Download 1 NUEVOS MOTORES DE CRECIMIENTO: DIVERSIFICACIÓN

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Corporación Tecnológica de Andalucía wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Nueva economía wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Estudios Económicos
Nº 202, Año 6 | Lunes 27 de junio de 2016
NUEVOS MOTORES DE CRECIMIENTO: DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA
Comenzaremos señalando que en los primeros cuatro meses del 2016, del monto total exportado
por nuestro país al mundo, que asciende a US$ 10,296 millones, el 70% (US$ 7,207 millones) se
concentra en productos tradicionales, especialmente en productos mineros (US$ 6,157 millones).
Desagregando aún más nuestra canasta exportadora, se advierte que el cobre y el oro representan
casi el 50% (US$ 5,021 millones) de lo comercializado en el exterior.
En ese sentido, y a pesar de que en los últimos años los productos no tradicionales, como
agropecuarios, químicos, mineros no metálicos, entre otros, han venido aumentando su
participación dentro de nuestras exportaciones, la economía peruana continua mostrándose como
poco diversificada. Esta particularidad genera algunos costos, como el que se experimenta desde
hacía algunos años atrás debido al descenso de los precios de las materias primas, como es el
caso del cobre, nuestro principal producto de exportación, el cual disminuyó cerca de 50% en los
últimos 4 años.
1
¿En qué consiste el Plan de Diversificación Productiva (PNDP)?1
El Plan de Diversificación Productiva (PNDP) que se viene ejecutando en el país tiene como
objetivo generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la
sofisticación económica, impulsando actividades poco aprovechadas en la actualidad, pero que
cuentan con mucho potencial. De este modo, se apunta a reducir la dependencia de los precios de
materias primas, mejorar la productividad, aumentar el empleo formal y de calidad, y lograr un
crecimiento económico sostenible de largo plazo.
El PNDP contiene las líneas maestras para un planeado despegue del sector productivo nacional
en los próximos años, y se organiza en tres ejes estratégicos:
a) Promoción de la diversificación productiva. La promoción de la diversificación productiva
requiere identificar actividades donde existan oportunidades exportadoras latentes para
diversificar la canasta exportadora (de bienes y servicios) nacional y orientarla a grandes
cadenas de valor mundiales.
b) Adecuación de regulaciones y simplificación administrativa. El sector privado ha perdido
competitividad por regulaciones en ámbitos como empleo, salud, seguridad y medioambiente
que, en muchos casos, no estarían cumpliendo sus objetivos. Es necesario, en ese sentido,
proponer adecuaciones y mejoras a dichas regulaciones, y avanzar de manera agresiva en la
simplificación administrativa.
c) Expansión de la productividad. Se busca impulsar los niveles generales de productividad con
énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), tomando en cuenta la
necesidad de reducir su heterogeneidad. Para ello se propone la provisión a dichas unidades
productivas de un conjunto de instrumentos de costos, insumos, transferencia tecnológica,
entre otros.
Las principales líneas de acción avanzadas a la fecha en el PNDP son:
1. Implementación de mesas ejecutivas sectoriales para facilitar surgimiento de nuevos motores
de crecimiento. Se trata de grupos de trabajo temporales, formados tanto por actores públicos
como privados, que buscan elevar la productividad a través de la eliminación de cuellos de
botella que limitan el crecimiento de determinado sector. Es importante indicar que el objetivo
de estas mesas no es compensar a sectores de baja productividad con un tratamiento fiscal o
regulatorio preferente. Más bien, la meta es aumentar la productividad proporcionando la
normativa necesaria, infraestructura y otros bienes públicos que los fomente. A la fecha, las
mesas ejecutivas sectoriales que se tienen son forestal, acuícola, industrias creativas, textil,
gastronomía, agroindustrial, y minería no metálica, además de dos mesas transversales,
logística y emprendimiento de alto impacto.
2. Creación de Red de CITEs (Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) y
otras herramientas (no financieras) para aumentar productividad de las Mipyme.
3. Herramientas financieras para aumentar productividad de las Mipyme. Actualmente el acceso
a financiamiento por parte de las pequeñas unidades productivas es difícil, por el riesgo que
involucran y el bajo conocimiento financiero que tienen. En ese sentido, se está impulsando el
factoring, que es un esquema muy atractivo para las micro y pequeñas empresas que no
cuentan con suficientes garantías y que tienen menor disponibilidad de información financiera.
1
Para mayor información podría revisar el siguiente enlace: http://www.produce.gob.pe/index.php/plan-nacional-de-la-diversificacion-productiva
2
4. Desarrollo de herramientas e incentivos para impulsar la innovación productiva. Esto se viene
trabajando a través de fondos concursables y beneficios tributarios al gasto en investigación y
desarrollo.
5. Creación del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y fortalecimiento de infraestructura de
calidad para mejorar productividad del sector privado.
6. Desarrollo y promoción de modernos parques industriales. Se busca proveer de espacios
productivos, no solo a empresas industriales existentes que necesitan reubicarse o expandir
sus plantas sino también a nuevas empresas. Asimismo, se apunta a mejorar la zonificación,
planificación y ordenamiento de las ciudades (actualmente muchas zonas industriales colindan
y comparten espacios con edificaciones urbanas), así como atraer empresas constructoras e
inversión extranjera directa, y de esta forma mejorar la competitividad y productividad de las
empresas industriales mediante la reducción de costos y aprovechamiento de oportunidades
de asociación.
Logros alcanzados hasta el momento
Las mesas ejecutivas señaladas en la sección anterior vienen permitiendo resolver problemas de
coordinación público-privada y entre las propias instituciones públicas, y uno de los sectores que
ha logrado mayores avances y que representa un enorme potencial para la economía del país es
el forestal. 2
Entre las barreras que identificó esta mesa se tienen a la regulación y tramitología deficientes, falta
de innovación y baja productividad, así como ausencia de financiamiento. En ese sentido, los
avances conseguidos referentes a regulación y tramitología son varios. Así, podemos destacar que
luego de cuatro años se publicaron cuatro reglamentos que llevaron a que entre en vigencia la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N° 29763, que permite que aquellos que tienen posesión pero
no titulación de sus tierras, puedan comercializar su producción maderera de forma legal. Además,
los dueños de tierras pueden realizar plantaciones forestales sin trámite alguno. Asimismo, se
disminuyeron sustancialmente los trámites, logrando una agilización notable del mecanismo de
exportación, mejora en la regulación de las infracciones y sanciones, entre otros. Para darnos un
ejemplo en este aspecto, el Proceso de Registro en el Registro Nacional de Plantaciones
Forestales (RNPF) dura máximo tres días, es automático y gratuito. Anteriormente, este proceso
demoraba entre 6 y 12 meses y se debía presentar una serie de documentos.
Con relación a la innovación y baja productividad, se tienen el CITE Forestal en Pucallpa, que está
en proceso de ponerse en marcha, y que brindará servicios de asistencia técnica, capacitación,
soporte productivo, certificación de competencias, ensayos de laboratorio, información tecnológica
e investigación. También promoverá la innovación y la competitividad mejorando la calidad en las
diferentes etapas de transformación e industrialización de la madera. Además desarrollará
programas de investigación aplicada en la cadena productiva y servirá como soporte tecnológico
de la producción en el sector de madera y muebles.
Finalmente, en el tema de financiamiento, dado que las plantaciones forestales lo requieren con un
plazo ideal de diez años a más, y con largos periodos de gracia debido al flujo de caja acumulado
negativo hasta la cosecha, se ha asignado un Fondo Mipyme, tanto para plantaciones como
concesiones en bosques naturales. El Fondo se puede usar como préstamos y/o garantía para
instalación de plantaciones forestales y garantía para la compra de activo fijo relacionado con la
transformación y capital de trabajo. En el caso de concesiones Forestales en bosques naturales,
2
Según estimados del Ministerio de la Producción, el sector forestal podría fácilmente generar US$10,000 millones en inversiones y 1 millón
de empleos directos.
3
se puede usar como garantías para compra de activo fijo relacionado con la transformación y capital
de trabajo. Se espera que esto gatille un mayor financiamiento privado.
Otro de los sectores con importantes avances de su mesa ejecutiva es el acuícola, actividad con
gran potencial de crecimiento y claras ventajas comparativas3. En dicha mesa, al igual que la
forestal, se detectaron barreras relacionadas a temas normativos y de tramitología, inversión en
investigación, desarrollo e innovación, y a temas sanitarios.
En lo referente a temas regulatorios, se redujeron sustancialmente los costos y plazos de los
procedimientos. Por ejemplo, ya no se requiere de permisos especiales para utilizar hasta el 20%
del área de concesión para realizar investigación. Anteriormente, quien deseaba realizar
investigación en su concesión debía gestionar un permiso especial, y el tiempo promedio para
obtenerlo era de seis meses. Asimismo, otro ejemplo que se puede mencionar es que la obtención
de las concesiones dura seis meses y se viene trabajando en la mejora a fin de lograr que el plazo
se reduzca a 90 días. Además, se elaboró la nueva Ley General de Acuicultura y su reglamento.
En lo que respecta al incentivo de la innovación, se creó un CITE privado y se están creando tres
CITE públicos (Piura, Puno y Ahuashiyacu) que brindarán transferencia tecnológica.
Respecto al tema sanitario, se creó el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), el
cual se ha convertido en un organismo sanitario reconocido nacional e internacionalmente. Los
servicios que provee el SANIPES, entre los que se tienen habilitaciones y certificaciones sanitarias,
ensayos de laboratorio, apertura de nuevos mercados, etc., constituyen bienes públicos
indispensables para el desarrollo del sector acuícola.
La mesa ejecutiva transversal de logística también ha conseguido logros relevantes, en particular
en lo que respecta a la creación de una red de CITEs, herramientas financieras para aumentar la
productividad de las Mipymes, así como otras herramientas e incentivos para impulsar la
innovación y parques industriales.
Finalmente, destaca la reciente creación de la Mesa Ejecutiva Transversal de Emprendimiento de
Alto Impacto, de la cual ASBANC forma parte, y en la que se viene discutiendo diversas iniciativas
para impulsar la creación y desarrollo de las denominadas “Start-Up’s”. Estas empresas tienen por
característica nacer de una idea muy innovadora, la que sumada a desarrollos tecnológicos de
vanguardia pueden lograr crecimientos enormemente rápidos.4
Comentarios Finales
Es conocido por todos que la maraña de trámites y normativas, así como la falta de investigación
y desarrollo, además del escaso acceso al crédito, entre otros, son problemas que enfrenten las
empresas en el país y que impiden su desarrollo. Es por ello que a través de esta edición de nuestro
ASBANC Semanal hemos querido dar a conocer a nuestros lectores, de manera resumida, los
avances que viene logrando el Estado en el impulso de nuevos motores de nuestra economía, a
través de la facilitación del desarrollo de sectores con un gran potencial de crecimiento,
coordinando estrechamente con el sector privado de modo transparente y productivo.
Estos nuevos motores de crecimiento permitirán que nuestra economía dependa en menor medida
del escenario económico internacional, y promoverán la atracción de inversión privada al país con
la consecuente generación de empleo formal en diferentes sectores económicos, sin dejar de lado
la promoción de un importante sector minero que es responsable del medio ambiente y de sus
3
Según estimados del Ministerio de la Producción, la acuicultura puede generar nuevas inversiones que superarían las 70,000 toneladas y
generarían ventas por US$ 690 millones al 2021. Además, se llegaría a 500 mil personas que realizarán actividad acuícola en zonas rurales.
4
comunidades aledañas. A dos años del lanzamiento del PNDP, los avances son evidentes. Sin
embargo existen desafíos que continuarán necesitando del compromiso del Estado y de la empresa
privada, en beneficio de todos los peruanos.
Gerencia de Estudios Económicos
Alberto Morisaki
Gerente
Estudios Económicos
Sergio Urday
Arturo Hidalgo
Victor Bohorquez
Estadísticas
Jefe
Maura Rivera
Analista
Lourdes Cruz
Practicante Marianella Zúñiga
Analista
Analista
Practicante
Rocío Crespo
Asistente
[email protected]
612-3322
5