Download conflicto armado y pobreza en colombia

Document related concepts

Paramilitarismo en Colombia wikipedia , lookup

La Violencia wikipedia , lookup

Maldición de los recursos wikipedia , lookup

Derechos humanos en Colombia wikipedia , lookup

Política de seguridad democrática wikipedia , lookup

Transcript
CONFLICTO ARMADO Y POBREZA EN COLOMBIA
productivo de la nación. La ausencia de políticas públicas
Carlos Julio Cassab Ávila*
Catherine Criollo Campos**
que representen a la gran mayoría de la población y el
inconformismo reinante en los sectores populares, han
RESUMEN
dado vida a un conflicto armado que ha segado la vida de
miles de colombianos, reflejando una imagen nefasta del
país ante el mundo.
Colombia posee una gran riqueza en recursos naturales;
sin embargo, desde su independencia, la República ha
estado sumida en diversas confrontaciones armadas y
Entre los años 1998 y 2005, por ejemplo, se produjeron en
guerras civiles que han desatado un alto índice de vio-
Colombia cerca de 38.800 muertes como consecuencia
lencia, causada por la disputa del poder por medios coer-
del conflicto, con un promedio de 2.221 muertes anuales
citivos y la eliminación de grupos políticos y sociales de
(Aguirre y Muggah, 2006); mientras que en el año 2006
oposición con el uso de las armas. Estas circunstancias
se contabilizaron cerca de 3 millones de desplazados por
han ocasionado la continua violación de los Derechos
la violencia, según COHDES. Este difícil entorno convierte
Humanos, la pérdida de legitimidad de los gobiernos de
a Colombia en un país de contrastes, en el cual algunos
turno y el desmantelamiento y subdesarrollo del aparato
sectores han logrado beneficiarse del ambiente conflictivo
–en muchos casos con la complacencia y protección de los
gobiernos–, mientras que otros han sido truncados en su
* Ingeniero Químico de la Universidad América de Bogotá y estudiante de
Economía de VIII semestre de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.
Correo electrónico: [email protected].
desarrollo; situación que afecta a la gran mayoría de la po-
** Ejecutiva “junior” de FIDUCOLDEX. Estudiante de VIII semestre de Economía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Correo electrónico:
[email protected].
pales urbes y la población del sector rural, que en el 2005
blación, conformada por las clases populares de las princiregistraba la cifra de 46.8% de pobreza (CEPAL, 2006).
Agradecemos a María del Pilar Rodríguez, Internacionalista de la Universidad Militar Nueva Granada, quien revisó el presente documento y
aportó importantes sugerencias para su realización. Por último, agradecemos a los docentes Álvaro Díaz Niño y Andrés Camacho Murillo, por la
confianza y el apoyo brindado, por los lineamientos teóricos que sirvieron
de base para este trabajo y por sus oportunas sugerencias.
El precario desarrollo económico ha sido consecuencia
del deterioro del stock de capital de algunos sectores,
así como también del desempleo, la extorsión, la acción
5
ISOCUANTA
impune de los grupos armados y la falta de garantías
governments in power and the dismantlement and underde-
por parte del gobierno para el desarrollo de actividades
velopment of the productive structure of the nation. The ab-
económicas. Uno de los sectores más golpeados por la
sence of public polices that represent most of the population
violencia, y que además es escenario de la mayoría de
and the prevailing nonconformity from the popular sectors
las confrontaciones armadas, es el sector rural, el cual
have caused an armed conflict that has reaped the life of
ha padecido no sólo por el olvido de los gobiernos y por
thousands of Colombians and has reflected a negative im-
la falta de justicia, sino también por la expropiación de
age of the country before the world.
tierras reclamadas por terratenientes y narcotraficantes
que lideran organizaciones armadas al margen de la ley.
Between 1998 and 2005, there were 38.800 deaths as a
Esto ha provocado un masivo desplazamiento de los tra-
consequence of the conflict, an average of 2.221 annual
bajadores agrícolas hacia las grandes ciudades, lo cual
deaths and in 2006 about 3 million displaced people by
agudiza el problema social del país.
the violence were reported to COHDES. This difficult atmosphere transforms Colombia into a country where on the
Todos estos factores, sumados a la ineficacia de los gobier-
one hand, some sectors have obtained benefits, in many
nos en la aplicación de mecanismos que permitan la solu-
cases with the indulgence and the governments’ protection,
ción del conflicto, y a la presencia de las drogas ilícitas como
while others have limited their development, affecting most
fuente de financiación de los grupos violentos, han sido la
of the population, conformed by the popular classes from
causa de la ineficiente distribución de los recursos guber-
the main cities and 46.8% of the population of the rural
namentales que en gran parte son utilizados para mantener
sector that was under conditions poverty in 2005.
el aparato militar del país, reduciendo la inversión pública
y privada necesaria para generar mayores excedentes que
The precarious economic development has been conse-
permitan combatir la pobreza y el desempleo.
quence of the capital stock of some sectors, the unemployment, the extortion and the activities of the illegal groups
Palabras clave: conflicto armado, violencia, poder, grupos
and the lack of guarantees on the part of the government
políticos, subdesarrollo, pobreza, narcotráfico, grupos ar-
for the development of economic activities. One of the areas
mados, desplazamiento, políticas públicas, desempleo.
most affected by the violence and which is also the scenario of most of the armed confrontations, is the rural sector, which has suffered not only because the governments’
ABSTRACT
forgetfulness and for the lack of justice, but also being victim of the lands expropriation, claimed by landowners and
Colombia has rich natural resources; however, since the cre-
drug dealers that lead illegal organizations and which have
ation of the Republic, Colombia has been plunged in diverse
caused a massive farmers displacement to the big cities,
armed confrontations and civil wars that have unleashed
getting worse the social problem of the country.
a high rate of violence, caused by the dispute of power for
repressive means and the elimination of political and social
All these factors, added to the inefficacy of the govern-
opposition groups by means of weapons, causing the con-
ments in the application of mechanisms that allow the
tinuous violation of the human rights, the loss the legitimacy
6
Conflicto armado y pobreza en Colombia
solution of the conflict and to the degeneration of this
En la década de los 80, las drogas ilícitas se constitu-
same, with the inclusion of the illicit drugs as source of
yeron en una importante fuente de financiación para
financing of the violent groups, they have been the cause
las actividades de los grupos armados al margen de la
of the inefficient distribution of the government resources
ley, convirtiéndose a su vez en una alternativa de ingre-
where are used mainly to support the military structure of
so para las clases sociales más pobres y agudizando la
the country, reducing the public and private investment,
situación del conflicto. Tras el fortalecimiento de grupos
necessary to generate high surpluses that allow to reduce
guerrilleros y la conformación de nuevos grupos arma-
the poverty and the unemployment.
dos como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),
el sector productivo nacional fue víctima de numerosos
Key words: armed conflict, violence, power, political
atentados a la infraestructura pública y privada, en los
groups, underdevelopment, poverty, drug dealers, armed
que resultó afectado el stock de capital y la generación de
groups, displacement, public political, unemployment.
ingresos del país.
INTRODUCCIÓN
En las siguientes páginas, se analizará el impacto económico que el conflicto armado ha provocado en Colombia,
teniendo en cuenta el marco histórico y la información es-
El conflicto armado colombiano es tan antiguo como la
tadística publicada por entidades gubernamentales, Or-
misma República. Sus comienzos se remontan al siglo
ganizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones
XIX, como consecuencia de las ansias de poder de las
privadas. Se buscará, por medio de modelos econométri-
nuevas clases dirigentes que emergieron después de
cos y matemáticos sustentados en la teoría neoclásica de
la independencia, y de la revancha reclamada por los
la economía, responder a preguntas como las siguientes:
grupos que fueron fieles a la causa libertadora. A partir
¿qué sectores económicos se han visto afectados por el
de allí, los motivos de las confrontaciones violentas se
conflicto?, ¿cuáles se han beneficiado?, y ¿cuál es su re-
han agudizado en lugar de resolverse. Las perpetuas y
lación con la falta de recursos y la pobreza?
cruentas contiendas entre los partidos tradicionales provocaron una profunda inestabilidad política que relegó el
desarrollo económico y social del país a un segundo pla-
1. COLOMBIA: TRAS LA ESPERANZA DE UN
no. La etapa moderna del conflicto surgió de lo que podría
MEJOR FUTURO
considerarse como el primer pacto social de la guerra
de partidos, llamado “Frente Nacional”. Las decisiones
Colombia padece uno de los conflictos armados más lar-
de política pública tomadas por los gobiernos del Frente
gos de la historia contemporánea del mundo, cuyas conse-
Nacional y la exclusión de grupos de oposición, sirvieron
cuencias han sido devastadoras para el desarrollo econó-
de detonante para la formación de grupos guerrilleros
mico, político y social del país. Esto se debe a que a través
como el M-19, el ELN y las FARC, entre otros, que en los
de la historia los gobiernos, la sociedad civil y los grupos
siguientes años harían una fuerte oposición a los gobier-
armados y violentos al margen de la ley, no han encontra-
nos, los cuales tendrían que invertir importantes recursos
do un punto de convergencia que integre los intereses de
en una interminable lucha.
7
ISOCUANTA
todos los actores involucrados y encamine al país por la
público son incapaces de generar la cantidad de puestos
senda de un mayor crecimiento económico, acompañado
adecuada para lograr una óptima ocupación. Aunque este
de políticas públicas que faciliten la distribución equitativa
fenómeno ha desembocado en un alto nivel de desem-
de la renta y generen bienestar para el país.
pleo, lo importante aquí es analizar de dónde proviene el
exceso de fuerza laboral, y de qué sectores se está des-
¿Cuáles son las causas y las consecuencias de esta pro-
plazando la mano de obra que busca mejores condiciones
blemática? En cuanto a las causas, son de diversa índo-
en las ciudades.
le: el inadecuado reparto de tierras, la disputa del poder
político, la pobreza, la desigualdad y, desde los años 80,
Es claro que, en los últimos años, el sector industrial ha
el control del jugoso negocio de las drogas ilícitas. Se
sido importante en la economía nacional; sin embargo,
puede citar como causa a la pobreza, en la medida en
el sector agrícola, como consecuencia de la falta de pre-
que si parte de los individuos de una sociedad no poseen
sencia del Estado, ha evidenciado un gran estancamiento
medios adecuados para su subsistencia, estos actúan de
que impide su desarrollo, limita la absorción de tecnolo-
forma instintiva para cubrir sus necesidades básicas; tal
gías y agudiza el problema de la expropiación realizada
como lo decía Hobbes: “El hombre se convierte en el lobo
por grupos al margen de la ley. De esta manera, se ha
del hombre”. En segunda medida, la desigualdad, gene-
provocado un masivo desplazamiento de campesinos a la
radora de resentimiento social, provoca una lucha de cla-
ciudad. En este sentido, la improductividad del campo y
ses en la que la clase popular busca mantener o mejorar
las malas condiciones laborales del país están ligadas a
sus condiciones sociales y económicas, mientras que la
factores como el narcotráfico y la falta de políticas públi-
clase adinerada, dueña de los medios de producción e in-
cas para mejorar el agro.
fluyente en las esferas políticas, orienta la ley a su favor,
profundizando lo que Marx llama la “tasa de explotación”
Por último, aunque podría considerarse como un factor
(citado en López, 1998) o “plusvalía”, que le permite reci-
externo al igual que el negocio de las armas, el narcotrá-
bir a este sector social una mayor tasa de ganancia sobre
fico se ha convertido en el medio que facilita la adquisi-
sus capitales, dejando muy poco a la fuerza trabajadora,
ción de equipos bélicos, tanto por parte de la delincuencia
que finalmente conforma la mayoría del país.
común y organizada, como de los grupos guerrilleros y
paramilitares. Este fenómeno da continuidad al círculo de
Este fenómeno no es nuevo en una economía capitalis-
la violencia y, en la medida en que la represión de este
ta: la Inglaterra de Adam Smith presentaba una idéntica
flagelo mantiene los altos precios de las drogas ilícitas,
lucha de clases; más aún, es característica primordial
se constituye como una importante opción de negocio en
del capitalismo la existencia de un mercado laboral. Sin
un país como Colombia, que a pesar de sus riquezas na-
embargo, lo particular de Colombia son los bajos sala-
turales y el acelerado crecimiento que ha mostrado en los
rios que reciben los trabajadores, como consecuencia del
últimos años, posee niveles de pobreza y miseria compa-
desequilibrio que se ha presentado entre la oferta y la
rables a los de algunos países africanos y homólogos de
demanda laboral. Cada vez son más las personas que
América Latina.
ofrecen su trabajo, en tanto que los sectores privado y
8
Conflicto armado y pobreza en Colombia
Como se detalló brevemente en los párrafos anteriores, el
distribución del ingreso. ¿Será que el Estado no ha cum-
origen del conflicto, según como se analice, posee múl-
plido adecuadamente su papel de mediador y regulador
tiples facetas e involucra una serie de actores que han
de las relaciones?
participado activamente en el mismo. Sin embargo, en el
presente escrito se analizarán de la forma más objetiva
En primera instancia, es posible afirmar que el conflicto
posible los hechos sociales, económicos y políticos que
armado colombiano se ha analizado como un todo en el
han llevado a algunos sectores de la sociedad a resolver
que hay actores como los partidos políticos tradiciona-
sus controversias por la vía de las armas, sin llegar a con-
les Liberal y Conservador, –que han estado presentes en
siderar mecanismos de resolución de conflictos tales como
gran parte de la historia de la República de Colombia– y
la administración de justicia, las elecciones populares, las
las guerrillas de las FARC y el ELN –protagonistas desde
discusiones políticas y los procesos legislativos, los cuales
la mitad del siglo XX hasta hoy–. Sin embargo, en ambos
se deben ajustar a las necesidades de la sociedad colom-
casos, los hechos que han motivado la confrontación ar-
biana. Para abordar este tema, es importante analizar el
mada han sido distintos.
papel del Estado en el desarrollo de políticas públicas y en
su acción como representante legítimo del poder público,
Así pues, para evitar interpretaciones erróneas, es pre-
teniendo en cuenta que, en su función de regulador de las
ciso analizar el conflicto dividiéndolo en tres etapas, las
relaciones entre individuos, el Estado debe convertirse en
cuales tienen particularidades específicas en cuanto a los
el agente mediador de los conflictos que se están gestan-
mecanismos de resolución de conflictos y las consecuen-
do, apelar a su poder como representante legítimo de la so-
cias que han dejado al país.
ciedad colombiana y evitar que los problemas se resuelvan
por la vía de la confrontación armada.
La primera etapa inicia en la fundación de la Gran Colombia como República independiente en el Siglo XIX –lue-
No obstante lo anterior, a través de la historia se tiene la
go de la Batalla de Boyacá, el 7 de Agosto de 1819–,
evidencia de que los gobiernos, en vez de cumplir esta
acontecimiento que el país consiguió tras una década de
función mediadora, han desafiado a sus opositores e in-
guerra civil que comenzó en 1810 con el primer grito de
centivado una confrontación bélica que en muchos casos
independencia y culminó con una guerra contra la recon-
ha desembocado en episodios de violencia cruel y sal-
quista española. La guerra de independencia fue apoyada
vaje, en los cuales el único perjudicado ha sido el país.
tanto por las clases sociales oprimidas –negros, escla-
En este sentido, cabe preguntarse si los gobiernos han
vos, indios y mestizos–, como por los empresarios de las
sido fieles representantes del pueblo colombiano, y si las
tradicionales instituciones coloniales, especialmente los
políticas públicas han favorecido el bien común, o por el
hacendados, quienes, a pesar de poseer un monopolio en
contrario, el bien particular de algunos grupos de interés.
el suministro de alimentos a centros urbanos, sintieron
Resolviendo estos cuestionamientos, se puede analizar si
una amenaza en la competencia que se gestaba por la
el crecimiento y el empobrecimiento paulatino de secto-
expansión de otros centros de comercio avalados por el
res específicos de la economía nacional ha favorecido la
sistema colonial. La colonia representaba importantes
profunda desigualdad que vive el país y la inequitativa
ganancias para los terratenientes y para los españoles
9
ISOCUANTA
a cargo de la explotación minera, basada en un modelo
regiones; los segundos, optaban por un sistema centra-
esclavista que empleaba en su mayoría población negra.
lista dominado por un gobierno central. Tras la victoria
Sin embargo, causas externas como la amenaza de inva-
de los liberales en 1863 se promulga la Constitución de
sión de Francia a España, e internas, como la expectativa
Rionegro, la cual da a la nación el nombre de Estados
de libertad, venganza y satisfacción de sus intereses par-
Unidos de Colombia. Posteriormente, entre 1880 y 1890,
ticulares, motivaron a las colonias a levantarse en armas
asumen el poder los conservadores, quienes promulgan
contra el régimen español y obtener su independencia.
la constitución de 1886 y dan al país el nombre definitivo de República de Colombia. Esta constitución estu-
Desde los inicios de la nueva República, los saqueos y
vo vigente en el país hasta el año de 1991. Finalizando
expropiaciones de los victoriosos patriotas a las clases
el Siglo XIX, entre los años 1899 y 1903 se produjo la
adineradas y a los españoles se convirtieron en una cons-
llamada Guerra de los Mil Días, que enfrentó a liberales
tante, provocando el destierro de muchos, por una ola de
–que constituyeron guerrillas financiadas por saqueos y
violencia que buscaba asegurar la adquisición de un mí-
dirigidas por Rafael Uribe Uribe, entre otros– y conserva-
nimo de bienes, tras una época de maltratos e injusticias
dores –quienes ostentaban el poder político en cabeza del
sociales. A partir de 1820, el Estado Republicano buscó
presidente Manuel Antonio Sanclemente, y se financiaron
repartir terrenos baldíos para el uso de las nuevas clases
con emisión de moneda y endeudamiento–.
sociales libres y el favorecimiento del desarrollo regional.
Pese a haber obtenido un importante logro con la indepen-
De esta manera, al comenzar el siglo XX, todavía se iden-
dencia, y la posterior formación de la Gran Colombia en el
tifican como causas del conflicto el deseo de venganza de
Congreso de Angostura, durante la mayoría del Siglo XIX
las clases sociales antiguamente oprimidas por el yugo
Colombia estuvo sumida en guerras civiles que reflejaban
español, la insatisfacción de los intereses de los empre-
las ansias de poder de las clases sociales e impactaban
sarios de la colonia y la falta de mecanismos de resolu-
el aparato económico del país. Es importante resaltar que
ción de conflictos por parte del Estado, el cual hubiese
Venezuela, y posteriormente Ecuador, se separaron de la
podido encaminar con mayor éxito el reparto de tierras y
Gran Colombia tras la reunión del Congreso de Cúcuta en
la articulación del sistema productivo del país. Colombia
1821 y la expedición de la Constitución de 1830, por lo
termina la primera etapa del conflicto con más interro-
que se optó en 1832, en la Convención Granadina, por un
gantes que respuestas, situación que se agravará con
régimen presidencialista para la naciente República de la
una futura profundización de las pugnas entre partidos
Nueva Granada.
en el siglo XX.
La constitución de 1853, en la cual se consagraban los
La segunda etapa del conflicto armado se inicia en los
Derechos Civiles, lograba la separación de Estado e Igle-
primeros años del siglo XX, con el gobierno conservador
sia y ratificaba la abolición de la esclavitud, dispuesta
de José Manuel Marroquín. Durante su mandato, Colom-
en 1851. En el año de 1861 se iniciaron las pugnas de
bia pierde a Panamá, con lo cual se genera un repudio
liberales y conservadores: los primeros pretendían adop-
hacia los conservadores por parte de la población del
tar un sistema federalista con autonomía política de las
país. Más allá de esto, la hegemonía conservadora se
10
Conflicto armado y pobreza en Colombia
mantiene hasta 1930, año en que los liberales acceden al
tintas obras de infraestructura y se le otorgó participación
poder mediante el gobierno del presidente Enrique Olaya
política al género femenino. Se resalta de la dictadura de
Herrera, e implantan diversas reformas en todos los as-
Rojas Pinilla la disminución de las muertes por violencia,
pectos, esencialmente en el agrario y el laboral.
aunque se le acusa de numerosas desapariciones y abusos de la fuerza pública. Su gobierno culminó en 1957,
En este punto, es importante resaltar la Reforma Agraria
dando paso a una junta militar liderada por el general
llevada a cabo a través de la Ley 200 de 1936, fundamen-
Gabriel París, como transición hacia el primer intento de
tada en el principio de que la tierra es para quien la trabaja.
conciliación de la guerra desatada por los partidos tradi-
Esta reforma obligaba a los poseedores de tierras a realizar
cionales, denominado “Frente Nacional”.
la explotación económica de las mismas y contemplaba el
reconocimiento de los derechos de los trabajadores rura-
El Frente Nacional se creó a partir del tratado firmado en
les sobre la tierra. La mencionada Ley, instrumentada por
Sitges (España), que estableció la alternación del poder
los gobiernos liberales y complementada con la Ley 100
entre liberales y conservadores, en períodos de 4 años,
de 1944 –que ratificó los contratos de arrendamiento y
durante un lapso de 16 años. Aunque este mecanismo de
aparcería como de utilidad pública, y estableció un término
solución de controversias permitió dar fin a la violencia
de 10 a 15 años para la expropiación de las tierras im-
partidista desatada en épocas anteriores por los partidos
productivas por parte del Estado– generó descontento en
tradicionales, también dio origen a 16 grupos guerrilleros,
los grandes terratenientes, quienes apoyaron a los conser-
razón por la cual se considera al Frente Nacional como
vadores en su búsqueda del poder por medios violentos,
un intento fallido en la búsqueda de un pacto social en
provocando en 1948 el asesinato del dirigente liberal Jorge
Colombia. Entre las causas de la profundización del con-
Eliécer Gaitán. La muerte de Gaitán provocó un movimien-
flicto armado, se encuentra la represión que el primer
to de ira popular conocido como “el bogotazo”, a partir del
presidente liberal Alberto Lleras Camargo (1958-1962)
cual se generalizó el empleo de la violencia como medio
realizó en contra de las autodefensas liberales, ordenan-
de protesta, con un saldo cercano a los 300.000 muertos
do un bombardeo después del cual, en 1958, se consolidó
en todo el país. Si bien se puede decir que la época de la
el grupo guerrillero autodenominado FARC (Fuerzas Ar-
violencia comenzó en 1946, ésta se agudizó el 9 de abril
madas Revolucionarias de Colombia), integrado especial-
de 1948 con la muerte de Gaitán. Durante este periodo, el
mente por campesinos que luchan por tierras esgrimien-
país careció de un orden político y introdujo en una ola de
do ideologías comunistas. Por otro lado, en el gobierno de
violencia originada por las luchas entre miembros de los
Guillermo León Valencia (1962-1966) se generó una gran
partidos tradicionales, que organizaron grupos de autode-
controversia por la explotación petrolera en el país, a raíz
fensas y provocaron un desplazamiento del conflicto a los
del otorgamiento del derecho de explotación del recurso a
departamentos, polarizados hacia uno u otro bando.
firmas extranjeras. Este hecho produjo gran descontento,
especialmente en la clase estudiantil, que en oposición
Después de la llamada “época de la violencia”, el general
a las políticas gubernamentales se armó para fundar,
Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder con un golpe de Esta-
con ayuda del padre Camilo Torres y bajo influencia de la
do e instituyó una dictadura en la que se realizaron dis-
Revolución cubana, el grupo guerrillero ELN (Ejército de
11
ISOCUANTA
Liberación Nacional), que se dedicó principalmente a la
forman los cordones de miseria en las grandes ciudades
realización de atentados contra la infraestructura petrole-
y colaboran con las organizaciones narcotraficantes para
ra. Por último, la exclusión de otros movimientos políticos
obtener ayuda económica. Aquí se inicia una nueva etapa
y el presunto robo de la presidencia por parte de Misael
del conflicto, caracterizada por la pérdida de ideologías,
Pastrana Borrero (1970-1974), generó protestas popula-
la corrupción generalizada, la desinstitucionalización del
res que culminaron con la formación del M-19, guerrilla
Estado y de los grupos opositores y el incremento de la
urbana especializada en golpes políticos. De esta manera,
lucha armada. Como consecuencia de esto, aparece un
se entiende que el desenlace del Frente Nacional no es
nuevo actor, impulsado y financiado por terratenientes y
alentador; si bien contribuyó a reducir la violencia política,
narcotraficantes que se ven amenazados por la acción
también permitió la formación de grupos guerrilleros que
de los grupos guerrilleros; son las autodefensas, que se
incrementarían la violencia del país, en una nueva faceta
consolidan como las AUC (Autodefensas Unidas de Co-
del conflicto armado.
lombia), y cuya misión es luchar contra las guerrillas.
De aquí en adelante, el Estado se olvida de su función
Como es evidente en el marco histórico citado, la no fun-
reguladora de relaciones sociales, para convertirse en
cionalidad del Estado como ente regulador de las rela-
un ente represivo que busca incrementar su poder para
ciones entre los individuos y las demandas insatisfechas
derrotar militarmente a la creciente amenaza guerrillera.
de grupos sociales marginados a través de la historia, ha
Mientras esto ocurre, la política social del país se estanca,
prolongado la existencia del conflicto armado en Colom-
el desarrollo agrícola se retrae y la industria sufre nume-
bia, cuyas repercusiones en la economía son importan-
rosos atentados que debilitan el crecimiento de la econo-
tes. Por medio de un análisis del periodo 1995-2007, en
mía y por tanto limitan el bienestar de los habitantes. Tras
las siguientes páginas se pretende mostrar los efectos del
gobiernos tan restrictivos como el de Julio César Turbay
conflicto en la economía y su incidencia en la pobreza en
Ayala, que debilitó militarmente a las guerrillas, aparece
Colombia, teniendo en cuenta que la creciente represión
una nueva fuente de financiación de los grupos al margen
del Estado a los grupos violentos, la destrucción del ca-
de la ley, esta vez por cuenta del negocio del narcotráfico,
pital físico y la improductividad del capital humano por el
inicialmente con la marihuana y más tarde con la cocaí-
desplazamiento, disminuyen el producto que la economía
na. Los dineros provenientes de este próspero negocio
es capaz de generar, impidiendo una mayor cobertura de
se convierten en una alternativa de enriquecimiento fácil
servicios públicos a la población más vulnerable y con-
para mafiosos de todos los niveles, y de financiación para
trayendo el nivel de empleo. Se demostrará, como lo ano-
las guerrillas, que requieren recursos de forma urgente
tan diferentes autores, que por ser el campo el principal
para la compra de armas y la subsistencia de su organi-
escenario de las confrontaciones, el impacto del conflicto
zación. A esto se suma la situación de pobreza y exclusión
ha sido más marcado en esta zona que en el resto de los
que sufren muchos sectores en Colombia, especialmente
sectores de la economía.
las comunidades desplazadas por la violencia, que con-
12
Conflicto armado y pobreza en Colombia
2. MODELOS PARA EL ANÁLISIS DE LA
INFLUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO
EN LOS SECTORES ECONÓMICOS
sector rural ha sido verdaderamente el más afectado con
la existencia del conflicto armado.
En un segundo modelo econométrico, se involucrarán las
pérdidas económicas generadas por el conflicto, a fin de
La influencia del conflicto armado en los sectores econó-
analizar si estas han afectado de forma directa el creci-
micos colombianos se analizará a partir de tres modelos
miento económico del país.
que permitirán identificar cuál ha sido el comportamiento
de la economía colombiana en presencia del conflicto y
En un último modelo, se realizará una estimación acerca
cómo hubiese sido sin la existencia del mismo en el perio-
de la forma como hubiese crecido la renta en el periodo
do 1995-2007. Para ello, se cuantificaron las principales
1995-2007 sin la existencia del conflicto armado, es de-
variables asociadas al conflicto que han afectado el cre-
cir, si los recursos utilizados en el conflicto se hubiesen
cimiento económico del país y que han generado pobre-
utilizado para incrementar el stock de capital, emplear
za, exclusión social y disminución en la acumulación del
capital humano y reducir la pobreza, otorgando nuevos
stock de capital de la economía.
medios de subsistencia a la sociedad.
Se utilizará para los modelos una función de producción
En los modelos se considerarán las siguientes variables:
Cobb-Douglas, con una relación de capital/trabajo fija,
en la que el crecimiento de los factores y la productivi-
Y= Producto Interno Bruto de Colombia a precios co-
dad favorecen el incremento de la renta. Para el análisis
rrientes (Pesos)
del proceso de acumulación de la economía se tendrá en
X1=Producto Medio del Trabajo de la economía colom-
cuenta un modelo de crecimiento neoclásico.
biana (Pesos)
X2=Stock de capital del sector Agrícola (Pesos)
Con el primer modelo econométrico se espera determinar
X3=Stock de capital del sector Industrial (Pesos)
qué sectores han impulsado el crecimiento económico
X4=Stock de capital del sector Servicios (Pesos)
del país en medio del conflicto armado, lo que permitirá
X5=Nivel de empleo Urbano (Número de personas)
analizar si realmente estos sectores son los que se han
X6=Nivel de empleo Rural (Número de personas)
favorecido en mayor medida de las políticas públicas, a
X7=Pérdidas totales de la economía por la existencia
costa del desarrollo del resto de la economía. Como lo han
del conflicto (Pesos)
enunciado otros investigadores, se espera indagar si el
13
ISOCUANTA
Tabla 1: Producción Total de Colombia, stock de capital del sector agrícola, del sector industrial y del sector servicios
(1995-2007)
En Pesos. A precios corrientes.
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Y ($)
84.439.109.000.000
100.711.389.000.000
121.707.501.000.000
140.483.322.000.000
151.565.005.000.000
174.896.258.000.000
188.558.786.000.000
203.451.414.000.000
228.516.603.000.000
257.746.373.000.000
285.312.864.000.000
320.341.939.000.000
357.421.666.447.987
K Agricola ($)
841.217.000.000
585.512.000.000
308.447.000.000
837.026.000.000
510.479.000.000
1.009.262.000.000
1.163.939.000.000
1.183.387.000.000
1.413.719.000.000
958.856.000.000
853.892.000.000
748.928.000.000
643.964.000.000
K industrial ($)
20.429.989.000.000
21.070.661.000.000
24.429.754.000.000
26.108.322.000.000
18.232.096.000.000
22.105.994.000.000
24.804.451.000.000
28.908.325.000.000
36.781.862.000.000
47.294.471.000.000
57.055.989.000.000
67.318.234.333.333
77.455.297.833.333
K servicios ($)
513.023.000.000
652.345.000.000
727.573.000.000
769.313.000.000
779.201.000.000
826.777.000.000
911.264.000.000
973.339.000.000
1.091.150.000.000
1.272.158.000.000
1.394.067.000.000
1.555.375.333.333
1.706.833.833.333
Fuente: DANE. Cuentas Nacionales Anuales y Trimestrales. www.dane.gov.co.
DANE. Matrices Oferta Utilización a precios corrientes (1995-2007). www.dane.gov.co.
BANCO DE LA REPÚBLICA. Series Estadísticas. Producción salarios y empleo. www.banrep.gov.co.
Tabla 2: Producto Medio del Trabajo de la economía, empleo urbano y empleo rural de Colombia durante el periodo
1995-2007
En pesos. A precios corrientes
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PMeL ($)
4.866.129
5.949.768
6.950.384
8.141.825
8.699.139
9.040.186
9.687.816
10.119.904
10.747.362
11.941.126
12.876.030
14.268.193
15.791.713
L urbano (No. De personas)
9.473.307
9.086.248
9.444.264
9.208.940
9.393.781
11.576.208
11.489.000
12.102.000
12.732.000
12.879.000
13.325.000
13.675.000
13.797.000
Fuente: DANE. Cuentas nacionales Anuales. www.dane.gov.co.
14
L rural (No. De personas)
5.722.739
5.764.365
5.815.207
6.101.060
5.862.219
4.592.792
4.680.000
4.518.000
4.735.000
4.699.000
4.747.000
4.540.000
4.418.000
Conflicto armado y pobreza en Colombia
Tabla 3: PIB Total, PIB agropecuario, PIB industrial y de servicios de Colombia. Producto Medio del Trabajo agropecuario, Producto medio del trabajo industrial y de servicios (1995-2007)
En pesos. A precios corrientes
AÑO
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PIB TOTAL ($)
84.439.109.000.000
100.711.389.000.000
121.707.501.000.000
140.483.322.000.000
151.565.005.000.000
174.896.258.000.000
188.558.786.000.000
203.451.414.000.000
228.516.603.000.000
257.746.373.000.000
285.312.864.000.000
320.341.939.000.000
357.421.666.447.987
PMEL IND. Y DE
PIB INDUSTRIAL Y SER- PMEL AGROP.
PIB AGROPECUARIO ($)
SERV. ($/trabaVICIOS ($)
($/trabajador)
jador)
11.836.730.000.000
72.602.379.000.000
2.068.368
7.663.890
12.859.655.000.000
87.851.734.000.000
2.230.888
9.668.648
15.343.021.000.000
106.364.480.000.000
2.638.431
11.262.337
18.594.077.000.000
121.889.245.000.000
3.047.679
13.235.970
19.704.620.000.000
131.860.385.000.000
3.361.291
14.036.987
22.627.769.000.000
152.268.489.000.000
4.926.800
13.153.572
23.401.957.000.000
165.156.829.000.000
5.000.418
14.375.214
24.717.185.000.000
178.734.229.000.000
5.470.824
14.768.983
26.735.677.000.000
201.780.926.000.000
5.646.394
15.848.329
28.626.648.000.000
229.119.725.000.000
6.092.072
17.790.180
32.004.532.000.000
253.308.332.000.000
6.742.054
19.010.006
34.736.158.000.000
285.605.781.000.000
7.651.136
20.885.249
36.899.827.000.000
320.521.839.447.987
8.352.156
23.231.271
Fuente: DANE. Cuentas Nacionales. Cálculos propios para el PMeL.
Los anteriores datos de producción están expresados en precios corrientes. La productividad Media del Trabajo Total de
la economía se obtuvo como promedio aritmético de la productividad Media del Trabajo de los sectores. Linealizando
la ecuación Cobb-Douglas, utilizando las propiedades de los logaritmos, se obtendrá la ecuación de producción de
Colombia en un entorno conflictivo:
Tabla 4: Modelo de Regresión Lineal sin intercepto: Y vs. X1, X2, X3, X4, X5, X6
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple
Coeficiente de determinación Rˆ2
Rˆ2 ajustado
Error típico
Observaciones
1
1
0,85714285
0,00269709
13
15
ISOCUANTA
Análisis de varianza
Grados de libertad
Regresión
Residuos
Total
6
7
13
Coeficientes
Intercepción
LN PM eL
LN K AGRICOLA
LN K INDUSTRIAL
LN K SERVICIOS
LN L URBANO
LN L RURAL
0
0,95771639
-0,00121108
-0,00097401
0,06924376
0,76305628
0,20931139
Suma de
Promedio
cuadrados
de los cuadrados
14029,2364
2338,20607
5,092E-05
7,2743E-06
14029,2365
Error típico
#N/A
0,02146118
0,00320317
0,00718
0,03135835
0,02074107
0,00887424
Estadístico t
Probabilidad
#N/A
#N/A
44,6255243
7,4123E-10
-0,37808769
0,71656985
-0,1356566
0,89591144
2,20814442
0,06296946
36,7896382
2,8492E-09
23,5863972
6,2553E-08
F
Valor crítico de F
321433585 3,0111E25
Inferior 95% Superior 95%
#N/A
#N/A
0,90696876
1,00846401
-0,00878538
0,00636322
-0,01795201
0,01600398
-0,00490695
0,14339446
0,71401146
0,81210111
0,18832714
0,23029564
Como se observa, el stock de capital de los sectores productivos no posee significancia estadística en el modelo, lo cual
evidencia que esta variable tiene poca influencia en el comportamiento de la producción anual. Lo anterior se debe al
imperfecto proceso de acumulación de capital, lo que supone una falta de inversión. A través del método de regresión
múltiple hacia atrás, se elegirá el mejor modelo de regresión que explique el comportamiento de la producción.
Tabla 5: Modelo de regresión lineal sin intercepto: Y vs. X1, X5, X6, X4
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple
Coeficiente de determinación Rˆ2
Rˆ2 ajustado
Error típico
Observaciones
1
1
0,88888888
0,00240957
13
Análisis de varianza
Grados de libertad
Regresión
Residuos
Total
4
9
13
Suma de
Promedio de los
cuadrados
cuadrados
14029,2364
3507,30911
5,2254E-05
5,806E-06
14029,2365
16
F
604082996
Valor crítico de F
6,0076E-34
Conflicto armado y pobreza en Colombia
Coeficientes
Intercepción
PMeL
L urbano
L rural
K servicios
0
0,95731108
0,7580603
0,2092057
0,0701782
Error típico
#N/A
0,01085246
0,00938359
0,00468246
0,01161072
Estadístico t
#N/A
88,211437
80,7857612
44,6785646
6,04425782
Probabilidad
#N/A
1,5671E-14
3,4547E-14
7,0467E-12
0,00019183
Inferior 95% Superior 95%
#N/A
#N/A
0,93276111
0,98186105
0,73683315
0,77928745
0,19861324
0,21979817
0,04391292
0,09644348
En este modelo se tienen en cuenta las variables que expli-
estas zonas, generando desplazamiento, pobreza y falta
can el comportamiento de la producción colombiana anual
de desarrollo. La ecuación Cobb-Douglas obtenida para
en el periodo 1995-2007. Se observa, en primer término,
la economía colombiana (1995-2007), de acuerdo a los
que la productividad Media del Trabajo y el empleo urbano
resultados estadísticos, es la siguiente:
impulsan en mayor medida el incremento de la producción, mientras que el trabajo rural y el stock de capital del
Ln Y = 0.95731108* Ln PMeL + 0.967266 * Ln L +
sector servicios lo hacen de forma más moderada. Lo an-
0.0701782* Ln K (Ecuación 1)
terior demuestra la concentración de los centros productivos en la zona urbana, la cual está compuesta en gran
Para el periodo 1995-2007, por cada 1% que aumenta
medida por industrias manufactureras, en donde el stock
el PMeL la renta aumenta en un 0.9573%; por cada 1%
de capital no crece al ritmo óptimo. Por otra parte, la baja
que aumenta el nivel de empleo la renta aumenta en un
incidencia del capital humano agrícola en los cambios de
0.9672% y por cada 1% que aumenta K la renta aumen-
la producción nacional y la no significancia del stock de
ta en un 0.071%. Esto significa que la productividad del
capital rural en la determinación del producto, permite
capital humano es la que tiene mayor incidencia sobre la
evidenciar el rezago productivo del agro, explicado por la
economía nacional. El gasto total que realiza la economía,
falta de políticas públicas claras orientadas hacia este
como consecuencia de la existencia del conflicto armado,
sector y por factores como la incidencia de grupos arma-
está cuantificado en las siguientes variables.
dos que reducen la población económicamente activa de
Tabla 6: TRM promedio anual (COP/USD), gasto del país por secuestros, por indemnización a personas mutiladas, inversión que ha perdido Colombia por la falta de confianza en el país y pérdidas del agro por cultivos ilícitos (1995-2007)
Año
1995
1996
1997
1998
1999
Tasa de
cambio
(COP/USD)
911
1.036
1.137
1.424
1.749
Gasto por
secuestros ($)
Gasto mutilaciones ($)
Desinversión ($)
66.035.523.029
62.350.954.796
90.910.841.100
152.875.798.521
173.670.208.380
184.109.832
440.019.000
798.791.220
1.262.090.592
1.830.200.400
3.918.329.373.497
4.456.239.806.055
4.890.241.988.918
6.121.793.487.758
7.519.852.263.307
17
Perdida de productividad por cultivos
ilicitos ($)
70.676.133.247
100.144.580.184
139.652.139.903
208.278.416.940
360.598.339.140
ISOCUANTA
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Tasa de
cambio
(COP/USD)
2.085
2.300
2.495
2.877
2.627
2.321
2.357
2.075
Gasto por
secuestros ($)
Gasto mutilaciones ($)
Desinversión ($)
195.381.201.509
167.714.050.200
168.917.201.914
138.649.034.401
103.501.249.289
69.411.564.666
40.536.172.147
30.891.482.598
2.415.808.800
3.099.096.000
6.496.416.000
10.362.384.000
14.821.200.000
19.680.822.000
25.204.608.000
31.210.786.800
8.967.035.255.162
9.888.649.540.225
10.727.973.084.756
12.371.785.688.188
11.294.556.429.078
9.980.116.319.381
10.134.575.359.330
8.923.886.567.666
Perdida de productividad por cultivos
ilicitos ($)
539.009.837.023
485.144.020.404
389.098.768.777
340.575.936.345
342.657.747.762
397.285.665.662
404.426.125.060
396.017.629.002
Fuente: PNUD. ANDI. Fondelibertad. Banco de la República, Serie anual de la TRM. www.banrep.gov.co.
Tabla 7: Pérdida de productividad del capital humano como consecuencia del desplazamiento, gasto por daños a infraestructura, pérdidas totales del país como consecuencia del conflicto, pérdidas totales como porcentaje del PIB
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
20051
20062
20073
Perdida de productividad del capital humano
por desplazamiento ($)
519.160.358
5.760.153.843
40.262.453.333
108.725.966.116
106.035.270.657
1.632.657.863.567
1.876.091.889.094
2.321.566.251.326
1.244.544.352.751
989.967.849.893
1.080.178.237.704
1.134.938.927.993
1.009.310.772.732
Gastos por daño a
infraestructura ($)
Total pérdidas ($)
Pérdidas como
porcentaje del PIB
5.429.798.035
10.213.488.465
19.211.643.958
36.137.238.011
67.974.400.000
162.187.600.000
273.626.900.000
401.785.500.000
75.746.400.000
23.700.955.135
7.415.999.629
2.320.457.137
726.068.176
4.061.174.099.993
4.635.149.004.339
5.181.077.860.430
6.629.072.999.936
8.229.960.683.882
11.498.687.568.061
12.694.325.497.923
14.015.837.224.775
14.181.663.797.688
12.769.205.433.161
11.554.088.611.048
11.742.001.651.673
10.392.043.308.981
4,81%
4,60%
4,26%
4,72%
5,43%
6,57%
6,73%
6,89%
6,21%
4,95%
4,05%
3,67%
2,91%
Fuente: PNUD. Datos recopilados de información suministrada por las empresas energéticas Nacionales (ECOPETROL – ISA). Cálculos propios. 1, 2 y 3 Proyecciones realizadas de la serie.
Los anteriores datos fueron extractados de las bases de datos de diferentes entidades, como el PNUD, las empresas
energéticas nacionales, la Red de Solidaridad Social y Fundaciones como Fondelibertad, quienes miden el impacto
del conflicto en la sociedad colombiana, ya sea por el desarraigo de los trabajadores de su labor productiva o por
su incapacidad permanente al ser víctimas de atentados –como es el caso de los desplazados y los mutilados por
la guerra–, por los atentados a la infraestructura –cuantificados en pérdidas económicas que pudieron invertirse en
otros rubros–, por la improductividad de tierras que los grupos armados utilizan en negocios ilícitos y cuyos beneficios
no son redistribuidos en el resto de la economía, o por el aumento del riesgo país, lo que detiene los flujos de IED que
18
Conflicto armado y pobreza en Colombia
pueden convertirse en inversión privada, favoreciendo el
cuales pudieron hacer parte del capital de la economía.
crecimiento del stock de capital.
Por ello, mediante un modelo de regresión lineal múltiple
se analizará la significancia de las pérdidas generadas
De acuerdo a los anteriores datos se puede concluir que
por el conflicto en el crecimiento de la economía y se
el conflicto armado es una de las causas importantes
tratará de cuantificar su incidencia en el crecimiento de
de la falta de inversión en la economía colombiana, al
la producción anual. En el modelo, las variables estarán
registrar un promedio del 4,92% del PIB en pérdidas
expresadas en logaritmos naturales, a fin de linealizar la
anuales en el periodo 1995-2007, como consecuencia de
ecuación Cobb-Douglas propuesta y reducir la variable
las operaciones de los diversos actores del conflicto, las
pérdidas de la economía por el conflicto armado.
Tabla 8: Modelo de regresión lineal sin intercepto: X4, X1, X5, X6, X7
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple
Coeficiente de determinación Rˆ2
Rˆ2 ajustado
Error típico
Observaciones
1
1
0,87499999
0,00255504
13
Análisis de varianza
Grados de libertad
Regresión
Residuos
Total
5
8
13
Coeficientes
Intercepción
K servicios
PMeL
L urbano
L rural
Pérdidas por
conflicto
Suma de
Promedio de los
cuadrados
cuadrados
14029,2364
2805,84129
5,2226E-05
6,5283E-06
14029,2365
0
0,06893314
0,95855064
0,75933717
0,20954188
Error típico
#N/A
0,02263645
0,02213768
0,02187486
0,00713859
Estadístico t
#N/A
3,04522752
43,2995142
34,7127766
29,3534015
Probabilidad
#N/A
0,01593617
8,9268E-11
5,1875E-10
1,9656E-09
-0,00038491
0,00587244
-0,06554474
0,94934862
F
Valor crítico de F
429800816
1,5308E-29
Inferior 95% Superior 95%
#N/A
#N/A
0,01673339
0,12113289
0,90750107
1,00960021
0,70889365
0,80978069
0,19308026
0,2260035
-0,01392678
0,01315696
Aunque el parámetro que representa las pérdidas genera-
que aumenten las pérdidas por la guerra, la producción
das por el conflicto no tiene significancia estadística, se
disminuye en un 0,00038491%. Se completará el análi-
observa que dichas pérdidas no favorecen el crecimiento
sis a partir de un nuevo modelo, en el cual se determinará
de la economía, al ser inversamente proporcionales al
cómo hubiese sido el comportamiento de la economía sin
producto nacional. En el modelo obtenido, por cada 1%
conflicto armado en el periodo 1995-2007, cuantificando
19
ISOCUANTA
el crecimiento de la producción suponiendo que los rubros
sobre la relación constante K/L, mas la fuerza laboral de
considerados como pérdidas por el conflicto hubiesen
la economía con conflicto.
sido parte del stock de capital de la economía.
Ksin conflicto = Kcon conflicto + X13
(Ecuación 2)
En este modelo, el valor de K sin conflicto se obtuvo al
incluir las pérdidas generadas por el conflicto en el stock
de capital de la economía de cada año; mientras que el
Lsin conflicto = Lcon conflicto + (X13 / (K/L))
valor de L sin conflicto se obtuvo a partir del cociente de
(Ecuación 3)
las pérdidas (X13), consideradas nuevo stock de capital,
Tabla 9: Total pérdidas de la economía por el conflicto, stock de capital, empleo y cociente del stock de capital y los
trabajadores de la economía
Año
PERDIDAS (X13) ($)
K CON CONFLICTO2 ($)
L CON CONFLICTO3
(personas)
K/L ($ / trabajador)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
4.061.174.097.998
4.635.149.002.343
5.181.077.858.433
6.629.072.997.938
8.229.960.681.883
11.498.687.566.061
12.694.325.495.922
14.015.837.222.773
14.181.663.795.685
12.769.205.431.157
11.554.088.609.043
11.742.001.649.667
10.392.043.306.974
21.271.210.866.129
21.656.178.949.768
24.738.207.950.384
26.945.356.141.825
18.742.583.699.139
23.115.265.040.186
25.968.399.687.816
30.091.722.119.904
38.195.591.747.362
48.253.338.941.126
57.909.893.876.030
68.067.176.601.526
78.099.277.625.047
15.196.046
14.850.613
15.259.471
15.310.000
15.256.000
16.169.000
16.169.000
16.620.000
17.467.000
17.578.000
18.072.000
18.215.000
18.215.000
1.399.786
1.458.268
1.621.171
1.759.984
1.228.539
1.429.604
1.606.061
1.810.573
2.186.729
2.745.098
3.204.399
3.736.875
4.287.635
Fuente: DANE. Cuentas Nacionales. Cálculos propios.
Tabla 10: Empleo y stock de capital de la economía sin conflicto, productividad media del trabajo, logaritmo natural de
las variables
Año
L sin conflicto1
PMEL2
K sin conflicto3
LN L
LN PMeL
LN K
LN Y
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
18.097.328
18.029.143
18.455.358
19.076.553
21.954.985
24.212.268
24.073.012
24.361.106
4.866.129
5.949.768
6.950.384
8.141.825
8.699.139
9.040.186
9.687.816
10.119.904
25.332.384.964.127
26.291.327.952.111
29.919.285.808.817
33.574.429.139.762
26.972.544.381.022
34.613.952.606.247
38.662.725.183.738
44.107.559.342.676
16,71
16,71
16,73
16,76
16,90
17,00
17,00
17,01
15,40
15,60
15,75
15,91
15,98
16,02
16,09
16,13
30,86
30,90
31,03
31,14
30,93
31,18
31,29
31,42
33,07
33,26
33,44
33,63
33,82
33,97
34,04
34,10
20
Conflicto armado y pobreza en Colombia
Año
2003
2004
2005
2006
2007
L sin conflicto1
23.952.333
22.229.639
21.677.696
21.357.198
20.638.724
PMEL2
10.747.362
11.941.126
12.876.030
14.268.193
15.791.713
K sin conflicto3
52.377.255.543.047
61.022.544.372.283
69.463.982.485.073
79.809.178.251.193
88.491.320.932.021
LN L
16,99
16,92
16,89
16,88
16,84
LN PMeL
16,19
16,30
16,37
16,47
16,57
LN K
31,59
31,74
31,87
32,01
32,11
LN Y
34,15
34,19
34,25
34,34
34,41
Fuente: DANE. Cálculos propios. 1 No. De personas. 2Pesos por trabajador.
Como resultado de esta simulación, se obtuvo el valor de la renta total y por habitante sin conflicto utilizando la ecuación Cobb-Douglas obtenida en el modelo econométrico refinado (Ecuación 1) y reemplazando el valor de los factores
de producción estimados en cada año para un entorno sin conflicto.
Tabla 11: Producto total de la economía con conflicto y sin conflicto, diferencia entre el producto total sin conflicto y el
obtenido con conflicto
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Y Con conflicto ($)
84.439.109.000.000
100.711.389.000.000
121.707.501.000.000
140.483.322.000.000
151.565.005.000.000
174.896.258.000.000
188.558.786.000.000
203.451.414.000.000
228.516.603.000.000
257.746.373.000.000
285.312.864.000.000
320.341.939.000.000
357.421.666.447.987
Y Sin conflicto estimado ($)
230.335.519.978.729
278.930.899.021.597
334.101.452.016.186
404.648.284.103.190
486.369.920.339.914
564.505.332.879.052
604.480.408.765.542
643.482.592.780.600
678.696.839.706.060
705.941.198.191.196
747.299.762.538.893
820.639.950.391.888
881.260.946.281.090
Variación de Y
145.896.410.978.729
178.219.510.021.597
212.393.951.016.186
264.164.962.103.190
334.804.915.339.914
389.609.074.879.052
415.921.622.765.542
440.031.178.780.600
450.180.236.706.060
448.194.825.191.196
461.986.898.538.893
500.298.011.391.888
523.839.279.833.103
Tabla 12: Diferencia entre la población que se hubiese podido ocupar sin conflicto y la ocupada con conflicto, población
total de Colombia, PIB percápita de Colombia con y sin conflicto
Año
1995
1996
1997
1998
1999
Variación de L
(L sin conflicto- L con
conflicto)
2.901.282
3.178.530
3.195.887
3.766.553
6.698.985
Población (hab)
PIB percápita (US$/hab)
con conflicto
PIB percápita (US$/hab)
sin conflicto
37.963.675
38.611.043
39.296.819
39.323.000
40.045.000
2.441
2.517
2.723
2.509
2.164
6.658
6.971
7.476
7.228
6.945
21
ISOCUANTA
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Variación de L
(L sin conflicto- L con
conflicto)
8.043.268
7.904.012
7.741.106
6.485.333
4.651.639
3.605.696
3.142.198
2.423.724
Población (hab)
PIB percápita (US$/hab)
con conflicto
PIB percápita (US$/hab)
sin conflicto
40.755.000
41.712.598
42.418.154
43.134.332
43.859.899
44.575.731
45.273.040
45.978.000
2.058
1.966
1.922
1.841
2.237
2.758
3.002
3.746
6.642
6.302
6.080
5.469
6.128
7.223
7.691
9.236
3. RESULTADOS
El sector Servicios ha sido el que ha impulsado a la eco-
Por otra parte, se observa cómo la producción nacional
nomía colombiana, ya que se evidencia en el periodo
depende en gran medida del empleo urbano, mientras
1995-2007 una participación importante de su stock de
que su dependencia del empleo rural es mínima. Es evi-
capital en el incremento de la producción; por tanto, se
dente que el olvido del gobierno colombiano con respecto
presume que por encontrarse esencialmente en zonas
al agro se traduce en terrenos baldíos, bajo crecimiento
urbanas protegidas por el Estado, y por su flexibilidad
del número de hectáreas sembradas y decrecimiento de
operacional, ha sido el más favorecido por los gobiernos
la población económicamente activa, como se demuestra
en medio del conflicto.
en las siguientes cifras:
Tabla 13: cultivos lícitos en Colombia y PEA del sector rural
Lícitos
Ilícitos
2002
4.141.936
106.153
2003
4.369.691
90.026
PEA
5.071.000
5.208.000
2004
2005
4.468.419
4.379.060
83.950
87.950
Personas
5.175.000
5.125.000
2006
4.341.227
78.893
2007
4.387.340
2008
5,92%
-25,68%
4.949.000
4.784.000
-5,66%
Fuente: Ministerio de Agricultura. www.minagricultura.gov.co.
Los modelos econométricos propuestos permiten demos-
destinan en parte para la reparación de los daños físicos
trar el desigual crecimiento de los sectores económicos
y humanos causados por el conflicto; por otro lado, la fal-
colombianos. La relación entre disponibilidad de recursos
ta de garantías otorgadas por el Estado a inversionistas
y pobreza se evidencia en el sentido en que el stock de
foráneos, reduce los flujos de inversión extranjera que
capital de los sectores industrial y agropecuario ha cre-
podrían sustituir la inversión interna. Esta problemática,
cido de forma lenta, como consecuencia del imperfecto
acompañada de un sostenido crecimiento de la pobla-
proceso de acumulación. Esto se debe a que importantes
ción, genera desempleo, falta de recursos en los hogares
recursos de la economía, disponibles para la inversión, se
y pobreza.
22
Conflicto armado y pobreza en Colombia
4. CONCLUSIONES
Por último, se requiere de manera urgente que el gobierno
actual utilice en forma efectiva mecanismos de resolución
El análisis anterior permite concluir que el conflicto armado
de conflictos tales como la adecuada administración de
ha causado daños profundos al sistema económico de Co-
justicia, el diálogo con sectores opositores, la solución de
lombia. La menor disponibilidad de recursos merma la dis-
demandas insatisfechas, la transparencia en los procesos
tribución de los mismos a la población de bajos recursos,
electorales y la presencia gubernamental en todos los rin-
generando pobreza, especialmente en las zonas rurales
cones del país, entre otras cosas. Esto con el fin de lograr
que se encuentran más alejadas de los centros urbanos.
el tan anhelado proceso de paz que permita garantizar
el desarrollo de actividades económicas, el crecimiento
Aunque es claro que son muchos los determinantes que
adecuado del stock de capital de los sectores económicos
han influido en el lento proceso de acumulación de capital
del país y la reactivación del sector agropecuario, y de
en Colombia, se encontró evidencia de que las variables
esta manera elevar la productividad, aumentar los nive-
citadas como pérdidas generadas por el conflicto pueden
les de riqueza y facilitar la labor redistributiva del Estado,
constituir una fuente importante de recursos que permi-
reduciendo así los niveles de pobreza.
tiría incrementar el stock de capital de la economía y, a
largo plazo, incrementar la disponibilidad de recursos.
REFERENCIAS
Si bien una economía de guerra como la de Colombia ge-
Aguirre, K. & Muggah, R. (2006). La Hidra de Colombia:
nera empleo en las instituciones de defensa y seguridad
las múltiples caras de la violencia armada. Small Arms
del país, si el exceso de gasto en defensa se reemplazara
Survey, 9, 1-31.
por inversión productiva, el efecto sería doble para la economía: por un lado le permitiría incrementar su capital;
Banco de la República. (2008). Series Estadísticas. Ex-
por otro lado elevaría los niveles de empleo, reduciendo la
traído el 28 de marzo de 2008 desde http: www.ban-
desocupación y erradicando paulatinamente la pobreza.
rep.gov.co.
Se determinó que si a partir de 1995 Colombia hubiera
COHDES. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y mi-
elevado sus niveles de inversión y de empleo a la tasa
graciones forzadas. Memorias de la Conferencia Re-
estimada en el modelo de producción sin conflicto, la
gional: Globalización, migración y derechos Humanos.
productividad por persona a precios corrientes hubiese
Quito, Septiembre.
llegado en 2007 a un valor de US$ 9.236 por habitante, y
no a los US$ 3.746 por habitante que registra la estadís-
DANE. (2008). Cuentas Nacionales, Bogotá. Extraído el
tica sobre el PIB para dicho año. Ello hubiese permitido al
28 de marzo de 2008 desde http: www.dane.gov.co
país alcanzar niveles socioeconómicos similares a los de
Chile, que con un PIB por habitante de US$ 9.984 en 2007
Héroes olvidados. (2006). Semana, 1229, 13.
se sitúa como uno de de los países más sobresalientes de
Latinoamérica en términos económicos.
23
ISOCUANTA
Molano, A. (1998). Conflicto Armado y sus perspectivas.
PNUD. (2006). Hechos del Callejón. Evolución del conflicto armado en cifras. Bogotá: Editorial El Malpensante.
En Memorias de la conferencia dictada en la Universidad de Barcelona.
Intervención del Fiscal General de la Nación. (2003). En
Encuentro sobre Cooperación Judicial Internacional y
Vargas, A. (1998). Análisis del Conflicto Armado en Co-
Terrorismo. Madrid.
lombia. Bogotá: Universidad Nacional.
López, J.M. (1998). La violencia de los 90´s. Bogotá:
Pinto, M. E., Vergara, A. & La Huerta, Y. (2004). Costos
Gráficas Ducal Ltda.
generados por la violencia armada en Colombia:
1999-2003. Bogotá: Dirección de Justicia y Seguridad
Martínez, A. (2001). Economía, Crimen y Conflicto. Bogo-
del Departamento Nacional de Planeación.
tá: Universidad Nacional.
Pizarro, E. (2004). Una luz al final del túnel. Balance del
Conflicto Armado en Colombia. Nueva Sociedad, “Colombia: Tensiones y Perspectivas”, 192, 71-82.
24
Conflicto armado y pobreza en Colombia
ANEXOS
Tabla 14: Estimación de pérdidas por secuestros
Pago de rescates por $50
millones (63,2%)
Año
No. De
Secuestros
No. De
secuestros
Valor pagado ($)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
1.158
1.039
1.623
2.868
3.216
3.581
2.920
2.886
2.122
1.440
800
173
50
732
657
1.026
1.813
2.033
2.263
1.845
1.824
1.341
910
506
109
32
36.592.800.000
32.832.400.000
51.286.800.000
90.628.800.000
101.625.600.000
113.159.600.000
92.272.000.000
91.197.600.000
67.055.200.000
45.504.000.000
25.280.000.000
5.466.800.000
1.580.000.000
Pago de rescates por $100
millones (14,2%)
No. De
Valor pagado ($) Liberados
secuestros
164
148
230
407
457
509
415
410
301
204
114
25
7
16.443.600.000
14.753.800.000
23.046.600.000
40.725.600.000
45.667.200.000
50.850.200.000
41.464.000.000
40.981.200.000
30.132.400.000
20.448.000.000
11.360.000.000
2.456.600.000
710.000.000
262
235
367
648
727
809
660
652
480
325
181
39
11
Pagos para
liberación por
secuestros ($)
53.036.400.000
47.586.200.000
74.333.400.000
131.354.400.000
147.292.800.000
164.009.800.000
133.736.000.000
132.178.800.000
97.187.600.000
65.952.000.000
36.640.000.000
7.923.400.000
2.290.000.000
Fuente: Fondelibertad. Cálculos propios.
Pinto, M. E., Vergara, A. y La Huerta, Y. (2004). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá. Dirección de
Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación.
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Gasto en grupos
Pago para
antisecuestro
liberación por
(US$)
secuestro (US$)
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
13.750.000
58.202.488
45.917.785
65.361.514
92.264.452
84.224.931
78.648.307
58.154.028
52.980.077
33.779.011
25.108.875
15.786.590
3.361.820
1.103.443
Productividad
promedio de
la economía
(US$/L)
5.340
5.741
6.111
5.719
4.974
4.335
4.213
4.056
3.735
4.546
5.548
6.054
7.609
Pérdida de
product. por
secuestrado
($)
515.322
497.089
826.579
1.366.814
1.333.123
1.293.660
1.025.083
975.534
660.544
545.539
369.848
87.276
31.705
total Gastos
por secuestro (US$)
total Gastos por
secuestros ($)
72.467.810
60.164.874
79.938.093
107.381.266
99.308.054
93.691.966
72.929.111
67.705.611
48.189.555
39.404.414
29.906.438
17.199.097
14.885.148
66.035.523.029
62.350.954.796
90.910.841.100
152.875.798.521
173.670.208.380
195.381.201.509
167.714.050.200
168.917.201.914
138.649.034.401
103.501.249.289
69.411.564.666
40.536.172.147
30.891.482.598
Fuente: Fondelibertad. Cálculos propios.
Pinto, M. E., Vergara, A. y La Huerta, Y. (2004). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá. Dirección de
Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación.
25
ISOCUANTA
Tabla 15: Gastos del gobierno por atentados a la infraestructura del país
Gastos generados por ataques
a infraestructura ($)
5.429.798.035
10.213.488.465
19.211.643.958
36.137.238.011
67.974.400.000
162.187.600.000
273.626.900.000
401.785.500.000
75.746.400.000
23.700.955.135
7.415.999.629
2.320.457.137
726.068.176
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
20051
20062
20073
Gastos generados por ataques
a infraestructura (US$)
5.958.695
9.855.394
16.892.839
25.383.104
38.869.104
77.774.500
118.984.464
161.044.182
26.326.799
9.023.294
3.195.233
984.547
349.858
Fuente: Intervención del Fiscal General de la Nación (2003). En Encuentro sobre Cooperación Judicial Internacional y Terrorismo. Madrid.
Memorias del Discurso del señor Fiscal General de la Nación.
1, 2 y 3
Proyecciones realizadas a la serie.
Pinto, M. E., Vergara, A. y La Huerta, Y. (2004). Costos generados por la violencia armada en Colombia: 1999-2003. Bogotá. Dirección de
Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación.
Tabla 16: Gastos del gobierno por pensiones pagadas por anticipado a los miembros de la fuerza pública por concepto
de mutilaciones
Año
No. De Mutilaciones
fuerza publica
Salario Mínimo
legal Vigente ($)
Promedio
pensión ($)1
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
43
43
43
43
43
43
43
283
283
283
283
283
283
118.934
142.125
172.005
203.826
236.460
260.100
286.000
309.000
332.000
358.000
381.500
408.000
433.700
356.802
426.375
516.015
611.478
709.380
780.300
858.000
927.000
996.000
1.074.000
1.144.500
1.224.000
1.301.100
Pensiones asumidas Pensiones asumidas
por el gobierno por por el gobierno por
invalidez ($)
invalidez (US$)
184.109.832
202.043
440.019.000
424.592
798.791.220
702.379
1.262.090.592
886.503
1.830.200.400
1.046.545
2.415.808.800
1.158.463
3.099.096.000
1.347.617
6.496.416.000
2.603.902
10.362.384.000
3.601.602
14.821.200.000
5.642.644
19.680.822.000
8.479.614
25.204.608.000
10.694.066
31.210.786.800
15.039.006
Fuente: Fundación Seguridad y Democracia. DANE. Héroes olvidados (2006). Semana, 1229: 13. Cálculos propios.
26
Conflicto armado y pobreza en Colombia
Nota: Aunque se estima que cada soldado mutilado recibió cerca de $700.000 mensuales por pensión de invalidez
de por vida en el 2005, equivalente aproximadamente a 2 SMMLV, el valor de la pensión mensual se supondrá de 3
SMMLV, teniendo en cuenta que además de la pensión, cada soldado recibe ayuda médica permanente.
Tabla 17: Pérdida de productividad en el sector agrícola por la utilización de las tierras en cultivos ilícitos
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Personal ocupado por
Ha - promedio
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
Hectáreas con ilícitos
51.000
67.000
79.000
102.000
160.119
163.289
144.807
106.153
90.026
83.950
87.950
78.893
70.769
Perdida de
productividad (US$)
77.560.446
96.633.420
122.796.418
146.296.538
206.197.250
258.473.646
210.960.989
155.959.070
118.372.284
130.454.731
171.173.192
171.594.001
190.822.215
Perdida de
productividad ($)
70.676.133.247
100.144.580.184
139.652.139.903
208.278.416.940
360.598.339.140
539.009.837.023
485.144.020.404
389.098.768.777
340.575.936.345
342.657.747.762
397.285.665.662
404.426.125.060
396.017.629.002
Fuente: PNUD (2006). Hechos del Callejón. Evolución del conflicto armado en cifras, Bogotá: Editorial El Malpensante.
Ministerio de Agricultura, (Marzo,2008). www.minagricultura.gov.co.
Tabla 18: Pérdida de productividad del capital humano por desplazamiento forzado
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Desplazados (personas)
251
2.582
15.260
35.675
31.546
331.383
375.187
424.354
220.414
162.501
160.215
148.336
120.844
Perdida de productividad por desplazamiento ($)
519.160.358
5.760.153.843
40.262.453.333
108.725.966.116
106.035.270.657
1.632.657.863.567
1.876.091.889.094
2.321.566.251.326
1.244.544.352.751
989.967.849.893
1.080.178.237.704
1.134.938.927.993
1.009.310.772.732
Informe: PNUD (2006). Hechos del Callejón. Evolución del conflicto armado en cifras, Bogotá: Editorial El Malpensante. Cálculos propios.
27