Download Economía Móvil América Latina 2013

Document related concepts
Transcript
Economía Móvil
América Latina
2013
La GSMA representa los intereses de los operadores móviles
en todo el mundo. Abarcando más de 220 países, la GSMA
reúne a cerca de 800 de los operadores móviles del ámbito
mundial con más de 250 compañías del ecosistema móvil,
incluyendo fabricantes de teléfonos, compañías de software,
proveedores de equipos y compañías de Internet, así como
organizaciones en sectores tales como servicios financieros,
atención a la salud, medios de comunicación, transporte y
servicios públicos. La GSMA también organiza eventos líderes
en el sector, tales como el Mobile World Congress y la Mobile
Asia Expo.
Por más información, visite el sitio web corporativo
de la GSMA en www.gsma.com
Siga a la GSMA en Twitter: @GSMA
GSMA Latin America es el brazo de la GSMA en la región.
Para más información en inglés, español y portugués ver
www.gsmala.com
Este informe ha sido elaborado por GSMA Intelligence.
GSMA Intelligence es la fuente de referencia para datos,
análisis y previsiones de los operadores móviles de todo
el mundo, y publica informes y estudios acreditados sobre
el sector. Nuestros datos abarcan todos los grupos de
operadores, redes y MVNO de todos los países del mundo,
desde Afganistán hasta Zimbabue, y constituyen el conjunto
más completo y preciso disponible de parámetros de la
industria, con millones de puntos de datos individuales que
se actualizan cotidianamente. Operadores, distribuidores,
reguladores, instituciones financieras y terceras partes
líderes de la industria confían en la información de GSMA
Intelligence para respaldar sus decisiones estratégicas
y planificar sus inversiones a largo plazo. Los datos de
GSMA constituyen un punto de referencia para el sector y
son citados con frecuencia por los medios y por la propia
industria. Nuestro equipo de analistas y expertos elaboran
regularmente informes influyentes basados en estudios de
diversas facetas de la industria.
Para obtener más información, visite
www.gsmaintelligence.com
Contacto
[email protected]
Los análisis económicos de las secciones 2.1 y 3.1.5 son obra del
Boston Consulting Group (BCG). El BCG es una firma global de
consultoría y un líder mundial en asesoría estratégica empresarial.
El BCG ayuda a clientes de los sectores público, privado y social de
todas las regiones del mundo a identificar sus oportunidades de
mayor valor, abordar sus dificultades más acuciantes y transformar
sus organizaciones. El enfoque personalizado de BCG combina un
conocimiento profundizado de las dinámicas empresariales y de
los mercados con una estrecha colaboración a todos los niveles con
la organización del cliente. De esta forma, BCG se asegura de que
sus clientes obtengan ventajas competitivas, se transformen en
organizaciones más capaces y obtengan resultados duraderos. BCG
fue fundada en 1963 y es una empresa privada con 78 sucursales
distribuidas en 43 países.
CONTENIDO
RESUMEN
1.
2
3
MERcado Móvil EN aMéRica latiNa: UNa NUEva faSE dE dESaRRollo
3
1.1
1.2
1.3
1.4
4
11
13
29
Una región muy variada
Los retos para los operadores cambiarán con la evolución de los mercados de la región
Dinámicas del mercado: desaceleración del crecimiento de los ingresos y suscriptores
Crecimiento futuro de la banda ancha móvil y nuevos servicios
la iNdUStRia Móvil ES UNa piEdRa aNgUlaR dEl dESaRRollo SocioEcoNóMico
dE aMéRica latiNa
45
2.1
2.2
contribución económica de la industria móvil
la tecnología móvil tiene un papel esencial en la superación de la brecha digital
45
51
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
impacto socioeconómico
Salud Móvil
Educación Móvil
Automoción Móvil
Comercio Móvil y Dinero Móvil
Ciudad Inteligente
Agricultura Móvil
57
58
61
63
65
67
69
la paRticipacióN dE la iNdUStRia EN la ElaboRacióN dE polÍticaS pÚblicaS
73
3.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
75
79
81
83
85
incertidumbre en el proceso de renovación de licencias 2g
La importancia de la previsibilidad y la presunción favorable a la renovación de las licencias
Progreso en el licenciamiento de espectro
La importancia de 700 MHz para impulsar la cobertura LTE 4G
Impacto de los retrasos y la falta de armonización del espectro del Dividendo Digital
3.2
3.2.1
Reducción de la carga fiscal sobre los servicios móviles en américa latina
87
Los elevados impuestos específicos del sector coartan el potencial de las
telecomunicaciones móviles
87
3.2.2 Gravar los servicios móviles como si fueran bienes de lujo perjudica el desarrollo
de la economía digital
88
3.2.3 La reducción de la carga impositiva podría beneficiar a consumidores, empresas y gobiernos 89
3.2.4 Los fondos de servicio universal se recaudan pero no se utilizan
90
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
despliegue de infraestructura y regulaciones cEM
Posibles riesgos para la salud
Política Nacional de Permisos de Antenas
Compartición de Infraestructura
91
91
93
94
3.4
Significativa atención regional a cuestiones de calidad de servicio
3.4.1 Naturaleza singular de la calidad del servicio móvil
3.4.2 Enfoques Regulatorios sensibles para mejorar la Calidad de Servicio
95
96
97
3.5
Evaluaciones de privacidad y protección del consumidor
3.5.1 Estudio sobre la privacidad y los riesgos para el desarrollo del mercado
3.5.2 Directrices y principios de privacidad: Transparencia, claridad y sencillez en las opciones
98
99
100
3.6
102
Seguridad y protección de los Niños en internet
3.7
Seguridad y robo de dispositivos móviles
3.7.1 Uso de Listas Blancas
3.7.2 Registro obligatorio de tarjetas SIM de prepago
103
105
106
3.8
107
Sostenibilidad
América Latina representa en la
actualidad el 10% del mercado
móvil mundial por ingresos. Su
crecimiento interanual del 9% en
2012 convirtió a la región en el
segundo mercado de más rápido
crecimiento en todo el mundo.
US$ 107 mil M
2012
América Latina es una región de extraordinaria diversidad, compuesta por 47 países
y territorios con 610 millones de habitantes y una multiplicidad de culturas, idiomas y
dialectos. En su enorme variedad, América Latina abarca países del tamaño de Brasil (que
por sí solo tiene una extensión equivalente al 80% de Europa) y minúsculas islas caribeñas
como Bermuda (el tercer territorio más pequeño del mundo). Referirse a América Latina
“en singular”, sin tener en cuenta los entresijos y la complejidad de cada uno de los países
que la componen y las relaciones que mantienen entre sí, no haría honor a su riqueza y
diversidad. Resultaría imposible perfilar con la minuciosidad que se merecen todos y cada
uno de los 47 países y territorios de la región. Asimismo, existen enormes diferencias en
la disponibilidad y la fiabilidad de los datos correspondientes a muchos de los territorios
más pequeños. Por consiguiente, el presente informe se centrará en los veinte países
que se muestran a continuación. Estos veinte países eran responsables del 98% de las
comunicaciones móviles de la región en 2012 y constituyen una representación válida desde
un punto de vista geográfico, político, cultural y económico. Cuando en el presente informe
se hace referencia a América Latina, nos referimos a la totalidad de la región.
SIM ConneCtIonS
(M)
UnIQUe SUbSCrIberS
(M)
PoPULAtIon
(M)
totAL GDP
(US$ b)
238.7
97.6
52.9
43.9
30.5
28.2
24.1
17.1
15.8
9.6
9
7.9
7.8
7.1
6.5
5.9
4.9
4.7
4.4
3
12.2
112.5
46.3
28
24
16
15.1
11.6
9
8.8
5.8
4.9
4.4
4
3.7
4.4
3.3
2.7
2.4
2.1
1.7
8.0
200
117.5
41.5
48.2
30.3
30.1
17.6
15.1
15.5
10.3
10.4
8.1
6.3
6.8
10.4
6
4.9
3.7
3.4
2.8
20.8
2 476
1 155
446
332
316
177
249
67
47
56
24
17
23
24
7
7
41
31
47
15
93
631.8
318.7
609.7
5 650
brASIL
MéxICo
ArGentInA
CoLoMbIA
VenezUeLA
Perú
ChILe
eCUADor
GUAteMALA
reP. DoMInICAnA
boLIVIA
honDUrAS
eL SALVADor
PArAGUAy
hAItí
nICArAGUA
CoStA rICA
PAnAMá
UrUGUAy
JAMAICA
otroS
Fuente: GSMA Intelligence
Economía móvil américa latina 2013
Resumen
América Latina representa en la actualidad el 10% del mercado móvil
mundial por ingresos. Su crecimiento interanual del 9% en 2012 convirtió
a la región en el segundo mercado de más rápido crecimiento en todo
el mundo. El mercado móvil de Latinoamérica está entrando ahora en
una fase nueva de su desarrollo, caracterizada por su creciente madurez
y la ralentización del crecimiento de los ingresos y los suscriptores. Sin
embargo, sigue existiendo un importante potencial de crecimiento futuro
que vendrá probablemente impulsado por la introducción de nuevos
servicios y aplicaciones y por la aceleración de la adopción de la banda
ancha móvil. La industria móvil ya es una piedra angular de la economía
latinoamericana. En 2012, generó el 3.7% del PIB de la región e hizo
importantes contribuciones al empleo y a las arcas públicas. La industria
móvil hace también una importante contribución social, porque ayuda a
cerrar la brecha digital y aborda una serie de problemas sociales en áreas
como la salud, la educación y el desarrollo sustentable. Sin embargo,
para hacer realidad el potencial a medio plazo de la industria móvil para
impulsar el desarrollo social y económico de la región, se necesita un
régimen regulatorio transparente que lo apoye. Para ello se requieren un
enfoque claro y homogéneo para la renovación de las licencias, liberar
el espectro apropiado para el uso móvil (en particular, las bandas del
Dividendo digital), y una política y régimen regulatorio coordinados que
permitan a los operadores abordar los acuciantes problemas de calidad
de servicio.
coNEXioNES baNda aNcHa Móvil aMéRica latiNa
(M)
130M
2012
200M
2013E
275M
2014E
350M
2015E
425M
2016E
500M
2017E
500M mobile broadband
connections across latin
america by 2017
Economía móvil américa latina 2013
américa latina representa en la actualidad el
10% del mercado móvil mundial por ingresos,
más del doble que hace diez años. El total de
ingresos móviles de la región fue de US$107 mil
millones en 2012, con una tasa de crecimiento
interanual del 9%, lo que hace de América
Latina el segundo mercado de más rápido
crecimiento del mundo. La región contaba con
632 millones de conexiones de SIM y 319 millones
de suscriptores únicos a mediados de 2013, que
equivalen a unas tasas de penetración del 104
y el 52% respectivamente. Estas cifras superan
ampliamente las medias del mercado mundial
de países en desarrollo, que son el 79 y el 38%.
La cifra de penetración de suscriptores pone
además de manifiesto el margen de crecimiento
futuro de la base de suscriptores. Mientras el
número de suscriptores a servicios móviles
apenas supera a la mitad de la población de
América Latina, en los mercados desarrollados la
media es de cuatro de cada cinco personas.
El mercado móvil de la región está entrando
ahora en una fase más madura, pero sigue
presentando un importante potencial de
crecimiento a medio plazo. El mercado móvil
de Latinoamérica está entrando en una fase más
madura de su desarrollo, caracterizada por su
creciente madurez y el incremento de los niveles
de competencia, así como por una ralentización
del crecimiento de los ingresos y los suscriptores.
La mayoría de los países de la región pertenecen
ahora a lo que la GSMA define como el segmento
de “rápido crecimiento”. Teniendo en cuenta
la creciente saturación del mercado de voz (la
penetración de SIM activos en muchos países
supera el 100 %), el foco estratégico de los
operadores se centra ahora en desarrollar nuevas
fuentes de ingresos.
El crecimiento futuro provendrá cada vez más
de la banda ancha móvil y nuevas aplicaciones
y servicios relacionados. A finales de 2013, la
penetración de los smartphones se aproximará
al 20% de la población, un porcentaje apenas
inferior a la media mundial y que está previsto
que alcance el 44% para 2017. El potencial de las
nuevas aplicaciones móviles de “tercera ola” y
las oportunidades de conectividad máquina-amáquina sigue en gran medida sin explotar en
América Latina.
los operadores móviles han realizado
inversiones considerables en la construcción
de redes y el incremento de la capacidad en
los últimos años. El capex total ha alcanzado
casi los US$50 mil millones en los últimos cuatro
años. Dada la necesidad de incrementar aún más
la capacidad y desplegar redes LTE, se espera
que la industria invierta aún más en el futuro.
Se prevé que el capex alcance los US$64 mil
millones en el periodo hasta 2017. Sin embargo,
los operadores de América Latina han visto cómo
sus niveles de rentabilidad declinaban estos
últimos años, mientras los márgenes de EBITDA
permanecían por debajo de la media del mercado
en desarrollo. Para que estos planes de inversión
puedan hacerse realidad, los operadores
necesitan generar flujos de caja sustentables.
la industria móvil es uno de los pilares de la
economía latinoamericana. Los análisis indican
que en 2012, la industria móvil contribuyó más
del 3.7% al PIB de la región, mucho mayor que la
cifra comparada en regiones desarrolladas (por
ejemplo 2.1% en Europa). Además, la industria
móvil mantuvo 350 mil puestos de trabajo
directos y aportó más de US$39 mil millones a las
arcas públicas latinoamericanas. La contribución
de la industria móvil se incrementará en el futuro
con la construcción de la infraestructura LTE y el
despliegue de una gama de nuevos servicios y
aplicaciones. Se prevé que en 2020 la industria
generará el 4.5% del PIB de la región (equivalente
a US$350 mil millones).
la industria móvil ya está haciendo una
importante contribución social en américa
latina, una región que se enfrenta a desafíos
particulares, incluyendo elevadas tasas de
urbanización y el envejecimiento de la población
activa. La industria móvil ha desempeñado un
papel fundamental en la lucha contra la brecha
digital y en proporcionar servicios de voz y, más
recientemente, banda ancha a la población
latinoamericana en su conjunto. Con tasas
crecientes de penetración y nuevos despliegues
de red existe un potencial para un impacto
mucho mayor en el futuro, que permitirá que las
pymes se integren en la cadena de valor móvil a
través de la oferta de aplicaciones y contenido
locales. Hay cabida para nuevos servicios móviles
y aplicaciones que podrían hacer contribuciones
significativas a la solución de distintos retos
que se plantean en la región, en áreas como el
crecimiento sustentable, la salud, la educación y
el acceso a servicios financieros. Las previsiones
indican, por ejemplo, que el mercado de Salud
Móvil en América Latina podría alcanzar por sí
solo US$1600 millones en 2017.
Economía móvil américa latina 2013
la banda ancha móvil ha desempeñado un
papel clave en américa latina, tanto para
potenciar el crecimiento como para alcanzar
objetivos sociales. La región contaba con 164
millones de suscriptores de banda ancha móvil
en junio de 2013, una cifra con un crecimiento
previsto del 30% anual en los próximos cinco
años. Dada la limitación de la cobertura de
la banda ancha fija en cuanto a hogares con
acceso, y su costo relativamente elevado, los
servicios móviles seguirán desempeñando una
función clave en la oferta de acceso a Internet al
mercado masivo. El precio de los planes de datos
móviles se ha reducido significativamente en los
últimos tres años, gracias a la introducción de
innovadores planes prepagos diarios que están
permitiendo a muchos sectores de bajos ingresos
(especialmente los hogares de la “base de la
pirámide”) en Latinoamérica acceder a Internet
por primera vez.
previsible y consultivo. Entre los problemas
específicos mencionados están la falta de
transparencia y de consultas en el proceso
de toma de decisiones, las prácticas injustas
que favorecen a determinadas empresas o
tecnologías y la falta de claridad (o existencia)
de planes de desarrollo de la industria (por
ejemplo en la hoja de ruta de asignación o
las perspectivas de renovación de licencias
de espectro). Para atraer inversiones, tanto
nacionales como extranjeras, los regímenes
regulatorios deben ser transparentes y previsibles.
Existe una necesidad acuciante de que se ponga
espectro adecuado a disposición de la industria
en el momento oportuno, en particular en la
banda de frecuencia baja del dividendo digital
que se precisa para desplegar ltE de forma
rentable. La provisión de espectro en la región
está muy por debajo de los 1300 MHz por país
recomendados como referencia por la UIT para
2015, pese a las presiones del constante y fuerte
crecimiento de las conexiones, así como de la
adopción de productos y servicios con un uso de
datos cada vez más intensivo.
pero existen importantes desafíos que será
necesario superar para hacer realidad todo el
potencial de la industria móvil para impulsar el
desarrollo económico y social en latinoamérica.
Una de las principales preocupaciones de los
operadores de América Latina es la necesidad
de un régimen regulatorio más transparente,
capEX Móvil EN aMéRica latiNa
(miles de M)
10
12
12
14
14
15
16
16
17
US$ 48 mil M US$ 64 mil M
Fuente: Wireless Matrix, A.T. Kearney analysis
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2013 – 2017 ESTIMADO
Economía móvil américa latina 2013
coNtRibUcióN fUtURa dEl EcoSiStEMa Móvil al pib
(US$ mil M)
211 225 241
3.7%
3.8%
3.9%
310 329
292
257 274
4.0%
4.1%
2012
4.2%
4.3%
4.4%
350
4.5%
2020
Fuente: GSMA Intelligence; EIU; GSMA; BCG analysis
Se debe adoptar un enfoque claro y coherente
para la renovación de las licencias, Se debe
adoptar un enfoque claro y coherente para la
renovación de las licencias, dado que en los
próximos años se producirá un elevado número
de procesos de renovación de licencias 2G en
Latinoamérica. Esto evitaría crear períodos de
confusión e incertidumbre, que tienden a generar
una asignación ineficiente de recursos y a retrasar
las inversiones de red, como se ha visto en varios
países en el último par de años.
la regulación se ha vuelto más intervencionista
en latinoamérica La regulación se ha vuelto
más intervencionista en Latinoamérica en los
últimos años. La tendencia ha sido regular
las tasas de terminación, imponer cargas
fiscales específicas para telecomunicaciones
e introducir duras exigencias de calidad de
servicio, además de imponer otras restricciones
regulatorias sobre los operadores. La regulación
debe desempeñar un papel más positivo para
que la industria móvil pueda alcanzar todo su
potencial de crecimiento e impacto social. Un
mayor grado de colaboración entre la industria
móvil, los reguladores y otras instituciones
gubernamentales podría hacer realidad el
potencial de los servicios móviles, con los
beneficios resultantes para la economía en su
conjunto y para el desarrollo social de la región.
las consideraciones sobre calidad de servicio
se han convertido en un foco de interés esencial
para gobiernos y reguladores. Sin embargo, los
operadores móviles necesitan una política y un
régimen regulatorio coordinados y de apoyo
para abordar este problema, puesto que se
enfrentan a una gama considerable de retos
como la inadecuada disponibilidad de espectro
y obstáculos para la instalación de nuevas
estaciones base y sitios cuando las necesitan
(incluyendo, en muchos países, la necesidad de
obtener permisos locales para la instalación de
nuevas antenas y diferencias en la aplicación
de directrices sobre exposición a RF). La
competencia, más que la intervención regulatoria,
es el mejor motor para la mejora continua de
la calidad de servicio móvil que los clientes
esperan. Los gobiernos y los reguladores deben
centrarse en proporcionar a los operadores las
herramientas apropiadas para permitirles invertir
con eficiencia y competir con eficacia.
inicio de una
nueva fase de
desarrollo
Suscriptores únicos y conexiones SIM
319M
52%
632M
DE SUSCRIPTORES
ÚNICOS
PENETRACIÓN DE
SUSCRIPTORES
DE CONEXIONES EN
JUNIO 2013
SUSCRIPTORES CONEXIONES
El fenómeno de la posesión de
varias tarjetas SIM sigue distorsionando
las tasas de penetración
Penetración de SIM activas
AMÉRICA LATINA
GLOBAL
85%
104%
Dado que el fenómeno de posesión de varias tarjetas
SIM está muy extendido tanto en América Latina como
en otras regiones, el número real de suscriptores es
significativamente menor que el de conexiones SIM.
La posesión de varias SIM en América Latina y otros
mercados en desarrollo tiende a reflejar la optimización
de las tarifas y el crecimiento de ofertas promocionales.
Crecimiento
El crecimiento de suscriptores e ingresos se
ralentiza, pero hay un potencial significativo
de crecimiento a medio plazo.
3.5%
CAGR
DE SUSCRIPTORES ÚNICOS
2012-17
Conexiones banda ancha
móvil en América Latina
130M
2012
500M
2017
Penetración de smartphones
31%
CAGR
Volumen de datos móviles
20%
44%
2012
2017
Conexiones M2M
Incremento significativo en América Latina
2012
55mil TB
MENSUALES
2017
67%
19M
2012
84M 34%
723milTB
2012 to 2017 CAGR 50%
mensuales
2017
CAGR
Inversión continuada para respaldar el crecimiento
Los operadores móviles han invertido US$48 mil M
durante los cuatro últimos años, que aumentarán
hasta US$64 mil M en el periodo 2013-17.
US$64 mil M
US$48 mil M
2009
2013
2017
Nota: para recursos detallados vea el resto de la sección.
Economía móvil américa latina 2013
1
Mercado Móvil en
América Latina: una
nueva fase de desarrollo
América Latina representa en la actualidad el 10% del mercado móvil mundial por ingresos:
casi dos veces más que hace diez años, gracias a varios años de fuerte crecimiento. Sin
embargo, el crecimiento de los ingresos en la región se está desacelerando en la actualidad,
dado que el mercado móvil de Latinoamérica está entrando en una nueva fase de desarrollo,
caracterizada por mayores niveles de madurez y la intensificación de la competencia.
El mercado móvil en América Latina ha experimentado también un fuerte crecimiento en
estos últimos años, tanto en suscriptores únicos como en conexiones de tarjetas SIM. Es
ahora el cuarto mercado más grande del mundo con casi 319 millones de suscriptores únicos
(y 632 millones de conexiones SIM) a mediados de 2013. La base de suscriptores ha crecido
a un ritmo medio del 7% en los cuatro últimos años, y se prevé que crezca a un ritmo
ligeramente inferior al 4% en el periodo hasta 2017.
SUScRiptoRES ÚNicoS y coNEXioNES dE SiM activaS
(M)
2975
Suscripciones
Conexiones
1566
970
566
AsiA-PAcífico
Fuente: GSMA Intelligence
3
EuroPA
736
372
ÁfricA
636
320
AméricA LAtinA
248
377
AméricA dEL nortE
175
327
oriEntE mEdio
Economía móvil américa latina 2013
1.1
Una región muy variada
América Latina es una región muy diversa en cuanto al desarrollo social y económico.
También lo son los niveles de penetración móvil (tanto en tarjetas SIM activas como en
suscriptores únicos). La penetración de SIM activas en la región va desde el bajo nivel de
Haití, con un 63%, al elevado 142% de Chile. La penetración ha crecido un promedio de 6.5
puntos porcentuales en los dos años transcurridos desde nuestra última evaluación de la
región. La penetración de SIM en toda la región era del 104% en junio de 2013, muy por
delante de la media mundial del 85%.
SiM activaS y SUScRiptoRES ÚNicoS
Penetración de SIM activas
Chile
Argentina
el Salvador
Panamá
Jamaica
Uruguay
ecuador
brasil
Guatemala
rep. Dominicana
Costa rica
honduras
Paraguay
Colombia
nicaragua
Venezuela
América Latina
Perú
bolivia
haití
México
Junio 2013
Penetración de suscriptores únicos
Fuente: GSMA Intelligence
1.
http://www.gsma.com/publicpolicy/wp-content/uploads/2012/04/latammoeng.pdf
4
Economía móvil américa latina 2013
La propiedad de varias tarjetas SIM es un
fenómeno común en América Latina, al
igual que ocurre en varios mercados de
todo el mundo. Como resultado, las tasas de
penetración de SIM (que tienen en cuenta
el número de tarjetas SIM activas, en lugar
del número real de suscriptores) superan ya
el 100 % en varios países de la región. Los
factores competitivos desempeñan también
su papel. La actividad promocional se centra
regularmente en segmentos particulares del
tráfico y estimula el uso de varias tarjetas
SIM entre los usuarios. Los patrones de
SIM por usuario se ven especialmente
influenciados por consumidores de bajo
uso y conscientes del costo, que tienden a
acumular SIM de prepago para aprovechar
las tarifas de prepago más recientes y
asequibles.
Los análisis de GSMA Intelligence han
mostrado que, como media, los suscriptores
en mercados en desarrollo tenían cerca de
dos conexiones de SIM por usuario, más
que en los mercados desarrollados.2 Como
resultado, y para comprender mejor cuál
es la base de suscriptores con la que se
está trabajando y cuál es el margen de
crecimiento futuro, la GSMA utiliza cada
vez más las cifras de suscriptores únicos, en
lugar de las de conexiones de SIM.
2.
5
https://gsmaintelligence.com/files/analysis-subscription/?file=121018-subscribers.pdf
Las tasas de penetración de suscriptores
en América Latina van desde el bajo nivel
de Haití con un 39%, al elevado 67% de
Chile. No existe una justificación única de
la variación en tasas de penetración. Las
diferencias en el PIB per cápita, por ejemplo,
tienen únicamente un papel limitado (México,
con uno de los niveles de ingresos per cápita
más altos de la región, tiene sin embargo la
penetración de suscriptores más baja). Otros
factores son las diferencias en las presiones
competitivas y la asequibilidad de los
servicios en cada país.
Aunque el crecimiento del número de
suscriptores ha sido más lento estos últimos
años, la cifra media de penetración de
suscriptores en el mercado desarrollado, un
78%, señala el potencial a medio plazo para
hacer crecer aún más la base de suscriptores
en la región, puesto que la media regional
actual es del 52% (es decir, que solo un poco
más de la mitad de la población de América
Latina está suscrita a un servicio móvil). Las
tasas crecientes de penetración vendrán
impulsadas por los niveles más elevados de
ingresos de los consumidores y la creciente
asequibilidad de los servicios móviles,
factor este último al que contribuirán
tanto el declive continuado de los precios
de los servicios móviles básicos, como el
abaratamiento de los dispositivos.
Economía móvil américa latina 2013
Brasil domina el mercado móvil de la región con 112.5 millones de suscriptores únicos a
mediados de 2013, que suponen más de un tercio del total de suscriptores en la región en su
conjunto. La importancia del mercado brasileño se pone de manifiesto por el hecho de que
en la actualidad es el quinto mercado global por suscriptores y está previsto que supere a
Japón y se convierta en el cuarto más grande del mundo a finales de 2013. Los siete países
más grandes de la región cuentan con 254 millones de suscriptores entre ellos, lo que
equivale a más del 80% del total de América Latina.
SUScRiptoRES ÚNicoS poR paÍS
(M)
112.5
112.5M
de suscriptores únicos en brasil
a mediados de 2013
46.3
28
24
Jamaica
Uruguay
Panamá
Costa rica
nicaragua
Paraguay
el Salvador
honduras
haití
bolivia
rep. Dominicana
Guatemala
ecuador
Chile
Perú
Venezuela
Colombia
Argentina
México
brasil
16 15.1
11.7 9 8.8
5.8 4.9 4.4 4.4 4 3.7 3.3 2.7 2.4 2.1 1.7
Fuente: GSMA Intelligence
3.
GSMA Intelligence’s unique subscriber figures are based on a survey that tracked SIM ownership in Brasil. It differs from IBGE’s census data which tracks mobile phone ownership within each household. SIM ownership
differs from device ownership such that multiple SIM cards can be used or shared in a single device
6
Economía móvil américa latina 2013
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la industria es mejorar
la cobertura y el acceso a los servicios móviles para las poblaciones de
comunidades rurales y aisladas, puesto que siguen existiendo diferencias
significativas en las tasas de penetración dentro de muchos países de
la región. Las cuestiones relacionadas con la disparidad de los ingresos
significan también que hay segmentos de poblaciones urbanas que siguen
sin poder permitirse los servicios móviles, pese a la reducción de los
precios en los últimos años.
Se prevé que la tasa de penetración de suscriptores se sitúe en el 58% en
2017, con lo que la región se mantendría por encima de la media mundial
del 53% y de la media de los mercados en desarrollo, que es del 48%.
pREviSioNES dE SUScRiptoRES ÚNicoS
EN aMéRica latiNa
(M)
TaSa de peneTraCión de SUSCripToreS
50.2%
52.0%
53.5%
47.3%
315.7
327.9
55.2%
341.7
56.6%
353.8
57.7%
364.6
58.7%
374.3
300.8
Fuente: GSMA Intelligence
7
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
281
Economía móvil américa latina 2013
58%
Se prevé que la tasa de
penetración de suscriptores se
sitúe en el 58% en 2017
Uno de los principales desafíos
a los que se enfrenta la industria
es mejorar la cobertura y el
acceso a los servicios móviles
para las poblaciones de
comunidades rurales y aisladas.
8
Economía móvil américa latina 2013
1.1.1
El prepago sigue
dominando la región
Los servicios de prepago han sido un habilitador clave del
crecimiento en América Latina, igual que en muchos otros
mercados emergentes. Los servicios de prepago tienen varias
ventajas. Las tarjetas de prepago permiten a los clientes con
ingresos bajos o irregulares controlar sus niveles de uso y utilizar
los servicios solo cuando pueden permitírselo. El prepago
proporciona también un punto de acceso de precio reducido
al mercado móvil, combinado, por lo general, con terminales
de bajo costo. Asimismo, los operadores no necesitan efectuar
comprobaciones de solvencia y de otros tipos, ni configurar
los sistemas de pago que exigen los servicios de contrato. Los
servicios móviles de la región se han beneficiado también
del paso a los servicios tipo “el que llama paga”, lo cual ha
contribuido a afianzar la preferencia por los servicios prepago.
De esta forma, los suscriptores pueden contar con una conexión
móvil y recibir llamadas sin costo, y disfrutar de la flexibilidad de
pagar por llamadas salientes cuando tienen capacidad de hacerlo.
El prepago sigue dominando el mercado latinoamericano, donde
era responsable del 80% del total de conexiones SIM a finales de
2012. Sin embargo, hay indicios de un desplazamiento gradual
hacia los servicios de contrato en años recientes: en los últimos
cuatro años, la proporción de suscriptores de contrato ha crecido
tres puntos porcentuales.
17+83+I
18+82+I
20+80+I
17%
2008
83%
18%
2010
82%
20%
2012
80%
Prepago
Contrato
9
Economía móvil américa latina 2013
Existe cierta variación en el nivel de prepago entre la base total de suscriptores de la región.
El 30% del mercado argentino es de contrato; en Venezuela, sin embargo, los contratos
representan solo el 13%. En algunos de los mercados más pequeños de la región, como en
partes del Caribe o Costa Rica, la mayor parte de las conexiones son ya de contrato. La
creciente gama de servicios ofrecidos por los teléfonos celulares, como la banca móvil y
otras aplicaciones, combinada con el descenso de los precios de los smartphones, debería
suponer un impulso adicional para pasar del prepago a los contratos en la región.
MiX coNtRato/pREpago, jUNio 2013
32%
30%
24%
24%
21%
21%
19%
19%
19%
18%
17%
17%
14%
13%
13%
11%
9%
9%
6%
61%
68%
70%
76%
76%
79%
79%
81%
81%
81%
82%
83%
83%
86%
87%
87%
89%
91%
91%
94%
Argentina
Chile
Perú
brasil
haití
nicaragua
Paraguay
ecuador
Colombia
México
rep. Dominicana
Jamaica
Venezuela
el Salvador
Panamá
bolivia
Guatemala
honduras
Costa rica
39%
Uruguay
(% DE CONEXIONES DE SIM)
Prepago
Contrato
Fuente: GSMA Intelligence
Los propios operadores están impulsando las tarifas de contrato en algunos de los mercados
más competitivos de la región, con el objeto de reducir los porcentajes de cambio de
operador y potenciar los ingresos. En su conjunto, toda la región está experimentando un
fuerte crecimiento en el número de smartphones y dispositivos conectados, como portátiles
y tablets. Las tarifas de contrato ofrecen con frecuencia estos dispositivos a precios
subvencionados, lo que los hace más asequibles para los consumidores.
10
Economía móvil américa latina 2013
1.2
Los retos para los operadores
cambiarán con la evolución de
los mercados de la región
La GSMA segmenta todos los mercados móviles del mundo
basándose en su madurez tecnológica (usando las tasas
de penetración de smartphones y banda ancha móvil
como fundamento de la clasificación), y ha identificado
cuatro segmentos. Una gran proporción de los países
latinoamericanos corresponden al segmento que la
GSMA define como “de rápido crecimiento”, en el que se
engloban también tres de los mercados denominados “BRIC”
(excluyendo a la India), así como varios países del este
europeo y del sudeste asiático.
El segmento de rápido crecimiento incluye a mercados
con una penetración de 3G del 30% o superior, así como
con una penetración de smartphones superior al 20%. El
gráfico siguiente muestra cómo una serie de países de la
región entran en esta categoría, que engloba a México,
Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y Chile. Otra serie
de países corresponden en la actualidad al segmento “en
desarrollo”, pero pasarán al segmento de rápido crecimiento
en los próximos dos años, a medida que aumenten las tasas
de penetración de 3G y smartphones (por ejemplo, Perú y
Colombia a fines de 2015 y Ecuador a fines de 2014).
43%
Media de
penetración de
smartphones
2g
Media de cuotas
de tecnología
3g
paÍSES dEl SEgMENto dE RÁpido
cREciMiENto
17%
Media de
penetración de
contratos
11
Economía móvil américa latina 2013
pENEtRacióN dE SMaRtpHoNES y 3g EN 2013 EN
MERcadoS SElEccioNadoS dE aMéRica latiNa
60%
BRASIL
Penetración 3G 2013
50%
URUGUAy
ARGENTINA
VENEzUELA
40%
CHILE
MéXICO
30%
PERú
ECUADOR
COLOMBIA
20%
BOLIVIA
PARAGUAy
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Penetración de smartphones 2013
Fuente: GSMA Intelligence; Strategy Analytics
La creciente competitividad en los mercados
móviles, junto con el aumento de la
intervención regulatoria, son temas comunes
en el segmento de rápido crecimiento.
Se prevé que para 2015 una serie de
mercados de América Latina (especialmente
los de mayor tamaño en América del Sur)
entren en el segmento siguiente como
resultado de su maduración y del incremento
adicional en las tasas de penetración de
smartphones y banda ancha móvil. Este es el
segmento de los “actores conectados”, que
hoy incluye, por ejemplo, a la mayor parte
de los mercados de Europa occidental. Esta
fase se caracteriza por una ralentización
aún mayor en el crecimiento de los ingresos
y por un foco estratégico reforzado en el
desarrollo de nuevas fuentes de ingresos
provenientes de servicios y aplicaciones
nuevas e innovadores, en particular en áreas
de industrias adyacentes. Los reguladores
y otros responsables de políticas de cada
mercado de América Latina deben ser
conscientes de las prioridades y retos en
constante cambio a los que se enfrentan los
operadores a medida que los mercados en
los que operan evolucionan; los operadores,
por su parte, deben ser proactivos en el
desarrollo de nuevos modelos de negocio
y en su trabajo con una serie de socios
de industrias adyacentes para desarrollar
ofertas y servicios nuevos e innovadores.
12
Economía móvil américa latina 2013
1.3
Dinámicas del mercado:
desaceleración del crecimiento
de los ingresos y suscriptores
El crecimiento de suscriptores y de los
ingresos se desacelera en la región, debido
a una combinación de factores que
incluyen las tasas de penetración de SIM
relativamente elevadas en muchos países,
la intensificación de la competencia y el
incremento de la actividad regulatoria. Con
el titular de una tasa de penetración de
SIM activas del 104% a finales del segundo
trimestre de 2013, no es sorprendente que
las tasas de crecimiento de conexiones SIM
se hayan ralentizado considerablemente
en los últimos años, pasando de más del
20% en 2008 a justo por debajo del 10%
en 2012. Entre 2010 y 2011 se experimentó
una ligera recuperación del crecimiento,
puesto que la región se recuperó de la
desaceleración económica mundial de 2009,
pero está claro que el crecimiento en la
región ha tocado techo, tanto en lo referente
al número absoluto de nuevas conexiones
como en cuanto a las tasas de crecimiento
anual. En el futuro, se prevé que las tasas
de crecimiento se reduzcan aún más,
situándose por debajo del 5% anual en 2016;
se prevé que la cifra de penetración de las
conexiones SIM alcanzará el 120% en 2017.
Las cifras de crecimiento de las conexiones
SIM se han visto afectadas por las medidas
que los operadores han adoptado en
algunos mercados para desconectar a
los suscriptores inactivos. Este factor ha
sido especialmente notable en el mercado
brasileño en trimestres recientes, puesto
que los operadores tienen que pagar
impuestos “Fistel” por cada SIM activa y, por
consiguiente, han tenido un incentivo para
actualizar su base de suscriptores.
taSaS dE cREciMiENto dE coNEXioNES dE SiM
25%
80
70
20%
60
15%
50
10%
40
5%
30
20
Crecimiento de conexiones (izda., M)
Fuente: GSMA Intelligence
13
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
0%
Crecimiento de conexiones %
Economía móvil américa latina 2013
El total de ingresos móviles de la región ascendió a US$107 mil millones en
2012, un incremento interanual del 9%, por lo que la región es la segunda
de más rápido crecimiento en todo el mundo (por detrás de Asia-Pacífico)
Al igual que con el crecimiento de las conexiones, el crecimiento de
los ingresos se ha desacelerado considerablemente en años recientes.
La tasa de crecimiento anual compuesto de los últimos cinco años es,
aproximadamente, solo un tercio de la de los cinco años anteriores.
Esta tendencia demuestra que el mercado móvil de Latinoamérica
está entrando en una fase más madura de desarrollo, caracterizada por
mayores niveles de madurez y la intensificación de la competencia.
tENdENciaS dE loS iNgRESoS MóvilES EN
aMéRica latiNa
26%
80
60
40
10%
20
CRECIMIENTO ANUAL DE INGRESOS %
100
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
2002
INGRESOS MÓVILES TOTALES (US$ MIL M)
120
CAGR 2002 – 2007 FRENTE A 2007 – 2012
Fuente: GSMA Intelligence
14
Economía móvil américa latina 2013
1.3.1
Intensificación de la
competencia
A medida que el crecimiento se ralentiza en la región y el mercado
empieza a madurar, estamos observando signos de intensificación de la
competencia en varios mercados. En varios de ellos se han producido
entradas recientes, entre las que se cuentan dos nuevos operadores en
Chile, uno en Colombia (con otro previsto) y un nuevo operador a punto
de presentarse en México. En la mayoría de los principales mercados
de la región hemos visto que la cuota del mercado de conexiones del
principal operador de cada país ha caído en los últimos cinco años. La
única excepción a esta tendencia es Venezuela, quizá como reflejo de la
presencia de un sólido operador estatal establecido y de determinadas
dificultades macroeconómicas del país.
cUota dE MERcado dE SiM dEl MayoR opERadoR
72,3%
67,1%
69,3%
60,1%
57,5%
49,9%
47,1%
43,2%
35,1%
42,9%
38,2%
33,5%
29,5% 28,3%
argenTina
perú
Chile
braSil
ColoMbia
MéxiCo
4º trim. 2008
Fuente: GSMA Intelligence
15
VenezUela
2º trim. 2013
Economía móvil américa latina 2013
En toda la región existe una correlación inversa general entre el número
de operadores y el índice HHI. El índice HHI (siglas de Herfildahl-Hirscham
Index) se puede utilizar para medir los niveles de competitividad
en mercados móviles nacionales (cuanto más bajo es el índice, más
competitivo es el mercado).
ÍNdicE HHi y NÚMERo dE opERadoRES poR MERcado
0.8
0.7
7
0.6
0.4
5
4
4
5
4
0.3
4
3
3
4
4
3
3
3
0.2
3
3
2
2
2
Jamaica
5
haití
0.5
0.1
HHI
Costa rica
ecuador
México
honduras
nicaragua
Colombia
Perú
Paraguay
Guatemala
Uruguay
Venezuela
bolivia
rep. Dominicana
Chile
Panamá
Argentina
el Salvador
brasil
0
N.º de MNO
Fuente: GSMA Intelligence
Con sus siete operadores móviles, Brasil es el
mercado más competitivo de la región, pese
al dominio de cuatro de ellos (Vivo, Tim, Oi y
Claro). La adquisición de Brasil Telecom por
Oi en 2009 ha intensificado la competencia
en general, ya que este operador ha
empleado una estrategia de precios agresiva
para labrarse una cuota de mercado,
especialmente en el segmento de prepago.
Más recientemente, TIM ha estado más
activo con ofertas de tarifas más agresivas,
como resultado de lo cual la empresa ha
reportado el número más alto de ventas de
SIM de todos los operadores brasileños en la
primera mitad de 2013.
Hay también signos claros de intensificación
de la competencia en otros mercados. Estos
signos se hacen especialmente evidentes
con motivo de las nuevas subastas de
espectro, tanto porque estas facilitan la
entrada de recién llegados al mercado
(que aún tardarán un tiempo en ofrecer
sus servicios) como porque estas subastas
pueden mejorar la posición competitiva de
los competidores existentes. Por ejemplo, los
operadores situados en segunda o tercera
posición (por cuota de mercado) en países
como México, Perú y Colombia son líderes
en la prestación de servicios de Internet
móvil.
16
Economía móvil américa latina 2013
1.3.2
La baja de los precios
mejora la asequibilidad
La combinación de crecimiento del mercado
(y la necesidad de mejorar la asequibilidad
de los servicios móviles para continuar
acrecentando la base de clientes) y de
intensificación de la competitividad ha dado
como resultado reducciones continuas de
los precios en la mayoría de los mercados de
la región. Estas reducciones en los precios
han desempeñado una función esencial para
hacer que los servicios móviles resulten
asequibles para grandes segmentos de la
población de toda América Latina (cuyo
resultado ha sido el fuerte crecimiento del
número de suscriptores y conexiones de los
últimos años). El descenso continuado de los
precios mejorará aún más la asequibilidad
y contribuirá a llevar los servicios móviles a
grupos de más bajos ingresos que aún no se
benefician completamente de ellos. En una
región donde la infraestructura de líneas fijas
es limitada, las comunicaciones móviles han
sido fundamentales para llevar servicios de
voz e Internet a la población en su conjunto.
pREcio EfEctivo/MiNUto
(US$)
0,18
-4%
Argentina
0,13
0,12
0,11
0,10
0,09
-10%
Fuente: GSMA Intelligence
17
-14%
Brasil
-7%
Chile
-6%
Perú
Latin America
-7%
Ecuador
-10%
México
Economía móvil américa latina 2013
En varios países, como Brasil y Colombia, el precio efectivo por minuto se ha reducido
a la mitad en los últimos cuatro años. Al mismo tiempo, y con ayuda del impacto de la
elasticidad positiva (principio según el cual la reducción de los precios conduce al aumento
del consumo), la introducción de un abanico de ofertas de paquetes (que incluyen llamadas,
mensajería y servicios de datos) y las tarifas agresivas dentro de la propia red, el número
medio de minutos por cliente (MOU) ha aumentado significativamente. El MOU mensual
medio de la región a finales de 2012 era de 168 minutos.
tENdENcia dE MoU (pRiNcipalES MERcadoS)
Número medio de minutos
168
MOU MENSUAL
MEDIO DE LA
REGIÓN
224
México
168
Chile
136
Ecuador
123
Brasil
113
Perú
101
Argentina
2012
2011
2010
2009
2008
MiNUtoS
Fuente: GSMA Intelligence
Los datos de Telebrasil (la asociación comercial de operadores móviles de Brasil) indican
que el precio medio por minuto se redujo un 18% en 2012 en Brasil, y que los MOU crecieron
un 9% promedio. Con estos datos, el declive acumulativo del precio por minuto en Brasil en
los últimos cinco años se sitúa en el 56%. Esta tendencia puede observarse también en los
precios de la banda ancha móvil. Una encuesta reciente efectuada por Telecom Advisory
Services en Argentina, Colombia, Ecuador, México y Brasil reveló que la mayoría de los
planes de datos económicos para smartphones han experimentado una reducción de sus
precios mensuales del 52% en América Latina en los últimos tres años.
18
Economía móvil américa latina 2013
Las tendencias de los ingresos medios por
usuario (ARPU, por sus siglas en inglés)
en los últimos años han sido variadas en
la región. Con ese trasfondo de caída de
precios e intensificación de la competencia,
se ha producido un pequeño pero constante
descenso de los ARPU en el conjunto
de la región. Conviene destacar que los
niveles de ARPU de la región siguen siendo
relativamente bajos en comparación con
otros mercados, en especial los de regiones
desarrolladas como Europa y Norteamérica
(donde las cifras son US$18 y US$46,
respectivamente) Las cifras de ARPU de la
región están distorsionadas por los altos
niveles de propiedad de varias tarjetas
SIM (como hemos comentado antes). Sin
embargo, la media de ARPU de América
Latina en 2012 fue de US$12.2, muy por
encima de los US$7.2 que son la media del
mercado en desarrollo.
Estas medias de ARPU del conjunto de la
región ocultan distintas tendencias en cada
país. Brasil ha experimentado los descensos
de ARPU más acusados durante el periodo,
como resultado de la competencia y de los
esfuerzos para mejorar la accesibilidad de
los servicios móviles. Los mercados como
Perú y Colombia, que empezaron el periodo
con algunos de los ARPU más bajos, han
tendido a experimentar incrementos en los
últimos años, asistidos por la elasticidad
positiva y la disposición de los clientes a
pagar por nuevos servicios como los datos y
la banda ancha móvil.
tENdENcia dEl aRpU EN MERcadoS SElEccioNadoS
(US$/mes)
21
19
Venezuela
17
Chile
15
Argentina
13
México
Latin America
11
Brasil
Colombia
9
Perú
Fuente: GSMA Intelligence
19
2012
2011
2010
2009
2008
2007
7
Economía móvil américa latina 2013
Los análisis de Telebrasil demuestran que los precios de los servicios
móviles del país han descendido significativamente en términos reales en
el periodo entre enero de 2000 y febrero de 2013, y que su descenso ha
sido superior al de cualquier otro servicio público y servicios relacionados
monitoreados por el banco central de Brasil.
ÍNdicE NacioNal dE pREcioS al coNSUMidoR ("iNpc")
Ene 2000 – Feb 2013
135.3
Diesel
120.4
Gas (bombona)
Impuesto alcantarillado
111.8
Autobús urbano
110.4
Autobús intermunicipal
108.6
101.9
Plan de salud
93.1
Precios monitoreados
88.7
Gasolina
84.2
Metro
83.7
Total INPC
Teléfono fijo
74.8
Energía eléctrica
74.6
Otros
Teléfono celular
68.9
59.1
Fuente: Telebrasil
20
Economía móvil américa latina 2013
La competencia ha reducido también los precios de la banda ancha móvil en la mayoría
de los mercados de la región. El declive ha sido significativo. Los análisis de TAS muestran
que el precio medio de los planes de datos para smartphone más básicos (con un tope de
250MB) han bajado de cerca de US$18 en 2010 a US$8.3 en 2013 (una reducción anual del
52%). Para los planes con un tope de uso más elevado (1GB de datos) el descenso de los
precios también ha sido significativo: de US$23 en 2010 a US$14.4 en 2013, una reducción
anual del 37% en el periodo de tres años4.
aMéRica latiNa: pREcio dEl plaN dE baNda aNcHa
Móvil paRa pc MÁS EcoNóMico, coN UN topE dE
dEScaRga dE 1 gb coMo MÍNiMo
(US$)
35
30
25
20
15
10
5
2º trim. 2010
2º trim. 2011
2º trim. 2012
2º trim. 2013
21
brasil
ecuador
Chile
México
Venezuela
rep. Dominicana
Colombia
América Latina
Es preciso señalar que no todos los mercados ofrecen planes de datos de 1 GB.
En algunos casos, se usó el doble de un plan de datos de 500 MB o 600 MB, o
incluso un plan de datos de 2 GB, lo que fuera más barato en aquel momento.
Fuente: TAS Analysis based on data from Galperin (2012) and TAS research
4.
el Salvador
Argentina
Paraguay
nicaragua
Uruguay
Panamá
Costa rica
Perú
bolivia
0
http://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2013/07/gsmalatambopeng1.pdf
Economía móvil américa latina 2013
También estamos observando un cambio
evidente en la composición de ingresos de
la región. La contribución de los servicios de
voz se está reduciendo en varios mercados,
a medida que el ritmo de la reducción de los
precios supera al del crecimiento del uso.
Mientras el crecimiento de los ingresos
por datos móviles sigue siendo fuerte, los
ingresos por voz móvil siguen sometidos
a presión. Recientemente, Telefónica
indicó que los modelos de crecimiento
basados exclusivamente en la voz no serán
sustentables a medio plazo. América Móvil
señaló recientemente que, en México, “los
ingresos de voz móvil se habían reducido
un 3.8% como consecuencia de la rápida
desaceleración económica observada en
el periodo y la reducción continuada de
los precios, dado que el precio medio por
minuto de comunicación de voz se redujo
un 19.7% con respecto al mismo periodo del
año anterior”. Los ingresos por voz también
han acusado el impacto del crecimiento
constante del tráfico “en red propia” al
que los operadores de la mayoría de los
mercados ponen precios considerablemente
más bajos que los del tráfico con redes
externas.
Los ingresos por datos supusieron un poco
más de un tercio del total de ingresos
recurrentes a finales de 2012. Se prevé
que el porcentaje seguirá creciendo
en los próximos años. Esta cifra varía
significativamente en toda la región. En
Argentina, Movistar (Telefónica) y Personal
(Telecom Argentina) reportaron cifras de
hasta el 49 y el 58% respectivamente al
final del segundo trimestre de 2013 (como
resultado de los ingresos elevados por
mensajes de texto y los ingresos por otros
servicios de valor añadido, además del
crecimiento cada vez más afianzado de
la banda ancha móvil). Como resultado,
Argentina es el primer país latinoamericano
donde los ingresos por datos han superado
a los ingresos por voz en el mercado móvil.
Las cifras comparables en el mercado
mexicano, por ejemplo, son más bajas.
Telefónica y AMX han reportado cifras del 38
y el 29% respectivamente.
datoS coMo pRopoRcióN dE loS iNgRESoS
REcURRENtES, 2012
35%
25%
22%
22%
18%
Perú
LatAm average
Ecuador
Veneuela
México
Argentina
28%
Chile
35%
Brasil
37%
Columbia
42%
Fuente: Merrill Lynch; Telecoms & Media for 4G Americas
22
Economía móvil américa latina 2013
1.3.3
Intensificación de la
intervención regulatoria
en la región
En los últimos años se ha producido un incremento de la intervención
regulatoria en los mercados móviles de varios países, especialmente en las
áreas de las tasas de terminación y a través de la introducción de MVNO y
la entrada de nuevos operadores en varios mercados.
La creciente regulación de las tasas de
terminación móvil (o MTR por sus siglas en
inglés) ha tenido especial impacto en las tasas
de crecimiento de los ingresos móviles en toda
América Latina. Históricamente, las tasas de
terminación han sido elevadas en los mercados
emergentes, con la ventaja de contribuir a
subvencionar construcciones de red al tiempo
que fomentaban la adopción de servicios en
los grupos de menos ingresos. Hasta hace
relativamente poco, las MTR de la mayoría
de los mercados de la región se definían
voluntariamente sobre la base de acuerdos
bilaterales entre los operadores. Sin embargo,
en estos últimos años, se ha producido
un incremento de la presión regulatoria
para reducir las MTR, y con frecuencia ha
habido intervención regulatoria directa para
determinar las tasas. Por ejemplo, hemos
observado recortes importantes de las MTR en
México a partir de la intervención de COFETEL
en 2010. De forma semejante, en Chile se ha
iniciado un proceso que reducirá las tasas de
terminación a casi la mitad en ese país. En
Brasil, ANATEL ha propuesto una reducción
de las MTR para 2014 y 2015 de hasta el 75 y
el 50%, respectivamente, con respecto a sus
niveles actuales, y la adopción de un modelo
basado en los costos para determinar las MTR
a partir de 2016.
23
Los reguladores de varios mercados también
han reservado espectro en subastas recientes
específicamente para recién llegados mediante
la adopción de “topes de espectro”, a menudo
a costa de limitar la cantidad de espectro por
la que los operadores establecidos pueden
pujar. Esto permitió a Nextel, por ejemplo,
adquirir espectro relativamente barato
(comparado al precio para los operadores
establecidos) para el lanzamiento de sus
servicios 3G en México, Brasil y Chile. En
Argentina, el regulador canceló una subasta
de espectro y, en su lugar, se lo concedió a
un operador de servicios de banda ancha
fija y satélite de propiedad estatal, para la
construcción de una nueva red móvil. La
tendencia intervencionista puede verse
también en otros países, donde los reguladores
han ofrecido ventajas a los operadores de
propiedad estatal, por ejemplo asignándoles
espectro antes que a los privados (Ecuador,
Bolivia, Paraguay, Uruguay) o garantizándoles
el acceso a los bloques más apropiados del
espectro (Uruguay).
Economía móvil américa latina 2013
poRtabilidad NUMéRica y REgUlacióN dE MvNo EN
MERcadoS SElEccioNadoS
porTabilidad de
núMeroS MóVileS
MVno
Argentina
2012
Diciembre 2012
Brasil
2008
Septiembre 2010
Chile
2012
Regulación en 2006, pero MVNO en el mercado desde
2012 por decisión judicial
Colombia
2011
Sin regulación específica para MVNO
México
2008
Sin regulación específica para MVNO
Perú
2010
Ley aprobada el 3er trim. 2013
Fuente: datos de asuntos regulatorios; GSMA Intelligence
Los reguladores también están tomando
medidas para facilitar la entrada de MVNO en
la región, lo que probablemente intensifique
las presiones competitivas. En varios mercados
se ha introducido regulación para permitir la
entrada de MVNO. Tanto Chile como Brasil
cuentan con reglamentación específica en
este sentido, si bien la existencia de regulación
no es un requisito previo para la entrada de
MVNO en un mercado. Virgin Mobile, por
ejemplo, ha introducido servicios en varios
países de toda América Latina. Igualmente,
los reguladores han introducido ahora la
portabilidad de números móviles en la mayoría
de los mercados, una medida que en general
ha incrementado la tasa de cancelación de
clientes y ha permitido que los recién llegados
y los actores de menor tamaño adquieran
cuotas de mercado.
Recientemente, con la aprobación de la ley
por el Congreso en el tercer trimestre de 2013,
Perú se convirtió en el último país hasta la
fecha en aprobar formalmente la entrada de
MVNO. La ley estipula que cualquier operador
con una cuota de mercado superior al 25 %
debe permitir que los MVNO accedan a sus
redes (lo cual afecta a los dos principales
operadores, Claro y Movistar).
En el mercado de las telecomunicaciones
en México se han introducido una serie de
reformas regulatorias orientadas a incrementar
la competencia y también a la creación de
un operador mayorista público-privado para
crear una red abierta que usará la totalidad
de la banda de 700MHz. También se creará un
nuevo regulador de las telecomunicaciones,
el Instituto Federal de Telecomunicaciones
(Ifetel). La nueva entidad podrá impedir que
las empresas utilicen la litigación continuada
para intentar neutralizar la competencia; para
ello, se introducirán tribunales especiales
para las disputas regulatorias. Asimismo,
se impedirá que las compañías bloqueen
decisiones regulatorias por medios legales
mientras estén sujetas a contestación en los
tribunales. Se espera que el nuevo organismo
regulador comience a funcionar a finales
de 2013. Sin embargo, ya se han observado
significativas reducciones de precios en el
mercado móvil mexicano. Por ejemplo, en
sus resultados del segundo trimestre de
2013, América Móvil reportó una reducción de
los ingresos por minuto de casi un 14% con
respecto al año anterior.
24
Economía móvil américa latina 2013
1.3.4
Un roaming más asequible:
un asunto particular en
América Latina
Otra área donde hemos visto un incremento de la atención regulatoria ha sido
el mercado de roaming. Este es un problema particular de la región, dado el
gran número de fronteras compartidas y la frecuencia de los desplazamientos
en algunas zonas. Se calcula que las conexiones de roaming representarán el
12.3% del total de conexiones en América Latina en 2013. Ecuador ha firmado
con Colombia y Perú convenios bilaterales para colaborar en iniciativas de
transparencia, estimular la reducción de los precios de roaming y ofrecer
soluciones a los habitantes de regiones fronterizas. La selección de servicios de
roaming, en particular los planes de voz, ha crecido incluso en mayor medida
entre los clientes de prepago.
Un nuevo informe de BlueNote Management
para la GSMA5 mostró que los operadores
móviles de América Latina y el Caribe han
desarrollado una selección de productos de
roaming entre los que predominan las tarifas
planas diarias y los paquetes multiservicios
(por ejemplo, distintas combinaciones de
minutos de voz, megas de datos o mensajes
de texto) en los últimos dos años. Los
modelos de productos y tarifas se están
adaptando a los perfiles y los hábitos de
los consumidores, con un impacto positivo
sobre la reducción de los precios. La
configuración de los paquetes (p. ej., un
número determinado de minutos, megabytes
o mensajes de texto por una tarifa fija) se
actualiza constantemente. Los operadores
adaptan los parámetros y las condiciones
técnicas y comerciales de los productos para
simplificar la oferta y hacer los costos claros
y previsibles para el usuario.
5.
6.
25
El estudio revela también que los servicios
son cada vez más transparentes. La
estructura tarifaria se está simplificando
y unificando entre los diferentes países,
para ayudar a los usuarios a comprenderla
mejor. Esta nueva selección complementa el
programa de transparencia del roaming de
datos presentado por GSMA América Latina
en septiembre de 20126. Esta iniciativa,
respaldada por 40 operadores móviles de
América Latina, pretendía alinear y mejorar
la transparencia del roaming de datos
para que los usuarios pudieran ver con
mayor facilidad los cargos por los servicios
de datos móviles utilizados durante sus
desplazamientos por la región y fuera de ella.
Gracias a ella, los consumidores tienen más
control sobre sus patrones de uso y se han
reducido considerablemente las sorpresas
desagradables en la factura (es decir, los
cargos exorbitantes que sorprenden a los
usuarios de roaming a la vuelta de un viaje).
http://www.gsma.com/latinamerica/gsma-roaming-rates-services-latin-america
Para obtener más información sobre esta iniciativa, consulte: http://www.gsma.com/latinamerica/gsma-latin-america-launch-data-roaming-transparency-scheme
Economía móvil américa latina 2013
EvolUcióN HiStóRica dE loS pREcioS pRoMEdio dE
RoaMiNg dE voz y datoS
datoS (US$ poR Mb)
~55%
13.2
Promedio
de uso
11.1
12.3
10.9
Promedio de
uso incluyendo
paquetes
promocionales
8.1
6.1
~65%
5.8
5.2
2010
2011
2012
2013
voz (US$ poR MiNUto)
2.2
2.1
2.0
Promedio de
uso incluyendo
paquetes
promocionales
~39%
~35%
Promedio
de uso
1.8
1.6
1.4
1.3
Fuente: Bluenote MC (2013)
26
Economía móvil américa latina 2013
1.3.5
Creciente impacto de
los nuevos servicios de
mensajería online
Skype ya tiene una sólida presencia en Latinoamérica, donde se calcula
que cuenta con más de 20 millones de suscriptores. En agosto de 2012,
Skype introdujo en México una tarjeta prepago distribuida por minoristas
locales, que ofrece un mes de llamadas ilimitadas a teléfonos fijos y
celulares de los Estados Unidos por tan solo 100 pesos (US$7.80)7. Este
producto permite comprar crédito de Skype a los clientes mexicanos
desprovistos de tarjeta de crédito y que, por lo tanto, no pueden
comprarlo online.
En el mismo sentido, el CEO de WhatsApp,
Jan Koum, destacó que América Latina
es una de las regiones donde su empresa
tenía mayor actividad, después de haber
localizado la aplicación en varios idiomas
adicionales para potenciar su presencia en
la región. Los usuarios de redes sociales en
América Latina tienden a usar dispositivos
móviles para acceder a sus cuentas, más que
en los mercados desarrollados. La aplicación
en español “LINE” se presentó a finales
de 2012. Otros actores de menor tamaño
también han empezado a emerger.
Si bien el impacto de estas nuevas ofertas
y servicios sigue siendo relativamente
limitado en la región, comparado con el
que tienen en varios mercados europeos, su
impacto sobre el volumen de mensajes y
7.
27
http://www.ericsson.com/res/region_RLAM/press-release/2013/ott-en.pdf
de ingresos es ya evidente. Los volúmenes
generales de mensajería en la región siguen
creciendo, impulsados por la importante
base de clientes de prepago y la penetración
limitada de los smartphones hasta la fecha.
Sin embargo, existe un riesgo evidente
de que la creciente penetración de los
smartphones y el aumento del consumo de
datos comiencen a afectar negativamente
a los ingresos de servicios de voz y de
datos tradicionales. El dominio del modelo
de prepago en la región (cuyos precios
por los minutos de voz y los mensajes
de texto tienden a ser superiores a las
tarifas de contrato) podría incrementar la
vulnerabilidad de los operadores de América
Latina frente a este problema.
Economía móvil américa latina 2013
1.3.6
Disminución de la rentabilidad
con la creciente competencia
La rentabilidad de los operadores móviles
varía en la región. Como ejemplo, los márgenes
de algunos operadores brasileños son los
más bajos en lo que es de por sí un mercado
extremadamente competitivo (como ya hemos
comentado). No obstante, los márgenes en
Brasil han aumentado en años recientes, a
partir de niveles relativamente bajos, a medida
que los operadores de menor tamaño han
ido ganando en escala, la tasa de crecimiento
del número de conexiones se ha ralentizado
(puesto que los costos de adquisición de
suscriptores normalmente repercuten sobre
los márgenes) y algunos de los operadores
de mayor tamaño del mercado han logrado
sinergias operativas importantes a través de la
combinación de sus operaciones fijas y móviles.
En cambio, los márgenes de la industria móvil
se han reducido en países como Chile y Perú,
con la entrada de nuevos operadores. Ambos
mercados tienen ahora como promedio
márgenes más bajos que Brasil.
Más en general, en toda América Latina se
ha producido un descenso de la rentabilidad
de la industria en años recientes, que refleja
las tendencias ya comentadas acerca de la
intensificación de la competencia, la caída
de los precios y la creciente intervención
regulatoria. Es digno de mención que los
márgenes en América Latina están muy
por debajo de la media de los mercados en
desarrollo. Esto dificulta significativamente que
los operadores puedan financiar inversiones,
precisamente cuando existe una presión
constante para invertir en las redes con el fin
de solucionar los problemas de limitación
de la capacidad (y con ello los problemas
de calidad de servicio), introducir redes de
mayor velocidad (especialmente LTE) y, en
varios países, satisfacer nuevas obligaciones
regulatorias (como las relativas a la cobertura
geográfica).
MÁRgENES Ebitda aMéRica latiNa fRENtE a
MEdia MERcado EN dESaRRollo
43,4%
43,8%
37,4%
43,6%
39,0%
42,0%
40,2%
37,8%
34,1%
2008
MEdia
MErcado En
dEsarrollo
36,0%
MEdia dE
aMérica
latina
2009
2010
2011
2012
Fuente: GSMA Intelligence
28
Economía móvil américa latina 2013
1.4
Crecimiento futuro de
la banda ancha móvil y
nuevos servicios
Frente a un trasfondo de desaceleración del crecimiento
en América Latina, donde las tasas de crecimiento de
los ingresos están en la actualidad muy por debajo
de los dobles dígitos de principios de los noventa,
es importante destacar el significativo potencial de
crecimiento para la industria móvil que sigue existiendo
a medio plazo en la región. Hay varios factores que
deberían impulsar el crecimiento en años venideros,
como el hecho de que muchos mercados están aún
en fases iniciales de su migración a 3G y banda ancha
móvil, y que la implantación de LTE en la región está
aún en su infancia. Esto permitirá también el desarrollo
de una amplia gama de nuevas aplicaciones y servicios,
a menudo en colaboración con agentes de segmentos
industriales adyacentes, que potenciarán aún más el
crecimiento económico y, al mismo tiempo, aportarán
también diversos beneficios sociales.
29
Economía móvil américa latina 2013
1.4.1
Etapa inicial de la
migración tecnológica
a 3G y smartphones
La base de conexiones móviles en América Latina sigue siendo predominantemente de
servicios 2G, que representaban casi el 80% del total de conexiones de la región a mediados
de 2013. Teniendo en cuenta que las redes LTE están aún por implantar en la mayoría
de los países de la región, 4G es responsable de menos del 0,1% del total de conexiones
(comparado con más del 1% en Asia-Pacífico y más del 13% en los EE.UU.). La proporción
de conexiones 3G en América Latina está ligeramente por encima de la media del resto del
mundo en desarrollo, que se sitúa en un 16%.
coNEXioNES dE SiM poR tEcNologÍa
(aMéRica latiNa)
(M)
61
135%
4G
425
20%
3G
542
536
525
502
472
435
395
-7%
2G
Cagr
2012-17
2016
382
2015
327
2014
269
2013
206
2012
145
2017
2
34
0
92
2011
516
2010
2009
2008
446
483
1
7
18
Fuente: GSMA Intelligence
30
Economía móvil américa latina 2013
Las diferencias en el ritmo de migración a los servicios 3G en la región son también
significativas. Entre los principales mercados, Colombia tiene la mayor proporción de
conexiones 2G y Venezuela tiene la mayor proporción de conexiones 3G, con más del 30%
del total de conexiones. Aunque las tasas de suscriptores en Venezuela están por debajo de
la media regional, los usuarios de ese país han mostrado un gran interés en los terminales
3G y los smartphones. En parte, esto parece reflejar la popularidad de las redes sociales y la
mensajería instantánea en Venezuela, que es el mayor mercado de Blackberry en la región,
según indica la marca.
coNEXioNES dE SiM poR tEcNologÍa
2012 (MERcadoS SElEccioNadoS)
12,7%
14,5% 20,0% 20,0%
25,0% 28,0% 30,0%
21+78+1G
3g
AMéRICA
LATINA
2g
87,2% 85,5% 80,0% 80,0%
75,0% 71,5%
70,0%
4G
3G
Venezuela
México
brasil
Chile
Argentina
Perú
Colombia
2G
Fuente: GSMA Intelligence
El ritmo de migración a 3G se está
acelerando en la región, ayudado por la
combinación de un incremento de los
niveles de ingresos y acusadas reducciones
de los precios de los dispositivos 3G, tanto
terminales como dongles (llaves). La ventaja
de 3G, tanto desde el punto de vista del
operador como del consumidor, es que
puede ofrecer una gama ampliada de
servicios, en particular acceso a Internet de
alta velocidad. Como resultado, se prevé
que 3G representará cerca de la mitad de
conexiones de la región en 2017.
31
La migración a 3G se está beneficiando
del incremento de la cobertura de red de
la región. Los principales operadores de
Brasil cubren en la actualidad a más del
80% de la población del país. En el conjunto
de la región, la cifra global se sitúa justo
por debajo del 80%. Entre los principales
mercados de la región, Colombia tiene los
niveles de cobertura más elevados.
Economía móvil américa latina 2013
cobERtURa dE baNda aNcHa Móvil fRENtE a fija,
2012
(POB)
Banda ancHa MÓVil
96%
93% 95% 92% 96%
81%
94%
86%
80%
84%
Banda ancHa FiJa
82%
78% 77%
62% 63% 59%
40%
bolivia
Perú
México
Chile
brasil
ecuador
Argentina
Costa rica
Colombia
29%
Fuente: TAS Consultancy
A finales de 2013,8 la penetración de los smartphones se aproximará al
20%, un porcentaje marginalmente inferior a la media mundial.
El país donde la penetración será más elevada será Chile, con un 27%.
Son varios los factores que impulsan la adopción de smartphones en
América Latina:
• Promocionesysubsidiosdelosoperadoresparafomentarlaadopcióndesmartphones.
• Elciclonaturaldesustitucióndeterminales(deentretresycincoañosnormalmenteen
mercados emergentes).
• Eldescensodelpreciodelossmartphones(lossmartphonesdeprecioinferioralos
US$100 son ya una realidad, especialmente los basados en el sistema Android 2.0, más
antiguo), a lo que contribuyen las nuevas gamas de modelos y la competencia entre los
fabricantes.
• Laentradaenelmercadodefabricanteslocales,amenudoasociadosconactores
internacionales.
• Eldesarrollodemásaplicacionesquehacenusointensivodelanchodebanda,
especialmente las relacionadas con el envío y la recepción de contenidos de vídeo.
• Losincentivosfiscalesparapromoverlaadopciónylaproducciónlocaldesmartphones.
• EldesplieguedeLTEylacrecientedisponibilidaddedispositivos4G,queofrecen
velocidades de datos más altas que 3G.
8.
Los smartphones funcionan con un sistema operativo y permiten establecer conexiones de banda ancha móvil. Sin embargo, no todos los dispositivos 3G son smartphones.
32
Economía móvil américa latina 2013
Se prevé que la penetración de smartphones
en la región alcance al 44% de la población
en 2017, y que el crecimiento en este
período sea ligeramente superior a la media
mundial. El principal impulso del crecimiento
provendrá de la adopción de modelos de
costo reducido por grupos con niveles de
ingresos bajos y medios.
La migración continuada a terminales y
dispositivos 3G, así como la creciente
penetración de los smartphones en la región,
será clave para impulsar el crecimiento de
los ingresos en el futuro, especialmente
en lo referente a ingresos por datos.
Telefónica asegura que, como promedio,
los clientes de smartphones de la región
multiplican el ARPU y los márgenes por
1.5 y 1.3, respectivamente, en comparación
con los usuarios de teléfonos de funciones
extendidas (feature phones). En su informe
del cuarto trimestre de 2012, América Móvil,
el mayor operador presente en toda la
región, registró un incremento interanual
del 33.3% en los ingresos por datos móviles;
en la actualidad, los datos son responsables
de un tercio del total de los ingresos por
servicios móviles.
El creciente número de smartphones está
estrechamente relacionado con el creciente
número de conexiones de banda ancha
móvil en América Latina (la banda ancha
móvil incluye también otros dispositivos,
como los tablets y las llaves (dongles), y
se define como dispositivos HSPA, EV-DO
y más rápidos). La región contaba con 164
millones de suscriptores de banda ancha
móvil en junio de 2013, una cifra con un
crecimiento previsto del 30% anual en los
próximos cinco años.
SUScRiptoRES dE baNda aNcHa Móvil, MéXico
Fuente: Cofetel
33
6.9
7.7
4º trim. 12
5.9
1er trim. 12
4.2
5.0
4º trim. 11
3.4
6.6
3.6
2.3
3er trim. 11
1er trim. 11
2.7
2º trim. 11
1.5
2.2
3er trim. 12
2.5
2.8
3.0
3.2
2º trim. 12
(M)
46%
DonGLeS
(LLAVeS)
54%
SMArtPhoneS
Economía móvil américa latina 2013
coNEXioNES baNda aNcHa Móvil aMéRica latiNa
(M)
281
2017
2016
2015
2014
204
2013
2012
130
355
429
500
Fuente: GSMA Intelligence
Se pronostica que
la penetración de
smartphones en la
región crecerá hasta
44% de la población
para 2017.
34
Economía móvil américa latina 2013
1.4.2
Despliegue de LTE aún
en etapas iniciales
El paso a LTE se ha producido relativamente tarde en América Latina,
en comparación con el resto del mundo. A finales de 2012, LTE solo se
había introducido comercialmente en ocho países. Para 2013, se espera el
lanzamiento de 16 redes más, en particular en mercados clave como Chile,
Ecuador, Perú y Uruguay. América Móvil alcanzó su objetivo de cobertura
del 60% de la población de México con servicios 4G con una velocidad de
descarga mínima de 20Mbps en abril de 2013.
En Brasil, las subastas de espectro de 2.5GHz
celebradas en junio de 2012 estipulaban que
los operadores estaban obligados a lanzar
servicios LTE comercialmente en las seis
ciudades que alojarían el torneo de fútbol
de la Copa de Confederaciones a finales
de mayo de 2013 y en las seis ciudades
restantes de la Copa del Mundo a finales de
este año. A mediados de 2013 solo había 174
mil conexiones LTE en el país, una cifra que,
según lo previsto, superará el millón a finales
del año en curso.
Una gran dificultad para el despliegue de
LTE en América Latina ha sido la relativa
lentitud de la asignación de espectro a las
bandas apropiadas para LTE.
35
Se calcula que el total de conexiones LTE
en toda América Latina será de 77 millones
a finales de 2017, es decir, el 10% del total
de conexiones de la región en esa fecha. La
mayor velocidad para la transferencia de
datos que ofrecen esas redes, sumada a la
tendencia de los dispositivos LTE a hacer un
consumo muy superior de tráfico de datos,
deberían suponer una clara oportunidad
para que los operadores mejoren sus
ingresos y para facilitar el desarrollo de una
gama de nuevos servicios y aplicaciones.
Economía móvil américa latina 2013
pRogRaMa dE dESpliEgUE coMERcial dE ltE
paÍS
opERadoR
fEcHa dE
laNzaMiENto
baNda
oRaNgE
09-Jul-12
1 800 MHz
at&t
20-Nov-11
700 MHz
claRo
24-Nov-11
700 MHz
opEN MobilE
19-Apr-12
700MHz
SpRiNt
18-Dec-12
1 900 MHz
t-MobilE
18-Jul-13
700 MHz
digicEl
06-Nov-12
700 MHz
Sky
13-Dec-11
2 500 MHz
claRo
13-Dec-12
2 500 MHz
oN
01-Mar-13
2 500 MHz
tiM
30-Apr-13
2 500 MHz
vivo
30-Apr-13
2 500 MHz
oi
25-Jul-13
2 500 MHz
Colombia
UNE
14-Jun-12
2 500 MHz
Bolivia
ENtEl
16-Dec-12
700 MHz
voX
18-Feb-13
aWS
pERSoNal
08-Feb-13
1 900 MHz
Uruguay
aNtEl
13-Dec-11
aWS
Chile
claRo
28-Jun-13
2 500 MHz
Venezuela
digitEl
15-Oct-13
1 800 MHz
Rep. Dominicana
Puerto Rico
Antigua y
Barbados
Brasil
Paraguay
Fuente: GSMA Intelligence
36
Economía móvil américa latina 2013
1.4.3
Nuevos servicios y
aplicaciones
América Latina está a punto de experimentar una nueva ola de
aplicaciones y servicios que la práctica ubicuidad de la cobertura de red
móvil y las velocidades de datos superiores de las redes 3G (y pronto
4G) harán posibles. El descenso de los precios de los dispositivos móviles
pondrá smartphones y tablets al alcance de un porcentaje creciente de la
población. Hasta la fecha, América Latina ha sido relativamente lenta a la
hora de adoptar los nuevos servicios y aplicaciones, en comparación con
otras regiones del mundo. Existen, sin embargo, indicios de que esto está
empezando a cambiar, una tendencia que probablemente se acelere a
medida que los despliegues de 4G alcanzan masa crítica.
Como resultado, los operadores de red
tradicionales están ampliando sus modelos
de negocio y nuevos actores emergen con
rapidez y compiten con éxito por atraer
nuevos clientes. Según Comscore9, el 8.1%
de los usuarios de Internet en Latinoamérica
acceden a la red mediante dispositivos
móviles. Esta cifra se ha duplicado en el
último año. ya hemos hecho referencia
a la creciente adopción de servicios de
mensajería online como WhatsApp y
LINE, cuya popularidad se incrementará
probablemente, en línea con las tasas de
penetración de smartphone.
Los usuarios de redes sociales en América
Latina tienden a usar dispositivos móviles
para acceder a sus cuentas, más que en los
mercados desarrollados. Por ejemplo, según
las estadísticas de la propia compañía, más
de la mitad de los usuarios de Facebook
en Argentina, Brasil y México acceden al
servicio mediante teléfonos celulares y
tablets. El mayor mercado de Facebook en
América Latina es Brasil, donde el número
de usuarios activos al mes era de 76 millones
9.
37
en junio de 2013, de los cuales un 57.9%
se conectan con portátiles y dispositivos
móviles. El segundo mercado es México,
con 47 millones de usuarios mensuales,
de los cuales el 74.5% se conectan con
teléfonos móviles y tablets; en Argentina se
registraron 22 millones de accesos, de los
cuales el 59.1% se hicieron con dispositivos
móviles.
Otro ejemplo de estas tendencias fue el
crecimiento de la conectividad de máquinaa-máquina (M2M). La conectividad M2M
consiste en la capacidad de los dispositivos
de comunicarse entre sí sin necesidad de
participación humana (también conocido
como “Internet de las cosas”). Los estudios
realizados por Machina revelan que en
América Latina se producían 19 millones
de conexiones M2M a finales de 2012. Sin
embargo se espera que el crecimiento de
este tipo de conexiones sea fuerte en los
próximos años y alcance los 84 millones de
conexiones en 2017.
http://www.comscore.com/Insights/Press_Releases/2013/5/comScore_Releases_2013_Latin_America_Digital_Future_in_Focus_Report
Economía móvil américa latina 2013
coNEXioNES M2M EN aMéRica latiNa
(M)
84
67
2017
2016
2015
39
2014
2013
19
28
2012
2009
9
13
2011
3
2010
1
2008
52
Fuente: Machina
Las previsiones de Machina sugieren que,
para los operadores móviles, la oportunidad
de ingresos provenientes de dispositivos
conectados y nuevos servicios asociados
en la región podría llegar hasta US$92 mil
millones en 202010. Existe una oportunidad
adicional de nuevos servicios y aplicaciones
en industrias adyacentes que podrían
aportar beneficios sociales significativos a la
región.
Los servicios M2M están experimentando un
crecimiento especialmente importante en el
mercado móvil brasileño. En la actualidad, la
base M2M del país ha sobrepasado los seis
millones de conexiones, lo que significa que
este tipo de conexiones representan más del
10% del total de las conexiones de pospago
del país. Entre los ejemplos más habituales
de servicios M2M están los terminales de
tarjeta de crédito móviles, los sistemas
antirrobo en vehículos y los contadores
inteligentes para servicios públicos.
Se espera que el segmento M2M crezca
rápidamente como resultado de la
expansión de las aplicaciones y también
de las iniciativas estatales para estimular
su crecimiento. En septiembre de 2012, el
gobierno brasileño introdujo una rebaja
fiscal para las líneas M2M como parte de
su programa “Brasil Maior” de alivio fiscal.
Tradicionalmente, estas líneas habían estado
sujetas a los mismos impuestos Fistel
que se aplican a todas las demás líneas
telefónicas y que se carga en el momento de
su activación y con una periodicidad anual
posteriormente. Este impuesto, sin embargo,
desincentivaba el uso de líneas M2M, cuyo
ARPU es normalmente inferior al de las
conexiones de pospago habituales. Aunque
aún no se conoce el tamaño exacto del
recorte, esta medida debería constituir un
impulso adicional para el crecimiento de las
conexiones M2M en el país.
Más adelante en este informe estudiamos
con más detalle las medidas regulatorias
apropiadas que se necesitan para contribuir
a promocionar el desarrollo de nuevos
servicios y aplicaciones móviles, así como
el potencial de estos nuevos servicios
para hacer contribuciones significativas a
varios de los acuciantes retos sociales y
ambientales a los que se enfrenta la región.
10. http://connectedlife.gsma.com/the-connected-life-a-usd4-5-trillion-global-impact-in-2020/
38
Economía móvil américa latina 2013
1.4.4
La banda ancha móvil
alentará el crecimiento
de los datos en la región
Los volúmenes de datos y los ingresos derivados están creciendo con
fuerza en toda la región. Como ejemplo, Entel ha reportado un crecimiento
de los ingresos por datos de casi un 30% anual entre 2010 y 2012 en Chile.
Con el pleno lanzamiento comercial de los servicios LTE y la creciente
adopción de nuevas aplicaciones y servicios, estas elevadas tasas de
crecimiento deberían mantenerse en ese país.
Las previsiones de CISCO sugieren que el tráfico de datos en América
Latina crecerá con una tasa anual compuesta del 67% hasta 2017. Dicha
previsión es superior a la de la mayoría de los mercados desarrollados,
como Europa y Norteamérica, aunque está ligeramente por debajo de la
prevista para Asia-Pacífico.
tRÁfico dE dato EN aMéRica latiNa
(TB mensuales)
723 mil
CAGR 2012-17
67%
481 mil
304 mil
2017
2016
2015
2014
97 mil
2013
2012
55 mil
179 mil
Fuente: Previsión de Cisco VNI para el servicio móvil (2013)
Nota: la expresión “tráfico de datos” incluye el tráfico celular y otras tecnologías inalámbricas.
39
Economía móvil américa latina 2013
Los promedios de velocidad de las conexiones de datos en América Latina
aumentarán en los próximos años, con la ayuda de la ampliación de las
redes 3G y, en particular, la creciente adopción de los servicios 4G en
la región. En general, cuanto más alta es la velocidad de la conexión de
datos, mayor es el consumo de datos, aunque puede producirse cierto
retraso antes de que este efecto se manifieste.
En América Latina, las velocidades de las conexiones de datos seguirán
aumentando, aunque con cierto retraso con respecto a las de otras
regiones de mercados emergentes, debido a que la adopción de 4G en la
región está siendo más lenta.
vElocidad MEdia dE laS coNEXioNES dE datoS
(kbps)
EUroPA CENTrAL
y ESTE
4760 kbps
ASIA-PACíFICo
3036 kbps
2207 kbps
AMérICA LATINA
551
316
200
2012
2017
Fuente: Previsión de Cisco VNI para el servicio móvil (2013)
40
Economía móvil américa latina 2013
US$ 48B
El total de las inversiones de los
operadores de la región en los
últimos cuatro años ha superado
los US$48 mil millones.
41
Economía móvil américa latina 2013
1.4.5
Inversión continuada para
respaldar el crecimiento
Los operadores de la región siguen invirtiendo en sus redes para mejorar
su cobertura y su capacidad y especialmente abordar los problemas de
calidad del servicio. El total de las inversiones de los operadores de la
región en los últimos cuatro años ha superado los US$48 mil millones. Con
toda probabilidad, los niveles de inversión aumentarán en los próximos
años, a medida que el despliegue de LTE se generaliza en la región y los
operadores continúan mejorando la cobertura y la capacidad de las redes
3G. Se calcula que en el período de cuatro años hasta 2017 se invertirán
US$64 mil millones.
Por ejemplo, Oi anunció el año pasado
su intención de invertir 1000 millones de
reales (US$493 millones) hasta 2015 en la
construcción de su red LTE en Brasil.
TIM Brasil planea invertir US$5400 millones
entre 2013 y 2015 para mejorar aún más
la cobertura de su red, dar acomodo
al constante crecimiento de la base de
suscriptores de la compañía y mejorar aún
más la calidad de sus servicios.
América Móvil anunció en 2011 sus planes de
invertir US$10 mil millones anuales durante
los próximos cinco años en sus operaciones
de telecomunicaciones en el conjunto de la
región, de los cuales la gran mayoría irían a
sus redes móviles. En la primera mitad de
2013, Telefónica invirtió más de US$2200
millones en la región, principalmente en sus
operaciones móviles.
capEX Móvil EN aMéRica latiNa
(miles de M)
10
12
12
14
14
15
16
16
17
US$ 48 mil M US$ 64 mil M
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2013 – 2017 ESTIMADO
Fuente: Wireless Matrix, A.T. Kearney analysis
42
Contribución
económica de la
industria móvil
en AMÉRICA LATINA
Economía móvil américa latina 2013
Contribución del ecosistema móvil al PIB de América Latina
2012
US$ 211 mil M
2020
US$ 350mil M
Contribución del ecosistema
a las arcas públicas
4.5%
LA INDUSTRIA MÓVIL APORTARÁ
DEL PIB
PARA 2020
Creación de empleos
del ecosistema
2020
US$
39
mil M
2012
US$ 50
mil M
353mil
453mil
2017
US$39 mil M de contribución a las
finanzas públicas solo por los
MNO. Desde 2011, los operadores
han abonado más de US$3 mil M
en tarifas de espectro.
43
2012
Incremento de empleos
directos del ecosistema móvil
hasta 453 mil para 2020
Economía móvil américa latina 2013
La industria móvil aborda la brecha digital
La banda ancha
móvil puede
ofrecer servicios
asequibles a los
hogares de la base
de la pirámide de
distintas formas.
AMPLIACIÓN DEL
ACCESO A INTERNET
REDUCCIÓN
DE PRECIOS
FLEXIBILIDAD
DE PRECIOS
Impacto socioeconómico
Salud móvil
Educación móvil
US$ 1.6mil M
US$ 2mil M
Automoción móvil
23M
Oportunidad de ingresos para 2017
US$ 15mil M
Oportunidad de ingresos para 2020
con más de 90 M de conexiones
Valor del mercado para 2020
Ciudades inteligentes
DE CONEXIONES
previstas para 2020
Dinero móvil
60%
Porcentaje de adultos en
América Latina que no tienen
aún servicios bancarios.
Aumentar la inclusión financiera no
solo aportará beneficios económicos
a la región, sino que además mejorará
la situación social de millones de
latinoamericanos que en la actualidad
no disponen de servicios bancarios o
solo cuentan con servicios bancarios
inadecuados.
Nota: para recursos detallados vea el resto de la sección.
44
Economía móvil américa latina 2013
2
La industria móvil es
una piedra angular del
desarrollo socioeconómico
de América Latina
2.1
contribución económica de la industria móvil
La industria móvil ya es una piedra angular de la economía latinoamericana, a la que
hizo una contribución superior al 3.7% del producto interno bruto (PIB) de la región en
2012, mucho mayor que la cifra comparada en regiones desarrolladas (por ejemplo 2.1%
en Europa). Esta cifra incluye una contribución directa del ecosistema móvil de 84 000
millones de USD (el 1.5% del PIB), medida sobre la base del “valor añadido” (calculado
como beneficios brutos, o ingresos menos costo directo de venta). El ecosistema
móvil abarca no solo a los operadores móviles, sino también a los proveedores de
infraestructuras, los fabricantes de terminales y los proveedores de contenidos. La
contribución de la industria móvil va mucho más allá que esta contribución directa,
debido a su impacto en otros sectores.
iNgRESoS dEl EcoSiStEMa Móvil
(2012, US$ mil M)
107.3
22.7
INFrAESTrUCTUrA
oPErAdorES dE
rEd
Source: GSMA Intelligence; EIU; GSMA; BCG analysis
45
27.3
30.8
TErMINALES
dISTrIBUIdorES
3.1
CoNTENIdoS y
SErVICIoS
Economía móvil américa latina 2013
coNtRibUcióN diREcta dEl EcoSiStEMa Móvil al pib
(Valor añadido, US$ mil M)
INFrAESTrUCTUrA
oPErAdorES
dE rEd
TErMINALES
dISTrIBUIdorES
CoNTENIdoS
y SErVICIoS
58.9
1.0%
7.4
6.0
0.1%
0.1%
Proveedores
de servicios de
infraestructura y
apoyo
Fabricantes de
dispositivos
inalámbricos
Operadores
móviles
1.5%
contribución
AL Pib
9.7
2.1
0.2%
Distribuidores
y minoristas de
comunicaciones
móviles
Proveedores de
aplicaciones de
contenidos y
servicios móviles
US$ 84 mil M US$ 191 mil M
En vALor
AñAdido
En ingrEsos dEL
EcosistEmA
Fuente: GSMA Intelligence; EIU; GSMA; BCG analysis
46
Economía móvil américa latina 2013
La contribución económica de la industria móvil se puede medir por sus efectos
en el suministro y en la demanda. Los efectos sobre el suministro abarcan la
contribución directa de los operadores móviles y la de industrias adyacentes
de todo el ecosistema móvil (como comentamos antes). Además, hay que
incluir el impacto indirecto de la industria móvil en el conjunto de la economía
(el denominado “efecto multiplicador”). En lo que a la demanda se refiere, el
impacto se deriva de la mejora de la productividad de los trabajadores que usan
la tecnología móvil para su trabajo.
Este incremento de la productividad aporta
un 1.9% adicional al PIB de los países
de América Latina. La mayor parte de
este aporte se debe al incremento de la
productividad de los trabajadores de “gran
movilidad” (según cálculos, un 30% de los
trabajadores de la región en 2012), con
una contribución mucho más modesta de
los del sector agrícola y pesquero. Este
impacto equivale en total a una contribución
adicional de 101 000 millones de USD al
PIB. Por último, hay que añadir un efecto
de estímulo del 20% como resultado del
conjunto de productos y servicios activos
en la economía gracias a la presencia del
ecosistema móvil (el denominado “efecto
multiplicador”). Esto significa que la
aportación total de la industria móvil al
PIB fue de casi US$211 mil millones en 1012,
es decir, el equivalente al 3.7% del PIB de
América Latina.
coNtRibUcióN gENERal dE la iNdUStRia
Móvil al pib
(US$ mil M, 2012)
59
110
25
0.4%
17
211
1.9%
3.7%
0.3%
1.0%
OperadOres
móviles
industrias
relaciOnadas
ecOsistema móvil
Fuente: GSMA Intelligence; EIU; GSMA; BCG analysis
47
ecOnOmía
general
incrementO
de la
prOductividad
impactO indirectO
impactO
tOtal
Economía móvil américa latina 2013
EMplEoS dEl EcoSiStEMa Móvil
(Miles, 2012)
232
14
57
4
353
46
serviciOs de OperadOres de
infraestructura
red
y apOyO
fabricantes de distribuidOres
terminales
y minOristas
cOntenidOs
y serviciOs
ecOsistema
móvil
Fuente: GSMA Intelligence; informes anuales, Factiva, BCG Analysis
353,000
En 2012, el ecosistema móvil hizo
una contribución de unos 353 mil
empleos directos en toda la región
latinoamericana. La porción principal
de esta cifra proviene de los propios
operadores de red (232 mil empleos),
con importantes contribuciones
también por parte de los servicios
de infraestructura y apoyo, así como
distribuidores y minoristas.
48
Economía móvil américa latina 2013
El ecosistema móvil también hace una contribución significativa a la financiación
pública en América Latina. Esta contribución responde a distintos conceptos,
como el IVA y otros impuestos indirectos por servicios móviles y terminales
celulares, el impuesto de sociedades, las contribuciones a la seguridad social y
otros impuestos relacionados con el trabajo. La cifra global se situó en torno a
los US$39 mil millones en 2012. Los operadores móviles también han hecho una
contribución importante a las arcas públicas de la región a través de las tasas del
espectro. Desde 2011, los operadores de la región han pagado US$3000 millones
por tasas de espectro. Con toda seguridad, las próximas subastas de espectro
del Dividendo Digital supondrán una considerable aportación adicional.
coNtRibUcióN diREcta a laS aRcaS pÚblicaS
(US$ mil M)
22.6
6.7
5.5
3.8
38.6
10%
14%
17%
58%
iva
serviciOs
iva y
aranceles
terminales
impuestOs
cOrpOrativOs
Fuente: GSMA Intelligence; informes anuales, Factiva, BCG Analysis
49
ingresOs de
empleadOs
y seguridad
sOcial
tOtal
Economía móvil américa latina 2013
Dado el significativo potencial de crecimiento de la industria móvil en la región,
con la ayuda de la adopción continuada de la banda ancha móvil, nuevos
despliegues de LTE y el lanzamiento de nuevos servicios y aplicaciones, la
contribución económica del ecosistema móvil se incrementará en el futuro.
BCG sugiere que para 2020, la contribución de la industria móvil supondrá el
4.5% del PIB latinoamericano. Además, la industria móvil proporcionará más de
453 mil puestos de trabajo directos y aportará más de US$50 mil millones a las
arcas públicas en 2020.
coNtRibUcióN fUtURa dEl EcoSiStEMa Móvil al pib
(US$ mil M)
211 225 241
3.7%
3.8%
3.9%
329
310
292
274
257
4.0%
2012
4.1%
4.2%
4.3%
4.4%
350
4.5%
2020
Fuente: GSMA Intelligence; EIU; GSMA; BCG Analysis
50
Economía móvil américa latina 2013
2.2
La tecnología móvil
tiene un papel esencial
en la superación de la
brecha digital
La industria móvil ya ha desempeñado un papel significativo para llevar los
servicios de voz a los consumidores sin acceso a líneas fijas en América
Latina. La tasa de penetración de los suscriptores móviles es del 52%,
frente a menos del 10% para las líneas fijas (sobre la base de la población,
no del número de hogares). El papel de la banda ancha móvil hoy está
siendo crucial para ampliar el acceso a Internet en la región y superar
la brecha digital, además de para abrir la puerta a una gama de nuevos
servicios y aplicaciones innovadores que pueden aportar beneficios reales
a negocios y consumidores.
En la mayoría de los países de la región, las
tasas de penetración de la banda ancha
móvil son ahora significativamente más
elevadas que las de la banda ancha fija
(definiendo la penetración sobre la base de la
población).
Esto pone de manifiesto la importancia
del papel que la banda ancha móvil puede
desempeñar para ampliar el acceso a
Internet, de la misma forma que los servicios
móviles han aportado ya acceso a los
servicios de voz. En Brasil, por ejemplo, más
de la mitad de los hogares cuentan con
teléfonos celulares pero no disponen de
líneas fijas para servicios de voz básicos. Esta
percepción está extendiéndose, y cada vez
más personas de todos los niveles sociales y
educativos consideran la banda ancha móvil
como algo esencial.
51
La banda ancha móvil y otros nuevos
servicios habilitados por los despliegues de
redes y dispositivos 3G y 4G tienen una gran
importancia como impulsores del crecimiento
económico, especialmente a través de su
efecto sobre la productividad y el incremento
de la actividad económica de una serie de
industrias adyacentes. El crecimiento de
los datos móviles y la banda ancha móvil
transforma cómo consumidores y compañías
se comunican y operan, y abre las puertas a
nuevas aplicaciones, generación de contenidos
y servicios personalizados que pueden crear
oportunidades para que las pequeñas y
medianas empresas participen en la cadena de
valor móvil.
Economía móvil américa latina 2013
36.2%
pENEtRacióN dE baNda aNcHa fija fRENtE
a Móvil, 2012
bAnDA AnChA FIJA
26.8%
2.6%
Haití 0.0%
Paraguay
rep. dominicana
2.2%
5.0%
6.1%
3.1%
Guatemala
El salvador
Bolivia
0.6%
6.2%
6.9%
7.2%
7.6%
0.7%
Honduras
nicaragua
colombia
Ecuador
Perú
1.9%
8.3%
8.6%
8.8%
5.8%
5.0%
8.3%
Panamá
Jamaica
México
argentina
4.4%
6.8%
Venezuela
chile
Uruguay
Brasil
costa rica
8.9%
11.7%
14.6%
16.1%
17.0%
11.6%
11.6%
12.6%
17.1%
9.2%
11.1%
18.8%
20.6%
21.9%
27.0%
27.7%
32.8%
bAnDA AnChA MÓVIL
Fuente: GSMA Intelligence; Telegeography
En este informe ya hemos hablado de la
capacidad de la industria móvil para abordar
una serie de objetivos sociales en la región. La
GSMA11 encargó recientemente un informe para
estudiar el papel específico de la banda ancha
móvil y su capacidad para abordar la “brecha
de demanda” de servicios de banda ancha por
parte de las franjas de población de la “base
de la pirámide” (es decir, los hogares con bajos
ingresos). La media de ingresos mensuales de
los hogares de los tres deciles más bajos de
ingresos en América Latina es inferior a US$114.
Las redes móviles de la región ya han hecho
una enorme contribución a la solución de la
brecha de demanda de servicios de telefonía
de voz entre estos grupos sociales.
11.
Si bien una serie de iniciativas de política
pública destinadas a eliminar la barrera de
la asequibilidad (mediante, por ejemplo, la
introducción de productos de “banda ancha
social” a precios más bajos) han sido eficaces,
su contribución se ha limitado principalmente
a mejorar la adopción entre las clases medias.
Para abordar la brecha de demanda de banda
ancha entre la población de la “base de la
pirámide”, es necesario desplegar nuevas
estrategias complementarias a las políticas de
intervención directa en la banda ancha fija.
http://www.gsma.com/latinamerica/gsma-mobile-broadband-connect-latin-americans-bottom-income-pyramid
52
Economía móvil américa latina 2013
El potencial de la banda ancha móvil para abordar la barrera
de la asequibilidad en la base de la pirámide sociodemográfica
replica la experiencia de las comunicaciones inalámbricas
para enfrentarse al reto de la universalización de la telefonía
de voz. La combinación de ofertas de prepago y del modelo
“el que paga llama” permitió que las tasas de penetración de
los servicios de voz de la telefonía móvil alcanzaran como
promedio al 60.7% de la población en la base de la pirámide
sociodemográfica en 2012, en comparación con el 42.9% en
2007. En este sentido, la pregunta no es si la plataforma móvil
puede o no repetir con la banda ancha el éxito obtenido con la
“masificación” de la telefonía de voz, sino cómo podría hacerlo.
La banda ancha móvil puede ofrecer servicios asequibles a
los hogares de la base de la pirámide de distintas formas.
REdUccióN dE taRifaS
En primer lugar, impulsados por la competencia en el mercado inalámbrico, los
precios de la banda ancha móvil se han reducido significativamente en años
recientes, tanto los de los planes de conectividad de equipos personales (con
módems USB) como los de los planes de datos para smartphones.
flEXibilidad dE pREcioS
En segundo lugar, la banda ancha móvil ofrece flexibilidad en los precios, lo
que permite a los consumidores adquirir servicios basados en lo que pueden
permitirse (diarios, por volumen de descarga o por el tipo de servicio de Internet
al que se obtiene acceso).
accESo Móvil a iNtERNEt
En tercer lugar, el acceso móvil a Internet a través de smartphones permite
superar otras barreras para la adopción de la banda ancha en la base de la
pirámide (como, por ejemplo, el costo de adquirir un equipo personal, la falta
de formación digital, o la falta de suministro eléctrico).
53
Economía móvil américa latina 2013
En general, en toda América Latina, la reducción de los precios ha sido más acusada
en los mercados donde la competitividad es más intensa. Debido a la intensidad de la
competencia en el sector de la banda ancha móvil, las tarifas de servicio de dongles y
smartphones se han reducido un 7.3% y un 52% respectivamente en los últimos tres años,
lo que ha mejorado la asequibilidad del servicio. Por ejemplo, el precio medio del plan
de banda ancha móvil para PC más económico, con un tope de descarga de 1GB, se ha
reducido de forma constante en estos últimos años. En 2010, el precio medio del plan más
económico fue de US$19.59. En 2011, se había reducido a US$17.60 y en 2013 era de tan solo
US$15.60 (es decir, un 7.3% de descenso anual)
aMéRica latiNa: EvolUcióN dEl pREcio MEdio dE
loS plaNES dE baNda aNcHa Móvil
US$
Plan básico para smartphone
Plan para dongle (llave) tope 1 GB
Plan smartphone tope 1 GB
23.1
19.6
17.6
17.7
18.7
16.3
14.4
12.8
9.2
2º TRIM. 10
2º TRIM. 11
15.6
2º TRIM. 12
14.4
8.5
2º TRIM. 13
Fuente: TAS Consultancy, 2013
54
Economía móvil américa latina 2013
Algunos de los planes de banda ancha móvil
(para módems USB) más económicos se
ofrecen en Bolivia y Perú, países cuyos precios
de banda ancha fija se sitúan entre los más
elevados de la región. En 2011, los precios de
la banda ancha móvil en Bolivia se redujeron
con la irrupción de un nuevo operador, lo
cual, asociado a un rápido incremento de
la penetración de la banda ancha móvil,
contribuyó también a una caída en el número
de conexiones de banda ancha fija. Esto
sugiere que los paquetes de banda ancha
móvil de precio atractivo pueden desempeñar
un papel claro como sustitutos de las
conexiones de banda ancha fijas. Combinado
con la relativa facilidad del despliegue de
la cobertura de banda ancha móvil en áreas
rurales, en comparación con la línea fija
(sea ADSL o cable), la industria móvil puede
desempeñar un papel esencial para solucionar
los problemas de acceso a la banda ancha y
la brecha digital en algunos de los sectores
sociales más vulnerables.
Los planes de acceso con topes de
descarga, que permiten a los usuarios pagar
exclusivamente por el acceso que necesitan,
son populares en toda América Latina. Otro
mecanismo de segmentación empleado por
los operadores es ofrecer precios basados en
el tipo de aplicaciones utilizadas; por ejemplo
algunos planes solo cubren el acceso al correo
electrónico o las aplicaciones de chat (como
MSN, yahoo Messenger, etc.).
aMéRica latiNa: EjEMploS dE plaNES dE taRifa diaRia
OPERADOR
A$5.00
US$0.96
Smart
A$1.00
US$0.19
tigo
Smart
B$2.00
US$0.29
vivo
Dongle (llave)
R$2.99
US$1.48
tiM
Smart
R$0.50
US$0.25
claRo
Dongle (llave)
C$1886.00
US$3.98
ENtEl
Smart
C$250.00
US$0.53
Dongle (llave)
C$2900.00
US$1.56
Smart
C$2900.00
US$1.56
Dongle (llave)
M$15.00
US$1.24
Smart
M$19.00
US$1.58
Dongle (llave)
U$20.00
US$1.57
Smart
U$10.00
US$0.52
claRo
Bolivia
Chile
Colombia
MoviStaR
México
MoviStaR
Uruguay
claRo
Fuente: Compilación de operadores realizada por TAS
55
PRECIO DIARIO
Dongle (llave)
Argentina
Brasil
TERMINAL
Economía móvil américa latina 2013
Usar la banda ancha móvil para abordar
problemas relacionados con la brecha digital
tiene otras ventajas: no requiere conocimientos
de informática, en comparación con usar
una computadora (como requiere la banda
ancha fija), y no está sujeto a la disponibilidad
local de suministro eléctrico, que puede ser
problemática en algunos mercados (p. ej., en el
8% de los hogares de Ecuador o el 6.4% de los
hogares de Colombia, que están desprovistos
de electricidad).
El gráfico siguiente muestra cómo algunos de
los planes de banda ancha móvil existentes
pueden penetrar en los tres deciles de ingresos
más bajos en Brasil, Argentina, Colombia,
Ecuador y México.
Está claro que la banda ancha móvil puede
proporcionar una solución a los problemas de
la brecha digital y de la brecha de adopción
de la banda ancha en América Latina. La
función potencial de la banda ancha móvil
para solucionar los problemas particulares
de la base de la pirámide sociodemográfica
reafirma la necesidad de proporcionar el
marco apropiado para afianzar estos servicios.
La disponibilidad del espectro, especialmente
(un aspecto que estudiamos con más detalle
más adelante en este informe) mejorará la
cobertura y la capacidad de los servicios de
banda ancha móvil, lo cual, a su vez, debería
contribuir a reducir los precios y a aumentar la
adopción de los servicios en los hogares con
menores ingresos.
aMéRica latiNa: coMpaRativa dE aSEqUibilidad poR
dEcil dE iNgRESoS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
ASEqUIBILIDAD POR DECIL DE INGRESOS
Brasil
Argentina
Colombia
Ecuador
México
BASE DE LA PIRáMIDE
BANDA ANCHA FIJA
MEDIO
BáSICO
BANDA ANCHA MÓVIL
DONGLE (LLAVE)
SMART
56
Economía móvil américa latina 2013
2.3
Impacto
socioeconómico
La industria móvil de América Latina tiene el claro potencial de generar
un mayor impacto socioeconómico del que ofrece ahora, a través de
plataformas de colaboración y servicios con tecnología móvil. A medida
que evoluciona, el ecosistema móvil inspira también modelos de negocio
innovadores y socialmente relevantes que van mucho más allá de las
comunicaciones y abarcan la prestación de servicios esenciales como la
energía y la asistencia sanitaria.
Las plataformas móviles y de Internet son importantes herramientas
sociales, que permiten a cualquier persona crear contenidos y difundir
información de forma instantánea por todo el mundo, mediante blogs
o redes sociales como Facebook o Twitter. Esto tiene implicaciones
sociales que van más allá del mero entretenimiento, puesto que los
medios sociales pueden facilitar la participación en procesos políticos
y dan voz a un número mucho mayor de personas, que ahora pueden
expresar sus opiniones a través de redes como Twitter.
En la actualidad muchos mercados emergentes se enfrentan a retos muy
diversos. Los mercados con grandes poblaciones rurales, en particular,
tienen dificultades para proporcionar acceso a infraestructuras y
servicios básicos, como el suministro eléctrico, la educación, la asistencia
sanitaria y los servicios bancarios. Las áreas urbanas, por su parte, se
enfrentan a dificultades como la congestión, la falta de eficiencia en la
prestación de servicios públicos y la necesidad de gestionar el impacto
ambiental del rápido crecimiento de las poblaciones urbanas. En esta
sección reflexionamos sobre las ventajas potenciales que este nuevo
ecosistema y estos nuevos servicios en vías de desarrollo pueden aportar
al desarrollo económico y social de la región.
57
Economía móvil américa latina 2013
2.3.1
Salud Móvil
Los gobiernos de todo el mundo se debaten por satisfacer el doble reto
del crecimiento de la demanda de servicios sanitarios y la reducción cada
vez mayor de sus presupuestos, y tienen una necesidad perentoria de
encontrar soluciones que sean asequibles y que además permitan ampliar
la asistencia de calidad a todos los ciudadanos. Los desafíos sanitarios
para los gobiernos latinoamericanos son diferentes en los distintos países
y dependen de los cambios demográficos y los niveles de desarrollo de
cada país. En las economías más avanzadas de la región, los retos clave
están relacionados con las enfermedades asociadas con el estilo de vida y
con la calidad y la sustentabilidad de la prestación de servicios sanitarios.
La diabetes se ha convertido en un enorme
problema en la región. En México, por
ejemplo, la diabetes de tipo II es ahora la
principal causa de muerte entre las mujeres
y la segunda entre los hombres. México
y Brasil están oficialmente entre los 10
países con mayor incidencia registrada de
esta enfermedad en el mundo, y se calcula
que tan solo poco más de la mitad de los
afectados han sido diagnosticados12. Los
ministerios de Salud de toda América
Latina informan que la diabetes es ahora la
principal causa de muerte entre las mujeres
y la segunda entre los hombres. Más del
50% de los diabéticos son menores de 60
años. La falta de tratamiento de la dolencia
afecta al potencial de ingresos de las familias
y tiene un impacto significativo sobre la
calidad de vida de los afectados y sobre el
PIB de los países13.
A fines de junio de 2013 había 92
despliegues de Salud Móvil activas en
Sudamérica, donde en octubre de 2012 eran
solo 83. Las previsiones de PWC apuntan
que América Latina representará el 7% del
mercado de salud móvil mundial en 2017,
con un valor total de US$1600 millones14.
Para los operadores móviles, la mayor
oportunidad estará probablemente en las
áreas de monitoreo remoto y tratamiento de
enfermedades crónicas.
oportunidad de ingresos de
salud móvil por región para
2017
Fuente: GSMA PwC, febrero 2012
En los países más desarrollados de la región,
como algunos de América Central, los retos
se centran en incrementar el acceso a la
asistencia sanitaria básica y la difusión de
información susceptible de salvar vidas.
Incluso en las economías más desarrolladas
de la región, la prestación de servicios
sanitarios en zonas rurales y aisladas puede
resultar problemática.
6.5
Norte América
1.6
América
Latina
1.2
6.8
áfrica
Asia-Pacífico
6.9
Europa
12. Quinto atlas de la Federación Internacional de la Diabetes, 2012
13. http://www.gsma.com/connectedliving/gsma-pwc-report-touching-lives-through-mobile-health-assessment-of-the-global-market-opportunity
14. http://www.gsma.com/connectedliving/gsma-pwc-report-touching-lives-through-mobile-health-assessment-of-the-global-market-opportunity
58
Economía móvil américa latina 2013
En la actualidad, se están realizando implementaciones de
salud móvil en toda la región. A continuación destacamos
algunos ejemplos:
• EnBrasil,TIMintrodujounpilotodela
solución mydoctor@Home, que permite
que pacientes con dolencias cardiacas
o pulmonares o diabetes midan sus
parámetros clínicos en sus hogares y
los transmitan a la plataforma de salud
electrónica e-Health Connecting Platform,
a través de cualquier línea fija o conexión
móvil disponible. Los resultados quedan
después a disposición de pacientes y
personal sanitario, que pueden visualizarlos
a través de su smartphone, PC o televisor.
El sistema puede configurarse también
para otros fines, como proporcionar
horarios y recordatorios para realizar
mediciones clínicas, alertas para la toma
de medicamentos y notificaciones de
derivación si alguno de los parámetros se
sale de los márgenes preconfigurados.
• gliconline es un sistema gratuito
destinado a ayudar a pacientes diabéticos
en su vida cotidiana, automatizando
el recuento de hidratos de carbono
y el cálculo de la dosis apropiada de
insulina. La aplicación está controlada
por facultativos y los pacientes pueden
registrar sus niveles de azúcar en sangre.
La aplicación es gratuita, y los pacientes
pueden usarla online o en sus teléfonos
móviles; para hacerlo, basta con que
tengan un plan de datos en su servicio
móvil.
• dulce Wireless tijuana es un ensayo
concebido para examinar cómo el modelo
de asistencia crónica, combinado con el
acceso inalámbrico 3G a Internet, puede
utilizarse para mejorar la atención al
paciente en el tratamiento de la diabetes
en comunidades marginalizadas. El ensayo
ha reclutado a más de 200 pacientes y los
resultados preliminares son prometedores.
La GSMA, junto con PWC, ha publicado recientemente un informe que
estudia las dificultades de ofrecer asistencia sanitaria en Brasil y México, y
la capacidad de las aplicaciones de salud móvil para solucionarlas15.
Los recursos de atención sanitaria de estos dos países distan
considerablemente de los de, por ejemplo, otros países de la OCDE.
Esta escasez de recursos limita la disponibilidad de la atención sanitaria
a tan solo el 50% de la población aproximadamente, lo cual deja a 85
millones de brasileños16 y 52 millones de mexicanos17 sin la cobertura de la
atención sanitaria universal. La mayoría de los hospitales están agrupados
en centros urbanos; mejorar la asistencia sanitaria en zonas rurales es un
reto. La ausencia de instalaciones sanitarias en zonas rurales o de bajos
ingresos crea desigualdades en el acceso a la atención sanitaria.
15. http://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2013/05/mhealth-Brasil-México.pdf
16. www.thelancet.com, El sistema sanitario brasileño: historia, progresos y problemas
17. www.thelancet.com, En búsqueda de la cobertura sanitaria universal: lograr protección sanitaria para todos en México
59
Economía móvil américa latina 2013
Según el análisis de PWC, la salud móvil tendrá un
potencial considerable en 2017:
• Lasaludmóvilpodríahabilitarelaccesoal
sistema sanitario a 28.4 millones personas
más en Brasil y a 15.5 millones de personas
más en México, sin necesidad de añadir
facultativos.
• Equiparíaaunos16millonesdepersonas
para mejorar su estilo de vida y reducir el
impacto de las enfermedades crónicas,
prolongando así su vida.
• Elgastototalenasistenciasanitaria
(público y privado) podría reducirse en
GaMa dE BEnEFicios dE salUd MÓVil En 2017
US$14 mil millones en Brasil y en US$3800
millones en México, sin reducir la calidad
asistencial.
• Estosahorrosseríansuficientesparatratar
a 4.3 millones de pacientes más en Brasil, y
2.3 millones de pacientes más en México.
• Lamejoradelaproductividadpodría
sumar US$4600 millones y US$8400
millones a los PIB de Brasil y México,
respectivamente, a través del incremento
de salarios e impuestos.
Unidad
Brasil
100% de adopción
(pleno potencial)
México
10% de adopción
(si no se actúa)
100% de adopción
(pleno potencial)
Población estimada en 2017
M
nº adicional de pacientes alcanzados
M
28.4
3
15.5
1.7
ahorro total de costos sanitarios
Us$ mil
M
14.1
1.5
3.8
0.4
ahorro de costos sanitarios públicos
Us$ mil
M
6.9
0.7
1.9
0.2
Pacientes adicionales incluidos con los
ahorros de costos
M
4.3
0.7
2.3
0.3
4.6
0.5
8.4
0.9
desempeño económico adicional generado Us$ mil
por pacientes más sanos
M
216.6
10% de adopción
(si no se actúa)
121.1
Fuente: GSMA Intelligence; PwC
Existen múltiples barreras para la adopción
(regulatorias, económicas, estructurales y
tecnológicas) que dificultan la entrega de
estos beneficios. Por este motivo, el enfoque
inicial para impulsar la adopción se centra
en los responsables de las políticas, los
reguladores y quienes financian la asistencia
sanitaria (gobiernos o compañías privadas).
La falta de un marco regulador que defina
las responsabilidades de las distintas partes
interesadas, la ausencia de modelos de
negocio claramente definidos y la naturaleza
fragmentada e indiferente al desempeño de
los sistemas sanitarios son algunas de las
barreras que agravan la resistencia ante la
adopción de la salud móvil generada por la
falta de evidencias claras.
Si estos problemas no se resuelven, el
análisis calcula que Brasil y México solo
disfrutarían del 10% de los beneficios
potenciales de la salud móvil. Aunque
el desarrollo de la salud móvil será
paulatino, no esperamos que se produzcan
incrementos significativos en su adopción
en años venideros sin una intervención
de los responsables de las políticas y de
los organismos que financian los servicios
sanitarios.
60
Economía móvil américa latina 2013
2.3.2
Educación Móvil
Muchos países de América Latina se enfrentan a una variedad de retos
en relación con la educación. Los principales problemas son la tasa de
abandono escolar, especialmente en educación secundaria; tasas elevadas
de analfabetismo; acceso limitado a la educación; baja calidad educativa;
e insuficientes programas de formación de docentes. Estos problemas son
especialmente pronunciados entre la población urbana de bajos ingresos
y en áreas rurales. Mejorar la calidad de la educación y ampliar el acceso a
la escuela y al aprendizaje basado en capacidades es, por lo tanto, un área
esencial para el desarrollo de políticas gubernamentales.
La introducción de nuevos métodos
pedagógicos, basados en la tecnología
móvil, puede contribuir a solucionar
algunos de los problemas arriba descritos
y poner la educación al alcance de
todos. Las inquietudes específicas de las
autoridades educativas dependen del nivel
de desarrollo de cada país. Muchos de los
países emergentes siguen debatiéndose
con la tarea de aportar una educación
de calidad a sus ciudadanos; para otros,
con economías más maduras y en áreas
urbanas, el problema principal es el costo.
La ventaja de la tecnología móvil es que
puede abordar tanto problemas de calidad
como problemas de acceso (a través de la
reducción del costo).
Los dispositivos móviles pueden
proporcionar a docentes y estudiantes
acceso a contenidos académicos de forma
remota, dondequiera que se encuentren,
que pueden tener además un nivel de
calidad elevado y homogéneo, con
funciones interactivas enriquecidas que
son herramientas de aprendizaje eficaces
y amenas.
61
Economía móvil américa latina 2013
En la región ya hay una gama de iniciativas de educación
móvil en marcha:
• ConnecttoLearnesunainiciativade
Ericsson y Entel que ofrece educación
a alumnos rurales en tres escuelas de
Chile que previamente no tenían acceso
a tecnología. Se ha implementado
conectividad de banda ancha móvil en
un centro de secundaria y en dos centros
de primaria de la región rural de Ninhue,
en el sur de Chile. El programa también
incluye recursos pedagógicos online, una
solución de computación en la nube (cloud
computing) con un modelo fácil de usar
y de bajo mantenimiento, y formación
relevante para los docentes.
• ClaroBrasilsehaasociadoconVeltipara
potenciar la participación en su programa
de cursos de idiomas “Claro Linguas Muda
sua Vida” (Cambie su vida con el programa
de idiomas de Claro), que ofrece a los
usuarios la oportunidad de aprender inglés
con sus teléfonos celulares. Una nueva
campaña de marketing ha reclutado a
más de dos millones de participantes en
el programa (a partir de una base inicial
de 600 000), en un periodo de menos de
tres meses. Los clientes de Claro pueden
inscribirse en los cursos de inglés basados
en mensajes por US$1.99 al mes.
En 2012 la GSMA publicó junto a McKinsey & Co18 un estudio donde se
calculaba que el mercado de la educación móvil en América Latina podría
llegar a sumar US$2000 millones en 2020, es decir, una tasa de crecimiento
anual compuesto del 54% con respecto a 2011 y se afirmaba que su
potencial de crecimiento era el mayor de todas las regiones del mundo.
El mismo estudio sugería que más del 90% de esta oportunidad de ingresos
residiría, más allá de del suministro de conectividad básica, en áreas como el
suministro de contenidos y el software y las plataformas relacionados.
18. http://www.gsma.com/connectedliving/gsma-and-mckinsey-transforming-learning-through-meducation
62
Economía móvil américa latina 2013
2.3.3
automoción Móvil
Las aplicaciones de mAutomotive se están convirtiendo rápidamente
en una realidad en América Latina, impulsadas por las positivas
medidas regulatorias adoptadas en varios mercados. La mayoría de las
implementaciones hasta la fecha han sido en áreas como el seguimiento
de flotas y la seguridad de vehículos, puesto que la necesidad de mejorar
las redes logísticas es un factor importante en la región.
La industria automovilística de Brasil es la
cuarta del mundo. El proyecto SIMRAV exige
que los nuevos vehículos estén equipados
con sistemas de seguimiento que permiten
localizar el vehículo de forma remota en
caso de robo. La regulación incluye todos
los tipos de vehículos de motor: coches,
camiones, autocares y motocicletas. Esto
constituye una oportunidad de obtener
ingresos sustanciales, tanto por el suministro
de la SIM integrada y el hardware asociado
como por los servicios relacionados.
Vivo, la subsidiaria de Telefónica en Brasil,
ha lanzado Smart Centre, una plataforma
basada en la nube para sus servicios M2M.
Vivo utilizará la nueva plataforma para su
asociación con los servicios telemáticos
OnStar de GM en Brasil. Además de la
asociación con OnStar, la plataforma Vivo
M2M Smart Centre se ha desarrollado para
respaldar el programa SIMRAV brasileño de
localización de vehículos robados.
conexiones automoción
móvil
ingresos automoción móvil
US$ M
(M)
15 212
11 934
OTRO
9 255
7 023
Fuente: Machina
63
2020
2019
2018
2017
2016
3 729
2015
2 637
2014
1 590
2013
918
2012
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
SEGURIDAD
y SEGUIMIENTO
5 213
Economía móvil américa latina 2013
La compañía de seguros brasileña Porto Seguro (São Paulo, Brasil) ha
lanzado un servicio gracias al cual podrá seguir y monitorear la conducción
de sus clientes del sector de la automoción. La compañía empezó a probar
el servicio en febrero del año pasado y comenzó a instalar tarjetas SIM
en los vehículos en junio de 2012. En la actualidad, Porto Seguro ofrece
este servicio M2M a unos 2000 vehículos de sus clientes de seguros y su
intención es prestar servicio a unos 450 000 vehículos en 2014.
Las previsiones de Machina sugieren que la región disfrutará de un fuerte
aumento del número de conexiones de automoción móvil en los próximos
años, como resultado principalmente de aplicaciones de seguridad y
seguimiento. Sin embargo, el crecimiento también será importante en otras
aplicaciones, como los seguros de automóvil de pago por uso y los servicios
de entretenimiento en el automóvil.
64
Economía móvil américa latina 2013
2.3.4
comercio Móvil y dinero Móvil
Aproximadamente el 60% de los adultos de
América Latina no disponen aún de servicios
bancarios. El porcentaje oscila entre el 86% en
Nicaragua y El Salvador y el 44% en Brasil19. El
mercado no ha logrado ofrecer a los segmentos
de bajos ingresos servicios financieros formales
porque el modelo económico de la banca con
sucursales “físicas” no es válido para la mayoría de
los actores privados. El dinero móvil permite sacar
partido a la elevada penetración de los servicios
móviles y la infraestructura comercial existente
y representa una clara oportunidad para ampliar
el acceso a los servicios financieros. Aumentar la
inclusión financiera no solo aportará beneficios
económicos a la región, sino que además mejorará
la situación social de millones de latinoamericanos
que en la actualidad no disponen de servicios
bancarios o solo cuentan con servicios bancarios
inadecuados.
Aunque en la actualidad hay un número creciente
de implementaciones de dinero móvil en América
Latina, la tasa de adopción ha tendido a ser
inferior a la de otros mercados emergentes,
como áfrica o partes de Asia. Muchas fuentes
citan la falta de participación significativa por
parte de los operadores móviles en la cadena de
valor del dinero móvil como uno de los factores
que obstaculizan su desarrollo, a menudo como
consecuencia de limitaciones regulatorias. Sin
embargo, tenemos motivos para mostrarnos
optimistas acerca del futuro del dinero móvil
en la región. Los responsables de políticas y los
reguladores empiezan a reconocer el papel crucial
de los operadores para proporcionar servicios
de dinero móvil y están comenzando a adoptar
marcos que hacen posible la competencia entre
distintos modelos de negocio. Los cambios
recientes en la regulación de varios mercados
clave, especialmente Bolivia, Perú y Brasil,
hacen posible que otras organizaciones, aparte
de las instituciones bancarias, emitan dinero
electrónico. Otros mercados, como México, por
ejemplo, cuentan con cláusulas que permiten que
organizaciones no bancarias adquieran licencias
bancarias de alcance limitado y puedan emitir
instrumentos de pago20.
Habilitados por esta evolución en la regulación y
estimulados por las historias de éxito del dinero
móvil en todo el mundo, los operadores móviles de
América Latina han introducido nuevos productos
y servicios en los últimos años. En el segundo
trimestre de 2013 se introdujeron dos nuevos
servicios en Brasil: Oi Carteira, en colaboración con
el Banco do Brasil y Cielo, y zuum, una empresa
conjunta entre MasterCard y Vivo. La introducción
de otros dos nuevos servicios está programada
para finales de año. TIM ha anunciado sus planes
para introducir un servicio en colaboración con
Caixa Econômica Federal, una caja de ahorros
de propiedad estatal. En 2011, Claro y Banco
Bradesco crearon una empresa conjunta con
vistas a introducir un servicio de dinero móvil en
breve. Es de reseñar que muchos servicios de
dinero móvil del mercado actual están vinculados
a tarjetas asociadas, con el objeto de aprovechar la
infraestructura de aceptación de tarjetas existente.
El grupo Millicom (Tigo) se ha mostrado
particularmente activo en la implementación y
el desarrollo de los servicios de dinero móvil en
áfrica y América Latina.Con fecha del segundo
trimestre de 2013, los servicios financieros móviles
habían contribuido un 17% al crecimiento de los
ingresos recurrentes de Millicom.En América
Latina, el servicio de dinero electrónico Tigo
Money de Millicom está operativo en varios
mercados de América Central y Sudamérica
(Honduras, Guatemala, El Salvador, Bolivia y
Paraguay). El servicio frece un método asequible,
rápido, cómodo y seguro para enviar y recibir
dinero, comprar crédito de llamadas y pagar
por productos y servicios con el teléfono celular.
En Paraguay, más de la cuarta parte de los
suscriptores de los servicios móviles de Tigo usan
dinero móvil21.
Aunque hay evidentes signos prometedores, aún
queda mucho por hacer para que el dinero móvil
se afiance en los mercados latinoamericanos.
Existen nuevas áreas para el desarrollo de las
oportunidades del dinero móvil, como las remesas
internacionales. En 2010, México fue el tercer país
del mundo en remesas internacionales, con más de
US$24 mil millones recibidos y un crecimiento de
las remesas hacia mercados emergentes de entre
el 6 y el 8% anual. Las remesas internacionales son
atractivas para las implementaciones de dinero
móvil porque pueden ofrecer una fuente de fondos
para carteras móviles e, idealmente, estimular un
mayor uso de las cuentas. Por ejemplo, Tigo Money
se ha asociado con Western Union en Guatemala
para facilitar las transferencias internacionales.
19. Base de datos global de inclusión financiera (Global Findex), 2012
20. La nueva ola del dinero electrónico en América Latina, CGAP, junio 2013: http://www.cgap.org/blog/new-wave-e-money-latin-america
21. Millicom International Cellular S.A. Informe anual y estados financieros, 2012
65
Economía móvil américa latina 2013
SERvicioS dE diNERo Móvil
México
TRANSFER
MIFON
BOOM
Haití
El Salvador
Honduras
Bolivia
TIGO
República Dominicana
DIGICEL
Guatemala
CLARO
TIGO
TPAGO
Nicaragua
MPESO
Ecuador
PORTA
Colombia
TRANSFER AVAZ
BANCOLOMBIA
DD DEDO
ILLEGIBLE
Brasil
OI
ZUUM
Bolivia
RED CLOUD
Chile
ENTEL
Paraguay
TIGO
ENVIOS PERSONAL
Uruguay
BIT$
Argentina
WANDA
MOVISTAR
Fuente: GSMA Intelligence, datos de las compañías
Nota: Para conocer los datos más recientes, consulte: http://www.mobileworldlive.com/mobile-money-tracker
La regulación ha sido un obstáculo clave
para la implantación de la banca móvil en la
región; en particular, la necesidad de introducir
regulaciones específicas en muchos mercados
para hacer posible su existencia (a diferencia
de la situación en áfrica, donde, en ausencia
de legislación específica que lo impida, se
da por supuesto que la banca móvil está
permitida). Hay indicios, sin embargo, de que
la posición está cambiando. Por ejemplo, en
Brasil, el Banco Central ha propuesto una
mejora de la regulación de la banca móvil,
aunque aún no ha sido aprobada por el
gobierno.
Uno de los habilitadores clave del
comercio móvil serán las NFC (Near Field
Communications), una tecnología de
radiofrecuencia sin contacto que hace posible
la transmisión de datos entre dos dispositivos
situados a unos pocos centímetros el uno del
otro. En la actualidad, los chips NFC que se
integran en los teléfonos celulares permiten
ofrecer una amplia gama de nuevos servicios
digitales, que incluyen la venta de boletos, los
pagos electrónicos y el control del acceso
(donde sustituyen a una llave convencional).
En lo que a NFC se refiere, la GSMA está
ayudando con el proceso de planificación de
la introducción de un período de ensayo en
el sistema de transporte de Río de Janeiro.
Una vez completado el proyecto y cuando
se haya iniciado el período de prueba, 250
participantes utilizarán teléfonos NFC con
tarjetas de transporte RioCard sin contacto
cargadas en la SIM. En Chile, la GSMA
está estudiando un proyecto similar en
colaboración con el gobierno para realizar
pruebas piloto en el metro de Chile. SP Trans,
el sistema de transporte público de São Paulo,
está sopesando también la inclusión de NFC
en su plataforma “bilhete único”, que permite
utilizar los sistemas de metro, tren y autobús.
66
Economía móvil américa latina 2013
2.3.5
ciudades inteligentes
Las tasas de urbanización son relativamente elevadas en varios países de América Latina.
El promedio para el conjunto de la región es del 79%22 según las cifras de las Naciones
Unidas; es decir, por delante de Europa y justo por detrás de América del Norte. Cuatro
de los 15 mayores conglomerados urbanos del mundo se encuentran en América Latina:
Ciudad de México (tercera del mundo), São Paulo (sexta), Buenos Aires (duodécima) y
Río de Janeiro (decimocuarta). Se calcula que en 2030 la región tendrá 585 millones de
habitantes urbanos.
El problema de gestionar este rápido crecimiento urbano y seguir una senda de desarrollo
más sustentable es uno de los retos clave del siglo XXI. En el contexto del mundo en
desarrollo, el reto principal de las ciudades suele ser normalmente la excesiva congestión
(tanto en el sentido de densidad urbana como de volumen de tráfico) ocasionada por la
rapidez sin precedentes de la urbanización en los últimos 10 a 12 años. Otro reto adicional
es desarrollar la infraestructura educativa, de transporte y de comunicaciones necesaria
para que florezca el talento y para atraer a la industria y al comercio. Los servicios y las
aplicaciones de ciudad inteligente tienen el potencial de hacer posible el crecimiento
sustentable en áreas urbanas y reducir el impacto de problemas como la congestión y la
contaminación.
En la región ya hay varias implementaciones en marcha
en sus fases iniciales:
• EnChileseintrodujo“SmartcitySantiago”
a principios de 2013. Entre las tecnologías
que se implementarán están los contadores
inteligentes y una infraestructura avanzada
de automatización inteligente del hogar. El
objetivo es demostrar a la Administración
local y a los residentes de la ciudad las
ventajas que estas nuevas tecnologías
pueden aportar.
trayectos. Asimismo, la ciudad está usando
la tecnología móvil para permitir a la policía
cursar sanciones electrónicamente.
• RedeAmplaenRío:Amplaesundistribuidor
de energía eléctrica propiedad de Endesa
Brasil que proporciona electricidad al 73%
del estado de Río de Janeiro, donde presta
servicio a más de dos millones de clientes.
El ritmo de urbanización, las características
• EnBrasil,laciudaddeCuritibahaintroducido
de las viviendas (barrios marginales) y
la elevada tasa de criminalidad habían
un sistema de transporte inteligente. La
conducido a unos niveles insostenibles de
solución proporciona sistemas de boletaje
robo de energía y riesgo de impago. En
electrónico y de gestión de flotas de
2003, Ampla comenzó a desplegar un piloto
transportes públicos. La Convención Marco
de un nuevo modo de contador inteligente.
de las Naciones Unidas sobre el Cambio
El piloto obtuvo unos resultados excelentes,
Climático ha alabado el sistema por su
con una reducción de las pérdidas por
capacidad para reducir las emisiones de CO2
robo superior al 50%, una reducción de las
y, al mismo tiempo, reducir la congestión y la
interrupciones del suministro superior al 40%
duración de los trayectos.
y menos costos operativos. Al piloto le siguió
• RíodeJaneirohaimplementadounsistema
un despliegue más amplio, que proporcionó
que ofrece información en tiempo real a
a cientos de miles de clientes residenciales
los 6.2 millones de usuarios del transporte
y de empresa acceso a los servicios de Rede
público de la ciudad sobre la localización
Ampla.
de los autobuses y la duración media de los
22. http://esa.un.org/unup/pdf/WUP2011_Highlights.pdf
67
Economía móvil américa latina 2013
coNEXioNES dE ciUdad iNtEligENtE
(miles)
2012
0
5
10
15
20
25
2020
Contadores inteligentes y carga vehículos eléctricos
edificios inteligentes
Medio ambiente y seguridad pública; publicidad
transportes
Fuente: Machina
Las previsiones de Machina sugieren que el número de dispositivos
conectados crecerá considerablemente de aquí a 2020. El crecimiento
más importante se prevé en el área de los contadores inteligentes. El
crecimiento en esta área se beneficiará de la acción regulatoria de varios
países. La gestión energética respaldada por la tecnología móvil será un
área clave de crecimiento. La Agencia Nacional de la Energía Eléctrica
(Aneel) publicó una nueva reglamentación en 2012, según la cual los
distribuidores de energía tendrán 18 meses para ofrecer contadores de
energía electrónicos a los consumidores. A medio plazo, el objetivo es
sustituir 60 millones de contadores en el país para 2021. Según un informe
de KEMA para la GSMA, Brasil, junto con China, India, Japón y Corea del
Sur, tiene uno de los planes de implementación de contadores inteligentes
más ambiciosos hasta 202023.
23. Por qué adoptar las comunicaciones móviles para los servicios públicos?), KEMA/GSMA, 2011. (http://www.gsma.com/connectedliving/wp-content/uploads/2012/03/kemawhymobileforsmartutilitiesreport5july2011.pdf
68
Economía móvil américa latina 2013
2.3.6
agricultura Móvil
La agricultura se enfrenta en la actualidad a cuatro retos esenciales en
todo el mundo. Estos retos van desde la falta de eficiencia en la cadena
de suministro a la debilidad de los mecanismos del mercado y la falta de
acceso a servicios financieros relevantes. Desprovistos de la información
oportuna, los agricultores se ven expuestos a factores como fenómenos
meteorológicos, plagas y enfermedades que pueden destruir las cosechas,
afectar al ganado y condenarlos a un ciclo de pobreza. Los programas
de agricultura móvil tienen el potencial de mejorar la productividad y
los ingresos de los pequeños agricultores en mercados emergentes con
servicios móviles comerciales.
La adopción de estos programas en América Latina ha sido relativamente
limitada hasta la fecha. Sin embargo, en la actualidad hay una serie de
programas activos:
• Elproyecto“PescandocomRedes3G”se
para funcionar en redes de baja velocidad
creó en 2010 para promover un desarrollo
(es decir, no GPRS). Desde su introducción
social y económico sustentable en las
en 2009, el servicio ha demostrado ser
comunidades pesqueras de la ciudad de
muy popular entre los agricultores. Hugo
Santa Cruz Cabrália, al sur de Bahía24. El
Tobar, miembro de OneCoopeumo, por
proyecto tenía tres fases: la primera era
ejemplo, afirma que su cosecha de 2009
proporcionar cobertura 3G a la comunidad
se salvó gracias a un mensaje de texto
y entregar dispositivos móviles con
que recomendaba encarecidamente a los
aplicaciones personalizadas a los pescadores.
agricultores que retrasasen la siembra debido
Las aplicaciones proporcionaban información
a la llegada inminente de mal tiempo25.
sobre las condiciones meteorológicas en
• EnMéxicosehahechounainversión
tiempo real y contaban con feeds activos
significativa en el programa MasAgro,
de precios que permitían a los pescadores
concebido para incrementar la producción
calcular sus beneficios teniendo en
de maíz en un 85% y la de trigo en un 10%
cuenta el tipo y la calidad de la captura. A
en los próximos diez años. El programa
continuación, el proyecto se amplió a un
incluye un componente móvil que permite
criadero de ostras, al que se proporcionaron
a los agricultores ofrecer asesoramiento
aplicaciones para monitorizar la calidad del
sobre técnicas de gestión agrícola con sus
agua y las condiciones para el crecimiento
teléfonos celulares.
de las ostras. Más recientemente, en marzo
• EnArgentina,TelefónicatrabajaconFedea
de 2013, se creó un “centro de innovación y
(uno de los mayores productores argentinos
formación” que actuará como incubadora de
de grano y productos agrícolas) para
ideas locales para nuevas aplicaciones.
introducir un sensor de máquina a máquina
• Elproyecto“DatAgro”deChileofrecea
que permite monitorizar la temperatura
los agricultores un servicio de mensajes de
en el interior de los silos para controlar el
texto (SMS) con información sobre el tiempo
estado del grano online y configurar alarmas
y las cosechas y otros datos prácticos. El
si los niveles de humedad superan límites
servicio se ha diseñado específicamente
predeterminados.
24. http://www.qualcomm.com/media/documents/files/wireless-reach-case-study-Brasil-fishing-with-3g-nets-english-.pdf
25. http://www.ictinagriculture.org/node/105
69
Economía móvil américa latina 2013
agricultura
Móvil
Los programas de agricultura
móvil tienen el potencial de
mejorar la productividad y
los ingresos de los pequeños
agricultores en mercados
emergentes con servicios
móviles comerciales.
70
CREANDO EL CLIMA
APROPIADO PARA
LA INVERSIÓN
Licencias duraderas
La incertidumbre reduce o retrasa el
despliegue de las redes y los beneficios
asociados para los consumidores.
60
MESES
0%
63%
24
MESES
INCREMENTO DE LA PÉRDIDA DE INVERSIONES POTENCIALES DEL OPERADOR
LAS POLÍTICAS
DEBEN TENER
EN CUENTA:
VALORACIÓN
REALISTA
DEL ESPECTRO
RENOVACIONES
DE LICENCIAS
CLARAS Y
OBJETIVAS
TOPES DE
LICENCIAS DURADERAS
PARA GARANTIZAR
ESPECTRO EN LÍNEA
CON LAS CONDICIONES
LA CONTINUIDAD
DEL MERCADO
DE LAS INVERSIONES
Reducción de la carga impositiva
Reducir la carga impositiva
beneficia a consumidores,
empresas y gobiernos.
La política debe cambiar: debe
reconocer el potencial de la
industria móvil y impuestos
confiscatorios. Gravar los
servicios móviles como impuestos
confiscatorios. Gravar los
servicios móviles como si fueran
bienes de lujo perjudica el
desarrollo de la economía digital.
LA REDUCCIÓN DE LA
CARGA IMPOSITIVA
INCREMENTA
LOS MINUTOS DE USO
MENSUALES POR USUARIO
Armonización de regulaciones CEM
Las inquietudes no basadas en la evidencia
entorpecen el despliegue de infraestructuras
para respaldar la cobertura y la capacidad .
Los gobiernos nacionales pueden apoyar con:
• Claridad en las directrices de requisitos de integración visual.
• Plazo obligatorio para dictaminar sobre las solicitudes
de ubicación de antenas, armonización de requisitos municipales.
• Procedimientos simplificados para antenas de pequeño
tamaño, estaciones de baja potencia y modificaciones.
• Ayuda a los operadores para comunicar las definiciones
de la OMS a las comunidades locales.
Comprender la calidad de servicio
La calidad de servicio es importante para todos, tanto clientes como
operadores móviles. Las políticas de calidad de servicio restrictivas pueden
ser contraproducentes. Además de responder a las necesidades de los
clientes, estas políticas deben ser racionales y técnicamente factibles.
Los operadores móviles tienen que gestionar cambios constantes de
patrones de tráfico, número de usuarios, hora del día, tiempo atmosférico,
desplazamientos, obstáculos y distancia.
Nota: para recursos detallados vea el resto de la sección.
Economía móvil américa latina 2013
3
La participación
de la industria en
la elaboración de
políticas públicas
El clima apropiado para la inversión
Una de las principales preocupaciones entre los operadores de toda
América Latina es la necesidad de contar con un régimen regulatorio
más transparente, previsible y consultivo. Entre los problemas
específicos que se mencionan están la falta de transparencia y
consultas en el proceso de toma de decisiones, las prácticas injustas
que favorecen a determinadas empresas o tecnologías, la opacidad
de la reglamentación de la propiedad extranjera, la falta de planes
de desarrollo del sector (o su falta de claridad, cuando existen)
y la incapacidad para formalizar y hacer cumplir los contratos.
Para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras, los
regímenes regulatorios deben ser transparentes y previsibles. Las
decisiones adoptadas por los organismos regulatorios pueden alterar
bruscamente la justificación empresarial de inversiones a largo plazo.
Debido a la actitud cada vez más intervencionista de los reguladores
latinoamericanos, las nuevas políticas a menudo generan ineficiencias
y conducen a la asignación errónea de recursos escasos, lo cual puede,
a su vez, desincentivar la inversión por parte de los operadores. Esto
puede afectar al alcance y a la escala de la oferta móvil, así como a la
calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios finales.
73
Economía móvil américa latina 2013
Los operadores móviles de América Latina
planean realizar importantes inversiones de
fondos en licencias LTE y en el despliegue
de las infraestructuras relacionadas. El nivel
de transparencia y la previsibilidad del
régimen regulatorio aplicable son criterios
importantes a la hora de decidir dónde
y cuánto invertir. Es preciso avanzar con
enorme atención y precaución a la hora de
diseñar las políticas regionales y nacionales
de los mercados móviles de América Latina.
La mayoría de los países latinoamericanos
han definido sus propias agendas digitales
y planes nacionales de banda ancha, pese
a que en algunos casos estos socavan el
papel potencial de los operadores móviles
para conseguir los objetivos que en ellos se
definen. Determinadas políticas no propician
la creación de un mercado móvil exitoso que
fomente la inversión y la innovación. Entre
ellas se cuentan la regulación excesiva, los
marcos políticos ineficientes, la pobreza de
los sistemas pedagógicos y de investigación
y la falta de coordinación entre las distintas
agencias estatales en lo referente a las
agendas nacionales relativas a las TIC. Por
ejemplo, varios países han introducido
impuestos específicos para la industria móvil
(a través de sus agencias tributarias) que
afectan a la adopción de nuevos servicios
(algo que compete a las autoridades de
las telecomunicaciones). Afrontar este
tipo de problemas contribuiría a mejorar el
entorno operativo de las empresas móviles y
permitiría una colaboración más productiva
entre la industria y el gobierno. Esto, a su
vez, tendría implicaciones positivas para
alcanzar los objetivos nacionales de TIC, en
particular para solventar la brecha digital
y proporcionar acceso a Internet y a una
gama de nuevos servicios y aplicaciones a
los grupos con más bajos ingresos y más
desfavorecidos de la región.
La calidad de los servicios móviles es
cada vez más un foco de interés de los
gobiernos nacionales y los reguladores. Sin
embargo, las medidas regulatorias centradas
exclusivamente en la percepción de los
consumidores no mejoran necesariamente la
situación y pueden acarrear consecuencias
inesperadas que retrasen la inversión y
la innovación. Si no se dispone de una
política positiva para el desarrollo de
infraestructuras, fijada “desde arriba” y que
no deje margen para la discrecionalidad y
los impedimentos a escala municipal, es
muy difícil satisfacer cualquier norma de
calidad. Los gobiernos centrales y federales
tienen un papel clave para armonizar la
reglamentación municipal y asegurarse de
proporcionar a los operadores suficiente
espectro en el momento oportuno. Mejorar
la cobertura, invertir en tecnologías
más eficientes y proporcionar suficiente
capacidad para satisfacer el incremento
de la demanda de tráfico de datos son
cosas que no pueden hacerse de un día
para otro ni centrándose exclusivamente
en una única medida regulatoria. Un marco
regulador razonable y coordinado que sitúe
la colaboración y las consultas en el centro
de la creación de políticas de TICs es un
requisito esencial para que el sector móvil
prospere y maximice su potencial social y
económico.
La estabilidad y la naturaleza
consultiva del entorno político y
regulador son muy importantes para
la industria móvil, especialmente
en América Latina, donde se han
producido alteraciones significativas
en varias áreas clave de la estrategia
gubernamental de distintos países. En
primer lugar, la falta de transparencia
y de inclusión de la industria en las
decisiones regulatorias puede reducir
el nivel de confianza entre las partes
interesadas. En segundo lugar, la
incertidumbre sobre el régimen
regulatorio y la ausencia de una ruta
clara a largo plazo para el desarrollo de
la industria aumenta el perfil de riesgo
y empeora el clima inversor en general.
En última instancia, estos riesgos se
transfieren a los clientes. Todos esos
factores reducen las inversiones en
el sector, asfixian la competencia y
restringen el suministro de servicios
asequibles a los consumidores.
74
Economía móvil américa latina 2013
3.1
incertidumbre en el proceso de
renovación de licencias 2g
En toda América Latina, muchas de las licencias 2G originales adquiridas en los años 90 deberán
renovarse en los próximos años. Entre estos países se cuentan, por ejemplo, Colombia, Chile,
Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Bolivia y Uruguay. Estamos viendo cómo, cada
vez con más frecuencia, los reguladores están introduciendo enfoques y criterios nuevos,
comparados con las condiciones asociadas con la concesión inicial de las licencias.
pRóXiMaS RENovacioNES EN aMéRica latiNa
(2015)
(2014)
2015
MéXico
Entel (850/1900)
2014
bolivia
(2015)
(2016)
bolivia
telcel (800/1800)
2016
bRaSil
paNaMÁ
(2017)
(2019)
nuevatel (1900)
tigo (1900)
bRaSil
MéXico
coloMbia
(2018)
EcUadoR
(2018)
EcUadoR
2023
vENEzUEla 850 MHz, 1900 MHz y 900
(2023)
MHz
claro (850/1900)
Movistar (850/1900)
tigo (850)
telefónica (900)
(2016)
(2018)
2019
coloMbia
(2019)
c&W (900)
2018
bolivia
paNaMÁ
(2016)
claro y oi (1800)
2017
(2017)
coloMbia
(2023)
tiM y oi (1800)
telcel, Movistar y luscacell
(1800 MHz)
tigo (1900)
cnt (850/1900)
850 MHz y 1900 MHz
pERÚ
(de 2025)
URUgUay
(2022-2024)
telefónica y claro (850
MHZ y 1900 MHz)
cHilE
(2026/2042)
MéXico
(2024-2025)
Movistar y lusacell (850
MHz)
coSta Rica
(2026)
MéXico
1900 MHz
gUatEMala
(2033)
* Paraguay no se incluye porque tiene licencias quinquenales.
Fuente: Bluenote MC
75
1900 MHz en 2026 y 2042
todas las licencias
850 MHz y 1900 MHz
Economía móvil américa latina 2013
Algunos procesos de renovación recientes
han resultado especialmente difíciles para los
operadores móviles implicados. Por ejemplo,
Telefónica en Perú solo pudo completar la
renovación de su licencia en enero de 2013,
pese a que algunas de sus licencias habían
expirado a mediados de 2011. El operador
había negociado inicialmente los términos de
la renovación con el gobierno, pero después
de las elecciones se vio obligado a reiniciar la
negociación con la nueva administración. La
nueva licencia es válida durante un periodo
de 18 años, pero trae aparejadas una serie de
condiciones. Entre estas condiciones se incluye
la exigencia de ofrecer “tarifas sociales”,
servicios gratuitos para determinados
departamentos de la Administración del
Estado (como Educación, Sanidad e Interior)
y la obligación de proporcionar cobertura
móvil en todas las localidades con más
de 400 habitantes, así como acceso a
Internet por satélite en 600 distritos. Esto ha
supuesto para el operador un compromiso
de aproximadamente US$1200 millones de
nuevas inversiones durante el período de la
licencia, lo que equivale a unos US$2 anuales
por habitante.
La perspectiva del vencimiento de las licencias
crea incertidumbre entre los operadores
móviles. La incertidumbre en relación con
los derechos del espectro en el futuro puede
conducir a los operadores a reducir o retrasar
las inversiones en la actualización de sus redes
y el despliegue de nuevos servicios. Perder los
derechos del espectro que en la actualidad
se utiliza para suministrar servicios acarrea
también riesgos para los clientes, como la
pérdida del servicio, posibles incrementos
de los precios o merma de la calidad. Esta
situación también crea riesgos para los
gobiernos nacionales, ya que puede tener un
impacto negativo sobre la consecución de sus
propios objetivos de TIC, crear desequilibrios
en la estructura del mercado y reducir los
ingresos por impuestos provenientes de los
operadores móviles y del ecosistema móvil en
su conjunto.
RiESgoS dE iNcERtidUMbRE y USo EficiENtE dE UN
REcURSo EScaSo
Uso eficiente de los
recursos
incertidumbre
Falta de certeza ante el proceso a
seguir frente a un vencimiento
Incertidumbre frente a la continuidad
del permiso de uso del espectro
Claridad en las condiciones y
procesos de renovación
Valoración del espectro en línea
con la realidad futura del negocio
Plazos de licencias que permitan
recuperar inversiones en
despliegue de nuevas tecnologías
Valorización incierta del espectro
Falta de certeza en las condiciones
(cobertura/calidad) de uso del espectro
Fuente: Bluenote MC (2013)
76
Economía móvil américa latina 2013
El proceso de renovación de licencias móviles en América Latina
está creando un clima de incertidumbre entre los operadores,
debido a la falta de claridad sobre una serie de aspectos
esenciales:
valoración del espectro: el cálculo del precio de renovación de la
licencia debería tener en cuenta los cambios en el escenario en el que
se desenvuelve la industria, como la creciente saturación del mercado, la
mercantilización de los servicios básicos, y la presión resultante sobre los
márgenes y la rentabilidad de la industria. Los precios desproporcionados
de las tarifas de licencia podrían producir ineficiencias en cómo los
operadores asignan sus escasos recursos de capital.
Método de renovación: es necesario contar con un proceso claro,
anticipado, objetivo y transparente, definido con antelación suficiente y con
claridad en lo relativo a la probabilidad de que se produzca una renovación
o algún tipo de reasignación del espectro asignado.
condiciones: cualquier condición nueva impuesta a los operadores como
parte del proceso de renovación debe ser factible y contar con una
valoración económica clara, para que todas las partes puedan comprender
el nivel real de las obligaciones que acarrean esas condiciones. Las
cuestiones relacionadas con la cobertura y la calidad de servicio deben
abordarse con flexibilidad a fin de evitar consecuencias imprevistas sobre
los niveles globales de inversión de la industria.
pago: las fórmulas utilizadas para establecer los pagos y las tarifas de las
licencias deben actualizarse para reflejar la realidad del momento.
En Brasil, por ejemplo, las licencias se calculan en forma de porcentaje
de los ingresos del operador por banda del espectro, pero esto es ahora
muy difícil de calcular, puesto que la mayoría de las áreas del país reciben
servicio en bandas diferentes.
duración de la licencia: las licencias más prolongadas estimulan la
inversión continuada en nueva tecnología y en actualizaciones de la
infraestructura de red existente. Los períodos de licencia más cortos
pueden desincentivar la inversión y reducir la probabilidad de que los
operadores introduzcan servicios nuevos e innovadores.
topes de espectro: las limitaciones los derechos de espectro deben
actualizarse de acuerdo con la evolución de la demanda y la disponibilidad
de otras bandas de espectro.
77
Economía móvil américa latina 2013
Las prácticas recomendadas para la determinación y la inclusión de nuevas
condiciones para la renovación de las licencias de espectro requieren un enfoque
de colaboración y consultas entre los operadores y el sector público. Cualquier
condición nueva potencial debe estudiarse minuciosamente para determinar su
costo económico, que se debe tener en cuenta en la valoración global del espectro
en el momento de la renovación de las licencias.
La replanificación del espectro debe ser oportuna y llevarse a cabo en consulta
con la industria y de forma abierta y transparente. El costo de renovación de los
derechos de uso del espectro debe basarse en lograr el mejor resultado para la
sociedad (que maximice las ventajas sociales y económicas de la industria móvil),
en vez de en maximizar los ingresos a corto plazo para el gobierno.
la iNcERtidUMbRE y la REvERSióN dE activoS:
El Caso Colombiano
La tercera renegociación de la
renovación de licencias en Colombia,
con Claro de América Móvil y Movistar,
la subsidiaria de Telefónica, ha
estado envuelta en controversias. El
problema era si los operadores debían
o no ceder toda su infraestructura
de telecomunicaciones en el país al
Estado cuando las concesiones se
extingan en marzo de 2014. En Colombia
originalmente se concedieron licencias
a seis empresas, que empezaron a
operar en 1994 usando equipo heredado
del monopolio público preexistente.
Con el tiempo, a través de fusiones y
adquisiciones, estos seis operadores
se redujeron a dos: Claro y Movistar.
Se calcula que ambos han invertido
más de US$3600 millones en sus
operaciones colombianas hasta la fecha.
Según los términos de la licencia de
1994, los licenciatarios debían devolver
sus activos al Estado al término de la
concesión. Los permisos originales de
diez años de duración se renovaron
por diez años adicionales en 2004. Sin
embargo, en 1998 entró en vigor en
Colombia una legislación que estipula
que los titulares de las licencias solo
están obligados a devolver el espectro
al Estado al término de sus contratos.
Esta legislación se confirmó en 2009
con la promulgación de la nueva
Ley 1341 de Telecomunicaciones que
suponía la derogación efectiva de
la cláusula de reversión de activos
preexistente. Los contratos de Claro
y Movistar predataban esa ley. Sin
embargo, la licencia de Tigo, de Millicom
se concedió en 2003 sin obligación de
devolver la infraestructura al Estado
a su vencimiento. Siete meses antes
del vencimiento de la licencia, los dos
operadores se enfrentan no solo a una
considerable incertidumbre acerca de
la renovación del tercer término de la
licencia, sino también sobre la titularidad
de sus inversiones en activos de red en
el país. Una situación así no constituye
un incentivo para que los operadores
realicen inversiones a largo plazo en un
país donde apenas acaban de adquirir
espectro 4G.
78
Economía móvil américa latina 2013
3.1.2
la importancia de la previsibilidad y la
presunción favorable a la renovación
de las licencias
A fin de garantizar que se realicen
constantes inversiones en las redes,
la concesión de derechos de uso del
espectro debe realizarse mucho antes del
vencimiento de una licencia existente. Lo
ideal sería hacerlo en el momento de la
primera expedición de la licencia con una
expectativa de renovación o, como mínimo,
con una antelación de entre tres y cinco
años. Los gobiernos y los reguladores deben
proporcionar una hoja de ruta clara y abierta
para el espectro, para que los operadores
puedan planificar sus inversiones con un
buen conocimiento de la disponibilidad del
espectro y los costos y las obligaciones
asociadas. Las autoridades deben hacer
públicos los criterios que emplearán para
evaluar la renovación, así como los términos
y condiciones aplicables a la licencia
renovada. Los términos de la licencia deben
ser superiores a 10 años; lo más habitual y
considerado óptimo a escala internacional es
que sean de 15 a 20 años. Los términos de
las licencias en los países latinoamericanos
suelen ser de duración similar, con ciertas
notables excepciones: Colombia (10 años) y
Paraguay (5 años con renovación constante).
En Venezuela, Brasil, Guatemala y Ecuador
el término es de 15 años; Chile, por su parte,
concede licencias por 30 años y Argentina
no tiene límites en las suyas.
Para minimizar el riesgo de interrupción
del servicio para los clientes, debe existir
una presunción general en favor de la
renovación de las licencias en toda la región.
Los motivos para no renovar las licencias
deben limitarse a casos de replanificación
del espectro, o donde se haya producido un
incumplimiento grave de las condiciones de
la licencia. Con carácter excepcional, podría
no renovarse una licencia en relación con
la totalidad o parte del espectro relevante.
Sin embargo, antes de que esto suceda,
los reguladores deben primero evaluar si
la competencia funciona ya eficazmente
en el mercado; después, determinar si la
competitividad podría estimularse por otros
medios, como la liberación de espectro
alternativo; y, finalmente, valorar si las
ventajas de competitividad que se anticipan
superarán a los costos potenciales, como los
relacionados con la migración de clientes y
el riesgo de ahuyentar las inversiones26.
26. Recomendaciones extraídas del informe de CEG para la GSMA: “Concesión de licencias para respaldar la revolución de la banda ancha móvil”, mayo de 2012, disponible en www.gsma.com/spectrum
79
Economía móvil américa latina 2013
SiMUlacióN dEl iMpacto dE la iNcERtidUMbRE
SobRE la iNvERSióN EN UN MERcado dE taMaño
MEdio coN 3 opERadoRES
381
+1%
+3%
+7%
381
381
381
13%
100%
60
35%
87%
48
65%
36
63%
37%
24
Total
Pérdida potencial
de inversiones
Inversiones en peligro
Meses hasta la fecha de renovación
Incertidumbre
Fuente: Bluenote MC (2013)
Un estudio reciente de BlueNote MC para
la GSMA investigó la relación entre el alto
grado de incertidumbre resultante de la falta
de definición de los procesos de renovación
y su impacto en los niveles de inversión
de los operadores móviles establecidos27.
Los cálculos del estudio revelan que, en
un mercado competitivo, un periodo
de incertidumbre de dos años antes del
vencimiento podría reducir el capex hasta en
un 67%. Contar con información disponible
o incluso con datos internos informales de
la industria acerca de la renovación, podría
reducir la pérdida de inversiones potenciales
a tan solo el 35%. Esto proporciona una idea
de la magnitud del impacto negativo que
la falta de información o la ausencia de una
presunción favorable a la renovación puede
tener sobre los niveles de inversión de los
operadores.
27. Basándose en análisis de elasticidad del riesgo y las inversiones, BlueNote calculó que un incremento del 1% del costo promedio ponderado del capital (WACC, por sus siglas en inglés) podría reducir las inversiones entre
un 20 y un 25%.
80
Economía móvil américa latina 2013
3.1.3
Progreso en el
licenciamiento de
espectro
predominio de las asignaciones
de aWS y 2.6gHz
Hasta fechas relativamente recientes, en América Latina se habían producido un número
limitado de asignaciones nuevas de espectro. Esto significaba que los servicios 3G se
desplegaban normalmente basándose en la regulación flexible relacionada con el uso de
las bandas 2G existentes (las bandas de 850 y 1900 MHz que se han asignado en casi todos
los países de América). Sin embargo, en los dos últimos años ha habido indicios de cambio,
con la asignación de la banda AWS (1700-2100 MHz, una banda regional para América) y
la banda de ampliación IMT (2500-2600 MHz, de uso más extendido en todo el mundo).
Asimismo, se han hecho varios anuncios de planes relacionados con la asignación de la banda
del Dividendo Digital (700 MHz). Pese a estos signos positivos, la región sigue por detrás de
los 1300 MHz por país recomendados como medida de referencia por la UIT para 201528 para
hacer posible el despliegue apropiado de las tecnologías IMT-2000 e IMT-Advanced.
Total de espectro asignado
en AWS y 2.6 GHz (MHz)
México
60 MHz (AWS,
30 MHz sin vender)
Honduras
80 MHz (AWS)
Colombia
Ecuador
90 MHz (AWS)
150 MHz (2.6 GHz)
620
30 MHz (AWS)
Perú
80 MHz (AWS)
Bolivia
30 MHz (AWS)
390
Brasil
120 MHz (2.6 GHz)
Paraguay
40 MHz (AWS)
Chile
90 MHz (AWS)
120 MHz (2.6 GHz)
Uruguay
60 MHz (AWS,
30 MHz sin vender)
AWS
28. Recomendación UIT-R M. 2078
81
2.6GHz
Economía móvil américa latina 2013
Hasta la fecha, se han asignado un total
de 480 MHz de espectro de AWS en varios
países como Chile, México, Ecuador, Uruguay,
Colombia y Paraguay y, más recientemente,
Perú y Bolivia. Esta banda de frecuencias está
también en la agenda de los reguladores de
Argentina, Venezuela, El Salvador y Honduras.
Además, desde enero de 2010, se han asignado
425 MHz de la banda de 2500-2600 MHz a
ocho operadores de Brasil, Chile y Colombia
que, en su conjunto, representan más del
40 % del total de conexiones de América
Latina. Los precios pagados en la reciente
subasta colombiana indican que el valor en
términos de MHz/Pob del espectro AWS es
casi dos veces más que el de la banda 2.5-2.6
GHz. Esto se debe principalmente a su mejor
cobertura y penetración en interiores, así como
a la relativamente buena experiencia de los
operadores norteamericanos con el despliegue
de LTE en esta banda. La banda AWS está
ganando un impulso que probablemente se
mantenga hasta que la banda de 700 MHz
esté ampliamente disponible, con la única
excepción de Brasil, donde se está siguiendo el
plan de banda europeo de 2007 de desplegar
LTE en las bandas de 1900 y 2100 MHz.
Un informe reciente de Signals Telecom y 4G
Américas29 puso de manifiesto que solo cinco
países de la región han asignado más de 300
MHz de espectro, nueve están entre 200 MHz y
300 MHz y el resto varía entre 130 y 200 MHz.
Utilizando el porcentaje de la recomendación
de referencia de UIT como comparación, solo
tres mercados (Brasil, Chile y Colombia) están
cerca del 30% del nivel recomendado, cinco
alcanzaron el 20% (Costa Rica, Nicaragua,
Puerto Rico, Perú y Uruguay) y el resto se
sitúan entre el 10 y el 20%. Esta falta de
espectro apropiado contribuye en gran medida
a explicar el hecho de que los despliegues
de LTE en América Latina lleven retraso con
respecto a otras regiones del mundo (como ya
se he comentado antes en este informe). En los
últimos tres años, solo en un 41% de los países
latinoamericanos (con la excepción del Caribe)
se han asignado frecuencias adicionales
para LTE en diversas bandas. Hasta la fecha,
solo en nueve mercados se han producido
lanzamientos comerciales de LTE. Los
operadores móviles de 13 mercados regionales
siguen esperando la asignación de banda
ancha adicional, lo cual indica que existe una
necesidad de más capacidad de espectro para
fomentar la adopción de la banda ancha móvil.
ESpEctRo licENciado a SERvicioS MóvilES EN
aMéRica latiNa
(MHz)
574
Media
rep. dominicana
argentina
Ecuador
El salvador
Guatemala
México
Venezuela
costa rica
Honduras
Bolivia
Paraguay
nicaragua
Perú
300 282 262 260
263
254 250 250 215
210 210 204 180 170 170
Uruguay
chile
colombia
Brasil
412 380
Fuente: GSMA
29. Análisis de las recomendaciones de espectro de la UIT en América Latina (agosto de 2013): http://www.4gamericas.org/documents/Analysis%20of%20ITU%20Spectrum%20Recommendations%20in%20Latin%20
America-August%202013.pdf
82
Economía móvil américa latina 2013
3.1.4
la importancia de 700MHz para
impulsar la cobertura ltE 4g
Los operadores tienen una necesidad
acuciante de disponer de espectro de baja
frecuencia, como la banda de 700 MHz
(698-806 MHz), para potenciar su cobertura
geográfica existente de manera rentable y
ofrecer mejor penetración en interiores y
más acceso en áreas rurales. La coordinación
regional para garantizar las asignaciones
armonizadas de esta banda será esencial si se
quiere que los usuarios finales puedan disfrutar
de la mayor disponibilidad y asequibilidad de
los nuevos servicios y dispositivos, además
de permitir el roaming entre fronteras y evitar
problemas de interferencias.
Aunque el Caribe (debido principalmente
a las relaciones turísticas con los EE.UU.)
parece inclinarse hacia la disposición de
canales de los EE.UU. en la banda de 700
MHz (como la que usan AT&T y Verizon para
LTE), la América Latina continental se está
alineando con la telecomunidad de Asia-
Pacífico (APT) que utiliza un plan de banda
de 2 x 45 MHz. En 2012, Ecuador hizo una
asignación temprana de esta banda, siguiendo
a la APT, al operador estatal CNT. Se espera
que Brasil y Chile concedan licencias de este
espectro en la primera mitad de 2014. Entre
otros países que se han comprometido con la
APT700 están México, Colombia, Venezuela,
Panamá y Costa Rica. Según todos los indicios,
Argentina, Uruguay y Perú también van a
hacerlo. Solo Bolivia y Nicaragua han actuado
contrariamente a esta tendencia continental.
Bolivia asignó el espectro de 700 MHz a Entel
en 2012 y a Tigo en 2013, según el plan de
banda de los EE.UU. La asignación directa a
Claro y Movistar en Nicaragua podría con el
tiempo pasar a APT700, para alinearse con
sus vecinos comprometidos con este plan
y también para ofrecer a los dos principales
operadores regionales mayor compatibilidad
con otras implementaciones.
dEciSioNES SobRE El plaN dE baNda dE
700MHz EN aMéRica latiNa
Adoptado plan de banda APT
México
Sep 2012
Rep. Dominicana
Nicaragua
Costa Rica
Mar 2012
Venezuela
Panamá
2013
Oct 2012
Ecuador
Oct 2012
Colombia
May 2012
Brasil
Bolivia
2013
2012
Chile
2013
Uruguay
2011
Argentina
2012
Fuente: GSMA
83
Se inclina hacia el plan de banda APT
2013
Adoptado plan de banda EE.UU.
Economía móvil américa latina 2013
La asignación de la banda de 700 MHz en
Brasil ayudaría a estimular las economías de
escala y la asequibilidad del equipo compatible
con APT700 para otros despliegues regionales.
Tanto el ministro del ramo en Brasil como el
presidente de ANATEL tienen mucho interés
en estimular el impulso hacia la cobertura LTE
4G masiva, que en la actualidad está limitada a
una banda de frecuencia muy alta, 2500-2600
MHz (subastada en junio de 2012), destinada
inicialmente a cubrir las ciudades clave de la
Copa Mundial FIFA 201430. En el futuro será
necesario usar una banda de frecuencias más
baja, como la de 700 MHz, para complementar
las ofertas de servicio actuales y para ofrecer
una cobertura más completa. La adopción
generalizada del plan de banda de APT700 en
toda América Latina contribuiría a fortalecer
las economías de escala de los 700 MHz,
lo que rebajaría el coste de producción de
los dispositivos móviles y el equipo de red,
reduciría los problemas de interferencias
en las fronteras y fomentaría el roaming
internacional. Un estudio efectuado por el
regulador mexicano, Cofetel, muestra también
que adoptar el plan de banda APT700 daría
como resultado una expansión de la cobertura
de red más rápida que con el plan de banda
US 700. Con este último, se necesitarían como
mínimo dos años y medio para desplegar una
cobertura de red para toda la población de la
Ciudad de México, mientras que con el plan de
banda APT700 bastaría un año y medio.
Las emisoras hacen un uso limitado de la
banda de espectro de 689-806 MHz en
América Latina, con algunas excepciones en
Brasil, Colombia y el norte de México. Esto es
laNzaMiENtoS
ltE EN aMéRica
latiNa y caRibE
poR baNda dE
ESpEctRo
un factor positivo para liberar la parte superior
de la banda UHF y asignarla a la prestación
de servicios de banda ancha móvil. Muchas de
las fechas regionales para el apagón analógico
se han definido para después de la asignación
esperada de la banda de 700 MHz, aunque en
algunos casos específicos podría necesitarse
un poco más de tiempo para la asignación
efectiva de las frecuencias. En Brasil, por
ejemplo, la asignación de los 700 MHz podría
tener lugar en 2014, pero está pensado que
el proceso de transición a la televisión digital
terrestre y el apagón analógico se produzcan
paulatinamente a lo largo de un período
de tres años a partir de 2015. En México,
como estipula la reforma nacional de las
telecomunicaciones, el objetivo del regulador
es transferir el país completo a la televisión
digital para diciembre de 2015 y, al mismo
tiempo, estudiar la asignación del Dividendo
Digital a un operador mayorista de acceso
abierto en 2014.
En la región se han asignado también otras
bandas para LTE, como la de 450 MHz (solo
en Brasil, para cobertura rural), la de 1800
MHz (en República Dominicana y Venezuela)
y la de 1900 MHz (en Uruguay, Venezuela
y Paraguay). También es posible que se
seleccionen las bandas de 900 MHz y de 800
MHz para LTE en un futuro próximo. Esto
revela la fragmentación actual del escenario
del espectro LTE en América Latina, donde los
fabricantes de dispositivos y chipsets deben
ofrecer compatibilidad con casi diez bandas
diferentes.
850 y 1900MHz
1800MHz
1900MHz
1
2
8
2.5 - 2.69GHz
3
Fuente: GSMA Intelligence
5
700MHz
7
1.7 / 2.1GHz
30. El objetivo del gobierno de Brasil es ofrecer una cobertura del 80% en ciudades de más de 500 000 habitantes para mayo de 2014.
84
Economía móvil américa latina 2013
3.1.5
impacto de los retrasos y la falta
de armonización del espectro del
dividendo digital
ya hemos resaltado la importancia de la banda
de 700 MHz del Dividendo Digital para ofrecer
servicios asequibles de banda ancha móvil en
América Latina. Hasta la fecha, sin embargo,
se han producido numerosos retrasos en
la asignación de este espectro y aún sigue
faltando armonización en el plan de banda
APT700 en la región de América Latina.
El análisis efectuado por BCG ha puesto de
manifiesto que el despliegue de la banda de
700 MHz podría tener un enorme impacto en
el crecimiento económico en toda América
Latina.Según este análisis, se añadirían US$370
mil al GDP durante el período de 2015-20, se
crearían 112 000 nuevos puestos de trabajo y
se aportarían US$56 mil millones a las arcas
del Estado.
Sin embargo, el análisis también muestra
que estos beneficios se reducirán
considerablemente si el despliegue de este
espectro se retrasase dos años. De ser así, la
inyección al PIB se reduciría en US$126 mil
millones (un 33%), se generarían US$22 mil
millones menos de ingresos fiscales (una
reducción del 40%) y se crearían 53 000
empleos menos (casi el 50% menos).
iMpacto potENcial dE la libERacióN dE baNda dE
700 MHz paRa laS coMUNicacioNES MóvilES EN El
pERÍodo 2015-20
PIB adicional real [US$ mil M]
Nueva actividad empresarial acumulada [mil]
74.5 78.5
70.5
61.4 66.2
5.1
19.0
Nuevos empleos acumulados [mil]
8.5
Fuente: BCG
85
26.0
45.7
65.5
86.9
13.9
24.0
34.3
45.5
58.6
Impuestos adicionales [US$ mil M]
112.1
8.5
2.6
12.7
11.7
9.6 10.7
Economía móvil américa latina 2013
700 Mhz
El análisis efectuado por BCG
ha puesto de manifiesto que el
despliegue de la banda de 700
MHz podría tener un enorme
impacto en el crecimiento
económico de toda América
Latina. Según este análisis,
se añadirían US$370 mil al
GDP durante el período de
2015-20, se crearían 112 000
nuevos puestos de trabajo y se
aportarían US$56 mil millones a
las arcas del Estado.
86
Economía móvil américa latina 2013
3.2
Reducción de la carga
fiscal sobre los servicios
móviles en América Latina
““Los impuestos del sector son muy altos... Estamos
trabajando para reducir la carga fiscal de la industria...
Creo que si reducimos los impuestos, el mercado no
crecerá un 130% como ha venido haciendo en los últimos
15 meses, crecerá un 250%”.
- paulo bernardo, ministro de Comunicaciones de Brasil (cita publicada en prensa en mayo de 2012)
1
Los impuestos específicos del
sector sobre los consumidores y
los operadores móviles tienen un
impacto negativo sobre los beneficios
potenciales de la pujanza del sector de
las telecomunicaciones móviles.
3.2.1
2
Reducir los niveles impositivos podría
beneficiar a los consumidores, a los
negocios y a los gobiernos, puesto que
estimularía la adopción y el uso de nuevos
servicios (como la banda ancha móvil y los
servicios M2M), mejoraría la productividad y
potenciaría el PIB y los ingresos fiscales.
los elevados impuestos específicos
del sector coartan el potencial de las
telecomunicaciones móviles
La adopción y el uso de los servicios móviles
se ha incrementado rápidamente en América
Latina en los últimos diez años. Como
señalamos anteriormente en este informe,
la adopción progresiva de servicios 3G y
4G generará importantes ventajas sociales
y económicas. Asimismo, el incremento de
productividad y otras ventajas intangibles
generan beneficios económicos adicionales.
Pese a estas ventajas ampliamente
reconocidas, los consumidores móviles
de algunos países latinoamericanos están
87
sujetos a impuestos especiales para las
comunicaciones y los operadores están
también sujetos a numerosas cargas fiscales
y tasas. Estos impuestos específicos del
sector y de carácter confiscatorio son fuente
de distorsión y son contraproducentes
para la economía digital y la agenda de
crecimiento. Los autores de las políticas y
los gobiernos están empezando a reconocer
el potencial de la industria móvil y a ser
conscientes del impacto lesivo de los
impuestos confiscatorios.
Economía móvil américa latina 2013
3.2.2
gravar los servicios móviles como
si fueran bienes de lujo perjudica el
desarrollo de la economía digital
La GSMA y Deloitte analizaron la contribución económica de las telecomunicaciones móviles y el
impacto de los impuestos sobre el crecimiento de la industria móvil en nueve países de América
Latina31. En varios casos, la carga fiscal de los servicios móviles es superior a la de otros sectores
de la economía. Entre los países estudiados, los consumidores de servicios móviles de Brasil son
los que están sometidos a niveles más altos de impuestos al consumo, que representan más de
un tercio del precio de los servicios. La tasa del impuesto de ventas (ICMS) al que están sujetos
los servicios de telecomunicaciones móviles de Brasil es más elevada que la de la mayoría de los
bienes de consumo.
taSaS iMpoSitivaS adicioNalES SobRE El coNSUMo
dE SERvicioS MóvilES
10%
0%
0%
0%
0%
Uruguay
chile
Perú
Ecuador
3%
México
4%
colombia
4.17%
argentina
Panamá
Brasil
5%
Fuente: deloitte
Dicha tasa oscila entre el 25 y el 35% entre
los distintos estados y es considerablemente
superior a la tasa estándar del ICMS que se
aplica a otros bienes, cuyo promedio es del
17%. Así ocurre también en Colombia, donde el
IVA de los servicios móviles es el 20%, es decir,
cuatro puntos porcentuales por encima del
tipo normal.
Las tasas específicas para los servicios móviles,
como el tipo de IVA especial, el IEPS mexicano,
los impuestos internos argentinos y el ISC
panameño desincentivan el uso y suponen un
obstáculo para la entrada de los segmentos
de bajos ingresos. Además del impuesto de
ventas, la importación de terminales está
también sujeta a elevados aranceles. En
Argentina, pueden llegar a representar el 60%
del precio de un terminal importado.
Los operadores también se enfrentan a otros
impuestos y tasas específicos del sector, tarifas
de licencias, cotizaciones para el fondo de
servicio universal y otras tasas regulatorias.
Los impuestos específicos del sector son
discriminatorios y generan distorsiones que
desincentivan las inversiones privadas y van
en detrimento del bienestar general de la
ciudadanía. Los impuestos específicos del
sector móvil envían señales negativas para el
consumo, como demuestra el uso reducido de
los servicios móviles en países con impuestos
relativamente altos. El fuerte gravamen sobre
los terminales corre el riesgo de desconectar a
los ciudadanos de la economía conectada.
31. GSMA/Deloitte (2012), Telefonía móvil e impuestos en América Latina
88
Economía móvil américa latina 2013
3.2.3
la reducción de la carga impositiva
podría beneficiar a consumidores,
empresas y gobiernos
La inversión en redes móviles de próxima
generación es de crucial importancia para
el desarrollo económico de la región. Sin
embargo, en América Latina, las elevadas
tasas específicas del sector, así como la
incertidumbre en cuanto a la política fiscal,
pueden actuar como barreras para la inversión.
Algunos países de la región están empezando
a reconocer las ventajas de bajar los impuestos
y comienzan a reducir la carga impositiva.
Reducir los impuestos específicos del sector
tiene el potencial de ofrecer numerosos
beneficios a través del incremento de la
adopción y el uso de servicio móviles. Además
del aumento en la contribución al PIB y la
generación de beneficios socioeconómicos,
estas medidas también podrían contribuir a los
ingresos fiscales del gobierno. En la actualidad,
los gobiernos empiezan a reconocer las
ventajas de las políticas de apoyo fiscal. Hasta
2008, los consumidores de servicios móviles
ecuatorianos estaban sujetos a un impuesto
especial de telecomunicaciones del 15% sobre
las suscripciones y el uso de celulares, además
del 12% de IVA. Este impuesto suntuario era, en
su día, uno de los más elevados del mundo. La
adopción y el uso de teléfonos celulares, así
como la cuota aportada al PIB por el sector,
se han incrementado desde la abolición del
impuesto. Por el contrario, el aumento reciente
de los impuestos específicos del sector
móvil en México y Panamá ha impactado
negativamente en la adopción y el uso de
celulares.
iMpacto dE la REdUccióN dE loS iMpUEStoS EN
URUgUay y EcUadoR SobRE loS MiNUtoS dE USo
(MoU) MENSUalES poR USUaRio
Ecuador (impuesto de uso abolido en 2008)
142
2011
Minutos de uso
64
2008
Uruguay (impuesto de uso abolido en 2007)
135
2011
2007
89
35
Minutos de uso
Economía móvil américa latina 2013
En países como Brasil, donde los impuestos
al sector móvil se han caracterizado como
confiscatorios, reducirlos tiene el potencial
de ofrecer numerosos beneficios. Por
ejemplo, si una reducción del impuesto
ICMS al 17% (que es la tasa que se aplica
a los servicios normales) condujese a
un incremento del uso de la telefonía de
voz móvil en Brasil hasta el nivel medio
de Ecuador y Uruguay (138 MOU), el
gobierno habría obtenido 1400 millones
adicionales de BRI en 2011 simplemente por
la ampliación de la base de uso32. A esto
habría que añadir otros ingresos fiscales
adicionales provenientes de la actividad
adicional generada en la economía en su
conjunto. Brasil empieza a reconocer los
efectos positivos de bajar los impuestos
y recientemente ha reducido la carga
impositiva de los servicios M2M.
Dada la necesidad que tiene América
Latina de invertir en servicios móviles y
desarrollarlos, las políticas fiscales que crean
obstáculos para el consumo y desincentivan
la inversión en el sector no son compatibles
con los objetivos de la agenda digital de
los gobiernos de la región. Reducir la carga
impositiva sobre los servicios móviles
beneficiará a los países a largo plazo a través
del incremento de la actividad económica y
el desarrollo social.
3.2.4
los fondos de servicio universal se
recaudan pero no se utilizan
Según los estudios de la GSMA33, se han recaudado importantes cantidades para los
fondos de servicio universal que, en la mayoría de los casos, permanecen intactas o no
están alcanzando sus objetivos. Brasil, Argentina, Paraguay y Perú están entre los cinco
principales países en lo referente a las cantidades acumuladas en fondos de servicio
universal, calculadas como USD por población rural. Estos fondos funcionan como un
impuesto que se vuelve contraproducente para la promoción de inversiones rurales. Los
fondos de servicio universal solo se han utilizado de forma transparente y con resultados
concretos en unos pocos casos (p. ej., Colombia y Chile). En abril de 2013, la GSMA solicitó
una reevaluación y una reducción de estas cotizaciones34.
32. Fuente: GSMA/Deloitte (2012), Telefonía móvil e impuestos en América Latina
33. http://www.gsma.com/newsroom/gsma-calls-for-re-evaluation-and-reduction-of-the-universal-service-fund-levy
34. http://www.gsma.com/newsroom/gsma-calls-for-re-evaluation-and-reduction-of-the-universal-service-fund-levy
90
Economía móvil américa latina 2013
3.3
Despliegue de
infraestructura y
regulaciones CEM
Como ya hemos comentado en este informe, la creciente adopción de smartphones,
tablets y otros dispositivos nuevos está impulsando el crecimiento del uso de datos en
todo el mundo. La existencia de tendencias de uso similares en evidencia en toda América
Latina pone de manifiesto la necesidad tanto de capacidad adicional en las redes 3G
existentes como de desarrollos adicionales de 4G para satisfacer la demanda constante
de capacidad de red. Estos despliegues de red requerirán, a su vez, más despliegues de
antenas en zonas rurales y urbanas.
En julio de 2013, el viceministro de Comunicaciones de Perú35, Raúl Pérez-Reyes, aseguró
que la banda ancha móvil 4G requeriría cuatro veces más antenas que las existentes en la
actualidad y, a continuación, hizo hincapié en la necesidad de convencer a los alcaldes para
apoyar dichos despliegues. En algunos países de América Latina cada vez es más difícil
obtener los permisos necesarios, debido a diversas inquietudes, como las relacionadas
con posibles riesgos sanitarios o la intrusión visual, y al coste y la duración de los
procedimientos de aprobación.
3.3.1
posibles riesgos para la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha concluido que vivir cerca de ubicaciones
de antenas de telecomunicaciones móviles que cumplen las recomendaciones de
seguridad internacionales sobre límites de exposición a señales de radiofrecuencia no
comporta riesgo alguno para la salud. Las mediciones que se han efectuado de estas
señales36 han descubierto normalmente niveles de exposición que son miles de veces
inferiores a los límites de seguridad recomendados por la OMS y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).
35. http://www.larepublica.pe/22-07-2013/se-necesitan-cuatro-veces-mas-antenas-para-la-tecnologia-4
36. http://www.who.int/peh-emf/publications/facts/fs304/en/index.html
91
Economía móvil américa latina 2013
La mayoría de los países de América
Latina han adoptado las recomendaciones
internacionales relativas a la exposición
a campos electromagnéticos (CEM), o
valores similares a los EE.UU. (ver mapa).
Sin embargo, hay personas preocupadas
por informes que aparecen en Internet
sobre posibles problemas de salud y que
reclaman la introducción de normas de
exposición más restrictivas. La OMS37
previene contra los cambios arbitrarios
en los valores de los límites, algo que la
mayoría de los gobiernos latinoamericanos
han aceptado, con la notable excepción de
Chile, que introdujo restricciones tanto en
los niveles de exposición permisibles como
sobre la ubicación de las antenas. Debido a
que las normas chilenas están aún en fase
de implementación, todavía no se conoce
cuál será el impacto completo de estas
restricciones. Sin embargo, la experiencia
de Bruselas y París, cuyos consistorios
adoptaron restricciones adicionales
motivadas políticamente, es que dificultan
la obtención de los permisos necesarios
para la instalación de las antenas, por lo
que la calidad del servicio se resiente y las
restricciones se convierten en un obstáculo
para el despliegue de la tecnología 4G.
Algo similar ha sucedido en Colombia, donde
la Corte Constitucional dictaminó en marzo
de 2013 que el Ministerio de Tecnologías
de la Información y Comunicaciones
debía desarrollar normas que limitasen la
ubicación de antenas cerca de escuelas,
hospitales y residencias de ancianos. El
Ministerio ya ha adoptado los límites de
exposición recomendados por la OMS, que
definen de forma implícita las distancias de
seguridad. Elegir una distancia arbitraria no
influirá de forma significativa en los niveles
de exposición, puesto que hay numerosas
fuentes de ondas de radio en el entorno,
pero, sin embargo, sí tendrá un efecto
negativo sobre la capacidad para prestar
servicios.
Mapa dE loS lÍMitES dE EXpoSicióN cEM adoptadoS
Internacional
EE.UU.
otro
Voluntario/se desconoce
Fuente: Latin American Science review, WHo, GSMA.
37. http://www.who.int/docstore/peh-emf/publications/facts_press/EMF-Precaution.htm
92
Economía móvil américa latina 2013
3.3.2
política Nacional de permisos de
antenas
Los operadores de redes móviles y las
empresas de construcción de torres necesitan
obtener permisos municipales para la
ubicación de cada antena o torre. Cuando
no existe una política nacional clara, cada
municipio es libre de adoptar la suya propia,
así como procedimientos que en ocasiones
entran en conflicto con los requisitos técnicos
del despliegue de redes móviles.
Los gobiernos de América Latina deben
adoptar políticas nacionales compatibles
con los despliegues de antenas de redes
móviles. Dichas políticas deben basarse en las
recomendaciones de la OMS para proteger a
la ciudadanía y estipular criterios claros para
evaluar si una ubicación propuesta cumple
con los límites de seguridad o no. El gobierno
brasileño está trabajando en una propuesta
de ley de instalación de antenas que unificará
las diferentes normas aplicadas por los miles
de municipios del país y establecerá asimismo
un plazo máximo de 60 días para la concesión
de los permisos correspondientes. El objetivo
de la ley es ofrecer un nuevo marco legal que
resuelva la situación sin entrometerse en las
responsabilidades constitucionales de los
municipios. Como resultado de su aplicación,
se acelerará y se agilizará el despliegue de las
redes 4G en Brasil para la celebración de la
Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas de
Río de 2016.
los gobiernos nacionales pueden apoyar a los municipios con la
introducción de una política que:
• Definarequisitosclarossobreinformación,consultas
e integración visual.
• Establezcaunplazoobligatorioparadictaminarsobrelassolicitudes
de ubicación de antenas.
• Contempleprocedimientossimplificadosparalaubicacióndeantenas
de pequeño tamaño, estaciones de baja potencia y modificaciones.
Es importante que los gobiernos, tanto a escala nacional como local, concedan
acceso a edificios y terrenos de propiedad estatal para instalar antenas. En
América Latina, el regulador mexicano de las telecomunicaciones (COFETEL, la
Comisión Federal de Telecomunicaciones) comunicó que se necesitaban 77 000
estaciones base adicionales en el país. El 28 de marzo de 2012, el secretario de
Comunicaciones y Transportes publicó un “acuerdo entre secretarios orientado
a fomentar un uso óptimo de las propiedades federales para la instalación de
la infraestructura pública de redes de telecomunicaciones en beneficio de la
ciudadanía del país”. Este acuerdo autoriza al Gobierno Federal a conceder
permisos para la instalación del equipo en edificios públicos.
93
Economía móvil américa latina 2013
3.3.3
compartición de infraestructura
Hay una tendencia creciente entre los operadores de redes móviles de
América Latina a adoptar diversos modelos de infraestructura. Esta
tendencia es principalmente el resultado de consideraciones comerciales
y de eficiencia, no necesariamente de obligaciones regulatorias. Compartir
parte, o la totalidad, de la red de acceso radioeléctrico (RAN) supone
ahorros importantes para los operadores. Los analistas del sector han
calculado que los ahorros de los costos pueden incrementar el flujo de
caja libre de un operador normal hasta un 20 %. Los operadores móviles
están investigando las oportunidades de compartir la infraestructura
para optimizar la utilización de los activos, reducir los costos y evitar la
duplicación de infraestructuras (en línea con los objetivos urbanísticos
locales y nacionales). Es posible que, además, esto reduzca el tiempo
necesario para obtener emplazamientos. Otro modelo comercial es la
presencia de compañías especializadas en la instalación de torres en
distintos mercados, cuyo cometido es crear instalaciones físicas que
pueden ser compartidas por varios operadores.
La compartición de redes tiene ciertas
limitaciones técnicas, determinadas por
factores como la altura de las torres, su
capacidad para soportar las cargas de viento
adicionales por la instalación de nuevas
antenas y las diferencias en los objetivos de
cobertura de los distintos operadores.
La GSMA considera que se debe permitir la
compartición de infraestructuras siempre
que sea técnicamente posible, y que esta
debe regirse por la economía de mercado
y ser el resultado de negociaciones
comerciales, es decir, no ser una imposición
ni estar sujeta a restricciones regulatorias
ni a tasas adicionales. De esta forma se
fomentan las inversiones, la competencia
y la innovación tecnológica en un campo
donde estos elementos son necesarios
para cerrar la brecha digital y proporcionar
acceso generalizado a la banda ancha.
Los acuerdos de compartición de
infraestructura deben regirse con arreglo
al derecho comercial y, por tanto, deben
estar sujetos a evaluaciones en el marco de
la legislación general sobre competencia.
En algunos casos, la compartición de
emplazamientos aumenta la competencia
al dar a los operadores acceso a las
instalaciones clave necesarias para competir
en relación con la calidad de servicio y la
cobertura. Los gobiernos también pueden
ponderar el uso de incentivos positivos para
el despliegue de redes en áreas sin servicio
adecuado.
94
Economía móvil américa latina 2013
3.4
Significativa atención
regional a cuestiones
de calidad de servicio
El importante crecimiento de la industria
móvil en América Latina, tanto en alcance
como en escala, permite la democratización
de los servicios de voz y del acceso a
Internet. Sin embargo, esto incrementa
la presión sobre las redes, dado que
una proporción creciente de usuarios
se conectan a las redes móviles con
smartphones y otros dispositivos que hacen
un uso creciente de tráfico.
Los operadores móviles de América Latina
realizan esfuerzos constantes para resolver
los problemas de capacidad mediante
inversiones para mejorar la capacidad
de la red, nuevas instalaciones celulares,
mejora o intercambio de estaciones base
y adquisición de espectro (cuando es
posible). Sin embargo, las dificultades ya
mencionadas, como las relacionadas con la
ubicación de las estaciones base y la falta de
espectro apropiado, ponen a los operadores
móviles en una situación difícil a la hora
de intentar gestionar el tráfico y al mismo
95
tiempo satisfacer la demanda de los usuarios
de un servicio de alta calidad. Esto pone
de manifiesto la contradictoria situación a
la que se enfrentan los operadores móviles
y al mismo tiempo muestra la falta de
coordinación entre los distintos niveles de la
Administración (municipal, estatal, nacional/
federal) en muchos países.
En Colombia, por ejemplo, el regulador
introdujo una nueva aplicación para
smartphone destinada a medir el porcentaje
de llamadas con pérdidas de conexión, para
después, en 2013, establecer un sistema
automático de compensación a los usuarios
en caso de problemas de servicio. Sin
embargo, en el país hay más de treinta
centros urbanos clave donde existen
serias restricciones para el despliegue de
infraestructura móvil. En las ciudades de
Cali, Cúcuta y Bucaramanga, por ejemplo, no
se han concedido nuevos permisos para la
ubicación de células en áreas residenciales
desde 2006, 2008 y 2010, respectivamente.
Economía móvil américa latina 2013
3.4.1
Naturaleza singular de la calidad
del servicio móvil
La calidad de servicio es prioritaria para los operadores móviles por
varias razones: les permite diferenciar el servicio de acceso a Internet que
proporcionan frente al de sus competidores, adaptarlo a las necesidades
de sus clientes y tener éxito en el mercado. La falta de calidad significa
una experiencia insatisfactoria para el usuario, para los organismos
encargados de velar por el bienestar de los ciudadanos y para la propia
compañía, dado que las malas experiencias de los usuarios dificultan su
capacidad para competir.
Hay diversos factores que influyen en
la calidad del servicio que reciben los
consumidores móviles, y no todos están
bajo el control de los operadores. Entre los
factores que quedan fuera del control de
los operadores están el tipo de dispositivo
utilizado, las aplicaciones que se usan y el
entorno de propagación. El caudal de datos
del servicio móvil puede variar de forma
drástica con el tiempo. Además no es el
único atributo de producto que influye en
la decisión del consumidor. La variabilidad
de la concentración de usuarios por celda y
de sus patrones de uso también afecta a la
calidad del servicio de la red móvil:
• Elnúmerodeusuariosvaría
considerablemente de una celda a otra.
• Losusuariossedesplazan,eltráficovaría,
se producen accidentes, embotellamientos,
manifestaciones, reuniones, congresos,
eventos, etc.
• Elnúmerodeusuariosdeunaceldavaría
dependiendo del día de la semana y de la
hora del día.
Las redes móviles difieren técnicamente
de las redes fijas, puesto que dependen en
mayor medida de recursos compartidos y
les afecta más el tráfico. A diferencia de
las redes fijas, hay tres factores adicionales
que afectan a la calidad pero no pueden
controlarse mediante la planificación y el
control de la red:
• Eltiempoatmosférico(especialmente
la lluvia).
• Obstáculos,tantofijos(edificios)como
móviles (vehículos) entre el terminal
y las antenas.
• Ladistanciaentreelterminalyla
antena, que es variable durante los
desplazamientos del usuario.
Los operadores móviles necesitan
gestionar patrones de tráfico y congestión
constantemente cambiantes dentro de los
límites impuestos por una red de capacidad
finita en la que el tráfico de un usuario
puede tener un impacto significativo en el
desempeño global de la red.
• Elpatróndeusodecadaceldavaría
considerablemente a lo largo del día.
96
Economía móvil américa latina 2013
3.4.2
Enfoques Regulatorios sensibles para
mejorar la calidad de Servicio
El caudal de datos de la conexión es un atributo importante de la calidad del servicio.
Sin embargo, esta característica es también la más difícil de definir y de comunicar a los
usuarios de servicios móviles. Una regulación intrusiva o desproporcionada de la calidad
de servicio de Internet móvil puede ser contraproducente para el desarrollo de Internet e
incluso retrasar el proceso de adopción del servicio. Estas regulaciones pueden, además,
excluir a los grupos con más dificultades para pagar por los servicios, lo que va contra
varios de los objetivos esenciales de las políticas públicas.
La regulación que no tiene en cuenta la naturaleza de las redes móviles y el funcionamiento
competitivo de estos servicios puede actuar como barrera para su desarrollo. Este tipo de
regulación puede, de hecho, profundizar la brecha digital y fomentar un uso ineficiente
del capital invertido en las redes, lo cual la convierte en un obstáculo para la mejora del
bienestar social.
las medidas regulatorias deben basarse en cuatro principios básicos:
1. Racionalidad: las medidas de gestión del tráfico deben responder a objetivos de
gestión de la calidad del servicio, ser racionales y usar medidas técnicas y económicas
proporcionales a las ventajas que pueden aportar.
2. viabilidad técnica: deben poder implementarse desde un punto de vista técnico con
medidas proporcionales a los beneficios globales que proporcionarán para los usuarios.
3. alineación con las necesidades de los usuarios: las regulaciones deben conducir a
una mejora evidente y susceptible de confirmación en la calidad de la experiencia
de los usuarios.
4. Mínimo impacto sobre la estructura de costos: las regulaciones no deben ocasionar un
incremento significativo en la estructura de costos del servicio final; es decir, no deben
conducir a un incremento de los precios minoristas.
Los mejores resultados se obtienen en
mercados competitivos con ofertas
comerciales diferenciadas e información
que permita a los usuarios tomar decisiones
informadas. Un entorno competitivo es el
mecanismo más idóneo y eficaz para ofrecer
un servicio de calidad que satisfaga las
expectativas de los usuarios. Definir objetivos
de calidad específicos es desproporcionado y
no es práctico.
El entorno comercial, operativo y tecnológico
en el que se ofrecen los servicios móviles sigue
evolucionando. Los operadores móviles deben
disfrutar de libertad para gestionar y priorizar
el tráfico en sus redes. Una regulación rígida
que establezca un nivel de calidad de servicio
específico es innecesaria y probablemente
97
influiría de forma negativa en el desarrollo de
estos servicios.
Si las autoridades regulatorias están
preocupadas por la calidad de servicio,
deben entablar un diálogo con el sector que
permita alcanzar un equilibrio apropiado de
transparencia sobre el problema de la calidad
del servicio. Cuando se abordan problemas
de calidad de servicio, intentar mejorar la
transparencia debería ser la primera medida.
Por ejemplo, identificar indicadores de
desempeño a escala de la red que puedan
compararse permitirá a los usuarios contrastar
las distintas opciones a su disposición en
el mercado y los usuarios podrán adoptar
decisiones mejor informadas.
Economía móvil américa latina 2013
3.5
Evaluaciones de
Privacidad y Protección
del consumidor
Los creadores de políticas y los reguladores de toda América Latina están revisando
la legislación existente o planificando la adopción de nuevas leyes más exhaustivas
(y prescriptivas) en materia de protección de la privacidad en un mundo conectado
digitalmente. Hay un deseo de fortalecer la confianza de los ciudadanos en el mundo online,
y en América Latina como lugar para hacer negocios. Basta con estudiar los ejemplos de
Brasil, México y Colombia para encontrar evidencia de acción política.
En Brasil, se están dando los pasos necesarios
para introducir una Ley de Protección de
Datos y una Carta de Derechos de Internet
que contribuirán en gran medida a fortalecer
los derechos de los individuos a la privacidad
e impondrán significativas obligaciones a los
negocios, especialmente los del sector de las
comunicaciones.
México introdujo una ley de Protección de
Datos Personales en 2010 y, en febrero de
2013 se convirtió en el segundo país de APEC
en incorporar el nuevo Sistema de Reglas de
Privacidad Transfronterizas para facilitar la
libre circulación de los datos entre distintos
países.
En octubre de 2012, Colombia promulgó una
Ley de Protección de Datos y en junio de
2013 adoptó disposiciones secundarias para
definir las condiciones de las notificaciones de
privacidad, el consentimiento y la transferencia
internacional de datos. El regulador
colombiano responsable de la protección
de datos está a favor de la autorregulación
como método para garantizar la neutralidad
tecnológica y de servicio y para permitir que
la industria adopte prácticas de privacidad y
de responsabilidad integradas para abordar
los riesgos asociados al uso de los datos.
Colombia también participa activamente en
foros internacionales como la OCDE y la Red
Iberoamericana de Protección de Datos (una
agrupación de reguladores responsables de la
protección de datos).
En junio de 2013 Colombia albergó el primer
Congreso Latinoamericano de Protección de
Datos, que reunió a más de 300 delegados
y contó con la presencia de expertos en
privacidad de toda América y Europa38. En el
congreso se debatieron numerosos problemas
esenciales, como el consentimiento, la
definición de datos personales en un mundo
tecnologizado, y la responsabilidad en un
entorno móvil en convergencia. El Congreso
puso de manifiesto la necesidad de fomentar la
coherencia entre los reguladores y adquirir una
mejor comprensión de los sentimientos de los
consumidores hacia la privacidad. El Congreso
ha generado el impulso necesario para
prolongar el debate sobre cuál es el equilibrio
apropiado entre respetar la privacidad de
los consumidores e impulsar el crecimiento
económico y el acceso a la tecnología y los
servicios de la sociedad de la información en
América Latina.
38. http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/panelistas/panelistas_version_final_en_ingles.pdf
98
Economía móvil américa latina 2013
3.5.1
Estudio sobre la privacidad y los
riesgos para el desarrollo del mercado
Este año, la GSMA ha publicado nuevos estudios sobre el impacto que
las inquietudes asociadas con la privacidad tienen para la adopción de
aplicaciones y servicios móviles en América Latina. El estudio, realizado
entre 4500 usuarios de servicios móviles de Brasil, Colombia y México,
demuestra que la falta de confianza en cómo se recopilan y se comparten
los datos personales constituye una barrera para la adopción generalizada
de las aplicaciones móviles en América Latina, un mercado que, en su
conjunto, tiene un valor de US$29 mil millones y un ritmo de crecimiento
anual del 36%39.
El estudio40 muestra que los consumidores
desean que se establezcan mejores
mecanismos de protección para su
privacidad y consideran que los operadores
móviles son los encargados naturales
de salvaguardar su privacidad en los
dispositivos móviles.
•Al88%delosusuariosdeaplicaciones
móviles les preocupa que las aplicaciones
puedan reunir información personal sin su
consentimiento.
•Lamitaddeesosconsumidores
preocupados limitarán su uso de
aplicaciones si no se instauran mecanismos
de protección apropiados.
•El60%delosencuestadosacudiríana
su operador móvil en caso de sufrir una
invasión grave de su privacidad como
resultado del uso de una aplicación,
independientemente de quién haya sido el
responsable. Sin embargo, únicamente el 31%
acudiría a la tienda de aplicaciones y solo el
34% acudiría directamente al desarrollador
de aplicaciones.
•El92%delosencuestadosquierenquese
les pida permiso para compartir su ubicación
con un servicio o una aplicación.
Si no adopta medidas para proteger la
privacidad de sus consumidores, América
Latina corre el riesgo de quedarse rezagada
con respecto a otras regiones del mundo
en la adopción de nuevos servicios
móviles. Los operadores móviles son
conscientes de la necesidad de trabajar en
estrecha colaboración con los gobiernos
y la industria en su conjunto para abordar
estos problemas. Como resultado, están
solicitando que los responsables de las
políticas se comprometan más con el
ecosistema móvil a medida que se redacten
nuevas leyes de protección.
39. Fuente: Strategy Analytics, 2012
40. Véase el boletín de prensa: La GSMA revela que la inquietud sobre la privacidad de los servicios móviles está retrasando el crecimiento de las aplicaciones móviles en América Latina), abril 24, 2013, disponible en
http://www.gsma.com/latinamerica/gsma-fears-mobile-privacy-growth-mobile-apps-latin-america
99
Economía móvil américa latina 2013
3.5.2
directrices y principios de privacidad:
transparencia, claridad y sencillez en
las opciones
Aunque los miembros de GSMA América Latina son conscientes de que la privacidad es
importante para los consumidores móviles, las leyes de protección de datos y de privacidad
son diferentes dependiendo de quién presta el servicio, de la tecnología y del tipo de datos,
y de un país a otro. En algunos casos es posible que las reglas no sean aplicables. Creemos
que las políticas y la práctica deberían ofrecer coherencia a los consumidores y a los
negocios, puesto que de esta forma se abordan los riesgos y se equilibran los derechos, lo
que fomenta la confianza, la innovación y el crecimiento.
La GSMA ha trabajado con miembros
de diferentes regiones en el desarrollo
y la adopción de un conjunto de
principios universales de privacidad
en las comunicaciones móviles. Estos
principios reflejan los instrumentos legales
internacionales y definen una base flexible
sobre la cual fundamentar buenas prácticas de
privacidad.
obligaciones esenciales de la legislación de
protección de datos de América Latina, tanto
existente como propuesta. La transparencia,
las notificaciones y las opciones son también
esenciales para granjearse la confianza de los
usuarios y mantenerla. ¿Pero qué significan?
• transparencia: significa ser claro y honrado
acerca del uso que se dará a los datos y
proporcionar esta información a los usuarios
para ayudarlos a tomar decisiones que
afecten a su privacidad. Lo que no significa
es proporcionar largas notificaciones de
carácter legal que estén fuera del alcance de la
comprensión de los usuarios.
La GSMA también ha publicado un conjunto
de directrices para el diseño de la privacidad
en el desarrollo de aplicaciones móviles, las
cuales están siendo implementadas por sus
miembros. Estas directrices se basan en los
principios de privacidad y ofrecen orientación
• claridad: significa usarun lenguaje claro
para integrar la privacidad en las aplicaciones y
y sencillo, fácilmente comprensible por la
las experiencias móviles.
mayoría de los consumidores y apropiado para
la audiencia a la que se destina (por ejemplo,
Varios operadores móviles han anunciado
los jóvenes).
públicamente su compromiso de aplicar los
principios y las directrices en la creación de
• opciones sencillas: significa proporcionar
aplicaciones que lleven su marca. Esto ha
métodos evidentes y sencillos para que los
contribuido a fomentar la confianza en esos
usuarios expresen sus deseos durante el
operadores entre los responsables de las
proceso de toma de decisiones (por ejemplo,
políticas y los reguladores, y está influyendo en
al hacer pedidos en línea, antes de descargar
la concepción de las políticas. El trabajo de la
una aplicación).
GSMA ha servido de referencia a la Comisión
Adoptar un enfoque regional entre distintos
Federal de Comercio de los Estados Unidos,
operadores apoyaría los esfuerzos por
el Fiscal General de California, los Comisarios
promover la confianza entre los consumidores
Federales de Privacidad de Canadá y el
y
otras partes interesadas clave, como
gobierno australiano para sus propuestas de
los
responsables de las políticas y los
directrices de privacidad.
reguladores. Esto contribuiría a moderar la
La transparencia en materia de uso de datos
tendencia a prescribir por ley los mecanismos
personales y proporcionar a los usuarios
por los cuales los negocios deben ofrecer
notificaciones y opciones al respecto son
transparencia y obtener consentimiento.
100
Economía móvil américa latina 2013
3.6
Seguridad y Protección
de los Niños en Internet
En América Latina cada vez está más extendida la conciencia de los
riesgos potenciales a los que se exponen los niños en Internet y a través
de las comunicaciones móviles. Los operadores móviles están tomando
distintas medidas y apoyan una serie de iniciativas orientadas a minimizar
los riesgos potenciales de las tecnologías online para los niños.
En un número creciente de países, los operadores móviles —en ocasiones
en colaboración con otros actores de la industria, como proveedores de
servicios de Internet o fabricantes de terminales—han acordado códigos
de conducta que definen una serie de medidas para proporcionar a
los niños y los jóvenes mayor seguridad en sus experiencias con las
comunicaciones móviles.
Los códigos de conducta y las medidas correspondientes han tenido una
buena acogida entre las partes interesadas externas (como reguladores,
gobiernos, medios de comunicación y consumidores), se han adelantado
a la regulación formal, evitando su introducción, y han demostrado un
enfoque responsable. Los códigos de conducta se destinan a acordar
principios de alto nivel en distintas áreas como los contenidos, los
controles parentales, el abuso infantil, la privacidad, la educación y la
concientización.
101
Economía móvil américa latina 2013
3.7
Seguridad y robo de
dispositivos móviles
La delincuencia relacionada con el robo de dispositivos móviles está
aumentando a un ritmo considerable en la región, y es un problema que tiende
a generar gran cobertura mediática. Esto ha inducido a muchos gobiernos
latinoamericanos a actuar contra el robo de terminales en sus países respectivos.
Existe también un enfoque regional que comporta el compromiso, basado en
la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), de crear un “frente
regional para luchar contra el robo de terminales celulares” (CITEL-PCC.I/RES.
189). Entre otras propuestas, esta resolución recomienda: “regular a escala
regional el intercambio de bases de datos de listas negras y bloquear los
códigos de identificación únicos (IMEI) para impedir la activación y el uso de
celulares sustraídos en otros mercados, y ayudar a controlar el tráfico ilegal de
dispositivos entre los países de la región”.
tERMiNalES iNclUidoS EN liStaS NEgRaS
dE opERadoRES poR Robo o péRdida EN
aMéRica latiNa
0.50%
250
0.40%
150
0.22%
100
0.27%
0.20%
0.17%
50
0.18%
0.18%
Uruguay
200
costa rica
Número mensual de terminales
incluidos en listas negras (millares)
300
0.06%
Guatemala
El salvador
nicaragua
chile
Venezuela
colombia
argentina
0
Porcentaje mensual de terminales incluidos en
listas negras/base de suscriptores
Media mensual
Fuente: GSMA, basándose en información de los operadores
102
Economía móvil américa latina 2013
La GSMA utiliza un sistema único llamado
“base de datos IMEI” (IMEI Database, IMEI
DB) que es una base de datos global
centralizada con información básica sobre
los números de serie (IMEI) de millones
de dispositivos móviles (como celulares,
tarjetas de datos para portátiles, etc.)
que usan en las redes móviles de todo el
mundo. El IMEI es un número de 15 dígitos
que identifica a los dispositivos cuando se
usan en una red de telefonía móvil. El IMEI
debe ser único para cada dispositivo, por
lo que es necesario contar con un método
para gestionar la asignación de IMEI a los
fabricantes de terminales, con el fin de
garantizar que no haya dos dispositivos que
usen el mismo IMEI. La GSMA desempeña
esta función y registra todos los IMEI
asignados a fabricantes de dispositivos
móviles en la base de datos de IMEI.
Cuando reserva IMEI para un fabricante de
dispositivos, la GSMA almacena ciertos datos
básicos asociados con el IMEI.41
Como resultado de la singular posición de
la GSMA, en julio de 2012, trece grupos de
operadores móviles latinoamericanos se
comprometieron a trabajar conjuntamente
para bloquear el uso de los dispositivos
robados en toda la región, mediante
el intercambio de información sobre
dispositivos robados a través de la base de
datos de IMEI de la GSMA42. Si los celulares
perdidos o robados se inutilizan, dejarán de
tener valor en el mercado negro y perderán
todo el interés para los delincuentes. Este
acuerdo abarca más de 500 millones de
conexiones móviles en toda la región. La
información compartida entre los MNO se
utilizará para identificar dispositivos cuyo
robo haya sido denunciado por sus usuarios,
para asegurarse de que sean reconocidos
por el sistema y bloqueados, siempre dentro
del respeto a la normativa local. Desde este
compromiso original, la GSMA ha trabajado
con sus miembros latinoamericanos para
ayudarlos a conectarse con su base de datos
y facilitar el intercambio de información a
fin de colaborar con los esfuerzos de los
reguladores nacionales.
103
El bloqueo a través de los IMEI ha tenido
un efecto positivo en muchos países, pero
para lograr una campaña contra el robo
realmente exitosa se deben ejecutar una
serie de medidas y no todas están dentro
del control de los operadores móviles. Las
autoridades nacionales deben desempeñar
un papel importante en la lucha contra
esta actividad delictiva. Es fundamental
que colaboren de forma constructiva con
la industria para garantizar el control de la
distribución de dispositivos móviles a través
de canales no autorizados y que se tomen
medidas contra los individuos involucrados
en el robo o la distribución de terminales
robados.
Algunos países latinoamericanos también
han adoptado enfoques de carácter local
o subregional y han firmado acuerdos
bilaterales para compartir datos de IMEI,
como es el caso de Perú y Ecuador o
Colombia y Ecuador, entre muchos otros.
Sin embargo, estas soluciones locales
han resultado en general costosas para la
industria móvil y en muchos casos no han
sido tan eficaces como el uso de la base
de datos de IMEI de la GSMA. Esto refleja
su falta de interoperabilidad con otras
soluciones de base nacional.
El bloqueo a través
de los IMEI ha
tenido un efecto
positivo en muchos
países.
41. Esta información incluye el nombre del fabricante y el identificador del modelo del terminal asociado, además de algunas de sus características técnicas (p. ej., las bandas de frecuencia con las que es compatible, la clase
de potencia del dispositivo, etc.). Esta iniciativa protege a los usuarios de teléfonos celulares y garantiza que no se intercambien datos de carácter personal, como números de teléfono o direcciones. Para obtener más
información, visite: www.gsma.com/technicalprojects/fraud-security/imei-database/
42. Los operadores miembros de la GSMA que se han comprometido a conectarse con la base de datos de terminales robados y a implementar medidas para bloquear los terminales robados en todos los países de América
Latina en los que operan son: América Móvil, Antel, Cable & Wireless Panamá, Corporación Digitel, Entel Bolivia, Entel Chile, ICE, Tigo Colombia, Nextel/NII Holdings, Nuevatel PCS Bolivia, Orange República Dominicana,
Telecom Italia y Telefónica. Para obtener más información sobre esta iniciativa, consulte: http://www.gsma.com/latinamerica/latin-american-mobile-operators-commit-to-combat-mobile-device-theft.
Economía móvil américa latina 2013
3.7.1
Uso de listas blancas
En algunos casos, las autoridades nacionales han propuesto y han
propiciado el uso de “listas blancas” para combatir el robo de terminales.
La GSMA se opone a esa idea, que podría impedir la libre circulación de
dispositivos móviles por el mundo y que se consideraría ilegal en algunos
países.
La GSMA considera que las listas blancas no se han diseñado para el
problema de los terminales robados, que es la función exclusiva de las
listas negras. La GSMA ha trabajado sobre los problemas relacionados
con el robo de terminales con partes interesadas de la industria y los
gobiernos de más de 100 países. En los pocos países donde se han
creado listas blancas, no hay indicios de que hayan tenido ningún
impacto positivo sobre los niveles de robos, simplemente porque no
están pensadas para detectar el robo de dispositivos o luchar contra ese
problema.
La GSMA considera que las listas blancas no son el mejor
instrumento para combatir el robo de terminales, por los
motivos siguientes:
• Lacreacióndelistasblancasnacionales
dificulta la libre circulación de dispositivos
fabricados para ser utilizados en todo el
mundo, lo cual podría ser ilegal en algunas
regiones del mundo, puesto que puede
considerarse una restricción ilícita del
suministro de bienes y servicios en dichas
regiones.
• VincularlaIMSIdeclientesespecíficosa
los IMEI es contrario a los principios de
GSM (la primera tecnología celular en
separar suscripción y dispositivo, lo que
permite a los usuarios cambiar fácilmente
de dispositivo). Además, puede plantear
problemas de privacidad y de protección
de datos, y dificultar la portabilidad.
• LosEIRnotienenlacapacidaddeverificar
y realizar una comparación de IMEI e
IMSI, puesto que los EIR solo verifican
los IMEI. Por lo tanto, vincular ambos no
ofrece beneficio alguno. Hacerlo afectará
al tiempo necesario para establecer las
llamadas, en detrimento de la experiencia
de usuario y de la satisfacción con los
servicios móviles locales.
• Lasinversionesquelosoperadoresdeben
hacer para mantener estas listas blancas
son muy elevadas y van contra toda
consideración lógica de eficiencia tanto
para los operadores y los ciudadanos
como para el estado.
104
Economía móvil américa latina 2013
3.7.2
Registro obligatorio de tarjetas
SiM de prepago
Varios países latinoamericanos, como
Entre otros, esos problemas son:
Colombia, Perú y México han introducido el
• Quelosclientesnoentiendanlas
registro obligatorio de las tarjetas SIM de
consecuencias de no registrar las tarjetas
prepago como medida contra el terrorismo y
SIM y estas queden desactivadas sin previo
para mejorar la eficiencia de la aplicación de
aviso.
las leyes. Hasta la fecha, no hay pruebas que
sugieran que la política de registro de las
• Laexclusiónsocialyeconómicade
tarjetas SIM de prepago ayude a reducir los
personas y grupos que anteriormente
delitos relacionados con las comunicaciones
dependían de tarjetas SIM de prepago.
móviles.
• Elsurgimientodemásactosdelictivos,
Unos cuantos países analizaron las
como mercados negros para tarjetas SIM
ventajas de esa regulación pero finalmente
registradas ilegalmente o robadas.
la rechazaron, principalmente porque
consideraron que las posibles lagunas
y los problemas relacionados con su
implementación eran excesivos.
Si bien la GSMA adopta una postura
neutral en cuanto al registro obligatorio
de tarjetas SIM de prepago, los gobiernos
que consideren esa regulación deben antes
llevar a cabo evaluaciones de sus efectos
y examinar las condiciones del mercado
local.La GSMA considera que la adopción
y la aplicación eficaces de una regulación
para el registro de tarjetas SIM dependen
de la consideración atenta de una serie de
factores, como:
• Losrequisitosdepruebadeidentidad
(¿tiene el país registros adecuados de
identificación? El registro depende de la
disponibilidad de formas de identificación
que no sean fáciles de falsificar.
• Puntosdeventa(¿dóndepuedencomprar
tarjetas SIM de prepago los
consumidores?).
• Concienciapública(¿sabenlos
consumidores lo que tienen que hacer?).
105
• Disponibilidadyformasderegistro
(¿son sencillas, incluso en zonas rurales y
aisladas?).
• Calendariosdeejecución(¿sonprácticos
y realistas?).
• Consecuenciasdenoregistrarse(¿es
flexible la regulación?).
• Mantenimientodelregistro(¿cómose
hará? ¿es proporcionado?).
• Competenciasdelaautoridadregulatoria
nacional.
• Sancionesadministrativaspor
incumplimiento (deben ser claras).
• Lasflexibilidades/capacidades
tecnológicas del mercado (p. ej. capacidad
de uso de bases de datos electrónicas
seguras, en vez de copias impresas, etc.).
Economía móvil américa latina 2013
3.8
Sostenibilidad
La explotación forestal ilegal es un enorme problema en la jungla
amazónica. Aunque la deforestación de la región está en descenso en
general, la organización medioambiental Greenpeace opina que la tala
ilegal representa entre el 60 y el 80% de la actividad forestal de la zona.
La solución Invisible Track, con tecnología
de Gemalto, se implementó para detectar
las actividades de tala ilegal que no se
han podido detectar por los métodos
convencionales de vigilancia satélite y
control de radio. El discreto dispositivo
combina el minúsculo módulo Cinterion
BGS2 de Gemalto con algoritmos de
localización y la nueva tecnología RED de
intercambio de datos de radiación, que
amplía el alcance de las comunicaciones
inalámbricas en zonas donde la señal es de
baja intensidad. La solución se instala en
secreto en árboles situados en zonas activas
de tala y envía alarmas de notificación con
datos exactos de localización a la autoridad
competente en cuanto los troncos se
encuentran en un radio de 32 kilómetros
de una red celular. Esto hace posible que
las autoridades competentes e IBAMA, la
agencia de protección ambiental brasileña,
respondan en tiempo real, sigan a los
leñadores hasta los aserraderos e impidan
que nadie se beneficie de la venta de
madera extraída ilegalmente. El dispositivo
puede operar de manera fiable sobre el
terreno durante más de un año sin necesidad
de recargar las baterías.
Sostenibilidad ambiental: en Panamá, Más
Móvil y Digicel poseen estaciones base
alimentadas con energía fotovoltaica
y eólica en ubicaciones remotas que
proporcionan conectividad móvil en áreas
desprovistas de infraestructura.
106
Para ver el reporte completo por favor visitar
www.gsma.com/latinamerica/