Download Co-movimiento de los componentes del gasto público y el ciclo

Document related concepts

Política fiscal wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Explanans, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre 2012, pp. 53-88
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el ciclo
económico en México, 1980-2007
Marlen R. Reyes-Hernández*
Pablo Mejía-Reyes**
Resumen
Se analizan los movimientos en fase entre el ciclo del gasto público y el ciclo
económico en México desde principios de los ochenta hasta el 2007 mediante el
enfoque de los ciclos de crecimiento, lo que permite determinar si los componentes del
gasto han evolucionado de forma pro, contra o acíclica. Específicamente, se calcula la
correlación entre los componentes cíclicos del gasto público total y programable, el
producto interno bruto (PIB) y la producción manufacturera. Se extienden los estudios
previos al considerar el gasto público programable desagregado. La evidencia muestra
que los componentes cíclicos del gasto programable y sus partidas son procíclicos y
el gasto total es contracíclico respecto a la producción del sector manufacturero.
Palabras clave: ciclos de crecimiento, gasto público, México.
Co-movement of the components of public spending and the business
cycle in México, 1980-2007
Abstract
We analyze the movements in phase with the cycle of public spending and business
cycle in Mexico since the early eighties until 2007 by means of the focus of the cycles
of growth. Specifically, we calculate the correlation between the cyclical components
of total public expenditure and programmable, the gross domestic product (GDP)
and manufacturing production. They extend the previous studies to consider the
components of public spending programmable. The evidence shows that the cyclical
components of programmable spending and theirs items are procyclical and
countercyclical spending compared to total manufacturing production.
Key words: cycles of growth, public spending, México.
*Doctora en Ciencias Económico-Administrativas por la UAEMéx. Actualmente es profesora-investigadora de Investigación
Científica y Tecnológica el Sur SCP y profesora de asignatura de la Facultad de Economía de la UAEMéx. Sus líneas de
investigación son: política fiscal y ciclo político presupuestal. Entre sus publicaciones se encuentran: en coautoría, “Ciclo
político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006”, Economía Sociedad y Territorio, Colegio
Mexiquense, A.C., XIII (41), pp. 79-119 (2013), “Ciclo político-económico y gasto público federal en México, 1982-2007”,
en Gámez, C. (comp.), Economía y Política en México, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo marlen.
[email protected].
**Doctor en Economía por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Es profesor-investigador de la Facultad de Economía
de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Sus líneas de investigación actuales son: fluctuaciones cíclicas
e integración económica internacional. Entre sus publicaciones sobresalen: en coautoría, “Are the Mexican states and the United
States business cycles synchronized? Evidence from the manufacturing production”, Economía Mexicana, nueva época, XX
(1), CIDE, México, pp. 79-112 (2011);” Sincronización nacional e internacional de la manufactura de los estados de México,
en P. Mejía-Reyes y M.E, Morales Fajardo (coords.), Integración y recesión económica en el binomio México-Estados Unidos,
UAEM, Toluca, pp. 211-240 (2011); en coautoría, “Modelling real exchange rate effects of output performance in Latin
America”, Applied Economics, 42, (19), Taylor & Francis, Londres pp. 2491-2503 (2010). Correo [email protected].
53
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Introducción
El gasto público y los impuestos han sido algunos de los instrumentos centrales
para reducir la magnitud de las fluctuaciones cíclicas y para impulsar el
crecimiento económico (Argandoña et al., 1996). Aunque su uso ha sido objeto
de intenso debate, la política fiscal se ha empleado para estos fines desde la Gran
Depresión, con base en los postulados de J. M. Keynes. Sin embargo, en América
Latina, las numerosas crisis de la deuda pública junto a episodios de alta inflación
hicieron que la discusión se planteara en torno al rol que la política fiscal podía
representar en la sostenibilidad del déficit público. De hecho, la literatura sobre
política fiscal en América Latina se ha desarrollado en torno a este tema y a
explicar el comportamiento aparentemente procíclico de las cuentas del gobierno
(Millán, 2003; Kalmanovitz, 1998; Vergara, 2002; López et al., 2009 y Agénor
et al., 2000).1
En el caso de la economía mexicana las principales medidas económicas tomadas
para enfrentar las crisis han incluido ajustes fiscales. De hecho, desde la crisis
de 1982, se instrumentaron diversos programas de estabilización basados en la
disciplina fiscal, en particular, en el manejo de la deuda pública. Para entonces,
se hizo evidente que los excesos de gasto habían conformado una gran cantidad
de deuda externa pública y privada, de la cual era necesario cubrir al menos su
servicio. Así, todos los programas instrumentados hasta 1987 se caracterizaron por
un manejo ortodoxo de la política económica. Dichos programas de estabilización
se instrumentaron bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI)
basados en el Enfoque Monetario de la Balanza de pagos, el cual afirma que
la política presupuestaria es una fuente de demanda autónoma que influye en
la demanda interna y, por tanto, interviene como pieza clave en el marco de
control de la expansión del crédito. Por ello, entre otras medidas, se consideraron
recortes sucesivos en el gasto público, sobre todo reducciones del gasto público
programable (o sea, el gasto que excluye, esencialmente, el pago de intereses).Sin
embargo, a pesar de las políticas aplicadas, la economía mexicana ha transitado
por una sucesión constante de expansiones y recesiones, aunque las causas de
este patrón de comportamiento han sido diversas.
En los últimos años una parte importante del análisis empírico sobre las
características de los ciclos económicos ha seguido la metodología propuesta por
Kydland y Prescott (1990).2 Su enfoque se ha usado ampliamente para analizar las
características del ciclo económico en México y su relación con diversas variables
macroeconómicas (López et al., 2009; Cuadra, 2008; Mejía, 2003, Agénor et al.,
2000 y Torres, 2000). Específicamente, con respecto a las variable fiscales, López
et al. (2009) analizan el saldo fiscal como porcentaje del PIB y el crecimiento
54
1 La política fiscal procíclica se caracteriza porque en periodos de auge, el gasto va en aumento y por lo tanto, no
se genera ahorro; mientras que en las fases descendentes del ciclo el gobierno reduce el gasto y/o se endeuda. Por el
contrario, la política fiscal anticíclica es entendida como aquella donde las autoridades fiscales pueden reducir los
impuestos o incrementar el gasto durante los periodos desfavorables con el objeto de reducir la magnitud y la duración
de la recesión (De Gregorio, 2007).
2 Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia y Yujra, 2009; Zubimendi et al., 2009; Cuadra 2008; Mejía, 2011.
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
del PIB para 20 países de América Latina, entre ellos México, durante el período
1998-2007, y afirman que para el total de los países de la región, esta medida del
gasto total fue superior en el período de alto crecimiento en comparación con el
período de crecimiento económico bajo o mediocre. Es decir, el gasto ha sido
procíclico, lo que pone en tela de juicio el papel del gobierno en la estabilización
de la economía en el sentido tradicional. Torres (2000), por su parte, señala un
carácter procíclico entre el consumo del gobierno y el PIB al encontrar una
relación positiva entre estas variables durante el periodo de 1980:03–1997:04.
Cuadra (2008), al considerar el período 1980-2006, sostiene que el consumo del
gobierno es procíclico y coincidente con el ciclo económico. Mejía (2003) obtiene
conclusiones similares. Además, concluye que el gobierno parece tener un papel
endógeno en el sentido que los indicadores fiscales y monetarios no anteceden a
la producción. Por el contrario, Agénor et al. (2000) al analizarlas fluctuaciones
macroeconómicas de 12 países en desarrollo encuentran para México que las
variables fiscales son contracíclicas y, por tanto, importantes para las políticas de
estabilización.
Aunque estos trabajos han hecho contribuciones importantes, a la fecha no se
ha revisado la relación del gasto público desagregado con la producción por lo
que se espera que este trabajo aporte evidencia empírica en ese sentido. En este
marco, el presente documento tiene como objetivo caracterizar la naturaleza de
la relación del gasto público y el ciclo económico en México desde 1980 hasta
el 2007.
Específicamente, se utiliza el enfoque de los ciclos de crecimiento (Kydland
y Prescott, 1990) para determinar la correlación entre los componentes del
gasto público programable y el producto interno bruto (PIB) y la producción
manufacturera, empleados como indicadores del ciclo nacional, desde 1980 hasta
el 2007.
Para alcanzar el objetivo propuesto, el presente artículo se encuentra divido
en cinco partes. En la primera sección se revisan las principales explicaciones
teóricas sobre el carácter procíclico, contracíclico o acíclico del gasto público.
En la segunda, se presenta una visión general de la política fiscal instrumentada
en México durante el período de estudio con el fin de comprender los objetivos
de largo y corto plazo, así como los efectos del gasto público. En la tercera parte
se detalla la metodología de los ciclos de crecimiento utilizada para medir la
sincronización de los ciclos del gasto total con el ciclo económico nacional.
En la cuarta sección, se discuten los resultados. Finalmente se establecen las
conclusiones más importantes.
55
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
1. La política fiscal y el ciclo económico
La política fiscal es una rama de la política económica que dispone del presupuesto
del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables
de control para conseguir objetivos de eficiencia, redistribución y estabilización.3
En la teoría y política macroeconómica, el control de las fluctuaciones cíclicas
no solamente ha estado en el centro del análisis, sino también ha sido un tema
de controversia entre clásicos y keynesianos. En principio, discrepan sobre el
ritmo al que se ajustan los precios y los salarios para restablecer el equilibrio
general tras una perturbación económica. Los clásicos suponen que los precios y
los salarios se ajustan rápidamente para igualar la cantidad ofrecida y la demanda,
por lo que sostienen que una economía de mercado se “autocorrige” en gran
medida, es decir, muestra una clara tendencia a volver por sí sola al equilibrio
general cuando sufre una perturbación económica.
Por su parte, los keynesianos sostienen que los precios y los salarios acaban
variando lo necesario para equilibrar los mercados, pero sólo en el largo plazo.
Sin embargo, creen que a corto plazo es probable que el ajuste de los precios y
los salarios sea incompleto. Es decir, a corto plazo, las cantidades ofrecidas y las
demandadas no tienen por qué ser iguales y la economía puede no encontrarse
en equilibrio general. Prácticamente, los keynesianos, al dudar de la capacidad
de la economía para alcanzar rápidamente el equilibrio por sí sola, se muestran
mucho más inclinados que los clásicos a recomendar que el gobierno actúe
para elevar la producción y el empleo durante las recesiones y para moderar el
crecimiento económico durante las expansiones. La implicación más importante
es que el gobierno debe instrumentar políticas contra cíclicas para estabilizar las
fluctuaciones de la economía.
Cabe señalar que, aunque el planteamiento más claro sobre el carácter
contracíclico de la política económica es el que se deriva de la teoría keynesiana,
no es exclusivo de ésta. En los modelos neoclásicos también se plantea esta
posibilidad al considerar que el gasto público no es neutral respecto del consumo,
la producción y la inversión privada. En particular, diversos estudios dentro del
campo de la teoría de los Ciclos Económicos Reales (CER) han destacado que
realizar cambios en el gasto modifica la cantidad de bienes que quedan disponibles
para la economía privada a un nivel de producción determinado (King y Plosser,
1994; Baxter y King 1993; Kydland y Prescott, 1982; Long y Plosser, 1983). El
principal argumento es que un aumento temporal en las compras del Estado, por
un lado eleva los precios, y por otro lado eleva los impuestos actuales o futuros de
los trabajadores. Este efecto riqueza negativo lleva a las familias a trabajar más,
dado que el ocio es considerado un bien normal, lo que reduce el salario real e
56
3 En esta función se encuadra no sólo la política fiscal, sino también la política monetaria, pues mediante la aplicación
de estos dos instrumentos los gobiernos pueden influir en el nivel de demanda total, en los niveles de producción, de
empleo y desempleo y en la tasa de inflación, con la finalidad de mantener la estabilidad económica amortiguando las
oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente (veáse Argandoña et al.,
(1996) para mayor detalle).
Co-movimiento de los componentes del gasto público y
pp. 53-88
el ciclo económico en México, 1980-2007
incrementa el empleo. Asimismo, el aumento temporal del gasto público reduce
el ahorro nacional deseado que equilibra el mercado de bienes. Así, el efecto del
aumento de las compras del Estado es un aumento de la producción, del tipo de
interés real y del nivel de precios.
Una ampliación importante del modelo básico de ciclo económico real consiste
en incluir impuestos distorsionadores. Baxter y King (1993) demuestran que en
respuesta a un incremento temporal del gasto público financiado mediante un
aumento temporal de impuestos distorsionadores, el efecto sustitución inducido
por los impuestos suele superar el efecto tipo de interés, de modo que la producción
agregada no crece, sino que disminuye. En la actualidad, la investigación sobre
estos modelos es un área que recibe una gran atención y que se encuentra en
rápida evolución (Mendoza, 2012).
La idea central de los modelos del ciclo económico real es que las fluctuaciones
se pueden entender como resultado de choques a la productividad en un modelo
dinámico de equilibrio general.4 Estos choques son acentuados por diferentes
mecanismos de propagación, como ejemplo, la acumulación de capital y la
sustitución intertemporal del trabajo, que generan efectos duraderos más allá del
impacto directo del choque. Por tanto, la política fiscal puede atender a dichas
perturbaciones de forma que su accionar permita contrarrestar la desaceleración
y controlar la activación excesiva de la economía (De Gregorio, 2007). Conforme
a esto, los gastos públicos pueden incrementar temporalmente el ingreso y la
producción total en las áreas que sufren depresión, lo cual contribuye a crear
eficacia productiva, ingresos y a aumentar el grado de ocupación de los factores
de producción. Específicamente, el impacto de la política fiscal sobre el consumo,
la inversión y la producción se recupera, pero no a través de los multiplicadores
keynesianos del lado de la demanda, sino por los efectos que el gasto tiene vía
oferta (Argandoña et al., 1996).
En una perspectiva ortodoxa diferente, el carácter procíclico de la política fiscal
podría explicarse por el Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos (EMBP),5 que
asocia la balanza de pagos de un país y su oferta monetaria. Este enfoque justifica
la eliminación de desequilibrios de pagos en términos de los factores que llevan a
la demanda y a la oferta de dinero hacia el equilibrio. Trata a la oferta de dinero
como endógena mediante el supuesto de una autorregulación desde la balanza
de pagos a través de cambios en las reservas internacionales que conducen a
variaciones de los pasivos monetarios del Banco Central y el Gobierno.
4 Por ejemplo, la teoría de los ciclos económicos reales defiende que las fluctuaciones de la tasa de crecimiento de la
productividad total de los factores son la causa del ciclo económico; es decir, establece que ante un choque favorable
sobre la tecnología, el producto aumentaría, la demanda de trabajo se expandiría, y el salario real se elevaría (López et
al., 2009).
5 Desarrollado durante las décadas de 1950 y 1960 en el departamento de investigación del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el departamento de Economía de la Universidad de Chicago por Jacques Polak, Harry Johnson
y Robert Mundell. Este enfoque ha sido la base de las políticas de estabilización del FMI instrumentadas en diferentes
países, así como de México durante su proceso de reordenación económica durante los años ochenta y noventa (Puyana
y Romero, 2009).
57
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
El EMBP tiene su fundamento en el modelo Polak, el cual sustenta que una oferta
excesiva de crédito no puede dar lugar ni a un crecimiento de la producción ni
a un aumento de los precios. Debido a que el excedente sólo conduciría a la
posesión de fondos monetarios no deseados cuyos agentes únicamente podría
deshacerse de ellos comprando bienes o títulos en el exterior. Por tanto se
traduce directamente en un déficit de la balanza de pagos. Este déficit supone
una disminución de las reservas exteriores, que reduce la oferta monetaria total
hasta un punto en el que los fondos líquidos vuelven a alcanzar el nivel deseado
(Aglietta y Moatti, 2002). El modelo de Polak proporciona así la justificación
analítica para que todos los programas de ajuste apoyados por el FMI usen los
techos crediticios monitoreando la expansión del crédito interno (Polak, 2005).
El problema de la balanza de pagos se interpreta entonces como un exceso de
demanda que habrá que eliminar para restablecer el equilibrio. En este marco,
la política fiscal juega un papel importante en un doble sentido: como fuente de
demanda autónoma que influye en la demanda interna, y como fuente de oferta
monetaria como contrapartida del déficit público. Por ello, la política fiscal se
ha utilizado como pieza clave en los programas de estabilización tanto para
controlar la expansión del crédito (en el límite de los créditos al estado) como en
la regulación de la demanda agregada.6
Por consiguiente, los programas apoyados por el Fondo se han reducido durante
mucho tiempo a medidas de disminución de la demanda interna. Esta disminución
se consideraba como la única manera de restablecer rápidamente el equilibrio de
la balanza de pagos.
2. Política del gasto público y producción en México, 1980-2007
En esta sección se describe la política fiscal instrumentada en México durante el
período de análisis, bajo el enfoque monetario de la balanza de pagos, el cual ha
sustentado por largo tiempo las recomendaciones del FMI (Córdoba, 1986). El
propósito es presentar algunos elementos relevantes que provocaron cambios
estructurales instrumentados a partir de la crisis de la deuda, concretamente en la
política de gasto público, así como de sus efectos en la actividad económica.
Como antecedente, podemos establecer que a finales de los años setenta, el petróleo
se percibía, por un lado, como una fuente permanente de entrada de divisas y la
manera obvia de financiar cualquier déficit y, por otro, como una garantía natural
para los préstamos del exterior. Por ello, el aumento de los ingresos fiscales por las
exportaciones petroleras se usó para financiar gastos adicionales. Como resultado,
la economía se volvió totalmente dependiente del petróleo, provocando un rápido
crecimiento de los déficit gemelos (fiscal y externo) y de los precios, sobrevaluando
58
6 Por otra parte, el objetivo de control de crédito se persigue fundamentalmente a través de los instrumentos
presupuestarios, pues la mayoría de los países en vías de desarrollo no tienen instrumentos financieros que les permitan
alcanzar objetivos monetarios variando la liquidez bancaria; además el Fondo quiere evitar el efecto expulsión que
resultaría de un racionamiento del financiamiento únicamente del sector privado (Aglietta y Moatti, 2002).
Co-movimiento de los componentes del gasto público y
pp. 53-88
el ciclo económico en México, 1980-2007
en gran medida la moneda (Heath, 2000). Así, iniciando con el boom petrolero,
la economía nacional ha atravesado por años de crecimiento modesto que se han
visto interrumpidos por más o menos drásticas caídas en la producción que aunque
condicionadas por factores internos y externos, los movimientos cíclicos de la
producción han respondido en gran medida a decisiones de política económica (Mejía
y Erquizio, 2012).
Hacia 1981, la situación en México era insostenible. Los desequilibrios
macroeconómicos se acumulaban en un periodo en el que las políticas estadounidenses
para controlar la inflación elevaban la tasa de interés internacional e inducían a una
recesión que provocaba una reducción de la demanda internacional y en los precios
internacionales del petróleo (Ros, 1987). La situación no podía ser peor: la economía
mexicana estaba altamente petrolizada y debía hacer frente al servicio de su deuda.
Se originó entonces la reacción al control de los desequilibrios macroeconómicos y, en
un esfuerzo por reactivar la economía mexicana se cambió radicalmente la forma de
enfocar la política económica del país. La idea estratégica de impulsar el crecimiento
por la vía del déficit presupuestal para expandir la demanda agregada e impulsar la
formación de capital quedó relegada, porque en el contexto de agotamiento de la
propia industrialización sus efectos dinamizadores se habían debilitado por el lado de
la expansión del producto y se habían fortalecido por el lado del fomento de la inflación.
Ante el diagnóstico de que la inflación y el desequilibrio externo eran producto de
la práctica de una política económica incorrecta, caracterizada por elevados gastos
públicos y aumento salarial, el monetarismo encontró en México un campo fértil
entre los funcionarios encargados de las finanzas públicas. Considerándose así, el
programa de ajuste junto con la mayor liberalización comercial que definió una
política restrictiva través de la contracción del uso de las fuentes de financiamiento y
gasto público, así como de la corrección de los precios relativos y contención de los
salarios.7
En esa coyuntura y en los años subsiguientes (1983-1988) el enfoque se desplazó
hacia la corrección drástica de los desequilibrios en los balances macroeconómicos
mediante la instrumentación de diversos programas de estabilización bajo la
supervisión del FMI que condujeron a un severo control del gasto público, a la
modificación del mecanismo de ajuste cambiario, al desmantelamiento del estado
empresario y al combate de la inflación monetaria.8 Es importante señalar que aunque
7 El programa se fundamentaba en los criterios del FMI, cuya base conceptual la conformaba el enfoque monetario de
la balanza de pagos, el enfoque neokeynesiano de absorción y algunos elementos de la inflación por costos. Si bien el
primero atribuye al exceso de la oferta monetaria la causa del déficit exterior y el segundo hace énfasis en el exceso de
demanda global de bienes con respecto a la oferta disponible, ambos esquemas prescriben el uso de instrumentos que
operan sobre la contracción de la demanda agregada. La interpretación de la inflación por costos pone el acento en las
modificaciones de los salarios, los cuales actúan de manera independiente del desempeño de los agregados monetarios
(Aglietta y Moatti, 2002).
8 Simplemente, durante el gobierno de Miguel de la Madrid se aplicaron tres programas de ajuste: el “Programa
Inmediato para la Recuperación Económica” (PIRE), el “Programa de Aliento y Crecimiento” (PAC) y, el “Pacto de
Solidaridad Económica” (PSE). El PIRE (1983-1986) mantuvo una doble estrategia estructuralista y monetarista, en su
declaración de principios conserva la idea de rectoría del Estado en la economía y de economía mixta, las dificultades
para solventar este programa y las limitaciones del control monetario de la inflación obligaron a pasar al PAC (19861987), donde la política monetarista de ajuste se adueñó de todo el escenario. Finalmente con el PSE (1987-1988) se
alcanzó la doble meta de reducir la inflación y recuperar el crecimiento, aunque la contraparte fue el crecimiento del
desempleo (Puyana y Romero, 2009).
59
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
el énfasis en la aplicación de instrumentos para alcanzar los objetivos de reordenación
economía difería en los distintos programas, la política fiscal fue considerada como
uno de los instrumentos más importantes de política económica para eliminar el
exceso de demanda.
El gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) creía que la estabilidad de
precios y el equilibrio macroeconómico podrían restablecerse, además de otras
medidas, mediante una reducción drástica del déficit fiscal, de modo que se siguió
una política de reducción del gasto público (véase gráfica I). El gobierno y el FMI
esperaban que con las medidas adoptadas se condujera a la reducción de la tasa
inflacionaria y a una reducción del déficit de la cuenta corriente. Sin embargo,
las políticas de recorte del gasto público, el incremento en las tasas de interés, la
fuga de capitales y la pérdida del poder de compra del salario profundizaron la
recesión en que se sumió la economía nacional. Aunque la situación se revertió
parcialmente entre 1984 y 1985.
Gráfica I. Tasas anualizadas de crecimiento del gasto público total, gasto
público programable y del producto interno bruto (PIB), 1981-2007
(Porcentajes)
Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI,
2010).
Hacia 1985, la economía había experimentado una ligera recuperación; mejoró
el sector externo y continuaba el saneamiento de las finanzas públicas. También
se progresó en el combate de la inflación, al tiempo que las altas tasas de
interés y el desliz cambiario mantuvo un ritmo conveniente (Silva, 1985: 359).
No obstante, algunos de los indicadores no registraron los niveles proyectados
(Banco de México, 1986). La disminución del déficit público, por ejemplo, se vio
60
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
obstaculizada por el incremento de las tasas nominales de interés, causado por
la inflación. Mientras que el debilitamiento de la balanza de pagos daba cuenta
de su fragilidad estructural en ocasión del crecimiento moderado de la actividad
económica, de la especulación cambiaria y de una mayor fuga de capitales,
desatadas éstas últimas ante la expectativa de un segundo choque petrolero. Así, el
saneamiento de las finanzas públicas implico, por un lado, la reducción del gasto
público, exacerbando la caída del producto y, por otra parte, significó el ajuste
de precios y tarifas del sector público, acelerando el crecimiento de los costos
(Mejía, 1994). De hecho, ya para entonces, el programa de austeridad no hacía
sino llevar a nuevos niveles de deterioro los desequilibrios macroeconómicos que
pretendía corregir.
De esta forma, en el mes de julio de 1985 cuando sobrevino el choque petrolero,
el derrumbe cambiario y los principales indicadores revirtieron su favorable
evolución, el presidente de la República anunció otro ajuste en materia de
finanzas públicas, comercio exterior y tipo de cambio. El paquete incluyó un
severo recorte en el gasto público, el reemplazo del deslizamiento en la cotización
del peso por un mecanismo de flotación regulada y el aceleramiento de la
sustitución de los permisos de importación por aranceles. Por lo que, no obstante,
los esfuerzos para estabilizar la economía, el comportamiento inestable de las
variables macroeconómicas muestra en gran parte las condiciones económicas de
inestabilidad en los precios del petróleo y las tasas de interés, de la renegociación
de la deuda externa, así como del boom bursátil y su estrepitosa caída que tuvo
que enfrentar el gobierno en curso. Dichas circunstancias aunadas a las políticas
de recorte del gasto público provocaron que la economía entrara nuevamente en
recesión en 1986. Como se observa en la gráfica I, en 1986 (cuarto trimestre) el PIB
presenta una caída de un poco más de 4 por ciento; mientras que el gasto público
muestra una tasa de crecimiento anual de 5 por ciento a pesar de la reducción del
gasto público programable (es decir, no incluidos los intereses).Lo que implica
que el aumento del gasto público provino del pago de intereses por concepto de
deuda pública, los cuales multiplicaron por tres veces su representación en el
PIB y alcanzaron una participación de cuatro quintas partes en el total del gasto
(Puyana y Romero, 2009).
Para finales de los años ochenta un “pacto” entre trabajadores, empresarios y
gobierno redujo la inflación de 153.5 por ciento en 1988 a 23.8 por ciento en 1989.
En el verano de 1989 México logró un acuerdo con sus deudores principales y
una quita del monto de la deuda por mil millones de dólares al año. La relación de
deuda externa pública pasó de un máximo de 95 por ciento del PIB (que incluía
la banca nacionalizada) en 1987 a un promedio de 29 por ciento en el sexenio de
Carlos Salinas. Si bien esta reducción no representaba una solución definitiva al
problema, si marcó un hito en las relaciones con los deudores y lanzó un mensaje
61
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
a la comunidad financiera nacional e internacional. México se convirtió en un
lugar ideal para inversionistas extranjeros motivados por el proceso de reformas
y la seguridad que daba el tipo de cambio semi-fijo. Para el gobierno salinista,
el sexenio realmente comenzaba entonces y las condiciones estaban propicias
para consolidar la transformación económica que había iniciado en el sexenio de
Miguel de la Madrid (Berumen, 1999 y Cárdenas, 1996).
El gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994), encontró una economía en vías de
estabilización y con el plan nacional de desarrollo respectivo se planteó apoyar la
descentralización financiera y mejorar el control y seguimiento del gasto público.
En este período se afianzó la tendencia descendente de la inflación, se recuperó
el crecimiento, se frenó la tasa de desempleo y se redujo la pérdida del salario
real. Además, la práctica fijación del tipo de cambio y el descenso de las tasas de
interés auxiliaron al gobierno para cumplir con el saneamiento fiscal anunciado
(Huerta, 1994).
El déficit del sector público con respecto al PIB pasó de 12.5 por ciento en 1988,
a un superávit de 0.5 por ciento por ciento en 1992.9 Es necesario apuntar que,
no sólo la caída de las tasas de interés interna mejoró el aspecto fiscal. Desde
1983 la restructuración del gasto público apoyado en la renegociación de la
deuda externa, junto con los recursos extraordinarios recibidos por el Estado
vía reformas tributarias y venta de empresas de su propiedad, fueron también
factores destacados en el logro de los superávit fiscales. Fue así como la mejoría
pública en materia fiscal se difundió como uno más de los objetivos perseguidos
y alcanzados por la política de pactos. Ambas restricciones, monetaria y fiscal,
influyeron, a su vez, en el comportamiento de otros indicadores de la economía.
En la gráfica II, es de notar que el cambio de estrategia económica en los años
noventa rindió mejores resultados en cuanto a la evolución del gasto total, éste
pasó de 37.9 por ciento en 1988, como proporción del PIB al 23 por ciento en
1992, desde entonces y hasta el 2006 osciló entre 24 y 21.5 por ciento. Por
su parte, el gasto programable pasó de 18 por ciento en 1988 a 15.9 en 1992
y estuvo fluctuando alrededor del 16 por ciento con relación al PIB hasta el
2006.Vale la pena señalar que, dentro del gasto programable, el gasto corriente
tuvo una tendencia al aumento relativo. Simplemente, entre 1981 y 1988 su
valor como proporción del PIB creció más de 10 por ciento. Asimismo, su
participación dentro del total de las erogaciones públicas pasó de 66 por ciento
en 1981 a 89 por ciento en 1988. De 1980 a 2005 el gasto corriente, como
porcentaje del gasto programable, pasó de 60 por ciento a niveles superiores
del 80 por ciento. Este ascenso implica la caída de la participación del gasto de
capital de niveles superiores a 40 por ciento en 1980 a menos de 20 por ciento
en la década de 2000 (Puyana y Romero, 2009).
62
9 En 1982, el déficit llegó a casi 17 por ciento del PIB, cifra nunca antes vista, y aunque entonces se pensaba que se
trataba de un problema de flujo de caja, la realidad es que era un problema de solvencia (Cárdenas, 1996).
Co-movimiento de los componentes del gasto público y
pp. 53-88
el ciclo económico en México, 1980-2007
Gráfica II. Gasto total y gasto programable del sector público de México, 1980-2007
(Porcentaje del PIB)
Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2007:13)
El sexenio de 1994-2000 inició con un desequilibrio económico que culminó
en crisis para 1995. Ciertamente, hubo razones para que la crisis estallara con
tanta fuerza; una de ellas fue que durante muchos años un fuerte y creciente
déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se financiara con entradas de
capital volátil. Al respecto, los “neoliberales”10 sostenían que el mercado sería
capaz de distribuir los recursos de manera tal que se incrementaría la capacidad
de la economía para pagar su deuda, mientras existiera un libre movimiento de
capitales.
Asimismo, influyó que se permitiera, más allá de lo prudente, la apreciación
del tipo de cambio real; y que, frente a cambios drásticos en las condiciones
internas y externas, las políticas financieras hayan reaccionado lentamente
o en un sentido muy riesgoso, como en la dolarización de la deuda interna
que supuso el crecimiento de los Bonos de la Tesorería de la Federación
(TESOBONOS)11 (Lusting, 2002; Solís 1996 y Cárdenas 1996).
Ante la situación fue necesario aplicar medidas rápidas para procurar que la economía
no cayera más. El programa de ajuste consideró medidas drásticas, para fortalecer
las finanzas públicas. Incluyó también el diseño y la negociación de una estrategia
de financiamiento externo para compensar y revertir la pérdida de capital de corto
plazo que había sufrido el país. Además, se dio una gran importancia a la aplicación
de programas especiales para atenuar los impactos recesivos e inflacionarios.
10 Doctrina económica defendida por instituciones financieras públicas internacionales, financieros privados y por
la propia elite estatal. Los aspectos centrales de este modelo económico se refieren a la privatización y a la liberación
financiera y comercial (Mayer-Serra, 1997)
11 Títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, a la orden
del Banco de México y a cargo del Gobierno Federal. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación
y de amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante
el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir TESOBONOS apareció publicado en el
Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 1989. En febrero de 1996 se amortizó el saldo total de las emisiones
en circulación.
63
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Así, desde 1982 la política económica ha transitado desde un manejo ortodoxo
(cuyos resultados no tuvieron el éxito esperado) hasta una visión heterodoxa cuyo
mecanismo para eliminar la inflación consistió en utilizar la depreciación cambiaria
previamente anunciada como mecanismo para que los empresarios y trabajadores
fijaran sus precios a futuro, esta estrategia fue por demás exitosa. Sin embargo, la
crisis de 1995 trajo consigo el regreso de un paquete de estabilización similar a
los aplicados en la primera parte de los años ochenta: una vez diagnosticado que
el déficit de la cuenta corriente era producto de un exceso de demanda y para no
acelerar la inflación, se instrumentaron medidas restrictivas, especialmente un
recorte sistemático del gasto público.
Si bien, la recesión fue profunda pronto retomó la senda de crecimiento tal como
lo muestra el hecho de que el PIB creció a una tasa promedio anual de 5.8 por
ciento durante los siguientes cinco años (Mejía y Erquizio, 2012). No obstante,
en 1998 se presentó una fuerte reducción de los ingresos públicos debido a la
inminente caída de los precios del petróleo (que para entonces evidenció la
excesiva dependencia de las finanzas públicas con respecto a este sector), por
lo que las autoridades se obligaron a realizar severos ajustes al presupuesto,
reduciendo de manera sustancial el gasto y buscando fuentes alternativas de
ingresos.
Ahora bien, dada la elevada sincronización del ciclo mexicano con el de Estado
Unidos provocó que la economía mexicana entrara en una fase recesiva a finales
del año 2000.12 Hasta entonces, las fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana
parecían haber respondido en gran medida a factores internos, principalmente
de política económica, aunque siempre había habido factores externos que las
condicionaron, tales como las variaciones en las tasas de interés y en los precios
del petróleo. Sin embargo, las características de la nueva recesión reflejaban
cierta magnificación de los eventos de Estados Unidos.
Ante esta situación, el Banco de México (2001:2) en su informe correspondiente
al año 2000 rechazó la conveniencia de utilizar mecanismos fiscales para
contrarrestar la menor actividad económica, medida que se observa en el 2001:
el crecimiento anual del gasto público total en el último trimestre del 2000 fue
de 15.68 por ciento, para el 2001 fue de 1.34. Lo establecido en el informe del
Banco de México encuentra su fundamento en la convicción de que el déficit
fiscal excesivo fue la causa de las crisis recurrentes de la economía mexicana,
pues en épocas y regímenes anteriores a 1982, la política de gasto público por
encima de las posibilidades de financiamiento sano no hizo sino posponer las
soluciones estructurales y pasar la factura a las generaciones futuras. A partir de
esta premisa, la constante de la política económica mexicana ha sido la reducción
del déficit del sector público.
64
12 En México el PIB inició su caída un trimestre antes que en los EU en términos de su tasa de crecimiento trimestral
de manera que del último trimestre de 2000 al último de 2001 tuvo una caída promedio de 0.4%, en tanto que a tasa anual
cayó 0.9% entre el segundo trimestre de 2001 y el primero de 2002 (Mejía y Erquizio, 2012).
Co-movimiento de los componentes del gasto público y
pp. 53-88
el ciclo económico en México, 1980-2007
De igual forma, debido a la vinculación entre déficit fiscal y desequilibrio
externo,13 la estrategia económica durante este período fue restringir la posición
fiscal para que la cuenta corriente fuera financiable con los recursos internos
disponibles e inversión extranjera directa (IED) captada del sistema financiero
mundial.
Así pues, luego de un periodo de expansión del gasto a partir de la crisis de la
deuda, y en particular en la década de 1990, el gasto público total ha oscilado
por debajo del 25 por ciento del PIB. Debe señalarse que en la década de los
ochenta, el gasto neto total representó en promedio el 36.5 por ciento del PIB,
en tanto que en los años noventa se ubicó en el 23.2 por ciento del producto
en promedio, es decir, 13.3 puntos porcentuales menos.14 Esta reducción se
explica, en mayor medida, por la evolución del gasto no programable, que de
haber llegado a representar el 22.5 por ciento del PIB en 1987, se ha venido
reduciendo en forma sostenida, debido principalmente a la disminución relativa
del servicio de la deuda pública (Huerta y Chávez, 2003).
Por su parte, el gasto programable pagado del sector público registró una moderada
tasa de crecimiento de apenas 0.5 por ciento promedio anual en términos reales,
tasa muy por debajo de la expansión de la economía nacional. Esta situación
generó que como proporción del PIB, el gasto programable se redujera de un
nivel máximo de 26.1 por ciento en 1981 a 15.2 por ciento en el año 2000, la cifra
más baja en las dos décadas (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2001).
Por lo visto, el ciclo económico no ha sido amortiguado por el gasto público; más
bien, éste parece responder a las necesidades de ajuste ocasionados por las crisis,
lo cual ha tenido un fuerte impacto negativo en la actividad económica. Es decir,
teniendo en cuenta, por una parte, que en la medida que el gasto público se orienta
a aumentar la oferta agregada a través de gasto en infraestructura, educación,
salud, entre otros, se incrementa el potencial de crecimiento de un país y, por
otra parte, que el gasto público puede afectar la demanda agregada estimulando
el empleo y, por la vía de las transferencias, aumentar el ingreso de los sectores
de menor capacidad económica, podemos establecer que el sesgo recesivo de la
política fiscal instrumentada, sobre todo durante los dos primeros sexenios, ha
colaborado muy poco a aumentar la capacidad productiva del país.
3. Metodología y variables utilizadas
El enfoque de los ciclos de crecimiento, popularizado por Kydland y Prescott
(1990), se ha usado ampliamente para analizar las características del ciclo
económico, así como su relación con otras variables macroeconómicas, tanto
13 Se sustenta que, la expansión fiscal (vía aumento del gasto o reducción de los impuestos o la aplicación simultánea
de ambas políticas) incide en la demanda agregada (el gasto en consumo crece en mayor proporción que la inversión
productiva). El exceso del gasto de consumo hizo insuficiente la producción del mercado interno, obligando a acudir al
mercado mundial (incremento de las importaciones), esta situación culmina con el desequilibrio de la cuenta corriente.
14 El gasto neto total resulta de ajustar el gasto bruto devengado por las operaciones compensadas entre instituciones
de la Administración Pública Federal (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2001).
65
2003, y Torres, 2000), como para otros países (Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia y
Yujra, 2009 y Zubimendi et al., 2009). Los resultados más importantes de este tipo de
03,
y Torres,
2000),que
como
países (Rabanal de
y Baronio,
2010; Valdivia
y
análisis
tienen
verpara
conotros
la determinación
cuáles variables
se adelantan,
siguen o
Reyes-Hernández
Marlen
R
/
Mejía-Reyes
Pablo
ujra, 2009 y Zubimendi et al., 2009). Los resultados más importantes de este tipo de
son contemporáneas
con países
respecto
alyciclo
de 2010;
la economía.
Torres,
2000), como
otros
(Rabanal
y Baronio,
2010;
Valdivia
res,
parapara
otros
(Rabanal
Valdivia
y y siguen o
álisis2000),
tienencomo
que ver
con
la países
determinación
de Baronio,
cuáles variables
se adelantan,
2003,
y
Torres,
2000),
como
para
otros
países
(Rabanal
y
Baronio,
2010; Valdivia y
009
y Zubimendi
et al.,
2009).
resultados
importantes
de este
y Zubimendi
et al.,
2009).
Los Los
resultados
másmás
importantes
de este
tipo tipo
de de
n contemporáneas con respecto al ciclo de la economía.
para
México
2008;
2003
y Torres,más
2000),
como para
otros
Yujra,
2009
y(Cuadra,
Zubimendi
al.,Mejía,
2009).
Los se
resultados
importantes
de este
tipopaíses
de
tienen
que
con
la
determinación
deetcuáles
variables
adelantan,
siguen
o
en
que particular,
ver ver
con
la determinación
cuáles
seyadelantan,
siguen
(Rabanal
y Baronio,
2010; variables
Valdivia
Yujra, 2009
y oZubimendi
et al.,
2009).
En
Kydland
ydePrescott
(1990)
adoptan
la visión
de Lucas
(1977:9),
análisis
tienen
que
ver
con
la determinación
cuáles
adelantan,
siguen
emporáneas
con
respecto
al ciclo
la economía.
resultados
más
importantes
de este detipo
de variables
análisis se
tienen
que ver
cono la
oráneas conLos
respecto
al ciclo
de
ladeeconomía.
quien
define al
ciclo
como
movimientos
en
torno
la tendencia
del
nacional
n particular,
Kydland
y Prescott
(1990)
adoptan
deasiguen
Lucas
quienproductocon
determinación
de“los
cuáles
variables
selaadelantan,
o(1977:9),
son contemporáneas
son
contemporáneas
con
respecto
al ciclo
devisión
la
economía.
respecto
al ciclo
de la economía.
fine
alKydland
ciclo
como
en latorno
a la
deleconómico
producto
bruto”.
Para
él,“los
las movimientos
regularidades
empíricas
del ciclo
se relacionan con “los
cular,
y Prescott
(1990) adoptan
visión
de tendencia
Lucas
(1977:9),
quien nacional
r, Kydland y Prescott (1990) adoptan la visión de Lucas (1977:9), quien
uto”.
él,
las
regularidades
empíricas
deltendencia
ciclo
económico
relacionan
con(1977:9),
“los (1977:9),
En
particular,
Kydland
y yPrescott
(1990)
adoptan
la se
visión
de Lucas
quien
l cicloPara
como
“los
movimientos
en
torno
a la
del adoptan
producto
nacional
En
particular,
Kydland
Prescott
(1990)
la
visión
de
Lucas
comunesende
lasadesviaciones,
respecto
a una
lomovimientos
como “los movimientos
torno
la tendencia del con
producto
nacional
tendencia, de las distintas
quien
al como
ciclo “los
como
“los
movimientos
en
a la
tendencia
delnacional
producto
ovimientos
comunes
las
desviaciones,
con
respecto
a una
de
las
definedefine
al de
ciclo
movimientos
en torno
atendencia,
latorno
tendencia
del distintas
producto
Para
él, las regularidades
empíricas
del ciclo
económico
se
relacionan
con
“los
él,series
las (Rabanal
regularidades
empíricas
delValdivia
ciclo
económico
se relacionan
con
“los del ciclo
países
y Baronio,
2010;
y regularidades
temporales
agregadas”;
para
Lucas
el aspecto
más importante
del ciclo
nacional
bruto”.
Para
él,es
lasdecir,
empíricas
económico se
bruto”.
Para
él, las
regularidades
empíricas
del ciclo
económico
se relacionan
con “los
ries
temporales
agregadas”;
es
decir,
para
Lucas
el
aspecto
más
importante
del ciclo
ntos
comunes
de
las
desviaciones,
con
respecto
a
una
tendencia,
de
las
distintas
relacionan
con “los
movimientos
comunesdedelaslas
desviaciones,
con respecto a
soscomunes
de
las desviaciones,
coneste
respecto
a una tendencia,
distintas
resultados
más
importantes
de
tipo de
el movimiento
común
dede
los
económicos
(Mejía,
2011).
movimientos
comunes
las agregados
desviaciones,
conimportante
respecto
a del
una ciclo
tendencia,
de laspara
distintas
una
tendencia,
deagregados
las
distintas
series
temporales
agregadas”;
es decir,
Lucas
mporales
agregadas”;
esse
decir,
para
Lucas
elo aspecto
eles
movimiento
común
de
los
económicos
(Mejía,
2011).
rales
es
decir,
para
Lucas
el aspecto
másmás
importante
del ciclo
ón
de agregadas”;
cuáles
variables
adelantan,
siguen
países
(Rabanal
y
Baronio,
2010;
Valdivia
y
el
aspecto
más
importante
del
ciclo
es
el
movimiento
común
de
los
agregados
series
temporales
agregadas”;
es
decir,
para
Lucas
el
aspecto
más
importante
del
ciclo
vimiento
común
de agregados
los agregados
económicos
(Mejía,
2011).
iento
común
de
los
económicos
2011).
de
la
economía.
económicos
(Mejía,
2011).
os
resultados
más
importantes
de este
tipo(Mejía,
de
es eldemovimiento
común
de los agregados
económicos
(Mejía,
metodología
los ciclos
deciclos
crecimiento
se puede
resumir
en 2011).
los siguientes
metodología
los
ónLa
de cuáles
variables sedeadelantan,
siguende
o crecimiento se puede resumir en los siguientes
La
metodología
de
los
ciclos
de
crecimiento
se
puede
resumir
en los
odología
de
los
ciclos
de
crecimiento
se
puede
resumir
en
los
siguientes
minos.
lugar,
se parte
del
de que en
unalos
serie
desestacionalizada
xt siguientes
ogía
de En
los
ciclos
deLucas
crecimiento
se supuesto
puede del
resumir
siguientes
adoptan
la primer
visión
de
(1977:9),
quien
de
la economía.
términos.
En primer
lugar,
se
parte
supuesto
de
que
una
serie
desestacionalizada
xt
términos.
En
primer
lugar,
se
parte
del
supuesto
de
que
una
serie
desestacionalizada
La metodología
los ciclos
de una
crecimiento
se puede resumir
En
primer
se
parte
deldesupuesto
de que
serie
desestacionalizada
xt en los siguientes
representar
como
nn.puede
primer
se
parte
del
supuesto
de
que
una
serie
desestacionalizada
x
torno
alugar,
laxtlugar,
tendencia
del
producto
nacional
t
se puede representar como
se puedecomo
representar
comolugar, se parte del supuesto de que una serie desestacionalizada xt
términos.
En primer
representar
resentar
como
sadoptan
del ciclolaeconómico
se relacionan
= quien
!!“los
+ !! + !!
!! con
visión de Lucas
(1977:9),
se puede representar
como
=
!
+
!
+
!
!
!
!
!
! + !! + !!el componente cíclico
una tendencia,
de !las
distintas
!! +
!! ! !! =o!estocástica),
!del
onde
τrespecto
y εtendencia
la
tendencia
! =
! +(determinista
t, c
t adenotan
n, con
torno
at la
producto
nacional
=
!
+el
!!componente
+ !!
!
!
, cεtLucas
y εt denotan
la tendencia
(determinista
o estocástica),
cíclico
importante
del
ciclo
yra
la
o sigue
estocástica),
el! componente
cíclico
εmás
la que
tendencia
o estocástica),
componente cíclico
t denotan
taspecto
t denotan
stacionario)
y, ctendencia
elt ytérmino
de ruido
proceso
ruido blanco.
A partir deelesta
s Donde
del
cicloelτeconómico
se(determinista
relacionan
con
“los un(determinista
Donde
τ
,
c
y
ε
denotan
la
tendencia
(determinista
o
estocástica),
el componente
cíclico
t ruido
t
tque
Donde
denotan
la
tendencia
(determinista
o
estocástica),
el
componente
nario)
y
el
término
de
sigue
un
proceso
ruido
blanco.
A
partir
de
esta
(Mejía,
2011).
o)
y elrespecto
término
deuna
ruido
que
sigue
unde
proceso
ruido
blanco.
Aun
partir
decomponente
estaruido blanco.
,económicos
con
a
tendencia,
de
las
distintas
presentación,
se
extrae
la
tendencia
de
las
series
para
obtener
el
cíclico
(estacionario)
y
el
término
ruido
que
sigue
proceso
A
partir
de esta
cíclico
(estacionario)
eldetérmino
ruido
que sigue
unblanco.
proceso
ruidodeblanco.
(estacionario)
y eldetérmino
ruido
quede
sigue
proceso
ruido
A partir
esta
tación,
se extrae
la tendencia
las y
series
para
obtener
el un
componente
cíclico
ón,
se
extrae
la
tendencia
de
las
series
para
obtener
el
componente
cíclico
partir
de
representación,
extrae
la
de
las series
para obtener
ra Lucas elA
aspecto
importante
tacionario.
Para
ello,más
enesta
este
trabajo
se ciclo
utilizanse
los
filtros
detendencia
Hodrick
y obtener
Prescott
(1980)
representación,
se
extrae
la del
tendencia
de
lasseries
series
para
el componente
representación,
seseextrae
la los
tendencia
deHodrick
las
para
obtener
el componente
cíclico cíclico
ario.
Para
ello,
en este
trabajo
utilizan
filtros
de
y Prescott
(1980)
el
componente
cíclico
estacionario.
Para
ello,
en
este
trabajo
se
utilizan
los
miento
se
puede
resumir
en
los
siguientes
Para
ello,
en
este
trabajo
se
utilizan
los
filtros
de
Hodrick
y
Prescott
(1980)
económicos
(Mejía,
2011).
el
de Christiano
y
Fitzgerald
(2003),
que
se
discuten
adelante
con
más
detalle.
En
estacionario.
Para ello,
enseeste
trabajo
se utilizan
utilizan
filtros
de Hodrick
y Prescott
(1980)que (1980)
filtros
de Hodrick
y este
Prescott
(1980)
y el con
delos
Christiano
yde
Fitzgerald
(2003),
Christiano
y
Fitzgerald
(2003),
que
discuten
adelante
más
detalle.
En
estacionario.
Para
ello,
en
trabajo
se
los
filtros
Hodrick
y
Prescott
puesto
que una serie
desestacionalizada
stiano ydeFitzgerald
(2003),
que se discutenxtadelante con más detalle. En
seyseel
discuten
con
más(2003),
detalle.
En
segundo
lugar,
seytanaliza
y los el grado
gundo lugar,
analiza
eladelante
gradoy de
co-movimiento
entre
indicador
del ciclo
degrado
Christiano
Fitzgerald
que
seeldiscuten
adelante
lugar,
se
analiza
el
de
entre
el indicador
del ciclo
t y los con más detalle. En
ar,yseel
analiza
el co-movimiento
grado
de co-movimiento
entre
el indicador
ciclo
yt yyylos
de puede
Christiano
yenco-movimiento
Fitzgerald
que
seciclo
discuten
adelante
con más
detalle. En
de
entre
el (2003),
indicador
deldel
los
componentes
cíclicos
miento
se
resumir
los
siguientes
el
coeficiente
de yt y los
mponentes
cíclicos
del i-ésimo
rubro
delgdegasto
git+j mediante
segundo
lugar,
se
analiza
elgasto
grado
entre
el indicador
ciclo
mediante
el elcoeficiente
de de del
entes
del
i-ésimo
rubro
del
it+j co-movimiento
del
i-ésimo
rubro
del
gasto
mediante
coeficiente
correlación
p(j),
mediante
el
coeficiente
de
spuesto
del
i-ésimo
rubro
del
gasto
g
+cíclicos
!! cíclicos
+de!!que
it+j
una serie
desestacionalizada
xtde co-movimiento entre el indicador del ciclo yt y los
segundo
lugar,
se
analiza
eldel
grado
0,±1,±2,
±3,
±4,i-ésimo
…
, ±8,…,±8},
, lo cual
permite
analizar
dos
aspectos
rrelación
p(j),
para
para
j=j=
{0,┤±1,±2,
±3,
±4├
cual dos
analizar
dos aspectos
mediante
el coeficiente
de
componentes
cíclicos
rubro
dello
gasto
gpermite
it+jaspectos
0,±1,±2,
±3,
±4,
…
,
±8
,
lo
permite
analizar
ón
p(j),
para
j=
rminista
el ±4,
componente
cíclico
0,±1,±2, ±3,
…Por
, ±8un
, lo
cualcual
permite
analizar
dos
aspectos
p(j),
para oj=estocástica),
fundamentales.
lado,
identifica
la
dirección
de
los
co-movimientos:
componentes
cíclicos
deldirección
rubro
del
gpermite
mediante
elaspectos
coeficiente de
ndamentales.
Por
un
lado,
la dirección
de…los
cuando
0,±1,±2,
±3,
±4,
, ±8co-movimientos:
,gasto
lo cual
analizar los
dos
correlación
p(j),identifica
para
j= i-ésimo
it+j los
ntales.
Por
un
lado,
identifica
de co-movimientos:
los
co-movimientos:
cuando
gue
proceso
ruido
blanco.
Alapartir
dedeesta
cuando
los
valores
contemporáneos
de la cuando
variable
es.
un lado,
identifica
la dirección
los
los cambian en la misma
+ Por
!un
! + !!
fundamentales.
Por
un
lado,
identifica
laciclo
dirección
los
co-movimientos:
los es
lores
contemporáneos
de los
la
cambian
en
ladirección
queque
losanalizar
delcuando
contemporáneos
de variable
la para
variable
cambian
en misma
la misma
que
los
del
dirección
que
del
indicador
del
(p(j)>0),
se
esa
variable
correlación
p(j),
j=variable
0,±1,±2,
±3,
±4,
…
, misma
±8
,delodirección
cual
permite
dos
aspectos
las
seriesopara
el
componente
cíclico
emporáneos
deobtener
la
cambian
en
la
dirección
que
los
deldice
rminista
estocástica),
el
componente
cíclico
pro-cíclica;
cuando
el
cambio
ocurre
en
dirección
contraria
(p(j)<0),
se
dice
valores
contemporáneos
de
la
variable
cambian
en
la
misma
dirección
que
los
del
dicador
delfiltros
ciclode
(p(j)>0),
se
dice
que
esa
variable
escuando
pro-cíclica;
rl ciclo
del ciclo
(p(j)>0),
se dice
esa
variable
es pro-cíclica;
cuando
el cuando
cambio el cambio
tilizan
Hodrick
yque
Prescott
(1980)
(p(j)>0),
se contra-cíclica,
dice
queun
esa
variable
es pro-cíclica;
el de
cambio
fundamentales.
Por
lado,
identifica
la dirección
los co-movimientos:
cuando los
que ruido
es
yde
cuando
el coeficiente
de
correlación
es cercano a cero,
gue
unlos
proceso
blanco.
A
partir
esta
indicador
del
ciclo
(p(j)>0),
se
dice
que
esa
variable
es
pro-cíclica;
cuandoelel cambio
n
dirección
contraria
(p(j)<0),
se
dice
que
es
contra-cíclica,
y
cuando
el
urre
en
dirección
contraria
(p(j)<0),
se
dice
que
es
contra-cíclica,
y
cuando
se dice
que
es
no
correlacionado.
Por otro ylado,
se el
analiza el perfil temporal
ue
se discuten
adelante
másdice
detalle.
En
irección
contraria
(p(j)<0),
se
que
es contra-cíclica,
cuando
las
series
para
obtener
elcon
componente
cíclico
valores
contemporáneos
de
la
variable
cambian
en
la
misma
dirección
que
ocurre
dirección
contraria
(p(j)<0),
se
dice
que
contra-cíclica,
y cuando
el los del
entre
losen
co-movimientos
deque
lasdice
variables:
si
laesvariable
considerada
cambia
nte
de
correlación
es
cercano
a
cero,
se
dice
es
no
correlacionado.
Por
eficiente
de
correlación
es
cercano
a
cero,
se
que
es
no
correlacionado.
y loses no correlacionado. Por otrootro Por otro
movimiento
entre
el
indicador
del
ciclo
y(1980)
de
correlación
es de
cercano
a cero,
se
dice
t que
tilizan
los filtros
Hodrick
y
Prescott
antes
del
indicador
del se
ciclo,
se que
dice
quesevariable
antecede
alnociclo;
esto es,cuando
la variable
coeficiente
detemporal
correlación
es cercano
a cero,
dicevariables:
que
es
otroel cambio
indicador
del
ciclo
(p(j)>0),
dice
esa
es
pro-cíclica;
analiza
el perfil
temporal
entre
los
co-movimientos
de las
sicorrelacionado.
la
do,
se analiza
elmediante
perfil
entre
los
co-movimientos
de las
si la Porpara
coeficiente
de
git+j
aliza
perfil
temporal
entre
los
co-movimientos
desilas
variables:
si lavariables:
git+j
antecede
ciclo
por jEn
períodos
│p(j)│alcanza
su valor máximo
un
uedelseelgasto
discuten
adelante
conelalmás
detalle.
lado,
seantes
analiza
el perfil temporal
entre
losque
co-movimientos
de
variables:
lacuando el
considerada
cambia
del
indicador
del(p(j)<0),
ciclo,
secomponente
dice
antecede
alantecede
ciclo;
j<0
(rezago).
Análogamente,
si
el
cíclico
decontra-cíclica,
unalas
variable
se si
mueve
ocurre
en
dirección
contraria
se
dice
que
es
y
riable
considerada
cambia
antes
del
indicador
del
ciclo,
se
dice
que
al
ciclo;
siderada
cambia
antes
del
indicador
del
ciclo,
se
dice
que
antecede
al
ciclo;
…
,
±8
,
lo
cual
permite
analizar
dos
aspectos
movimiento entre el indicador del ciclo yt y los
después
que
elalindicador
del
ciclo,
se
que
al dice
ciclo;
decir, laalvariable
variable
considerada
cambia
del indicador
del sigue
ciclo, su
se
queesantecede
ciclo;
ciclo
porperíodos
j antes
períodos
si dice
│p(j)│alcanza
la es,
variable
gantecede
it+j antecede
ciclo
porcuando
suque
valorvalor
variable
al
j │p(j)│alcanza
períodos
│p(j)│alcanza
valor
to
lagit+j
variable
gcorrelación
dirección
de
co-movimientos:
los
it+jalantecede
coeficiente
esj ciclo
cercano
cero,
se sidice
es valor
no su
correlacionado.
Por otro
mediante
el
coeficiente
deporsia
del
gasto
glos
it+j de
git+j
sigue
al
ciclo
por
j
períodos
si
│p(j)│
alcanza
su
máximo
para
un
antecede
al ciclo cíclico
por j períodos
si │p(j)│alcanza su valor
esto
es, laAnálogamente,
variable git+j si
para
un
j<0
(rezago).
el
componente
de
una
variable
a…un
j<0para
(rezago).
Análogamente,
si el
componente
de unacíclico
variablede una variable
cambian
en
la misma
dirección
que
los
del si el cíclico
áximo
un
j<0
(rezago).
Análogamente,
componente
, ±8
, lo
permite
analizar
dos
aspectos
lado,
secual
analiza
el
perfil
temporal
entre
lossi co-movimientos
variables: si la
máximo
para
un
j<0 (rezago).
Análogamente,
el componente cíclicode
de las
una variable
esa
variable
es
pro-cíclica;
cuando
el
cambio
dirección de los co-movimientos: cuando los
18 18 se dice que
variable
considerada
cambia
antesel del indicador del ciclo,
18 antecede al ciclo;
se
dice
que
es
contra-cíclica,
y
cuando
18 66
cambian en la misma dirección que los del
es,que
variable
git+j antecede
ro,esto
se
dice
no correlacionado.
otro al ciclo por
laes
esa
variable
es
pro-cíclica;
cuando
elPor
cambio
co-movimientos
las(rezago).
variables:
si
la
máximo
undej<0
Análogamente,
si
selos
dice
que para
es contra-cíclica,
y cuando
el
j períodos si │p(j)│alcanza su valor
el componente cíclico de una variable
nde τt, ct y εt denotan
la tendencia
estocástica),
componente
cíclico
(estacionario)
y el término
de ruido(determinista
que sigue uno proceso
ruidoelblanco.
A partir
de esta
Ahora
bien,
dada
su
importancia,
conviene
abundar
sobre
las
tacionario)
y
el
término
de
ruido
que
sigue
un
proceso
ruido
blanco.
A
partir
de
representación, se extrae la tendencia de las series para obtener el componente esta
cíclico
propiedades de los filt
Ahoradebien,
dadatendencia
sude
importancia,
conviene
abundar
sobreycíclico
las
propiedades
los filtrosque
extracción
tendencia.
principio,
Prescott
(1990)de
consideran
resentación,
se
extrae
deselasutilizan
seriesEn
para
obtener
el Kydland
componente
estacionario.
Para
ello, la
en este trabajo
los
filtros
de Hodrick
y Prescott
(1980)del gasto público y el
Co-movimiento
de
los componentes
pp. 53-88que
ciclo
económico
en
México,
1980-2007
de
En
Kydland
Prescott
(1990)
consideran
la teo
acionario.
Para
ello,yenFitzgerald
este
trabajo
se utilizan
los
filtros de
Hodrick
yy
Prescott
(1980)
tendencia
detendencia.
una (2003),
serie
está
determinada
por con
el
estado
estacionario
definido
por la
y el de
de extracción
Christiano
queprincipio,
se
discuten
adelante
más
detalle.
En
l detendencia
Christiano
Fitzgerald
(2003),
que
se discutenentre
adelante
con más
detalle.
unade
está
determinada
porelel
estado
estacionario
definido por
la teoría
y la
lostendencia
segundo
lugar,
seyde
analiza
elserie
grado
de co-movimiento
indicador
del
ciclo
ytEn
neoclásica
crecimiento
económico.
De
acuerdo
a ésta,
estaría
asociad
undo
lugar,
se
analiza
el
grado
de
co-movimiento
entre
el
indicador
del
ciclo
y
t y los
componentes cíclicos del i-ésimo rubro del gasto g mediante el coeficiente de
it+j
j>0 (adelanto).
Finalmente
cuando De
git+j
y el indicador
deltendencia
ciclo se mueven
neoclásica
de crecimiento
económico.
acuerdo
a ésta, la
estaría al
asociada a
tasa de
tecnológico,
la
no eselconstante
través del tiempo, pero cam
mediante
coeficienteaciclo
de
mponentes la
cíclicos
del cambio
i-ésimo
rubro
del gasto
g cual
se considera
que, git+j
contemporáneo
±3, ±4, … , ±8
lo it+j
cualespermite
analizar dos al
aspectos de referencia
correlación mismo
p(j), paratiempo,
j= 0,±1,±2,
la tasa
de
cambio
tecnológico,
la ,Según
cual
nopermite
es
constante
a través
delsincronización
tiempo,
pero cambia
(│p(j)│
alcanza
su
máximo
para
j=0).
La intensidad
de(1990),
la
de
manera
lenta
suave.
Kydland
y Prescott
cualquier
técnica p
±3,yvalor
±4,
…
±8
lo cual
analizar
dos
aspectos
relación
p(j),
para
fundamentales.
Porj=un0,±1,±2,
lado, identifica
la , dirección
de los
co-movimientos:
cuando los
se define arbitrariamente en función de los valores que toman los coeficientes de
damentales.
Por unlenta
lado,
identifica
dirección
deenlos
cuando
losdel
de contemporáneos
manera
y fuerte
Según
Kydland
y Prescott
(1990),
cualquier
técnica
obtener
el componente
de tendencia
debe
las
siguientes
características.
yy Torres,
2000),
comopara
para otr
valores
de
lasuave.
variable
cambian
laco-movimientos:
misma
dirección
que 2003,
los
correlación:
es
sila │p(j)│≥
0.7,
moderada
sipresentar
0.5≤│p(j)│<0.7
débil cuando
ores
contemporáneos
de
la
variable
cambian
en
la
misma
dirección
que
los
del
│p(j)│<0.5.
y Zubimendi et al.,
obtener
el componente
presentar
las siguientes
En2009)
indicador
del ciclo
(p(j)>0), se dicedequetendencia
esa variabledebe
es pro-cíclica;
cuando
el Yujra,
cambio2009características.
primer lugar, el componente de tendencia debe aproximarse a la curva que se dibujarí
icador del
(p(j)>0),
se dice
que esasevariable
es pro-cíclica;
cuando yel cuando
cambio
tienen
quesever
con la determin
ocurre
en ciclo
dirección
contraria
(p(j)<0),
dice que
esdebe
contra-cíclica,
el
Ahora
dadasobre
su importancia,
conviene
abundar
sobre
las
propiedades
de
primer
lugar,bien,
el
componente
degráfico
tendencia
aproximarse
aanálisis
la curva
que
dibujaría
a
"mano
alzada"
el
de
la
serie
original
en
función
del
tiempo.
En segun
urre
en
dirección
contraria
(p(j)<0),
se
dice
que
es
contra-cíclica,
y
cuando
el
loscorrelación
filtros de esextracción
de tendencia.
principio,
Kydland
Prescott (1990)
sonyotro
contemporáneas
con respecto al cic
coeficiente de
cercano a cero,
se dice queEn
es no
correlacionado.
Por
"manolugar,
alzada"
sobre
el gráfico
laque
serie
en función
del serie,
tiempo.
En transformac
segundo
consideran
que
la tendencia
dede
una
serie
determinada
por
estado
estacionario
eficiente
correlación
es
cercano
cero,
se
esestá
nooriginal
correlacionado.
Porel
otro
tendencia
una
transformación
de
y esa
lado, se de
analiza
ellaperfil
temporaladebe
entre ser
losdice
co-movimientos
de las lineal
variables:
siesa
la
definido
portemporal
la teoríaentre
neoclásica
de crecimiento
económico. De
acuerdo a ésta, la
o, selugar,
analiza
perfil
los co-movimientos
de lineal
las
laparticular,
la eltendencia
debe
serindicador
una
transformación
de esaalsiEn
serie,
y esaKydland
transformación
y Prescott (19
variable
considerada
cambia
antes del
del ciclo, se dice
quevariables:
antecede
ciclo;
debe
ser estaría
la misma
que asela tasa
utilice
para todas
las series
analizadas.
En tercer lugar,
tendencia
asociada
de cambio
tecnológico,
la cual
no es constante
iablees,
considerada
antes
del al
indicador
del jciclo,
se
dice
que
antecede
al su
ciclo;
avariable
través
tiempo,
pero
cambia
de todas
manera
lenta
y suave.
Según
Kydland
define
ciclo
como y
“los
movimiento
ciclo
por
períodos
si las
│p(j)│alcanza
valor
esto
la ser
gdel
debe
lacambia
misma
que
se
utilice
para
series
analizadas.
En
tercer
lugar,
el
it+j antecede
tamaño
de
la
muestra
no
debe
alterar
significativamente
elaldevalor
de las
desviacio
Prescott
(1990),
cualquier
técnica
para
obtener
el
componente
tendencia
antecede
al
ciclo
por
j
períodos
si
│p(j)│alcanza
su
valor
omáximo
es, la para
variable
g
bruto”. Para él, las regularidades empí
un j<0it+j(rezago). Análogamente, si el componente cíclico de una variable
tamaño
de presentar
la muestra
no debe alterar
significativamente
el valor
de las desviaciones
debe
las siguientes
características.
En primer lugar,
el componente
de
cíclicas
en una
observación
dada, excepto
cerca del final del perío
ximo para un
j<0 (rezago).
Análogamente,
si el componente
cíclico posiblemente
de una variable
movimientos comunes de las desviacio
tendencia debe aproximarse a la curva que se dibujaría a “mano alzada” sobre el
18 del
cíclicas
en una
excepto
posiblemente
cerca
final
deldeperíodo
gráfico
de la
serie
enelfunción
deldebería
tiempo.
En
segundo
lugar,
la tendencia
muestral.
Yobservación
por original
último,dada,
modelo
estar
bien
definido,
libre
juicio
y
series
temporales
agregadas”;
es decir
18 debe
ser
una
transformación
lineal
de
esa
serie,
y
esa
transformación
debe
ser
la
muestral.
Y por reproducible.
último, el modelo debería estar bien definido,
libre decomún
juiciode ylosser
es el movimiento
agregad
fácilmente
misma que se utilice para todas las series analizadas. En tercer lugar, el tamaño de
la muestra
no debe alterar significativamente el valor de las desviaciones cíclicas
fácilmente
reproducible.
en una observación dada, excepto posiblemente cerca del
del período
La final
metodología
de los ciclos de cr
muestral.
Y
por
último,
el
modelo
debería
estar
bien
definido,
libre
de
juicio
y ser HP, extrae
Con estos criterios, el filtro de Hodrick y Prescott términos.
(1997),En
denotado
primer lugar, se parte de
fácilmente reproducible.
Con estos
criterios,
el filtro
de Hodrick
y Prescott
(1997),
denotado
HP, extrae
la
tendencia
y permite
obtener
el componente
cíclico
deselapuede
serierepresentar
(dejando
el compone
como
Con y
estos
criterios,
el filtro
de Hodrick y cíclico
Prescottde
(1997),
denotado
HP, el
extrae
tendencia
permite
obtener
el componente
la serie
(dejando
componente !! =
de
ruido como
parte deobtener
éste). La
tendencia suave
!! de
se obtiene
la tendencia
y permite
el componente
cíclico
la serie resolviendo
(dejando el el problem
Donde
τt, ctse
y εobtiene
la tendencia (
t denotan
componente
de de
ruido
como
de éste).
La!!tendencia
suave
τ_t
se obtiene
resolviendo
el problema:
de ruido
como parte
éste).
La parte
tendencia
suave
resolviendo el problema:
!
!!![(!!
(estacionario) y el término de ruido qu
!
!
min
− !! ) + � ((!!!! − !! )representación,
− (!! − !!!!se))extrae
], la tendencia
!
!
!
min !!![(!! − !! ) + � ((!!!! − !! ) − (!!estacionario.
− !!!! )) Para
], ello, en este trabajo s
y el de Christiano y Fitzgerald (2003
cíclico”dedelala serie; λ es
donde
donde el residual
residual (!! - !! ) es
es conocido
conocido como
como el “componente
“componente cíclico”
segundo
λ es el (!
parámetro
suavizamiento
con“componente
el cual se controla
lalugar,
aceleración
dondeserie;
el residual
conocido
como el
cíclico”
de se
la analiza
serie; elλ grado
es elde c
! - !! ) es de
parámetro
de
suavizamiento
con
el
cual
se
controla
la
aceleración
en
el
componente
el componente
de derivada
tendencia,
decir, ylassevariaciones
tasa de crecimiento
cíclicos del i-ésimo ru
ser positivaenpara
que la segunda
seaes
positiva
garantice en lacomponentes
parámetro
de suavizamiento
con el
cual ser
se positiva
controlapara
la aceleración
en elderivada
componente de
del
componente
de
tendencia.
λ
debe
que
la
segunda
tendencia,
esde decir,
las variaciones
en
la tasa
de correlación
crecimiento
componente
0,±1,±2, ±3,
p(j), del
para j=
mínimo. Así,
el
parámetro
suavizamiento
λ
involucrado
penaliza
la
sea positiva y se garantice que se obtuvo un mínimo. Así, el parámetro de
tendencia,
es
decir,
las
variaciones
en
la
tasa
de
crecimiento
del
componente
de
fundamentales.
Por un lado, identifica
suavizamiento λ involucrado penaliza la aceleración en el componente
tendencial
componente tendencial con respecto al componente cíclico (Muñoz y
con respecto al componente cíclico (Muñoz y Kikut, 1994).valores
En particular,
entre de la variab
contemporáneos
más grande sea λ, más suave es la tendencia. En particular, si λ=0 resulta queτ_tes
19 indicador del ciclo (p(j)>0), se dice q
resulta que! igual
la serie
tiempo
original
!! (!! - !! ) =0. En
a laaserie
de de
tiempo
original
Enelel caso contrario,
si λ tiende
! es igual
en dirección
a infinito la tendencia se representa por la línea recta de losocurre
mínimos
cuadradoscontraria (p(j)<0
λ tiende a infinito la tendencia se representa por la línea recta de los
particular, entre más grande sea λ, más suave es la tendencia. En
s ordinarios y se le asigna la máxima ciclicidad posible a (!! - !! ).
67
abajo de Hodrick y Prescott es que !! varía suavemente a través del
n a favor de un valor de λ bastante alto aún cuando advierten que
coeficiente de correlación es cercano a
lado, nvestigación
se analiza Científica
el perfily temporal e
Tecnológica el Sur SCP
variable considerada cambia antes del
esto es, la variable git+j antecede al
temporales agregadas”; es decir, para Lucas el
e se obtuvo un mínimo. Así, el parámetro de suavizamiento λ series
involucrado
penaliza la
es el movimiento común de los agregados económicos
leración en el componente tendencial con respecto al componente cíclico (Muñoz y
kut, 1994). En particular, entre más grande sea λ, más suave es la tendencia. En
La metodología de los ciclos de crecimiento se p
Reyes-Hernández
Marlen
R / Mejía-Reyes Pablo
ticular, si λ=0
resulta que!
! es igual a la serie de tiempo original !! (!! - !! ) =0. En el
términos. En primer lugar, se parte del supuesto de qu
o contrario, si λ tiende a infinito la tendencia se representa por la línea recta de los
se puede representar como
nimos cuadrados
ordinarios
le asigna
la máxima
ciclicidadposible
posible a (!! - !! )..
ordinarios
y se yleseasigna
la máxima
ciclicidad
!! = !! + !! + !!
τt, cvaría
la tendencia
(determinista o es
t y εt denotan
La hipótesis de trabajo de Hodrick y Prescott esDonde
que τ_t
suavemente
a través
hipótesis de
trabajo
de
Hodrick
y
Prescott
es
que
!
varía
suavemente
a
través
del
!
del tiempo. Ellos están a favor de un valor
de λ(estacionario)
bastante altoyaún
cuandodeadvierten
el término
ruido que sigue un proce
no de
serun
adecuado
todas alto
las variables.
elecciónque
de λ=1600 para
mpo. Ellos que
estánpuede
a favor
valor depara
λ bastante
aúnrepresentación,
cuandoLaadvierten
se extrae la tendencia de las series pa
datos trimestrales se argumenta en que un 5 por ciento de la desviación de la
ede no ser tendencia
adecuado para
todas lasesvariables.
La elecciónestacionario.
de λ=1600
para
datos
por trimestre
tan moderadamente
grande
como
unello,
cambio
detrabajo
1/8 del
Para
en este
se utilizan los fil
15
por cientoenenque
la tasa
crecimiento
un trimestre.
El
filtro
de
HP
es
una
de
mestrales se1argumenta
un 5de
por
ciento de laen
desviación
de
la
tendencia
por
y el de Christiano y Fitzgerald (2003), que se discut
las formas más populares para extraer el componente de tendencia de una serie
mestre es tan moderadamente grande como un cambio de 1/8segundo
del 1 por
ciento
en la el grado de co-movimiento e
lugar,
se analiza
en particular; no obstante, éste presenta dos limitaciones
importantes:
produce un
15
a de crecimiento
en undel
trimestre.
El filtro de
HP esyuna
formas
más populares
indicador
ciclo altamente
volátil
no de
lo las
define
correctamente
y del gasto
componentes
cíclicos al
delcomienzo
i-ésimo rubro
16
de la muestra
(Mejía-Reyes
y Campos-Chávez,
a extraer elfinal
componente
de tendencia
de una serie
en particular;
no2011).
obstante,
correlación
p(j), paraéste
j= 0,±1,±2, ±3, ±4, … , ±8 , lo c
senta dos limitaciones
importantes: para
produce
un este
indicador
delproblema
ciclo altamente
volátil
fundamentales.
unde
lado,
identificayla dirección de
Una de las alternativas
tratar
último
es el Por
filtro
Christiano
(CF)
cada(Mejía-Reyes
componente
la seriede
a diferentes
o lo define Fitzgerald
correctamente
al (2003),
comienzoelycual
finalrelaciona
de la muestra
y de
Camposvalores contemporáneos
la variable cambian en
es
general
dentro
de
filtros
de
“paso
de
banda”
permite
que
las
frecuencias.
particular,
el filtro
aísla
ciclos
movimientos
de
es el
el más
más
generalEn
dentro
de los
los
filtros
de los
“paso
deasociados
banda” ayylos
permite
que cambien
cambien
las
ponderaciones
de
yy rezagos,
por
lo
las
series
filtradas
pueden
ser
ponderaciones
de los
losdeadelantos
adelantos
rezagos,
porocurre
lo que
que
las
series
filtradas
pueden
ser que
en
contraria
(p(j)<0),
se dice
los movimientos
la serie a los
otros componentes.
Al dirección
atribuir
los
movimientos
indicador
del cicloy(p(j)>0),
dice de
que esa variable
ávez, 2011).la16serie en una banda (especificando un rango para
su duración)
asigna elseresto
altamente
volátiles
alcompleta.
término irregular, el filtro
generadeuncorrelación
componente
cíclico
para
muestra
a deobtenidas
las alternativas
para
tratar este
último problema es elcoeficiente
filtro de Christiano
y es cercano a cero, se dice qu
obtenidas
para la
la
muestra
completa.
suave. El filtro CF es el más general dentro de los filtros de “paso de banda” y
se analiza
el perfil
entre los co-mov
zgerald (CF)
(2003),
el cambien
cual relaciona
cada componente
la serie
ay rezagos,
diferentes
permite
que
las ponderaciones
de losdelado,
adelantos
portemporal
lo que las
series
filtradas
pueden
serlos
obtenidas
para la muestra
completa.
considerada
antes del indicador del cic
cuencias. En
particular,
el filtro
aísla
ciclos asociados
a variable
los movimientos
decambia
la
El filtro de CF está diseñado para trabajar con una serie infinita de datos y de esta
El filtro de CF está diseñado para trabajar conestouna
infinita
de datos y de esta
es, serie
la resto
variable
it+j antecede al ciclo por j perí
ie en una banda
(especificando
un rango para
duración)
asigna
dedeglos
El filtro
de CF está diseñado
para su
trabajar
conyuna
serieelinfinita
datos y de esta
manera
poder
obtener una
filtrada ideal.
El filtro
CF
definirse
en los
manera
poder
unaunaserie
serie
ideal.
filtro
CF
puede
definirse
para
j<0puede
(rezago).
Análogamente,
si el com
manera
obtener
serie filtrada
filtrada
ideal.
ElEl
filtro
CF un
puede
definirse
en los en los
vimientos
de
la
seriepoder
aobtener
los otros
componentes.
Al atribuir
los máximo
movimientos
altamente
siguientes
términos:
siguientes
términos:
siguientes
átiles
al términotérminos:
irregular, el filtro genera un componente cíclico suave. El filtro CF
cctt=!
=! !! !
! !!
ara datos de una periodicidad diferente, usualmente el filtro HP se ajusta modificando el parámetro de
vizamiento,
ya sea!por! lapresenta
razón de la frecuencia
de las observaciones,
donde
el
ideal
la
estructura:
donde
el filtro
ideal
presenta
la siguiente
estructura:lo cual implica
dondemultiplicándolo
el filtro
filtro
ideal
! ! B(l)
presenta
la siguiente
siguiente
estructura:
valor λ= 14 400 para datos mensuales. Sin embargo, Ravn y Uhlig (2002) muestran que la tendencia y
∞
componentes del ciclo de series con frecuencia de tiempo diferente
se asemejan más a la otra cuando
∞
arámetro λ = 129 600, en lugar del valor convencional de los datos mensuales.
! !!
!
!! =
!! !
!! ≡
Además de dicho método, existen otras técnicas
Entre las más
! estadísticas
= para!
!eliminar
!! ,, !
! la !
!tendencia.
≡!
!!!!
!!!
zadas se encuentran: el método de la tendencia lineal,
cuadrática,
cúbica,
primeras
y segundas
!!!∞
rencias. Las tres primeras consisten en realizar ajustes de!!!∞
regresión por mínimos cuadrados ordinarios
a variable
devalores
interés (Y)particulares
en función del tiempo
con
diferentes
exponentes
para
la variable
tienen
la
misma
forma
detiempo,
los
Los
de (T)
B
Los
particulares
Bjj (cúbica)
tienenorden
la (Muñoz
misma
forma
los ponderadores
ponderadores de
de la
la
ea de
primervalores
(lineal), segundo
(cuadrática) de
o tercer
y Kikut,
1994). de
El método
primeras diferencias tiene por objetivo determinar el patrón de crecimiento de la variable con el fin de
aproximación
óptima
del
filtro
Sin
lo
se
presenta
es
óptima
filtrola ideal.
ideal.
Sin embargo,
embargo,
lo que
que
seeliminar
presenta
es un
un método
método para
para
alizaraproximación
fluctuaciones cíclicas.
Se trata del
de obtener
primera diferencia
lineal, lo cual
permite
la
15 Para datos de una periodicidad diferente, usualmente el filtro HP se ajusta modificando el parámetro de suavizamiento,
e de la tendencia que no es estacionaria. Para efectos de determinar si se presenta el ciclo se requiere
multiplicándolo
ya sea por óptima
la razón de la
frecuencia de las
observaciones,
lo cual implica
un valor λ= 14 Entonces,
400 para
una
aproximación
al
con
serie
datos
si
ervarobtener
el cambio de
signo
para la segunda
diferencia
2000).
obtener
una
aproximación
óptima
al trabajar
trabajar
conqueuna
una
seriey de
de
datos finita.
finita.
si xxtt
datos
mensuales.
Sin embargo,
Ravn (Villasuso,
y Uhlig
(2002)
muestran
la tendencia
los componentes
del cicloEntonces,
de series
con frecuencia de tiempo diferente se asemejan más a la otra cuando el parámetro λ = 129 20 600, en lugar del valor
presenta
ciclo
cct,t,mensuales.
se
de los datos
presenta un
unconvencional
ciclo ideal
ideal
se buscará
buscará la
la aproximación
aproximación óptima
óptima !!! que
que será
será una
una función
función
16 Además de dicho método, existen otras técnicas estadísticas para eliminar la tendencia.!Entre las más utilizadas
se encuentran: el método de la tendencia lineal, cuadrática, cúbica, primeras y segundas diferencias. Las tres primeras
lineal
muestra
observada
de
xxtt..mínimos
Los
del
filtro
(los
ponderadores
de
lineal de
de la
laconsisten
muestra
observada
de por
Los parámetros
parámetros
(los
de las
las
en realizar
ajustes de regresión
cuadrados ordinariosdel
de la filtro
variable de
interésponderadores
(Y) en función del
tiempo (T) con diferentes exponentes para la variable tiempo, ya sea de primer (lineal), segundo (cuadrática) o tercer
(cúbica) ordenque
(Muñozhagan
y Kikut, 1994).
de primeras
diferencias
tiene poraobjetivo
determinar
el patrón
de
x′
aa !!! Ello
más
cercana
posible
ello,
la
medida
de
x′ss)) serán
serán aquellos
aquellos
hagan
lométodo
más
cercana
a cct,t,..la Para
Para
ello,
lalineal,
medida
de
crecimiento deque
la variable
con el fin
de!localizar
fluctuaciones
cíclicas.posible
Se trata de obtener
primera diferencia
lo cual permite eliminar la parte de la tendencia que no es estacionaria. Para efectos de determinar si se presenta el ciclo
distancia
68 será:
se requiere observar el cambio de signo para la segunda diferencia (Villasuso, 2000).
distancia
será:
!
!
, ! ,, …
,!
! !!!! −
− !!!! ! /!
/! ,, !
!=
= !
!! ! , !!
! … , !!!
c(los
! !!
t!=!!ponderadores
obtenidas
muestra
completa.
! filtro
estra observada
de xtpara
. Los
del
de ∞las
!manera
=
, !!obtener
!! ≡ !una
! la!parámetros
=lo!que
!
!presenta
, !!poder
!!!! !≡
serie
filtrada ideal. El filtro
!!!para
∞
!
!!!
lo,
la
medida
de
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
se
es
un
método
obtenidas
para la muestra completa.
(losobtenidas
ponderadores
demuestra
las
para
la
completa.
!
!
=
!! , !! !! ≡ !!!!
donde
el
filtro
ideal
!
!
presenta
la
siguiente
estructura:
!!!∞a c . Para ello, la medida de !
!!!∞ posible
!! !
os que
a !! lo más de
cercana
t,
ma
de hagan
los ponderadores
la
!
!
=
!
!
,
!
!! ≡ !!!!
siguientes
términos:
!
ción
óptima
al
trabajar
con una serie de datos finita.
Entonces, si xt !!!∞
ct=!la
! medida
!
∞
. Para
ello,
de
!
evalores
los
ponderadores
de
la
Co-movimiento
de
los
componentes
del
gasto
público
y de ylade e
la forma
misma deforma
de!!!∞
los infinita
ponderadores
Los
valores
dediseñado
Bj latienen
particulares
deCFBjestá
tienen
misma
ponderadores
de
El filtro
para
trabajar
conlosuna
serie
deladatos
ue se
presenta
es particulares
unde
método
para
=!
!
!
c
!
!
pp.
53-88
t
el
ciclo
económico
en
México,
1980-2007
!
Los
valores
particulares
tienen
!
! CF
=
!
,una
! !de
!
al
sefiltro
buscará
la aproximación
!!general
que diseñado
será
una
función
El filtro
demás
está
para
conmisma
una serie
infinita
j trabajar
t,El
ta cla
siguiente
estructura:
!!
!de≡B
!!!
esóptima
el
dentro
los
filtros la
de
“paso
banda”
CF
está
diseñado
para
trabajar
con
infinita
datos
ydeforma
de
estade
presenta
es
undemétodo
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo
que
se
presenta
espuede
un
método
para
!para
Los
valores
particulares
de
Bserie
tienen
misma
forma
de
los
imación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo que
seideal.
presenta
es
unlaCF
método
para
manera
poder
obtener
una
serie
filtrada
filtro
definirse
en
j El
!
!
−
!
/!
,
!
=
!
,
!
,
…
,
!
rie
de
datos
finita.
Entonces,
si
x
!
!
! !
!
t
!!!∞
donde
el(los
filtro
ideal
!serie
! presenta
la ideal.
siguiente
estructura:
∞ no
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo
que
se
pres
lo
hacen
muy
.
Los
parámetros
del
filtro
ponderadores
de
las
bservada
de
x
manera
poder
obtener
una
filtrada
El
filtro
CF
pue
t
ponderaciones
de
los
adelantos
y puede
rezagos,
por
lo en
que
manera
poder
obtener
una
serie
filtrada
ideal.
Eldatos
filtro
CF
definirse
los
datos
finita.
Entonces,
si xt aproximación
obtener
una
aproximación
alque
trabajar
con
serie
de
datos
finita.
Entonces,
xlas
óptima
deluna
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo xque
sesipresen
er
una
óptima
alóptima
trabajar
con
una
serie
de
finita.
Entonces,
si
siguientes
términos:
t
! será
!
t
∞ ponderadores
tra=
tresaproximación
fundamentales
en
principio
lo
hacen
no
muy
óptima
!características
que
una
función
Los
valores
particulares
de
B
tienen
la
misma
forma
de
los
de
!
!
,
!
!
≡
!
particulares
de Bj
j tienen la misma forma de los ponderadores de
! ! Los valores
!
!!!
obtener
una
aproximación
óptima
al trabajar con !una! serie de dal
icos
en términos
e
hagan
a
!
lo
más
cercana
posible
a
c
ello,
la
medida
de
siguientes
términos:
t,. Para
obtenidas
para
la
muestra
completa.
!
rincipio
lo
hacen
no
muy
siguientes
términos:
ma
!presenta
que
será
una
la
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
que
presenta
es
!términos
!!!=se
!una
!una
,serie
! un
!!de≡datos
!!!!
un
ciclo
ideal
cobtener
buscará
la
aproximación
que
será
función
una
aproximación
óptima
allo
trabajar
con
!los
nta
un
ciclo
ideal
cfunción
se
buscará
que
será
una
función
!!!∞
cembargo,
=!embargo,
! !!!óptima
t, se la
!es
t,que
tóptima
! en
ro,filtro
coeficientes
relacionan
!aproximación
xt son
el
(los
ponderadores
de
las
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sinasimétricos
lo
que
se presenta
un
método
par
! con
método
para
obtener
una
aproximación
óptima
alt, trabajar
con
una
serie
de
datos
presenta
un
ciclo
ideal
c
se
buscará
la
aproximación
óptima
odos
cercanos
al
=!
!
!
c
t
!!!∞!
node
asimétricos
en
términos
=!
!
!
c
t
(los
ponderadores
de
las
!
lineal
de
la
muestra
observada
de
x
.
Los
parámetros
del
filtro
(los
ponderadores
de
las
tienen
la
misma
forma
de
los
ponderadores
de
la
presenta
un
ciclo
ideal
c
se
buscará
la
aproximación
óptima
!
observada
de
xde
Los
parámetros
delperiodos
filtro
(loscercanos
ponderadores
de óptima
lasEntonces, si
t unpara
j
finita.
si xt
ciclo
ideal
ct,
buscará
la aproximación
elEntonces,
filtro
!
! óptima
presenta
siguiente
t, se estructura:
t.presenta
! q
pasados
ydonde
futuros
de
x,ideal
especialmente
los
al finita.
una
aproximación
al la
trabajar
con
una
serie
de datos
ble
alacmuestra
Para
ello,
la
medida
t,.obtener
!
lineal
de
la
muestra
observada
de
x
.
Los
parámetros
del
filtro
desfase
̂_!!!t eque
será
una
lineal
deideal
la muestra
observada
xt.jt Los
parámetros
del
! entre
!ello,
−c!filtro
/!
, !al
=
!donde
!función
, !!El
, el
…
, !la! valores
filtro
!∞particulares
! presenta
ladesiguiente
estructura:
Los
de
B
tienen
la con
misma
de
CF
está
diseñado
para
trabajar
unaforma
serie i
!el
! presenta
os
periodos
cercanos
donde
ideal
!
siguiente
estructura:
cdeal.
Para
la medida
de
embargo,
lo
que
se
presenta
esX´s)
un
método
para
t,. x′
serán
aquellos
hagan
ade
!las
lo
más
cercana
ello,
lacercana
medida
de(los
de
muestra
xaentre
Los
parámetros
deluna
filtro
erán
aquellos
que
hagan
a ideal
!!lineal
lo cmás
cercana
posible
aposible
cque
Para
ello,
la
medida
de
s)Sin
t,.a Para
t.c
! la
t,. de
filtro
(los
ponderadores
serán
aquellos
hagan
c
_
̂
t
lo
más
e
nal
del
conjunto
de
datos,
lo
que
que
existe
un
desfase
!
presenta
un
ciclo
se
buscará
la observada
aproximación
óptima
!
que
será
funció
!
t,implica
∞lo más
! cercana posible
! !noamuy
)
serán
aquellos
que
hagan
!
a cse
x′
∞
oxiste
estacionaria,
esescaracterísticas
fundamentales
que
en
principio
lo
hacen
s
t,
!
=
!
!
,
!
!
≡
!
!
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo
que
!
manera
poder
obtener
una
serie
filtrada
ideal.
El
filtro
C
!será:
!
!!!
un
desfase
entre
!serie
e de
posible
a ct,.
ello,
la medida
de
distancia
! Para
ma
aldistancia
trabajar
con
una
finita.
Entonces,
si
x!
será:
x′tiempo,
) serán
aquellos
que
hagan
! ! posible a ct,. Pa
t a !! lo más cercana
ncia
sdatos
!
!
!
=
!
!
,
!
!
≡
!
s…coeficientes
varían
con
el
de
modo
que
!
no
es
estacionaria,
lineal
de
la
muestra
observada
de
x
.
Los
parámetros
del
filtro
(los
ponderadores
de
la
, !será:
t !!!!∞
!
!
!!!
!
!siguientes
! xt=sonserá:
! , !! !en
!!!!
!aproximación
! ≡términos
ptimos
delesfiltro
con
suecoeficientes
que relacionan !!distancia
una
óptima al trabajar con una serie d
términos:
!! no
estacionaria,
! asimétricos
!! obtener
!!!∞
uscará
la
aproximación
óptima
!
que
será
una
función
−
!
/!
,
!
=
!
,
!
,
…
,
!
!
distancia
será:
!
!
−
!
/!
,
=
!
,
!
,
…
,
!
!
! losa ponderadores
!
! que
!hagan
! más
! cercana
! ! posible
Tercero,
lasaquellos
fórmulas
para
del
filtro
uesea.
en principio
lo
hacen
no
muy
x′sLos
) serán
a ct,. Para
ello, la medidade
d
particulares
de !!!!!∞
B!los
tienen
la ! óptimos
misma
forma
los
j lo
!ct, !se
/!cla
, !aproximación
=ponderadores
!!! , !! , … , !ópti
interesante
xos
y futuros
devalores
x, filtro
especialmente
para
periodos
cercanos
al!!! !de
presenta
un
ciclo
ideal
buscará
t. Lo
=!
!
! −
!
t
dores
óptimos
del
Losde(los
valores
particulares
de
B
tienen
la , !ponderadores
misma
los
principio
lo
hacen
nomuestra
muy
de
xEste
Los
parámetros
del
ponderadores
deen
las
filtro
muestra
tresfiltro
características
fundamentales
en
principio
no
muy
!xprincipio
!Lo
−
!de
/!
=lono
!hacen
,forma
! ,no
… ,de
!de
t. muestra
filtro
tres
características
fundamentales
que
loprincipio
hacen
muy
Este
filtro
características
en
lo
hacen
valores
particulares
Bfiltro
lafundamentales
misma
los
!j que
!que
! ! la p
j tienen
de
los
detalles
deltres
proceso
que
constituye
.que
interesante
será:
tforma
nnocimiento
xt Los
son distancia
asimétricos
en términos
aproximación
óptima
del
ideal.
Sin
embargo,
lo
se
presenta
es!un
método
Este
filtro
muestra
tres
características
fundamentales
que
en
pr
manera
de
lograr
elstituye
conjunto
de
datos,
lo quePrimero,
implica
que
existe
desfase
!! Sin
edelaembargo,
lineal
la un
muestra
xsiguiente
Losasimétricos
parámetros
del fil
muy
atractivo.
los
coeficientes
que
relacionan
con
donde
elde
filtro
ideal
!deobservada
! entre
presenta
estructura:
t.son
interesante
xt. Lo
aproximación
óptima
delcaracterísticas
filtro
ideal.
lo
que
se
presen
on
asimétricos
en
términos
!res
lo
más
cercana
posible
a
c
.
Para
ello,
la
medida
con
x
son
asimétricos
en
términos
atractivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
!
Este
filtro
muestra
tres
fundamentales
que
en
princi
t,
ivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
!
con
x
son
asimétricos
en
términos
t
!
!para
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo
que
se
presenta
es
un
método
para
!
t
!
dellos
filtro
demostrado
si!!bien
enhan
términos
de los valores
futuros
de=manera
x,
los finita.
periodos
periodos
cercanos
alque,!pasados
− !y!alexiste
/! , !la
especialmente
!! una
, !! ,de
… ,lograr
!!depara
obtener
una
aproximación
óptima
trabajar
con
serie
datos
atractivo.
Primero,
coeficientes
!!Entonces,
con
xt sona
la forma
de
la
icientes
varían
con
elaltiempo,
de
modo
que
!! no los
es de
estacionaria,
x′una
) serán
aquellos
que
hagan
a !que
lo∞relacionan
másque
cercana
posible
sfinal
iste
la
manera
de
lograr
! implica
cercanos
comienzo
y
al
del
conjunto
datos,
lo
que
existe
obtener
aproximación
óptima
al
trabajar
con
una
serie
datos
los
periodos
cercanos
al
de
los
valores
pasados
ydel
futuros
de
x, respecto
especialmente
para
los
periodos
alxtmu
atractivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
con
xde
asi
s que
valores
pasados
y futuros
de
x,c especialmente
para
losforma
periodos
cercanos
!!cercanos
!
t son
obtener
aproximación
óptima
al
trabajar
con
una
serie
de
datos
finita.
Entonces,
si
!!al
euna
independencia
filtro
con
a
la
de
la
Este
filtro
muestra
tres
características
fundamentales
que
en
principio
lo
hacen
no
!
!
=
!
!
,
!
≡
!
e
aonariedad
existe
un
desfase
entre
!
presenta
un
ciclo
ideal
se
buscará
la
aproximación
óptima
!
que
será
una
funcl
un
desfase
entre
e
ct.
Segundo,
los
coeficientes
varían
con
el
tiempo,
de
t,
!
!
!!!
!
!
de
los
valores
pasados
y
futuros
de
x,
especialmente
para
epecto
exista!aunlalas
mejor
Tercero,
fórmulas
para
los
ponderadores
óptimos
del
filtro
distancia
será:
forma
de
presenta
un
ciclo
ideal
cque
buscará
lax,!aproximación
óptima
!! q
existe
un
desfase
!la
modo
que
estacionaria,
aunque
ct
sise
lo
sea.
Tercero,
las
fórmulas
para
t,
− comienzo
!presenta
,!
!entre
, !precisamente
,…
,no
!de
y=
al ciclo
final
del
de
lo
que
implica
que
existe
unasimétricos
desfase
!! elos
los
valores
pasados
yque
futuros
de
especialmente
para
! econjunto
enzo
al/!
final
del
conjunto
de
datos,
lo datos,
que
implica
existe
un
desfase
entre
!una
un
ideal
c!t,es
se
buscará
lapermiten
aproximación
óptima
que
seráponderadores
función
!y que
! estacionaria,
!
! eentre
tas
características
son
las
que
exista
un
mejor
! !!!∞
atractivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
!
con
x
son
en
término
modo
!
no
es
lineal
de
la
muestra
observada
de
x
.
Los
parámetros
del
filtro
(los
de
t
t
!
!
!
los
ponderadores
óptimos
del
filtro
requieren
un
conocimiento
los
detalles
ra corregir
estos
comienzo
y al final
datos,
que
implica
ex
miento
de los
detalles
del proceso
quela
constituye
xt.del
Loconjunto
interesante
!x .de
!Los
− parámetros
!! delo
/!
,!
=del
!! filtro
, !que
,!
miten
que
exista
un
mejor
! tienen
!, …
lineal
de
muestra
observada
de
(los
que
!
no
es
estacionaria,
t
Los
valores
particulares
de
B
la
misma
forma
de
ísticas
fundamentales
que
en
principio
lo
hacen
no
muy
c
.
Segundo,
los
coeficientes
varían
con
el
tiempo,
de
modo
que
!
no
es
estacionaria,
comienzo
y
al
final
del
conjunto
de
datos,
lo
que
implica
que
existe
j
!
gundo,
los
coeficientes
varían
con
el
tiempo,
de
modo
que
!
no
es
estacionaria,
t
lineal
de
la
muestra
observada
de
x
.
Los
parámetros
del
filtro
(los
ponderadores
de
las
del
proceso
que
constituye
xt.
Lo
interesante
es
que
los
autores
del
filtro
han
!
t
!
aproximación
del
filtro
y
el
filtro
óptimo.
Si
se
buscara
corregir
estos
dex′los
valores del
pasados
y futuros
especialmente
para alos
cercanos
a
ponderadores
filtro
serán
que
a !!de
lo x,coeficientes
más
cercana varían
posible
cel
Para
ello,de
lamodo
medida
s) óptimos
t,. periodos
n beneficios,
en aquellos
ct.hagan
Segundo,
conestacionariedad
tiempo,
q
el
filtro
hancorregir
demostrado
que,
bien
existe
la
manera
de
lograr
Este
filtro
muestra
características
fundamentales
que
en
demostrado
que,
si) si
bien
existe
la los
manera
detres
lograr
simetría,
se
buscara
estos
x′
serán
aquellos
que
hagan
a
!
lo
más
cercana
posible
a
c
.
Pa
radores
óptimos
del
filtro
aproximación
óptima
del
filtro
ideal.
Sin
embargo,
lo
que
se
p
s
t,
ntes
que
relacionan
!
con
x
son
asimétricos
en
términos
aunque
c
si
lo
sea.
Tercero,
las
fórmulas
para
los
ponderadores
óptimos
del
filtro
!
cdel
los
coeficientes
varían
con
el
modo
que! !
thagan
ue
cx′
si
lodistancia
sea.
las
los
ponderadores
del
t. fórmulas
! interesante
que
loypara
cercana
aóptimos
clat,. información,
Para
ello,
lade
medida
de
tconstituye
s) serán
rementaría
la
distancia
entre
!Segundo,
ya !c!t,con
simás
bien
existen
beneficios,
entiempo,
et aquellos
independencia
respecto
la posible
forma
de
estas
que
xtTercero,
. Lo
comienzo
y será:
al
final
del
conjunto
de
datos,
loa que
implica
que
existe
unfiltro
desfase
entre
!filtro
enexisten
el
del
aunque
c
si
lo
sea.
Tercero,
las
fórmulas
para
los
ponderad
dad
e ajuste
independencia
del
filtro
con
respecto
a
la
forma
de
la
t
atractivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
!
con
x!t
n
beneficios,
en
!
características
son
precisamente
las
que
permiten
que
exista
un
mejor
ajuste
distancia
será:
onstituye
x
.
Lo
interesante
obtener
una
aproximación
óptima
al
trabajar
con
una
serie
de
ros
de
x,
especialmente
para
los
periodos
cercanos
al
t son
requieren
un
conocimiento
de perdida
losctdel
detalles
del! Tercero,
proceso
constituye
xt. Lolosinteresante
aunque
si proceso
lo
sea.
las
fórmulas
para
ponderadore
eren
un
de
los
detalles
x…
interesante
distancia
será:
t. Lo
nales
éstos
menores
que
la
de
en que
ajuste
del
bien
existe
la
manera
decoeficientes
lograr
cconocimiento
. Segundo,
los
varían
con
elque
tiempo,
de
que
!! no
es
estacionaria
!
!!un
−elconocimiento
!eficiencia
, !constituye
=
!el
,los
!modo
,!
tde
entre
la aproximación
del
filtro
yvalores
óptimo.
Si
se
estos
!filtro
! ! ,buscara
! corregir
simetría
los
requieren
del
proceso
que con
racterísticas
son
precisamente
las
que
permiten
que/!
exista
unde
mejor
de
los
pasados
y
futuros
de
x,
especialmente
par
!detalles
iciencia
en
el
ajuste
del
!
!
!
−
!
/!
,
!
=
!
,
!
,
…
, !constitu
existe
la
manera
de
lograr
presenta
un
ciclo
ideal
buscará
lade
aproximación
se incrementaría
la
distancia
entre
ysi!cct,
ysesi
bien
existen
beneficios,
ocon
lo
que
implica
que
existe
un
desfase
entre
!!!! ede
esdatos,
que
los
autores
del
filtro
han
demostrado
que,
bien
la
manera
lograr
t,los
requieren
un
conocimiento
detalles
del
proceso
que
!, …
!existe
! !de
! óptim
ede
los
autores
del
filtro
han
demostrado
que,
si!fundamentales
bien
existe
la
manera
lograr
!
!
−
!
/!
,
=
,
,
!
motivo,
ladefectos
aproximación
óptima
mantiene
la
asimetría
de
los
!
!
!
!
respecto
a
la
forma
de
la
aunque
c
si
lo
sea.
Tercero,
las
fórmulas
para
los
ponderadores
óptimos
del
filtr
Este
filtro
muestra
tres
características
que
en
principio
lo
hacen
no
t
términos
marginales
son
que
la
perdida
de demostrado
eficiencia
enloelque,
ajuste
es éstos
que
lossemenores
autores
del
filtro
han
si bien que
exim
mación
del en
filtro
y ellos
filtro óptimo.
Si
buscara
corregir
estos
21 comienzo
y
al
final
del
conjunto
de
datos,
que
implica
e
la
asimetría
de
Este
filtro
muestra
tres
características
fundamentales
que
en
princi
especto
forma
de
la
lineal
deesfundamentales
lafiltro
muestra
observada
xt.forma
Los
parámetros
estacionariedad
eque
independencia
filtro
con
respecto
a lo
la
forma
dedel
lafiltr
ríansimetría,
conafiltro
elladel
tiempo,
de
modo
!los
estacionaria,
es
que
autores
delcon
filtro
han
demostrado
que,
bien
existe
ría,
estacionariedad
econocimiento
independencia
del
respecto
ade
laconstituye
de
la
Este
muestra
tres
características
que
principio
hacen
no
muy
!lano
filtro.
Por
talmejor
motivo,
aproximación
óptima
mantiene
asimetría
los
que
permiten
que
exista
un
requieren
unPrimero,
de
los
detalles
del
proceso
xtde
.si
Lo
interesant
atractivo.
los
coeficientes
que relacionan
!en
con
xlat 21 son
asimétricos
en
térmi
! que
simetría,
estacionariedad
e
independencia
del
filtro
con
res
taría la distancia
entre
!
y
c
,
y
si
bien
existen
beneficios,
en
t
Segundo,
los
coeficientes
varían
con
tiempo,
de
mod
c)t. serán
ponderadores,
la
dellos
ciclo
y asume
que
la
serie
sigueel
un
paseo
! no estacionariedad
21 rmiten
que
exista
un
mejor
atractivo.
Primero,
coeficientes
que
relacionan
!
con
x
son
asi
x′
aquellos
que
hagan
a
!
lo
más
cercana
posible
a
información,
estas
características
son
precisamente
las
que
permiten
que
exista
un
mejor
t
simetría,
estacionariedad
e
independencia
del
filtro
con
respec
las
fórmulas
para
los
ponderadores
óptimos
del
filtro
s
!
mación,
estas
características
son
precisamente
las
que
permiten
que
exista
un
mejor
!
atractivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
!
con
x
son
asimétricos
en
términos
t
!
mo. Si seesbuscara
corregir
estos
aleatorio,
dado pasados
que
probabilidad
de
el proceso
exacto
delala
serie es cercanos
que
autores
dellainformación,
filtro
han demostrado
que,
si bien
existe
manera
de logra
loslosvalores
ydefuturos
deencontrar
x,características
especialmente
para
los
periodos
estas
son
precisamente
las
que
perm
éstos son de
menores
que
la
perdida
eficiencia
en
el
ajuste
del
si lo sea.
Tercero,
las
fórmulas para para
los pond
aunque
cpasados
mínima
(Valdivia
yfiltro
Yujra,
2009).
i sedetalles
buscara
corregir
estos
losdel
futuros
deprecisamente
x,
especialmente
los
p
distancia
será:
entre
la beneficios,
aproximación
filtro
yt el
filtroy óptimo.
Si
se
buscara
corregir
estos
del
proceso
que
constituye
xde
Lo
interesante
información,
características
son
las
que
permite
la
aproximación
delde
yevalores
el
filtro
óptimo.
Si
se buscara
corregir
estos
t.estas
de
los
valores
pasados
ydel
x,
especialmente
para
los
periodos
cercanos
al
yosentre
siajuste
bien
existen
enfuturos
simetría,
estacionariedad
independencia
del
filtro
con
respecto
a
la
forma
de
l
comienzo
y
al
final
conjunto
de
datos,
lo
que
implica
que
existe
un
desfase
entre
ajuste
entre
la
aproximación
del
filtro
y
el
filtro
óptimo.
Si
s
vo, la aproximación óptima mantiene
la
asimetría de deloslos detalles
requieren
undel
conocimiento
del proceso
que
!que implica
ien
existen
beneficios,
en
comienzo
y
al
final
conjunto
de
datos,
lo
que
existe
!
!!existe
−ybeneficios,
!existen
/!
, beneficios,
! óptimo.
=en
!entre
…
defectos
seySincronización
incrementaría
la ciclo
distancia
entre
!ylograr
y bien
ctdel
, del
y gasto
si
bien
an
demostrado
que,
bien
existe
lade
ajuste
entre
la
filtro
filtro
Si!,en
se
4.
del
demanera
los
componentes
público
programable
y precisamente
cde
existen
seeficiencia
incrementaría
laajuste
distancia
entre
!! aproximación
!elun
! , !un
!
! si
t, que
e, !b!
comienzo
al
del
conjunto
datos,
lo
que
! mejo
atosde
enfinal
elsiestas
del
información,
características
las
que
permiten
que
ct.de
Segundo,
los
coeficientes
varían
con
elimplica
tiempo,
de
modo
quedesfase
!!! noyexista
es
ct, estaciona
ysisibien
bie
defectos
seson
incrementaría
la
distancia
entre
México, 1980-2007
es
que
los
autores
del
filtro
han
demostrado
que,
!
21 eficiencia
enmarginales
el éstos
ajuste
del
cdefectos
. Segundo,
los
coeficientes
varían
elel
tiempo,
de
que
muestra
tres
características
fundamentales
ene!
dependencia
del
filtro
con
afiltro
la
forma
la
términos
éstos
sonEste
menores
que
laeldede
perdida
de con
eficiencia
del
sedel
incrementaría
laeficiencia
distancia
entre
!en
yelestacionaria,
cdel
ymodo
si que
bien
trespecto
nos
son
menores
que
lafiltro
perdida
en
ajuste
t,ajuste
! es
cmarginales
los
coeficientes
varían
con
el
tiempo,
de
modo
que
!
no
t. Segundo,
mantiene
la
asimetría
de
los
!
ajuste
entre
la
aproximación
y
filtro
óptimo.
Si
se
buscara
corregir
esto
aunque ct si lo sea. términos
Tercero, marginales
las fórmulas
parason
losmenores
ponderadores
óptimos
del
éstos
que
la
perdida
de
effi
simetría,
estacionariedad
e
independencia
del
filtro
con
En este
apartado
se
analiza
la
sincronización
del
ciclo
del
gasto
público
ene
la
asimetría
de
los
aunque
c
si
lo
sea.
Tercero,
las
fórmulas
para
los
ponderadore
filtro.
Por
tal
motivo,
la
aproximación
óptima
mantiene
la
asimetría
de
los
s son
precisamente
las
que
permiten
que
exista
un
mejor
atractivo.
Primero,
los
coeficientes
que
relacionan
!
con
x
so
términos
marginales
éstos
son
menores
que
la
perdida
de
eficie
t
Por
tal
motivo,
la
aproximación
óptima
mantiene
la
asimetría
de
los
t
aunque
ct si se
lo un
sea.conocimiento
lasde
fórmulas
para
óptimos
del! filtro
ylaponderadores
calt,aproximación
y si
bien
existen
beneficios,
e
defectos
incrementaría
la
distancia
entre
!los
programable
yTercero,
de sus
componentes
con
respecto
ciclo
PIB
yóptima
al xciclo
21 requieren
detalles
del
quedel
constituye
interesa
! proceso
t. Lomantien
filtro.
Porlos tal
motivo,
información,
estas
características
son
precisamente
las
que
p
la conocimiento
producción
manufacturera
conmotivo,
el
objeto
de ylos
probar
la consistencia
de
los constitu
un
conocimiento
de
detalles
proceso
que
el filtro
y eldefiltro
óptimo.
Si
se
buscara
corregir
estos
de
los
valores
pasados
futuros
dedelx,óptima
especialmente
paral
21 requieren
filtro.
Por
tal
la
aproximación
mantiene
21 21 requieren
un
de
los
detalles
del
proceso
que
constituye
x
.
Lo
interesante
t
términos
éstos
son han
menores
que la perdida
de eficiencia
el ajuste
de
17
esresultados.
que marginales
los autores
del filtro
demostrado
que, si bien
existe la en
manera
de log
ajuste
entre del
la aproximación
del filtro que,
y el filtro
óptimo.
es
que
los
autores
filtro
han
demostrado
si
bien
existe
istancia
entre
!
y
c
,
y
si
bien
existen
beneficios,
en
comienzo
y
al
final
del
conjunto
de
datos,
lo
que
implica
que
es que
t del filtro han demostrado que, si bien existe la manera de lograr
!
los Por
autores
filtro.
tal
motivo, la e aproximación
óptima
la asimetría
de de
lo
simetría,
estacionariedad
independencia
del filtromantiene
con Económica
respecto
a(BIE)
la forma
defectos
La información estadística
se obtuvo
Banco de Información
sedeincrementaría
la distancia
entre
!!con
y ctrespect
, y si
simetría,
estacionariedad
e
independencia
del
filtro
menores
que
laINEGI.
perdida
de eficiencia
ensonelreportados
ajuste
delen cifras
ct. datos
Segundo,
losdel
coeficientes
varían
con ael
simetría,
e los
independencia
filtro
con
forma
demodo
la me
delestacionariedad
Dado
nominales,
selatiempo,
utilizó
elde
información,
estas que
características
son precisamente
lasrespecto
que permiten
que
exista
un
2
términos
marginales
éstos
son
menores
que
la
perdida
de
deflactor
del
PIB
para
expresarlos
en
términos
reales
con
base
1993.
Se
utilizan
información,
estas
características
son
precisamente
las
que
permiten
proximación
óptima
mantiene aunque
la son
asimetría
ct si lo de
sea.losTercero,
las fórmulas
paraun
losmejor
ponde
información,
estas características
precisamente
las queóptimo.
permiten
exista
ajuste entre
la aproximación
del
filtro y el filtro
Si que
se buscara
corregir es
filtro.
Por
tal
motivo,
la
aproximación
óptima
mant
ajuste
entre
del de
filtro
ydetalles
el como
filtro
óptimo.
Sique
se co
b
17 Con respecto a la última,
vale la requieren
pena
señalarla
queaproximación
Agénor
et al. (2000)
sustentan
que
ellos
uso del
PIB
indicador
un
conocimiento
delcorregir
procesoestos
21 ajuste defectos
entre
la
aproximación
del
filtro
y
el
filtro
óptimo.
Si
se
buscara
del ciclo parase
los países
en desarrollo puede la
ser problemático
por dos
razones.!Primera,
de la agricultura
y si bien
existen beneficios,
incrementaría
distancia
entre
! y clat,participación
en el PIB puede afectar los resultados debido a que su comportamiento depende más de condiciones climáticas que
defectos
se incrementaría
distancia
entre
ctque,
, y sisibien
que
los entre
autores
han
demostrado
bien
e
! ybeneficios,
dese
factores
económicos. Segunda,
problemas
medir
el comportamiento
delsi
sector
servicios
y las!actividades
defectos
incrementaría
lalosesdistancia
!! del
y lact,filtro
yperdida
bien
en ex
términos
marginales
sonpara
menores
deexisten
eficiencia
informales pueden
introducir un éstos
sesgo adicional.
Por
ello, y anteque
el uso la
común
en la literatura
de
la producción en el ajuste
parece
manufacturera como indicador
del ciclo
apropiada
su consideración
en este
trabajo
(Mejía-Reyes
términos
marginales
éstos
son
menores
que lay Camposperdida
de eficien
simetría,
estacionariedad
e de
independencia
del ajuste
filtro
con
términos
marginales
éstos
son
menores
la perdida
eficiencia
delde r
69
Chávez,
2011;
Cuevas
et al.,
2003,aproximación
Agenor que
et al., 2000).
filtro.
PorMejía,
tal2003a,
motivo,
la
óptima
mantiene en
la elasimetría
filtro.
Por tal motivo,
la aproximación
óptima
estas
características
las
filtro. Por tal motivo,
la información,
aproximación
óptima
mantienesonlaprecisamente
asimetríamantiene
de que
los pela
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
los datos del gasto público total y del gasto programable desagregado de acuerdo a
su clasificación económica en:18 gasto corriente, sueldos y salarios, gasto de capital,
obras públicas, transferencias totales, gasto en bienes muebles e inmuebles, inversión
a derivada física,
sea positiva
y se garantice
adquisiciones
y otros. Debido a que los datos del gasto público están disponibles
en
forma
mensual
acumulada
y el PIB se encuentra en forma trimestral, los primeros
avizamiento λ involucrado penaliza la
se desacumularon y se modificaron a la misma frecuencia que el PIB.19 El período
ecto al componente
de estudiocíclico
va de(Muñoz
1980:1 ay 2007:4. Las series fueron ajustadas por estacionalidad y se
expresan
en
logaritmos
para que el componente cíclico quede expresado directamente
ea λ, más suave es la tendencia. En
en términos de desviaciones porcentuales de la serie respecto a la tendencia de la
20 En el
e tiempo original
!! (!! -τ_t).
!! ) =0.
forma (x_t-
se representa por la línea recta de los
Para tener una idea más completa de los datos, el cuadro 1 muestra las estadísticas
xima ciclicidad
posible
a (!
básicas
de las
series
en tasas de crecimiento. Las cifras muestran que, a excepción del
! - !! ).
gasto corriente y sueldos y salarios, todos los componentes del gasto crecen más que
el gasto total. De los componentes del gasto programable, el gasto en bienes muebles
suavementeesa la
través
del que presenta un mayor crecimiento y también es uno de
que !! varía
e inmuebles
variable
los
rubros
más
volátiles
con respecto al PIB. Además, la desviación estándar sugiere
stante alto aún cuando advierten que
que todos los componentes del gasto público programable son más volátiles que el
. La elección
λ=1600total,
para excepto
datos
gastodepúblico
el gasto programable, aunque la diferencia es de sólo
0.34. También,
se puede
de la desviación
de la tendencia
porobservar que las series del gasto presentan mayor volatilidad
relativa al PIB que al PIB manufacturero.
cambio de 1/8 del 1 por ciento en la
para
fines
informativos, se aplicaron las pruebas de Dickey-Fuller Aumentada
HP es una deAdemás,
las formas
más
populares
(DFA) y la de Philips y Perron (PP) para detectar la presencia de raíces unitarias en
serie en particular;
no obstante,deéste
el nivel (logaritmo)
las series y de esa forma determinar si son estacionarias en
21 Las pruebas incluyen una constante y una tendencia determinista lineal. Se
tendencia.
n indicador del ciclo altamente volátil
observa que, según la prueba DFA, excepto en los casos de gasto en sueldos y salarios
e la muestray (Mejía-Reyes
obra pública, ylaCamposhipótesis nula de raíz unitaria no puede ser rechazada. Es decir, las
variables en niveles no son estacionarias (al 5 por ciento de significancia) en torno a
una tendencia determinista, o equivalentemente, tienen tendencias estocásticas.22 Por
su parte, la prueba PP sugiere que las variables son estacionarias, a excepción del
público
total y en bienes
muebles e inmuebles (véase Cuadro 2.). Por ello, los
problema esgasto
el filtro
de Christiano
y
componentes cíclicos se obtuvieron aplicando la metodología descrita anteriormente
componentepara
de eliminar
la serie ala diferentes
tendencia, suponiendo un orden de integración igual a 1.23
os asociados a los
movimientos de la
18 La clasificación económica ordena las transacciones gubernamentales según la naturaleza económica de los gastos
(corriente y de capital), de manera que se puedan identificar los conceptos específicos que registran las adquisiciones
su duración) y asigna
resto de
los
de bienes el
y servicios
del gobierno.
Cabe mencionar que esta división sólo es posible para aquellos gastos que están
identificados con un programa específico (gasto programable del gobierno).Véase anexo I para mayores detalles sobre
Al atribuir los movimientos
sus definiciones. altamente
19 Los datos del gasto público son proporcionados en forma mensual acumulada, es decir, el primer mes de cada año
se presenta
el gasto
omponente cíclico
suave.únicamente
El filtro
CF ejercido durante éste, pero el segundo mes se reporta el gasto que le corresponde a dicho
mes y se adiciona el reportado el primer mes y así sucesivamente hasta el último mes del año. Entonces, se aplicaron, en
primer lugar, las sustracciones correspondientes para determinar el gasto ejercido por mes y posteriormente se realizaron
adiciones para obtener datos trimestrales.
tro HP se ajusta modificando
el se
parámetro
de
20 Los datos
han desestacionalizado
empleando el método X-12 ARIMA del programa Eviews 6.0 para mayores
cuencia de las observaciones,
cual etimplica
detalles véaseloFelipe
al., 2012.
21 Las pruebas
raíces unitarias
es la forma más rigurosa para probar si una serie es o no estacionaria. (Dickey y
n y Uhlig (2002) muestran
que la de
tendencia
y
Fuller, 1981y Phillips y Perron, 1988). Véase Banerjee et al., (1992) y Enders (1995) para una explicación detallada de
o diferente se asemejan
más
a
la
otra
cuando
las propiedades de las pruebas.
los datos mensuales.
22 Se dice que una serie con una tendencia estocástica tiene una raíz unitaria o es integrada de orden 1, I (1).
La aplicación
dellas
filtro
CF requiere distinguir entre una serie integrada de orden cero y una integrada de orden 1.
cas para eliminar la23tendencia.
Entre
más
Cuando
una serieytiene
al menos una raíz unitaria, los choques que experimente no se diluyen en el tiempo, sino que se
al, cuadrática, cúbica,
primeras
segundas
acumulan, lo que impide que la serie converja a alguna tendencia o valor particular. Lo contrario es válido cuando la
e regresión por70
mínimos
cuadrados
ordinarios
serie es
estacionaria
o no tiene raíces unitarias (Mejía et al., 2004)
diferentes exponentes para la variable tiempo,
ica) orden (Muñoz y Kikut, 1994). El método
ón de crecimiento de la variable con el fin de
0.15
3.64
0.32
3.11
4.83
17.06
2.72
2.83
Corriente
0.0
14.31
2.63
6.83
10.61
37.46
1.12
10.40
0.0
14.88
2.33
8.08
12.55
44.32
6.64
13.31
0.0
9.78
1.99
11.12
12.27
60.98
1.31
13.53
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010.
0.30
3.03
-0.36
2.93
56.86
16.11
2.02
1.42
salarios
0.0
4.02
0.84
8.59
13.34
47.1
1.89
8.05
física
Capital
Inversión
Otros
y
Adquisiciones
Sueldos
La prueba de normalidad corresponde al estadístico JarqueBera
(valores p)
0.00
0.78
3.20
4.58
Curtosis
Normalidad
2.62
4.07
-0.12
2.68
4.17
0.18
Sesgo
manufacturero
a la del PIB
estándar relativa
Desviación
a la del PIB
estándar relativa
Desviación
estándar
5.48
14.39
4.66
14.73
Mediana
Desviación
Programable
4.37
Total
4.19
Media
Variable
Estadísticas
0.0
5.99
1.28
9.53
14.79
52.24
3.58
9.26
públicas
Obras
0.0
71.02
7.68
42.78
66.42
234.48
-3.16
47.91
e inmuebles
muebles
Bienes
0.05
3.65
0.46
3.90
6.05
21.39
5.87
6.51
totales
Transferencias
0.0
4.08
-0.91
0.64
1
3.53
3.17
2.66
PIB
0.13
2.85
-0.46
1
1.5
5.48
3.22
2.72
21 Manufacturero
PIB
Cuadro 1. Estadísticas básicas de las tasas de crecimiento del gasto público total, gasto programable y sus componentes, 1980-2007
Co-movimiento de los componentes del gasto público y
pp. 53-88
el ciclo económico en México, 1980-2007
71
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Cuadro 2. Resultados de las pruebas DFA y PP
Series en Logaritmos
Ho: La variable git tiene raíz unitaria
Variables
Prueba DFA
Prueba PP
t-estadístico
t-estadístico
Gasto público total (LGPT)
-1.20
-4.74***
Gasto programable (LGP)
-1.31
-2.18
Gasto corriente (LGC)
-1.68
-3.65*
Gasto en sueldos y salarios (LGSS)
-2.13
-4.52***
Gasto en adquisiciones (LGA)
-3.95**
-8.54***
Gasto en otros (LGO)
-2.41
-4.52***
Gasto de capital (LGK)
-1.42
-4.54***
Gasto en inversión física (LGIF)
-2.17
-3.83**
Gasto en obras públicas (LGOP)
-2.25
-3.89**
Gasto en bienes muebles e inmuebles (LGBMI) -3.51**
-7.59***
Gasto en transferencias (LGT)
-1.57
-2.35
PIB (LPIB)
-2.55
-2.05
PIB manufacturero (LPIBM)
-3.01
-2.58
Las pruebas incluyen tendencia e intercepto. ***, ** y * significativos con un nivel de
confianza del 99%, 95% y 90% respectivamente.
Los componentes cíclicos obtenidos de la aplicación de los dos filtros presentados
Los
componentes cíclicos obtenidos de la aplicación de los dos filtros presentados
previamente CF
en en
los los
casos
del PIB
(CPIBCF
Y CPIBHP)
y de la y
previamente
CFYYHP,
HP,sesepresentan
presentan
casos
del PIB
(CPIBCF
Y CPIBHP)
deproducción
la producción
manufactura
(CPIBMANUCF
Y CPIBMANUHP)
manufactura
(CPIBMANUCF
Y CPIBMANUHP)
en la gráfica en
III.laEngráfica
ella
III. En ella se observa un comportamiento similar, destacando a primera vista, los
se observacomunes
un comportamiento
primera
episodios
episodios
relacionadossimilar,
con lasdestacando
recesionesa de
1982, vista,
1987,los
1995
y 2001,
así
como relacionados
el crecimiento
segunda de
mitad
la década
los noventa.
comunes
con de
laslarecesiones
1982,de1987,
1995 yde2001,
así como Los
el
componentes
cíclicos
del
gasto
público
total,
del
gasto
público
programable,
así
crecimiento de la segunda mitad de la década de los noventa. Los componentes cíclicos
como ciertos renglones del mismo se muestran en la gráfica IV, donde se aprecia
gastoapúblico
del gasto
público
programable,
comoa ciertos
del
eldelajuste
la bajatotal,
del gasto
total,
en general,
sobreasítodo,
partir renglones
de la segunda
mitad
ochenta.
Lagráfica
notación
utilizada
se presenta
enaella cuadro
mismodeselos
muestran
en la
IV, donde
se aprecia
el ajuste
baja del3.
gasto total,
en general, sobre todo, a partir de la segunda mitad de los ochenta. La notación utilizada
se presenta en el cuadro 3.
72
22 Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
Cuadro 3. Descripción de los datos y notación
Variable
Notación
Filtro CF
Filtro
HP
Gasto total
CGTCF
CGTHP
Gasto programable
CGPCF
CGPHP
Gasto de capital
CGKHP
CGKHP
Gasto en otros
CGOCF
CGOHP
Gasto en sueldos y salarios
CGSSCF
CGSSHP
Gasto en bienes e inmuebles
CGBMICF CGSSHP
Gasto corriente
CGCCF
CGCHP
Gasto en inversión física
CGIFCF
CGIFHP
Gasto en adquisiciones
CGACF
CGAHP
Gasto en obra pública
CGOPCF
CGOPHP
Gasto en transferencias
CGTRCF
CGTRHP
Gráfica III
Componente cíclico del PIB Y PIB manufacturero
a) PIB
b) PIB manufacturero
.06
.12
.04
.08
.02
.04
.00
-.02
.00
-.04
-.04
-.06
-.08
1980
1985
1990
CPIBCF
1995
2000
-.08
1980
2005
1985
1990
CPIBMANUCF
CPIBHP
1995
2000
2005
CPIBMANUHP
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica del
INEGI.
73
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
23 Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Gráfica IV. Componentes cíclicos del gasto público total y de los componentes del
gasto programable
a) Gasto total
b) Gasto programable
.5
.3
.4
.2
.3
.1
.2
.1
.0
.0
-.1
-.1
-.2
-.2
-.3
1980
1985
1990
1995
CGTCF
c)
2000
-.3
1980
2005
1990
1995
CGPCF
Gasto de capital
2000
2005
CGPHP
d) Gasto en otros
0.8
1.2
0.6
0.8
0.4
0.2
0.4
0.0
0.0
-0.2
-0.4
-0.4
-0.6
-0.8
-1.2
1980
1985
CGTHP
-0.8
1985
1990
1995
CGKCF
2000
-1.0
1980
2005
1985
1990
1995
CGOCF
CGKHP
e) Gasto en sueldos y salarios
2000
2005
CGOHP
f) Gasto en bienes e inmuebles
2.0
.4
1.5
.3
1.0
0.5
.2
0.0
.1
-0.5
.0
-1.0
-.1
-1.5
-.2
-.3
1980
-2.0
1980
1985
1990
CGSSCF
1995
2000
2005
1985
1990
CGBMICF
1995
2000
2005
CGBMIHP
CGSSHP
74
24 Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
g) Gasto corriente
h) Gasto en inversión física
.4
1.00
.3
0.75
.2
0.50
.1
0.25
0.00
.0
-0.25
-.1
-0.50
-.2
-0.75
-.3
-.4
1980
1985
1990
1995
CGCCF
2000
-1.00
1980
2005
1985
1990
1995
CIFCF
CGCHP
i) Gasto en adquisiciones
2000
2005
CIFHP
j) Gasto en obra pública
1.2
0.8
0.8
0.4
0.4
0.0
0.0
-0.4
-0.4
-0.8
-0.8
-1.2
-1.6
1980
-1.2
1980
1985
1990
CGACF
1995
2000
2005
1985
1990
1995
COPCF
2000
2005
COPHP
CGAHP
k) Gasto en transferencias
.4
.3
.2
.1
.0
-.1
-.2
-.3
-.4
1980
1985
1990
CGTRCF
1995
2000
2005
CGTRHP
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica del INEGI.
75
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
25 Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Los resultados del análisis de co-movimiento o sincronización de los ciclos
de los componentes del gasto público con el ciclo del PIB y con el sector
manufacturero obtenido de la aplicación de la metodología Kydland y Prescott
(1990) se muestran en el cuadro 4.24 Éste se encuentra dividido verticalmente
en dos partes, la primera muestra los resultados obtenidos de la aplicación del
filtro HP y la segunda los correspondientes al filtro CF, en tanto que de forma
horizontal los primeros 11 renglones corresponden al análisis de la sincronización
del gasto público con el componente cíclico del PIB y los restantes con el del
PIB manufacturero. La primera columna (encabezada como rubro) especifica el
componente del gasto público con el cual se relaciona al ciclo económico. Las
columnas 2 y 5 muestran las correlaciones entre los valores contemporáneos de
los componentes del gasto y los indicadores del ciclo económico, lo que permite
definir la ciclicidad de las series. Los coeficientes de correlación mayor (en valor
absoluto) se presentan en las columnas 3 y 6. Las columnas encabezadas como
Rezago contienen información sobre el perfil temporal de la relación con el ciclo:
se presenta el número de períodos j con que el gasto público sigue o antecede al
ciclo económico. El número máximo de rezagos y adelantos considerado fue de
ocho.
En general, los resultados muestran que los componentes del gasto público
programable son procíclicos con respecto al PIB y a la producción manufacturera,
aunque los valores de los coeficientes son mayores cuando se aplica el filtro CF.25 Es
importante hacer notar que los coeficientes entre los valores contemporáneos del
gasto total y del PIB total y manufacturero son muy bajos y que en el segundo caso
sean incluso negativos. A su vez, aunque los coeficientes máximos (en términos
absolutos) sean mayores, especialmente cuando se aplica el filtro CF, la relación
que sugieren entre gasto total y ciclo es moderada en el mejor de los casos. Ahora
bien, dado que el gasto programable está fuertemente sincronizado con el ciclo
nacional, la menor sincronización del gasto total está explicada por los efectos
del gasto no programable, el cual responde esencialmente a las obligaciones de
deuda del gobierno lo que no necesariamente responde a la dinámica cíclica de la
economía. Los resultados para el gasto total son consistentes con los presentados
por autores como López et al. (2009), Cuadra (2008) y Torres (2000) tanto en
términos del signo de la relación como de la magnitud de las correlaciones, por lo
que es posible concluir que el gasto público total es moderadamente procíclico.26
76
24 Los cálculos se realizaron en EViews 6.0.
25 Lo cual puede explicarse por el hecho de que el filtro HP es una aproximación a un filtro de tipo “high-pass”, lo cual
significa que retiene una parte de la volatilidad de alta frecuencia (Baxter y King, 1995).
26 Al parecer, el co-movimiento entre gasto público total y ciclo se ha modificado en el tiempo, ya que los resultados
de Mejía (2003) muestran una correlación menor, lo que lo lleva a concluir que el gasto es acíclico. Nótese que los
resultados obtenidos aquí cuando se aplica el filtro HP son más parecidos a los de este autor.
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
Cuadro 4. Co-movimiento del gasto público total y de los componentes del gasto programable con el
ciclo de México, 1980-2007
Sincronización con el PIB
Filtro Hodrick-Prescott
Rubro
Coeficiente
Coeficiente
Contemporáneo
máximo
Filtro Christiano-Fitzgerald
Rezago
Coeficiente
Coeficiente
Contemporán
máximo
Rezago
eo
Total
0.04
0.25
-5
0.03
0.43
-7
Programable
0.41
0.44
-8
0.71
0.71
0
Adquisiciones
0.16
0.31
-7
0.39
0.54
-8
Bienes muebles
0.17
0.21
-5
0.39
0.39
0
Gasto corriente
0.26
0.41
-8
0.21
0.68
-7
Inversión física
0.27
0.31
-1
0.52
0.58
-1
Capital
0.17
0.25
-2
0.40
0.50
-1
Otros
0.17
0.29
-6
0.24
0.56
-7
0.21
0.30
-2
0.42
0.55
-1
0.16
0.29
-6
0.11
0.57
-7
0.30
0.35
-8
0.61
0.61
0
e inmuebles
Obra pública
Sueldos
y
Salarios
Transferencias
77
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Sincronización con el PIB manufacturero
Rubro
Coeficiente
Coeficiente
Contemporáneo
máximo
Total
-0.05
0.23
Programable
0.22
0.45
Adquisiciones
0.10
Bienes muebles e
Rezago
Coeficiente
Coeficiente
Rezago/
Contemporáneo
máximo
Adelanto
-1
-0.21
0.51
-8
-8
0.57
0.68
-8
0.38
-8
0.33
0.62
-8
0.18
0.36
-5
0.42
0.48
-6
Gasto corriente
0.17
0.38
-6
0.11
0.61
-6
Inversión física
0.17
0.35
-5
0.46
0.48
-7
inmuebles
Capital
0.11
0.33
-5
0.35
0.45
-7
Otros
0.09
0.36
-6
0.15
0.61
-7
Obra pública
0.10
0.31
-5
0.35
0.43
-1
Sueldos y Salarios
0.12
0.27
-6
0.03
0.47
-7
Transferencias
0.14
0.35
-8
0.50
0.55
1
Fuente: Estimaciones propias con datos del Banco de Información Económica de INEGI, 2010.
A su vez, las correlaciones presentadas en el cuadro 4 para el gasto programable y
sus componentes sugieren que conclusiones similares pueden extraerse a niveles
más específicos. En particular, el coeficiente de correlación sugiere una relación
fuerte con el ciclo (medido por PIB total) solamente para el gasto programable,
cuando se aplica el filtro CF; para los demás rubros la correlación es moderada.
Cuando se emplea la producción manufacturera, emerge un patrón similar, aunque
los coeficientes de correlación alcanzan valores menores. En cualquier caso, no
obstante, los coeficientes del gasto programable y sus componentes sugieren una
mayor flexibilidad en su manejo como instrumento de estabilización.
Por otro lado, con respecto al perfil temporal, los resultados muestran que
prácticamente todos los rubros del gasto anteceden al ciclo nacional, con
78
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
un máximo de 8 trimestres, y que solamente en tres casos las variables son
coincidentes y en uno la variable de gasto (transferencias) sigue al ciclo.
Esta evidencia permite obtener al menos tres implicaciones. Primero, los signos
de los coeficientes de correlación muestran que la política fiscal en lo que respecta
al gasto programable ha sido procíclica. Como ha sido discutido previamente, la
década de los años ochenta se caracterizó por presentar elevadas tasas de inflación,
bajo crecimiento y déficit recurrentes en la cuenta corriente. Con la asesoría del
Fondo Monetario Internacional se concluyó que el origen de estos problemas se
encontraba en un exceso de demanda resultante de una política monetaria laxa y
de un elevado déficit fiscal explicado por un alto crecimiento del gasto público,
entre otros factores. Como consecuencia, los programas de estabilización que
siguieron se basaron en la contracción de la demanda, perseguida mediante la
instrumentación de políticas monetaria y fiscal restrictivas. El gasto público, en
particular, se convirtió en un instrumento central de la estrategia por lo que sufrió
drásticos recortes durante todas las recesiones experimentadas por la economía
en el transcurso del periodo de estudio; el gasto sólo repuntó ligeramente cuando
la economía crecía y los ingresos adicionales permitían financiarlo sin generar
déficit significativos. Interesantemente, esta visión de las causas de las crisis y de
su necesaria estabilización se mantuvo durante casi dos décadas, incluso cuando
claramente la causa de los desequilibrios no era el déficit fiscal, como en la crisis
de 1995, o cuando la crisis misma se generaba en el exterior, como en 2001.
Entonces, la combinación de recuperación-aumento del gasto y recesión-recorte
del gasto explica los signos positivos de las correlaciones.
Segundo, el co-movimiento del gasto con el ciclo ha sido moderado, lo que podría
explicarse por varios factores. Su decreciente participación en el PIB, como
se mostró previamente, hace que su efecto en el comportamiento cíclico de la
economía haya sido modesto y cada vez de menor magnitud (Puyana y Romero,
2009). Además, aunque su manejo ha estado sujeto al objetivo de estabilizar la
economía, también ha respondido a criterios políticos asociados a la necesidad de
ganar votos en las distintas elecciones (Reyes-Hernández et al., 2013), lo que da
muestra clara de la discrecionalidad presente en su manejo.
Tercero, en general, el gasto público ha antecedido a la producción, lo que sugiere
un significativo componente exógeno en su manejo. En efecto, el crecimiento de
los precios y el déficit de cuenta corriente fueron combatidos inmediatamente con
políticas fiscales restrictivas contenidas en paquetes de estabilización más amplios.
Como consecuencia, las crisis, exacerbadas por los efectos de la devaluación de la
moneda y la fuga de capitales, entre otros factores, se profundizaron con recortes
del gasto derivando en recesiones más profundas.
79
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
En resumen, se puede sostener razonablemente que el gasto público ha sido
exógeno en buena medida y que la política fiscal ha contribuido moderadamente
a mitigar las fluctuaciones cíclicas de la economía en el corto plazo.27
Conclusiones
Este artículo analiza la ciclicidad del gasto público total, así como del gasto
programable y sus componentes en México, desde 1980 hasta el 2007. Para ello,
se aplicó la metodología desarrollada por Kydland y Prescott (1990), la cual
permite determinar si las variables son procíclicas, contracíclicas o acíclicas y
si anteceden o siguen al indicador del ciclo de la economía. Los componentes
cíclicos de las diferentes variables se obtuvieron utilizando el filtro Hodrick y
Prescott (1980). Además, con el propósito de analizar qué tan robustos son los
resultados con respecto al filtro usado también se aplicó el filtro Christiano y
Fitzgerald (2003).
El análisis realizado es de naturaleza fundamentalmente empírica y se extienden
los estudios previos al considerar el gasto público desagregado. Los resultados
muestran que el gasto programable y sus componentes son procíclicos y que, en
su mayoría, anteceden al producto. Los signos positivos de las correlaciones, se
puede explicar por el modelo estratégico aplicado, antes de 1982, de estimular
el crecimiento por la vía del déficit presupuestal para expandir la demanda
agregada e impulsar la formación de capital. Dicha situación ocasionó que la
política fiscal partiera de la idea central de que la inflación y el desequilibrio
externo eran consecuencia directa del déficit existente en la cuentas del gobierno.
A partir de esa coyuntura, el enfoque de política económica se basó en el control
estricto del gasto, con ligeros repuntes durante las expansiones, y en drásticos
recortes durante las recesiones, todo lo cual trajo una reducción sistemática del
peso del gasto público en el PIB. Así la política fiscal se caracterizó durante el
período de análisis por su carácter débilmente procíclico, lo que contribuyó en
parte a ampliar la magnitud de las fluctuaciones de la producción, alimentando las
expansiones y profundizando las recesiones.
En cuanto, al perfil temporal de la relación entre las variables y el ciclo, éste
sugiere que el gasto público y sus componentes son esencialmente exógenos
y que su manejo, como explico anteriormente, responde en gran parte a las
necesidades de estabilización de la economía, aunque su contribución puede
haber sido limitada. En particular, la evidencia histórica muestra, por un lado,
que el repunte de los precios y el aumento del déficit externo se combatieron con
programas de ajuste que invariablemente incluían recortes en el gasto público,
incluso durante la recesión de 2001 que no fue provocada por desequilibrios
externos. Por su parte, ante las perspectivas de recuperaciones, el gasto público
80
27 En el largo plazo, sin embargo, los sucesivos recortes del gasto han permitido mantener déficit fiscales bajos, lo
cual ha generado confianza entre los inversionistas y, en ese sentido, ha contribuido a la estabilización de la economía.
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
se incrementaba moderadamente ante la posibilidad de financiarlo con una
mayor captación tributaria. Finalmente, la débil relación del gasto público con la
dinámica cíclica de la economía permite suponer que la política de gasto, si bien,
responde a los programas de estabilización, también podría estar condicionado
por otros factores, como los de carácter político.
81
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Pagos de deuda pública
Participaciones a entidades Federativas y Municipios
Adeudos de ejercicios fiscales anteriores Intereses de la
deuda
se refiere a la entrega de recursos que en dinero o
especie, hacen las dependencias o entidades del sector
público al resto de la economía, sin recibir
contraprestación directa alguna.
Transferencias totales (capital y corriente):
Son las erogaciones que realiza el gobierno federal como
resultado de sus actividades normales de operación.
Gasto corriente:
Asignaciones para la adquisición de bienes de capital y
conservación de los ya existentes, adquisición de bienes
inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así
como los recursos transferidos a otros sectores para los
mismos fines, que contribuyen a acrecentar y preservar
los activos físicos y financieros de la Nación.
Gasto de capital:
Anexo I2.1 Clasificación del gasto público total
Gasto programable:
Conjunto de erogaciones
destinadas al cumplimiento
de las atribuciones de las
instituciones, dependencias y
entidades
del
Gobierno
Federal sujetas a control
presupuestario directo y
consignado en programas
específicos.
Gasto no programable:
Se
ejerce
para
el
cumplimiento
de
otras
obligaciones del gobierno
federal
Inversión física
Obra pública: incluye materiales de administración; materias
primas y materiales para la producción y la construcción,
instalación, ampliación, rehabilitación, servicios relacionados
con la obra pública y otros, así como las asignaciones para
realizar estudios de preinversión.
Bienes muebles e inmuebles:son los medios materiales
utilizados para el desarrollo y cumplimiento del Estado, por
ejemplo, mobiliario y equipo de administración; maquinaria y
equipo agropecuario, industrial, de comunicaciones y de uso
informático; vehículos y equipos de transporte; y equipo e
instrumental médico y de laboratorio.
Inversión financiera: son las erogaciones destinadas a la realización de actividades
financieras que el Gobierno Federal lleva a cabo con fines de fomento y regulación
crediticia y monetaria, así como las destinadas a la concesión de créditos en general y
la adquisición de toda clase de valores.
Sueldos y salarios: son las erogaciones que realiza el gobierno federal por concepto
del pago a obreros y empleados.
Adquisiciones: es la compra de materiales y de mejoras realizadas a bienes inmuebles.
Otros: agrupa todos los conceptos no incluidos en las variables anteriores, como el
gasto en materiales y suministros y servicios generales..
Fuente: Elaboración propia con información de Guerrero y Valdés, 2000 y del Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas de la Cámara de Diputados, 2006.
82
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
Bibliografía
Agénor, C., J. McDermott y E.S. Prasad (2000). “Macroeconomic fluctuations in
developing countries: some stylized facts”, The World Bank Economic
Review, vol. 14, núm. 4, pp. 251-285.
Aglietta, M. y S. Moatti (2002). El FMI: del orden monetario a los desórdenes
financieros,Akal, Madrid.
Argandoña, A., C. Gaméz y F. Mochón (1996). Macreconomía Avanzada I, Mc
Graw Hill, España.
Banco de México (1986). Informe anual, México, Banxico.
Banco de México (2001). Informe anual, México, Banxico.
Banerjee, A., R. L. Lumsdaine y J.H. Stock (1992). “Recursive and sequential
tests of the unit root and trend-break hypothesis: theory and international
evidence”, Journal of Business and Economic Statistics, vol. 10, núm. 3,
pp. 271-287
Baxter, M. y R. King (1995). “Measuring Business Cycles: Approximate
Band Pass Filters for Economic Time Series, NBER”, Documento de
Investigación, núm. 5022.
Baxter, M. y R. King (1993). “Fiscal policy in general equilibrium”, American
Economic Review, vol. 83, núm. 3, pp. 315-334.
Berumen, S. (1999). “Los sexenios económicos en México y su inmersión en
la globalización”, ITESM, Proyecciones, año 1, núm. 7, disponible en
<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n7/investigacion/
in_sberumen.html> (fecha de acceso 22 de febrero de 2011).
Canova, F. (1994). “Detrending and turning points”, European Economic Review,
vol. 38, núm. 3, pp. 614-623.
Cardenas, E. (1996). La Política económica de México 1950-1994, Fondo de
Cultura Económica, México.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2001). Evolución y Estadísticas del
Gasto Público Federal en México, 1980-2001, Cámara de Diputados H.
Congreso de la Unión, México.
83
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2007). Evolución y Estadísticas del
Gasto Público Federal en México, 1980-2007, Cámara de Diputados H.
Congreso de la Unión, México.
Christiano, L.J. y T.J. Fitzgerald (2003). “The band pass filter”, International
Economic Review, vol. 44, núm. 2, pp. 435-465.
Córdoba, J. (1986). “El programa mexicano de reordenación económica” en
SELA (coord.), El FMI, el Banco Mundial y la crisis latinoamericana,
Siglo XXI, México. pp. 317-391.
Cuadra, G. (2008). “Hechos estilizados del ciclo económico en México”, Banco
de México, Documento de investigación, núm. 2008-14, pp. 1-54.
Cuevas, A., M. Messmacher, y A.M. Werner (2003). “Sincronización
macroeconómica entre México y sus socios comerciales del TLCAN”,
Banco de México, Documento de Investigación núm. 2003-01.
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: Teoría y Políticas, Person, Prentice
Hall, México.
Dickey, D. y W. Fuller (1981). “Likelihood ratio statistics for autoregressive time
series with a unit root”, Econometrics, vol. 49, núm. 4, pp. 1057-1072.
Enders, W. (1995). Applied Econometric Time Series, John Wiley and Sons, INC,
New York.
Edwards, S. (1989). “The international monetary fund and the countries: a critical
evaluation”, NBER Working Paper Series, núm. 2909, Cambridge.
Guerrero J. y Y. Valdés (2000). ”La clasificación económica del gasto público”,
Manual, CIDE.
Harvey, A. (1994). Time Series Models, The MIT Press. Cambridge.
Heath, J. (2000). La Maldición de las Crisis Sexenales, Grupo Editorial
Iberoamérica, México.
Hodrick, R. J. and E.C. Prescott (1980). “Postwar U.S. Business Cycles: an
Empirical Investigation”; Carnegie-Mellon University; Discussion Papers
núm. 451.
84
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
Hodrick, R. J. and E.C. Prescott (1997). “Postwar U.S. Business Cycles: an
Empirical Investigation”; Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29,
núm. 1, pp. 1-16.
Huerta H. y M. Chávez (2003). “Tres modelos de política económica en México
durante los últimos setenta años”, Análisis Económico, vol. XVIII, núm.
37, pp. 55-80.
Huerta, A. (1994). La política neoliberal de estabilización económica en México:
Límites y alternativas, Diana, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Banco de
Información Económica (BIE), <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>
(16 de febrero de 2010).
Kalmanovitz, S. (1998). “Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y
razones”, Revista de estudios sociales, núm.1, pp.0.
King, R. G. y C. I. Plosser (1994). “Real business cycles and the test of the
Adelman”, Journal of Monetary Economics, vol. 33, núm 2, pp. 405-438.
Kydland, F.E., and E.C. Prescott (1982). “Time to build and aggregate
fluctuations”, Econometric, vol. 50, núm. 6, pp. 1345-1370.
Kydland, F. E. y E.C. Prescott (1990). “Business cycles: real facts and a monetary
Mythh”, Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, vol.14,
núm. 2, pp.3-18.
Long, J. y Ch. Plosser (1983). “Real business cycles”, Journal of Political
Economy, vol. 9 1, núm. 1, Chicago University Press, Chicago.
López, M., S. Duque y B. Gómez (2009). “Alcances de la política fiscal
contracíclica: el caso reciente de América Latina”, Perfil de Coyuntura
Económica, núm. 14, pp. 51-68
Lucas, R.E. (1977). “Understanding business cycles”, Carnegie-Rochester
Conference Series in Public Policy, vol. 5, núm. 1, pp. 7-29.
Lustig, Nora. (2002). México hacia la Reconstrucción de una Economía, Fondo
de Cultura Económica y El Colegio de México, México.
85
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Mayer-Serra, C. (1997). “Tres trampas: sobre los orígenes de la crisis económica
mexicana de 1994”, Desarrollo Económico, vol. 36, núm. 144, pp. 953970.
Mejía, P y A. Erquizio (2012). Expansiones y Recesiones en los Estados de
México, Pearson, México.
Mejía, P. (1994). “La estrategia económica y la crisis un recuento”, La Mora,
núm. 10, México, pp. 16-26
Mejía, P. (2003). “Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México:
producción, inversión, inflación y balanza comercial”, Economía
mexicana, vol. XII, núm. 2, México, pp. 231-269.
Mejía, P. (2011). “Sincronización Nacional e Internacional de la manufactura de
los Estados de México”, en Mejía, P. y Morales, M. (coord.), Integración
y recesión económica en el binomio México-Estados Unidos, UAEM,
México, pp. 211-240.
Mejía, P. and J. Campos-Chávez (2011). “Are the Mexican States and the United
States bussines cycles synchoronized?evidence from the manufacturing
production”, Economía Mexicana, vol. XX, núm. 1, pp. 79-112.
Mejía, P., J. A. Martínez y W. L. Rendón (2004). “Ciclos económicos industriales
clásicos en México”, El Colegio Mexiquense, Documento de Trabajo,
núm 85.
Mendoza, M.A. (2012). Fluctuaciones Económicas en las Entidades Federativas
de la Frontera Norte de Mexico, Pearson Educacion y Universidad de
Sonora, México.
Millán, H. (2003). “Crecimiento Económico y Restricción externa en México.
Los márgenes de la acción económica estatal”, Perfiles latinoamericanos,
núm. 22, pp.159-183.
Muñoz, E. y Kikut, C. (1994). “El filtro de Hodrick y Prescott: una técnica para
la extracción de tendencias de una serie”, Banco Central de Costa Rica,
División de Investigaciones Económicas. Documento de trabajo, núm.
DIE-NT-03-94/R.
Philips, P.C.B. and Perron, P. (1988). “Testing for unit roots in time series
regression”, Biometrika, vol. 75, pp. 335-346.
86
Co-movimiento de los componentes del gasto público y el
pp. 53-88
ciclo económico en México, 1980-2007
Polak, J. (2005). Economic Theory and Financial Policy: Selected Essays of
Jacques J. Polak 1994–2004, editadopor James M. Boughton, FMI,New
York.
Puyana, A. y Romero, J. (2009). México de la Crisis de la Deuda al Estancamiento
Económico, El Colegio de México, México.
Rabanal C. y A. M. Baronio (2010). “Alternativas para la modelización de
tendencias y ciclos en la economía argentina 1880-2009”, Estudios de
Economía Aplicada, vol. 28, núm. 3, pp. 651-670.
Ravn, M.O. and H. Uhlig (2002). “On Adjusting the HP-filter for the Frequency
of Observations”, The Review of Economics and Statistics, vol 84, núm.
2, pp 371-375.
Reyes-Hernández, M. R., P. Mejía-Reyes y P. Riguzzi (2013). “Ciclo político
presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006”,
Economía Sociedad y Territorio, vol. XIII, núm. 41, pp. 79-119.
Ros, J. (1987). “México from the oil boom to the debt crisis: an analysis of
policy responses to external shocks”, in R. Thorp y L. Whitehead, Latin
American Debt and the Adjustment Crisis, Nueva York, Macmillan Press.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2001). Criterios Generales de Política
Económica para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2001, SHCP,
México.
Silva, J. (1985). Discurso pronunciado por el Secretario de Hacienda Lic. Jesús
Silva Herzog en la Segunda Reunión Nacional de la Banca, Guadalajara,
Jalisco, el 22 de julio de 1985, en: Banamex, vol. LXI, núm. 717, pp.
359-363.
Solís, L. (1996). Crisis Económico-Financiera 1994-1995, Fondo de Cultura
Económica, México.
Torres, A. (2000). “Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el
caso de México”, Documento de Investigación, Banco de México, No.
2000-03, pp. 2-54.
Valdivia, C. y P. Yujra (2009). “Identificación de Ciclos Económicos en Bolivia:
1970-2008”, MPRA Paper, University Library of Munich, Germany.
87
nvestigación Científica y
Tecnológica el Sur SCP
Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo
Vergara, R. (2002). Política y sostenibilidad fiscal en chile, Estudios Públicos,
núm. 88, pp.45-65.
Villasuso, J. (2000).”Reformas estructurales y política económica en Costa Rica”,
Serie Reformas Económicas de la Comisión Económica para la América
Latina (CEPAL). núm. 64.
Zubimendi, S., M. Rojas y M.I. Zilio (2009). “Hechos estilizados para la economía
argentina”, Ensayos Económicos, núm. 56, pp. 157-210.
Recibido: 17 de enero de 2013
Reenviado: 26 de abril de 2013
Aceptado: 7 de mayo de 2013
88