Download El Estado plurinacional en Bolivia

Document related concepts

Evo Morales wikipedia , lookup

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia wikipedia , lookup

Elizabeth Salguero wikipedia , lookup

Transcript
El Estado plurinacional en Bolivia
Un proyecto indígena con limitadas facultades para los pueblos nativos
por María Eugenia Bedoya Arias
Resumen ejecutivo
En Bolivia intensas movilizaciones sociales llevaron desde el 2000 al inicio de profundas
transformaciones en la participación política, social y económica del país. Sin embargo recientes nuevas
protestas demuestran aún profundos problemas estructurales que persisten en sus leyes y economía.
Este documento analiza las principales causas de las
nuevas manifestaciones, especialmente a raíz de las
Bolivia enfrenta grandes
luchas generadas por el control del gas natural.
desafíos para la consolidación
Introducción
de un Estado plurinacional.
El presente documento analiza las principales causas de
Este informe analiza como la
los desafíos encontrados en la consolidación del Estado
Plurinacional.
centralización de recursos
atenta contra la integración
Aproximaciones y resultados
del país.
1. Movilizaciones sociales
Luego de un intenso período de privatizaciones entre
las décadas de 1980 y 1990, que culminaron en la Ley
de Hidrocarburos número 1689 de 1996 el estado perdió su control sobre la cadena productiva del Gas
Natural. Sin embargo, esto no generó (como se esperaba) un mejoramiento en la calidad de vida de la
población, causando un profundo descontento que desembocó en movilizaciones sociales que sacudieron
al país, como la “guerra del agua” en Cochabamba (2001) y la “guerra del gas” en El Alto (2003).
Esto hizo evidente un cambio socio-político que culminó en 2005 con la elección de Evo Morales, primer
presidente campesino-indígena en Bolivia. Sin embargo nuevos movimientos de resistencia indígena
surgen para exigir un mayor control local sobre los territorios y sus recursos naturales: la “Marcha por la
defensa del territorio, autonomía y derechos de los pueblos indígenas”(2010), “Marcha por el TIPNIS” y
la 9ª Marcha Indígena (2012). Los siguientes puntos analizan algunas de las causas que originan estos
hechos.
2. Importancia del sector de gas natural como base de la economía boliviana
Un 52% de los ingresos del gobierno boliviano provienen de la explotación del Gas Natural. En 2006,
durante el primer gobierno de Evo Morales, con el Decreto 28701 “Héroes del Chaco” se establece un
incremento en el control estatal del producto bruto del Gas Natural. Aunque los ingresos por minería del
gas (que se duplicaron entre 2008 y 2009) permitieron aumentar el presupuesto estatal de inversión en
medidas socio-económicas para las clases menos favorecidas, la distribución fue destinada 49,2% para el
sector productivo, 30,5% en infraestructura y sólo 16,6% para el sector social, como parte de las
medidas encaminadas a la redistribución de la riqueza.
3. Derechos indígenas y regímenes de propiedad.
Muchos de los campos de extracción gas están localizados en territorios indígenas. Bolivia adoptó en
1991 (Ley 1254) la Convención 169 de la OIT, reconociendo a las comunidades indígenas sus derechos
sobre las tierras ancestralmente habitadas. La Ley de Hidrocarburos (2005 y 2007) establece que el
gobierno1 es responsable de llevar a cabo los acuerdos con los cuerpos representativos de comunidades
1
A través del Ministerio de Energía e Hidrocarburos en coordinación con el Vice-Ministerio de Biodiversidad, Bosques y
Ambiente y el Vice-Ministerio de Agricultura.
pero que estos procedimientos serán financiados por las propias compañías2. La constitución (2009) en
cambio prioriza la extracción y el control estatal de los hidrocarburos.
4. Control sobre los ingresos y centralización en la distribución de los recursos.
Los ingresos estatales provistos por el Gas Natural, que inicialmente fueron distribuidos en varios
niveles se centralizan cada vez más en programas de interés para el gobierno. La distribución de los
principales ingresos como regalías del sector de hidrocarburos, minería bosques, y otros se destinaron
56% al tesoro nacional y 20% a las municipalidades, quedando sólo 24% de estos ingresos para
distribuir entre Gobernaciones, Universidades, Renta dignidad y Fondo Indígena (al cual correspondió
únicamente 0,75% del total de ingresos). Esto refuerza la tendencia de centralización en el control de
recursos financieros que perpetúa la escasa participación indígena en el ejercicio del poder.
Conclusiones
El proceso político que vive Bolivia intenta integrar la participación plurinacional en el control del estado
y sus recursos. El análisis realizado muestra que las competencias fiscales de los grupos indígenas
continúan siendo limitadas, persistiendo una gran centralización en el control de recursos del estado.
Este patrón amenaza el proyecto plurinacional excluyendo la participación democrática de las naciones
indígenas.
Implicaciones and Recomendaciones
1. El modelo de desarrollo Boliviano actualmente se centra en la explotación de recursos naturales,
principalmente hidrocarburos y otros recursos de minería. Es necesario preguntarse si este modelo
extractivista permite alcanzar un balance entre bienestar social, sostenibilidad ambiental y
estabilidad económica.
2. A pesar de los avances en la redistribución de ingresos del estado hay significativas limitaciones en la
implementación del control indígena sobre los recursos y el manejo de los ingresos estatales. Habría
que repensar el vínculo entre la Constitución y la Ley de Hidrocarburos en la democratización del
control de los recursos naturales, ya que una favorece al estado y la otra refuerza el papel de las
comunidades indígenas llevando a una total desconexión entre ambas.
3. El estado boliviano deberá buscar un mayor balance en la distribución de poderes políticos y
económicos. Esto se deberá reflejar en la distribución de recursos que deberán incluir una mayor
participación del sector social y en especial de los fondos específicamente destinados a las
comunidades indígenas.
Referencias
Extractado del documento escrito por Isabella M. Radhuber, “Indigenous Struggles for a Plurinational
State: An Analysis of Indigenous Rights and Competences in Bolivia”, Journal of Latin American
Geography, 11 (2), 2012
Muradian, R., M. Arsel, L. Pellegrini, et al. (2012). "Payments for ecosystem services and the fatal
attraction of win-win solutions." Conservation Letters.
Pellegrini, L. (2011). "Forest management and poverty in Bolivia, Honduras and Nicaragua: reform
failures?" European Journal of Development Research 23(2): 266–283.
Pellegrini, L. (2012). "Planning and natural resources in Bolivia: between rules without participation and
participation without rules." Journal of Developing Societies 28(2): 185-202.
Pellegrini, L. and A. Dasgupta (2011). "Land reform in Bolivia: the forestry question." Conservation and
Society 9(4): 274-285.
Pellegrini, L. and M. Ribera Arismendi (2012). "Consultation, Compensation and Extraction in Bolivia
after the ‘Left Turn’: The Case of Oil Exploration in the North of La Paz Department." Journal of Latin
American Geography 11(2): 101-118.
2
Decreto 29033, Ley 3058, Decreto 29033 y Decreto Supremo 29124 de 2007