Download “Contribución de los centros universitarios a la economía y al

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Contribución de los centros universitarios a la economía y al bienestar
de la Comunidad Madrid”
Resumen ejecutivo del informe encargado por el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) al
centro de Economía Política y Regulación del Instituto de Estudios de la Democracia de la
Universidad CEU San Pablo
Madrid, 2008
Director del Centro de Economía Política y Regulación
Dr. Pedro Schwartz Girón
Catedrático del Departamento de Teoría Económica
Director y coordinador del estudio:
Dr. Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta
Departamento de Economía Aplicada
Investigadores de la CEU San Pablo1:
Dr. Ricardo Plaza, Departamento de Teoría Económica.
Dra. Alicia Coronil Jonson, Departamento de Economía Aplicada.
Dra. Blanca García-Henche, Departamento de Economía de la Empresa.
Mª Encina Morales de Vega, becaria del Departamento de Economía Aplicada.
1
Se agradece la colaboración de Dra. Montserrat Cabello, Directora de la Unidad para la Calidad
(Universidad CEU San Pablo), Dr. Miguel Pérez de Ayala, Departamento de Derecho Tributario y
Financiero, y Knut Roder (St. Louis University).
Contribución de los centros universitarios a la economía y al
bienestar de la Comunidad Madrid. Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
1. El presente trabajo de investigación analiza el sector universitario de la Comunidad de
Madrid desde una perspectiva económica, diferenciando las distintas funciones que desarrollan
los centros, tratando de cuantificar las contribuciones de los centros públicos y privados a la
economía regional. La finalidad principal es proporcionar conclusiones susceptibles de ser
utilizadas en el diseño de la política económica y educativa de la región. Para ello, se han
analizado no sólo los aspectos directamente relacionados con el impacto económico de los
centros, sino también cuestiones fundamentales del sistema universitario regional, como las
tendencias de la demanda de estudios universitarios en España, los flujos regionales de
universitarios, la financiación de los estudios en los centros públicos y privados, y la calidad de
las universidades.
2. Los trabajos realizados para esta investigación han consistido en una completa revisión de la
bibliografía existente sobre el papel de las universidades en el crecimiento regional; además, se
ha realizado una encuesta a una muestra de alumnos de tres centros universitarios de la
Comunidad de Madrid dirigida, entre otros aspectos, a conocer las razones alegadas por los
alumnos para haber optado por estudiar en Madrid (caso de los estudiantes provenientes de
otras regiones españolas), así como la decisión entre una universidad pública o privada, según
los casos, y dentro de éstas, las razones tenidas en cuenta en la elección de cada universidad
concreta; igualmente, se han obtenido conclusiones a partir del análisis cuantitativo y
econométrico utilizando estadísticas oficiales (INE, CRUE, Red OTRI de Universidades).
3. Existe una creciente demanda del mercado laboral madrileño de jóvenes con estudios
universitarios, que se pone de manifiesto al comprobar que en el período 2001-2007 el número
de ocupados con estudios universitarios en la región se incrementó en torno a las 318.000
personas, correspondiendo a las mujeres casi el 55% de ese aumento. El auge de la demanda de
trabajadores con estudios universitarios es generalizado en el conjunto de sectores productivos
de la economía madrileña: entre 1999 y 2005 en el sector industrial el número de empleados
con estudios de licenciatura se incrementó en un 47%, en la construcción en el 96%, y en las
actividades de servicios en un 54%. En el caso de ocupados con estudios de doctorado, también
se ha registrado una notable creación de empleo en el período 2006-2007, destacando el
empleo femenino, que ha experimentado un aumento de 10.000 mujeres.
4. Las contribuciones de las universidades a la economía regional, pueden sintetizarse en:
- Cubrir de forma adecuada la demanda de estudios superiores y cualificaciones de la región,
evitando que los alumnos tengan que emigrar a otras regiones para cursar sus carreras
universitarias, lo que implica una pérdida de renta para la región, además de un coste
monetario y personal para las familias de los estudiantes.
- Atraer estudiantes nacionales de otras regiones e internacionales, esto es, exportar servicios
de educación. Ello no sólo incrementa la renta regional, sino que también amplía la oferta y la
diversidad de personal cualificado en el mercado laboral, efecto este último que se producirá si
algunos alumnos permanecen en la región una vez se incorporen al mercado laboral tras
finalizar sus estudios.
Contribución de los centros universitarios a la economía y al
bienestar de la Comunidad Madrid. Resumen ejecutivo
- Facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, mediante programas de prácticas
de alumnos en empresas.
- Captar fondos procedentes de administraciones y empresas nacionales o supranacionales para
actividades de investigación o prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica. En
este caso, se deberá evitar que universidades financiadas con fondos públicos ejerzan una
competencia desleal hacia empresas privadas de la propia región.
- Reforzar la competitividad de las empresas locales, mediante acuerdos de cooperación en
materia de innovación tecnológica y asistencia técnica.
- Contribuir a la formación continua que cada vez en mayor medida demandan empresas y
trabajadores de la región.
- Impulsar el espíritu empresarial entre los jóvenes y facilitar la creación empresas de base
tecnológica.
- Fomentar el desarrollo socio-cultural en la región, ampliando la oferta de actividades
deportivas y culturales.
5. Algunas de las funciones anteriores las pueden realizar otros agentes o instituciones de la
región, de forma que la universidad puede tener un papel subsidiario, mientras que otras son
competencia exclusiva de las universidades. Por otra parte, no todas las universidades
contribuyen a las posibles aportaciones por igual, ya que los incentivos y las capacidades
pueden ser muy distintos según el tamaño de los centros, la tradición y reputación adquirida, o
las posibilidades de acceso a financiación pública. En este sentido, resulta conveniente que las
administraciones regionales madrileñas identifiquen las funciones prioritarias que pueden o
deben realizar en cada momento sus centros universitarios, en consonancia con las demandas
de las familias y las necesidades del sistema productivo, e introduzcan los incentivos y la
regulación y financiación adecuada.
6. Para estimar la contribución de las universidades a la economía madrileña se ha adoptado el
enfoque del modelo de “crecimiento regional base-exportación”. Efectivamente, el escenario
contrafactual más realista es que en ausencia de centros universitarios en Madrid, buena parte
de los jóvenes de la región emigrarían para cursar sus estudios, y no se produciría la llegada de
alumnos de otras zonas de España. Por ello, una forma adecuada de medir la contribución de
estos centros a la economía madrileña es cuantificar tanto el impacto de su actividad
exportadora, por su actividad docente y de investigación y asistencia técnica, como la mayor
permanencia en la región entre los universitarios madrileños al cursar sus estudios, en
comparación con el resto de regiones españolas.
7. Otras contribuciones económicas de las universidades, como puede ser la promoción de la
capacidad de innovación y la competitividad de las empresas locales, resultan inviables de
cuantificar con un mínimo grado de precisión. Es bien conocido que la Comunidad de Madrid
ocupa actualmente una posición predominante en el Sistema de Ciencia y Tecnología español.
A su peso en la estructura socioeconómica, se le une la concentración en su territorio de buena
parte de los recursos económicos y humanos destinados a las actividades de I+D+i. No
obstante, uno de los problemas que presenta el sistema español de innovación es la escasa
colaboración entre las universidades y las empresas. Además, para evaluar la contribución
económica de la actividad investigadora de las universidades sobre la región en la que se
Contribución de los centros universitarios a la economía y al
bienestar de la Comunidad Madrid. Resumen ejecutivo
ubican, es conveniente observar hasta qué punto las universidades colaboran con empresas de
su entorno regional, o participan más bien en contratos de carácter internacional. En este
sentido, algunos indicadores muestran que las universidades de la Comunidad de Madrid
presentan una orientación menos local que la de otras regiones españolas.
8. Tampoco parece adecuado utilizar para el caso de Madrid el enfoque denominado de
habilidades o conocimientos base, según el cual las universidades contribuyen a la formación
de personal cualificado, y son responsables de los mayores salarios de los universitarios, que a
su vez producirán mayores ingresos fiscales, mejorando en última instancia el nivel económico
regional. Este enfoque adolece de importante limitaciones: a) si no se conoce la inherente
capacidad de un trabajador, no hay forma de saber si su salario es más alto porque estudió en
una universidad o porque es simplemente un mejor trabajador; b) los aumentos de los salarios
pueden ser atribuibles no a los aumentos en la productividad de los trabajadores con estudios
universitarios, sino más bien a tendencias generales en el crecimiento de la productividad y los
salarios; c) parte de los universitarios abandonarán la región al ir a trabajar a otras zonas y es
ahí donde repercutirá su mayor capital humano; d) y lo más importante, de no existir la
universidad en la región, buena parte de los jóvenes continuarían realizando estudios
superiores, aunque en otras regiones.
9. A la hora de tratar de analizar la calidad de los centros madrileños, el principal problema que
aparece es que existe cierta dificultad para establecer qué se entiende por calidad en el ámbito
universitario y, a partir de esta indefinición, a través de qué indicadores se debe medir o, lo que
es parecido, qué peso tienen sobre la calidad total las dos actividades tradicionales de los
centros de educación superior: la docencia y la investigación. Por otra parte, algunos sondeos
recientes muestran que el conjunto de los españoles atribuye una mayor calidad a las
universidades privadas, si bien esto varía en según la ideología política, de forma que los
votantes de Izquierda Unida otorgan mayor calidad a las universidades públicas, y la
valoración de la calidad de las universidades privadas es superior entre los votantes del PP que
entre los del PSOE.
10. Entre las titulaciones que tienen una mayor implantación en Madrid en comparación con la
media nacional destacan los estudios de ingeniería y arquitectura, lo cual es positivo en el
contexto de déficit tecnológico estructural que padece la economía española. Por otra parte, la
Comunidad de Madrid es la región que más alumnos Erasmus acoge, con el 20% del total de
España. En los centros de postgrado, a pesar del descenso de matriculados debido a la
evolución demográfica y al aumento de la oferta formativa, los centros de mayor prestigio de
Madrid presentan un exceso de demanda, de forma que se llega a triplicar la oferta.
11. La atracción que ejerce Madrid para los universitarios españoles se observa al estudiar los
flujos migratorios de estudiantes universitarios interregionales. Madrid tiene un balance neto
muy positivo de estudiantes universitarios, como consecuencia tanto de la reducida emigración
como de la elevada inmigración. Así, únicamente en tono al 3% de los madrileños se dirigen a
estudiar a otras regiones, frente a una media nacional del 8,1%, y del total de alumnos
matriculados en las universidades madrileñas aproximadamente un 17% provenían de otras
Contribución de los centros universitarios a la economía y al
bienestar de la Comunidad Madrid. Resumen ejecutivo
comunidades autónomas. Resulta significativo que en los centros privados madrileños el
porcentaje de alumnos procedentes de otras regiones se aproxima al 50% en los últimos años.
12. Otros rasgos del posicionamiento de las universidades de Madrid son la notable
diversificación por zonas de procedencia de los alumnos foráneos, así como la elevada
distancia media respecto del domicilio familiar. A su vez, el número de alumnos que vienen a
estudiar a Madrid procedentes de otras regiones españolas se explica en gran medida por la
distancia existente y el peso demográfico de cada región. No obstante, la afluencia de
universitarios a Madrid es más intensa entre las regiones con menor renta per cápita y de
mayor extensión (Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura), mientras que lo
contrario ocurre con la procedencia a alumnos de Cataluña y sus zonas próximas.
13. Las razones que pueden tener los jóvenes para realizar sus estudios en otra región pueden
agruparse según se correspondan con una demanda de inversión o de consumo. Los resultados
de la encuesta realizada permiten concluir que la llegada estudiantes a Madrid se explica por
una demanda de inversión, y frecuentemente se utiliza como una vía para facilitar la
incorporación al mercado laboral madrileño. Así, las principales razones alegadas por los
alumnos según orden de importancia son las posibilidades de desarrollo profesional y la mejor
oferta de estudios, seguidas por el deseo de cambio de lugar de residencia, y la oferta cultural y
de ocio de Madrid. Al 72% de los universitarios madrileños encuestados les gustaría quedarse
en la capital a trabajar una vez acabada la carrera, frente al 19% que preferiría ir al extranjero.
En el caso de los alumnos procedentes de otras regiones que estudian en la CAM, a más de la
mitad, el 56%, les gustaría quedarse a trabajar en Madrid una vez finalizados sus estudios,
frente al 21% en piensa trabajar en su provincia de origen y el 16% en el extranjero.
14. Respecto a las razones alegadas para venir a Madrid del colectivo de alumnos Erasmus, se
observa un menor predominio de las razones de inversión en comparación con los estudiantes
nacionales, y lo contrario sucede respecto a los factores de consumo. Para los alumnos
extranjeros, el aprendizaje del castellano es la razón más importante, situándose a continuación
la diversión y la vida nocturna, el estilo de vida español y el clima agradable.
15. En la decisión del tipo de centro elegido por los alumnos españoles, la principal razón para
optar por uno de carácter público fue su menor coste, de forma que casi el 40% de los alumnos
la consideraron como de máxima importancia. A continuación se sitúa la mayor libertad,
independencia y menor control de asistencia a clase en los centros públicos. Estos resultados
muestran que la elección de tipo de universidad elegido en los casos analizados está influida en
gran medida por la notable diferencia de coste existente.
16. Por su parte, la elección de un centro privado se fundamentó principalmente en la búsqueda
de una mayor personalización de la docencia, razón manifestada como importante o muy
importante por casi el 60% de los encuestados. El siguiente motivo más puntuado fue que la
enseñanza pública no ofrece los estudios solicitados. En cuanto a la elección de cada centro en
concreto, la razón más señalada entre los alumnos de la Universidad CEU San Pablo es que
ofrece mejores salidas laborales, mientras que en el caso de la Universidad Complutense ésta
se corresponde con el prestigio de la institución.
Contribución de los centros universitarios a la economía y al
bienestar de la Comunidad Madrid. Resumen ejecutivo
17. La aportación de renta por la actividad exportadora de las universidades de la Comunidad
de Madrid se ha estimado -de forma conservadora- en 2006 en 640 millones de euros,
proviniendo aproximadamente el 50% de los centros públicos, y el restante 50% de los centros
privados. Esta cifra no incluye los efectos indirectos e inducidos que indudablemente tienen
lugar, y que en otros estudios suponen al menos una cantidad equivalente a la de los efectos
directos.
18. Los ingresos generados por los gastos directos de los estudiantes procedentes de otras
regiones superaron los 520 millones de euros. De esa cantidad, algo menos del 40% se
corresponde con los alumnos de las universidades públicas, mientras que en torno al 57% lo
generaron las universidades privadas, y el restante 3% las universidades internacionales. La
contribución a la renta regional por exportaciones de servicios de investigación y contratos de
asistencia técnica y consultoría de centros públicos se ha cuantificado en 108 millones de
euros, mientras que las universidades privadas generaron unos 11,5 millones de euros por este
concepto.
19. Los ingresos que aporta el sector universitario a la administración regional están en
proporción a la generación de renta, por lo que cabe deducir que son similares entre los centros
privados y los públicos. Por el contrario, el impacto sobre los gastos públicos está muy
desequilibrado, ya que las subvenciones que reciben los centros privados son insignificantes, lo
que contrasta con el considerable gasto absorbido por los centros públicos.
20. En este sentido, los estudiantes de centros universitarios públicos españoles asumen en
escasa medida el coste de sus estudios. En el caso de la Comunidad de Madrid, los ingresos por
derechos de matrícula y venta de servicios, cifrados en 2004 en 253 millones de euros,
representaron el 18,7% de los gastos totales de las universidades públicas. Las transferencias
corrientes aportaron el 62,5% de los gastos totales, las transferencias de capital el 17,5%, y los
ingresos patrimoniales un 1,3%.
21. Por el contrario, las matrículas que pagan los alumnos de las universidades privadas de la
CAM representan el 92% del total de ingresos. Los ingresos de capital suponen el 4%, y las
transferencias privadas y públicas y resto de ingresos aportan el restante 4%. La cuota media
pagada por alumno en la CAM fue en el curso 2004/2005 de 7.068 euros, notablemente
superior a la media de las universidades privadas españolas, cifrada en 4.064 euros. Con
relación a las ayudas públicas, destaca la insignificante cantidad transferida a las universidades
privadas madrileñas: 18 euros por alumno, frente a los 262 euros media nacional. En el
contexto nacional, las universidades privadas que reciben más subvenciones corrientes por
alumno son las de Cataluña (463 euros), País Vasco (447 euros) y Andalucía (223 euros). Un
caso excepcional es el de Navarra, donde la administración regional concede becas a cerca de
500 alumnos de grado, por un importe medio de 3.550 euros.
22. En la actualidad existe un consenso en torno a la necesidad de reformar el sistema
universitario en Europa y en España, para lograr mejoras en de eficiencia y equidad. Las
medidas propuestas se orientan hacia: a) dotar a las universidades de mayor autonomía e
Contribución de los centros universitarios a la economía y al
bienestar de la Comunidad Madrid. Resumen ejecutivo
introducir incentivos específicos, para potenciar la eficiencia y la internacionalización; b)
conseguir mayor transparencia en el funcionamiento y resultados de las universidades; c)
establecer mecanismos de mayor competencia, permitiendo la capacidad efectiva de elección
de los estudiantes y la introducción de mecanismos que garanticen la igualdad de acceso; d) y
fomentar sistemas más flexibles de financiación, elevando el volumen de recursos, y
cambiando la composición de sus fuentes.
23. En este mismo sentido, resultaría adecuado que se introdujeran cambios en la regulación y
sistema de financiación del sistema universitario madrileño destinados a promocionar la
calidad y la competitividad nacional e internacional de los centros. También sería conveniente
promocionar el objetivo de equidad y no sesgar la capacidad de elección de las familias
madrileñas gracias a una reducción de la diferencia de coste entre centros públicos y privados.
Para avanzar hacia estos objetivos resultarían adecuadas medidas que ya han demostrado su
eficacia en economías de nuestro entorno:
a) La instauración de un modelo de competencia entre universidades que recompense a los
centros, ya sean públicos o privados, que mejor atiendan las demandas sociales. Deberían
evaluarse qué tipo de actuaciones de la administración regional propiciarían que el conjunto de
universidades trabajen de forma coordinada para maximizar su impacto económico regional.
b) Sentar las bases para avanzar hacia un proceso de especialización de los centros
universitarios, reconociendo diferencias en los papeles institucionales y las capacidades,
estableciendo un modelo financiero que reconozca la contribución de cada universidad a la
economía y al bienestar de la Comunidad de Madrid.
c) Aumentar los precios públicos, en consonancia con el elevado rendimiento privado de la
inversión en educación superior. Al tiempo deberían establecerse incentivos fiscales por los
gastos en educación universitaria y potenciar las actuaciones (becas y préstamos) dirigidas a
facilitar el acceso a la universidad a las familias de menores ingresos.