Download elementos configuradores del antiguo régimen - datu

Document related concepts

Estamento wikipedia , lookup

Mayorazgo wikipedia , lookup

Revoluciones burguesas wikipedia , lookup

Señorío wikipedia , lookup

Estados generales de Francia wikipedia , lookup

Transcript
1
ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1. DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN.
Inicialmente, los historiadores franceses designaron con este nombre a las instituciones francesas
anteriores a la Revolución de 1789.
Como la designación tuvo éxito se extendió por el resto de los países europeos y el significado
originario cambió. Hoy se entiende por Antiguo Régimen a los modos de comportamiento
(ideológicos, políticos, institucionales, sociales, económicos... anteriores a la revolución liberal.
Ya que esos comportamientos no eran iguales en todos los países, el llamado Antiguo Régimen
tuvo características propias en cada país; pero había tantos elementos comunes en todos ellos que
tampoco es impropio hablar de un único Antiguo Régimen. Esos elementos comunes, con especial
referencia a España, son los que vamos a examinar siguiendo al profesor J. Andrés Gallego.
1.2.. CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen se caracterizaba por homogeneidad y solidez de creencias en un corpus
doctrinal relativamente sencillo y por la existencias de organismos coactivos que perseguían la
disidencia. Esas creencias pueden resumirse:
1.2.I. En lo religioso.
- Existencia de un Dios Creador, Señor y Ordenador de lo existente.
- Como consecuencia de la existencia de Dios Ordenador todas las normas que regulan la
vida cotidiana tienen carácter sagrado:
- La Iglesia es la única capacitada para interpretar la palabra de Dios.
- La monarquía es de origen divino y el rey (que lo es por la gracia de Dios) es
representante de Dios en la Tierra.
- Los estamentos son de origen natural, pero del orden natural que Dios ha dado al
mundo.
La sencillez de estas convicciones daba a las gentes una total seguridad en sus modos de vida
y dotaba a la sociedad de una gran unidad, lo que desde algún punto de vista puede ser deseable.
También es cierto que esa seguridad de certeza en las convicciones paralizaba o frenaba las
innovaciones, lo que es negativo. Existía además un organismo, la Inquisición, encargado de velar
por la ortodoxia de todo movimiento renovador, que retrasaba aún más la modernización.
1.2.2. En el saber.
- Se creía en la existencia de un mundo formado por los cuatro elementos de la antigüedad griega:
tierra, aire, agua y fuego.
- Existencia de una población mayoritariamente analfabeta, que no es lo mismo que inculta como
consecuencia de una escasa enseñanza institucionalizada.
- Las personas "ilustradas" lo eran en un doble sentido: instruidos y reformadores. Eran una
minoría y en España se dividían en "novatores" (ruptura con la tradición) y “,escolásticos"
(reforma desde la tradición). Fue el único lugar de Europa donde se produjo esa división.
1.3.
CARACTERÍSTICAS Políticas DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Se afirmaba la necesidad de la monarquía como el mejor de los sistemas políticos posibles. El rey,
en cuanto representante de Dios, era responsable únicamente ante Él. Había de tener una autoridad
absoluta, que no es lo mismo que un poder ¡limitado, puesto que el rey estaba limitado por la Ley
2
de Dios, por las propias instituciones monárquicas e incluso por los derechos de los súbditos. Un
rey absoluto no debería, pues, ser un tirano. En este caso podía ser depuesto.
Esa era la teoría, la realidad fue muy distinta: nunca hubo una regulación jurídica para evitar
los abusos del rey.
1.4.
CARACTE]RÍSTICAS JURIDICAS E INSTRUMENTALES DEL
ANTIGUO REGIMEN
Predominaba la irregularidad y el desorden.
1.4.1. En lo personal. Diferentes leyes civiles, penales o tributarios para cada estamento e
incluso para cada profesión. El Derecho Civil tampoco era en todos los territorios.
1.4.2. Administración central. La Administración se caracterizaba por la coexistencia de organismos diferentes para las mismas funciones: los Consejos (de la época de los reyes de la Casa de
Austria, generalmente integrados por nobles) y las Secretarías (creación de los Borbones, casi
siempre en manos de universitarios).
1.4.3. Administración regional. Se ha dicho que en el siglo XVIII, como consecuencia de los
Decretos de Nueva Planta, toda España -salvo el Reino de Navarra y las entonces llamadas
Provincias Vascongadas- estaba sometida a las leyes de Castilla. Conviene aclarar la expresión.
Lo de "leyes de Castilla" se refiere únicamente al Derecho Público, al sistema de gobierno dicho
en términos coloquiales; pero Cataluña y las Islas conservaban su propia división territorial. En
Navarra persistían las antiguas instituciones: Virrey, Cortes, Diputación foral; el País Vasco
también tenía su propio régimen, sobre todo en el aspecto tributario.
Los Borbones quisieron reordenar todo el sistema de gobierno regional con la creación de las
Intendencias, pero éstas no llegaron a cuajar.
1.4.4. Administración local. Existía infinidad de variantes: unas localidades podían ser de
señorío y otras de realengo, y aún dentro de las de la misma clase (señorío o realengo) cada una
podía tener su propio fuero y, por consiguiente, su propia peculiaridad de gobierno y tributario. En
los ayuntamientos solía haber dos alcaldes: uno por el estamento noble y otro por el estado llano.
1.S. CARACTERÍSTICAS SOCIALES: LOS ESTAMENTOS
I.5. l. Concepto. Los estamentos eran grupos sociales diferenciados jurídicamente de los demás;
se pertenecía a ellos por razón de nacimiento, matrimonio (quien se casaba con un noble adquiría
tal condición) o toma de estado religioso. Eran tres, nobleza, iglesia o clero y estado llano. Se
podía ascender de estamento (sobre todo por profesar en religión y rara vez se descendía. Cada
estamento tenía su propia ley; en el caso de los dos primeros, esa ley, privilegiada, se llamaba
fuero.
Desde el punto de vista filosófico su origen está en la República de Platón; desde el punto de
vista de la realidad, en la diversidad de funciones que los hombres desempeñaban en la Edad
Media. 1.5.2. La nobleza. Originariamente, su misión era la guerra, la defensa del país y sus
habitantes, que hacía siempre a sus expensas; es decir, ella misma sufragaba los gastos militares;
en compensación se la eximía de pagar impuestos; para allegar fondos se le concedía el derecho a
percibir ciertas rentas sobre un territorio determinado: el señorío. Con el tiempo, los bienes de la
nobleza quedaron vinculados al título nobiliario, por lo que no podían ser vendidos por el titular
del señorío ni ernbargados por los acreedores.
Dentro de la nobleza cabía distinguir entre la alta nobleza: los títulos del reino (duques,
condes, marqueses ... ) y la baja nobleza: los hidalgos (los segundones de los títulos o
los nacidos en determinadas regiones, como el País Vasco o ciertas localidades de
3
Cantabria). En 1789 había medio millón de nobles en España; de ellos, únicamente
535 tenían título y 119 eran Grandes de España; el resto eran hidalgos, muchos de los
cuáles estaban en la miseria y no se les ocurría dedicarse a una profesión laboral
porque ello estaba socialmente mal visto.
1.5.3. La iglesia. En la Edad Media se dedicaba a labores asistenciales (hospitales, asilos,
escuelas ... ), que también sufragaba con sus propios medios; por ello, también estaba exenta de
contribuir a la Hacienda del reino; recaudaba fondos a través de impuestos especiales (diezmos y
primicias) y sus servicios (derechos de altar). Los bienes de la Iglesia tampoco podían ser
vendidos, quedaban amortizados, esto es, "muertos" para la compraventa; tampoco podían ser
embargados en caso de deudas de la Iglesia. La razón que se alegaba era que no había un
propietario único y preciso que p udiera disponer de ellos, porque miembros de la Iglesia, en pura
teoría, son tanto los muertos (santos del cielo) como los vivos (fieles). También cabía distinguir
dentro de la Iglesia, entre alto clero (arzobispos, obispos, abades, canónigos...) y bajo clero (el
clero secular y regular). A finales del siglo XVIII el clero, numéricamente, estaba en regresión,
porque muchos curas apenas si alcanzaban ingresos para vivir, pero aún tenía una gran importancia
económica, ya que la Iglesia controlaba la cuarta parte del terreno productivo equivalente a un
séptimo del total de la producción agrícola.
1.5.4. El estado llano. Estaba formado por quienes no pertenecían a ninguno de los estamentos
anteriores. Podía distinguirse en él la burguesía (quienes tenían un buen nivel económico), que
tendía a integrarse en la nobleza; y las clases populares (la gente común). El estado llano era el
único que, normalmente, pagaba impuestos.
Con el tiempo, la función que durante la Edad Media desempeñaba cada estamento
privilegiado desapareció; pero no ocurrió otro tanto con el privilegio. Al comenzar la Edad
Moderna, los estados, los reyes, constituyeron ejércitos permanentes; la nobleza perdió, pues, la
obligación de ir a la guerra, pero no los privilegios derivados de esa obligación.
Otro tanto le ocurrió a la iglesia; cuando el Estado construyó hospitales, asilos, universidades,
escuelas, etc., perdió también sus obligaciones asistenciales, pero no renunció a ningún derecho.
1.6. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS.
La economía del Antiguo Régimen era una economía cerrada e intervenida; es decir, poco
sometida a las leyes del mercado: abundan los monopolios , los estancos y los precios fijos. Esas
limitaciones legales impedían los grandes beneficios, pero además se entendía que unos beneficios
elevados eran inmorales. Resultado: no se formaron grandes capitales que pudieran cooperar al
desarrollo industrial que en otros países de Europa se inició en el siglo XVIII.
1.6. l. La agricultura. Era el centro motor de la economía española y más aún en las regiones del
interior. Los cereales se sembraban en monocultivo y en régimen de barbecho*; debido al
aumento de la población, su crecimiento era continuo; otro tanto ocurría con el olivo, la vid y los
frutales; ahora bien, como aumentaba más la población que las subsistencias se produjo una subida
de precios bastante superior a la de los salarios, lo que contribuyó al malestar de la población, y
fue una de las causas de la quiebra del Antiguo Régimen.
Como cultivos industriales destacaban la seda y la granza (planta tintórea), pero ambas eran
insuficientes para el consumo nacional y habían de ser importadas, al igual que el algodón. 1.6.2.
La ganadería. Destacaba por su importancia la ovina, pero estaba en retroceso debido a la
pérdida de influencia de la Mesta. Tenía gran importancia la ganadería de tipo doméstico: cerdo
para la matanza; cabra para leche o queso; vaca para trabajo y leche o queso; aunque dado el
consumo y los gustos de hoy pueda parecer extraño, al final del Antiguo Régimen tanto el
consumo de huevos como de carne de gallina eran escasos.
4
1.6.3. La minería e industria. En minería los únicos yacimientos que tenían alguna importancia
eran los de hierro en el País Vasco, en manos de la pequeña nobleza rural, y los seculares de cobre
en Riotinto (Huelva).
La industria era prácticamente inexistente y predominaban las actividades artesanales en
manos de los gremios, los cuáles resultaban un lastre para el desarrollo del país.
Los ilustrados del Antiguo Régimen, fieles al mercantilismo, intentaron la industrialización
del país a través de la iniciativa pública y de la privada. - De iniciativa pública fueron las Reales
Fábricas, entre las que destacaron la de Tapices (Madrid), Cristal (San Ildefonso, Segovia), la de
Paños Finos (Guadalajara) y la de Tabacos (Sevilla). - La iniciativa privada intentó modernizar
las ferrerías del País Vasco, pero se tuvo que enfrentar con la oposición de la nobleza rural (que no
quería perder un negocio a través del cual controlaba su pequeño mundo) y la burguesía (en cuyas
manos estaban las importaciones de hierro). Sin tantos problemas, en Asturias se inició, en 1792,
la construcción de altos hornos. Únicamente en Cataluña se alcanzó un pleno desarrollo industrial:
a comienzos del siglo XIX la industria textil catalana era la segunda del mundo, tras Inglaterra, y
daba trabajo a más de 20.000 personas. La invasión napoleónica puso fin -a esos intentos de
industrialización.
1.6.4. El comercio. Aparte de las dificultades institucionales de las que ya hemos hablado
(monopolios, estancos, gremios, precios intervenidos), existían unas graves dificultades
estructurales que dificultaban el desarrollo del comercio. Podemos resumirlas en:
Existencia de aduanas interiores o puertos secos, así como control de mercancías (fielatos) a la entrada de las ciudades.
Pésima red viaria, aunque en el reinado de Carlos 111 se había mejorado un tanto, que
impedía que en años de abundancia los excedentes de trigo castellanos pudiesen venderse
en Cataluña, por ejemplo, y que los productos textiles catalanes fuesen más fáciles de
vender en La Habana que en Cáceres, dicho sea también a modo de ejemplo.
Inexistencia de una eficaz banca de negocios que financiase las nuevas actividades
económicas, industriales esencialmente.
En esas condiciones de insuficiencia en la producción y en el consumo, el comercio exterior
-sobre todo con América- era decisivo. De ahí la importancia que para la economía española tuvo
la pérdida de las colonias.
CUESTIONES A REALIAR EN EL CUADERNO.
1.-Qúe se entiende por “Antiguo Régimen”.
2.- Características políticas del Antiguo Régimen
3.- Características del Derecho o jurídicas del Antiguo Régimen. ¿Qué diferencias observascon lo
ordenación jurídica actual?.
4.- Características sociales: - grupos sociales (nobleza, Iglesia, Estado llano) en el Antiguo
Régimen y características de cada uno de ellos
5.- Tipo de economía en el Antiguo Régimen. ¿Por qué no se desarrolló la industria?.
5