Download Revista Tendencias Económicas 5(9) Ene-Jun 2014

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Hyman Minsky wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Transcript
Revista de divulgación y análisis del comportamiento de la economía
Editada por el Departamento de Economía de la Universidad de Sonora
Año 5, volumen 9, enero - junio de 2014
Universidad de Sonora
División de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento de Economía
OFERTA EDUCATIVA
LICENCIADO EN ECONOMÍA
El plan de estudios de la Licenciatura en
Economía tiene como principal objetivo
formar economistas capaces de actuar
como profesionales y científicos de la
economía en un mundo cuyas realidades
económicas, sociales y políticas cambian
aceleradamente.
LICENCIADO EN NEGOCIOS Y
COMERCIO INTERNACIONALES
El objetivo es la generación de
profesionistas con destrezas y habilidades
para crear, fomentar, diseñar y administrar
organizaciones que se desenvuelvan
en los mercados internacionales, tanto
en el ámbito productivo, comercial y de
servicios.
Informes
LICENCIADO EN FINANZAS
El objetivo del mapa curricular
es la formación de profesionales
altamente
capacitados
en
la
planeación, gestión, aplicación y
control de los recursos financieros de
los agentes públicos y privados. Así
como, generar las habilidades para
identificar e implementar soluciones
que optimicen el uso de los activos
financieros, contribuyendo con ello, al
funcionamiento eficiente y eficaz de
las diversas organizaciones en que se
desempeñen.
Universidad de Sonora
Dirección de Servicios Estudiantiles
Tel. (662) 259 21 48
http://www.uson.mx
Departamento de Economía
Tel. y Fax (662) 259 21 67
http://www.economia.uson.mx
Revista de divulgación y análisis
del comportamiento de la economía
Editada por el Departamento de Economía de la Universidad de Sonora
Año 5, volumen 9, enero - junio de 2014
Tendencias Económicas
Revista de divulgación y análisis del comportamiento de la economía
Año 5, volumen 9, enero - junio de 2014
Directorio Institucional
Dr. Heriberto Grijalva Monteverde
Rector de la Universidad de Sonora
Dra. Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri
Vicerrectora de la U.R.C.
Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras
Secretario General Académico
M.C. Rafael Pérez Ríos
Director de la División de Ciencias Económicas y Administrativas
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco
Jefe del Departamento de Economía
Dirección
Carmen Bocanegra Gastelum
Leonardo Coronado Acosta
Comité Editorial
Darío Arredondo López
Benjamín Burgos Flores
Rafael Castillo Esquer
Héctor Manuel Mendoza
José Ángel Valenzuela García
Miguel Ángel Vázquez Ruiz
Diseño Editorial
José María Márquez González
Impresión
Impresiones Felimar
ISSN en trámite
Crédito de imagen de portada:
Mercado Tlatelolco
Parte del mural de Diego Rivera
* Las imágenes en esta edición son ilustrativas,
fueron tomadas de internet y en ningún caso son
con fines de lucro.
Tendencias Económicas
Revista de divulgación y análisis del comportamiento de la economía
Año 5, volumen 9, enero - junio de 2014
ÍNDICE
Financiamiento para el crecimiento económico: comparativo entre
09
México y Brasil, 2000-2011
Leonardo Coronado Arvayo
Valeria Fernández Valencia
Leonardo Coronado Acosta
Tendencias en la producción del camarón mexicano y su inserción al
mercado estadounidense
33
Carlos Eduardo Servín Rodríguez
Integración comercial informal: Walmart de México y
Centroamérica
53
Comercio minorista: Cencosud, crecimiento y competencia
71
Carmen Bocanegra Gastelum
Miguel A. Vázquez Ruiz
Maritza Esmeralda Denton Acuña
Nallely Icedo Gurrola
Alcances del comercio minorista en Sonora. Un estudio de caso:
Súper del Norte
95
El turismo rural sustentable como alternativa para el desarrollo
económico en Sonora
115
Crisis y desempleo femenino en la frontera norte de México
137
Mario Alejandro Acosta Valdez
Tania Guadalupe Esparza López
Ana Guadalupe López Calixtro
Dulce Francisca Valencia Galaviz
Rafael Castillo Esquer
Alfonso Corte López
Mario Sharpe Robles
José Ángel Valenzuela García
Gilberto Vargas Mendía
Presentación
E
n esta ocasión la revista Tendencias Económicas, editada por el
Departamento de Economía de la Universidad de Sonora, presenta
trabajos que analizan los vínculos comerciales de la economía internacional
con la mexicana. Así mismo, otros autores versan su participación en el
campo de estudio de la economía nacional, regional o local, enfocada en los
diferentes sectores productivos: industrial, comercial, financiero y de servicios
turísticos.
En un primer momento, se muestra el trabajo, Financiamiento para
el crecimiento económico: comparativo entre México y Brasil, 2000-2011,
de Leonardo Coronado Arvayo, Valeria Fernández Valencia y Leonardo
Coronado Acosta. Los autores realizan un estudio sobre la importancia de la
distribución del ingreso para el crecimiento económico de México y Brasil
del 2000 al 2011, desde la perspectiva teórica de Keynes, Minsky y Kaldor.
En su escrito a través de modelos econométricos, destacan la relación de
interdependencia que se manifiesta entre la distribución del ingreso, la
inversión y la propensión marginal al ahorro; así como el impacto de estas
variables en el crecimiento del producto interno bruto. En el artículo se
conjuga la repercusión del crédito de la banca de desarrollo y comercial en
la inversión productiva de dichos países, llegando a la conclusión de que ésta
ha sido poco eficiente en ambas economías.
La observación sobre las Tendencias en la producción del camarón mexicano
y su inserción al mercado estadounidense, corresponde a Carlos Eduardo Servín
Rodríguez, quien enfatiza la importancia del cultivo de camarón en el sector
pesquero en México, por la alta demanda proveniente de Estados Unidos. El
autor matiza algunos factores económicos y no económicos esenciales para la
dinámica internacional del crustáceo, entre los primeros analiza el precio y
el consumo; entre los segundos, las cualidades y las exigencias del mercado
de dicho país. El objetivo general de la reflexión sobre la potencialidad
productiva del camarón, es la observación de las tendencias que ha registrado
la camaronicultura en México y las ventajas económicas de su inclusión en el
mercado externo, en principio, el de Estados Unidos.
Continuamos con un trabajo enfocado en los agentes multinacionales
del sector minorista en México y su inserción a Centroamérica, Integración
comercial informal: Walmart de México y Centroamérica. Carmen Bocanegra
Gastelum y Miguel Ángel Vázquez Ruiz, nos presentan un avance del
proyecto que comprende el estudio de todo el continente americano. En el
artículo discurren sobre la integración comercial informal que ha inducido
la cadena minorista más grande del mundo por sus ingresos por ventas
totales, Wal-Mart Stores, Inc. en la región centroamericana. Específicamente
en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras, al fusionarse
Walmart de México y Walmart Centroamérica en una sola filial, Walmart de
México y Centroamérica. Tal alianza ha vinculado y acrecentado el comercio
entre los países centroamericanos y Estados Unidos. La multinacional
estadounidense ofrece una mayor cantidad y diversidad de mercancías de
marca propia y mismo formato que en su país de origen, al consumidor final
de la zona. Homologando las formas de consumo de la población de la región
centroamericana a la de la unión americana.
Se extiende la temática del comercio al detalle, con el bosquejo de la
evolución de un agente económico internacional, en el trabajo, Comercio
minorista: Cencosud, crecimiento y competencia, elaborado por estudiantes de
la licenciatura en Finanzas, Maritza Esmeralda Denton Acuña y Nallely Icedo
Gurrola. El objetivo del documento es describir el crecimiento y expansión
internacional de la cadena de origen chileno Cencosud, en Argentina, Brasil,
Colombia y Perú. Así como entender las estrategias que implementó la empresa
para diversificar sus actividades en los diferentes mercados, incluyendo los
servicios financieros y turísticos. De igual forma, averiguan las medidas que
adoptó la minorista para enfrentar la competencia internacional y local en
cada una de las economías.
Desde la visión de la economía local, prosiguiendo con el comercio al
detalle, se presenta el florecimiento de un agente microeconómico, Alcances
del comercio minorista en Sonora. Un estudio de caso: Súper del Norte. Los
autores Mario Alejandro Acosta Valdez, Tania Guadalupe Esparza López,
Ana Guadalupe López Calixtro y Dulce Francisca Valencia Galaviz, alumnos
de quinto semestre de la licenciatura en Finanzas, exploraron la cadena por
su singular expansión en las ciudades de mayor crecimiento económico y
poblacional del estado de Sonora. La propagación de los establecimientos en
el formato de supermercados, con alta rotación de alimentos perecederos y
no perecederos principalmente, se enfrentó férreamente a la competencia de
sus homólogos internacionales, nacionales y locales. Pese a ello, ha logrado
no solo mantenerse en el mercado sonorense, sino también multiplicar sus
unidades y acaparar gran parte de las preferencias del consumidor de ingresos
medios y bajos. La descripción aborda variables como número de sucursales,
clientes, empleados o colaboradores e ingresos por ventas totales. Con estos
datos se calculó la productividad por establecimiento, por metro cuadrado
del área de ventas y por trabajador. Indicadores por demás importantes en la
toma de decisiones de la cadena minorista sonorense.
Del sector de los servicios, se plantea la propuesta que recae en El turismo
rural sustentable como alternativa para el desarrollo económico en Sonora,
Rafael Castillo Esquer, Alfonso Corte López y Mario Sharpe Robles, exponen
los factores que debe contener de manera específica el desarrollo sustentable
de turismo rural en el municipio de Fronteras, Sonora. El programa involucra
una serie de actividades enfocadas a la organización de recursos humanos
y materiales de las comunidades implicadas. El proyecto turístico incluye a
las instituciones públicas como facilitadoras de apoyos económicos para el
desarrollo de actividades de turismo rural, de producción agrícola, ganadera y
minera enlazadas a la historia de la región que se pretende se materialice en el
proyecto turístico de desarrollo rural, denominado, Esqueda´s Dinos Park. En
este sentido, se describen las estrategias, las metas y el plan de trabajo para el
presente año, 2014 y el siguiente, 2015; con la finalidad de conocer las ventajas
que ofrece el turismo rural en la entidad. Así mismo se puntualizan acuerdos,
actividades y gestiones entre las partes institucionales involucradas, como la
sociedad civil, ejidatarios, representantes de los municipios, universidades y
Grupo México, entre otras.
Por último, la revista concluye con el artículo de divulgación, Crisis y
desempleo femenino en la frontera norte de México de José Ángel Valenzuela
García y Gilberto Vargas Mendía, en el cual describen y analizan las
particularidades más representativas que ha registrado el desempleo
femenino en la frontera norte de México (FNM) durante la crisis económica
que se registró en 2009; en contraposición a la situación que prevalecía en
la etapa previa de expansión de la economía mexicana. El razonamiento del
comportamiento del desempleo femenino en la FNM, se despliega a través de
una serie de comparaciones entre las propias entidades que integran la región
fronteriza, utilizando para ello distintos tipos de indicadores que miden no
sólo el desempleo, sino también las condiciones críticas.
Financiamiento para el
crecimiento económico:
comparativo entre México
y Brasil, 2000-2011
Leonardo Coronado Arvayo
[email protected]
Valeria Fernández Valencia
[email protected]
Leonardo Coronado Acosta
Universidad de Sonora
[email protected]
9
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
Abstract
Desde
una
perspectiva
keynesiana,
considerando
los
aportes de Keynes (1936), Minsky
(1990a) y Kaldor (1956) se analiza
la importancia de la distribución
del ingreso para el crecimiento, por
su impacto en la inversión pues se
encuentra estrechamente relacionado
con la propensión marginal al ahorro,
se analiza, utilizando modelos de
regresión para México y Brasil, el
impacto del crédito de la banca
comercial y la de desarrollo en la
inversión productiva de estos dos
países, llegándose a la conclusión de
que no son muy eficientes para este
fin.
From a keynesian perspective,
considering the contributions of
Keynes, Minsky, and Kaldor, it analyze
the importance of the income’s
distribution for growth, since it has
an impact in investment with an
intrinsic connection to the marginal
propensity to save, it analyze, using
regression model for México and
Brazil, the impact of credit of the
commercial and development banks
in the productive investment of these
two countries, concluding that they
are not enough to this purpose.
Keywords:
credit,
investment, income.
growth,
Palabras clave: crédito bancario,
crecimiento, inversión, ingreso.
10
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Introducción
En la sociedad actual se observa una terciarización de las economías, donde
el producto y el empleo representan una elevada proporción con respecto a
los demás sectores; esto no implica un mal funcionamiento de la economía,
necesariamente, pues es una característica de las economías modernas
provocada por las propias dinámicas del sector primario y secundario, ya
que la modernización de estos requiere del terciario en lo que se refiere a la
distribución, realización y financiamiento de sus bienes producidos.
El papel del sector financiero es fundamental para las economías
modernas, siendo el intermediario entre la empresa y el poseedor de los
recursos monetarios, sus procesos pueden obstaculizar o eficientar el
crecimiento global de la economía vía crédito. Dentro del sector, la banca
tanto pública como privada, tiene un papel importante en este proceso al
otorgar créditos a la producción, distribución y consumo.
En el presente trabajo se analiza la relevancia del crédito, tanto de la
banca comercial como de la banca de desarrollo, como análogo de la relación
que existe entre el financiamiento que dan las entidades financieras al sector
privado productivo (primario, secundario y terciario) en México y Brasil
durante el periodo de 2000-2011. Además de revisar el papel que juegan estos
dos tipos de crédito en el crecimiento de las dos economías.
El presente documento está dividido en cuatro partes. La primera contiene
la base teórica keynesiana sobre aspectos como inversión, distribución del
ingreso, liquidez y estructuras financieras; considerando las aportaciones de
Keynes (1936), del que se considera la teoría de la liquidez y las relaciones
que establece entre la rentabilidad del sistema (eficiencia marginal del
capital) y la tasa de interés; Minsky (1990a), que, siguiendo las aportaciones
de Keynes, agrega la lógica del funcionamiento entre el sector financiero
(principalmente los bancos) y el sector productivo, concluyendo que es el
auge, en gran medida, responsable de los momentos de crisis, además de
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
11
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
agregar el papel que tiene el gobierno y la banca central como estabilizadores
de la economía. Kaldor (1956) de autor (keynesiano también) analiza el
efecto de la distribución del ingreso en el crecimiento (que es importante
para el caso de Brasil), pues considera la importancia de que el ahorro esté
conectado de manera coherente con la inversión y, por tanto, la relación
eficiente y dinámica del sector financiero con los sectores productivos.
En la segunda parte se revisan los aspectos históricos sobre el
financiamiento de México y Brasil, específicamente desde el periodo
de la globalización financiera; el cual se ha manifestado propiciando la
desregulación, extranjerización y liberación de mercados financieros, lo cual
ha llevado al sistema financiero de estos dos países y mundialmente a varias
crisis económicas. Se mostrarán características particulares del manejo
actual del sistema financiero por parte de México y Brasil, la comparación de
políticas y estructuras que se han implementado.
La tercera parte del artículo se divide, a su vez, en tres secciones:
a) En la primera se analizan dos modelos econométricos con datos del
periodo 2000-2011, con lo que se muestran las tendencias de crédito
otorgado a los sectores productivos respecto a la inversión (y de esta
manera su relación con el crecimiento) para los dos países.
b) La segunda sección es un análisis del crecimiento y participación de
crédito productivo otorgado a los sectores, en relación al producto interno
bruto (PIB) durante el periodo 2000-2005 para Brasil y México.
c) La tercera sección es igual a la anterior pero durante el periodo 2006-2011.
La cuarta y última parte del articulo son las conclusiones donde, entre
otras reflexiones, se considera que si bien Brasil tiene una mejor relación
de financiamiento al sector productivo que México, ambos necesitan
conectar de manera más efectiva estos dos sectores o bien la relación
ahorro e inversión.
12
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Instrumentos teóricos para el estudio comparativo entre México y Brasil
El pensamiento keynesiano (1936) nació durante la crisis de 1929 que es,
posiblemente, la más grande a la que el sistema se ha enfrentado. La principal
aportación al pensamiento económico enfocado a crecimiento que hace Keynes es
la ruptura con el paradigma dominante en ese tiempo y modificarlo, considerando
que el papel del Estado en la economía es fundamental, ya que al aumentar la
participación de éste en la demanda agregada se generaría un aumento en la misma,
que daría más oportunidades dentro del sistema. Este modelo no se puede resumir
de manera tan sencilla en general, solo puede hacerse con parte de las principales
ideas; aunque la mayoría considere que se excluye aquí la inversión y el papel
principal lo tome el Estado, eso es un error debido a que el papel que el gobierno
tome en la economía debe ser para hacer atractivo el sistema para el sector privado
y solo en el contexto de que la participación de éste no sea suficiente debe ser el
Estado el que lo complemente.
Keynes (1936) no demerita el papel de la inversión privada en el sistema
capitalista, al contrario busca crear las condiciones para que esta aumente, y
debido a que considera caótico al sistema (es decir que el mercado no es eficiente),
en especial cuando se aplica a las políticas monetarias por lo que sus principales
políticas a denotar son las fiscales. En la perspectiva de Keynes, para que la
inversión se dé en el sistema se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores,
dado que:
I = f (tasa de interés i, Eficacia marginal del capital Emgk).
Primero denotemos que la Emgk es tasa de descuento que está en función
del rendimiento probable de la inversión y del precio de oferta del rendimiento
probable de la inversión (R.P.I); esta tasa es importante porque determinará la
rentabilidad del sistema, lo que no hace por si sola sino en su relación con la tasa
de interés del mismo, ya que entre mayor sea la diferencia entre éstas dos (tiene
que ser mayor Emgk para que se dé este caso), será este modelo más atractivo, se
puede considerar parte de este pensamiento en la siguiente cita:
Esto es lo que hace tan difícil el estudio de la depresión.
Posteriormente, un descenso en la tasa de interés será de gran
ayuda para la recuperación y, probablemente, condición necesaria
de la misma. Pero, por el momento el colapso de la eficacia marginal
del capital puede ser tan completo que no baste ninguna reducción
factible de la tasa de interés (Keynes, 1936:282).
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
13
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
En este aspecto se muestra la importancia de que la tasa de interés sea
baja y aquí es donde intervienen las políticas fiscales y monetarias para
lograrlo. En cuanto al financiamiento, considera dada la liquidez del sistema
aunque está sujeto a fluctuaciones, se distingue que existen formas distintas
del mismo tanto para el consumo como para la producción e inversión,
pues la inversión está sujeta al R.P.I, y existen dos formas para el autor de
obtención de financiamiento: créditos bancarios y nuevas emisiones (Levy y
López, 2011).
• Crédito Bancario: la forma en que se da esta liquidez, según Keynes,
es bastante sencilla, ya que se otorgaran créditos mientras se tenga
expectativas futuras buenas, y de la misma forma se crea un proceso
continuo de financiamiento con un monto específico de liquidez (Levy y
López, 2011), pero de ser roto este ciclo o de haber cambios en la relación
de la Emgk y la tasa de interés, que imposibiliten el pago, la otorgación
de créditos puede cortarse y a si mismo quitarle liquidez al sistema, en
palabras más sencillas se otorgarán créditos siempre y cuando la banca
tenga una perspectiva a futuro positiva de la inversión.
• Nuevas emisiones: estas se dan en el mercado de capitales que mediante
la tasa de interés se relaciona con el sector bancario (Levy y López,
2011), este mercado esta intrínsecamente relacionado con el nivel de
incertidumbre que existe en el sistema, que es más fuerte hoy en día por
las estrechas relaciones que existen entre las economías de los países,
según Keynes las nuevas emisiones aumentan los fondos y les permiten
reducir la inseguridad a los dueños del capital, ya que posibilitan que
sus inversiones fijas tengan una base liquida, lo que les conduce a tomar
mayores riesgos (Levy y López, 2011).
De esta manera, para Keynes la preferencia por la liquidez es determinada
por la percepción que el sector bancario tenga sobre el futuro (dado que en
base a esta otorgará créditos), y la segunda se relaciona con la tasa de interés,
ya que ésta determina el nivel de atesoramiento del sistema dado un nivel de
ingreso (Levy y López, 2011).
Minsky (1990a) es un estudioso de la escuela keynesiana, que le incluye
a este modelo algunos aspectos importantes:
14
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Con base en la teoría keynesiana de la preferencia por la liquidez,
Minsky supone que la valuación de los activos de capital depende
directamente de la oferta monetaria, pues ésta influye en la tasa de
interés. Si esta valoración excede al precio de oferta de los bienes
de capital (al precio que demanda el productor para seguir en el
ramo), tendrá lugar una inversión nueva (Mántey, 2000:79).
Una vez que suceda esta nueva inversión dentro de las empresas puede
ser financiada en parte con recursos internos y/o con recursos externos. Los
recursos internos son los beneficios menos impuestos que la empresa ha ido
acumulando y no están directamente relacionados con la proporción de la
inversión planeada, de esta manera al momento de elevarse, ésta se manifiesta
que el financiamiento externo a la empresa tiende a crecer de la misma forma.
Cuando se dé el crecimiento en la demanda del mercado de préstamos a la
inversión, ya sea por el mercado bancario, mercado de valores, etc., pueden
presentarse modificaciones en los términos para la realización de estos,
produciendo en el largo plazo un impedimento a la acumulación del capital
si la tasa de préstamos es muy alta; esto es, que a mayor endeudamiento que
las empresas en un sistema económico tengan, es más posible que estas sean
vulnerables a cambios en el mismo que puedan imposibilitar el pago de la
deuda. Esta reacción del mercado marcará la diferencia entre la inversión ex
ante y la inversión ex post (Mántey, 2000), que es la inversión esperada en
relación a la inversión que se tiene realmente.
Cuando se emiten pasivos para el financiamiento a la inversión, y estos
tienen un plazo más corto a la vida de los activos, se requiere un mayor flujo
en los fondos de caja como producto previsto de la inversión. Se necesita
entonces refinanciar deudas, pero si la empresa no está en condiciones de
poder refinanciar, se verá forzada a vender algunos de sus activos o incurrir
en una mayor deuda, para cubrir tal apalancamiento. De tal manera, cuando
se eleva el apalancamiento, las empresas valoran más aquellos activos
financieros en los cuales tienen una mayor solvencia.
Pero mientras exista prosperidad del valor de mercado, las empresas
se ven estimuladas a invertir aumentando su nivel de apalancamiento y
manteniendo estable la relación de deuda a patrimonio. De esta manera
al aumentar la oferta de créditos, la demanda de estos también se eleva.
Los banqueros reciben mayor beneficio si existe un elevado valor en el
capital patrimonial, para los acuerdos de concesión de préstamos a una
nueva inversión. Cuando se tiene una restricción en la base monetaria, los
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
15
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
banqueros se ven limitados a aumentar el financiamiento, en consecuencia
realizan innovaciones financieras que aumentan el multiplicador del crédito,
esto aumenta la sensibilidad que existe en la relación de la oferta monetaria
y la tasa de interés, esta fue una aportación importante de Minsky (1990a),
como se puede observar en la siguiente cita:
Minsky introduce las innovaciones financieras como fuente
generadora de liquidez y resalta la variabilidad de los precios del
capital, donde las estructuras de endeudamiento y las variaciones
del nivel de apalancamiento tienen un papel fundamental (Levy y
López, 2011:117).
Incorporando a la teoría de Keynes estos dos desarrollos, que se producen
durante la prosperidad, Minsky explica el paso natural de la tranquilidad a
la inestabilidad financiera (Mántey, 2000). Para éste un momento de auge
en los mercados financieros, produce, también crisis en estos. En nuestros
días donde se da la globalización financiera y se manejan políticas de
liberación, entregando la confianza al mecanismo puro de mercado para el
funcionamiento del sistema financiero; se termina por crear gran optimismo
y grandes expectativas en los momentos de auge, pero se profundizan las
secuelas negativas cuando la crisis se presenta.
“La incertidumbre se relaciona con el precio de los bienes de capital,
adjudicándole un movimiento cíclico a las tasas de interés” (Levy y López,
2011:118). El autor trata de explicar el cómo mediante el crecimiento de la
economía se ocasiona el pase a un momento de inestabilidad, ya que
el endeudamiento empieza a incrementarse durante este mientras las
expectativas futuras no sean negativas, darán paso a la especulación, con lo
que la valorización de los activos pasa de tener bases reales a fundamentos
sustentados en la especulación (Mántey, 2000), es entonces que cualquier
variación en la economía que conlleve la no realización de las expectativas
futuras, podría dejar en claro la inestabilidad financiera de las empresas
del mismo y llevar a un periodo de crisis. Por lo que la política monetaria
estricta o anormalidades causantes de que las empresas tengan que vender
forzadamente activos, aumentará la prioridad por títulos con mercados
profundos, donde el riesgo no sea mayor, como los títulos gubernamentales; a
diferencia de las acciones de las empresas, las cuales tienden a bajar (Mántey,
2000). En este entorno Minsky y Vaughan (1990), remarcan que hay dos entes
por las que las economías modernas pueden salvarse de entrar en crisis y los
denomina:
16
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
• Gran banco: además de manipular la tasa de interés y el tipo de cambio,
se le asigna como prioridad mantener un nivel de reservas importante para
asegurar el funcionamiento del sector bancario, cabe mencionar que en
algunos países la banca central también tiene un papel fundamental en el
financiamiento empresarial que puede ayudar a dinamizar la economía.
• Gran gobierno: que de ser este lo suficientemente grande podrá reactivar
la economía o salvarla de la crisis mediante el déficit fiscal (lo que podría
no funcionar en un gobierno pequeño).
Nicholas Kaldor: un modelo de distribución
En los modelos de crecimiento económico el ahorro tiene un papel central,
ya que la utilización de éste puede convertirse en inversión productiva, según las
teorías keynesianas el ahorro está determinado por la preferencia por la liquidez,
pero existe un factor determinante que generalmente es usado para medir la
capacidad de ahorro interno que tiene una economía, el cual es la propensión
al ahorro (que es la parte del ingreso que los usuarios destinan al ahorro), en
los primeros modelos de crecimiento, esta se consideraba poco cambiante en el
tiempo, como se puede observar en la siguiente cita:
En el periodo 1879-1941, la propensión media al ahorro (razón de
la formación neta de capital al ingreso nacional) fue más o menos
constante y aproximadamente igual al 12 por ciento (Kaldor, 195556:67).
Dentro de los llamados modelos de crecimiento de Cambridge éste último
depende principalmente de la distribución del ingreso entre trabajadores (Sw) y
capitalistas (Sp) (Kaldor, 1955-56). En este modelo la inversión se determina por
las siguientes ecuaciones:
• I/Y) = [(Sp-Sw)(P/Y)] + Sw, donde I es la inversión, Y el ingreso total y
P los beneficios del sistema, de esta ecuación se puede concluir ciertos
aspectos, primero que para que el modelo funcione Sp no puede ser igual a
Sw y además para que existe inversión nueva se debe cumplir que Sp>Sw.
• (P/Y) = [(1/(Sp-Sw))*(I/Y)] – (Sw/(Sp-Sw)), donde se puede observar que
los beneficios están afectados por la diferencia entre Sp y Sw, además por la
participación que la inversión tiene en el ingreso total (es decir su gasto
determina su beneficio) (Kaldor, 1955-56).
• Según este modelo de ser Sw positivo los beneficios (P) disminuyen en
la cantidad del ahorro asalariado pero la sensibilidad de los beneficios a
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
17
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
cambios en el nivel de inversión serán mayores y los beneficios aumentarán (o
disminuirán) en mayor cantidad que el cambio de la inversión por la disminución
(o incremento) consiguiente al ahorro de los trabajadores (Kaldor, 1955-56: 81).
Se puede llegar bajo esta lógica a que sí: I/Y = s = [(Sp-Sw)(P/Y)] + Sw (Kaldor,
1955-56), que para llegar a una tasa de crecimiento natural (que es función del
progreso técnico y el crecimiento de la población asalariada) que coincida con
una tasa de crecimiento esperada se pueden utilizar mecanismos de distribución
del ingreso, es decir buscar una P y W (beneficios y salarios) de equilibrio.
Es el exceso de la tasa de incremento de la capacidad productiva (G)
sobre la tasa natural de crecimiento (G’), lo que causa estancamientos
periódicos en el proceso de inversión cuando el crecimiento de la capacidad
productiva es mayor que el crecimiento de la producción (Kaldor, 1955-56).
Además La razón capital-producto, v, no debe verse influenciada por la tasa
de beneficio, porque en caso contrario la propia razón de inversión-producto,
Gv, dependerá de la tasa de beneficio (Kaldor, 1955-56). Es verdad que este
modelo tiene supuesto bastante restrictivos, ya que requiere de coeficientes
de ahorro rígidos, no se puede enlazar con facilidad este modelo de lo macro
a lo micro (Kaldor, 1955-56).
El contexto económico de México y Brasil
México, 1993-2000
La liberación de controles sobre la tasa de interés, los cajones selectivos,
el encaje legal y la entrada de capitales dieron a los bancos del país una gran
cantidad de recursos, de los que se dispusieron, a tal grado que, de hecho, no
solo se enfocaron al sector real de la economía sino que se crearon: “Además
de los nuevos bancos 63 arrendadoras, 62 dedicadas al factoraje y más de 350
uniones de crédito” (Rosas, 2004:80).
Si bien es cierto que la libre entrada de capitales desembocaría en la crisis
económica de 1994–1995, también es cierto que esta misma liberación dotaría
al banco de México de herramientas que comenzaría a utilizar para mantener
el poder adquisitivo de la moneda:
18
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Lo importante a destacar es que dicha estabilidad implica dos
elementos fundamentales: el control y combate de la inflación y la
estabilidad del tipo de cambio (Mantey y Levy; 2007:103).
La misma libre entrada de capitales permitiría al capital extranjero tomar
control sobre la banca privada nacional, pasando este mismo de una participación
del 1por ciento en 1994 a 53 por ciento en 2000 (Macedo, 2000, Correa y Maya, 2002),
también este proceso dejaría de hacer importante la participación de la banca de
desarrollo en el financiamiento económico.
Se deja entonces el tipo de cambio bajo el régimen de libre flotación y solo
se mantiene una base monetaria en expansión con dos instrumentos principales:
las reservas internacionales y la contracción del crédito interno neto (CIN) desde
1997. Esto tuvo como resultado que, dependiendo de la compra o venta de dólares,
en el país, se presentará una contracción o expansión del CIN, lo que tendría como
resultado movimientos en las formas de financiamiento empresarial dependiendo
de las condiciones internacionales.
Brasil, 1980 – 2000
Durante los años ochenta, la economía de Brasil manifiesta grandes problemas
a nivel macroeconómico; las tasas de interés eran altas al igual que el déficit
presupuestal y los números de deuda; esta problemática contribuía a un bajo
crecimiento de la economía. A pesar de los inconvenientes, el sector bancario
crecía; mostrando así entre los años 1988 y 1994 un aumento en la banca de 106 a 242.
Estos bancos obtenían grandes utilidades por la intermediación de la deuda pública
durante el periodo de inflación, la especialización en las operaciones del tesoro y
al conceder créditos con altas tasas a corto plazo pero, aunque la banca crecía, se
mantuvo una importante banca de desarrollo para el financiamiento empresarial
que en general tendría una participación cercana al 50 por ciento de los créditos
otorgados en el sistema brasileño (Solorza, 2009).
El gobierno brasileño, bajo el contexto del bajo crecimiento económico y la
situación financiera que se presentaba, instaura un sistema de banca universal, al
igual que el programa de estabilización de precios, llamado también Plan Real, creado
en 1994. Estas estructuras ayudaron a los problemas inflacionarios, pero tuvieron
consecuencias negativas en el sector bancario, donde estos manejaban una alta tasa
de créditos, pero con tasas de interés muy altas, lo cual aumentó la cartera vencida,
traduciéndose en retrasos al momento de pagar los préstamos (Solorza, 2009).
Al presentarse esta circunstancia, el gobierno brasileño se vio en la necesidad
de plantear nuevas reformas para la apertura de inversión extranjera, también se
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
19
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
modificaron estructuras del sistema financiero donde se orientaba a la privatización
y la liberación del mercado de capitales, estas transformaciones permitían a la banca
extranjera entrar a mercados de crédito y capital brasileño.
En 1999 al poner el tipo de cambio a flotación, la economía brasileña entra
en una crisis que fue manejada con una combinación de las siguientes políticas:
restricción fiscal, ajuste de la política monetaria, fijación de una meta de inflación
y financiamiento externo (Solorza, 2009), lo que llevó a una estabilización de la
economía.
Financiamiento para el crecimiento económico, comparativo México
y Brasil 2000-2011
El presente apartado se divide en tres secciones la primera es sobre dos modelos
econométricos que relacionen la inversión y los créditos a los sectores productivos con
el fin de remarcar la importancia que estos tienen en los movimientos de este primero y,
así, en el crecimiento económico de ambos países a lo largo del periodo analizado.
En las dos siguientes secciones se profundiza en el análisis dividiéndolo en
los periodos de 2000 a 2005, ya que es una etapa de relativa estabilidad para los
dos países, y la tercera que es del 2006 en adelante, pues toma en cuenta la crisis
financiera internacional, por lo que es preferible considerarla por separado para
poder realizar una comparación lo más clara posible del comportamiento que
han tenido ambos países durante el periodo 2000 a 2011. Además, debido a que se
tuvieron problemas para obtener el financiamiento total de la economía brasileña se
utilizará el crédito bancario público y privado, como símil de la relación que existe
entre los sistemas financieros y las economías reales en ambos países.
Modelos econométricos: Brasil y México de 2000 a 2011
En este apartado se presentarán dos modelos econométricos, uno para cada
país, en los cuales se plantea definir la existencia de una importante relación entre
el crédito que se les da a los sectores productivos de la economía con la inversión
que ésta misma genera. Para la realización de estos modelos se utilizaron datos
trimestrales reales para ambos países para la inversión (base 2000 Brasil y base
2000 primer trimestre en México), mientras que los créditos generados por cada
economía para los sectores primario, secundario y terciario se mantuvieron de
forma nominal (aunque como se podrá observar a continuación se utilizaron para
éstos tasas de crecimiento), dicha información se mantuvo en la respectiva moneda
de cada país.
20
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
1. Brasil
I = -134255.7 + 14633.02(Log(C1)) + 608.94(TC2) + 1325.86(TC3)
R2=0.53
= (45022.03) (3780.617) (612.5279) (595.2096)
2
= 120134533
t-stat. (-2.982001) (3.870538) (0.994144) (2.227565)
F-stat = 16.34
Durbin-Watson stat = 2.189433
2. México
I = 1291708 + 6042.45(TC1)) + 7658.68(TC2) + 18439.74(TC3)
R2=0.53
= (20326.67) (2771.428) (4966.112) (5988.927)
2
= 13440066320
t-stat. (63.54746) (2.180269) (1.542189) (3.078973)
F-stat = 16.72839
Durbin-Watson stat = 1.124520
Las variables de los modelos son:
I = Inversión en unidades monetarias reales, TC1= Tasa de crecimiento del crédito
del sector primario, TC2= Tasa de crecimiento del crédito del sector secundario, TC3=
Tasa de crecimiento del sector terciario para el caso de Brasil, se utilizó también
Log(C1)= expresión en logaritmo del crédito del sector primario (se usa de esta manera
con el fin de que éste afectara positivamente a la inversión pues la tasa de crecimiento
del crédito al sector primario y la inversión muestran una relación negativa que se
puede explicar por el alejamiento, en especial de la banca comercial, a la otorgación
de créditos a este sector).
Se puede observar, por los estadísticos presentados, que en general los modelos
y sus variables son consistentes y aunque el de México parece tener el problema
de auto correlación, no es del todo importante si se considera el fin con el que se
utilizaran estos; que es demostrar que existe una relación fuerte entre el crecimiento
del crédito a los sectores productivos y los movimientos reales de la inversión.
Ya que el sistema financiero es el encargado del nexo entre el ahorro y la inversión,
es más que lógico que estos tengan este tipo de relación, pero lo que es importante
destacar es que si este mismo sistema esta monopolizado y utiliza métodos para
obtención de ganancia que dejan de lado el sector productivo de la economía (como
es el caso de México), la desmonopolización del mismo debería ser considerada, por
ejemplo en el caso de la banca de desarrollo (ya que la banca privada nacional tiende
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
21
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
a unirse a los intereses de la banca privada internacional, por sus altos márgenes de
ganancia), que tiene considerable relación con la economía (como hasta cierto punto
es el caso de Brasil), con el fin de lograr una relación eficiente entre lo que el sistema
ahorra e invierte.
El financiamiento para el crecimiento económico: comparativo entre
México y Brasil, 2000-2005
México y Brasil, como muchos de los países subdesarrollados latinoamericanos,
han sido víctimas de la reciente globalización en el sector financiero, este nuevo
sistema conlleva a la desregulación e internacionalización de la banca. En el caso
mexicano, estas nuevas estructuras han moldeado al sistema financiero de tal
manera que el crecimiento y desarrollo económico permanecen estancados, esto
debido, en gran medida, a la situación en la que se encuentra el crédito al sector
productivo, mientras que en Brasil se ha mantenido una considerable participación
de la banca pública en el financiamiento económico. En general, se consideran dos
tipos de crédito: el bancario y el no bancario, para el trabajo se considera el papel
del crédito en la banca privada y el que otorga la banca de desarrollo.
Durante el periodo del 2000 al 2005 existe un estancamiento general del
crecimiento real del PIB para ambos países, aunque como se puede observar en la
gráfica 1, es más importante el crecimiento de la economía de Brasil, ya que la tasa
de crecimiento real de Brasil es del 0.92 por ciento mientras que la de México es
del 0.67 por ciento.
Gráfica 1: Tasa de crecimiento real del PIB México - Brasil 2000-2005
(base primer trimestre del 2000)
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI e IBGE.
Notación: Rojo=Tasa de crecimiento del PIB de Brasil, Azul=Tasa de crecimiento del PIB de México.
22
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Ambas economías muestran tasas de crecimiento reales bastante
estocásticas, aunque se puede observar que la tasa de crecimiento de Brasil
tiende a ser mayor y sus caídas menores o iguales en general. Lo que se puede
explicar por las diferentes tipos de medidas económicas que se estaban
tomando, mientras México buscaba estabilidad a costa de crecimiento, Brasil
dejó de lado el crecimiento de ese periodo en busca de obtener mayores niveles
de crecimiento futuro (una de las medidas para esto fue una distribución del
ingreso para fomentar el mercado interno), en el análisis presentado en la
sección tres de este trabajo se observarán los resultados.
Minsky en una carta menciona que es importante la participación de
entidades públicas en el mercado para mantener estabilidad en la economía, en
este caso, mantener una banca pública con el fin de lograr la industrialización
de la economía mexicana (1990), aspecto que como se observará más adelante
comienza a dejar de lado, mientras Brasil trata de mantener una participación
importante de la banca pública.
En México, la principal fuente de financiamiento para el sector productivo
son los proveedores, con una participación promedio del 2003 al 2005 del
57.6 por ciento donde el crédito bancario tiene solo una participación del
22.2 por ciento durante este periodo (Banxico), esto se puede explicar por el
sector bancario comercial, para el año 2004 tiene una participación del 90
por ciento de capital extranjero (Berumen, 2004) y una banca de desarrollo
que comienza a desaparecer, pues en promedio la participación de los
créditos otorgados a los sectores productivos que esta tenía en relación con
la banca comercial pasa de un promedio 2000 al 2004 del 86.61por ciento
(principalmente otorgados al sector primario) a un promedio en el 2004 del
23.6 por ciento, lo que hace observar casi una desaparición de la banca de
desarrollo en un año. Mientras en Brasil del total de los créditos que crea la
economía el promedio del 2000-2005 por la banca comercial es del 61.45 y
un decrecimiento de la participación de la banca de desarrollo del 16.62 por
ciento y una participación promedio del 38.5 por ciento (Banco central do
Brasil), es importante señalar que el mantenimiento de una banca pública o
de desarrollo, es primordial para la economía, ya que es la principal fuente
de financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (que son la
principal fuente de trabajo generalmente) y si bien el desempeño de México
es mejor en este periodo; las políticas que tomarán ambos países mostrarán
resultados específicos para cada uno en el periodo analizado en la sección
tres del presente trabajo.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
23
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Otro aspecto importante para el análisis de lo que implica una
desaparición de la banca pública y una participación importante del capital
extranjero en la banca comercial, es que los créditos pueden no estar
ligados al sector productivo sino específicamente a lo que genere más
ganancia, donde uno de los créditos más utilizados es el que se otorga al
consumo; ya que las bajas tasas de interés internacionales en relación con
las altas de tasas de interés que cobran, generan márgenes de rentabilidad
bastante amplios, lo que, junto con problemas de volatilidad de pago de
los sectores productivos, ha logrado un estancamiento en el desarrollo de
este sector y por consecuencia una inestabilidad crediticia, causando bajas
tasas de crecimiento en la economía para los dos países, sin embargo, cabe
mencionar que las repercusiones de casi desaparecer los créditos para los
sectores productivos de la banca de desarrollo en México, en relación con
un decrecimiento de la participación de los créditos totales otorgados por
la banca comercial en Brasil, hace más propenso al primero para tener más
problemas de financiamiento.
Ahora para el análisis del periodo estudiado, se tiene que tomar en cuenta
la apertura comercial de ambos países, ya que desde entonces el crédito
bancario ha sufrido una gran fractura, de manera que no se ha desempeñado
de forma eficiente dentro de la actividad económica; usualmente los fondos
que ofrece el sector bancario son escasos para la gran demanda que tienen
los agentes económicos. A pesar de presentarse un crecimiento moderado
durante el periodo de estudio y la implementación de estructuras y políticas
para reforzar el sistema bancario. Es problemática la situación de la banca de
desarrollo en México, pues su decrecimiento en un año (en el otorgamiento
de créditos a los sectores productivos), en comparación con una participación
de la banca de desarrollo en Brasil donde si bien decreció en más del 10 por
ciento para el 2005 aún mantenía una participación del 36.6 por ciento.
Durante el periodo 2000 al 2005 existe una tendencia a la disminución
del crédito otorgado a los sectores productivos en proporción con el PIB,
como se puede observar en las gráficas 2 y 3, lo que se relaciona con el bajo
crecimiento económico de los dos países, ya que se gastaba cada vez menos
para el financiamiento de las actividades productivas en las dos economías
estudiadas.
24
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Gráfica 2. México: proporción de los créditos totales en el PIB, 2000-2005
(precios nominales)
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI.
Notación: Azul (PC1)=Proporción de los créditos otorgados al sector primario en el PIB, Rojo (PC2)= Proporción de los créditos
otorgados al sector secundario en el PIB y Verde (PC3)=Proporción de los créditos otorgados al sector terciario en el PIB.
Gráfica 3. Brasil: proporción de los créditos totales en el PIB, 2000-2005
(precios nominales)
Fuente: elaboración propia con datos de IBGE y Banco Central do Brasil.
Notación: Azul (PC1)=Proporción de los créditos otorgados al sector primario en el PIB, Rojo (PC2)= Proporción de los créditos
otorgados al sector secundario en el PIB y Verde (PC3)=Proporción de los créditos otorgados al sector terciario en el PIB.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
25
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Se puede observar en las dos gráficas un decrecimiento importante del sector
secundario en relación con el PIB, mientras que para México se puede además mencionar
un decrecimiento del sector terciario y un estancamiento del sector primario con tendencia
a decrecimiento (gráfica 2), y en Brasil se puede observar un pequeño crecimiento tanto
del crédito al sector primario como secundario en proporción con el PIB (gráfica 3).
Durante este periodo el crédito en general se mostró desfavorable para el
financiamiento de los sectores productivos de Brasil y México, lo que se expresa en
los bajos niveles de crecimiento reales de ambos pero, para México, se le suma la
desaparición de la banca de desarrollo en el 2004, que se refleja en el comportamiento
negativo, en su mayor parte, de las tasas de crecimiento del crédito, principalmente en
el los primeros dos sectores productivos; mientras que la situación de Brasil se debe
en gran medida a su sistema financiero el cual tuvo modificaciones desde la crisis de
1999, al igual que la estructuración de su banca privada y pública, las cuales tienen
mayor importancia para el financiamiento productivo que la banca extranjera. Los
resultados de las políticas que se tomaron tanto en Brasil como en México se pueden
observar de manera general en la siguiente sección.
Financiamiento para el crecimiento económico: México y Brasil,
2006-2011
El promedio de la tasa de crecimiento real (base primer trimestre del 2000)
de Brasil en el periodo de 2006 a 2011, es de 1.16 por ciento mientras que la de México
es de 0.67 por ciento, lo que habla de un mejoramiento del crecimiento promedio real
del primero mientras deja claro un estancamiento exacto del segundo.
Gráfica 4. Tasa de crecimiento real del PIB México –Brasil, 2006-2011
(Base primer trimestre del 2000)
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI e IBGE.
Notación: Rojo=Tasa de crecimiento del PIB de Brasil, Azul=Tasa de crecimiento del PIB de México.
26
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Se puede observar en la gráfica 4 como, mediante las medidas mencionadas
anteriormente, el ciclo económico de Brasil muestra una mayor tendencia al
crecimiento y menor al decrecimiento especialmente antes del último trimestre
del 2008 y primero del 2009 donde se da su reducción más pronunciada; por otro
lado, México hasta ese periodo muestra una tendencia más hacia la baja, con solo un
periodo de crecimiento similar al brasileño (segundo trimestre del 2008).
Después de 2009 ambas economías muestran ciclos relativamente similares
(gráfica 4), pero mientras la economía brasileña fluctúa alrededor del 6 por ciento
de crecimiento a principios del 2009 y 2010, la economía mexicana solo llega a
crecimiento cercano al 4 por ciento a finales del 2009 y la segunda mitad de 2010.
Por último en el 2011 se puede observar como el circo converge donde en el primer
trimestre ambos países tienen decrecimiento (Brasil un poco mayor al -2 por ciento y
México un poco mayor al -4 por ciento), en el segundo trimestre se da un crecimiento
un poco mayor al 4 por ciento en ambas economías y en el tercer y cuarto trimestre
del 2011 comienzan a divergir las dos economías con Brasil decayendo cerca del -1 por
ciento y México creciendo cerca al 4 por ciento.
El crecimiento mostrado de Brasil hasta mediados del 2008 se puede relacionar
con el aumento de la proporción del crédito otorgado a los sectores productivos en
relación del PIB (ambos nominales), pasando este para los sectores secundario y
terciario de un 9 por ciento a un 14 por ciento para ambos mientras el sector primario
se mantiene estancado en alrededor de un 3 por ciento (como se puede observar en la
gráfica 6), mientras en el caso mexicano el crecimiento de esta relación (que se puede
observar en la gráfica 5), que pasa en el sector secundario de un casi 6 por ciento a
un 12 por ciento, en el sector terciario pasa de casi un 8 por ciento a un 12 por ciento
mientras en el sector primario se mantiene estancado alrededor del 1 por ciento.
Una cuestión que no se puede dejar de lado, es el por qué un mayor
financiamiento no se ve representado en un crecimiento, a su vez, del PIB, esto
se debe a los problemas económicos de los Estados Unidos de América (EUA),
porque en este periodo se vivió una de las peores crisis económicas mundiales
(2007-2008) la cual tuvo efecto negativo en el crecimiento económico y por
consecuencia en el crédito al sector privado en México y Brasil. Gracias a
políticas implementadas por los bancos centrales de los dos países, la crisis
no se resintió tan gravemente como en otros países, se pueden observar
puntos críticos durante el primer trimestre del 2008 y 2009 (gráfica 4), pero un
moderado crecimiento en los años siguientes, especialmente en Brasil
Esta crisis repercutió en las dos economías (así como la mayoría de las economías
del mundo), este aspecto es especialmente problemático para la economía mexicana
pues tiene un ciclo económico casi totalmente dependiente de la economía de
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
27
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
USA, por lo que debió ser necesario la toma de medidas anti cíclicas para evitar los
problemas que la crisis financiera de USA y su recesión que llevarían al decrecimiento
de las economías de México y Brasil (aunque como se puede observar en la gráfica 4,
México se ve mayormente afectado).
El decrecimiento de ambas economías en el primer trimestre del 2009 (gráfica 4),
posiblemente tuvo un efecto desalentador para el crédito a los sectores productivo,
lo que se podría interpretar como el estancamiento que se puede observar a partir
de este periodo (gráfica 5 y 6) y con un cambio en las expectativas de crecimiento de
Brasil que se observa en los primeros dos trimestres del 2010 y 2011 (gráfica 4), puede
observarse un ligero aumento en el crédito que reciben los sectores productivos a
finales del 2010 y principios del 2011 pero falta ver como la caída de finales del 2011
afectará las expectativas de crecimiento de esta economía y por lo mismo el crédito
que se le otorga.
Por otro lado, el crecimiento de la economía mexicana (gráfica 4) es en general
bajo y con una caída del 4 por ciento en el primer trimestre del 2011 lo que se puede
relacionar con un estancamiento en el crédito a los sectores productivo (gráfica 5),
que al ser casi puramente de la banca comercial, es lógico presumir que se necesita de
expectativas de crecimiento fuerte, las cuales buscarán otras formas para mantener
sus márgenes de ganancia.
Gráfica 5. México 2006-2011 proporción de los créditos totales en el PIB
(Precios nominales)
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
Notación: Azul (PC1)=Proporción de los créditos otorgados al sector primario en el PIB, Rojo (PC2)= Proporción de los créditos
otorgados al sector secundario en el PIB y Verde (PC3)=Proporción de los créditos otorgados al sector terciario en el PIB.
28
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Gráfica 6. Brasil 2006-2011 proporción de los créditos totales en el PIB
(precios nominales)
Fuente: Elaboración propia con datos de IBGE y Banco Central do Brasil.
Notación: Azul (PC1)=Proporción de los créditos otorgados al sector primario en el PIB, Rojo (PC2)= Proporción de los créditos
otorgados al sector secundario en el PIB y Verde (PC3)=Proporción de los créditos otorgados al sector terciario en el PIB.
Este periodo ha mostrado una evolución aceptable del crecimiento del
crédito al sector productivo en relación con el PIB en los dos países hasta el
primer trimestre del 2009 (gráfica 5 y 6), en especial para Brasil donde aumenta
alrededor de un 5 por ciento en los sectores secundario y terciario contra un 6 por
ciento y 4 por ciento respectivamente para México, según el Banco de México,
la banca comercial y de desarrollo solo representaban el 21.5 por ciento del
financiamiento empresarial para el cuarto trimestre de 2009 siendo la principal
fuente de financiamiento los proveedores con 58.8 por ciento, de manera general
para las dos economías el crecimiento que se observa al sector secundario y
terciario, donde el sector secundario tiene un importante incremento respecto
al periodo 2000-2005, esto quiere decir que la industrialización vuelve a tomar
un papel importante en cuanto a su relación con la banca, además de mejorar la
relación de crédito que recibe el sector terciario; aunque para las dos economías
se puede observar un estancamiento general del crédito al sector primario en
relación al periodo anterior estudiado, esta situación marca una problemática en
lo que se refiere a la necesidad que se puede tener para alimentar a la población
(lo que puede llevar a problemas de soberanía alimentaria) el sector primario
presenta una problemática en cuestión de financiamiento, pero a diferencia de
Brasil donde el sector observa un crecimiento del 3.8 por ciento, en México es
solo del 0.7 por ciento en proporción al PIB, esto se debe en gran medida a los
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
29
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
niveles de competitividad que tiene este sector a nivel internacional, lo que hace
necesario el crédito público y subsidios para su financiamiento (que son de vital
importancia para la población y demás sectores productivos).
Los resultados de este aumento en el crédito no han obtenido todos los
resultados esperados aunque si se puede observar un crecimiento más sostenido
de Brasil que se relaciona con una mayor proporción del PIB utilizado para el
crédito lo que es relacionable, a su vez, con un sistema financiero un poco más
conectado a los sectores productivos.
Pero una de las principales razones por lo que no se observa un crecimiento
sostenido y que se debe tomar en cuenta, es la crisis económica de Estados
Unidos que contagia a gran parte de la unión europea y tiene sus consecuencias
en las economías de América pero el mejor desempeño del crédito otorgado a
los sectores productivos en Brasil es uno de los factores por los cuales su ciclo
se mantiene con un mayor crecimiento que el ciclo de la economía mexicana
(aunque esta también tiene una dependencia casi total del ciclo económico de
Estados Unidos).
Conclusiones
Del modelo de Kaldor se desprenden las siguientes conclusiones:
• Que una distribución del ingreso puede crear crecimiento.
• Que se necesita de una conexión fuerte entre el ahorro y la inversión para
que pueda haber crecimiento, es decir, de un sistema financiero fuertemente
arraigado al sistema productivo, de no ser así aumentos en el ahorro pueden no
llevar a crecimiento de la economía real (entendiéndose por economía real los
sectores productivos de la misma).
• Y que de ser aplicada esta teoría a un sector en particular se podría considerar
que la monopolización de este mismo podría causar problemas a la economía,
en este caso refiriéndonos al sector bancario.
• Se podría llegar a que la desmonopolización es necesaria para lograr
crecimiento, pero siendo difícil que un banquero privado no se anexe a la
lógica de la banca internacional, por sus altos niveles de rentabilidad, sería
necesario que se encuentre dentro del modelo keynesiano, la creación de una
banca pública que se encargue de financiar los sectores que la banca privada
deja de lado, punto que se ampliará conforme comience el desarrollo de esta
investigación.
30
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Referencias
Banco Central do Brasil (s.f.). Sistema Gerenciador de Séries Temporais, Obtenido en Julio, 2012, de https://www3.bcb.gov.
br/sgspub/localizarseries/localizarSeries.do?method=prepararTelaLocalizarSeries.
Banco de México (s. f.). Evolución trimestral del financiamiento a las empresas, Obtenido en Julio, 2012, de http://www.banxico.
org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/financiamiento-empresas/index.html.
Berumen, M. E. (2004). “La banca de México”, Observatorio de la Economía Latinoamericana, (Internet Multimedia Economic
Journal), Elsevier, septiembre.
CEPAL (s.f.). CEPALSTAT “Estadísticas de América latina y el Caribe”, Obtenido en Julio, 2012, de http://websie.eclac.cl/sisgen/
ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=27&idioma=e
Correa y Maya (2002). Expansión de la banca extranjera en México, en E. Correa y A. Girón (Eds.), Crisis y futuro de la banca en
México, México, UNAM-Porrúa.
Fraga, N., A. (2000, Marzo), Política monetaria durante la transición a un tipo de cambio flotante: la experiencia de Brasil, Finanzas
y Desarrollo, FMI.
IBGE. (s. f.). Contas Nacionais Trimestrais. Obtenido en Agosto, 2012, de http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/
pib/defaultcnt.shtm
INEGI. (s. f.). Banco de información económica BIE. Obtenido en Julio, 2012, de http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.
exe/NIVR700090#ARBOL
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; México: Fondo de cultura económica.
Levy, y López, (coordinadores) (2011). Las instituciones financieras y el crecimiento económico en el contexto de la dominación del
capital financiero, México: UNAM y Juan Pablo editorial.
Macedo, M. A. (2000). La dinámica financiera y la tendencia a la dolarización de las economías latinoamericanas, Realidad
económica, núm. 175, octubre-noviembre.
Mantey, M. G., (2000, Diciembre). Hyman Minsky en el pensamiento económico del siglo XX, Comercio Exterior, Vol. 50, Núm. 12,
México.
Mantey Y Levy, (coordinadores) (2007). Políticas macroeconómicas para países en desarrollo, México: Ed. Miguel Ángel Porrúa.
Minsky, y Vaughan, (1990, Julio). Deuda y ciclo económico, business economics, 245-256.
Minsky, H. P. (1990a). Banking Reform and the Resumption of Sustained Growth, Hyman P. Minsky Archive. Paper 97.
http://digitalcommons.bard.edu/hm_archive/97.
Rosas, P., A. M., (2004, Septiembre 13). Un sistema financiero trunco, La Jornada, Obtenido en Julio, 2012, de http://www.jornada.
unam.mx/2004/09/13/004n1sec.html.
Kaldor, N. (1955-56). Un Modelo de Distribución; Sen, A. (1979), Economía del Crecimiento, México: Fondo de Cultura Economía.
Solorza, M. L. (2009, Enero-Febrero). El sistema bancario brasileño y su participación en el financiamiento para el desarrollo,
Economía Informa, núm. 356.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
31
Tendencias en la
producción del
camarón mexicano y su
inserción al mercado
estadounidense
Carlos Eduardo Servín Rodríguez
Universidad de Sonora
[email protected]
33
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
Abstract
El presente trabajo es un avance
de un proyecto de investigación más
amplio, hoy se presenta en la búsqueda
de despertar la inquietud en aquellos
rubros tan poco explorados desde
el punto de vista económico, como
son la actividad pesquera nacional
y local, que han sido algo olvidados,
pero que vale la pena rescatar, por
el enorme potencial económico que
ellas representan en el quehacer
económico nacional y estatal.
This work is a small fragment of
a larger one, and presented today in
seeking to arouse concern in those
areas that haven’t been explored
from an economic point of view such
as national and local fisheries, which
have been somewhat forgotten but
worthwhile rescuing, because of the
enormous economic potential they
represent at the national and state
economic affairs.
Palabras clave: México,
acuacultura, camaronicultura,
producción, exportaciones, precios,
consumo y competencia.
34
Keywords: Mexico, aquaculture,
shrimp
farming,
production,
exports, prices, consumption and
competition.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Introducción
La acuacultura, y en lo específico la relacionada con el cultivo del camarón,
en los últimos años ha tomado mayor relevancia como productor de especies
marinas a nivel mundial y nacional, convirtiéndola en una alternativa económica
interesante. Es por ello que en el presente trabajo de investigación se presenta
un primer acercamiento sobre las tendencias de tipo económico que ha
presentado la camaronicultura y algunos de los factores que pudieran estar
incidiendo en la colocación de este producto en el mercado internacional.
Entre los elementos que se abordan en este texto se encuentran los niveles
de producción y la importancia que ha venido adquiriendo el cultivo de
camarón como producto de producción pesquera, la importancia que México
tiene dentro de esta actividad económica a nivel internacional, así como un
breve esbozo de la forma en la que algunos elementos de tipo económico
(precio, consumo, entre otros) y no económico (cualidades y exigencias
del mercado internacional) han marcado la entrada de nuestro producto al
mercado estadounidense.
La actividad pesquera y acuícola en años recientes en México
En un estudio hecho por Aguilera (1990) señala que los orígenes de la
acuacultura en México se remontan al periodo prehispánico cuando los peces
eran cultivados con fines religiosos y ornamentales. Fue a finales del siglo XIX
cuando se expidió el Reglamento para la Programación de la Piscicultura en
México que pondría las bases legales para el fomento de la piscicultura, siendo
en el año de 1914, cuando la Secretaría de Fomento otorgó varias concesiones
para la cría, el cultivo y la explotación de concha-perla, abulón y nácar, en donde
las concesiones ya pierden el carácter de exclusividad que antes prevalecía. Se
considera que a partir de 1976 surge en México la acuacultura extensiva para
la producción de bagre y de trucha principalmente, realizada por la iniciativa
privada.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
35
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Participación de la actividad acuícola en la economía nacional La actividad
acuícola en México ha tenido una participación cada vez más relevante en la
pesca de nuestro país en los últimos años. Como ejemplo de lo anterior, de
1994 al 2011 la acuacultura incrementó su participación en la producción de
productos pesqueros a nivel nacional de un 13 a un 16 por ciento, a una tasa
de crecimiento anual del 3.44 por ciento. En términos de valor, en el 2011 la
acuacultura participaba con el 40 por ciento del valor de la producción pesquera
de nuestro país. Destacando por su alto valor comercial el cultivo del camarón,
representando el 58.25 por ciento del valor total del camarón que se produce
en México (CONAPESCA, 2011). La participación de la camaronicultura en el
total del valor generado en los cultivos pesqueros del país, se explica a su vez
por el aumento en el volumen de camarón de cultivo que se ha presentado en
nuestro país.
En la figura 1 podemos observar la tendencia que en los últimos años ha
presentado el cultivo del camarón a nivel nacional, destacando el crecimiento
de esta actividad económica en el correr de los años, al grado de superar en el
2001 la producción de camarón que se realiza en México de manera tradicional
y manteniendo esta situación hasta nuestros días. Por ejemplo, en 1998 del
total del crustáceo que se producía en México, el 39 por ciento era cultivado en
las diferentes granjas camaronícolas del país, para el 2011 éste ya representaba
el 60 por ciento del total nacional (figura 2).
Figura 1. La producción de camarón en México, 1998-2011
Fuente. elaboración propia con información de Conapesca, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca,
varios tomos.
36
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
En términos de valor, la participación de la camaroniclutura en el total
acuícola es aún más grande, alcanzando niveles muy altos como en el 2008,
cuya partición fue de un 74 por ciento. Las otras actividades acuícolas que
destacan son la mojarra con un 13 por ciento, la trucha con el 3 por ciento y
el atún con 2.9 por ciento.
Figura 2. Participación de la camaronicultura en el total del valor acuícola, 2011
Fuente: elaboración propia con información de Conapesca, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2011.
La camaronicultura en México ha transitado por diferentes etapas desde su
inicio y ha tenido que enfrentar retos económicos difíciles de sortear durante su
historia. Por ejemplo, durante el fenómeno de recesión económica mundial vivida en
1986, en donde la economía de nuestro país cayó en un 3.7 por ciento, la producción
camaronícola creció en un 22 por ciento. Una situación similar podemos observar
durante las crisis económicas 1995, 2001 y 2008 donde la producción de camarón de
cultivo creció en un 21, 12.9 y 9.1 por ciento en cada uno de estos años.
Sin embargo, es importante señalar que la camaronicultura no está exenta de
problemas, ya que en los periodos de estudio se observan también importantes
caídas en los niveles de producción de esta actividad, como en 1996 y en el 2010
en donde la producción de camarón de cultivo disminuyó un 17 y 22 por ciento
respectivamente.Sin embargo, es innegable que la camaronicultura ha adquirido
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
37
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
cada vez mayor relevancia como pilar en la producción y comercialización del
camarón en el mercado nacional e internacional, en parte como resultado a la
posibilidad que ofrece la actividad de controlar, al menos parcialmente, los niveles
de producción y las características del producto, como es en tamaño o peso, a
diferencia de lo que sucede en la pesca tradicional, y con ello poder atender las
exigencias de mercado para este tipo de productos.
Sistemas de cultivo de camarón en México
En la época actual, los sistemas de cultivo que se practican corresponden
a diferentes niveles de intensidad tecnológica y se agrupan en cuatro tipos:
extensivo, semi-intensivo, intensivo e hipertensivo, cuya diferencia estriba
principalmente en la densidad, la modalidad de recambio de agua, el porciento
de recambio de agua, el tipo de alimento empleado, el tamaño del área productiva
y los rendimientos acuícolas obtenidos. Veamos a continuación algunas de sus
principales características.
El modelo de producción más sencillo utilizado para el cultivo de camarón es
el Extensivo. En este modelo, la mayoría de las granjas que lo practican adquieren
las postlarvas del medio natural, ya sea por captura o compra en las épocas de
reclutamiento masivo y colocados en un estanque para su cría a una densidad que
fluctúa entre 1.7 a 16.4 organismos/metros cuadrados, con un promedio general de
cuatro. Con esto se logra una sobrevivencia del 57 por ciento y un incremento en
peso (gramos/semana) de 0.55.
En este modelo no se aplican tecnologías sofisticadas durante el proceso
productivo, no se requiere adicionar alimento ya que se aprovecha la productividad
natural de las aguas.
Por lo general, la infraestructura es simple y consiste en la construcción de
un bordo perimetral y una estructura para colocar de 1 a 2 bombas de 24 a 30
pulgadas cada una. Los costos de construcción en estos estanques se reducen al
aprovechar la topografía del terreno.
En México este tipo de sistema de producción se concentra en el estado de
Jalisco, con dos unidades de producción.
Por su parte el modelo Semi intensivo se desarrolló en México por primera
vez en 1972, en Ensenada de los Carros, Municipio de Villa Unión, Sinaloa. En
este sistema se reconocen principalmente dos fases; la de preengorde o viveros y
la de engorde. En la primera, la aclimatación de las postlarvas es importante y se
lleva a cabo dependiendo de su origen (silvestres o de laboratorio), la densidad
varía entre 30 a 400 organismos/metros cuadrados, con un promedio de 145. El
peso promedio de la postlarva fue de 0.085 gramos, con una duración promedio
38
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
del ciclo de pre-engorde de 45 días, lo que permite obtener camarones con un
peso promedio final de 1.7 gramos, el cual se considera listo para ser introducido
en los estanques de engorde.
La duración del ciclo de cultivo era de 147 días, lo que permite obtener
camarones con un peso promedio final de 16.2 gramos. Esta tecnología se
caracteriza por el empleo de estanques de diferentes dimensiones, generalmente
entre 5 y 15 hectáreas, considerando la utilización de fertilizantes (orgánicos e
inorgánicos), alimentación suplementaria y recambio de agua. Arredondo (1990),
reporta un incremento de 341 kilogramo/hectárea/año registrado en 1987 a 500
kilogramo/hectárea/año en 1988, siendo en 1990 de 363 a 850 kilogramo/hectárea
por ciclo de cultivo obteniendo hasta dos cosechas por año.
El sistema de producción semi-intensivo es el más utilizado a nivel nacional.
Ya que en el 2011 el 98.9 por ciento de las unidades de producción camaronicolas
del país utilizaban este tipo de cultivo.
Por su parte el sistema intensivo ha sido utilizado en México desde junio de
1978 en la Unidad Experimental de Puerto Peñasco, Sonora, con el camarón azul
Litopenaeus stylirostris.
El tamaño de los estanques es variable y generalmente se utilizan estanques
pequeños de 1 a 2 hectáreas de superficie. Rodríguez de la Cruz (1988), reporta
dos variantes para este sistema de cultivo, la primera consiste en la obtención de
hembras grávidas en alta mar, desovándolas en el barco o en el laboratorio, y la
segunda contempla la maduración, reproducción y desove de camarones que han
estado en cautiverio, lo que brinda, además, la posibilidad de selección genética y
mejoramiento de la especie que se cultive. La infraestructura en general, consiste
en espacios reducidos, con un flujo elevado de agua y altas tasas de siembra. Este
tipo de cultivo está basado principalmente en la alimentación artificial aplica da
en forma frecuente. Las inversiones y los costos de operación son elevados, sin
embargo se compensan con los altos ingresos que se obtienen de la producción
(Arredondo, 1990). En los países asiáticos y en algunos europeos, se utilizan
estanques pequeños desde 0.3 a 5 hectáreas y se aprovecha el flujo de mareas para
el recambio de agua, las densidades de siembra varían entre 50,000 y 250,000
organismos por hectárea, y se puede obtener un rendimiento que fluctúa entre
las 5 y 10 toneladas por ciclo de cultivo (Lumare, 1988). A nivel nacional este
sistema es utilizado principalmente en entidades del litoral del pacifico como
Sinaloa, Guerreo y Baja California Sur.
El sistema de cultivo hiperintensivo, fue en el DICTUS (Departamento
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora),
donde en el año de 1973 se desarrolló, en ella la densidad por hectárea fluctúa
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
39
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
entre 2 y 6 millones de organismos, con un 300 por ciento de recambio de agua
diario, un uso intensivo de alimento balanceado, el uso de estanques pequeños
y con producciones que alcanzan entre 10 a 112 toneladas por hectárea, y que es
practicado en países como Japón y los EUA (Hawái) (Arredondo, 2002:43).
Así podemos observar como a nivel nacional el sistema semi-intensivo,
caracterizado por la utilización de tecnología, alimentos, fertilizantes y diversas
tareas en la preparación y manejo de las diferentes etapas de producción, es el
más utilizad, lo cual sugiere la utilización de recursos físicos y humanos de calidad
para hacer de ésta tarea un éxito a nivel nacional y con amplias oportunidades
en el escenario internacional, en donde los productores mexicanos han buscado
colocar sus productos.
La participación de México en la producción del camarón en el mundo
En el contexto mundial, México ocupa el decimonoveno lugar en producción
mundial de especies cultivadas, detrás de China, India e Indonesia quienes
encabezan esta lista con más del 72 por ciento del total de la producción mundial.
En el continente americano nuestro país ocupa el cuarto lugar de la producción
total del sector, siendo los países que lo superan Chile, Estados Unidos y Brasil.1
Por tipo de cultivo, es la producción de camarón es donde ocupamos un lugar
más protagónico, al colocarnos en el séptimo lugar de la producción mundial,
encabezada por China, y el segundo en América, tan solo superado por Ecuador.2
En materia de comercio exterior, en el periodo que comprende de 1994 al
2008 las exportaciones pesqueras de nuestro país presentaron una tasa de
crecimiento media anual del 6 por ciento. Entre las especies que más se exportan
destaca el camarón, que en 1999 alcanzó su mayor participación con el 66.5 por
ciento del total de las exportaciones pesqueras de origen mexicano. Sin embargo,
y aun cuando la especie que más se exporta es el camarón, en los últimos años
dicha especie ha venido presentando una caída en su participación del total de
las exportaciones pesqueras del país.
En la figura 1, observamos cómo durante los primeros años del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte las exportaciones de este crustáceo
repuntan de manera importante y aun cuando en 1996 descienden con respecto
al año anterior, de nueva cuenta retoman su impulso en 1997.
En el 2002 las exportaciones de camarón descienden aproximadamente en un
45 por ciento, situación que coincide con la venta de la empresa Ocean Garden,
que es la principal empresa comercializadora del crustáceo mexicano en los
1
Anuario Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2007, p. 166
2 Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2007, p.167
40
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Estados Unidos. Situación solo comparable a lo sucedido en el 2009, en cuyo
año las exportaciones del camarón descendieron como resultado de un problema
de producción al presentar el crustáceo la enfermedad de la mancha blanca en
algunas zonas de la república. En el 2011 de nueva cuenta el crecimiento de la
producción de camarón a nivel a nacional empieza a mostrar signos de mejoría.
Por tipo de mercado nos encontramos que del total del valor de las
exportaciones de la industria pesquera de nuestro país en el 2011, el 56.3 por
ciento se destinaba hacia los Estados Unidos, España con el 8.2 por ciento, Hong
Kong y China con el 6.8 y 6.3 por ciento respectivamente e Italia con el 5.2 por
ciento (CONAPESCA, 2011).
Entre las especies marinas que se exportan desde México hacia el resto del
mundo, destaca por su valor el camarón congelado con el 69 por ciento del total
de las ventas de productos marinos en el exterior.
Vale la pena señalar que aun cuando también se exporta camarón mexicano
hacia otras regiones del mundo, como Europa o Asia, en el 2011 su principal
mercado es el estadounidense, al concentrar el 96 por ciento del total de las
exportaciones nacionales, lo que al mismo tiempo implica que las exportaciones
del camarón dependen en gran medida del comportamiento que guarde el
crustáceo en el mercado estadounidense, ya sea por el comportamiento que
guarde la producción al interior de este país o bien por las tendencias que pueda
presentar su consumo (figura 3).
Figura 3. Destino de las exportaciones de camarón, 2011
Fuente: elaboración propia con información de Conapesca, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2011.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
41
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
La producción estadounidense de camarón tanto de altamar como
de cultivo en el periodo que comprende de 1995 al 2012 prácticamente ha
permanecido estancada. Al calcular la tasa de crecimiento media anual
(TCMA) de la producción de camarón estadounidense de altamar como de
cultivo negativa, con -1.00 por ciento y -0.93 por ciento respectivamente.
El escenario anterior ha obligado a que Estados Unidos abra sus fronteras
a la importación de camarón para satisfacer las necesidades del mercado
estadounidense. Lo cual lo observamos en el incremento de las importaciones
de camarón de los Estados Unidos en los últimos años. Según información
proporcionada por la National Marine Fisheries Services en el 2013 (NMFS)
las importaciones de camarón en la Unión Americana han pasado de 270,890
toneladas en 1995 a 575,262 toneladas en el 2011. Lo cual representa tres veces
más de lo que se produce en toda la Unión Americana y una gran oportunidad
de mercado para los empresarios dedicados a esta actividad alrededor del
mundo y por su puesto para los productores mexicanos (tabla 1).
Tabla 1. Producción camaronícola en Estados Unidos 1995-2012
(Toneladas)
Fuente: elaboración propia con datos de National Marine Sistem, 2013.
Sin embargo, el entregar al mercado estadounidense no es una tarea
sencilla, ya que los exportadores nacionales, al igual que los de otras regiones
del mundo, para poder entrar al mercado estadounidense tienen que hacer
frente a competidores tan fuertes como los tailandeses cuyas exportaciones
representaron en el 2011 el 33 por ciento del crustáceo importado en la
unión americana, además de Indonesia y Ecuador cuya participación
en el mercado norteamericano tiene cada vez más peso. Por su parte, las
exportaciones mexicanas en el 2011 representaban el 6 por ciento del total de
las importaciones estadounidenses, con una tendencia en los últimos años a
42
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
la baja. Lo cual obliga a los productores del país a redoblar esfuerzos y estar
atentos a las necesidades del mercado para poder cumplir con la calidad y
exigencias solicitadas por las autoridades y el consumidor norteamericano.
En un estudio realizado por la CAMPRODUCE en el 2009, identifica que
el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica presenta cinco segmentos
de mercado de camarón y de estos tres engloban el 90 por ciento de las
importaciones: el camarón con cáscara congelado con el 43 por ciento, el
camarón pelado congelado con 27 por ciento y el camarón preparado con 20
por ciento (CAMPRODUCE, 35, 2009).
Segmento de mercado de camarón con cáscara congelado
Este segmento lo componen 9 tallas, en función al número de camarones
sin cabeza o colas de camarón por libra, es también el de mayor volumen y
valor, además de ser la forma tradicional en la que se comercializa el camarón
en la Unión Americana, este segmento presenta un lento crecimiento derivado
en gran parte a la oferta de camarón de acuicultura. Este segmento se divide
en tres grupos por sus características y precio: tallas grandes, medianas y
chicas.
Tallas Grandes: conformado por las tallas denominadas extra colosal,
colosal y jumbo, de gran tamaño y valor, en su mayoría se trata de camarón
proveniente de captura, estas tallas abarcan las U10, U12, U158, y recientemente
algunas tallas como la 16/20 y 21/259 que provienen de la acuicultura. Estas tallas
se caracterizan por tener precios relativamente estables, son considerados
como un producto de lujo de gran valor. En este segmento la participación de
México es importante, posicionando al camarón Mexicano con una excelente
reputación en calidad y sobreprecio. Otros países competidores en este
segmento son India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam.
Tallas medianas: en este segmento se encuentran las tallas 26/30, 31/40 y
41/50 donde convergen las tallas de camarón de acuicultura y es donde se da
la batalla por productos genéricos. El comportamiento en los precios en este
segmento es volátil derivado de factores como la sobreoferta vía acuicultura
y las condiciones económicas de los países compradores, el segmento es
controlado por los países asiáticos y Ecuador que abastecen a los EE. UU.
Tallas Chicas: segmento de tallas de camarón de menor peso, con
referencia de tallas menores. Estas tallas provienen tanto de captura como
de acuicultura. La competencia en el segmento es por precio al tratarse
de productos genéricos, el comportamiento de los precios es altamente
fluctuante en función de la oferta.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
43
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Segmento de mercado de camarón pelado congelado
Ocupa el 27 por ciento del mercado de los EE. UU. La participación de México
en este segmento es mínima ya que sólo aporta 1 por ciento de las importaciones,
mientras que India, Indonesia, Tailandia y Vietnam, controlan el abasto con
camarón de acuicultura. Este segmento representa para México oportunidades
de negocio.
Segmento de mercado de camarón preparado congelado
Este segmento representa 20 por ciento del mercado. Es aquí donde
participan los productos con valor agregado y que por su preparación facilitan
su consumo tanto en el mercado institucional como en los hogares, entre los
productos podríamos citar el camarón empanizada, cuyo principal consumidor
se encuentra en los restaurantes de comida rápida y los hogares.
En este segmento existe la oportunidad de abastecer con camarón vivo y
camarón fresco a las comunidades asiáticas y latinas radicadas en la costa oeste
de los Estados Unidos y por logística de transporte, México cuenta con ventajas
comparativas respecto a países asiáticos y de Sudamérica. Las cuales significan
oportunidades para los productores locales de quedar mejor colocados en el
mercado estadounidense y ser más competitivos con los demás productores del
orbe.
Sin embargo es importante señalar que el solo conocimiento de cuáles son
las especificidades del mercado (tamaño, tipo, presentación, etc.) y del perfil
del consumidor estadounidense no es suficiente sino que además es necesario
conocer y afrontar obstáculos propios del mercado estadounidenses, como
son las barreras no arancelarias de productos para el consumo humano como
lo es el camarón.
Barreras no arancelas de las exportaciones de camarón mexicano a los
Estados Unidos
La FDA (U.S. Food and Drug Administration) es la responsable en la unión
americana de la seguridad de todo el pescado y los productos pesqueros
que entran en los Estados Unidos. La agencia utiliza todas las herramientas
disponibles para identificar las amenazas inmediatas o potenciales, así como
el mejor curso de acción para proteger la salud y seguridad pública.
Algunos de los programas que utiliza la FDA para controlar el acceso de
productos de origen extranjero n que impactan en la exportación de productos
acuícolas a los Estados Unidos son los siguientes: 3
3
Para mayor información se puede recurrir a la página oficial de la agencia: http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/ImportsExports/Importing
44
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
a) Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP)
Es un programa multifacético de seguridad en búsqueda de contrarrestar
los riesgos de los productos marítimos que entran a los U.S., que describen un
sistema de gestión en el que la seguridad alimentaria se aborda mediante el
análisis y el control de armas biológicas, químicas, y físicos de la producción
de la materia prima, la adquisición y la manipulación, la fabricación, la
distribución y el consumo del producto acabado.
Para mariscos importados, estas medidas incluyen:
• Las inspecciones de las instalaciones de procesamiento de extranjeros,
• Toma de muestras de productos del mar que ofrecen para la importación
en los Estados Unidos,
• Muestreo de vigilancia interna de productos importados,
• Inspecciones de los importadores de mariscos,
• Evaluaciones de programas en los países extranjeros.
La FDA transformó en obligatorios los procedimientos del (HACCP) para
la industria de los mariscos y pescados a fin de asegurar que el procesamiento,
envasado, almacenamiento y distribución sean seguros tanto respecto a los
pescados como a los productos derivados, nacionales e importados. El HACCP es
un sistema por el cual los procesadores de alimentos evalúan el tipo de peligros
que podrían afectar sus productos, instituyen los controles necesarios para evitar
que estos peligros se materialicen, supervisan el desempeño de los controles y
mantienen un registro de esta supervisión como una práctica de rutina. El propósito
de las regulaciones propuestas por el HACCP es establecer controles preventivos
obligatorios a fin de garantizar la seguridad de los mariscos que se venden en
forma comercial tanto dentro de los Estados Unidos como en el exterior. La FDA
examinará la aceptabilidad de los controles HACCP además sus actividades de
control tradicionales.
b) Evaluaciones de país extranjero
Evaluaciones de los países extranjera son revisiones de los sistemas que
ofrecen FDA una visión amplia de la capacidad de la industria del país y la
infraestructura de reglamentación para el control de drogas de la acuicultura.
Estas evaluaciones permiten a la FDA familiarizarse con los controles
implementados por una autoridad competente de un país, en relación a la
distribución, disponibilidad y uso de medicamentos para animales. La FDA
evalúa a los países con relación a las leyes que aplica el país en cuestión con
respecto al control de residuos de medicamentos veterinarios utilizados en
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
45
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
los productos de la acuicultura que son enviados a los Estados Unidos.
Lo anterior ha implicado que los productores nacionales busquen cumplir
con las exigencias de la FDA estadounidense y por lo tanto la adopción de
estrategias de producción acordes a las exigencia en el mercado mundial y
que al mismo tiempo les permita ser competitivos.
En ese sentido los procesos de producción adoptados deben ser adecuados,
no solamente en términos de cualidad, sino también con relación a los costes
que estos nuevos procesos implican y que al mismo tiempo les permita a
los productores locales ofrecer su producto a un precio competitivo, es
decir que sea atractivo para el consumidor estadounidense, pero a su vez lo
suficientemente alto para que sea viable como alternativa económica.
Precios y consumo de camarón en Estados Unidos
El precio final de un producto y la relación de éste con la comercialización de
un bien, nos permite observar la forma en la cual dicho artículo se va posicionando
en el mercado internacional, y sin bien es cierto no es el único elemento que influirá
en su grado de competitividad, si nos habla sobre su posibilidad de salir avante en
materia de costos de producción, medidas sanitarias y la calidad de producción.
Así mismo, el precio nos permite observar la forma en la cual los productores y las
empresas comercializadoras del crustáceo reaccionan ante las variaciones en los
precios, en la búsqueda de obtener un mayor margen de ganancia.
Figura 4. México: exportaciones de camarón y pesqueros (no camaroneros),
1994-2011
Fuente: elaboración propia con información de Conapesca. Anuarios Estadístico de Acuacultura y Pesca.
14 OIM-Organización Internacional para las migraciones (2006). Derecho Internacional sobre migración: Glosario sobre migración. En línea http://www.
oim.org.co/Portals/0/Documentos/spangloss.pdf. Consulado el 28 de octubre de 2012.
46
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
En la figura 4 en la búsqueda de establecer una relación entre el
comportamiento de la producción, precios y las exportaciones, es posible
encontrar un comportamiento algo irregular entre estos tres valores.
Observando la relación que guardan los precios el camarón mexicano en
el mercado estadounidense y la producción del mismo en México, podemos
observar una relación entre ambos indicadores en la mayor parte de los años
comprendidos en el periodo 2000 - 2011. Por ejemplo, en el 2003, 2004, 2006,
2007 y 2008 observamos cómo ante un aumento en los niveles de producción
del camarón mexicano los precios del crustáceo en el mercado estadounidense
disminuyeron. Por otra parte en el año 2009 se observa una disminución en la
producción y al mismo tiempo un alza en el precio de éste producto.
Sin embargo, es importante mencionar que no en todo el periodo de
estudio se observa el mismo comportamiento ya que en los años 2000, 2001,
2005, 2008 y 2011, se observa una relación directa entre el alza en la producción
y su reflejo en los precios.
Situación que nos hace reflexionar sobre la presencia de otros tipos de
elementos que influyen en el comportamiento de los precios del crustáceo en
el mercado estadounidense, uno de ellos y que no debemos de olvidar, es que
el camarón mexicano tan solo representa el 6 por ciento del producto que se
comercializa en la unión americana, condición que lo deja en una situación de
desventaja al momento de negociar el precio, además de situaciones propias
del proceso de producción acuícola.
Otro elemento que resulta por demás interesante es la relación que se
presenta entre las exportaciones del camarón mexicano hacia los Estados
Unidos y su precio, de hecho podemos observar cómo durante el periodo en
estudio existe una relación inversa entre la tendencia en el comportamiento
de los precios de camarón mexicano en la unión americana y el movimiento
que se observa en el volumen total de las exportaciones. Lo cual resulta
obvio si pensamos que ante un aumento en los precios el producto de origen
nacional pierde interés por el consumidor estadounidense, quien tiene
la posibilidad de adquirir un producto con características similares en el
mercado internacional.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
47
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Figura 5. Precios, exportaciones y producción de camarón en México,
2000-2011 (variación porcentual)
Fuente: elaboración propia con información de Conapesca, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, varios tomos.
En la figura 5 observamos como ante un alza en los precios del camarón en los
años 2000, 2005, 2008 y 2010, la exportación del mismo desciende. Al mismo tiempo
vemos como en los años 2003, 2004, 2006, 2007 y 2009 ante una disminución en
el precio se incrementan las exportaciones de este producto. Excepción clara son
los años del 2001, 2002 y 2011 en donde existe una relación directa ante el alza
(disminución) de los precios y el aumento (caída) de las exportaciones. En este
sentido valdría la pena realizar un análisis con mayor profundidad para encontrar
que factores son los que han incidido en este fenómeno.
Por el lado de la demanda y a través del cálculo del consumo per-cápita del camarón
mexicano en los Estados unidos, se observa en la figura 6, como durante los años que van
de 1994 al 2008 el consumo per-cápita de camarón mexicano en los Estados Unidos se
incrementó de 1.26 kg por persona en 1994 a 1.67 kg. al 2008, lo cual nos permite explicar
en parte el crecimiento de las exportaciones de camarón en Estados Unidos.
Figura 6. Consumo per-cápita de camarón mexicano en E.U., 1994-2008
Fuente: elaboración propia, con información de la NMFS estadounidense.
48
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Tomando como referencia el cálculo de la elasticidad precio de la
demanda (Samuelson 2005), nos dimos a la tarea de calcular la elasticidad
precio de la demanda del camarón mexicano distribuido en los Estado
Unidos, con el objetivo de analizar el cambio que presenta de manera
proporcional las cantidades de camarón demandado en Estados Unidos con
relación al cambio proporcional presentado en sus precios. Los datos de
elasticidad precio de la demanda del camarón de origen nacional nos arrojan
datos interesantes. Por una parte es posible observar la presencia de una
elasticidad-precio inelástica en los años 2000, 2002, 2004, 2005,2006 y 2008,
lo cual nos habla que la respuesta del consumidor del camarón mexicano en
la unión americana, responde de forma menos que proporcional ante una
variación porcentual en los precios de este bien. Pero al mismo tiempo se ve
la presencia de elasticidades precio de la demanda del camarón elástica en
los años 1999,2001, 2003 y 2007 (tabla 2).
Tabla 2. Precio, consumo y elasticidad precio de la demanda
de camarón mexicano en Estados Unidos, 1999-2008
Fuente: elaboración propia con datos de la FAO y Conapesca.
Por lo anterior, podemos percatarnos de que no existe una relación clara
entre el comportamiento del precio del camarón y su consumo, ya que al
presentarse una disminución (alza) en los precios del mismo, no se presenta
un aumento (disminución) generalizado en la demanda de dicho bien.
Así podemos concluir que en la determinación del precio de
comercialización del camarón y su reflejo en términos de oferta y demanda,
no responde solo a una situación de mercado, sino que durante el proceso que
va de la producción a la comercialización del bien podrían estar presentes
anomalías de mercado que distorsiona el precio real del producto en términos
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
49
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
de oferta y demanda, como podrían ser la presencia de intermediarios para
el comercio del producto a los Estados Unidos, situación económica o
productiva de sus principales competidores a nivel internacional y/o bien
problemas en materia de producción a nivel local.
Conclusiones
De esta manera observamos como la camaronicultura se ha abierto
camino en el mercado local e internacional, convirtiendo en una de las
principales actividades económicas. Entre las actividades acuícolas destaca la
camaronicultura por su alto valor comercial y por la utilización de tecnología
que la hace competitiva en el ámbito internacional.
Sin embargo hemos observado estadísticamente que esta actividad no ha
estado exenta de problemas y que en ocasiones han frenado su desarrollo, lo
cual nos habla de la importancia que tiene buscar cuales son los principales
factores que inciden en su dinamismo así como aquellos que frenan su
crecimiento.
Con este afán intentamos buscar una relación entre variables de
tipo económico, como son precios, consumo, exportaciones y niveles de
producción, sin que hasta al momento haya sido posible definir cuál de ellas
podría ser quien tenga mayor influencia en el dinamismo de las exportaciones
del crustáceo en el mercado estadounidense.
Lo anterior nos deja la puerta abierta para seguir en nuestra investigación
sobre los factores o elementos que en última instancia determinan su
comportamiento.
50
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Bibliografía
Aguilera H., Noriega Pedro y Guzmán, Jesús. (1990). ¿Qué es la acuacultura? Secretaría de Pesca.
Arredondo-Figueroa, José L. (2002). El cultivo de camarón en México actualidades y perspectivas. UAM.
De la Lanza-Espino y Arredondo Figueroa (Compiladores) (1990). La acuicultura en México de los conceptos a la producción.
UNAM.
Lumare, F. (1988). Penaeus japonicus: Biologia e allevamento. In: Penaeus japonicus: Biología e Spermentazione (Alexandra G.
Coordinadora). E.S.A.V. entre Suilupo Agricolo Veneto, Italy.
Rodríguez de la Cruz, M. C. (1988). Manual de técnicas para la operación de granjas camaroneras. México, D.F.: Secretaría de Pesca.
Rodríguez, M.F. y Reprieto, G.F. (1984). El cultivo del camarón azul Penaeus stylirostris. Sonora, México: CIC- TUS.
Rueda González, Francisco Miguel. (2011). Breve Historia de una Gran Desconocida. En Revista EUBACTERIA, No.26. Noviembre.
Versión electrónica http://www.um.es/eubacteria/acuicultura.pdf
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Varios tomos, 1998 al 2012.
Versión de internet: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_anuario_estadistico_de_pesca
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2012). El estado mundial de la Acuacultura y Pesca, 2012.
Departamento de Acuacultura y pesca de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.
Versión electrónica, consultada a través de internet: http://www.fao.org/docrep/016/i2727s/i2727s00.htm
Instituto Nacional de Geografía en Informática (INEGI). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Versión de
internet: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
51
Integración comercial
informal: Walmart de
México y Centroamérica
Carmen Bocanegra Gastelum
Universidad de Sonora
[email protected]
Miguel A. Vázquez Ruiz
Universidad de Sonora
[email protected]
“Si un individuo vende, pero no compra, no hay
consumo; no hay beneficio. Sin intercambio no
hay economía”
Bela Balassa
53
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
Abstract
Para el conocimiento de los procesos de
integración económica destaca la función
de las empresas multinacionales como
generadoras de los flujos de transacciones
comerciales entre las economías. Mención
especial merecen las dedicadas a la
distribución y comercialización de bienes
de consumo personal. Los acuerdos
comerciales, en específico el CAFTA-DR,
han sido el marco idóneo para traspasar
las fronteras de América Central por la
trasnacional Wal-Mart Stores, Inc.
Por ello, el objetivo del presente
artículo es estudiar la integración comercial
que ha implementado la cadena minorista
más grande del mundo Wal-Mart Stores
Inc., en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua,
Guatemala y Honduras, al fusionarse
y reestructurar a Walmart México y
Centroamérica. Tal alianza ha vinculado
y acrecentado el comercio en los países
centroamericanos al ofrecerle una mayor
cantidad y diversidad de mercancías al
consumidor final.
To the knowledge of the processes of
economic integration we can emphasizes
the role of multinational companies
as generators of flows of transactions
between economies. Deserve special
mention the ones engaged in the
distribution and commercialization of
consumer goods. Trade agreements,
specifically the CAFTA-DR, have been the
ideal framework to cross the borders of
Central America through the transnational
Wal-Mart Stores, Inc.
Therefore, the objective of this
paper is to study trade integration that
has been implemented the world WalMart Stores Inc.’s largest retailer, in
Costa Rica, El Salvador, Nicaragua,
Guatemala and Honduras, by merging
and restructuring Walmart Mexico and
Central America. Such an alliance has
connected and increased trade in Central
American countries by offering a greater
quantity and diversity of goods to the final
consumer.
Palabras
clave:
integración
económica, empresas multinacionales,
América Central, Wal-Mart Stores Inc.
Keywords: economic integration,
multinational companies, Central
America, Wal-Mart Stores Inc.
54
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Introducción
La teoría de la integración económica internacional hace alusión a
tratados comerciales entre las naciones para disminuir los obstáculos en la
circulación de mercancías con el fin de agilizar y acrecentar el comercio de
bienes y servicios que se ofrecen entre las comunidades participantes.
Esta explicación sirve de manera muy singular a la cadena minorista
Wal-Mart Stores Inc., que para posesionarse de los mercados nacionales,
con su slogan de precios bajos todos los días, recurre a estrategias como:
1) extender la inversión extranjera directa; 2) asociarse con sus homologas
más grandes del país, para posteriormente apropiarse de la mayoría de las
acciones y así adjudicarse el mercado cautivo; 3) conocer usos y costumbres
de la región para brindar la oferta de bienes y servicios pertinente a la
demanda del consumidor local. En general, estas estrategias entre otras,
son las que ha utilizado en los 14 países alrededor del mundo donde se ha
ubicado4, incluyendo algunos de América Central como Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.5 Estos representan un área
territorial de 422 mil km2 con aproximadamente 38.5 millones de habitantes,
un ingreso per cápita promedio de 3 mil dólares y un valor del mercado de
44 mil 300 millones de dólares. Con un potencial de crecimiento estimado
para los próximos 15 años de 65 por ciento en el número de consumidores,
aproximadamente 33 millones; y un incremento del 22 por ciento en el valor
de mercado, 241 mil millones de dólares.6 Esto lo ha visualizado la minorista
más grande del mundo en el mercado de América Central, de ahí el interés
de estudiar y analizar los vínculos que está generando la multinacional de
origen estadounidense, Wal-Mart Stores Inc, en una sola filial, Walmart de
México y Centroamérica.
4 Argentina, Brasil, Canadá, China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, India, Japón, México, Nicaragua, Inglaterra y Puerto Rico, donde ha tenido
éxito. En Alemania y Corea fracasó.
5 Para efectos de este trabajo cuando se hace mención de la región centroamericana, se refiere a los países de Centroamérica donde se ha ubicado Wal-Mart
Stores, Inc., Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
6 Información Financiera Anual, 2009. http://walmex.mx/assets/files/información%20financiera/Anual/Esp/Financiero/Informe%20Anual consultado el
30/05/2014.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
55
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Integración comercial formal en Estados Unidos, América Central y México
En términos económicos, la globalización se manifiesta en 4 aspectos
principales: el comercio internacional, las corporaciones transnacionales, las
corrientes financieras y los marcos regulatorios (Ferrer, 1999: 14-15). El vínculo
de este proceso son las organizaciones multinacionales como generadoras
del comercio mundial apoyadas por los acuerdos que van eliminando los
obstáculos, dejando mayor libertad a la circulación de las mercancías. WalMart Stores Inc, ha edificado una región de intercambio comercial con
México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El proceso de integración económica, según la teoría de Balassa debe
transitar ciertas etapas: 1) Zona o área de libre comercio; 2) Unión aduanera; 3)
Mercado común; 4) Unión económica y por último, 5) Integración económica
total.7 Las dos primeras etapas, tanto la zona de libre comercio como la unión
aduanera, suprimen los obstáculos a la circulación de mercancías. Sólo en
la segunda se establecen tarifas comunes en el intercambio con terceros
países. En este sentido, el objetivo es crear y evitar desviaciones de los flujos
comerciales entre las naciones que pactan los acuerdos. En el conjunto
global de acuerdos comerciales, una de las regiones que han establecido esta
dinámica comercial y que nos interesa conocer son Estados Unidos, México y
los países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica, por considerar que la empresa multinacional Wal-Mart Stores, Inc,
los ha vinculado a través de la venta directa de bienes de consumo personal.
La competencia la propicia por medio de la diversidad, cantidad, calidad y
bajo precio de los bienes ofrecidos, ya sea de marcas propias o de fabricantes
independientes. De esta forma, Centroamérica amplía su presencia en el
mercado internacional al incrementar la entrada de mercancías provenientes
de Estados Unidos y México.
Acuerdos comerciales de Estados Unidos, Centroamérica y México
Evidentemente, Estados Unidos, país de origen de Wal-Mart, es muy
superior en el ámbito económico a todas las naciones de Latinoamérica,
por ello es importante manejarlo como referente en todas las variables que
se contrastan, como número y tipos de acuerdos comerciales, población,
inversión extranjera directa, exportaciones, importaciones, producto interno
bruto, etc. El telón de fondo de todo el poder económico lo constituyen los
acuerdos comerciales, en los cuales tiene presencia aquél país.
7
http://es.scribd.com/doc/29213197/teoria-de-la-integracion-economica consultado el 05/06/2014.
56
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Algunos ejemplos de esto son el Mercado Común Centroamericano (MCCA); el
Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, México y Canadá (TLCAN) y el CAFTA
- DR, por mencionar sólo algunos de los que les ha significado a los estadounidenses ser
los principales socios comerciales de México y Centroamérica, teniendo como punta de
lanza operaciones comerciales como las que lleva a cabo Wal-Mart Stores, Inc.
Entre las formas de acuerdos comerciales que se establecen entre las
naciones se encuentran las multilaterales, las regionales, las de complementación
económica y de cooperación, según sea el objetivo de la integración. En este
sentido, Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala y México,
forman parte del acuerdo multilateral con mayores dimensiones, dentro de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), desde que se estableció en 1995,
(cuadros 1, 2 y 3). Aún con todas las desigualdades económicas existentes.
Así, Estados Unidos es parte de 11 Tratados de Libre Comercio con diversas
naciones, donde destaca el acuerdo regional signado con México y Canadá en
1992, que representa un mercado de poco más de 455 millones de personas.
Estados Unidos participa como principal socio comercial de otra de las negociaciones
para liberar el comercio de Centroamérica como lo es El Tratado de Libre Comercio
con Centroamérica y República Dominicana, (CAFTA-DR)8, pactado en 2004 con Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y República Dominicana. Como
producto de estos acuerdos de 2005 a 2006 estos países registraron un crecimiento
en sus exportaciones de 9.1 por ciento, mientras que las importaciones en conjunto se
elevaron en un 14.3 por ciento. Del total de exportaciones con destino a Estados Unidos
procedentes de Centroamérica en 2006, Guatemala y Honduras enviaron el 18 por
ciento cada nación, Costa Rica el 51 por ciento, El Salvador el 7 por ciento y Nicaragua
el 6 por ciento. Las importaciones procedentes de Estados Unidos, registraron el mismo
sentido, Costa Rica compró el 35 por ciento, Guatemala el 28 por ciento, Honduras el 17
por ciento, El Salvador el 15 por ciento y Nicaragua el 6 por ciento. La composición de
entrada y salida de mercancías observa la misma participación entre los países.9
Otro acuerdo trascendente en Centroamérica es la unión aduanera formada
por los mismos Estados centroamericanos en 1962 conocida como Mercado Común
Centroamericano (MCCA), la cual se caracteriza por el libre flujo de productos
entre estos, así como de la aplicación de un arancel común frente a terceros y
reglas aduaneras homogéneas, un sistema preferencial de pagos que funcionó
hasta inicios de los años ochenta y un esquema subregional de coordinación en
materia de política económica (Taccone y Nogueira, 2001).
8 EL CAFTA-DR, también se refiere a el acceso a los mercados; servicios e inversiones; compras de sector público; propiedad intelectual; asuntos laborales y
ambientales y temas institucionales. SICE. http://www.sice.oas.org/trade/CAFTA/CAFTADR/ consultado el 18/05/2014.
9 Las agendas complementarias al CAFTA – DR en Centroamérica / Red LATN.- San José Costa Rica. Pág. 15 - 16. http://.www.latn.org.ar/web/wp-content/
uploads/2010/06/libro_10.pdf consultado el 18/05/2014
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
57
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 1. Acuerdos comerciales de Estados Unidos, 1985 – 2006
Fuente: elaboración propia con datos de http://www.sice.oas.org/ctyindex/
USA/USAagreements_s.asp 27/05/2014.
Nota: Organización Mundial de Comercio (OMC).
Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y
Estados Unidos (CAFTA-DR).
Cuadro 2. Países centroamericanos, acuerdos comerciales y año de suscripción
Fuente: belaboración propia con datos del Sistema de Información sobre Comercio Exterior. http://
www.sice,oas.org/agreementns_s.asp 25/04/2014.
Nota: Organización Mundial de Comercio, (OMC); Mercado Común Centroamericano, (MCCA);
Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, (CAFTA-DR).
Para este trabajo Centroamérica refiere a Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
por ser los países de esta región de América donde se ha instalado Wal-Mart Stores, Inc.
58
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Las exportaciones que destina Centroamérica al CAFTA, representan
casi el 50 por ciento, entre lo que envió a TLCAN, y al MCCA de 2000 a
2009 (cuadro 4). En segundo lugar se ubican los flujos de mercancías con el
NAFTA, que fueron de 34 por ciento en 2000 a un 29 por ciento en 2009. La
menor participación en la venta de productos al extranjero es al interior de
la comunidad del MCCA, que fue del 16 al 21 por ciento, en el mismo lapso.
Entre los tres acuerdos comerciales, menos de la cuarta parte de sus ventas al
exterior, pertenece a su propia comunidad. Con ello, se observa poco probable
el objetivo de incrementar su integración y lograr el desarrollo conjunto de
sus economías.
Cuadro 3. Acuerdos comerciales de México, 1985 – 2010
Fuente: elaborado con datos de Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE)
http:/www.sice.oas.org/ctyindex/MEX/MEXagreements_s.aso
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
59
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 4. Exportaciones de Centroamérica con destino al NAFTA, CAFTA -RD
y MCCA, 2000 - 2009
(Millones de dólares de US)
Fuente: elaboración propia con datos de SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de
Comercio de Centroamérica-SEC-. http://www.sieca.int/Publico/CA_en_cifras/NewLook/Comercio_Graficas_20002009/Archivos/Evolucion_Comercio/Evolucion_Comercio_Intra.pdf. 20/04/2014
Un factor más con el que se puede analizar el grado de integración de
las economías es la inversión extranjera directa (IED). El cuadro 5 muestra
la diferencia en esta variable económica entre los países centroamericanos,
México y Estados Unidos. En 1990, Estados Unidos, participaba con el 88.4 por
ciento de la IED de los 7 países. En el año 2000, esta diferencia se hace mayor
al pasar al 92 por ciento la IED de Estados Unidos y de 6.5 por ciento la de
México, lo que significa que sólo el 0.7 por ciento, pertenece a Centroamérica.
En 2009, los contrastes se mantienen, 91 por ciento la Unión Americana,
México el 7 por ciento y Centroamérica el 2 por ciento, restante.
Cuadro 5. Inversión extranjera directa de Estados Unidos, Centroamérica y
México, 1990 – 2009 (millones de dólares de US)
Fuente: CEPAL, http://www.fas.org/sgp/crs/misc/RS21857.pdf. 20/05/2014
60
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Contrastes macroeconómicos entre Estados Unidos, México y Centroamérica
Aunado a las diferencias observadas en el apartado anterior, entre las
naciones protagonistas, podemos encontrar diferencias en variables demográficas
y económicas como el producto interno bruto (PIB) y el ingreso per cápita, que
enfatizan las divergencias.
Pese a esto, después de ser la mayor cadena minorista en México, con Walmart
México, (subsidiaria de Wal-Mart Stores, Inc.) fusiona Walmart Centroamérica
adoptando el nombre de Walmart México y Centroamérica en febrero de 2010.
Así, toma posesión del mercado interno de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, estableciendo alianzas con las empresas comerciales con
mayores ingresos por sus ventas en bienes de consumo personal. Muestra de ello es
el caso de Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, donde se estableció en
2005 a través de la compra al operador detallista holandés Royal Ahold, del 33 por
ciento de las acciones de Central American Retail Holding Company (CARHCO),
que manejaba los establecimientos comerciales de Supermercados Hiper Paiz e
Hiper Más; y en Nicaragua operaba los Supermercados La Unión y Tiendas Palí.10
Otro de los rubros disímiles es el demográfico. El cuadro 6, refleja como los
habitantes de los países centroamericanos y de México en conjunto ni siquiera
representan el 50 por ciento de la población estadounidense. El más aproximado es
México, con el 35 por ciento, lo cual expresa que el mercado interno de los países
centroamericanos es muy pequeño en comparación con el norteamericano. El
número de habitantes de Estados Unidos es 67 veces más grande que Costa Rica,
50 veces del El Salvador, 40 veces el de Honduras y 21.4 veces el de Guatemala. La
tasa de crecimiento poblacional más alta es la de Guatemala con el 5.3 por ciento
anual y la más baja es de El Salvador con 1.2 por ciento al año.
Cuadro 6. Población de Estados Unidos, México y Centroamérica,
1980 – 2010 (millones)
Fuente: United Nations Population Division 2009. http://esaa.un.org/unpd/wpp2008/index.htm 27/05/2014.
Nota: Para el año 2010, se consultó a la CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2010.
10 http://www.walmart-centroamerica.com. Consultado el 26/02/2014
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
61
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
En relación al producto interno bruto generado en las economías, los
datos del cuadro 7, señalan que las condiciones se encuentran en el mismo
sentido que las variables anteriores, en magnitudes muy desiguales. Así,
México representa en comparación con Estados Unidos tan solo el 5.6 por
ciento, y El Salvador, el 0.008 por ciento. En conjunto México y los países
centroamericanos representan sólo el 5.9 por ciento de todo el producto de
la unión americana.
Cuadro 7. Producto Interno Bruto de Estados Unidos, Centroamérica y México,
1970 – 2010 (Billones de dólares de US)
Fuente: FMI, World Economic Outlook.
Una variable derivada de la anterior es el ingreso per cápita. Como es de
esperarse, dado que Estados Unidos posee un mayor producto interno bruto,
aun cuando su población también es altamente superior, su producción anual
también lo es, de manera que permite que cada habitante disponga de 46
mil 790 dólares por año aproximadamente (cuadro 8). México y Costa Rica
están por encima de los 10 mil dólares, lo que representa tan solo el 30 y
23.4 por ciento del ingreso de los Estados Unidos. Honduras y Nicaragua los
de menores montos, con 3 mil 830 y 2 mil 620 dólares anuales, se reducen
también a tan solo el 8 y 5.5 por ciento individualmente, de lo que representa
el consumo de la sociedad norteamericana. Estas diferencias se relativizan en
la medida que no es uno, sino varios los países que participan, ampliando las
potencialidades del mercado.
62
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 8. Ingreso per cápita de Estados Unidos, Centroamérica y México,
2000 - 2010. (Dólares de US)
Fuente: Para el año 2010, con datos de OMS http://www.who.int/countries/usa/es/ 27/05/2014.
Para el año 2000, con datos de http://www.indexmundi.com/g/r.asprx?v=67&l=es
Estrategias de integración informal de Wal-Mart Stores, Inc.
Wal-Mart Stores Inc, invierte directamente en Honduras, Nicaragua, El
Salvador, Guatemala y Costa Rica, a partir de 2005. Un año después de signar el
CAFTA - DR, y un año antes de que entrara en vigor el acuerdo. Este convenio
es el preámbulo para la expansión de Wal-Mart Stores Inc, en Centroamérica
que llega estableciendo alianzas con las empresas minoristas más grandes de
la región. De esta forma se vincula con las cadenas detallistas más importantes
de esos países: La Fragua,11 originaria de Guatemala desde 1928; Corporación de
Supermercados Unidos12 (CSU) nativa de Costa Rica desde 1960 y la Corporación
de Compañías Agroindustriales (CCA). En tan solo un año, en 2006 consigue elevar
su participación a 51 por ciento, por lo que sustituye el nombre de CARHCO por
el de Wal-Mart Centroamérica convirtiéndose así en la cadena de supermercados
líder en la región.13 La primera cadena con más de 80 años de experiencia en el
giro minorista, y la segunda con 50 años en el mercado minorista, lo que garantiza
un pleno conocimiento y dominio del mercado interno de la región. De todo ello
se apropia la multinacional.
Cuatro años después, en 2010 al fusionar Walmart Centroamérica con Walmart
de México, se establece Walmart de México y Centroamérica incrementando su
capacidad instalada en 20 por ciento; sus ventas en un 17. 2 por ciento y su utilidad
neta en un 7.6 por ciento.14 Para el 2011, la firma estadounidense invirtió un monto de
11 Fundada por Carlos Paíz Ayala. Administra tiendas en Guatemala, El Salvador y Honduras. http://www.elsalvador.org consultado el 30/05/2014.
12 Creada por Enrique Uribe Pagés Wal Mart adquiere el 100 por ciento de la Corporación de Supermercados Unidos (CSU), que opera en Costa Rica,
Nicaragua y Honduras http://www.elsalvador.org consultado el 30/05/2014.
13 http://www.diariodefusiones.com07.dic.2009 consultado el 20/04/2014.
14 http://.www.Walmart-centroamerica.com consultado el 27/05/2014.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
63
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
370 millones de dólares a través de su subsidiaria en México y Centroamérica.
Indicadores relevantes para Walmart en la conquista del mercado interno de
bienes personales de los países centroamericanos han sido el monto total anual
que destinan a este rubro, así como el ingreso que por persona distribuyen en
la compra de sus artículos personales. Este último en promedio corresponde
aproximadamente 3 mil 760 dólares por año para la región central. En este
sentido, Guatemala que tiene una población mayor a los 11 millones, consumió
en 2002, más de 17 millones de dólares (cuadro 9). País con mayor población
y consumo total, aun cuando su ingreso per cápita es menor al de Costa Rica,
que tiene una población tres veces más pequeña. No obstante, éste último país
se registra en segunda posición con 12 millones de dólares de consumo total;
El Salvador con 10.6 millones de dólares, en el mismo orden que Costa Rica, es
decir, entre los países de menor población y mayor consumo.
En general, las economías mencionadas con una población en conjunto de
poco más de 38 millones de personas generan un consumo superior a los 47
millones de dólares anuales, de los cuales alrededor de 6 millones de dólares se
importan, principalmente de Estados Unidos. El ofrecimiento de estos bienes
personales corresponden a la cadena minorista más grande del mundo, WalMart Stores, Inc. con su subsidiaria Walmart México y Centroamérica, que se
apropia de más de la mitad del mercado cautivo que poseían décadas atrás las
cadenas minoristas dominantes de la región.
Los hondureños son la población que más bienes de consumo personal obtienen
del extranjero, con casi el 21 por ciento; le sigue El Salvador con el 13 por ciento de
su consumo total; Costa Rica y Guatemala, compran al exterior 11.5 por ciento, cada
uno. Nicaragua importa el 14 por ciento (cuadro 10). La importación de bienes en el
2002 fue de 6 millones 136 mil dólares, lo que significa el 13 por ciento del consumo
total de la población centroamericana.
Cuadro 9. Consumo personal en países centroamericanos, 1990 - 2002
(Millones de dólares)
Fuente: Centroamérica en cifras, 1980 - 2005.
http://www.odd.ucr.ac.cr/phocadownload/cifras2005.pdf 17/05/2014.
64
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 10. Importaciones de bienes de consumo de países
centroamericanos, 1980 - 2002 (Millones de dólares)
Fuente: Centroamérica en cifras, 1980 - 2005. pág. 161.
http://www.odd.ucr.ac/phocadownload/cacifras2005pdf. 17/05/2014
Wal-Mart Stores Inc, incursionó en el mercado centroamericano en 2005,
de entonces al 2010, registró una tasa de crecimiento promedio anual del 40
por ciento, alcanzando las 549 unidades (cuadro 11), abriendo en promedio 101
tiendas por año. En Costa Rica y Guatemala es donde opera mayor número
de tiendas con 180 y 175 respectivamente. En conjunto, México, Costa Rica,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, participan con el 25. 3 por
ciento del total de unidades de Walmart. México en particular con el 19 por
ciento y el 6 por ciento restante pertenece a la región centroamericana.
En lo que corresponde a la fuerza laboral ocupada en las tiendas Walmart,
la contribución de los centroamericanos es pequeña, de 1.2 por ciento;
México aporta el 8 por ciento y Estados Unidos emplea a poco más del 66
por ciento de sus asociados. Un dato relevante es la ocupación promedio por
cada establecimiento de Walmart, en Estados Unidos laboran 320 personas,
en México la tercera parte, 101, y en los países centroamericanos, todavía
menos, tan solo 51 trabajadores.
Es importante no olvidar el impacto de Walmart en los países de América
Central. Las empresas minoristas más grandes de los países centroamericanas
fueron absorbidas por la gigantesca Walmart, como fue el caso de Costa
Rica con los supermercados Más X Menos; en El Salvador, adquirió los
supermercados La Despensa de Don Juan y Despensa Familiar; en Guatemala
los autoservicios La Fragua; en Honduras, Hiper Paíz e Hiper Más; en
Nicaragua La Unión y Tiendas Pali; y México hizo alianzas con las unidades
Aurrerá, para posteriormente apropiarse de todos los establecimientos.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
65
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 11. Alianzas, número de establecimientos y asociados de Wal Mart en
Centroamérica y México
Fuente: elaboración propia con datos de http://.www.walmart-centroamerica.com. 27/05/2014.
Nota: las alianzas se establecieron en cada país y en diferentes años. Los datos de número de
establecimientos y asociados corresponden al 2010.
El mercado centroamericano le ha generado, a pesar de ser consumidores
de bajos ingresos y una población pequeña comparada tan sólo con México y
Estados Unidos, crecimiento en los ingresos obtenidos por ventas. Walmart
México elevó sus ingresos anuales promedio de 2001 a 2005 en 8 por ciento; de
2005 a 2010 convertida en Walmart México y Centroamérica, en 14 por ciento,
estos crecieron casi el doble en promedio por año (cuadro 12). El número de
trabajadores se incrementó de 2001 a 2005 en 7.5 por ciento, de 84 mil 607,
pasaron a emplearse 124 mil 295 individuos. En el siguiente quinquenio, 2005
a 2010, la subsidiarias fusionadas en una sola emplearon a 11 por ciento más
de trabajadores por año. La tasa de crecimiento fue menor en el personal
ocupado. Las unidades en el primer periodo se elevaron a una tasa promedio
anual del 7 por ciento, para el segundo fue de 20 por ciento. Como puede
apreciarse las cifras son lo suficientemente claras, muestran la ampliación
que ha registrado la empresa minorista al interiorizarse a la comunidad de
América Central. Contrariamente a todas las discrepancias económicas es un
mercado potencial que monopoliza. Ante este escenario de crecimiento la
firma continúa invirtiendo en la zona.
66
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 12. Productividad promedio anual por asociado y unidades de Wal Mart México
y Centroamérica, 2001 – 2010
Fuente: http://www.walmerx.mx/assets/files/Informacion%20financiera/Historico/graficas.pdf 25/05/2014.
Nota: Las ventas corresponden a millones de pesos.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
67
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Conclusiones
Los tratados comerciales se signan para agilizar y acrecentar el comercio de
bienes y servicios entra las comunidades participantes, y consecuentemente
elevar el bienestar de la población local. Walmart Stores, Inc., ha integrado la
economía de Estados Unidos, a México, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala,
Honduras y El Salvador, al invertir directamente en sus mercados internos
para ofrecer bienes de consumo personal. Para esto el CAFTA DR, ha sido
importante como instrumento de política comercial.
La multinacional, primero en México y a la postre en los países de
Centroamérica, fusionados en una sola subsidiaria, Walmart México y
Centroamérica ha extendido la integración comercial hacia Estados Unidos
en detrimento de los vínculos de estos países con América Latina.
Centroamérica no obstante ser una región subdesarrollada, con bajo PIB
e ingresos per cápita, con una población 67 veces más pequeña que la de
los Estados Unidos, con poco intercambio comercial internacional y casi
nula inversión extranjera directa, además de importar más de la mitad de
sus bienes de consumo, fue elegida por la minorista para continuar con su
imperio de dimensiones mundiales.
La estrategia para fusionarse con las empresas minoristas dominantes de
cada país, ha sido su habilidad primordial. Al mismo tiempo va imponiendo
sus formatos Walmart, sus productos con marcas propias como Great Value,
Equate, George, entre otras muchas, las ofrece a sus 284 millones de nuevos
clientes. También vincula a esta nueva dinámica empresarial a los trabajadores
que contrata y que denomina asociados en todas sus unidades por el mundo
y que solo representan el 1.2 por ciento del total.
La inserción de Walmart en la región de México y Centroamérica elevó
los ingresos por ventas de hasta el 14 por ciento anual y su capacidad instalada
en un 40 por ciento promedio anual alcanzando las 549 unidades. El dominio
del mercado interno seguirá siendo una de sus prioridades a través de la
expansión de sus unidades y del ofrecimiento de productos de sus propias
marcas distribuidas ya por los 5 continentes.
68
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Referencias
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). (2002). 2000 Directorio. Séptima edición. México.
ANTAD.
Ferrer Aldo. (1999). “Hechos y ficciones de la globalización” En Globalidad una mirada alternativa. México. Miguel Ángel Porrúa.
Guillén Romo, Héctor. (2001). “De la integración Cepalina a la neoliberal en América Latina”. Revista, Comercio Exterior, Vol. 51,
núm. 5, México. Mayo.
Suárez Montoya, Aurelio. (2003). Crítica al ALCA. La recolonización. Bogotá, D.C, ediciones Aurora.
Taccone, Juan José y Uziel. (2001). Nogueira Informe Centroamericano. SIECA. Año 1. Núm. 1. Argentina. Banco Interamericano de
Desarrollo BID. INTAL.
CNNEXPANSION (2011). Walmart apuesta por Centroamérica. 16 de mayo de 2011.http://www.cnnexpansion.com/negocios,
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/walmart-mexico-y-centroamerica-planea -abrir-350-tiendas-en-2011.
30/05/2014.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2006). Centroamérica en cifras, 1980 – 2005. http://www.odd.ucr.ac/
phocadownload/cacifras2005pdf.
Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE). http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP01.asp. 15/05/2014.
SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica-SEC-. Evolución del comercio
intrarregional, 2002 – 2009. http://www.sieca.int/Publico/CA_en_cifras/NewLook/Comercio_Graficas_2000-2009/Archivos/
Evolucion_Comercio/Evolucion_Comercio_Intra.pdf. 20/05/2014.
Walmart Centroamérica (2009). Información Financiera Anual, 2009. http://walmex.mx/assets/files/información%20financiera/
Anual/Esp/Financiero/Informe%20Anual. 20/05/2014.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
69
Comercio minorista:
Cencosud, crecimiento y
competencia
Maritza Esmeralda Denton Acuña
[email protected]
Nallely Icedo Gurrola*
[email protected]
* Estudiante del quinto semestre de la
licenciatura en Finanzas de la Universidad
de Sonora.
71
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
Abstract
El presente artículo nos muestra
los avances que ha tenido desde
sus inicios el consorcio chileno
Cencosud (Centros Comerciales
Sudamericanos), el cual es uno de
los más grandes conglomerados de
retail en Sudamérica. El artículo
tiene como objetivo estudiar las
principales estrategias que ha
utilizado la cadena Cencosud para
posicionarse competitivamente entre
los primeros lugares del Ranking de
América Latina, dentro del sector
minorista.
Así mismo, analizar el crecimiento
que ha registrado la empresa debido a
las estrategias que ha implementado
para lograr adquisiciones en los
distintos formatos del comercio al
detalle, aun después de la crisis del
2008, donde a pesar del movimiento
cíclico adverso de la economía
mundial, ésta no registró retroceso
alguno, sino solo un crecimiento
un poco más lento del que había
mostrado en años anteriores. También
se describe la implementación a nivel
regional de la tarjeta única Cencosud,
por la importancia que representa el
ingreso de la cadena retail al sistema
financiero.
This article shows the advances
made since its inception consortium
Cencosud Chile (South American
Centers), which is one of the largest
retail conglomerates in South
America. The article aims to study
the main strategies used to position
the chain Cencosud competitively
among the first places in the ranking
of Latin America, in the retail sector.
Also, discuss the growth it has
registered the company due to the
strategies implemented to achieve
acquisitions in the different formats
of retail, even after the crisis of 2008,
where despite the adverse cyclical
movement of the world economy,
it did not record any regression,
but only a slightly slower growth
than in previous years had shown.
Implementation at the regional level
only Cencosud card is also described
by the importance that represents
the income of the retail chain to the
financial system.
Keywords: retail, Chile, growth,
expansion, competition
Palabras clave: comercio
minorista, Chile, crecimiento,
expansión, competencia
72
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Introducción
En el presente trabajo se describe el origen de Cencosud, así como su
crecimiento en número de establecimientos, diversidad de formatos, clientes,
proveedores y marcas propias, tanto en Chile, su país de origen, como en Colombia,
Argentina y Brasil, durante los 52 años de trayectoria en el sector comercial.
De igual forma se estudia la competencia con empresas del comercio
minorista local, regional e internacional como lo son por ejemplo, Bompreco,
Päo de Acúcar, Walmart y Carrefour. Esto con la finalidad de comprender y
entender las estrategias aplicadas tanto de las pequeñas como de las grandes
firmas minoristas y darnos cuenta que no importa el tamaño de la empresa ya que
en ambos casos, la microeconomía está presente de diversas maneras, como lo es
en la forma de evaluar sus beneficios, interactuar en el estudio del consumidor y
con base en esto llegar a la toma de decisiones más certeras.
Cencosud (Centros Comerciales Sudamericanos) es una empresa chilena
dedicada a la venta al por menor con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia,
Perú y por supuesto en Chile, lo que la ha llevado a ser una de las empresas de
retail con más presencia en Sudamérica, por sus ingresos por ventas totales y
número de establecimientos. Sin embargo se tiene en cuenta que la compañía
es inferior en tamaño a Wal-Mart o Carrefour, homologas multinacionales, que
compiten por el espacio regional.
Cencosud verifica las oportunidades que tiene en el mercado en cada uno
de los países donde se encuentra ubicado, para así establecer las estrategias, las
cuales utiliza la empresa para lograr cumplir con su objetivo, elevar los ingresos
que obtiene de las ventas de bienes personales al consumidor final.
El desarrollo en el mercado chileno se ha favorecido por factores como el
crecimiento de la economía, el aumento del consumo, el desarrollo de las tarjetas
de crédito y, sin duda los avances de la tecnología comercial, lo cual ha favorecido
el crecimiento y expansión del minorista en la región sudamericana.
Origen y crecimiento de Cencosud
Horst Paulmann Kemna es uno de los empresarios más importantes de
Sudamérica, nació en 1935 en Kassel, Alemania. Sus padres y 6 hermanos
emigraron a Argentina en 1948 cuando él tenía tan solo 13 años de edad; dejando
atrás una tierra que había forjado su infancia. En Buenos Aires, Horst Paulmann
consiguió su primer empleo como telefonista donde fue despedido porque no
entendía el idioma y pasaba mal las llamadas, fue entonces cuando decidió nunca
más ser un empleado.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
73
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Posteriormente comenzó a fabricar camas y cunas para bebés y muñecas
que vendió a la multi-tienda de la época Gath & Chavez. Dos años más tarde se
presentó la llegada de la familia Paulmann a Chile. En 1952 la familia emigró a
Temuco, ciudad donde radicó la mayor parte de su vida y adquirió la quinta de
recreo, Las Brisas. Posteriormente a la muerte de su padre, entonces con 18 años
de edad, tuvo que hacerse cargo de la familia y junto con su hermano convirtieron
a Las Brisas, en el primer supermercado del sur en el año de 1960, generando una
nueva forma de venta en el comercio al menudeo y mayoreo.
A partir de la década de los sesenta del pasado siglo XX, la empresa comenzó
un proceso de crecimiento que le ha permitido tener presencia en los negocios de
supermercados a través de: Jumbo, Santa Isabel, Montecarlos y Las Brisas; home
centers: Easy; tiendas por departamentos: Almacenes Paris; centros comerciales:
Mall Alto las Condes; desarrollo inmobiliario y servicios financieros: Banco
Paris. Adicionalmente, desarrolla otras líneas de negocio que complementan su
operación central, como son el corretaje de seguros, agencia de viajes y centros
de entretenimiento familiar. Cencosud se estructura como un grupo de empresas
(holding), distribuidas entre supermercados e inversiones financieras (figura 1).
Figura 1. Cronología de Cencosud, 1976 - 2013
Fuente: http://www.cencosud.com/nuestra-empresa/cronologia
74
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Formato de sus establecimientos
Supermercados15. En Chile, las cadenas de supermercados que opera
Cencosud son Jumbo y Santa Isabel, las cuales cubren el territorio nacional.
Para Brasil destacan Gbarbosa, Bretas, Perini y Prezunic. En Argentina están
Jumbo y Vea & Disco y por último, en Perú se encuentran Wong y Metro
(figura 2).
Figura 2. Cadena de supermercados de Cencosud
Fuente: http://www.cencosud.com/inversionistas/investor-overview-formato
Tiendas por departamentos16. Cuando Cencosud adquirió a las empresas
Almacenes Paris, S.A, los negocios que también integró simultánemante
fueron la venta minorista de ropa, electrodomésticos, electrónica y productos
de tecnología. Junto con la compra de la cadena de tiendas Johnson´s, la que
se unió a la unidad de negocio de tiendas por departamento de Cencosud.
Shopping center17. En Chile se encuentran ubicados los siguientes
establecimientos que forman parte de Cencosud: Alto, Las Condes, Florida
Center, Portal la Dehesa, Portal La Reina, Portal La Dehesa, Portal La Reina,
Portal Viña, Portal Rancagua, Portal Temuco, Portal Valparaíso y Portal Nuñoa.
Un supermercado es un establecimiento comercial urbano que vende bienes de consumo en sistema de autoservicio entre los que se encuentran alimentos,
ropa, artículos de higiene, perfumería y limpieza. Estas tiendas pueden ser parte de una cadena, generalmente en forma de franquicia, que puede tener más
sedes en la misma ciudad, estado, país. Los supermercados generalmente ofrecen productos a bajo precio. Para generar beneficios, los supermercados
intentan contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas. Por su tamaño, los supermercados se dividen en: • Supermercado mediano
- de 400 a 1.500 m² de superficie de venta. • Supermercado grande - de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta. - See more at: http://edukavital.blogspot.
mx/2013/01/definicion-de-supermercado.html#sthash.Qtj54DUA.dpuf Consultado el 30/04/2014.
16 Tienda cuya mercancía está acomodada por departamentos para efectos de promoción y servicio. Estas tiendas ofrecen una gran variedad de productos
tales como: ropa, muebles, electrodomésticos, línea blanca, juguetes, perfumería, regalos, etc. normalmente están ubicadas dentro de centros comerciales o
en zonas donde haya más tiendas no necesariamente relacionadas. http://diccionario.babylon.com/tienda_departamental/ Consultado el 30/04/2014.
17 Centro, del latín centrum, es un término que puede hacer referencia, entre otras cosas, al espacio donde se reúnen las personas con alguna finalidad.
Comercial, por su parte, es un adjetivo que nombra a lo perteneciente o relativo al comercio o a los comerciantes. Tendríamos que resaltar que comercial
es una palabra que tiene su origen etimológico en el latín. Y es que así lo descubrimos cuando vemos que está compuesta de las siguientes partes latinas:
el prefijo “con-“, que puede traducirse como “completamente”; el sustantivo “merx”, que es equivalente a “mercancía”; y el sufijo “-al”, que es sinónimo de
“relativo a “.La noción de centro comercial, por lo tanto, está vinculada a la construcción que alberga tiendas y locales comerciales. Su objetivo es reunir,
en un mismo espacio, diversas propuestas para que los potenciales clientes puedan realizar sus compras con mayor comodidad. El comprador, al visitar un
centro comercial, ya sabe que hallará en un mismo edificio diversas ofertas y que tiene la posibilidad de satisfacer sus necesidades de consumo sin acudir
a otro lugar. Por eso este tipo de centro, que también se conoce shopping center, shopping o mall, incluye locales comerciales, restaurantes, salas de cine
y otros servicios. Es importante establecer que existen diversos tipos de centros comerciales. En concreto, entre los más significativos se encuentran los
siguientes:
• Community Center. La principal particularidad de esta modalidad es el hecho de que está destinado al uso diario de los clientes. De ahí que esté dotada
de supermercado para que así ellos puedan encontrar los productos de primera necesidad que requieren. Por regla general, cuentan con un único piso y es
habitual que incorporen además cines.
Lee todo en: Definición de centro comercial - Qué es, significado y concepto http://definicion.de/centro-comercial/#ixzz34AqoiCQh consultado el 30/04/2014.
15
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
75
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Además de incluir Costanera Center.
Centros comerciales. En Argentina poseen 17 entre los que se incluyen
Shopping Center, formato Factory y Strip Malls. En Perú se localizan 3 centros
comerciales.
Servicios financieros. Con el lanzamiento de las tarjetas de crédito: Jumbo
Más, Más Paris y Más Easy.
Mejoramiento del hogar y construcción. En Chile Easy se especializa en
productos y materiales para la construcción, remodelación y decoración de
casa y jardín. Esta marca opera también en Argentina y Colombia.
En 1978, Cencosud inauguró el primer hipermercado del país “jumbo” y en
los años posteriores amplió su línea de supermercados y centros comerciales.
De ahí en adelante Cencosud, comenzó a expandirse a Perú, Colombia y Brasil,
convirtiéndose en una de las cadenas minoristas más grande de toda América
Latina.
Las tiendas de Cencosud sumaron en 2013 más de 3.1 millones de metros
cuadrados de superficie, de los ingresos de Cencosud por ventas minoristas el
41 por ciento, proviene de Chile, siendo el 29 por ciento de Argentina, el 21 por
ciento de Brasil, el 8 por ciento de Perú y el 1 por ciento de Colombia.
En 2006 Cencosud comenzó a construir Costanera Center, que se trata de
un centro comercial de cinco niveles, dos edificios de oficinas, dos hoteles y
más de 4 500 estacionamientos. Se trata del proyecto inmobiliario más grande
de Sudamérica.
Cencosud es una compañía con negocios diversificados y con mayor oferta
de metros cuadrados, ya que desarrollan adicionalmente otras líneas de negocio
que complementan la operación central.
Durante el año 2007, Cencosud llevó a cabo diversas operaciones de
crecimiento externo. Específicamente, en mayo de ese año, suscribió un
acuerdo con el conglomerado francés Casino Guichard Perrachon, S. A., para
desarrollar el negocio de home centers en Colombia, a través de Easy. En
septiembre del mismo año, firmó un acuerdo de adquisición del 100 por ciento
de la propiedad de la firma especialista en el negocio de Home Centers Blaisten,
agregando un nuevo formato de negocios a la cadena Easy; generando así una
complementación estratégica y profundizando el liderazgo en el mercado
argentino.
Además, en noviembre de 2007, Cencosud ingresó al mercado más grande
de Latinoamérica, Brasil, a través de la compra de la cadena de supermercados
e hipermercados GBarbosa, que operaba con dichos formatos en el nordeste
del país. Por último, en diciembre de 2007, Cencosud firmó un acuerdo de
76
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
adquisición de la cadena peruana Wong, que operaba con los formatos de
supermercados, hipermercados y centros comerciales. Esta compra permitió
aumentar su presencia en Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Perú.
Como continuación de estas operaciones, el gerente general del Holding
Cencosud, comentó “…en los años venideros el plan de la empresa es consolidar
las operaciones de la minorista en Perú, Colombia y Brasil”, y pese a que
reconoce que la compañía es muy inferior en tamaño a Walmart o Carrefour,
plantea que ellos son sus potenciales rivales, con los que desea competir.
Las proyecciones para 2008 fueron el incremento en sus ventas, lo cual se
logró alcanzando los 10 500 millones de dólares y que su EBITDA llegará a los
900 millones de dólares, cifras que se duplicaron en los cinco años siguientes.
A diferencia de lo ocurrido en el año 2004, cuando Paulmann abrió
Cencosud a la bolsa chilena, y sólo vendía 2 625 millones de dólares. Además,
la compañía planeó invertir 3 000 millones de dólares hasta 2013, de los cuales
500 millones de dólares correspondieron a 2008. A Chile se le destinaron
240 millones de dólares (sólo el edificio Costanera Center, el más grande de
Sudamérica, contempló una inversión de 150 millones de dólares ese año), a
Argentina, 100 millones de dólares, y a Brasil 60 millones de dólares. En Perú y
Colombia, las inversiones en cada país llegaron a 50 millones de dólares.
En el cuadro 1 podemos observar la distribución que tiene Cencosud en
cada uno de los países, así como por cada formato que maneja, siendo Argentina
en el área de supermercados su mayor fuente de ingresos; siguiendo con Chile
en segundo lugar, dado que en Argentina no tenía competencia directa con
Walmart como sí lo es en Chile, motivo por el cual Argentina era su mayor
fuente de ingresos.
Cuadro 1. Distribución de negocios de Cencosud por país, 2008
Fuente: América Economía, abril 2008:46.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
77
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
En el transcurso del 2008 Chile se enfrentó a una crisis, para la cual
mantuvo su estrategia corporativa. Aprovechando las ventajas obtenidas por
su modelo integrado de retail. Además de tener claros los objetivos de la
empresa como lo son el mantener una estructura de capital eficiente y un
apalancamiento conservador a lo largo de los ciclos de negocios.
El nuevo entorno que enfrentaron fue en primera el Índice Mensual de
Actividad Económica (IMACEC) registró una caída muy significativa de un 1
por ciento a un (-1) por ciento en el periodo de septiembre de 2008 a enero de
2009. Por lo consecuente el Índice de Precios del Consumidor (IPC) bajó en
este mismo periodo de 4 por ciento a un (-5) por ciento, aproximadamente.
Además de que la tasa de crecimiento no era favorable en el mercado ya
que los ingresos disminuyeron hasta llegar por debajo del 10 por ciento en un
periodo de tres meses. Teniendo este entorno económico Cencosud decidió
seguir abriendo más tiendas para extenderse más en el mercado, pero en una
menor proporción a años anteriores, debido a la situación económica que se
encontraba en el país.
Todo esto fue en función de las medidas tomadas a finales del 2008,
estrategias como la inyección de 160 millones de dólares por parte de la
familia Paulmann; y al mismo tiempo, reajustar la estrategia de inversión
postergando la construcción de Costanera Center. Además de disminuir la
colocación de tarjetas de Cencosud.
A finales de marzo de 2009, reestructuró su deuda a corto plazo,
disminuyendo la deuda de financiamiento a corto plazo. En el transcurso
de todo el 2009 implementó diferentes estrategias logrando que su EBITDA
logrará ir con tendencia positiva, a diferencia del 2008 su EBITDA, cuando
registró una tendencia negativa. Al realizar el estudio de los cuatro trimestres
del año obtuvieron un estado de resultado el cual no fue muy favorable para
la empresa (cuadro 2, gráfica 1).
78
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 2. Estado financiero de Cencosud, 2008
(Millones de dólares de Estados Unidos)
Fuente: www.cencosud.com
Al comparar el año 2008 con 2009 podemos observar que en el 2009
obtuvieron una utilidad de 91 102 millones de dólares, mayor que la utilidad
obtenida en 2008. Aunque presentaron una utilidad superior equivalente a un
36 por ciento, sin embargo, las expectativas no fueron las esperadas en el año.
Gráfica 1. Variación trimestral de Cencosud, 2008
Fuente: www.cencosud.com
79
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cencosud en el mercado brasileño
En 2007 y 2009 Cencosud inició un nuevo ciclo de expansión con la
compra de tres cadenas brasileñas: Bretas, Perini y Súper familia. Con esta
compra la empresa a finales de 2010 contaba con 753 locales en diferentes
países. Teniendo el mayor número de establecimientos en Argentina con
un total de 319 establecimientos, a pesar de que no contaba con el formato
departamental. En el caso de su país de origen Chile, contabilizaba 234 locales,
entre todos los formatos.
Este año 2010, fue significativo ya que la utilidad del ejercicio fue de 306
481 millones de dólares lo que significó que tuvo un crecimiento de 58 935
millones de dólares. Siendo en el formato de supermercados donde mayor
incremento registró el ingreso por ventas, con un porcentaje de 46 por ciento.
En Chile es el país donde se obtienen los mayores ingresos, siguiéndole
Argentina y por último Colombia, teniendo en cuenta que éste último solo
cuenta con 4 establecimientos en un formato de supermercados (gráfica 2,
cuadro 3).
Gráfica 2. Distribución de Ingresos de Cencosud, 2010.
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/7.esppresentacionresultados4%C2%B0trimestr
e201018.pdf
80
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 3. Estado de resultados de Cencosud, 2010
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/7.esppresentacionresultados4%C2%B0trimestre201018.pdf
Como vemos en la figura 3 se tiene una posición dominante en el
formato de supermercados en gran parte de Sudamérica donde en Perú
está posicionado en primer lugar de ingresos con 64 tiendas, por encima de
Supermercados Peruanos y Falabella. En Chile continúa en segundo lugar
con un 28 por ciento del mercado con 162 tiendas, muy cercano a Walmart,
siendo el 34 por ciento de éste. Como vemos en Brasil se encuentra en primer
lugar en el mercado con 33.3 por ciento y en Minas Gerais con un 25.4 por
ciento, donde solo se tienen 130 tiendas para la generación de ingresos.
En Argentina, la competencia es directa con Carrefour siendo éste el
primer lugar con un 21 por ciento, teniendo el segundo lugar con un 20 por
ciento de participación del mercado, ya que aquí se manejan 256 tiendas, y en
este caso la competencia con Walmart es mucho menor a diferencia de Chile,
ya que en éste opera solo un 9 por ciento del mercado.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
81
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Figura 3. Comparativo de supermercados en Sudamérica, 2010
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria_2010.pdf
Del 2005 al 2010 se observó un crecimiento bastante sólido y rentable, en
2005 se registraron ingresos por ventas 3.3 miles de millones de dólares hasta
8.7 miles de millones de dólares en 2010, manejando una superficie de ventas de
1 404.60 miles de metros cuadrados.
En la figura 4 se observa una sólida posición de mercado en Chile y Argentina
en el formato de Mejoramiento del hogar, teniendo un incremento de ventas
en 2005 de 659 millones de dólares a 1 613 millones de dólares al 2010 con una
superficie de ventas de 672 mil metros cuadrados y un total de 82 tiendas.
82
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Figura 4. Crecimiento del formato Mejoramiento del hogar de Cencosud, 2005 - 2010
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria_2010.pdf
En la figura 5 se observan las tiendas por departamento donde se reanuda
la rentabilidad y la posición de liderazgo en Chile, donde se contabilizó una
superficie total de ventas de 234 489 metros cuadrados en diciembre de 2010.
Figura 5. Comparativo de tiendas departamentales en Chile, 2005 - 2010
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria_2010.pdf
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
83
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Como observamos en la figura 6, en el año 2010 contaban ya con 25
centros comerciales posicionándose en los primeros lugares en los tres países
sudamericanos, siendo Argentina el de mayor número de establecimientos.
Cabe mencionar que se tiene menor crecimiento que los otros formatos,
pero aun así continuó teniendo ingresos con un aumento de 183 millones de
dólares en el 2005 a 230 millones de dólares en 2010.
Figura 6. Centros comerciales de Cencosud en Chile, Argentina y Perú, 2010
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria_2010.pd
Expansión y crecimiento en la segunda década del siglo XXI
El foco está puesto en la apertura de nuevas tiendas y centros comerciales
y contempló un total de aproximadamente 1 billón de dólares en inversiones
para el año 2011. De los nuevos proyectos, 600 millones de dólares fueron
destinados al área retail, siendo la división de supermercados la que se
llevó el 64 por ciento de esta cifra, seguido por la división de Mejoramiento
del hogar y Tiendas por departamento con un 28 por ciento y 7 por ciento,
respectivamente (cuadro 4).
84
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 4. Cencosud: formatos en Chile, Argentina, Brasil y Perú, 2010
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/7.esppresentacionresultados4%C2%B0trimestre201018.pdf
En 2011 los ingresos de explotación de la compañía alcanzaron los $ 7.569
billones de dólares (cerca de 15 625 millones de dólares), con un incremento de
22.2 por ciento. Este aumento estuvo basado por un agregado de 24.8 por ciento en
los ingresos del formato de supermercados, en mayor parte con 84.1 por ciento en
Brasil, ante las adquisiciones de importantes cadenas realizadas durante el año.
El área de Mejoramiento del hogar, por su parte, experimentó un alza de 15.7
por ciento anual en sus ventas totales, con un 9.5 por ciento de crecimiento en
18
Chile y 20 por ciento en Argentina.19 En Colombia se presentó un aumento de
19 por ciento.20 Finalmente en Chile las tiendas por departamento Paris, vieron
El primer supermercado de Cencosud en Chile fue en Temuco, en el año 1960, con una superficie de ventas de 160 m2. A mediados de los años setenta
abrieron el primer hipermercado Jumbo, con una superficie de ventas de 7 000 m2, ubicado en Santiago. Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/
files_mf/memoria201170.pdf consultado el 15/05/2014.
19 En 1982 comenzaron sus operaciones en Argentina con la apertura del primer hipermercado Jumbo, con 9 282 metros cuadrados de superficie de ventas y
en 1988 se continuó con la construcción de Unicenter, el centro comercial más grande, hoy con una superficie de ventas de 91 771 metros cuadrados.
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria201170.pdf consultado el 5/05/2014.
20 En mayo 2007 incursionó al mercado colombiano a través de un joint venture con Casino Guirard-Perrachon S.A. Inicialmente, Cencosud fue propietario
de un 70 por ciento, mientras que Casino del 30 por ciento. En el año 2009 adquirió el 30 por ciento restante, pasando a ser propietario absoluto del 100 por
ciento de las acciones. En octubre de 2012, la compañía adquirió Carrefour Colombia, la segunda mayor cadena de supermercados en Colombia. En 2013,
registran cuatro tiendas Easy, y los 92 nuevos locales provenientes de la adquisición de Carrefour en Colombia. Fuente: http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/memoria201170.pdf consultado el 5/05/2014.
21 En diciembre 2007 entró al mercado peruano a través de la adquisición de GSW S.A, el operador de la cadena de supermercados, hipermercados y centros
comerciales, Wong. Adicionalmente trabajan los servicios financieros a través del Banco Cencosud. En los últimos años la compañía ha abierto en promedio
60 locales al año, aumentando su superficie de ventas entre un 10 y 15 por ciento cada año aproximadamente. En 2013 destinó USD 80 millones para
la apertura de 10 supermercados, 5 tiendas Paris y el desarrollo de un nuevo centro comercial. Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/
memoria201170.pdf consultado el 15/05/2014.
18
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
85
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Figura 7. Cencosud frente a la competencia de supermercados por país, 2011
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria201170.pdf
crecer su ingreso en 10.9 por ciento, mismo acrecentamiento que mostraron los
centros comerciales (negocio inmobiliario), básicamente por el aumento de 17.6
por ciento que experimentó Chile, entre otras cosas, por la apertura en diciembre
de 2010 del Portal Nuñoa, ampliación de Portal El Belloto. Mientras, el segmento
de servicios financieros experimentó un aumento de 21.9 por ciento, debido a
los incrementos en Perú21 y Argentina, en el primer caso como consecuencia del
lanzamiento de la tarjeta de crédito propia en ese mismo año, 2010.
En la figura 7 se observa que en Argentina Walmart ya tenía presencia
en el mercado interno posesionado del cuarto lugar, con el 10 por ciento
que representa el número de sus establecimientos. A pesar de la férrea
competencia Cencosud, continuó con la estrategia de crecimiento de las
sucursales, llegando a los 763 supermercados en los cuatro países durante
2011.
Ese año como ya se mencionó, Cencosud implementó importantes
adquisiciones, una de ellas fue Prezunic, el cual es el tercer mayor operador
de supermercados en Río de Janeiro y el sexto en Brasil. Los ingresos que
86
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
se obtuvieron, por estos nuevos establecimientos comerciales para finales
de 2011 e inicios de 2012, fueron de 1.2 billones de dólares con 31 tiendas
distribuidas estratégicamente en la región metropolitana de Río de Janeiro
con una superficie de ventas de 81 000 metros cuadrados y un centro de
distribución de 54 000 metros cuadrados; así como 64 000 tarjetas activas (a
través de un joint venture con Banco Itaú).
En relación al Mejoramiento del hogar en Chile cerró una tienda Easy
(gráfica 3).
Gráfica 3. Evolución de SSS por país, 2011
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria201170.pdf
En la figura 8 se registra el crecimiento en los ingresos desde 2005 con 804
mil millones a 1.227 mil millones de dólares. Cencosud estableció estrategias
para seguir en crecimiento, un objetivo fue la creación de su marca propia: la
diferencia fue desarrollar una propuesta única de productos disponibles sólo
en tiendas propias.
En la figura 9 se reflejan los cambios realizados a la marca propia para
diferenciar y hacer más llamativos sus productos. Se plantea como objetivo
que las marcas propias eleven su crecimiento de dos a tres veces más
rápido que las cadenas comerciales y la proyección es que se mantenga esa
tendencia.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
87
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Figura 8. Cencosud: participación de mercado de
marcas propias, 2009 - 2011
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/
memoria201170.pdf
Figura 9. Cencosud: representaciones de marca propia, 2011 - 2012
Fuente: http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/memoria201170.pdf
88
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cencosud y las alianzas con el sistema bancario
2012 fue el año en que Cencosud lanzó la tarjeta de crédito Cencosud, de
igual forma se integró al sistema financiero con la inauguración del Banco
Cencosud Perú. El cual en su primera etapa ha estado enfocado en ampliar la
colocación de tarjetas a los clientes de los supermercados, Wong y Metro.
En Chile nuevas sucursales se expandieron con el Mall Costanera Center,
el mayor centro comercial de Latinoamérica con 140 000 metros cuadrados
de superficie arrendable y 326 locales incluyendo las tiendas ancla Jumbo,
Easy y Paris (figura 10).
En ese mismo año se colocó en la Bolsa de Nueva York, y adquirió los
establecimientos de Carrefour Colombia por un monto de 2 000 millones de
euros22 y la emisión de un bono por 1, 200 millones de dólares.
Figura 10. Expansión de Cencosud en sus diversos formatos en 2012
Fuente: http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf
El 18 de Octubre 2012, Cencosud y sus filiales firmaron el SPA (Stock Purchase Agreement) con la sociedad Carrefour Nederland B.V. con el propósito de
adquirir el 100 por ciento de participación en sociedades holandesas y colombianas, éstas últimas que operan los supermercados Carrefour en Colombia
por un monto de Euros 2,000 millones (Enterprise Value). Para financiar esta adquisición se suscribió un crédito puente con JP Morgan por el equivalente
USD 2 500 millones por un plazo de 12 y 18 meses (50 por ciento y 50 por ciento) a tasas competitivas de mercado. http://www.cencosud.com/wp-content/
files_mf/memoria201170.pdf consultado el 30/03/2014.
22
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
89
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Al finalizar 2012 Cencosud registraba 906 tiendas y 29 centros comerciales.
Un aumento de 102 por ciento, equiparado con las 466 tiendas y 20 centros
comerciales en relación a 6 años atrás, en 2006. De igual forma la superficie
de ventas paso de 1.9 millones de metros cuadrados en 2006 a 3.3 millones de
metros cuadrados en 2012, esto representó un incremento del 94 por ciento, en
el lapso. La diversidad de productos ofrecidos ascendió a poco más de 470 000,
con 15 marcas propias, establecidas en cinco mercados diferentes, Argentina,
Brasil, Chile, Colombia y Perú, conformando 800 millones de clientes. En los
cuales contabilizó un total de 4.3 millones de tarjetas de crédito emitidas y
US$ 1.8 billones en operaciones de tarjetas de crédito (figura 11). 23
Figura 11. Crecimiento de Cencosud en Chile, Argentina,
Colombia y Perú, 2006 – 2012
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf
23
http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf consultado el 25/03/2014.
90
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Los ingresos obtenidos por ventas totales son los más representativos
de la dinámica del comercio minorista, el indicador mide, la aceptación de
sus productos ante el consumidor final, en ese tenor, el país con la mayor
cantidad de ingresos generados por las ventas en 2012 es Chile, país de origen
de la minorista. En segundo lugar se coloca Argentina con 4.89 miles de
millones de dólares; Brasil en la tercera posición, sin embargo no muy lejos
de Argentina con 4.12 miles de millones de dólares; Perú con 1.4 mmdd y por
último Colombia con 0.3 miles de millones de dólares (gráfica 4).
Gráfica 4. Ingresos por ventas de Cencosud en 2012
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
91
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
En las figuras 12, 13 y 14 se manifiestan los avances obtenido en Brasil y la
competencia más emblemática de la cadena. El crecimiento de Cencosud en
esta región es significativo, ya que en 2007 se generaron US$ 0.2 mil millones
de dólares, los cuales se acrecentaron hasta alcanzar los 4.2 mil millones de
dólares a finales de 2011.
En el año 2010 expandieron sus establecimientos a Brasil a través de la
adquisición de 3 cadenas de supermercados, las cuatro tiendas Súper Familia
en la ciudad de Fortaleza; las 4 tiendas Perini en la ciudad de Salvador y la
adquisición de los supermercados Bretas como la más grande en el estado de
Minas Gerais con 62 establecimientos.
Con esta compra se consolidaron como el cuarto operador de
supermercados más grande de Brasil en términos de ventas. En 2013 registran
206 tiendas y 516 214 metros cuadrados de superficie de ventas, además de
ofrecer servicios financieros a través de un joint venture con Bradesco. 24
Figura 12. Supermercados: el impacto de Prezunic en Brasil, 2012
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf
25 Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf consultado el 20/05/2014.
92
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Figura 13. Presencia y competencia de Cencosud en Brasil, 2012
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf
En 2013 se inauguró el centro comercial Costanera Center con 150 000 metros
cuadrado de área arrendada bruta, el complejo comercial multipropósito más
grande de Chile con 335 tiendas, incluyendo Jumbo, Easy y Paris. La estructura
la conforma una diversidad de actividades recreativas como doce salas de cine,
cancha de bowling, centros médicos y gimnasio; así como espacios para oficinas
y un hotel. Como se observa se trata de acaparar la atención del cliente en todas
las aristas posibles, ofreciéndole una diversidad de productos y actividades
recreativas en un solo establecimiento para adjudicarse el ingreso disponible
destinado a bienes de consumo personal y servicios recreativos.
El establecimiento más productivo de Cencosud es el de supermercado,
representa aproximadamente el 74 por ciento de los ingresos por ventas totales
y alrededor de un 54 por ciento de EBITDA. La división de mejoramiento del
hogar es la segunda más relevante, aportando alrededor de un 12 por ciento de
los ingresos y un 13 por ciento del EBITDA.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
93
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Figura 14. Supermercados: entorno competitivo en Brasil
Fuente:http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/cencosud2012memoriaanualannualreport95.pdf
La división de centros comerciales representa cerca de un 2 por ciento de
los ingresos y un 17 por ciento del EBITDA. En 2013 tienen presencia en cuatro
países; Chile, Argentina, Perú y Colombia a través de 30 centros comerciales y
738 978 metros cuadrados de superficie destinada a las ventas exclusivamente.
25
94
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Conclusiones
Como podemos ver hoy en día, la cadena minorista Cencosud es una
de las firmas más grandes de Sudamérica. El consorcio chileno sigue una
estrategia multiformato y multimarca que le permite ofrecer a su público,
negocios como supermercados, tiendas por departamento, mejoramiento del
hogar, centros comerciales y servicios financieros. Tiene presencia en Chile,
Argentina, Brasil, Perú y Colombia, además de una oficina comercial en China.
Su presidente es Horst Paulmann Kemna, líder de la familia. La compañía
tiene más de 300 establecimientos en Argentina, más de 250 en Chile, más de
150 en Brasil, más de 70 en Perú y 4 en Colombia. El número de empleados
de la compañía superaba, a diciembre de 2011, los 130 000. Además de operar
en mercados con atractivas variables macroeconómicas para el consumo
personal y una población combinada de 333 millones, aproximadamente,
lo cual representa un 84 por ciento de la población de América del Sur.
Adicionalmente, estos mercados representan el 63 por ciento del PIB de esta
región del sur de América Latina.
Con lo cual podemos darnos cuenta que es una empresa de cadenas
minoristas regionales que compiten con cadenas multinacionales como
Wal-Mart, que opera más de 10 mil unidades en los 5 continentes, y que es
considerada la número uno en el mundo por sus ingresos por ventas anuales.
De igual forma se enfrenta a la francesa Carrefour, como la segunda de
importancia por el mismo concepto. La lucha por permanecer en el mercado
local y regional seguirá presente.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
95
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Referencias
América Economía, abril 2008, pp.46
http://www.cencosud.com
http://www.cencosud.com/nuestra-empresa/cronologia/
http://www.portafolio.co/negocios/supermercados-cencosud
http://www.universidadperu.com/empresas/e-wong.php
http://www.peru.com/economiayfinanzas/portada20101216/131871/Cencosud-Peru-abrira-dos-tiendas-Metro-en-Chiclayo
http://elcomercio.pe/noticia/444731/familia-wong-se-deshizo-sus-acciones-cencosud-us200-millones
http://web.archive.org/web/http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/html/2008-01-26/piqueo-empresarial.html
http://www.cencosud.com/blog/
http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/5.esppresentacioncorporativa3%C2%B0trimestre201129.pdf
http://www.cencosud.com/br
http://www.cencosud.com/cl
http://soa.bolsadesantiago.com/ifrs/newobtenerpdf.asp?nemo=CENCOSUD
http://www.humphreys.cl/resources/uploads/2013-04/informe-cencosud-mayo-2012.pdf
http://www.cencosudshopping.cl/
http://www.cencosud.com/wpcontent/files_mf/5.esppresentacioncorporativa3%C2%B0trimestre201129.pdf
http://www.cencosud.com/inversionistas/investor-overview/#p=argentina
http://www.cencosud.com/inversionistas/investor-overview/#p=argentina
http://www.mercado.com.ar/notas/google-organic/369568/noticias-desde-google?id=369568
http://www.cencosud.com/inversionistas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cencosud
http://www.cencosud.com/wp-content/files_mf/espearningsreleasecencosud2q13web14.pdf
http://www.deloitte.com/view/es_cl/cl/1e71f0abe22f4310VgnVCM3000001c56f00aRCRD.htm
http://www.securities.com/Public/company-profile/CL/Cencosud_Retail_SA_es_1160066.html
http://www.ventaempresascencosud.cl/contacto.aspx
http://accivalores.com/analisis-economico-detalle.php?informe=cencosud-informe-resultados-2t12
96
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
Alcances del comercio
minorista en Sonora.
Un estudio de caso:
Súper del Norte
Mario Alejandro Acosta Valdez
[email protected]
Tania Guadalupe Esparza López
[email protected]
Ana Guadalupe López Calixtro*
[email protected]
Dulce Francisca Valencia Galaviz
[email protected]
* Estudiante de la Licenciatura en Finanzas del
Departamento de Economía de la Universidad de
Sonora.
97
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
Abstract
El trabajo presenta el estudio de
una empresa minorista localizada en
el Estado de Sonora, Súper del Norte.
Se tomó de referencia esta cadena
del sector comercio minorista o al
detalle, por su singular expansión en
las ciudades más productivas de la
entidad, durante el lapso de 17 años,
que han transcurrido desde 1996
hasta el año 2013. El factor central para
su análisis ha sido la competencia a
la que se ha enfrentado con firmas
multinacionales,
nacionales
y
locales.
Se describen a través de datos
estadísticos, el crecimiento de
la empresa en rubros como el
número de sucursales, empleados o
colaboradores, así como sus ingresos
provenientes de las ventas totales
y clientes. También se incluye el
estudio de la productividad por
establecimiento, por metro cuadrado
del área de ventas y por trabajador.
Cabe mencionar que las tiendas de
Súper del Norte están organizadas
de acuerdo al nivel socioeconómico
de ingresos bajos, medios y altos,
en función de ello se dividen en
establecimientos chicos, grandes y
de lujo.
This paper presents the study
of a retail company located in the
State of Sonora, Super North. It took
reference is chain retail industry
or retail, for its singular expansion
in the most productive cities of the
entity during the period of 17 years
that have elapsed since 1996 until
2013. Central factor for analysis was
the competition he has faced with
multinational, national and local
firms.
Described through statistical
data, the growth of the company in
areas such as the number of branches,
employees or collaborators, and
their total revenue from sales and
customers. The studies of productivity
per listing, per square meter of
sales area and per worker are also
included. It is noteworthy that North
Super stores are organized according
to the socioeconomic status of low,
medium and high income accordingly
establishments are divided into boys,
big and luxurious.
Keywords: retail,
microeconomics, Hermosillo,
Sonora.
Palabras clave: comercio
minorista, microeconomía,
Hermosillo, Sonora.
98
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Introducción
A lo largo de los años hemos observado cómo se introducen al mercado
miles de microempresas que en la mayoría de los casos no tiene el rendimiento
suficiente para seguir ofreciendo su servicio. No necesariamente tiene que ser
un experto en economía y en finanzas para poder emprender una empresa y
un ejemplo es la línea de supermercados, Súper del Norte.
Súper del Norte comenzó en el año de 1996 con un pequeño establecimiento
de abarrotes en la capital del estado de Sonora, tiene hasta el día de hoy en el
mercado 17 años con un total de 44 sucursales en la entidad.
Servando Carvajal, fundador de Súper del Norte ha sabido cómo manejar
sus ideas y sus inversiones para llegar hacer de las primeras competencias
locales en el sector del comercio minorista.
En esta investigación de microeconomía se darán cuenta que no podemos
comparar utilidades de una empresa local a una internacional, pero Súper del
Norte ha superado las expectativas de muchos ya que ha implementado la
reducción de sus costos, al establecer y conformar su cadena de suministro
al interior del estado de Sonora, en los productos básicos de abarrotes, frutas
y verduras. Simultáneamente abastece a pequeñas industrias, restaurantes,
hoteles y comedores.
Al mismo tiempo, una de sus mejores estrategias para mantenerse en
el mercado ha sido aumentar sus sucursales, expandirse a los diferentes
segmentos de la población, de ingresos bajos, medios y altos. Aun cuando
estos últimos se encuentran principalmente cautivos por las cadenas
nacionales y multinacionales en formatos de mayores dimensiones como son
el megamercado e hipermercado26.
26 Se denomina supermercado a aquel establecimiento que tiene como principal finalidad acercar a los consumidores una importante variedad de productos
de diversas marcas, precios y estilos. A diferencia de lo que sucede con gran parte de los negocios, un supermercado se caracteriza por exponer estos
productos al alcance de los consumidores, quienes recurren al sistema de autoservicio y abonan la cantidad de items elegidos al final en la zona de cajas.
El supermercado se organiza en términos físicos a través de la división del espacio en góndolas o estanterías en las cuales se disponen los productos de
acuerdo a cierto orden más o menos específico (productos de almacén, bebidas, alimentos frescos, golosinas, panificados, productos de limpieza, productos
de farmacia, verduras y frutas, etc.). El objetivo de esta disposición es que los consumidores puedan recorrer los diferentes pasillos de manera libre para
seleccionar los items necesarios. También se puede de esta manera comparar precios, tamaños y cantidades de los diferentes productos ofrecidos.
Esta organización espacial es común y similar en todos los supermercados del planeta, volviéndose los mismos por tanto claros representantes del fenómeno
globalizador y capitalista. Se estima que los productos están dispuestos de tal manera que se incentive a los clientes a comprar más de la cuenta. En este
sentido, los items de mayor necesidad o de consumo diario suelen ubicarse al final del supermercado para obligar a los clientes a recorrer góndolas de
productos menos necesarios antes de llegar a los primeros.
Hay varios tipos de supermercados. Mientras que los de mediano tamaño son los más comunes, también se pueden encontrar minimercados (aquellos que
cuentan sólo con un número básico de productos) o hipermercados, los más grandes de todos. Estos últimos suelen agregar otros productos no tan comunes
como indumentaria y calzado, comidas elaboradas, productos importados o gourmet, elementos para automotores, elementos de decoración, etc.
Una de las críticas más fuertes que se le hace al sistema de supermercado en sí tiene que ver con la sensación de consumo casi compulsivo que genera en
los clientes. En este sentido, el fácil acceso y la interminable exposición a los productos está especialmente pensado para tentar a los clientes a comprar
elementos que no tenían pensado llevar en un primer momento. Por otro lado, también se le critica al supermercado la venta de productos que normalmente
se consiguen en tiendas especializadas, bajando las ventas de las mismas.
http://www.definicionabc.com/general/supermercado.php#ixzz34GgM68sN consultado el 20/05/2014.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
99
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
El gasto de las familias mexicanas en el sector minorista
Del total de supermercados en el país para el primer semestre de 2012
según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue),
Sonora ocupaba el quinto lugar entre los estados con mayor número de
supermercados, lo que representaba un total de 201 locales comerciales para
el consumo de bienes personales básicos. Sonora se caracteriza por ser muy
receptiva a los nuevos comercios.
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas, en el primer semestre de 2012 había en el territorio nacional 3
686 supermercados (gráfica 1). Al analizar dichos datos, se hace evidente que
la penetración de los supermercados registra mayor dinamismo en algunos
estados del país, puesto que tan sólo en 11 de ellos (Estado de México, Distrito
Federal, Baja California, Nuevo León, Sonora, Jalisco, Veracruz, Chihuahua,
Sinaloa, y Coahuila) se concentran alrededor del 70 por ciento de las cadenas
de supermercados de procedencia tanto nacional como internacional.
Gráfica 1. Total de supermercados por estado en el territorio nacional, 2012
Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). (2012). INEGI.
100
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Las tiendas de autoservicio y departamentales, cada vez tienen mayor
presencia en las diferentes entidades del país. Esta evolución se sustenta en
factores económicos, políticos y sociales que han favorecido el crecimiento
rápido de éstas a lo largo del país.
El sector es de gran importancia para la economía mexicana no sólo
en términos del peso que tiene en el Producto Interno Bruto, sino además
como fuente de empleo para los mexicanos, teniendo con ello un efecto
multiplicador en términos de bienestar.
En lo que se refiere al consumidor, a diferencia de otros sectores, respecto
de éste, puede decirse que el contacto es permanente, debido al tipo de
productos que se comercializan a través del sector minorista, que son bienes
de consumo básico. Prácticamente todos los días, los consumidores recurren
a alguno de los distribuidores que forman parte del grupo minorista, para
adquirir alimentos, artículos personales, para el hogar, entre otros, por lo que
resulta de vital importancia garantizar que las relaciones de consumo en este
sentido sean satisfechas para el consumidor final. En la gráfica 2, se muestra
el gasto total mensual de las familias mexicanas para noviembre de 2012
según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI.
Se observa cómo se concentra la demanda de alimentos, bebidas y tabaco,
gasto representativo de las familias, el cual, representa un ingreso para las
empresas. Ello, como reflejo del flujo circular del ingreso en las economías.
Gráfica 2. Gastos total mensual de las familias mexicanas, 2012
(Datos actualizados por inflación de nov-2012)
Fuente: ENIGHT, 2010. INEGI.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
101
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Expresión del comercio minorista en Sonora
Súper del Norte, es una empresa en constante crecimiento. A lo largo de
los 17 años de operaciones ininterrumpidas ha enfrentado a la competencia
tanto local, nacional como internacional. Del segmento internacional la cadena
más competitiva es Walmart en sus diferentes formatos: bodegas, tiendas de
descuento y supercenters. De los cuales opera 10 unidades en Sonora, en
Hermosillo (5), Cajeme (2), Nogales (1), Guaymas (1) y en Puerto Peñasco (1).
Del grupo de cadenas minoristas líderes del país destaca entre la competencia
por el mercado interno Soriana con 20 diferentes establecimientos en
la entidad. Según sus formatos se localizan en Hermosillo, el Centro de
Distribución (CEDIS);
Hipermercados Soriana (6); City Club (1) y Soriana Súper (1). En Ciudad
Obregón se encuentran, Hipermercados Soriana (2) y Mercado Soriana (1).
En Nogales Hipermercado Soriana (1); en Nacozari de García y Caborca,
Soriana Express (1). En Guaymas Mercados Soriana (2) y en Navojoa (1).
En San Luis Río Colorado Soriana Express (4).27 Los establecimientos más
pequeños se ubican en las ciudades con menor población y menor actividad
económica. Sin embargo, están dirigidas a la población de ingresos medios y
bajos principalmente, fracción de consumidores que también abastece Súper
del Norte.
Misión
Lograr la excelencia operativa mediante mejores prácticas, talento
humano y enfoque en el cliente, que la convierta en la empresa líder en el
estado en participación del mercado y genere la productividad y rentabilidad
necesarias para soportar el crecimiento.
Visión
Convertir a Súper del Norte para el 2015 en la empresa con mayor
participación en el mercado estatal, basados en los valores organizacionales,
adoptando mejores prácticas en los procesos internos y generando cadenas
de valor, cumplir con las expectativas de todos los grupos relacionados con
la organización.
27
http://www1.soriana.com/site/default.aspx?P=3117&Id_Num_Edo_Tda=26 consultado el 30/05/2014.
102
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Un poco de su historia…
El Sr. Servando Carbajal desde pequeño mostró un gusto y actitud de
comerciante, se fue forjando un proyecto que, al día de hoy, se ha consolidado
como la única red de supermercados sonorense, que se ha identificado con
el consumidor y además, que ha aprendido a competir con grandes cadenas
comerciales de renombre a nivel nacional e internacional. Este proyecto,
basado en los valores adquiridos en casa, ha rendido frutos hasta convertirse
en una cadena con solidez y presencia estatal.
La cadena de supermercados es una organización familiar, compuesta por
tres hermanos, Servando Carbajal, Ramiro Carbajal y Luis Carlos Carbajal.
Actualmente la cadena la constituyen 44 tiendas distribuidas en la extensa
geografía del estado de Sonora. En las cuales laboran 3 mil colaboradores.
Para el 2011, la organización de Súper del Norte ya cubría el 80 por
ciento del territorio sonorense, sin embargo, tenía proyectada una expansión
aún mayor, su objetivo era cubrir todo el estado. Hoy en día, la cadena de
supermercados tiene presencia en las ciudades de Nogales, Agua Prieta,
Cananea, Ciudad Obregón, Guaymas, Hermosillo, Empalme, Santa Ana,
Navojoa y la costa, y aún falta por cubrir Puerto Peñasco, Sonoyta, Caborca y
San Luis Río Colorado, como otras ciudades importantes económicamente.
Un aspecto muy significativo para su crecimiento y expansión ha sido la
preferencia del consumidor, la cual ha manejado a través de la publicidad, al
utilizar como estrategia precios menores a los de sus competidores en bienes
de consumo perecedero y no perecedero pero de alta rotación (imagen 1).
Imagen 1. Publicidad en bienes perecederos
Fuente: Súper del Norte. http://www.superdelnorte.com.mx/
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
103
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Competencia y estrategia empresarial
Enfocándose al mercado de recursos medios, bajos, o incluso bajo
marginal, como el propietario de la organización señala, la empresa minorista
implementó nuevas estrategias de mercadotecnia, como promocionar sus
ofertas mediante el uso de cartulinas, ofreciendo productos frescos en lugares
pequeños, pero bien surtidos con los alimentos que las familias necesitarán
durante la semana, para satisfacer las necesidades primarias.
Con esta estrategia de penetración en el mercado local de bienes de
consumo perecedero, en el año 2002, Súper del Norte se había expandido
con 14 tiendas en Hermosillo y en el poblado Miguel Alemán. Las sucursales
están dirigidas a los segmentos de familias de ingresos bajos. Sin embargo,
pensando que este proyecto podía ser funcional en otras partes de la ciudad,
el fundador de la organización decidió abrir una nueva tienda en Nogales,
al mismo sector marginado de la población fronteriza, el cual registró
la aceptación de los consumidores locales. De manera posterior, apostó
incursionar en un nuevo sector social, pues este modelo que había funcionado
bien en la clase baja y media, parecía operar también en las familias con altos
recursos económicos. La estrategia cambio, sin soslayar el sector de bajos
ingresos. Así la expansión de los establecimientos se ubicó tanto en zonas
residenciales como en los barrios pobres.
Con un monto aproximado de 100 mil pesos, como capital inicial, producto
del ahorro del joven emprendedor, fue el monto destinado para instalar la
primera tienda al norte de la ciudad de Hermosillo, dirigida a las familias de
bajos recursos, y que ofrecía exclusivamente productos básicos. Poco a poco,
las tiendas fueron aumentando en cantidad y tamaño, hasta alcanzar los 44
establecimientos distribuidos en la geografía sonorense. Consciente de que
necesitaba de terceros en la parte de la inversión física de sus tiendas, recurrió
a la fundación de becas, Alfonso Rodríguez, y a empresarios sonorenses, para
poder construir su tienda modelo, proceso que este empresario define como
la alineación de los factores o entes involucrados en su negocio. De igual
forma solicitó créditos con proveedores de equipos como los que manejaban
los hipermercados y megamercados Wal-Mart y Soriana, así como de
proveedores regionales de alimentos.
Tan solo a cinco años de haber iniciado en el negocio de los supermercados,
el fundador de Súper del Norte ya contaba con siete tiendas en la capital del
estado, además de tener proyectado un plan de crecimiento que le permitiera
competir en el mercado. Para conseguirlo, realizó un viaje por el país, con la
finalidad de conocer los procedimientos, estrategias y proyectos de pequeñas
104
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
y grandes cadenas de supermercados, lo que le permitió implementar de
manera posterior, lo aprendido.
Súper del Norte está integrado al Corporativo del Norte, el cual es un
desarrollo empresarial en el ramo alimenticio que mediante la diferenciación
en el concepto, es una comercialización estratégica que le permite eslabonar
a la cadena de suministro, reduciendo sustancialmente los costos operativos,
al eliminar a los proveedores independiente .
Este corporativo está conformado de varias empresas como “Institucionales
del Norte”, “SN Gastronomía” y “Frutas Selectas del Norte”, todas empresas
de la región. Estas organizaciones proveen de productos locales a Súper del
Norte. A su vez, Súper del Norte, dentro de la cadena de suministro se enlaza
como proveedor de comedores industriales, restaurantes, maquiladoras,
oficinas y dependencias gubernamentales, entre otras. Existe una clara
integración entre la cadena de suministro28 local y la comercialización de los
bienes de consumo básico.
Esta ha sido una de las mejores estrategias ya que no solamente vende
al menudeo en supermercados, sino que también se ha enfocado en proveer
al sector restaurantero, hotelero e industrial de Sonora. Así como al sector
público.
Desde diferentes puntos se puede notar que los empresarios que
operan dicha cadena de supermercados, ambicionan entrar en todo tipo de
mercados, desde una persona que va a comprar la despensa de su casa hasta
una empresa que alimenta a sus empleados. A continuación se presentan las
siguientes tablas y gráficas respecto al crecimiento en el número de tiendas y
empleados que ha registrado Súper del Norte, en los últimos 4 años (cuadro
1 y gráfica 3).
Ofreciendo además, oportunidades de empleo a personas con capacidades
diferentes por lo cual fue galardonada en 2007 con el premio de Empresa
Incluyente por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en el Estado de
Sonora.
28 La gestión efectiva de la cadena de suministro permite una mejor prestación de servicio al cliente y de la cadena de valor, a través de la gestión de flujos
de información, de producto y monetario.
Permite competir con éxito en los mercados actuales, gracias al resultado que produce la conjunción de los objetivos de la cadena de suministro y la
implantación de mejores prácticas en áreas como la planificación del suministro y la demanda, producción, transporte, almacenaje, compras y servicio al
cliente.
La cadena de suministro engloba los procesos de negocio, las personas, la organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación
de materias primas en productos y servicios intermedios y terminados que son ofrecidos y distribuidos al consumidor para satisfacer su demanda. (PILOT.
Manual Práctico de Logística, 2014:.9). http://www.upct.es/~gio/cadena%20de%20suministro.htm consultado 28/05/2014.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
105
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro1. Empleados de Súper del Norte de 2010 a 2013
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Súper del Norte.
Gráfica 3. Empleados de Super del Norte, 2010 - 2013
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del cuadro 1.
Cuadro 2. Crecimiento en el número de clientes,
2010 a 2013
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos por Súper del Norte.
106
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Gráfica 4. Crecimiento en el número de clientes, 2010 – 2013
Fuente: elaboración propia con datos del cuadro 2.
El cuadro 2 y la gráfica 4 muestran el crecimiento en el número de clientes de 2010
al 2013, lo que representa la posesión del mercado minorista, o la aceptación por parte
del consumidor final, tanto de los establecimientos ubicados en zonas residenciales
con alto poder adquisitivo, como en las zonas de bajos ingresos.
Otro indicador muy relevante en la posesión del mercado son los ingresos obtenidos
por las ventas totales de bienes al consumidor final por el comerciante minorista.
La relación de estas cifras en Super del Norte, muestran un considerable ascenso
de 2010 al 2013, lo que refleja una vez más su penetración al mercado local, a pesar
de la guerra competitiva a la que se enfrenta con sus competidores más cercanos, las
grandes cadenas líderes de la región: Walmart, Soriana y Casa Ley29.
Cuadro 3. Tasa de crecimiento de los ingresos por
ventas totales, 2010 - 2013
Fuente: elaboración propia con datos de Súper del Norte
Actualmente cuentan con más de 150 unidades de venta que bajo diferentes formatos, se ubican en más de 40 diferentes ciudades de 12 estados de la
República, con una plantilla laboral que supera a los 22 mil trabajadores. http://www.casaley.com.mx/index.php/corporativo/empresa/historia consultado
25/05/2014.
29
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
107
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Gráfica 5. Crecimiento porcentual de los ingresos por ventas totales, 2010 - 2013
Fuente: elaboración propia con datos del cuadro 3.
En el cuadro 3 y gráfica 5 se muestra claramente el crecimiento de los
ingresos anuales por ventas que ha registrado Súper del Norte, del año 2010
al 2011 acumuló un crecimiento del 17.18 por ciento. Al siguiente año, del
2011 al 2012 continuó el aumento en un 19.05 por ciento y durante el 2012 el
incremento lo llevó hasta el 22.85 por ciento. Lo cual representa una parte
sustantiva de los ingresos de las familias sonorenses que destinan a bienes
primarios, fundamentalmente alimentos.
Una variable más de estudio son las ventas netas30, revelan la aceptación
de la cadena de supermercados al interior del mercado sonorense al presentar
ligeros incrementos de 2010 al año 2013.
En el comportamiento de las ventas netas que ha mostrado año con año,
donde se observa una pendiente positiva. De 2010 al 2011, la dinámica registró
un incremento en sus ventas netas de un 17.18 por ciento. Así mismo entre
los años 2011 al 2012 siguió en crecimiento con un 13.29 por ciento, se espera
que las ventas netas sigan en aumento y su pendiente siga como en los años
anteriores con una pendiente positiva (cuadro 4 y gráfica 6).
30 Ventas netas, es un término contable que representa la suma total del volumen de todas las ventas hechas en efectivo o a crédito, menos las devoluciones,
bonificaciones, descuentos y rebajas. Las ventas netas representan los ingresos provenientes de las operaciones normales del negocio, por la enajenación de
bienes o servicios, deducidos de las devoluciones recibidas y las rebajas y descuentos concedidos sobre dichos ingresos.
Las ventas netas es un cuenta o ítem utilizado en el Estado de Ganancias y Pérdidas que es uno de los estados financieros más importantes para valorar el
rendimiento de una empresa. A nivel contable se define las ventas netas como el resultado de restar las ventas brutas menos los descuentos y devoluciones.
El ABC de la economía. http://www.elmundo.com.ve/diccionario/ventas-netas.aspx consultado el 29/05/2014.
108
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 4. Evolución de ventas netas, 2010 - 2013
(Porcentajes)
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Súper del Norte.
Gráfica 6. Crecimiento de ventas netas, 2010 - 2013
Fuente: elaboración propia con datos del cuadro 4.
Súper del Norte a lo largo de sus 17 años en el mercado sonorense ha tenido
un crecimiento muy satisfactorio, dado que ha superado sus expectativas en
el número de tiendas con que cuenta en el Estado de Sonora. Por lo mismo
planea para proyecciones futuras, incursionar en mercados nuevos en la
búsqueda de consumidores de otros estados de la república mexicana. La
expansión en el número de unidades, en infraestructura física, es una variable
importante para la posesión de la superficie de ventas entre los competidores,
y por consecuencia de los ingresos por ventas totales (cuadro 5, gráfica 7).
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
109
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 5. Número de establecimientos, 1996 – 2013
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos por Súper del Norte.
Gráfica 7. Crecimiento en el número de establecimientos, 2001 - 2013
Fuente: elaboración propia con datos de Súper del Norte
La gráfica 7 refleja el crecimiento en el número de establecimientos de
2001 al 2013. Hasta el 2013 Súper del Norte, contabiliza 44 establecimientos.
Durante los primeros cuatro años de su aparición en el mercado
sonorense, se ubicó específicamente en la ciudad de Hermosillo, capital del
estado. Durante ese lapso, de 1996 al año 2000, inauguró una tienda por año
lo que representa el 11.36 por ciento de sus tiendas totales en la actualidad.
110
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
El segundo periodo de expansión de sus unidades, correspondiente del
año 2001 al 2006, es decir, en tan solo 5 años abrió nueve tiendas más, 1.8
establecimientos fijos por año. Sumando un total de 14 tiendas, solo en el
municipio de Hermosillo.
En el tercer periodo de 2007 a 2011, es cuando Súper del Norte decidió
irrumpir en otros mercados de la región, así se trasladó a otros municipios
de la entidad sonorense. Su peregrinar empezó por la fronteriza ciudad de
Nogales, Sonora. Haciendo frente a la competencia que se genera por la
colindancia con la franja sur de los Estados Unidos, en el estado de Arizona.
Sin embargo los establecimientos minoristas ubicados en la unión americana,
no están dirigidos propiamente a la población de ingresos bajos, nicho que
acapara Súper del Norte. Para 2011 ya contaba con 15 años en el mercado
minorista, con un total de 30 tiendas que representan el 69 por ciento de sus
tiendas totales en 2013. En 2012, ubicó 7 establecimientos más en la entidad.
Al año siguiente en 2013, abrió 6 nuevas sucursales más, haciendo un total de
43 unidades distribuidas en la geografía del estado de Sonora.
Productividad por establecimiento
Muchos pensarían que entre más sucursales opera una cadena de
supermercados el rendimiento de utilidades será mayor; pero esto puede
ocasionar que la empresa genere demasiados costos fijos y variables. Por lo
tanto, esto puede disminuir el rendimiento y la productividad31 de la empresa
en cuanto al establecimiento se refiere, a la productividad por trabajador, por
metro cuadrado del área de ventas, o por departamento. Este indicador es
32 Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de
superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia
a diversas cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones. En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo
que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada
a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema. Por medio de la
productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La
mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa.
De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad. Algunos de los aspectos indispensables que no deben
olvidarse a la hora de montar una compañía que produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la eficiencia, la innovación, la tecnología y los
nuevos métodos de trabajo. Conceptos que tienen que ver con la productividad a largo y pequeño plazo; en base a lo mucho o poco que se respeten estas
cuestiones, dependerá el pronóstico de vida de la compañía. En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad y para
alcanzar una buena productividad deben analizarse con detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y una sistema organizado para realizar el
pago de los sueldos a los empleados. Si quisiéramos buscar un sinónimo del término, podríamos aferrarnos al de rendimiento, ya que la productividad exige
un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo en lo que
respecta a la fabricación o producción del servicio, sino también en lo referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía. La forma en la
que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un cálculo en el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos, donde la
eficiencia es lo que representa el costo por unidad de cada producto. http://definicion.de/productividad/#ixzz34HDtsIXr consultado 30/04/2014.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
111
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
sumamente importante para reflejar la competitividad32 en el mercado. Si no
se obtiene productividad, no se es competitivo, y la decisión sería cambiar de
giro, innovar o en el peor de los casos retirarse del mercado. La productividad
por establecimiento de Súper del Norte de 2010 al 2013 se refleja en el cuadro
6 y gráfica 8.
Gráfica 8. Productividad por establecimiento, 2010 - 2013
Fuente: elaboración propia con datos del cuadro 6.
En el gráfico 8 se muestra en porcentaje la productividad por
establecimiento de “Súper del Norte”. En el año de 2010 en promedio
con el total de sucursales que correspondían a 29 tiendas, se generó una
productividad por establecimiento del 26.63 por ciento. En el siguiente año
aumentó el número de sucursales a 30, con un incremento también en la
productividad de 28.32 por ciento. Sin embargo, Hasta este punto la tendencia
de la productividad era positiva, pero en el año 2012 la productividad tuvo
impactos negativos de un (-16.66) por ciento, respecto a sus ventas netas.
32 La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los
otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.
Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes
que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por
unidad de producto.
Competitividad en Precios o en Otros Factores Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que
le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos
que compiten entre sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a
factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En estos tipos de mercados, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una
rentabilidad, la empresa es competitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados,
mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de servicios y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la
calidad. http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad consultado el 30/05/2014.
112
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
En 2013 también se manifiesta una tendencia negativa todavía mayor, la
productividad por establecimiento desciende hasta (-34.91) por ciento. Habrá
que implementar nuevas estrategias de operatividad, que se reflejen en una
reducción de costos y un incremento en los ingresos por ventas netas.
En cuanto a la productividad por empleado en promedio por cada sucursal
en el Estado les corresponde 40 trabajadores en el 2013.
En el cuadro 7 se puede observar la productividad que tienen los
empleados o colaboradores. En el año 2010 “Súper del Norte contaba con
1 580 empleados en el Estado y cada uno le daba 13.04 por ciento del total
de las ventas netas. En promedio en ese año laboraban 52.07 empleados por
sucursal. En 2011 se redujo la productividad por trabajador llegando a 6.7
por ciento. En 2012 ascendió nuevamente la productividad a 8.59 por ciento
con un promedio de 48.92 empleados por establecimiento. En 2013 se redujo
notoriamente la productividad por empleado ya que solamente se tomaron
de referencia los primeros tres trimestres del año lo que corresponde a 43
empleados por establecimiento comercial.
Cuadro 7. Productividad generada por empleado, 2010 – 2013
Fuente: elaboración propia con datos de Súper del Norte.
Productividad por clasificación de tiendas
El cuadro 8, expresa la productividad por tipo de establecimiento: “A”
Tiendas grandes, “B” chica y “C” cache, como el propio gerente las divide.
El primer grupo, el A muestra una productividad intermedia entre los demás
locales comerciales el B y el C, lo cual se puede apreciar en la gráfica 9. Las de
menor productividad son las tiendas C, o de cache y las de mayor productividad
las del sector B o chicas. Súper del Norte se encauza más a los negocios chicos B,
los cuales van dirigidos a la población de recursos económicos medios y bajos.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
113
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 8. Productividad por tipo de establecimiento comercial
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos por Súper del Norte
Grafica 9. Productividad por división de tiendas
Fuente: elaboración propia con datos obtenido por Súper del Norte
114
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Conclusiones
El comercio minorista es una actividad relevante en todas las economías,
se puede decir, que se acomoda a todas las actividades productivas, en
primera instancia porque provee de los bienes necesarios a las familias.
A este ofrecimiento de productos de primera necesidad hay que aplicarle
estrategias que generen el consumo masivo, es decir, cada vez en mayores
proporciones cantidades. Tratar de hacer sentir al consumidor que el
producto que eligió, no fue el que la cadena le impuso, sino que fue una
verdadera decisión de elección, según plantea la microeconomía.
Las cadenas minoristas ubicadas en Sonora, tienen esa función, ofrecer
los bienes de consumo perecederos y no perecederos tanto a las clases
trabajadoras como a la población de ingresos mayores. A pesar de la férrea
competencia que se genera por las firmas nacionales y multinacionales. La
competencia por el mercado local, por los ingresos que los consumidores
destinan a la compra de mercancías personales, es ardua y sobrevive el más
fuerte.
Referencias
INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. INEGI.
INEGI. (2012). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue). INEGI.
http://www.definicionabc.com/general/supermercado.php#ixzz34GgM68sN consultado el 20/05/2014.
http://www1.soriana.com/site/default.aspx?P=3117&Id_Num_Edo_Tda=26 consultado el 30/05/2014.
Súper del Norte. http://www.superdelnorte.com.mx/
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
115
El turismo rural
sustentable como
alternativa para el
desarrollo económico
en Sonora
Rafael Castillo Esquer
Universidad de Sonora
[email protected]
Alfonso Corte López
Universidad de Sonora
[email protected]
Mario Sharpe Robles*
[email protected]
* Alumno del octavo semestre de la Licenciatura
en Negocios y Comercio Internacionales del
Departamento de Economía de la Universidad de
Sonora.
117
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
El presente estudio titulado Desarrollo sustentable de turismo rural
en el municipio de Fronteras, Sonora, busca establecer el marco general de
desarrollo regional de turismo rural sustentable para los municipios de
Fronteras, Nacozari, Cananea y Agua Prieta, Sonora.
Resultado de los hallazgos fósiles y de los estudios de investigación de
carácter económico, social y ambiental, se busca implementar de manera
integral y planificada, estrategias, actividades, acuerdos y gestiones entre las
partes institucionales involucradas: comunidad, autoridades municipales,
asociaciones civiles, universidades e instituciones estatales y federales, con
la finalidad de dar sustentabilidad al uso los recursos naturales, al proyecto
y a su vez proporcionar a los habitantes de la región nuevas y mejores
oportunidades en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
La información que se presenta a continuación tiene como finalidad
orientar sobre el desarrollo y planificación turística rural, así como de los
diferentes mecanismos que ofrecen las dependencias federales para apoyar
este importante segmento económico, lo que facilitará elegir la opción que
más se apega a las necesidades y conocer los requerimientos y procesos para
acceder a ellos.
Palabras clave: turismo rural sustentable, desarrollo económico, Sonora.
118
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Abstract
This study entitled ‘’Sustainable development of rural tourism in the town
of Fronteras Sonora’’ seeks to establish the general framework of regional
development of tourism for sustainable rural in the towns of Fronteras,
Nacozari, Cananea and Agua Prieta, Sonora.
Outcome of fossil findings and research studies in economic, social and
environmental, seeks to implement a comprehensive and planned manner,
strategies, activities, agreements and institutional arrangements between
the involved parties: community, municipal authorities, civic associations,
universities and state and federal agencies, in order to provide sustainability
to natural resources to the project and in turn provide the habitants of the
region new and better opportunities in the search for a better ‘’ life quality ‘’.
The information presented below is intended to guide the development
and rural tourism planning, as well as the various mechanisms offered by
Federal Agencies to support this important economic sector, making it
easier to choose the option that best conforms to the needs and meet the
requirements and / or processes to access them.
Keywords: sustainable rural tourism, economic development, Sonora.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
119
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Introducción
El presente trabajo establece el marco general de desarrollo regional de
turismo rural sustentable para los municipios de Fronteras, Nacozari, Cananea
y Agua Prieta, Sonora. Su delimitación está determinada por su contenido
territorial en cuanto a la riqueza histórica, paleontológica, diversidad de
atracciones naturales y su cercanía a los Estado Unidos de Norteamérica,
principalmente colindante al norte el estado de Arizona.
En el estado de Sonora la mayoría de regiones tradicionalmente agrícolas
y ganaderas han sido la base del desarrollo económico social. En la parte
serrana hacia la frontera conviven las actividades ganaderas-agrícolas con
las mineras, que para nuestro caso de estudio interesan los municipios de
Fronteras, Nacozari, Cananea y Agua Prieta.
Sin embargo, ésta es una zona ganadera y minera en declive, cuenta con
importantes recursos naturales y capital humano que puede potenciarse para
lograr mejores condiciones de vida con base en un verdadero desarrollo
sustentable; esta franja de territorio es sin duda estratégica, no solo para las
propias localidades, sino para el estado de Sonora y el país en su conjunto por
su cercanía a la frontera con Estados Unidos.
Su importancia histórica se remonta a periodos antes de la existencia
del hombre, hace millones de años y se constata con los importantes
descubrimientos de dinosaurios que se encontraron en el municipio de
Fronteras, Sonora. Tal descubrimiento ha colocado al estado en una de
las regiones más trascendentales a nivel nacional y mundial por contener
organismos del pasado con más de 70 millones de años de antigüedad. Los
estudios apenas inician, en el presente reporte solo se presenta un avance
de las investigaciones iniciadas desde el año 2010, los cuales arrojan varios
sitios con huellas y una gran cantidad de huesos mineralizados. Un último
descubrimiento permite suponer el rescate de un esqueleto completo lo cual
representa el hallazgo más importante en Sonora (Vellas, 2004).
120
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
El objetivo general es la exposición de los elementos que debe contener el
estudio; desarrollo sustentable de turismo rural en el municipio de Fronteras
Sonora, el cual proyecta de manera integral la consecución de una serie
actividades enfocadas a la organización de recursos humanos y materiales de
las comunidades implicadas en los municipios, así como de las instituciones
públicas que tienen que ver con apoyos para el desarrollo de actividades
de turismo rural y de producción agrícola, ganadera y minera ligadas a la
historia de la región que se pretende se materialicen en el proyecto turístico
de desarrollo rural denominado, Esqueda´s Dinos Park.
Se proponen los objetivos, las estrategias, las metas y el plan de trabajo
para el 2014 y 2015 como un conjunto de acuerdos, actividades y gestiones entre
las partes institucionales involucradas: la comunidad, ejidatarios, municipios,
grupo México, municipio de Fronteras, universidades e instituciones estatales
y federales.
Para desarrollar la región es necesario contar con un instrumento
de planificación regional, que de manera integral, apunte hacia el mejor
aprovechamiento de los recursos territoriales sin menoscabo de la riqueza
ambiental, y acorde con los planteamientos de los diferentes instrumentos
de planificación existentes, en busca del equilibrio de la distribución de
la población en el territorio, las actividades económicas y el desarrollo
sustentable de los poblados del municipio de Fronteras y otros municipios
considerados parte de la región en armonía con dichos recursos (Rivera,
2010).
Con un instrumento de esta naturaleza, se podrán definir y ejecutar
proyectos de inversión para aminorar las condiciones de marginalidad y
pobreza prevalecientes en algunas zonas de la región serrana del país; así
como contribuir a detonar su desarrollo económico, generar fuentes de
empleo e incrementar los índices de calidad de vida de sus habitantes.
En forma particular, en los últimos años se ha venido desarrollando el
fenómeno turístico que tiene como marco de realización el medio rural. Este
tipo de turismo, si bien es cierto, que no puede calificarse como masivo, viene
impulsado por la valoración de los modos de vida tradicionales, cada vez
con mayor conciencia ecológica, en contacto con la naturaleza y dirigido a
segmentos de demanda muy específicos y bien definidos.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
121
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Impulso al turismo rural en Sonora: municipio de Fronteras
La promoción del turismo rural en México actualmente se da en dos
vertientes, la primera es a través de la inversión del gobierno federal en
programas de desarrollo turístico de carácter general, en el cual involucra de
manera marginal al turismo rural.
En esta vertiente se busca la incorporación de campesinos con recursos
económicos modestos, pero con potencial turísticos que corresponde al
caso de los ejidos y comunidades rurales del país. Específicamente se busca
desarrollar el potencial turístico de los pueblos nativos e indígenas.
La otra vertiente se desarrolla a partir de la voluntad privada y la
disponibilidad de recursos la cual generalmente se enfoca en las áreas o
regiones que turísticamente combinan el turismo rural con el urbano o
playero.
El turismo rural en México es aún incipiente, sin embargo se le pronostica
un futuro próspero ya que se puede desarrollar con base en la diversidad
biológica, variedad de ecosistemas, flora y fauna endémica, así como en la
cultura de grupos étnicos autóctonos.
Es por eso que se dice que ‘’México es un país de gran riqueza natural y
cultural’’, cuenta con 127 Áreas Naturales Protegidas declaradas y 57 grupos
étnicos, en donde es factible desarrollar el ecoturismo, turismo de aventura,
etnoturismo, turismo rural, cinegético, náutico y deportivo, apegados a
programas de manejo y conservación.
Cuenta con gran cantidad de municipios que poseen recursos turísticos
de importancia, para atraer y satisfacer la demanda de turistas que buscan
opciones distintas de descanso y ocio.
En el Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 se plantea que el turismo
representa la posibilidad de crear trabajos, incrementar los mercados donde
operan las pequeñas y medianas empresas, así como la posibilidad de
preservar la riqueza natural y cultural de los países.
A partir de la estrategia planteada en el Apartado VI, punto 4.11 se propone
“Fomentar el desarrollo turístico a través del fortalecimiento de la oferta
turística, garantizando la calidad y cuidando el aprovechamiento sustentable
de los recursos mediante actividades de planeación, gestión, capacitación y
promoción” (PND, 2013 – 2018: 134).
El municipio de Fronteras se encuentra al noreste del Estado de Sonora,
según el Censo de Población y Vivienda de 2010 del INEGI el municipio
cuenta con una población de 8 639 personas y su tasa de crecimiento es del
2.8 por ciento. La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 23
122
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
planteles escolares, de los cuales 5 son jardines de niños, 9 escuelas primarias
y 4 escuelas secundarias, 2 telesecundarias, una preparatoria y 2 academias
comerciales, lo cual se considera suficiente para atender a la población
demandante.
La actividad agrícola ocupa el segundo lugar de importancia en la
economía del municipio, generando 635 empleos directos representando el
34 por ciento de la población ocupada.
La superficie agrícola total asciende a 5 198 hectáreas, de las cuales 4 960
son de riego y 238 de temporal. Esta superficie se riega con aguas de la presa
Jacinto López que tiene una capacidad de 14.4 millones de metros cúbicos,
con 60 pozos, de los cuales 48 se encuentran electrificados y 12 trabajando
con equipo de combustión interna. Los principales cultivos son trigo, frijol,
maíz, forrajes y en menor cantidad hortalizas.
La industria es la actividad económica más importante en el municipio
ya que genera 865 empleos directos, absorbiendo el 46 por ciento de la
población ocupada. La minería del vecino municipio de Nacozari representa
una importante fuente de trabajo para la población, principalmente para
la comunidad de Esqueda. En el sector industrial se cuenta con una planta
maquiladora en la que laboran 289 personas, 4 ladrilleras, una palmillera y la
industria de la construcción. Así mismo, 120 personas se trasladan directamente
al municipio de Agua Prieta a laborar en las plantas maquiladoras.
En el área del proyecto bajo control del Ejido Esqueda se desarrolla
la actividad de extracción de piedra laja que se utiliza en la construcción.
Esta actividad en gran parte ha dado lugar al descubrimiento de huellas de
Dinosaurio.
El municipio tiene un gran potencial para el desarrollo de la actividad
industrial, ya que cuenta con la infraestructura básica que requiere la industria
maquiladora.
El turismo rural representa para el municipio de Fronteras y los colindantes
hacia la frontera con Estados Unidos de Norteamérica, la posibilidad de
crear trabajos, incrementar los mercados donde operan las pequeñas y
medianas empresas, así como la posibilidad de elevar el nivel de vida de las
comunidades que antes se dedicaban a las actividades tradicionales como la
ganadería, pero por su condición de crisis actualmente sufren de pobreza y
dificultades para satisfacer sus necesidades básicas (Rico, 2005).
Para poder lograr detonar el desarrollo económico de la región se requiere
lograr la meta de sustentar la pertinencia de buscar el logro de 10 objetivos
específicos:
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
123
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
1. Desarrollar un plan de desarrollo regional que se integre y complemente la
Ruta Turística del Cobre con Esqueda´s Dinos Park.
2. Desarrollar una investigación de mercado de alto impacto turístico rural
sustentable para la región para implementar estrategias de marketing que
impulsen las actividades turísticas.
3. Evaluar el grado de relevancia e impacto socioeconómico y ambiental
que genera el turismo rural para una planificación estratégica válida para
un desarrollo sustentable.
4. Proponer una temática vocacional de cada uno de los circuitos, subrutas, senderos y atractivos potenciales existentes en la región en paralelo
al impulso de espacios que fortalezcan la cultura, educación y recreación
de la comunidad.
5. Crear mejores oportunidades para elevar el nivel de vida de los
habitantes del municipio con base en la programación de atractivos y
servicios turísticos de la región.
6. Preservar, cuidar y dar a conocer los hallazgos fósiles de dinosaurios,
así como la historia de la minería en la región.
7. Aunar esfuerzos entre sector público y privado para participar en
la transformación de los atractivos turísticos naturales en productos
eco turísticos, que reúnan las condiciones para su oferta a potenciales
mercados emisores.
8. Proporcionar elementos operativos y de mercado para la evaluación
de proyectos de inversión turística conforme al resultado del estudio de
mercado.
9. Ejecutar acciones que faciliten a la micro, pequeña y mediana empresa
sonorense a desarrollarse e integrarse con eficiencia y competitividad a la
región considerada objeto del proyecto de desarrollo turístico.
10. Diseñar una infraestructura turística municipal sustentable.
124
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Perfil territorial y de mercado
El estudio, que considera los municipios limítrofes en la ruta a la
frontera y hacia Cananea, tiene el objetivo de identificar las condiciones para
implementar el desarrollo turístico rural denominado, Esqueda´s Dinos Park
y su integración con la Ruta del Cobre.
El proyecto se localiza en el noreste del estado de Sonora, en el municipio
de Fronteras, a 60 kilómetros al sur de la ciudad de Agua Prieta, la cual
hace frontera con Estados Unidos de Norteamérica. La región se encuentra
enclavada en la estribación poniente de la Sierra Madre Occidental, en la
conocida como Sierras y Valles Paralelos. La fisiografía se caracteriza por
enormes sierras como la Púrica y Los Ajos, al poniente, las cuales alcanzan más
de 2 000 metros sobre el nivel del mar y están constituidas fundamentalmente
por rocas volcánicas y plutónicas. El valle está conformado por depósitos
continentales de arenas, arcillas y gravas, intersectado con arroyos que solo
llevan agua en épocas de lluvias o de deshielo.
La zona de los dinosaurios se encuentra en un valle montañoso en
depósitos de arenas, grabas y arcillas o combinadas, del periodo cretácico
tardío. La morfología se caracteriza por lomeríos, cerros y cordilleras de
moderada altura sobre el valle redondeadas por la erosión. La característica
de las formaciones que la componen son rocas sedimentarias estratificadas
de mediana, fina a gruesa, las cuales han sido clasificadas por el Dr. Carlos
M. González León, conocedor de las formaciones (Grupo Cabullona). Estos
depósitos son de origen continental en ambientas lagunares o lacustres.
También se observan paleocanales en la región lo que evidencia la existencia
de un enrome delta que atravesó los depósitos sedimentarios siendo un lugar
ideal para la proliferación de la vida de los dinosaurios.
La zona de los hallazgos se encuentra en un valle montañoso, en depósitos
de arenas, grabas y arcillas o combinadas, del periodo cretácico tardío. La
morfología se caracteriza por lomeríos, cerros y cordilleras de moderada
altura sobre el valle redondeadas por la erosión. La forma característica de
las formaciones que la componen son rocas sedimentarias estratificadas de
mediana, fina a gruesa, las cuales han sido clasificadas por el Dr. Carlos M.
González León, conocedor de las formaciones (Grupo Cabullona). Estos
depósitos son de origen continental en ambientes lagunares o lacustres.
También se observan paleocanales en la región lo que evidencia la existencia
de un enorme delta que atravesó los depósitos sedimentarios siendo un lugar
ideal para la proliferación de la vida de los dinosaurios, como se muestra en
la siguiente figura 1 y 2.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
125
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
El estudio de mercado es el componente fundamental con un enfoque de
demanda a partir del cual se identificarán las estrategias de oferta susceptibles
de desarrollarse en función del contenido territorial en cuanto a recursos
naturales, humanos y de infraestructura se encuentren disponibles en la
región (Frances, 2007).
El estudio de mercado no solo busca la justificación del desarrollo
regional de turismo rural sustentable, sino que es fundamental que de
éste se espera se generen nuevas tecnologías de desarrollo científico para
implementar novedosos conceptos de negocios enfocados al turismo rural,
que sean competitivos a nivel internacional y que permitan la sustentabilidad
económica, social y ecológica de la región.
En los siguientes apartados se hace de manera general el planteamiento
del marco general de los estudios de demanda y oferta de servicios turísticos
para la región donde se pretende implementar el proyecto.
Figura 1. Proyecto turístico, Esqueda´s Dinos Park en Sonora, México
Fuente: Bigurra, R. (2007). Descripción de dos esqueletos parciales de hadrosauridae (dinosauria: ornithischia) del cretácico
superior de la región de Fronteras, Sonora, México. Tesis de licenciatura. Universidad de Sonora.
126
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Figura 2. Ubicación geográfica del proyecto turístico, Esqueda´s Dinos Park
Descripción de dos esqueletos parciales de hadrosauridae (dinosauria: ornithischia) del cretácico superior de la región de Fronteras,
Sonora, México. Tesis de licenciatura. Universidad de Sonora.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
127
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Demanda de servicios turísticos
Debido al tamaño del proyecto, la identificación de la demanda tiene como
meta final la población del estado de Arizona, Estados Unidos, en el largo
plazo, sin embargo es posible establecer una estrategia para atraer la demanda
nacional y regional tanto del turista familiar como el turismo académico en los
niveles educativos de secundaria y nivel medio superior.
Así en la demanda se identifican dos tipos de turistas:
• El turismo nacional y regional en el que se incluye el turismo familiar y
el turismo académico o escolar.
• Y por otro lado, el turismo extranjero que busca la aventura y el contacto
con la naturaleza. Éste se ubica principalmente en el vecino estado de
Arizona, sin embargo en el largo plazo se avizora abarcar más estados del
sur de la unión americana.
El estado de Arizona por la poca distancia 60 kilómetros desde la frontera
al área del proyecto, representa el mercado meta para lo cual se presenta sus
características.
Mercado meta, Arizona
El estado de Arizona limita al sur con México, al oeste con los estados de
California y Nevada (de sur a norte, respectivamente), al norte con Utah y al
este con Nuevo México.
Arizona es uno de los llamados estados de las Cuatro Esquinas lo cual por
sus colindancias le da un mayor atractivo potencial como mercado de turistas
susceptibles de ser atraídos al proyecto Esqueda´s Dino Park. Su territorio
limita con Nuevo México, Utah, Nevada y California, toca Colorado, y tiene
una frontera internacional de 626 km de longitud con los estados de Sonora y
Baja California en México.
La oficina del censo de Estados Unidos estima que la población de Arizona
fue de 6 553 255 habitantes en julio de 2012, un incremento de 2.5 por ciento
en la población en relación al censo de 2010. El aumento demográfico desde
el censo de 2000, se debe a un crecimiento natural de 897 928 personas (564
062 nacimientos menos 466 134 muertes) y una migración neta de 745 944
personas en el estado. Las migraciones externas han dado lugar a un aumento
neto de 204 661 personas, mientras que las migraciones internas produjeron un
crecimiento neto de 941 283 personas (U.S. Census, Population Division, 2013).
Según las cifras de población de julio de 2006, Arizona es el estado de mayor
crecimiento en Estados Unidos, posee una tasa de crecimiento demográfico
128
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
del 7.6 por ciento desde 2005, el cual supera el ritmo de crecimiento de Nevada,
el líder anterior. Estas elevadas tasas de crecimiento natural se deben en parte
a la gran inmigración de mexicanos (en ocasiones ilegal). En 2005, el 15 por
ciento de los habitantes del estado (943 296 personas) no habían nacido en
Arizona. De éstos, el 31 por ciento eran ciudadanos de los Estados Unidos y el
69 por ciento no eran originarios de dicho país.
Las actividades económicas más importantes de Arizona son la industria,
la minería, la agricultura y las relacionadas con las actividades turísticas.
Los sectores productivos que generan más empleo son, por este orden, los
servicios (dada la importancia de su sector turístico), el comercio, la industria
y la construcción. La minería ha experimentado un descenso apreciable como
demandante de mano de obra. En términos de Producto Interior Bruto (PIB),
este estado ha experimentado en la última década un crecimiento del 4.3 por
ciento anual. El mayor incremento en el PIB se ha producido en el sector
servicios con 9.7 por ciento, mientras el sector menos dinámico ha sido el de
la construcción con una participación de tan solo 3.5 por ciento.
Se calcula que la tierra dedicada a actividades agropecuarias es de un 50
por ciento de la superficie del estado. Las parcelas son las de mayor extensión
de los Estados Unidos, ya que tienen una media de 2038 hectáreas. El 47 por
ciento se dedican al cultivo y el resto a la ganadería. El estado mantiene y
controla los sistemas de irrigación. Los cultivos principales son el algodón
(Arizona es el cuarto estado con mayor producción), verduras (sobre todo
lechugas) y heno. La ganadería se basa en el vacuno que es la base de una
potente industria de productos lácteos.
Arizona cuenta con una gran superficie boscosa, equivalente a un 25 por
ciento de su territorio. Las dos terceras partes de estos bosques están protegidos
por el gobierno (que los clasifica como parques nacionales) por lo que su
industria maderera es escasa (una quinta parte de la superficie boscosa).
Los recursos mineros, aunque han experimentado un retroceso en los
últimos años, continúan siendo fundamentales en la economía no sólo de
Arizona, sino de los Estados Unidos. En efecto, Arizona es el cuarto estado en
el país con mayor extracción minera: en sus minas se obtiene el 69 por ciento
del cobre de los Estados Unidos y el 31 por ciento del molibdeno. También es
rico en oro, plata y carbón, así como en materiales de construcción como son
la grava, el cemento y la piedra de cantería.
La industria de Arizona se ha beneficiado del precio ventajoso de la tierra,
de la abundante y por tanto barata energía eléctrica, del bajo nivel de salarios
en comparación con otros estados y de la política fiscal del gobierno, que ha
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
129
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
intentado aportar incentivos a las nuevas industrias. Por ejemplo, el gobierno
ha facilitado la creación de polos de desarrollo industrial en Tucson y Phoenix
con excelentes resultados. Como consecuencia de esta política y de las
ventajosas condiciones expuestas anteriormente, Arizona alberga numerosas
nuevas industrias del sector eléctrico y electrónico, y de equipamiento
pesado.
La segunda industria más boyante en Arizona es la relacionada con el
turismo, y aunque la mayor parte de sus visitantes son estadounidenses y
algunos mexicanos, está logrando cada vez atraer a más visitantes de otros
lugares especialmente de países europeos (Kathleen, 2012).
Oferta de servicios y productos turísticos
Debido a las características naturales con las que cuentan los municipios
de la región en especial los hallazgos fósiles de dinosaurios, la riqueza histórica
de los movimientos apaches, la historia de la minería se propone investigar una
cartera de servicios y productos turísticos dirigidos por un mismo concepto
de caracterización física y por sus factores de mercado, se considera la
infraestructura existente y la potencial de la región.
Productos turísticos:
• Ecoturismo: excursiones de aventura entre divisaderos arroyos y cerros,
montañismo deportivo (motocicleta, bicicleta, automóvil, caballo), pesca
deportiva, paseos safari en vehículos especializados.
• Agroturismo: esta modalidad de servicio permite a los ejidatarios
hospedar turistas y permitirles interactuar en las actividades agrarias en
las instalaciones de sus ranchos.
• Turismo Educativo: Este segmento permite ofrecer un conjunto de
características naturales, históricas y culturales con alto valor educativo.
Servicios turísticos:
• Alojamiento: hoteles, cabañas, terrenos acondicionados para camping y
RV parks, departamentos, casas y ranchos.
• Alimentación: restaurantes segmentados, cafeterías, refresquerías, bares.
• Atracciones: parques recreativos, reservas naturales, museos, actividades
deportivas, balnearios, miradores escénicos, circuitos rurales, rutas de
excursión, artesanías, ruinas y pinturas rupestres.
• Complementarios: agencias de viajes, tiendas de conveniencia,
gasolineras.
130
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
• Transporte: servicio de transportistas nacionales y regionales.
• Salud: servicios de emergencia.
Proyectos meta
De los servicios y productos turísticos se derivan los proyectos meta
específicos que potencialmente se pueden desarrollar:
• Promover un megaproyecto innovador en el que se aprovechen las
características geológicas de la región, los hallazgos de dinosaurios,
los ecosistemas de la reserva de la biosfera, la historia antropológica,
la historia de la minería del cobre, promoviendo proyectos turísticos,
culturales, educativos, de recreación de beneficio para la sociedad.
• Contar con un museo de historia regional del noreste del estado en
Esqueda.
• Crear la infraestructura hotelera con un concepto de campismo con
hoteles rústicos, palapas, áreas para acampar (tráiler park), recreación.
• Crear una ruta de exploración paleontológica a los sitios de huellas a
dinosaurios.
• Acondicionar y construir los dos sitios de las huellas de dinosaurios.
• Crear dos rutas de exploración ecológica y paisajismo.
• Construir dos áreas para acampar en la sierra donde de promuevan:
rutas de paseos en moto y bicicleta de montaña.
• Crear dos áreas de recreación como puentes colgantes, tirolesa, palapas,
albercas, paseo a caballo.
• Otras áreas: abrir las rutas turísticas a las zonas de pinturas rupestres,
Mina el Tigre, Presa la Angostura.
• Delimitar ecosistemas representativos de la reserva de la Biosfera.
• Acondicionar el Museo Paleontológico de Fronteras.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
131
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Ventaja competitiva
Esqueda’s Dino Park, es un recorrido turístico ecológico y paleontológico
en el que se presentan los resultados de las excavaciones de los registros
fósiles de dinosaurios que se han encontrado en la Comisaría de Esqueda,
municipio de Fronteras desde enero de 2010.
Las investigaciones han estado a cargo de la Universidad de Sonora y
la Universidad Nacional Autónoma de México con el apoyo de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales y Protegidas y que han posesionado a esta región
como una de las más importantes del país.
Las huellas que se han encontrado son las de Hadrosaurios conocidos
como Pico de Pato, los cuales eran herbívoros y median cerca de 10 metros,
habitaron esta región hace 70 millones de años en un ambiente continentallacustre.
En el recorrido se observan los diversos ecosistemas que van desde la
planicie hasta la montaña, cruzando cañadas, cañones, acantilados que invitan
a la aventura, al campismo y a la exploración de los dinosaurios. Todas estas
características originales acompañadas de una correcta planeación turística
con ayuda del sector público y privado, perfilan el municipio de Fronteras y la
comisaria de Esqueda para desarrollar una región turística rural sustentable.
Perfil de fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades del proyecto
Como una antecedente a la elaboración del estudio se ha desarrollado en
lo general un ensayo sobre su condición competitiva con base en el análisis de
Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA). El proyecto por
su cercanía a la frontera, sus antecedentes de vocación productiva agrícolapecuaria-minera cuenta con una serie de características que hacen de la
región un opción viable si establecemos una correlación entre los factores
que se consideran favorables para el mismo y los riesgos que implican su
implementación los cuales se detallan en la siguiente matriz, FODA (cuadro 1).
132
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Cuadro 1. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proyecto turístico,
Esqueda´s Dinos Park
Fuente: elaboración propia.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
133
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Análisis técnico: infraestructura física requerida
Si el objetivo es la satisfacción de los turistas, deben apoyarse la
construcción de pequeñas infraestructuras dirigidas a los habitantes que
residen en la región. Los destinos deben convertirse en productos turísticos
tanto para los residentes como para los turistas.
Para esto se considera necesario incorporar al estudio de factibilidad los
siguientes aspectos:
• Mejorar las vías de comunicación hacia los destinos de turismo rural,
siempre que estas no atenten el equilibrio ecológico del destino y estén
técnicamente fundamentadas. La accesibilidad debe entenderse como
factor de competitividad.
• La inversión en infraestructura integral en los destinos, incide
directamente en beneficios para la economía local.
• Realizar proyectos integrales para la construcción de infraestructura de
congresos en el destino de turismo rural de Fronteras.
• Asegurar que la infraestructura urbana y vial sea construida de acuerdo
con el entorno natural de los destinos eco turísticos y tomando en
consideración la cultura original de las comunidades rurales.
• Mejorar todas las vías de comunicación hacia los destinos de turismo
rural, siempre y cuando éstas se encuentren sustentadas ecológica y
técnicamente.
Impacto ambiental: actores y responsabilidad
Se han desarrollado esquemas sobre conservación y medio ambiente
ecológicamente responsables, económicamente viables y socialmente
aceptables, y se ha transferido la propiedad a la comunidad. Todos los
esquemas funcionan por capacidad propia. El esfuerzo en las experiencias
en el sur del país ha servido para salvar y repoblar el bosque. Además, han
mejorado las condiciones de salud, higiene y saneamiento de la población
rural. Implementando esquemas o estrategias de conservación para evitar
el deterioro ambiental de la región, para lo cual se deberán considerar los
siguientes aspectos:
• No se modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua.
• No se crearán barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora
y fauna.
• No se considera la introducción de especies exóticas.
• Se tiene contemplado implementar un programa para promover a los
interesados la conservación de las especies vegetales que se encuentren
134
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
dentro de sus predios y en los alrededores para incrementar la flora.
• La zona es considerada con cualidades únicas y con atractivo turístico,
no se encuentra en un área natural protegida, arqueológica o de interés
histórico.
• No se verá afectada la armonía visual con la creación de un paisaje
artificial.
Los sitios en los que el gobierno federal y empresas del sector privado
han puesto su atención para desarrollar complejos turísticos, en colaboración
con los habitantes de la comunidad, son evaluados previamente para saber
si cumplen con la normatividad necesaria para ser catalogados lugares de
atracción. Entre las particularidades que deben tener se encuentran: la
conservación de la flora y fauna, además de tener buenas condiciones de
agua, es decir, que permitan dotar de servicios a los establecimientos que se
construirán para los turistas y mantener la vida de un ecosistema acuático.
También se califica si es posible implementar el proyecto, que en la mayoría
de las ocasiones es una idea de los miembros de la comunidad, lo que implica
conocer el impacto ambiental que éste producirá. Para poder acercarse a las
comunidades indígenas las autoridades y los empresarios han desarrollado un
grupo interinstitucional en el que participan 12 dependencias gubernamentales:
SECCTUR, SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL, la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indios, FONAES, la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y FONATUR, por mencionar algunas.
Marco de gestión de recursos y vinculación
Los proyectos se presentarán y se distribuirán de acuerdo a las siguientes
modalidades:
Proyectos de análisis del impacto social. El objetivo de estos proyectos
es generar alternativas de desarrollo regional turístico que permitan a la
comunidad tener acceso a recursos públicos y privados con el fin de crear
la infraestructura de negocios que permita sustentar la operación del
proyecto que integran Esqueda´s Dinos Park (Barrera y Muñoz, 2003).
Proyectos de desarrollo tecnológico y/o transferencia de tecnología. Estos
proyectos tienen el objetivo principal de generar tecnología propietaria
que le proporcionen ventajas competitivas perdurables a los negocios
de turismo rural de la región mediante la búsqueda de la colaboración
de empresas mexicanas, así, como a aquellas empresas multinacionales
dispuestas a colaborar en el desarrollo turístico local.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
135
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Proyectos de generación de capital humano. Estos proyectos tienen el
objeto de generar y fortalecer el soporte para el desarrollo del capital
humano en el sector de turismo rural, a través de creación de nuevos
programas académicos, laboratorios de prácticas e investigación, becas
para formación de especialistas y programas de educación continua
que permitan la implementación de un programa de educación de
administración de negocios y de servicio al cliente turístico dirigido a
propietarios de negocios y a la población del municipio, principalmente
en las comunidades de Fronteras y Esqueda.
Soporte institucional. Se involucra la necesidad de implementar las
actividades que permitan generar un ambiente institucional formal para
acceder a los apoyos necesarios para la formulación del proyecto de
desarrollo turístico de la región donde se asienta el proyecto.
136
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Conclusiones
El proyecto turístico, desarrollo sustentable de turismo rural en el
municipio de Fronteras Sonora, propuesto, estudiado y analizado por expertos
en la materia, busca establecer el marco general de desarrollo regional de
turismo rural sustentable para los municipios de Fronteras, Nacozari, Cananea
y Agua Prieta en el estado de Sonora en México.
La propuesta es el resultado de los hallazgos fósiles y de los estudios
de investigación de carácter económico, social y ambiental, que tienen
como prioridad implementar de manera integral y planificada, estrategias,
actividades, acuerdos y gestiones entre las partes institucionales involucradas:
comunidad, autoridades municipales, asociaciones civiles, universidades e
instituciones estatales y federales, con la finalidad de dar sustentabilidad al
uso los recursos naturales, al proyecto y a su vez proporcionar a los habitantes
de la región nuevas y mejores oportunidades en la búsqueda de una ‘mejor
calidad de vida’.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
137
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Referencias
Vellas, F. (2004). Economía y política del turismo internacional. CETT. Editorial Síntesis. Madrid.
Francés. G. (2007). “Turismo rural: las ventajas de la promoción y comercialización conjunta”. Estudios Turísticos (171), 105-114.
U.S. Census, Population Division (2013). Arizona Office of Employment and Population Statistics.
Kathleen L. A. (2012). Residents’ perceptions of community tourism impacts. Vol. 32, Issue 4. Arizona State University. Pp
1056–1076.
Rico González, M. (2005). El turismo como nueva fuente de ingresos para el medio rural de Castilla y León. Cuadernos de Turismo.
No.16, pp. 175-196.
Barrera, E., Muñoz, R. (2003). Manual de turismo rural para micro, pequeños y medianos empresarios rurales. Serie de
instrumentos técnicos para la microempresa rural. FIDA. Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el
Caribe.
Fernández Peón, F. (2007). El turismo sostenible en e l Medio Rural”: territorio y nuevos empleos. Fundación Universitaria ESERP.
Barcelona.
Oswaldo Rivera, R. (2010). Estrategia territorial distrital, 2010. INCA SAGARPA.
Hall, C.M. (2004). ‘Small firms and wine and food tourism in New Zealand: issues of collaboration, clusters and lifestyles’, in Small
Firms in Tourism: International Perspectives, (ed), Thomas, Elsevier, Oxford. Pp.167-181.
138
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
Crisis y desempleo
femenino en la frontera
norte de México
José Ángel Valenzuela García
Universidad de Sonora
[email protected]
Gilberto Vargas Mendía
Universidad de Sonora
[email protected]
139
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Resumen
Abstract
En el presente artículo se
describen y analizan las principales
características que ha presentado el
desempleo femenino en la frontera
norte de México (FNM) la crisis del
año 2009 respecto a la situación que
existía en la fase previa de expansión
de la economía nacional.
El análisis del comportamiento
del desempleo femenino en la FNM,
se desarrolla a través de una serie
de comparaciones entre la FNM en
relación al promedio nacional y entre
las propias entidades que integran la
región fronteriza, utilizando para ello
distintos tipos de indicadores que
miden no sólo el desempleo, sino
también las “condiciones críticas de
ocupación”.
This article analyzes and describe
the main features presented by female
unemployment at the northern
border of Mexico (NBM) during the
2009 crisis,according to the situation
that existed in the pre-expansion of
the national economy.
This paper develops under the
behavior of female unemployment
in the northern border of Mexico,
through a series of comparisons
between the NBM in the national
average and between the entities and
the border región, using different
types of indicators that measure not
only unemployment, but also the
“critical conditions of occupation”.
Palabras
clave: desempleo
femenino, frontera norte de México,
crisis
140
Keywords:
female
unemployment, northern border of
Mexico, crisis
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
Impactos de la crisis en el mercado laboral
Una de las formas de evaluar el impacto de la crisis en el mercado laboral,
es a partir del comportamiento del desempleo y del subempleo. Para ello, se
utilizarán tres tipos de indicadores:
a) La tasa de desempleo abierta (proporción de personas desocupadas
o desempleadas abiertas, con respecto a la población económicamente
activa).
b) La tasa de ocupación parcial y desocupación (porcentaje de la población
económicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada, más la
ocupada que trabajó menos de 15 horas en la semana de referencia).
c) La tasa de condiciones críticas de ocupación (porcentaje de la población
ocupada no agropecuaria, que se encuentra trabajando menos de 35 horas
a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas
semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, y la que
labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos).
En los cuadros siguientes se presenta la información correspondiente al
desempleo y subempleo en hombres y mujeres, de tal forma que nos permite
contrastar el promedio regional con el nacional, el dato de cada entidad
federativa con el promedio regional y la evolución del indicador en cada
estado, en el punto donde la tasa de desempleo es la mínima (auge) y el
punto donde alcanza su máximo valor (crisis), según los años y trimestres
establecidos en los cuadros anteriores.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
141
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 1 Tasa de desempleo abierta en la frontera norte de México
por sexo en los puntos mínimo y máximo de la curva
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Base 2005), INEGI.
Al comparar las condiciones de hombres y mujeres (cuadro 1) en cuanto a la
proporción de mujeres desempleadas en relación a los hombres bajo esa misma
condición laboral, podemos determinarlo a través de la resultante de dividir la tasa
de desempleo de las mujeres respecto a la tasa de desempleo de los hombres. El
resultado así obtenido, cuando es mayor de la unidad, nos indica el porcentaje de
mujeres desempleadas por cada hombre desocupado.33
En el punto donde la tasa de desempleo alcanza su nivel mínimo (auge),
solamente en Baja California y Chihuahua, el mercado laboral es más favorable para
las mujeres en cotejo con los hombres. En la primera entidad federativa, existen 10
por ciento más hombres desempleados en relación a las mujeres y en la segunda,
el porcentaje es de 30 por ciento.34 Sin embargo, a nivel del promedio de la FNM,
existen 34 por ciento más mujeres desempleadas que hombres sin ocupación. El
promedio nacional es del 16 por ciento. En las demás entidades de la región y, por
ende, en la región en su conjunto, el resultado es superior al promedio nacional,
en la fase expansiva, 34 por ciento en la FNM contra el 16 por ciento. En la fase
de crisis, la relación se reduce en la FNM, solo se registra el 2 por ciento superior
de mujeres desempleadas en relación a hombres sin empleo; mientras que en el
promedio nacional, existen 17 por ciento más mujeres sin empleo, respecto a los
hombres desempleados. En resumen:
Cuando el resultado es inferior a la unidad, la inversa nos indica el porcentaje de hombres desempleados respecto a cada mujer desocupada.
Es el desempleo masculino el que predomina, en dos entidades donde la demanda de fuerza de trabajo femenina para la industria maquiladora, les permite
tener esta ventaja relativa. Por supuesto que solamente estamos haciendo referencia a la condición de desempleados de hombres y mujeres, sin considerar
la calidad de los puestos de trabajo de quienes se encuentran ocupados.
33
34
142
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
a) En el punto donde la tasa de desempleo alcanza su nivel máximo (crisis),
paradójicamente el mercado laboral es más favorable para las mujeres
en comparación con los hombres, en lo que respecta a la proporción de
mujeres desempleadas respecto a los hombres sin empleo. Dicho de otro
modo, en la crisis los hombres enfrentan mayores dificultades en la FNM
de México para obtener un empleo o para conservar el que tenían, en
comparación con las mujeres. Contrario a lo que ocurre a nivel nacional
promedio (1.16 vs.1.17) que se mantiene casi igual.
b) Así por ejemplo, en Tamaulipas se registró una tasa de 91 por ciento
superior de desempleo femenino respecto al masculino durante el
trimestre de menor tasa de desempleo; al transitar al trimestre con la mayor
tasa de desempleo, la relación cambió, de modo tal que se incrementó el
desempleo masculino respecto a la desocupación femenina, pues aquel
superó en 22 por ciento el desempleo de las mujeres.
c) Chihuahua constituye otro caso especial, porque cuando la tasa de
desempleo era la más baja, el desempleo masculino superaba al femenino
en 30 por ciento, pero cuando la tasa de desempleo alcanzó su máximo
valor en el tercer trimestre del 2009, el desempleo femenino superó en
41 por ciento el desempleo masculino. En alguna medida esto puede ser
explicado por la contracción de la industria maquiladora, que genera un
elevado número de empleos ocupados por mujeres.
d) Las causas de este comportamiento constituyen una línea de investigación
que por ahora solo dejamos señalada, sin embargo, se puede considerar
que las condiciones generales de empleo y ocupación de las mujeres,
generalmente son de inferior calidad (mayor precariedad) respecto a las de
los hombres. No solamente en términos de remuneraciones sino también
de duración de la jornada de trabajo, seguridad social y, como se observa a
continuación, en términos del alto nivel relativo de subempleo femenino y
condiciones críticas de ocupación (cuadro 2).
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
143
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Cuadro 2. Tasa de ocupación parcial y desocupación en la frontera norte
de México, en hombres y mujeres en los puntos mínimo y máximo de la curva
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Base 2005), INEGI.
Al comparar las condiciones de hombres y mujeres en relación a la
ocupación parcial y al desempleo, llegamos a los resultados siguientes:
a) El nivel de la tasa de desocupación y ocupación parcial es
permanentemente (tanto en las fases de auge como de crisis) una
condición laboral que incide con mucha mayor profundidad y amplitud
en las mujeres trabajadoras, sea a nivel de promedio nacional o en la
FNM. Sin embargo en las fases de máxima tasa de desempleo abierto y
ocupación parcial masculina tiende a crecer a mayor velocidad respecto a
las mujeres. Esto se expresa en la reducción de la proporción de mujeres
bajo esta condición laboral respecto a los hombres35. En todas las entidades
federativas de la FNM se redujo de forma importante, con excepción de
Chihuahua, en donde se incrementó del 59 al 69 por ciento el número de
mujeres desempleadas y sub-ocupadas durante el período de referencia.
b) Así por ejemplo, tal como se aprecia en el cuadro 3, a nivel de la región
frontera norte, en el momento donde la tasa de desempleo alcanza su
punto mínimo (auge) la desocupación y ocupación parcial femenina es
89 por ciento superior a la masculina, reduciéndose al 56 por ciento en
el punto donde la tasa de desempleo alcanza su nivel máximo (crisis).
Esto no implica minimizar la persistencia estructural del elevado nivel de
subempleo y desocupación femenina.
35 Seguramente no tanto porque se reduzca la desocupación y la subocupación femenina, sino más bien porque aumenta la masculina.
144
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
c) En la región fronteriza del norte de México la tasa de subempleo
masculino se duplicó al aumentar del 6.8 por ciento en promedio en el
punto mínimo de la tasa de desempleo (auge) al 8.01 por ciento en el
punto máximo de la tasa de desempleo (crisis). Esto vino a significar
que existieran 28 por ciento más hombres sub-ocupados respecto a la
subocupación femenina en la FNM durante el primer trimestre del 2008,
situación que coincide con el promedio nacional (cuadro 3).
Cuadro 3. Tasa de subocupación en la frontera norte de México, en hombres y
mujeres en los puntos mínimo y máximo de la curva
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Base 2005), INEGI.
d) Independientemente de la fase del ciclo económico y del nivel de
desempleo, la tasa de desocupación en los hombres resulta superior a la de
las mujeres, lo cual significa que la proporción de hombres subempleados
siempre supera a la de las mujeres, hasta en un 72 por ciento, tal como
ocurrió en Sonora durante el cuarto trimestre del 2010. Sin embargo, la
tendencia general es que en las fases de crisis, esa relación se reduce, tal
como ocurrió en Baja California que disminuyó de 78 al 54 por ciento, del
2008-I al tercer trimestre del 2009.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
145
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Consideramos ahora la tasa de condiciones críticas de ocupación (ver
cuadro 4), que se define como el porcentaje de la población ocupada no
agropecuaria, que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana
por razones de mercado, más la que trabaja arriba de 35 horas semanales con
ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48
horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
Cuadro 4. Tasa de condiciones críticas de ocupación en la frontera norte de México,
hombres y mujeres, en los puntos mínimo y máximo de la curva
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Base 2005), INEGI.
a) En general, son los hombres quienes enfrentan en el mercado laboral las
peores condiciones de trabajo, tal como son definidas por la TCCO, tanto
en el punto de mínima (auge) como de máxima tasa de desempleo (crisis),
ya sea que hagamos referencia al promedio nacional como de la FNM.
b) Las únicas excepciones encontradas durante el momento donde la tasa
de desempleo alcanza su punto mínimo, corresponden a Baja California
durante el primer trimestre de 2008 con una relación de la TCCO entre
mujeres/hombres de 1.38 por ciento y Nuevo León con 1.03 por ciento,
también durante el primer trimestre de 2008. Cuando la tasa de desempleo
alcanza su mayor nivel durante el tercer trimestre del 2009, la relación
entre mujeres y hombres trabajando en condiciones críticas de ocupación,
alcanza un valor de 1.04 por ciento en Coahuila y de 1.13 por ciento en
Nuevo León.
146
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
R E V I S TA D E D I V U L G A C I Ó N Y A N Á L I S I S D E L C O M P O R TA M I E N T O D E L A E C O N O M Í A
c) Finalmente, debemos hacer énfasis en el hecho de que la TCCO,
siempre se incrementará, tanto en el caso de mujeres como de hombres,
al enfrentar la economía un período de crisis. El punto señalado aquí,
solamente resalta un hecho observado: la proporción de cambio, en el
promedio de la FNM se eleva de 0.89 a 0.94 por ciento, lo cual significa
que existían 12 por ciento más hombres que mujeres bajo esta condición
laboral; durante la fase de crisis se redujo ese mismo valor al 6 por ciento,
ante el incremento en la TCCO femenina que se eleva de 5.12 al 6.40 por
ciento en el período de referencia.
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
147
D E PA R TA M E N T O D E E C O N O M Í A D E L A U N I V E R S I D A D D E S O N O R A
Referencias
CEPAL. (2002). Estilos de desarrollo y mutaciones del sector laboral en la región norte de América Latina; LC/MEX/L.539, 30 de
agosto de 2002.
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; 2005-2010.
Solimano, A. (1985). Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: un examen de los modelos neoclásico, keynesiano,
neomarxista y de segmentación. Programa de Empleo de América Latina y el Caribe. PREALC/272.
Souza, P. y Tokman, V. (1976). “El sector informal urbano en América Latina”, en Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, OIT,
noviembre-diciembre.
Tokman, V. E. (1995). “Mercados de trabajo y empleo en el pensamiento económico” en Oswaldo Sunkel (compilador): El desarrollo
desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Fondo de Cultura Económica. Serie Lecturas núm. 71. Pp.
163-192.
Wéller, J. (1998). Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. Serie
Reformas Económicas. CEPAL.
148
Año 5, volumen 9, enero- junio de 2014
Programa: Economía y Sociedad
El programa Economía y Sociedad es una transmisión radiofónica
del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora; cuyo
propósito es crear un espacio para la reflexión y el análisis de la
coyuntura económica.
Escúchanos todos los viernes de 9:00 a 9:30 hrs. en el 107.5 FM de
Radio Universidad o bien por nuestro sitio web,
http://www.radio.uson.mx/
Teléfonos en el estudio: 259 – 22 - 80 con extensión 85-80 al
interior de Caborca, Santa Ana, Nogales y Navojoa.
Estudios: Segundo piso del edificio del Museo y Biblioteca de la
Universidad de Sonora, ubicado en Blvd. Luis Encinas Johnson y
Avenida Rosales s/n Col. Centro CP. 83000.
Hermosillo, Sonora, México.
Correo electrónico: [email protected]
Contáctanos:
Dr. Joel Espejel Blanco
Responsable del Programa Economía y Sociedad
Correo electrónico: [email protected]
Universidad de Sonora
Centro de Información y Asesoría Económica (CIYAE)
Departamento de Economía
¿Qué es el CIYAE?
El Centro de Información y Asesoría Económica (CIYAE) es un programa en apoyo a las actividades académicas y de vinculación entre los sectores público, privado y social coordinado por el
Departamento de Economía de la Universidad de Sonora.
Objetivo General
Apoyar las tareas de investigación y docencia, así como brindar asesorías internas y externas a
estudiantes, profesores, organizaciones civiles y empresariales, gobierno y público en general
sobre el quehacer económico y financiero.
El Departamento de Economía de la Universidad de Sonora en sus estrategias de desarrollo incorporó la línea de vinculación vía el extensionismo poniendo a disposición de la comunidad
académica, empresarial, del sector público y de la sociedad civil la prestación de servicios de
apoyo profesional bajo las siguientes modalidades:
1) Apoyo a la docencia y la investigación académica.
2) Generación y procesamiento de información estadística en el área económica de largo plazo y
de coyuntura para uso académico.
3) Elaboración de proyectos de negocios, asesorías y otros servicios.
4) Disponibilidad de información secundaria al servicio de los empresarios y del sector público
para la elaboración de estudios económicos, de mercado, proyectos de inversión y evaluaciones
económicas.
5) Elaboración de protocolos para estudios socioeconómicos o de mercado, para obtener crédito
o financiamiento hipotecario o de negocios.
6) Planeación, diseño y levantamiento de encuestas para estudios:
• Socioeconómicos
• Mercadotecnia
• Política
7) Elaboración y gestión de recursos para proyectos de inversión en pequeños negocios:
• Agropecuarios
• Pesqueros
• Industriales
• Servicios
CURSOS:
1. Formación de recursos humanos en administración de pequeños negocios
• Filosofía y habilidades para el pequeño negocio
• Organización del trabajo
• Contabilidad básica para emprendedores de negocios
• Economía de la pequeña empresa
2. Evaluación social de proyectos de inversión en negocios
• Agropecuarios
• Comerciales
• Industriales
• Servicios
• Otros
3. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para concurso de microcréditos
para la micro, pequeña y mediana empresa.
4. Formación en proyectos de factibilidad de explotación de recursos naturales y proyectos urbanos.
5. Procesamiento de información derivada de fuentes secundarias para la elaboración de
diagnósticos y presentación de proyectos públicos y privados.
6 Elaboración de planes y programas en áreas de servicios públicos.
7. Elaboración de estudios econométricos y construcción de matrices de insumo producto.
Horario de atención personalizada: De 9:00 a 19:00 hrs. de lunes a viernes
Lugar: Planta baja del Edificio 10J. Departamento de Economía, Universidad de
Sonora, Campus Hermosillo.
Responsable del Centro:
Dr. Gilberto Vargas Mendía
[email protected]
Técnico Académico:
M.A. Carmen Rodríguez López
[email protected]
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco
Jefe del Departamento de Economía
[email protected]
CAFES de la UNISON
Centro de Asesoría Financiera
y Emprendimiento Social
Antecedentes
El “Centro de Asesoría Financiera y Emprendimiento Social de la Universidad de Sonora” (CAFES UNISON)
es una estrategia del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora que busca establecer vínculos con la
comunidad sonorense mediante la prestación de servicios de asesoría y acompañamiento en la administración del
ingreso de las familias más necesitadas y de implementar estrategias de apoyo a las familias y organizaciones de la
sociedad civil de carácter no lucrativo que buscan incidir sobre el nivel de vida de la población.
Objetivo
Diseñar e implementar estrategias de difusión de la cultura financiera sobre la administración de las finanzas
familiares, la cultura del consumo y las finanzas de la micro y pequeña empresa en cuanto al uso de servicios
y productos financieros que ofrecen las instituciones bancarias, de inversiones, de ahorro para el retiro, casas
de empeño, seguros y tiendas comerciales en el sistema financiero mexicano. De igual forma implementar las
actividades de asesoría y seguimiento hacia los individuos, familias, organizaciones civiles y empresas que se
encuentran en dificultades de administrar su ingreso - gasto.
Objetivos/funciones:
En el ámbito de la difusión de la cultura financiera para las familias:
• Brindar cursos sobre administración sobre ingreso - gasto familiar.
• Ofrecer cursos o talleres de actualización en administración financiera y formación de recurso humanos a las empresas agremiadas a las cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil.
• Realizar campañas de difusión de la cultura financiera del ahorro en empresas a sus trabajadores, sindicatos, organizaciones civiles y escuelas de nivel básico, medio superior y superior.
• Implementar cursos de formación y actualización en las áreas inversión en los mercados de capital y de dinero.
En el ámbito de la asesoría financiera:
• Prestar el servicio de asesoría a las familias de escasos recursos que los soliciten.
• Proporcionar el servicio de asesoría a los integrantes de organizaciones, sean estas asociaciones civiles,
Instituciones de asistencia privada, empresas o sindicatos.
• Ofrecer servicios de acompañamiento empresarial, talleres o cursos de formación para evaluadores y
dictaminadores de proyectos de inversión.
En el ámbito de la vinculación universidad- familias – organizaciones civiles e instituciones públicas:
• Establecer actividades de vinculación y apoyo mutuos con instituciones públicas que operan en el ámbito de la gestión y defensa del uso de servicios financieros y de consumo así como aquellas que buscan
incidir en desarrollo del capital social.
• Colaborar con dependencia o instituciones públicas que son responsables de estimular el empleo y la
generación de micronegocios mediante el financiamiento.
• Participar en la promoción y apoyo profesional a las organizaciones de la sociedad civil que buscan
la colaboración financiera del sector público para incidir sobre el desarrollo de la cohesión social y el
capital social.
Horario de atención al público: de 8:00 a 19:00 horas de lunes a viernes.
Lugar: Planta baja del edificio 10L, Departamento de Economía, Universidad de Sonora, Unidad Centro.
Teléfono: (662) 259 21 67 Ext. (2061).
Coordinadores:
Dr. Rafael Castillo Esquer
[email protected]
Dr. Joel Espejel Blanco
Jefe del Departamento de Economía
[email protected]
M.A. Alfonso Corte López
[email protected]
LA UNIVERSIDAD DE SONORA A TRAVÉS
DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
CONVOCA
A profesores, investigadores y comunidades académicas que analicen el comportamiento de la
economía a nivel global, nacional o local, a participar con trabajos que puedan ser publicados
en la revista Tendencias Económicas, núm. 10 correspondiente a julio – diciembre de 2014.
El propósito editorial es estimular la publicación
de artículos de investigación y divulgación que
analicen con rigurosidad metodológica las diversas
tendencias de la economía en los distintos ámbitos
de su realización. Es requisito básico que los trabajos, en cualquiera de las modalidades, no hayan
sido publicados en ningún otro medio.
7) Las referencias deben presentar el formato siguiente:
A) Al interior del texto: apellido del autor, año
y número de página de consulta entre paréntesis.
B)Bibliografía en orden alfabético al final del
texto:
La revista Tendencias Económicas, acusará de recibido todos los documentos que lleguen para su
dictamen. La publicación dependerá de la aprobación de la evaluación realizada por especialistas en
la temática.
a) Libros: apellidos del autor (es), nombres, año
entre paréntesis, nombre del libro en cursiva,
país, editorial.
b) Revistas: apellidos del autor, nombre (es), año
entre paréntesis, título del artículo o capítulo
entre comillas, nombre de la revista consultada
en cursiva, volumen, número, país, editorial.
c) Página web: apellidos del autor, nombre (s),
título del artículo o capítulo, título de material
consultado, dirección electrónica y fecha de
consulta.
Los artículos de investigación científica y ensayos
deberán ser escritos con letra Times New Roman,
número 12, a espacio y medio en una extensión de
15 cuartillas mínimo y 30 máximo, (incluyendo notas y referencias bibliográficas), las reseñas, y artículos de divulgación entre 5 y 15 cuartillas.
Los trabajos se recibirán del 15 de julio al 15 de octubre
de 2014 y deberán ser escritos en procesador de textos
Microsoft Word, podrán ser entregados en archivo de
CD, acompañados de una copia impresa o enviados
por correo electrónico a la siguiente dirección: Universidad de Sonora, Departamento de Economía,
Edificio 10J, Planta Alta, Revista Tendencias Económicas, Blvd. Luis Encinas y Rosales, Colonia Centro,
C.P. 83000, Hermosillo, Sonora. Correo electrónico: a
[email protected], [email protected].
Los trabajos deberán presentarse
acompañados de la siguiente información:
1) Nombre del autor e institución donde labora
2) Resumen curricular (máximo 10 líneas)
3) Correo electrónico
4) Resumen en español e inglés con 5 palabras clave
(15 líneas máximo)
5) Las reseñas con la ficha bibliográfica completa
6) Los cuadros, gráficas o imágenes deberán estar
numerados y con la fuente respectiva
8) El Comité Editorial de la Revista Tendencias Económicas, y el Departamento de Economía se deslindan de cualquier falta que el autor (es) cometa
(n) conforme las normas que rigen los derechos de
autor.
9) Todas las estrategias, medios y situaciones referentes a la publicación de la revista Tendencia Económicas, son competencia exclusiva del Comité Editorial de la revista del Departamento de Economía de
la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Sonora.
Para mayores informes comunicarse con:
Dra. Carmen Bocanegra Gastelum
[email protected]
Dr. Leonardo Coronado Acosta
[email protected]
Tendencias Económicas
Revista de divulgación y análisis
del comportamiento de la economía
» Financiamiento para el crecimiento económico:
comparativo entre México y Brasil, 2000-2011
Leonardo Coronado Arvayo
Valeria Fernández Valencia
Leonardo Coronado Acosta
» Tendencias en la producción del camarón
mexicano y su inserción al mercado estadounidense
Carlos Eduardo Servín Rodríguez
» Integración comercial informal:
Walmart de México y Centroamérica
Carmen Bocanegra Gastelum
Miguel A. Vázquez Ruiz
» Comercio minorista: Cencosud,
crecimiento y competencia
Maritza Esmeralda Denton Acuña
Nallely Icedo Gurrola
» Alcances del comercio minorista en Sonora.
Un estudio de caso: Súper del Norte
Mario Alejandro Acosta Valdez
Tania Guadalupe Esparza López
Ana Guadalupe López Calixtro
Dulce Francisca Valencia Galaviz
» El turismo rural sustentable como alternativa
para el desarrollo económico en Sonora
Rafael Castillo Esquer
Alfonso Corte López
Mario Sharpe Robles
» Crisis y desempleo femenino en la frontera
norte de México
José Ángel Valenzuela García
Gilberto Vargas Mendía
Año 5, volumen 9,
enero - junio de 2014