Download El Desempleo Estructural

Document related concepts

Edmund S. Phelps wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

NAIRU wikipedia , lookup

Curva de Phillips wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Transcript
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
El Desempleo Estructural
por Armando Jorge Geretto
Uno de los temas más tratados
en la literatura económica es el relacionado
con el desempleo (o el empleo) y las causas
que lo determinan. La importancia
de esta cuestión ha tenido un
significativo aumento debido a que las
tasas de desempleo han estado subiendo desde
1973. Por diversos motivos las explicaciones
originadas en la curva de Phillips no han
resultado satisfactorias para algunos
economistas. Al principio, quienes pensaban
que dicho instrumental no brindaba una
explicación apropiada eran, claramente, una
minoría. Hoy, no existe duda alguna que la
legión de insatisfechos ha aumentado considerablemente
aunque difícilmente puede argumentarse que sean mayoría,
puesto que no se tiene la información cuantitativa que
permita afirmarlo.
aparición de otras nuevas. Obviamente, las
características propias de cada economía, como
el particular funcionamiento del mercado de
trabajo del que la transparencia y,
consecuentemente, la disponibilidad de
información era un elemento clave, establecían
diferencias entre las tasas de desempleo natural
o fricciona] entre las distintas economías.
En la década de los años
sesenta la tasa de desempleo natural creció al
5%, manteniendo una tasa de inflación estable
o sin problemas de inflación en una economía.
En los años ochenta, dicha tasa pasó al 6%,
existiendo una marcada dispersión por países. Este hecho
es importante debido a que durante un largo tiempo se
supuso que la tasa natural de desempleo era constante.
Una explicación para el fenómeno era que la
rigidez del salario nominal, o en algunos casos del salario
real, junto con los aumentos de la tasa de interés eran
responsables de elevar la tasa de desempleo por encima de
lo que se consideraba la tasa natural de desempleo.
Edmund Phelps, actuamente profesor en la
Universidad de Columbia, ha estado ubicado en el bando
de los insatisfechos de las explicaciones derivadas de la
curva de Phillips y también de otras teorizaciones corrientes.
Es más, sostiene que en relación con la determinación del
empleo se conoce menos de lo que realmente se piensa.
Desde un punto de vista empírico, Phelps afirma que era
corriente sostener durante la década de los años cincuenta
que una tasa de desempleo del 4,5% ó del 4% era compatible
con una economía sin problemas inflacionarios. O, en otros
términos, pleno empleo sin inflación. El 4% ó el 4,5% era
la tasa natural de desempleo o desempleo friccional;
reflejaba el hecho que existían trabajadores que se
encontraban desempleados y buscaban nuevos empleos,
debido a que querían tener mejores salarios o mejores
condiciones de trabajo. También reflejaba el dinamismo
propio de la economía con el cierre de empresas y la
Phelps, desde 1968, había observado que la
existencia de una alta tasa de rotación de la mano de obra
le significaba mayores costos a las empresas. Ello se debía
a que al posible gasto que podía significar el despido de un
trabajador, por ejemplo, hay que sumarle los costos
derivados de la selección del nuevo trabajador que debía
reemplazar al despedido; además se debe soportar el costo
de su entrenamiento para que pueda ocupar la vacante, y el
hecho que durante un determinado lapso su rendimiento es
inferior a los estándares establecidos por la empresa, siendo
ello un costo adicional. Por esa razón, y para evitar o al
menos minimizar el costo que origina la rotación de
personal, las empresas pagan un salario alto superior al de
25
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
equilibrio. El salario, según Phelps, es superior a la
retribución esperada por el asalariado y, se puede agregar,
mayor al que resultaría de computar la productividad
marginal del trabajo por el precio de venta del bien
producido.
En las coyunturas de bajas tasas de desempleo,
esta «prima» para reducir la rotación del personal será
mayor que en las coyunturas de altas tasas de desempleo.
El equilibrio del mercado de trabajo se alcanza cuando todas
las firmas paguen el mismo salario, es decir ninguna paga
«prima» alguna, siendo la tasa de desempleo existente la
tasa natural o fricciona] de desempleo.
Esta concepción de la temática del desempleo
(y del empleo) nada dice que pasa en los otros mercados de
la economía y, consecuentemente, con los precios que allí
se determinan, por ejemplo tasa de interés, precio de las
acciones, tipo de cambio, etc. Se debe pasar de un equilibrio
parcial a un equilibrio general.
Para responder a esta cuestión, Phelps, en
colaboración con Hian Teck Hoon, George Kanaginis y
Gylfi Zoega, elaboró el libro STRUCTRURAL SLUMPS.
The Modern Equilibrium Theory Of Unemployment,
Interest, And Assets, publicado en 1994 por la editorial
Harvard University Press.
El punto de partida de todo el análisis es,
juntamente, con la idea antes esbozada, que existen
deficiencias en la información disponible para todos los
actores del proceso, es decir no existe información perfecta.
De este modo se aleja de uno de los postulados de la escuela
clásica o neoclásica de la teoría económica, según el
paradigma generalmente aceptado. Lo interesante es que
por ello no se cae en una hipótesis de expectativas
adaptativas o de expectativas racionales.
probar las tesis de Phelps, y otro que demuestre que las
hipótesis post keynesianas deben ser descartadas.
Las tesis de Phelps también dejan de lado la
hipótesis de "hystéresis" o persistencia de los efectos una
vez desaparecidas las causas que lo originaron. Existen dos
grandes causas de "hystéresis". Una se refiere al desajuste
existente entre el perfil de habilidad, capacitación y/o moral
del postulante a una vacante y el requerido por las empresas.
El otro se refiere a que los beneficios sociales del
desocupado, como ser seguro de desempleo, asistencia
social en alimentos, etc., hacen que el desempleado tenga
una baja propensión a regresar a la ocupación laboral.
Dentro de este orden de ideas no se puede dejar de
mencionar que la tenencia de bienes de capital, o de
consumo durable, o activos financieros por parte del
desocupado, como la posibilidad de otras fuentes de
ingresos hacen que no tenga una rápida respuesta en
términos de una nueva ocupación laboral. A nivel
macroeconómico estas ideas se reflejan en que un aumento
de la demanda global, con una respuesta en términos de
una mayor producción de bienes y servicios, no tienen un
correlato en un mayor empleo y/o una caída en la tasa de
desempleo. Es decir que desaparecida la causa que dió
origen a un aumento del desempleo, por ejemplo una caída
en la demanda global, la mayor tasa de desempleo se
mantiene por las razones apuntadas. El dejar de lado esta
hipótesis no significa para Phelps abandonarla. Pasa a
convivir, como se verá más adelante, dentro de su teoría;
pero lo que afirma este autor es que por sí sola la hipótesis
de "hystéresis" no tiene un adecuado poder explicatorio.
Nuevamente, en términos de contrastación empírica, la
cuestión debe ser considerada con sumo cuidado, debido a
que las evidencias existentes no permiten un juicio
definitivo y final.
Las ideas centrales del libro de Phelps son
relativamente simples, a saber:
Este enfoque implica dejar de lado no
solamente el paradigma de los enfoques clásicos o
neoclásicos, sino también todo lo relativo a lo que postula
la escuela post keynesiana. La idea de que las mayores tasas
de desempleo se deben a que las principales economías del
mundo, por ejemplo los países de la OCDE han estado
adoptando políticas monetarias restrictivas para combatir
o evitar la inflación, no está adecuadamente probada por
los estudios econométricos. En rigor, en el capítulo 17 del
libro donde se exponen los resultados de la contrastación
empírica, muestran resultados débiles, en sentido de bajos
coeficientes de correlación en el caso del uso de mínimos
cuadrados ordinarios, por ejemplo. En el caso de uso de
modelos autoregresivos, los resultados tampoco son
contundentes. En este sentido, se debe entender que se deben
realizar trabajos adicionales en dos direcciones: uno para
a) Debido al grado de integración que tienen los mercados
financieros, un shock externo que eleve la tasa de interés
afectará en forma negativa a la ocupación de mano de obra
de un país. La persistencia en el tiempo de estas tasas de
interés aumentadas elevarán también en forma permanente
la tasa natural de desempleo. Los mecanismos de
transmisión de este shock son dos: la tasa de interés y el
tipo de cambio. En relación al primero, una subida de la
tasa de interés externa elevará la tasa de interés interna,
provocando con ello efectos de contracción de la demanda
global interna y con ello la calda de la ocupación. Si por
alguna razón el mecanismo de transmisión de la tasa de
interés es débil, queda el segundo: el de la tasa de cambio.
La subida de la tasa de interés externa lleva a que se deprecie
la moneda doméstica en relación con las extranjeras. Ello
26
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
tiene efectos que deprimen la oferta interna de bienes vía
el aumento de los costos de producción, con más razón si
las firmas locales están endeudadas con acreedores externos.
ello hay que agregarle la existencia de impuestos a los
salarios, los costos del despido de personal, etc. La
existencia de impuestos al salario lleva a que la tasa natural
de desempleo sea relativamente alta debido a la existencia
del deseo de evadir el pago de dicho impuesto. De hecho
se pronuncia a favor de impuestos como el impuesto al valor
agregado, debido a su neutralidad, si se considera los
ingresos originados en el trabajo y los ingresos de otras
fuentes.
La idea de que una devaluación de la tasa de
cambio del país tiene un efecto contractivo en el nivel de
producción y, consecuentemente, en el empleo, lo aleja de
las ideas del enfoque absorción expuesto por Sydney
Alexander (The Effects Of Devaluation On A Trade
Balance, IMF Staff Paper, Abril de 1.952) a principios de
la década de los años cincuenta. Este enfoque, de tenor
keynesiano, puesto que partía de la base de la existencia de
recursos ociosos, postulaba que la devaluación llevaba a
que se mejorara tanto la balanza comercial como la
producción y la ocupación interna. La experiencia argentina
de la devaluación del 28 de Diciembre de 1958, cuyos
efectos se sintieron en el año siguiente, fueron opuestos a
los que postulaba esta teoría en términos de producción y
empleo. Es así, que Carlos Díaz Alejandro, en su trabajo
DEVALUACION DE LA TASA DE CAMBIO EN UN
PAIS SEMI INDUSTRIALIZADO (Editorial Del Centro
De Investigaciones Económicas Del Instituto Torcuato Di
Tella, y en su artículo A Note On The Impact Of
Devaluation And The Redistribution Effect, Journal Of
Political Economy, Diciembre de 1963) explica las razones
porque la realidad fue diferente a lo que postulaba la teoría.
Muchos años después, y sin nombrarlo, Phelps, por distintos
caminos, debido a que el modelo es diferente, llega a la
misma conclusión.
La forma en que se explicita las ecuaciones
del modelo del capítulo ocho destinado a explicar la
estructura básica de los mercados de bienes y de trabajo
dentro de un entorno no walrasiano, donde la
i mperfecciones y la escasez de información juegan un rol
relevante, lo llevan a explicar en la página 105 un resultado
sorprendente o no ortodoxo. Un aumento de la demanda de
bienes de consumo, lleva vía de la subida de la tasa de interés
a una contracción de la producción y por ello a una caída
en el empleo. Sin duda que esta sorprendente conclusión
es por lo menos polémica.
Ello lleva a que cabría preguntarse si esa
sorprendente conclusión fue contrastada empíricamente en
el capítulo 17. La respuesta es no. Cabe en este sentido
agregar que el trabajo econométrico alcanza solamente a
unas pocas ideas desarrolladas en el libro, dejando sin
comprobación empírica a muchas otras.
c) La tercera gran idea sobre la que se basa el trabajo de
Phelps es que los asalariados tienen otros ingresos que los
de fuente laboral. Uno de ellos se refiere a la riqueza
acumulada por el trabajador. La existencia de ella y de la
corriente de ingresos que produce, hace que tenga un cierto
grado de independencia, implicando ello a que tenga una
alta propensión a cambiar de trabajo, o a ausentarse del
trabajo, o a trabajar a un ritmo de producción menor debido
a un menor esfuerzo, o a eludir las tareas más pesadas.
Otra cuestión importante, en términos teóricos
es que en la página 201 Phelps afirma la existencia de
diferencias entre el enfoque real usado allí y el modelo
monetario «Mundell Fleming». Cabe apuntar que las
diferencias aludidas se basan en la forma en que formulan
las ecuaciones, pero ambos modelos trabajan con un sistema
LM-IS de ecuaciones. Adicionalmente, Phelps adopta
algunos supuestos simplificadores. Lo que no se puede
omitir es que el modelo de Phelps opera dentro del entorno
de perfecta movilidad del capital del modelo «Mundell
Fleming», que en rigor es uno de los tres casos que los dos
autores nombrados exponen en su modelo monetario.
Tampoco las conclusiones son diferentes, puesto que las
mismas se desprenden de la relación entre los mercados de
capitales que Phelps postula.
Ello lleva a que las empresas deban pagar
salarios más altos para evitar los altos costos que se derivan
de la rotación de la mano de obra y, además, a otorgar
mayores remuneraciones bajo distintas modalidades, como
ser premios a la producción, adicional por presentismo, para
evitar los problemas de la reducción del esfuerzo en el
trabajo y las altas tasas de ausentismo.
Una segunda forma de ingresos no laborales
se origina en la existencia del seguro de desempleo, la
asistencia a los desocupados mediante la entrega de
alimentos, etc. La provisión de los servicios de salud y de
educación gratitutos por parte del Estado también refuerza
la «independencia» laboral del trabajador, forzando a las
empresas a pagar la "prima" sobre el salario antes
mencionado.
b) La segunda tesis se refiere al funcionamiento del mercado
de trabajo. En rigor, la idea es que los efectos contractivos
de disminución de la demanda global y, consecuentemente,
de la demanda de trabajo, se reflejarán en una caída en el
empleo, más que en una reducción de igual magnitud de la
tasa de salario. Acá aparecen las ideas esbozadas
anteriormente cuando se habló de la "hystéresis" y de la
"prima" para minimizar la rotación de la mano de obra. A
27
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 6
Todo ello redunda en una mayor tasa de
desempleo natural o friccional y salarios mayores,
dependiendo esto último, en su magnitud, de la fase cíclica
en que se encuentre la economía.
manifiestamente polémica.
No puede omitirse en este orden de ideas que
el balance de pagos es esencialmente una cuestión
monetaria, pero, no por ello no pueden descartarse las
variables reales que sobre él pueden incidir. Pero, la omisión
del primer aspecto no es irrelevante en orden a las
conclusiones alcanzadas en el libro de Phelps.
Lamentablemente, la inexistencia de
estadísticas apropiadas para medir este efecto "riqueza" de
los asalariados no ha permitido realizar las contrastaciones
empíricas para validar esta idea. Podría argumentarse la
existencia de alguna evidencia parcial que podría apoyar
esta teoría, pero ello es insuficiente. Por ello en el libro no
se incorpora nada sobre el particular.
La argumentación de Phelps es formal y
matemática, produciendo un conjunto de modelos. En rigor
no hay un modelo, sino una serie de modelos tendientes a
brindar una explicación coherente y racional sobre el
fenómeno del empleo, sea en una economía cerrada como
en una economía abierta. Además incorpora modelos de
dos sectores de la economía (por ejemplo un sector produce
bienes de consumo y el otro bienes de capital).
Desde un punto de vista más amplio cabe
puntualizar que los modelos propuestos no contemplan lo
relacionado con las economías emergentes ni con las
cuestiones que aparecen cuando en una economía el cambio
tecnológico tiene un sesgo ahorrador de un factor
determinado. Pero, de acuerdo a la estuctura de los modelos
presentados ello no sería un obstáculo insalvable, ni una
cuestión crítica.
Las conclusiones finales que emergen del libro
son interesantes: la política monetaria juega un rol reducido
en explicar las altas tasas de interés que permanecen en el
tiempo, los impuestos al trabajo producen mayores tasas
de desempleo, las políticas originadas en el estado
benefactor que se materializan en el gasto en educación,
salud, vivienda y previsión social, es decir el llamado gasto
social, incrementan el desempleo. Esto implica una
conclusión radicalmente opuesta a las que se derivan del
paradigma keynesiano.
Resulta, por otra parte, destacable el esfuerzo
de puntualizar y comparar distintas conclusiones con los
modelos clásico, neoclásico, keynesiano, neo keynesiano,
etc, debiéndose alabar el grado de detalle que se puso en
ello, debido a que ello resulta de sumo interés teórico.
Donde, a juicio del suscripto, el libro presenta
mayores debilidades es en lo referido al sector externo, es
decir cuando se pasa a una economía abierta. La idea de
querer mostrar que las causas de los fenómenos examinados
son no monetarias, eligiendo en consecuencia argumentos
no monetarios en la construcción de las funciones de
comportamiento, no resulta coherente debido a que el
fenómeno de globalización de la economía mediante la
conexión de los mercados de capitales es un fenómeno
esencialmente monetario, y los efectos de las políticas
monetarias de los países como Estados Unidos de América,
Alemania y Japón, son relevantes en cuanto su efecto en
los mercados internacionales. En lo referente a los países
pequeños, su política monetaria es importante en orden al
impacto que tiene en el tipo de cambio.
La pretensión de querer convertir los modelos
presentados en una teoría moderna del empleo, del interés
y de los activos, dependerá del grado de aceptación por
parte de la comunidad académica; pero, por ahora, de
acuerdo a lo que se puede leer en el libro, podría ser un
deseo no adecuadamente fundado.
Ello no implica desconocer la magnitud del
esfuerzo realizado tendiente a la reformulación de modelos
macroeconómicos, ni tampoco ignorar los méritos de
Edmund Phelps. Ciertamente se debe puntualizar que este
tipo de trabajo lleva a la discusión y a la reflexión,
posibilitando la adquisición de nuevos conocimientos. Pero
los reconocimientos vienen de la comunidad académica y
no de la forma en que se titula el libro. •
Una conclusión sorprendente es que un país
grande que aumente sus gastos públicos financiado con un
incremento de impuestos tiene un impacto contractivo en
otros países, aumentando la tasa de desempleo de éstos.
No resulta desligado de esta idea que si una economía tiene
un balance de pagos deficitario debido a que su gasto global
es superior a su producción global, el efecto sobre las demás
economías es deflacionario, en la medida que este país sea
grande. Ciertamente ello desafía a cualquiera de los
paradigmas existentes, implicando un cambio de visión
extraordinario en la teoría económica, siendo, además,
28