Download Ver/Abrir - Repositorio Institucional de la Universidad de La Habana

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE ECONOMIA
“Evolución de la actividad turística en República
Dominicana, Costa Rica y Cuba: su impacto en el
crecimiento y la Balanza Comercial.”
Tesis de grado para la obtención de la Licenciatura en Economía
Autor: Michael González Castro
Tutoras: MsC. Pilar Irene Caballero Figueroa
Lic. Anay Acosta Reyes
Ciudad de la Habana, Junio 2009
0
Resumen
El turismo es una actividad económica que ha sido reconocida a nivel
mundial por su capacidad para generar divisas a corto plazo y fuertes
relaciones intersectoriales. Dentro de la exportación de servicios éste alcanza
cada vez más protagonismo internacionalmente lo cual se manifiesta también
en las economías de la región Centroamericana y Caribeña. En estas zonas,
entre los países que más se destacan podemos encontrar Costa Rica y
República Dominicana. Cuba también ha desarrollado esta actividad.
En la presente investigación se analiza la evolución del impacto de los
ingresos turísticos en el crecimiento, la Balanza Comercial, el papel que han
desempeñado
para
financiar
las
importaciones
y
contribuir
con
las
exportaciones en estos países. Además se examina también la tendencia de la
demanda del turismo y se nota como Cuba ha logrado ganar mercado en el
área. El análisis se realiza desde el año 1990 hasta a actualidad, teniendo en
cuenta los ciclos que ha presentado el arribo de turistas y los ingresos que
éstos han generado.
Finalmente se establece una comparación destacando las principales
ventajas que tiene Cuba para utilizar el turismo como partida compensatoria
dentro de la Balanza Comercial y su participación en la economía.
1
Abstract
Tourism is an economic activity that has been worldly recognized for its
capacity to generate short- term currency and to generate strong relations
among the different areas of the Economy. Within services exportation, Tourism
internationally reaches an increasingly leading grow. This is also shown in the
economies of the Central– America and Caribbean region. In this region among
the countries that we can find are Costa Rica and The Dominican Republic.
Cuba has also developed this activity.
The present research analyses the evolution of the impact of the tourist
revenues in the growth, the balance commercial, the paper that have carried out
to finance the imports and to contribute with the exports in these countries. It is
also examined the tendency of the demand of tourism and it is shown as Cuba
it has been able to win market in the area. The analysis has been made from
1990 until today, bearing in mind the cycles that it has presented the arrival of
tourists and the revenues that these have generated.
Finally,
a comparison
is
established
highlighting
Cuba’s
principal
advantages to use tourism as a compensatory part within the commercial
balance and its participation in the Economy.
2
A mi familia, todo esto es por y para ustedes.
3
Agradecimientos
A mi tutora Pilar por su conocimiento, paciencia y comprensión sin límites.
A mi tutora Anay por su confianza, dedicación, su aptitud y ayuda desmedida; y
en especial por su amistad. Igual, eres increíble.
A todos mis profesores de la Facultad de Economía por haberme dado el placer
y el privilegio de haber sido su aprendiz.
A los profes del laboratorio de la facultad, por su ayuda y disposición.
A los profes del INIE por su ayuda, colaboración y aceptación.
A todos y cada uno de mis amigos, colegas y socios de la facultad, la
universidad y demás, por el apoyo brindado y el placer de poder ser su amigo.
A la Universidad de La Habana por el inmenso placer de haber formado parte
de su grandiosa y extraordinaria historia como uno más de sus estudiantes.
A mi mamá, por todo, no hay palabras para describir lo agradecido y orgulloso
que estoy de ti. Tu si que eres grande y tus hijos son la mejor prueba de eso.
A mi papá Luis, por tu comprensión, confianza y cada uno de esos geniales
consejos, estoy muy orgulloso de que estés aquí.
A mi hermano, el más grande de todos los grandes, eres mi ídolo, mi ejemplo y
mi todo.
A mi tío, por todo, eres increíble.
A mis abuelos maternos, si hay mas allá, que estén orgullosos de nosotros.
A mi familia en general, todos son campeones para mí.
Michael.
4
Índice
Introducción
Capitulo 1. Evolución y participación de los principales
indicadores de la actividad turística dentro de las economías de
Costa Rica y República Dominicana.
6
10
1.1 Desarrollo de la actividad turística en Costa Rica.
1.1.1.1 Primera Etapa de desarrollo.
1.1.1.2 Segunda Etapa de desarrollo.
1.2 Evolución de la actividad turística en República Dominicana.
1.2.1 Primera Etapa de auge de la actividad turística.
1.2.2 Segunda Etapa de auge de la actividad turística.
11
17
19
20
26
28
Capitulo 2 Evolución y auge del turismo en Cuba y su impacto
sobre la economía.
2.1 Primera Etapa de desarrollo de la actividad turística.
2.2 Segunda Etapa de desarrollo de la actividad turística.
31
Capitulo 3. Análisis y comparación entre los principales
indicadores y su evolución en Cuba, Costa Rica y República
Dominicana.
3.1 Análisis de la evolución anual de los principales indicadores de la
actividad turística y su participación en la economía de los países
analizados desde 1990 hasta el 2007.
3.2 Evolución de los principales indicadores de la actividad turística y
su impacto sobre el PIB y la Balanza Comercial por etapas de
desarrollo.
3.3 Evolución de los principales indicadores de la actividad turística y
su impacto sobre el PIB y la Balanza Comercial por períodos de
crecimiento.
3.4 Análisis dimensional de los principales indicadores de la actividad
turística de Cuba en relación a República Dominicana y Costa Rica.
43
46
50
50
60
64
66
Conclusiones.
69
Recomendaciones.
71
Bibliografía.
72
Anexos.
75
5
Introducción
El desarrollo del turismo ha tenido auge internacionalmente a partir de la
década del 50. Su evolución ha variado dependiendo de las crisis económicas
mundiales y de las situaciones coyunturales de los países. Independientemente
de esto, es una actividad que se afianza cada vez más a nivel mundial por su
importancia y dinamismo dentro de la economía.
En los países desarrollados los servicios han alcanzado una participación
de entre el 40 y el 50% en la economía. Dentro de este sector se incluye la
actividad turística que tiene una participación entre el 6 y el 9 % en el PIB en
los países desarrollados. A nivel mundial se estima que el turismo representó el
4% de la producción bruta a mediados de los 90 1.
En los últimos años, se ha visto una tendencia a la terciarización de las
economías a nivel mundial debido a la baja de los precios de la exportación de
productos tradicionales. Dentro de esta el turismo ha jugado un rol importante,
en el año 2008 la actividad turística presentó un crecimiento del 2% y su
impacto sobre la economía global fue del 5% 2.
La principal causa del aumento del turismo, es el crecimiento económico de
los países desarrollados en los últimos 50 años. La llegada de visitantes a nivel
internacional presentó una tasa promedio de crecimiento anual del 6,47%,
llegando de 25 millones de visitantes en 1950 a 694 en 2003 3.
Se pueden mencionar otros factores como la estabilidad política y social
que han mantenido los países emisores más importantes como Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia y otros países europeos; mercados en los que
se han desplegado largos ciclos de expansión económica, lo que es importante
debido a que el mejoramiento de las condiciones de vida y la renta en los
países emisores favorece el crecimiento del turismo.
1
Colectivo de Autores. (1996) Introducción a la economía del turismo en España. Editorial Civitas, S.A.
Véase Revista de la Organización Mundial del Turismo, año XXIII, número 1/2009. www.UNWTO.org.
3
Quintana, Rogelio; Figuerola, Manuel; Chirivella, Mariano; Lima, Damarys; Figueras, Miguel A.; García,
Alfredo. (2004) Efectos y futuros del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de
Investigaciones Económicas.
2
6
Paralelamente a esto, el desarrollo de las comunicaciones y la tecnología
ha constituido un factor importante en la evolución del turismo. El aumento de
la magnitud y la rapidez de los servicios informáticos garantizan que la
promoción y divulgación de los destinos turísticos sea más amplia. Igualmente
los servicios de transporte son cada vez más rápidos y eficientes,
transportando un mayor número de personas de forma más rápida y segura.
Otro de los factores que últimamente han sido considerables en el
desarrollo de la actividad turística a nivel mundial ha sido la diversificación de la
oferta. Esta diversificación ha estado encaminada a incentivar mayor parte de
la sociedad, incrementando el rango de edad de los turistas y las demandas a
satisfacer.
El aporte del Caribe y Centroamérica en el comercio mundial del turismo ha
ido en ascenso. Este aporte pasó entre 1980 y 2005 del 1,7 al 2,3% por parte
del Caribe y del 0,2 al 0,7% por parte de Centroamérica. Entre los países de la
región que más fuerza ganaron en este sentido estuvieron República
Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, las Bahamas, Cuba y
Jamaica4.
Algunos países del Caribe y Centroamérica han alcanzado desarrollo
sostenible gracias al turismo. Costa Rica ha evolucionado del turismo de masa
al turismo deportivo, cultural, histórico y de salud entre otros; lo que le
proporciona mayor valor agregado a esta actividad, atrayendo mayores flujos
de inversión extranjera directa. Por su parte, República Dominicana en el
Caribe ha alcanzado buenos resultados mediante el desarrollo de actividad
turística intensiva de sol y playa.
Cuba ha tomado como referente el modelo español de desarrollo turístico,
incorporándole aspectos positivos de la experiencia alcanzada por los países
antes mencionados.
El impacto del turismo dentro de la economía es el incentivo principal que
tienen estos países para el desarrollo de esta actividad. Esta tiene la capacidad
4
Colectivo de Autores (2008) La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas
oportunidades. Trigésimo Segundo período de sesiones CEPAL. República Dominicana.
7
de generar grandes flujos de divisas a corto y mediano plazo. La participación
de estos ingresos es fundamental para financiar las importaciones y compensar
la Balanza Comercial. Además de lograr una fuerte relación intersectorial
dentro de la economía lo que se conoce como efecto “arrastre”.
Es de gran importancia la participación que logran los ingresos por turismo
dentro de la economía y la Balanza Comercial de los países que desarrollan la
actividad turística. Ésta se diferencia de acuerdo a la magnitud y al modelo de
desarrollo que despliegue cada país. De aquí que el problema de esta
investigación sea el siguiente: ¿El Turismo, como actividad económica
fundamental, representa una solución a los largos períodos de déficit comercial
en los países subdesarrollados como Cuba?
Para dar cumplimiento al problema de investigación se plantean los
siguientes objetivos:
Objetivo general: Analizar el impacto que tiene la actividad turística en la
economía, fundamentalmente en la Balanza Comercial en dos de los países
con mayor desarrollo en esta actividad en la región centroamericana y
caribeña, para destacar las ventajas y desventajas que tiene Cuba respecto a
éstos.
Objetivos específicos:
 Caracterizar los períodos de auge del turismo en Costa Rica y
República Dominicana como referentes en el desarrollo de la
actividad turística en Centroamérica y el Caribe.
 Describir la evolución del período de auge del turismo en Cuba y el
impacto de los principales indicadores de esta actividad sobre la
economía y la Balanza Comercial.
 Analizar el comportamiento de la actividad turística en Cuba
respecto a Costa Rica y República Dominicana.
El enfoque que se utilizó para la realización de esta investigación y lograr
los objetivos planteados fue el empírico-analítico mediante la revisión de
8
fuentes bibliográficas secundarias, la compilación estadística, el análisis de
indicadores y la síntesis de resultados.
Las series 5 utilizadas para el análisis no solo se escogieron para realizar el
análisis por etapas en los distintos países sino para poder establecer
finalmente una comparación entre los mismos permitiendo dar cumplimiento a
los objetivos planteados.
Estas series no se extendieron más allá del año 2007 debido a la falta de
información suficiente para la realización de esta investigación. Aun así, la
cantidad de años utilizados abarca los períodos de auge y mayor desarrollo de
la actividad turística en República Dominicana, Costa Rica y Cuba.
La investigación queda estructurada en tres capítulos. En el primero se
realizó una caracterización del desarrollo de la actividad turística en República
Dominicana y Costa Rica. Se analizó el impacto que han tenido los principales
indicadores de esta actividad dentro de la economía y las tendencias que han
seguido éstos desde finales de la década de los años 80 hasta el 2007, período
en que el turismo cobró mayor auge en esta región.
En el segundo capítulo se realizó un análisis de la evolución de la actividad
turística en Cuba en el período en el que ésta alcanza mayor desarrollo.
También se examinó el impacto que tuvo esta actividad dentro de la Balanza
Comercial y la economía cubana.
En el tercer y último capítulo se realizó una comparación de la evolución de
la actividad turística de los países analizados, resaltando las ventajas y
desventajas que posee Cuba para el desarrollo de esta actividad.
Finalmente se establecieron conclusiones, recomendaciones, se expuso la
bibliografía consultada para realizar la investigación y los anexos.
5
Estas series se encuentran a precios constantes del mercado con base al año 2000, comprenden el
período de 1990 al 2007, para evitar que el análisis se vea influenciado por los efectos de la inflación de
todo el período analizado.
9
Capitulo 1. Evolución y participación de los principales indicadores de
la actividad turística dentro de las economías de Costa Rica y República
Dominicana.
El desarrollo de la actividad turística en países como Costa Rica y
República Dominicana ha tenido resultados considerables dentro de sus
economías. En este sentido Costa Rica se ha ubicado en el primer lugar del
ranking turístico en Centroamérica.
La evolución de esta actividad económica no surgió como un capricho, esta
tiene objetivos específicos que cumplir dentro de dichas economías. Uno de los
principales objetivos fue la financiación de los déficits que han presentado
estos países en la Balanza Comercial de forma prácticamente constante a
través de la historia. Ésta es la forma más eficiente que han encontrado para
dar solución a este problema dado la naturaleza de estas economías. Países
subdesarrollados, pequeños geográfica y económicamente donde los recursos
naturales son los principales factores de producción.
Países subdesarrollados que han quedado en la periferia de las grandes
naciones sin acceso a las tecnologías avanzadas y a los innovadores procesos
de producción. Por lo tanto la mejor manera de asumir el desarrollo económico
es mediante el máximo aprovechamiento de los escasos recursos con que
cuentan.
En este sentido República Dominicana y Costa Rica han sabido aprovechar
sus recursos naturales y además incorporarle valor agregado a la actividad
turística mediante la diversificación de la oferta.
En este capítulo se analizará la evolución de los principales indicadores de
la actividad turística de estos países en los períodos de auge de la misma y el
impacto que estos indicadores han tenido dentro de sus economías.
Específicamente dentro del Producto Interno Bruto y la Balanza Comercial.
10
1.1 Desarrollo de la actividad turística en Costa Rica.
El desarrollo del turismo en Costa Rica se basó generalmente en
aprovechar sus condiciones naturales como principal atractivo turístico. El
ecoturismo representó beneficios de relevancia en los inicios de la industria
turística de este país. Al aprovechar la biodiversidad de sus paisajes y sus
condiciones geográficas, disminuyeron en gran cantidad los montos iniciales de
inversión en infraestructura. Además esto constituyó una variación en la oferta
de actividades turísticas que se ofrecían por los principales destinos turísticos
internacionales. El turismo intensivo en sol y playa se diversificó y
complementó con las actividades del ecoturismo.
Entre los factores que incidieron en el desarrollo de turismo en Costa Rica
se encuentran los siguientes:
En 1985 se aprobó la Ley de Incentivos Turísticos que promovía beneficios
fiscales para las empresas que se dedicaban al turismo receptor. Esta ley sirvió
como incentivo para el florecimiento de nuevas y variadas empresas. Como
resultado de esto la infraestructura turística creció en gran proporción.
En el año 1987 el presidente del gobierno costarricense, Dr. Óscar Arias
Sánchez, recibe el Premio Nobel de la Paz, lo que atrajo la atención de la
comunidad internacional hacia el país.
Culminando la década de los años 80 la protección y conservación del
medio ambiente adquiere mayor fuerza en el ámbito internacional. Costa Rica
en estos años había alcanzado alto reconocimiento mundial por su diversidad
biológica.
Organizaciones
Investigación
y
como
Enseñanza”
el
(CATIE),
“Centro
el
Agronómico
“Instituto
Tropical
de
Interamericano
de
Cooperación para la Agricultura” (IICA) y a la “Organización de Estudios
Tropicales”, las que realizaron estudios sobre la biodiversidad del país por
varios años aumentaron la promoción de este destino turístico.
Otro de los factores de gran relevancia en el desarrollo del turismo fue la
cercanía del país a los Estados Unidos. Esta dependencia se hace notar desde
la década de los años 70. Para este período los turistas norteamericanos
11
representaban aproximadamente el 25% del total de visitantes no residentes y
para los años 80 mostró un leve crecimiento, significando el 26% del total de
turistas extranjeros. Para la siguiente década esta cifra representó el 35.6%,
cuando la actividad turística muestra un auge más sostenido 6.
En los inicios de los años 90 el promedio de turistas estadounidenses
representó entre el 38% y el 39% del total de turistas extranjeros. Esta
tendencia se mantuvo creciente hasta el año 2004 cuando alcanzó la cifra del
44%7. Para lo transcurrido de esta década, desde el año 2000 hasta el 2007, el
promedio de turistas desde Estados Unidos alcanzó el 38,1% del total. Por lo
tanto el flujo de turistas norteamericanos continuó representando una part e
importante del total de visitantes extranjeros a Costa Rica.
La vinculación de todos estos factores lleva a que el turismo en Costa Rica
comience un período de auge a partir de la década de los 90. Un punto clave
en este despegue lo constituyó el crecimiento de la llegada de turistas al país.
Esto no se dio solamente por el arribo de los turistas norteamericanos (que
jugó un papel importante), sino también, en los demandantes del destino
turístico costarricense del resto del mundo.
Desde 1990 y hasta la actualidad la economía costarricense ha crecido de
forma considerable. La evolución del PIB así lo demuestra. Para el año 2005
este ya había duplicado la cifra que representaba en el año 1990. El ritmo de
crecimiento, aunque no mantuvo una tendencia estable, fue positivo desde el
año 1990 hasta el 2007. La tasa de crecimiento promedio anual del PIB para
este período fue del 5,20%. (Gráfico 1)
6
López C, Alberto. (2005) Actividad Turística en Costa Rica: Reseña histórica y agenda pendiente .Vol. 13
no. 2 Desafíos de la actividad turística en el siglo XXI
7
Ídem.
12
Gráfico 1
Evolución del PIB en Costa Rica
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico CEPAL 2008.
En el período analizado los ingresos turísticos representaron una parte
considerable dentro del PIB 8. Estos alcanzaron en la década de los años 90 un
promedio del 5,63% dentro del mismo. Desde el año 2000 hasta el 2007 ésta
cifra alcanzó el 7,18% y en general desde 1990 hasta el 2007 el promedio que
alcanzaron los ingresos por concepto de turismo representó el 6,47% del PIB.
Otro de los factores que mostró el crecimiento económico del país fueron
las relaciones comerciales con el resto del mundo. En el período 1990-2007
estas mantuvieron una tendencia creciente, aunque en el lapso de 1997 a 2003
esta relación se comportó de manera más inestable. A pesar de esta
irregularidad el comercio exterior costarricense ha logrado mantenerse de
forma progresiva (Gráfico 2).
Desde 1990 y hasta el 2007 las importaciones y exportaciones totales de
bienes y servicios de Costa Rica se han incrementado considerablemente. Las
primeras
han
mantenido una tendencia creciente y
han
aumentado
8
Los ingresos por turismo para todos los países están en precios constantes y fueron deflactado
utilizando un proxy del índice de precios del PIB debido a la no existencia de un índice de precios de
turismo para hacer esta operación. Se utilizó el índice de precios del PIB por considerarse de entre los
disponibles el más aceptable para esta operación.
13
aproximadamente unas tres veces. La tasa de crecimiento promedio anual de
estas fue del 7,16%.
Por su parte las exportaciones en 1990 tenían un valor 2 755,8 millones de
dólares y se encontraban por debajo de las importaciones. Para el año 2007,
este monto alcanzó los 11 947,4 millones de dólares, para un crecimiento de
aproximadamente cuatro veces su valor inicial. Como resultado al final de este
período ya habían sobrepasado a las importaciones en unos 922,3 millones de
dólares y la tasa promedio del crecimiento anual de estas fue del 9,01%.
(Gráfico 2)
En los primeros nueve años de este período, desde 1990 hasta 1999, las
exportaciones no eran suficientes para sufragar las importaciones, pero
mantenían una tendencia creciente. En los siguientes cuatro años esta
tendencia se comportó de forma inestable. El saldo de la Balanza Comercial
fue positivo en los años 1999 y 2000, y en los próximos dos años recuperó su
tendencia negativa. A partir del año 2003 el saldo comercial entre Costa Rica y
el resto del mundo vuelve a ser positivo mostrando una tendencia creciente.
(Gráfico 2)
Las tendencias del crecimiento de las exportaciones y las importaciones se
mantuvieron a partir del 2003 y hasta el 2005 prácticamente iguales. Para
entonces el monto de los ingresos generados por las exportaciones ya era
mayor que los egresos por las importaciones. A partir del 2006 la diferencia
entre éstas comenzó a hacerse más amplia y para el 2007 el saldo comercial
de Costa Rica era de 922,31 millones de dólares.
14
Gráfico 2
Relación comercial de Costa Rica con el resto del mundo
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico CEPAL 2008.
Como resultado de la actividad turística los ingresos por turismo han jugado
un papel considerable en las relaciones comerciales del país. En el caso de las
exportaciones,
los
ingresos
turísticos
recibidos
entre
1990
y
2007
representaron el 14,98% de los ingresos captados por ellas. Igualmente las
divisas por turismo financiaron el 14,34% de los pagos realizados por las
importaciones realizadas este período.
Sin embargo el impacto que tuvieron los ingresos sobre el saldo comercial
en el período analizado fue mayor. Esto se debió a que el monto del saldo de la
Balanza Comercial esta muy por debajo del monto de exportaciones e
importaciones respectivamente. Desde el año 1990 y hasta el 2007 la
tendencia de la Balanza Comercial fue creciente convirtiéndose en positiva a
finales de este período. Esto significó que las exportaciones llegaron a financiar
las importaciones.
Desde 1990 y hasta la actualidad el turismo en Costa Rica tuvo un gran
auge. Este se definió en mayor parte por el incremento de la llegada de turistas
al país (principalmente desde EUA) y por los ingresos recibidos como resultado
de la actividad turística, entre otros factores. Sin embargo, dentro de este
15
período se pueden destacar dos etapas de crecimiento atendiendo a estos
mismos criterios de periodización.
Una primera etapa que comprende desde 1990 hasta el año 2002, en la
cual las tendencias de la llegada de turistas y los ingresos adquiridos por
turismo son crecientes en la mayoría de los años, aunque en varias ocasiones
presenta una ralentización. La situación más crítica es a partir del año 2001,
cuando la llegada de turistas disminuye considerablemente, principalmente
debido a los atentados a EUA del 11 de septiembre de este mismo año.
Además, con la Ley de Incentivos Turísticos del 85 se promovió la construcción
de infraestructura lo que tuvo un impacto considerable dentro de la promoción
de los incentivos turísticos del país 9.
La segunda etapa comenzó en el año 2003, cuando la llegada de turistas al
país y los ingresos obtenidos por el turismo recobran sus tendencias
crecientes, las que incluso superan a las de la fase anterior. En este período se
notara mayor estabilidad en la evolución de estos indicadores que en el
anterior, pero aun así, no son crecientes durante todo el transcurso. (Gráficos 3
y 4)
Para esta etapa la Balanza Comercial presenta saldo positivo todos años,
por lo tanto el impacto de los ingresos por turismo sobre el saldo comercial fue
significativo.
9
Alfredo Sánchez, José. Barahona, Juan Carlos. y Artavia Roberto. (1996). Turismo en Costa Rica: El Reto
de la Competitividad.
16
Gráfico 3
Gráfico 4
1ra Etapa
1ra Etapa
2da
Etapa
2da
Etapa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de “Compendio Estadístico XIV Informe 2007”. Instituto
Costarricense de Turismo.
1.1.1.1 Primera Etapa de desarrollo.
Esta etapa de auge del turismo en Costa Rica comenzó con la década de
los años 90. En este primer año la cantidad de turistas que llegaron al país fue
de 435 mil y la cantidad de ingresos que generaron fue de más de 364 millones
de dólares.
Los ingresos representaron el 3,8% del PIB y el 13,2% de las
exportaciones. Otro impacto considerable que tuvieron dentro de la economía
estos flujos de divisas fue que financiaron el 10,7% de las importaciones y el
56,2% del déficit que existía en la Balanza Comercial del país.
Desde 1990 hasta el año 2002 cuando culmina esta etapa de auge del
turismo en Costa Rica, la cantidad de turistas que llegó al país aumentó en 2,5
veces su valor inicial. En el año 1999 se supera el millón de turistas y el ritmo
promedio de crecimiento anual que presentó fue del 8,1%. Los ingresos que se
recibieron presentaron una tendencia creciente. Estos mantuvieron una tasa
promedio anual de crecimiento del 9,3%.
El impacto que estos ingresos tuvieron sobre la economía fue creciente
también. En el caso del PIB estos llegaron a constituir el 7,7% en el año 2000,
17
en que tuvieron mayor representatividad. Como promedio para el período
desde 1990 y hasta el 2002 significaron el 7,3%.
Desde 1990 la participación de los ingresos por turismo dentro de las
exportaciones se incrementó. En 1993, el principal producto de explotación en
la economía costarricense, la producción de plátano, fue sustituido por el
turismo. Esto se debió a que las exportaciones turísticas representaron más del
24,3% del total, lo que constituyó un factor considerable en el equilibrio de la
Balanza de Pagos 10. El ritmo de crecimiento promedio anual que presentó el
impacto de los ingresos por turismo fue del 0,9%.
El efecto compensador que tuvieron estos ingresos sobre las importaciones
fue creciente. El ritmo de crecimiento promedio anual de éste fue del 1,9% y el
año en que mayor magnitud tuvo fue en el 2000 con el 16,8%. En el caso de la
Balanza Comercial el año en que mayor fue el déficit dentro de esta etapa fue
en el 1998 cuando llegó a los 1 073,9 millones de dólares. Este año los
ingresos por turismo financiaron el 84,5% del déficit.
Otro de los impactos considerables que tuvo el turismo sobre la economía
costarricense fue la generación de empleo. Para 1995 el turismo emplea, de
forma directa o indirecta, alrededor del 12% de toda la fuerza de trabajo del
país. Hasta este entonces y durante los 10 años anteriores, la cantidad de
empleados por esta vía aumentó en más de 128 mil 11, lo que ubicó al turismo
dentro de las actividades de mayor generación de empleo.
La infraestructura hotelera costarricense también presentó un ritmo de
crecimiento considerable en esta etapa. El ritmo de crecimiento promedio anual
fue del 7,03% para un incremento en la cantidad de habitaciones de unas 8 459
desde el inicio de este período.
En 1995 Costa Rica representó el 0,14% del número de turistas y el 0.18%
de los ingresos a nivel mundial. Esta situación lo ubicó en el lugar 54 dentro del
ranking mundial. Dentro del continente americano, se ubicó en el lugar 13 en
10
Alfredo Sánchez, José. Barahona, Juan Carlos. y Artavia Roberto. (1996). Turismo en Costa Rica: El
Reto de la Competitividad.
11
Alfredo Sánchez, José. Barahona, Juan Carlos. y Artavia Roberto. (1996). Turismo en Costa Rica: El
Reto de la Competitividad.
18
relación a la cantidad de turistas que llegaron al país. Estos representaron el
0,7% de los turistas que llegaron al continente y los ingresos recibidos el
0,85%. En relación con la región centroamericana, representó el 31% del total
de arribos y el 44% de los ingresos. En esta región, la nación ocupó el primer
lugar 12.
Esta etapa culmina con una ralentización de las tendencias de las llegadas
de turistas internacionales y los ingresos obtenidos por el desarrollo de la
actividad turística. Esto se debió principalmente a los atentados en EUA que
frenaron el flujo de viajeros a nivel internacional.
1.1.1.2 Segunda Etapa de desarrollo.
Esta etapa comenzó en el año 2003, a partir del cual la actividad turística
mostró una tendencia más creciente. El ritmo promedio de crecimiento anual de
la llegada de turistas en esta etapa fue del 11,8% y el de los ingresos recibidos
por turismo fue del 8,1%. En el caso de la llegada de turistas la cadencia de
crecimiento fue mayor, no así en el caso de los ingresos, debido a la caída de
los ingresos medios por turistas. De igual forma, esta etapa es más corta que la
primera en relación al tiempo de duración.
La participación que tuvieron estos ingresos sobre la economía fue de un
7,3% del PIB y del 14,6 de la exportaciones. El ritmo de crecimiento que
presentó el impacto de estos ingresos sobre el PIB fue del 1,4%, mientras que
la participación sobre las exportaciones decreció en un 1,8%. Esto se debió a
que la tendencia de crecimiento de los ingresos por turismo fue menor que el
de las exportaciones.
En esta segunda etapa los ingresos fueron capaces de financiar las
importaciones en un 15,1% como promedio. El ritmo de crecimiento de este
impacto fue negativo. En este período el saldo de la Balanza Comercial es
positivo, por lo que las exportaciones fueron suficientes para financiar las
importaciones y los ingresos por turismo no fueron necesarios para esto.
12
.Ídem.
19
La infraestructura habitacional mantuvo su evolución. En esta etapa la
cantidad de habitaciones se incrementó en 1 647, como promedio del 2,5%
anualmente.
Después de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en los
EUA la cantidad de turistas que llegaron a Costa Rica disminuyó
considerablemente. Sin embargo, el crecimiento acelerado de las llegadas de
turistas a partir del año 2003 marcó el comienzo de esta segunda etapa que se
mantiene hasta la actualidad. Así en el año 2007 los ingresos en divisas
generados por el turismo alcanzaron el valor de 1 650,1 millones de dólares
constituyendo el 7,5% del PIB total.
1.2 Evolución de la actividad turística en República Dominicana.
Las condiciones geográficas de la República Dominicana son favorables
para el desarrollo del turismo. En total cuenta con aproximadamente unos 400
kilómetros de playa en todo el litoral dominicano. Las costas del país alcanzan
los 1 575 kilómetros con arrecifes de coral con praderas y manglares, así como
con un sistema de cuevas en todo el país. También cuenta con una flora y
fauna de gran tamaño y con un alto endemismo, poseyendo la mayor
biodiversidad en la región de la cuenca del Caribe, donde se encuentra la
cantidad superior de especies por kilómetro cuadrado.
Desde 1969 el gobierno muestra su interés en el desarrollo de la actividad
turística mediante la creación de la Dirección Nacional de Turismo, la que se
convertiría más adelante en la Secretaria de Turismo. En 1972 se crea
INFRATUR, un organismo de corte financiero con el fin de desarrollar la
creación de la infraestructura turística. Estas instituciones gubernamentales
cobran gran importancia en el desarrollo del turismo en el país, como también
lo fue la participación de empresarios nacionales e internacionales mediante la
promoción y la inversión.
La evolución de turismo en la República Dominicana comienza a partir de
la década de lo años 70. Este desarrollo la ha ubicado entre los países
punteros de América Latina y el primero del Caribe dentro de la actividad
turística.
20
En 1971 se promulga la Ley de Incentivos No. 153 la que duró hasta el año
1992. Esta ley promovió con gran fuerza la creación de la infraestructura
necesaria para el desarrollo de la actividad turística. Pero no es hasta finales
de la década de los años 80 en que toma auge el desarrollo de esta. En el año
1992, cuando se deroga esta ley, ya se habían construido unas 24 410 de las
64 898 habitaciones con las que cuenta para el año 2007.
En 1973 los ingresos en concepto de turismo constituyeron el 31% del total
de las exportaciones de bienes del país. El impacto sobre el PIB en este año
fue del 1,7% 13.
El incremento de la infraestructura turística y habitacional estuvo
respaldado por la llegada de turistas al país. En la primera década a partir del
año 1980 la tendencia de esta fue creciente, pero no es hasta la década de los
90 en que toma mayor desarrollo. A partir de 1991 el crecimiento de la
tendencia de la llegada de turistas se incrementa de forma considerable.
(Gráfico 5)
Gráfico 5
Llegada de turistas internacionales a República Dominicana
1ra Etapa
2da
Etapa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes
(ASONAHORES) y Banco Central de la República Dominicana.
13
María Fanelli, José. Guzmán, Rolando. (2008) Diagnóstico de crecimiento para la República
Dominicana. CEDES/Grupo Consultoría PARETO.
21
De igual forma y complementado el incremento en la llegada de turistas a
principios de la década de los 90, los ingresos por turismo presentan una
tendencia más creciente. (Gráfico 6)
Gráfico 6
Evolución de los ingresos por turismo República Dominicana
1ra Etapa
2da Etapa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes
(ASONAHORES) y Banco Central de la República Dominicana.
El inicio de la década de los años 90 marcó el comienzo del auge del
turismo en República Dominicana. Es aproximadamente a partir del año 1992
en que la llegada de turistas internacionales y los ingresos por turismo cobran
una tendencia mayor de crecimiento. Esto marcó el inicio del período en que el
turismo tiene un impacto más fuerte dentro de la economía dominicana.
En el período desde 1990 hasta el 2007 el PIB de República Dominica
aumentó en más de una vez su monto inicial. Con la crisis económica del año
2003 este disminuyó en un 0,3%, sin embargo, en el 2004, se duplicó
prácticamente la cifra de 1990. El ritmo promedio de crecimiento anual para
este período fue del 5,7%. (Gráfico 6)
22
Gráfico 6
Índice de crecimiento anual del Producto Interno Bruto
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico CEPAL 2008.
El turismo ha jugado un papel considerable en el PIB. Esto se puede
distinguir por el impacto que han tenido los ingresos turísticos sobre este. En el
año 1990 estos representaron el 9% del PIB del país. Ya para el 2007 estos
constituyeron el 9,91%. Como promedio para la década de los años 90 la
participación de los ingresos turísticos en el PIB fue del 10,2% y desde el año
2000 hasta el 2007 del 11,9%. En el período en general, desde 1990 hasta el
2007, los ingresos por turismo significaron el 11,1% del PIB como promedio.
En el caso de la Balanza Comercial, para este período, muestra una
tendencia inestable. Este comportamiento se debe principalmente a las
importaciones cuya tendencia es más oscilante que la de las exportaciones. El
saldo del intercambio comercial con el resto del mundo se ha mantenido
negativo prácticamente en todo este período. Aunque entre 2001 y 2003 este
mostró una recuperación considerable, llegando ha ser positivo en el último de
estos años, a partir del cual recupera su tendencia decreciente producto de la
crisis económica que sufre el país. (Gráfico 7)
Para 2007 el déficit comercial aumentó en nueve veces aproximadamente
su valor de 1990. En este año era de 331,72 millones de dólares y para 2007
llegó a los 3 158,35 millones de dólares. Esto se debió principalmente al
23
aumento de las importaciones, dado que, aunque las exportaciones también
aumentaron, no lo hicieron en la misma magnitud.
El comportamiento de las importaciones es inestable en gran parte del
período. Aunque desde 1990 hasta 2007 se han triplicado prácticamente, su
tendencia no ha sido creciente en todo el período. Desde 1990 y hasta el año
2000 se mantiene creciente, aunque no de forma constante. A partir de este
año y hasta el 2003 es que se conserva prácticamente decreciente. Desde
entonces y hasta el 2007 las importaciones recobran un ritmo de crecimiento
más firme. (Gráfico 7)
En el caso de las exportaciones la tendencia se mantiene más estable.
Para la primera década de este período la misma se conservó creciente
completamente. En el año 2000 estas disminuyeron, pero al año siguiente se
recuperan nuevamente. Desde este año y hasta el 2007 el comportamiento de
la tendencia de las exportaciones se comportó mayormente creciente.
(Gráfico 7)
Aunque entre 1990 y 2007 las exportaciones crecen aproximadamente en
2,4 veces su valor inicial, el crecimiento de las importaciones es mucho mayor.
Estas últimas en 1990 ya superaban a las exportaciones en 331,72 millones de
dólares y hasta 2007 aumentaron en 2,9 veces su valor. Para los años en que
el impacto de la crisis se hace más fuerte, 2003 y 2004, el déficit comercial
disminuyó como resultado de la caída de las importaciones.
24
Gráfico 7
Relación comercial de República Dominicana con el resto del mundo.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008.
La participación del turismo dentro de la Balanza Comercial fue
considerable en este período. Los ingresos por turismo financiaron como
promedio del 198,5% sobre el saldo comercial. Hay que resaltar que solamente
en los años 1998 y 2003 este por ciento estuvo por debajo del 100% y en el
primero de estos años fue del 98,6%, bastante aproximado a 100. Solamente
en el año 2003 este porciento disminuyó y lo hizo de forma considerable como
consecuencia de la crisis.
En el caso de las importaciones la participación de los ingresos turísticos
desde 1990 hasta el 2007 representó como promedio el 28,1% de estas. En el
año 1990 este era del 27,2% y en el 2003, que fue el año en que mayor
impacto tuvo, fue del 43,4%. En el 2007 esta cifra fue del 25,9%.
En el caso de las exportaciones el aporte promedio de los ingresos por
turismo entre los años 1990 y 2007 fue del 32,7%. En este último año este
impacto fue del 34,2%. En este fue en el que alcanzó mayor impacto.
El desarrollo del turismo en sentido general en República Dominicana está
dividido en tres etapas de desarrollo. Esta división estuvo marcada
25
principalmente por la promulgación de leyes de incentivo turístico lo que definió
los períodos de auge del turismo en este país. Estas etapas son las
siguientes:14
 La primera etapa comienza en el año 1971 con la promulgación de
la Ley de Incentivos No. 153 y que se mantiene por toda la década
de los años 80 y hasta el año 1992 cuando se deroga.
 La segunda etapa está enmarcada en los primeros años de la
década de los 90 y el año 2000. El comienzo de esta etapa estuvo
determinado por la derogación, en el año 1992, de la Ley de
Incentivos Turísticos aprobada en el año 1971.
 La tercera etapa comprende desde el año 2001 hasta el 2007 y esta
fue definida por la promulgación de una nueva ley de incentivos
turísticos, la No.158 modificada.
El desarrollo del turismo en la República Dominicana cobra mayor auge a
partir de la segunda etapa de su desarrollo.
1.2.1 Primera Etapa de auge de la actividad turística.
En esta primera etapa la tendencia de crecimiento de la estructura
habitacional es alta. Como promedio el número de habitaciones crece en un
9,9% anual. En 1992 la cantidad de habitaciones era de 24 410 y para el 2000
ya habían alcanzado las 51 916.
La cantidad de turistas que llegaron al país en esta etapa se duplicó
respecto a su valor inicial. En 1992 esta era de 1 415 147 y en el año 2000
alcanzó los 2 978 024. Los ingresos generados por estos en este período
también se incrementaron de forma considerable. A principios de esta etapa
fueron de 1307,6 millones de dólares y hasta el año 2000 esta cifra aumentó en
unos 2860,2 millones de dólares duplicándose su valor inicial.
14
Jiménez, Félix. “35 años de desarrollo turístico en República Dominicana”. Discurso pronunciado en el
marco del lanzamiento del plan de competitividad del Sector Turismo.
26
En este primer período de auge los ingresos turísticos financiaron como
promedio el 10,6% del PIB. A inicios de esta etapa, en 1992, el impacto de
estos fue del 8,9% sobre el PIB, y para finales de la misma esta cifra se
acrecentó hasta lograr un impacto del 12,1%.
En esta etapa los ingresos por turismo financiaron como promedio el
166,4% del déficit de la Balanza Comercial. En 1992 representaron el 186,8% y
para el año 2000 constituyeron el 137,1%. En todos estos años hubo déficit en
la Balanza Comercial y los ingresos por turismo financiaron éste. En el año
1998, cuando presentó el impacto mas bajo de este período, esta cifra fue del
98,6%.
Los ingresos por turismo representaron el 30,2% de las exportaciones en
esta etapa. En el primer año de esta los ingresos turísticos constituyeron el
27,8% de estas y para el año 2000 este impacto alcanzó el 34,2%.
En el caso de las importaciones, los ingresos por turismo significaron el
25,6% como promedio. En el año 1992 este promedio fue del 24,2% y en el
2000 creció hasta el 26,4%.
Para el año 1999 con el fin de fortalecer la competitividad del país frente a
las empresas extranjeras, la Secretaria de Estado encargó un plan de
desarrollo a 10 años a la empresa española SOPDE, S.A. Este plan fue
llamado “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la República Dominicana”
(PEDTUR). Paralelamente a este plan se encomendaron otros estudios y
planes, entre los que se encontraban el plan “República Dominicana:
Oportunidades de Negocio en el Sector Turístico” y el “Plan de Marketing” a
tres años.
Estos planes fueron consensuados con las entidades privadas y estatales
correspondientes aunque no se implementaron en la fecha pactada. Los
mismos no fueron puestos en marcha hasta el año 2004, con el cambio de
gobierno. Además, en 2001 se pone en marcha una nueva ley de incentivos
turísticos, la que definiría el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo del
turismo en la República Dominicana.
27
1.2.2 Segunda Etapa de desarrollo de la actividad turística.
La nueva etapa se caracterizó por una mayor participación del Estado en lo
que se refiere al cuidado y desarrollo del medio ambiente del país como destino
turístico. También se destacó por la búsqueda de mayor competitividad
desarrollando la infraestructura, la formación de recursos humanos, la
seguridad y la promoción internacional. Para lograr lo anterior se creó el Comité
Ejecutor de Obras de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR). Esta
institución contó con recursos públicos para mejorar la infraestructura y el resto
de las actividades turísticas, siendo la única institución en el país de este tipo.
A inicios de esta década se promulgó la ley No. 336-05. Esta estableció el
pago de una tasa de 5 dólares por los turistas que entran y salen al país por vía
aérea. Esta medida tuvo como resultado la recaudación de un total 31,5
millones de dólares, los que fueron invertidos para el desarrollo de la actividad
turística15.
De igual forma se creó en el 2005 el Consejo Nacional de Salud y Turismo,
que estaría a cargo de la implementación del Plan Nacional de Turismo.
Dentro de este período, precisamente en el año 2003 el país sufre una
crisis que dispara la inflación y disminuye considerablemente la tasa de
crecimiento del PIB. El proceso de recuperación de esta crisis no fue lento,
pero dejo consecuencias en los precios del mercado nacional 16.
En esta etapa la tendencia de la creación de habitaciones disminuye,
aunque se mantiene creciente. Para este segundo período el ritmo de
crecimiento anual es de un 3,1%. En el año 2001 el total de habitaciones era de
51 916 y el año 2007 cierra con 64 898 de existencia.
A comienzos de este período ocurren los atentados terroristas en Estados
Unidos y la crisis económica dentro del país. Como resultado de esto el número
de turistas disminuye en los primeros años de esta etapa. Para el año 2000 el
15
Jiménez, Félix. Sec. De Estado de Turismo. “35 años de desarrollo turístico en República Dominicana”.
Discurso pronunciado en el marco del lanzamiento del plan de competitividad del Sector Turismo.
16
María Fanelli, José. Guzmán, Rolando. (2008) Diagnóstico de crecimiento para la República
Dominicana. CEDES/Grupo Consultoría PARETO
28
total de arribos es de 2 978 024 turistas. En el año 2003 esta cifra ha
disminuido hasta los 2 811 017. Desde entonces el curso de la llegada de
turistas vuelve a recuperar su tendencia creciente.
De igual forma los ingresos turísticos disminuyen a principios de esta
década. Entre los años 2000 y 2002 estos disminuyen en unos 129,8 millones
de dólares. A partir del año 2003 los ingresos turísticos recuperan su tendencia
creciente llegando en el 2007 a los 4 064,2 millones de dólares.
En este segundo período el PIB fue representado en un 11,9% por los
ingresos turísticos. En el 2001 esta cifra fue del 11,4% y en 2007 disminuyó al
9,9% siendo este el más bajo dentro de todo el período.
En esta etapa el impacto de los ingresos turísticos sobre el saldo de la
Balanza Comercial fue del 218,9%. Los valores mas significativos de esta cifra
fueron en el año 2003 que representaron el 2 854,5% del déficit y en el 2004
que fue del 41 635,1% de superávit. Como se puede apreciar la variación tuvo
magnitudes considerables. Esto se debió a que el saldo de la Balanza
Comercial fue muy pequeño.
De igual forma los ingresos por concepto de turismo constituyeron como
promedio el 35,7% de las exportaciones. En el primer año de este período
estos representaron el 33,4% de las mismas y en el 2007 el 34,2%. Para las
importaciones el promedio del impacto de los ingresos fue del 30,7%,
aproximadamente unos
cinco puntos
porcentuales
menos
que a las
exportaciones. Para 2001 y 2007 esta cifra representó el 26,6% y 25,8%
respectivamente.
Paralelamente a esto, a partir del año 2005 se le dieron concesiones a los
aeropuertos y se impulsó una política de cielo abierto para aumentar las
facilidades del transporte aéreo. También se creó por parte de la Secretaría de
Estado de Turismo la línea aérea nacional Air Dominicana. El motivo de estas
medidas era aumentar la cantidad de arribo de turistas por vía aérea, que era
por donde llegaban mayormente los turistas.
29
En el año 2006, la República Dominicana se ubicó en el lugar 50 de un total
de 124, de la lista de países en materia de competitividad turística según el
Foro Económico Mundial en ese mismo año. En el lugar 49 quedó México por
el nivel de la infraestructura con que cuentan sus polos turísticos, el que es
superior al de República Dominicana 17.
17
Jiménez, Félix. Sec. De Estado de Turismo. “35 años de desarrollo turístico en República Dominicana”.
Discurso pronunciado en el marco del lanzamiento del plan de competitividad del Sector Turismo.
30
Capitulo 2 Evolución y auge del turismo en Cuba y su impacto sobre
la economía.
Cuba es una isla ubicada en el mar Caribe de unos 11 mil kilómetros
cuadrados de extensión territorial y de estos 6 mil son de costas. El
archipiélago cubano cuenta con más de 4 mil pequeñas islas y cayos, rodeados
por kilómetros de playas de arenas finas y de alta calidad. Además, el clima
tropical de la región caribeña proporciona grandes temporadas de altas
temperaturas, las que tienen mayor duración e intensidad que las de bajas
temperaturas. Por lo tanto, las condiciones geográficas del país son muy
favorables para la explotación del turismo de sol y playa. Además las costas
cubanas cuentan con grandes poblaciones de animales y flora que sobresalen
por su diversidad y por su alto endemismo.
Además de esto, la biodiversidad de su flora y fauna junto con su historia
cultural y política aumentan los atractivos turísticos a explotar para la atracción
de turistas extranjeros. La basta tradición de lucha independentista del pueblo
cubano y haber sido la ultima colonia de España en el continente son ejemplo
de lo anterior. Igualmente la historia de transculturación, con la extinción de los
aborígenes por los españoles y el nacimiento de los criollos como resultado de
la mezcla de estos con los africanos esclavos, es rica en cultura y tradición.
Estas condiciones favorables para el desarrollo de la actividad turística fue
uno de los incentivos del gobierno para fomentar el desarrollo de esta como
principal vía para salir de la crisis en la que se sumió Cuba con la caída de la
Campo Socialista. Entre otros de los incentivos y con mayor fuerza aún, estuvo
la capacidad de generar divisas a corto plazo y el encadenamiento
intersectorial que desarrolla la actividad turística.
Antes del triunfo de la revolución la actividad turística en Cuba se había
desarrollado pero como una actividad independiente. Esto se debió a que los
principales inversionistas en esta actividad eran privados y por lo tanto la
mayoría de los beneficios obtenidos eran invertidos en la creación de nuevos
clubes y centros turísticos. Esta actividad se basaba más en el desarrollo de
casinos, clubes e instalaciones para juego y apuestas ya que se apoyaba
31
principalmente en promover actividades que eran penalizadas o ilícitas en
Estados Unidos y tenían mejor acogidas por los gobiernos de la Isla.
Con el triunfo de la revolución, el turismo cubano se replanteó
completamente. Los objetivos y la política turística cambiaron inmediatamente y
los resultados de esta actividad se destinaron a la satisfacción de las
necesidades del pueblo cubano. En los primeros años de la revolución en el
poder se fomentó y desarrollo el turismo nacional mediante la intervención por
el gobierno de instalaciones turísticas y de playas privadas, las que fueron
puestas a disposición de la población.
En los primeros años de la Revolución el turismo internacional se vio
frenado producto de la repercusión internacional que tuvieron los años de lucha
nacional. También el gobierno de los Estados Unidos, con el fin de tronc har el
desarrollo
de
la
revolución,
desarrolló
y
promovió
las
actividades
contrarrevolucionarias de todo tipo. Desde actividades propagandísticas hasta
planes y acciones militares. Además se impuso un bloqueo económico
norteamericano hacia a la Isla y fue prohibido el viaje de turistas
norteamericanos. Esto constituyó un factor doblemente negativo para el turismo
cubano, dado que los Estados Unidos es uno de los principales emisores de
turistas de la región y el mundo y del que se abastecía el mercado receptor
cubano en su mayoría.
Esto trajo como consecuencias una reformulación de la actividad turística
en cuanto al mercado al que estaba dedicada la oferta turística cubana. A partir
de los primeros años de la década de los 60 los pocos turistas internacionales
que llegaban al país provenían de los países socialistas.
Con el transcurso de los años el destino turístico cubano fue ganando
prestigio internacional por su calidad y diversidad. En el año 1970 llegan a la
Isla uno 2 500 turistas internacionales y para 1980 esta cifra supera los 120 mil.
32
Esta tendencia se mantiene creciente y en 1989 la cantidad de turistas
internacionales alcanza los 275 mil para un ritmo de crecimiento del 28,1%18.
A finales de la década de los años 80 la Unión Soviética deja de existir.
Junto con ésta desaparece el CAME y todos los acuerdos de comercio que
había con Cuba. Estos representaban aproximadamente el 75% del comercio
total de la Isla. La economía cubana mostraba en este período una gran
dependencia de las relaciones comerciales con la URSS. Por lo tanto la c aída
de esta provocó una crisis con gran impacto económico en la isla.
En 1990 el total de importaciones era de 9 478,6 millones de dólares. Para
mediados de 1993 estas habían caído más de un tercio de su valor tres años
atrás, reduciéndose hasta los 3084,7 millones de dólares. A partir de 1993 las
importaciones comienzan a recuperarse progresivamente. (Gráfico 8)
A mediados de 1996 y hasta el 2003 la tendencia de las importaciones se
vuelve a ver afectada. En este período, la misma se muestra relativamente
constante hasta que vuelve a caer en el año 2000. Para el 2004 se vuelve a
mostrar constante y en el 2006 cae nuevamente. Aún en el año 2007 las
importaciones no han recuperado el monto de 1990 y para el año 2006, que es
en el año en que más alto nivel se logra, solo se han alcanzado los 8 867,2
millones de dólares, unos 611,4 millones por debajo. (Gráfico 8)
El caso de las exportaciones no se muestra tan caótico como el de las
importaciones. Esto se debió a que las mismas solo representaban el 26.7%
del comercio total de bienes y servicios del país en 1990. En este mismo año el
monto total de las exportaciones alcanzaba los 3 451,8 millones de dólares y el
punto mas bajo al que llegaron fue de 2 352,2. La caída de estas fue de unos
1 099,7 millones de dólares.
En 1994 las exportaciones comenzaron a recuperarse, pero mantuvieron
una tendencia bastante inestable. Hasta el año 2003 se registraron dos picos
en la evolución de las mismas, estos fueron en los años 1996 y 2000 con
18
Quintana, Rogelio; Figuerola, Manuel; Chirivella, Mariano; Lima, Damarys; Figueras, Miguel A.; García,
Alfredo. (2004) Efectos y futuros del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de
Investigaciones Económicas.
33
3 336,9 y 4 318,9 millones de dólares respectivamente. Para el primero de
estos puntos de inflexión ya se había recuperado aproximadamente el monto
de exportaciones de 1990. En el 2003 estas recuperan su tendencia creciente y
aunque se muestra prácticamente constante en algunos años, se mantiene
progresiva. (Gráfico 8)
Como resultado de que la caída de las importaciones fue mucho mayor que
la de las exportaciones, el déficit comercial se redujo considerablemente. En
1990 este era de 6 026,8 millones de dólares y en 1992 de 128,5 millones de
dólares. A partir de este año el mismo vuelve a crecer por unos cinco años
más, cuando cae nuevamente. En 2003 el déficit vuelve a crecer de forma poco
representativa, pero para el 2005 llega a los 76,9 millones de dólares de
superávit. Los dos próximos años muestran una tendencia completamente
inestable, aumentando el déficit en el primero y disminuyendo prácticamente el
mismo valor en el segundo. Hay que resaltar que el monto del déficit se ha
mantenido prácticamente por debajo del tercio de lo que representaba en el
año 1990. Esto muestra también la nueva relación que se ha desarrollado entre
las exportaciones y las importaciones. (Gráfico 8)
Gráfico 8
Evolución de la Balanza Comercial
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008.
34
La solución a esta crisis tendría que ser una actividad económica capaz de
generar un flujo de ingresos considerable a corto plazo y reactivar la economía.
Además
esta
debería
proveer
divisas
suficientes
para
garantizar
el
mantenimiento de otras actividades más importantes de corte social. El turismo
se venía comportando como uno de los sectores más dinámicos en la
economía mundial y dentro de la región estaba teniendo resultados
considerables.
La actividad turística era la opción más viable para sacar a la economía
cubana de la crisis, pero era una actividad que necesitaba también un grupo de
recursos específicos para poder desarrollarse. Para resolver los problemas de
financiamiento, la poca experiencia y la falta de mano de obra calificada el
gobierno decidió asumir compromisos de alianza con entidades extranjeras. De
esta forma surgen las empresas mixtas y de cooperación.
Con el fin de responder a esta necesidad se constituyó el Grupo
Corporativo Cubanacán S.A. que se creó en el año 1987. Más adelante en
1994 se crea el Ministerio del Turismo y se aprueba en la Asamblea Nacional la
Ley No. 77 de 1995 para la Inversión Extranjera, que estableció que las
inversiones debían realizarse con el 51 y 49% de capital cubano y extranjero,
respectivamente, formándose contratos de administración compartidos. Para
finales de la década de los años 90 prácticamente la mitad de las instalaciones
hoteleras se encontraban administradas mediante contratos de administración
compartidos.
internacionales
Para
que
este
entonces
compartían
la cantidad
estos
de cadenas
contratos
de
hoteleras
administración
sobrepasaban la quincena.
Simultáneamente, la actividad turística se diversificó y extendió a toda la
Isla. Como puntos principales se identificaron ocho regiones a las que se
denominó polos turísticos. Estos fueron Ciudad de la Habana, Varadero,
Archipiélago de los Canarreos incluido Cayo Largo del Sur, Centro sur con
Cienfuegos y Trinidad, Archipiélago Jardines del Rey con Cayo Coco, Norte de
Camagüey, Norte de Holguín y Santiago de Cuba. En general desde el año
1990 hasta el 2007 se invirtieron más de 700 millones de dólares en
infraestructura para desarrollar estas regiones. Como resultado la actividad
35
turística acaparó prácticamente la cuarta parte de las inversiones realizadas en
la economía del país 19.
Paralelamente, en esta década se logra también un mejoramiento en la
promoción y comercialización del destino turístico cubano. Se consigue
recuperar viejos contactos con empresas comercializadoras y turoperadores,
así como nuevos vínculos con turoperadores independientes. Paralelamente a
esto varias entidades crearon sistemas de comercialización y promoción
propios 20.
Con la nueva decisión del gobierno cubano de potenciar el turismo
internacional el incremento en la llegada de turistas internacionales se hizo
notar rápidamente. La tendencia de esta serie se fue haciendo más creciente a
medida que pasaban los años. Esta se mantiene así hasta principios de la
siguiente década. En el año 2000 la tendencia de la llegada de turistas
internacionales disminuye. A partir de estos años ésta se atenúa y asume un
comportamiento más inestable. (Gráfico 9)
Gráfico 9
Evolución de la llegada de turistas a Cuba
1ra Etapa
2da Etapa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de Anuario Estadístico de Cuba 2007, Oficina
Nacional de Estadística.
19
20
Ídem.
Ayala Castro, Héctor. (2002). Medio siglo de transformaciones del turismo en Cuba.
36
En 1990 la cantidad de turistas extranjeros que llegaron a Cuba fue de
340 329. Hasta el año 2000 esta cantidad creció en unos 11 459 turistas, a un
ritmo de crecimiento promedio del 17,9% anual. El millón de turistas fue
superado en el año 1996 con un total de 1 004 336. En el año 2007 esta
cantidad llegó a los 2 152 221 para un crecimiento promedio anual del 11,5%.
Al igual que la llegada de turistas, los ingresos por turismo se
incrementaron rápidamente, aunque estos mostraron una tendencia menos
estable. El promedio de crecimiento anual de estos desde el año 1990 hasta el
2007 fue del 7,9% y su participación sobre la economía comenzó a notarse
rápidamente. (Gráfico 10).
Gráfico 10
Evolución de los Ingresos por turismo (millones de dólares)
1ra Etapa
2da Etapa
Fuente: Elaboración propia a parir de datos tomados de Anuario Estadístico de Cuba 2007, Oficina
Nacional de Estadística.
El impacto sobre la Balanza Comercial fue de forma considerable. Para los
años más críticos de la crisis, desde 1990 hasta 1993, los ingresos turísticos
representaron como promedio el 14,7% de los pago por las importaciones. En
la década de los años 90 estos promediaron el 24,3% de las mismas. Para el
período desde el año 2000 hasta el 2007 este promedio fue del 31,2% y en el
período en general del 27,8%.
En el caso de las exportaciones, los ingresos por turismo representaron el
36,6% como promedio desde 1990 hasta 2007. Para la primera década, éstos
37
constituyeron el 38,9% y el 35,0% para los años desde el 2000 hasta el 2007
como promedio.
En el caso del saldo de la Balanza Comercial, los ingresos turísticos
tuvieron un efecto considerable. Para los primeros años estos pasaron a
constituir del 8,8% en el año 1990 hasta el 140,88% en 1993. Esto se debió a
la caída tan rápida de las importaciones. En el año 1995 esta cifra volvió a
disminuir llegando al 79,5%. Para los próximos años hasta culminar la década,
esta cifra se incrementó hasta el 137,7% en 1999. En lo que lleva la década
siguiente los ingresos representaron el 288,8% de la Balanza Comercial como
promedio.
Otro ejemplo de la profundidad de esta crisis fue la caída del PIB. Este
manifestó una fuerte tendencia decreciente en los primeros años de la década
de los 90. En los primeros años de esta década, desde 1990 hasta 1993, el PIB
disminuyó unos 11 570,2 millones de dólares. A partir de 1993 es que deja de
caer para mostrar una tendencia constante. Este comportamiento se mantiene
hasta principios de 1996 y a partir de entonces describe una tendencia más
inestable pero creciente o constante. No es hasta el año 2005 que muestra una
tendencia creciente más estable llegando en el 2007 a los 46 941,2 millones de
dólares 21. (Gráfico 11)
21
Algunos autores referencian que este crecimiento se debió principalmente al cambio de la
metodología del cálculo de este indicador.
38
Gráfico 11
Evolución del PIB en Cuba (millones de dólares)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de Anuario Estadístico de Cuba 2007, Oficina
Nacional de Estadística.
El impacto del turismo dentro del PIB fue cobrando más influencia sobre
éste según se desarrollaba. Para la primera década del inicio del auge de este,
los ingresos en materia de turismo representaron el 4,39% del PIB como
promedio. Desde el año 2000 y hasta el 2007 estos significaron el 5,43% como
promedio del PIB. Esto demuestra la evolución progresiva que tuvo esta
actividad. Cabe resaltar que en los dos últimos años, 2006 y 2007, hubo un
decrecimiento en este sentido. En el año 2005 estos constituyeron 6,08% y en
el 2006 y 2007 fue del 4,92% y 4,12% del PIB respectivamente. En general
desde 1990 hasta el 2007 los ingresos en concepto de turismo promediaron el
4,92% del PIB.
La evolución del desarrollo turístico en Cuba ha sido tratada por varios
autores. De forma general estos han coincidido en que este desarrollo se ha
manifestado a través del tiempo transitando por varias etapas, las que
responden a distintos criterios de selección. Una de estas periodizaciones es la
fundamentada con base al ciclo de vida de esta actividad y es una
esquematización atendiendo a dos momentos históricos concretos. Estos dos
momentos son las etapas pre y post revolucionarias, las que a su vez se
39
subdividen en otras etapas que representan el anteriormente mencionado ciclo
de vida (Caballero, 2005 y 2007). Estas etapas son las siguientes:
Posterior a 1945: Nacimiento y Crecimiento de la actividad turística
(etapa pre-revolucionaria)
1959-1973: Estancamiento.
1974-1989: Renacimiento. En esta etapa el turismo reaparece
nuevamente y particularmente con los países del desaparecido
campo socialista. Además también se reciben turistas de Canadá y
de Estados Unidos.
1990-1996: Ciclo de Expansión.
1997-2004: Consolidación del crecimiento.
A partir de 2005: Estancamiento o declive del destino turístico.
Otra de las divisiones por etapas de la evolución del turismo en Cuba está
asociada con el período desde la presentación de la crisis económica, o sea
desde 1989, y hasta la actualidad. A partir de una periodización de esta crisis
realizada por Echevarría (2007), se formula otro análisis del desarrollo de la
actividad turística.
La periodización realizada para la crisis se dividió en tres etapas
fundamentales:
1989-1993: Crisis y asimilación del impacto externo.
1994-2000: Adaptación, transformaciones y recuperación.
2000-Retos Actuales: Cambios en la política económica.
A partir de ésta de la crisis, se realiza otra por Caballero (2007). Esta
responde más a un criterio selectivo por el desarrollo y evolución de la actividad
turística dentro de la propia crisis económica:
40
La primera de estas etapas se enmarca entre 1989 y 1995, cuando
la inversión extranjera está dirigida principalmente a esta actividad
logrando un crecimiento muy dinámico del turismo. En este período
el turismo se convierte en la vía principal para garantizar el
crecimiento económico y atraer flujos financieros para sanear la
Balanza Comercial y la Cuenta Corriente. Todo esto situado dentro
de las necesidades del sistema económico y político desarrollado
por el gobierno del país.
La segunda etapa abarcaría desde el año 1996 hasta el 2000. En
ésta la actividad turística se consolida alcanzándose el millón de
turistas, pero se empieza a manifestar la ralentización del
crecimiento del turismo.
La tercera y última etapa comenzó en el año 2001 y se mantiene
hasta la actualidad. Este período se caracteriza por la sucesión de
shocks adversos como los atentados terroristas en Estados Unidos
del 11 de septiembre de 2001 con la subsiguiente guerra en Irak y la
sucesión cada vez más rápida de eventos meteorológicos. Se hace
evidente, principalmente a partir del año 2005, la reestructuración de
la economía cubana, cuando otros factores de la exportación de
servicios cobran mayor importancia que el turismo.
En otros estudios, aunque no se separa por etapas específicamente, se
hace referencia a varios períodos dentro de la evolución del turismo en
dependencia a los cambios propios dentro de esta actividad.
Según Alfonso (1999), el turismo se enmarca aproximadamente en cuatro
períodos desde sus inicios hasta el año 1998. Un primer período que
comprende la etapa antes de 1959, en la que Cuba ocupaba una posición
privilegiada dentro del área caribeña. En el segundo enmarca desde 1959
hasta 1973 donde el turismo experimenta una abrupta caída en lo que respecta
a la llegada de turistas y el desarrollo de esta actividad. Parte de las
consecuencias de esta caída fueron las críticas relaciones con los Estados
41
Unidos y la priorización del proceso de industrialización y de otros objetivos
sociales llevado a cabo por el gobierno.
El próximo período se desarrollo entre 1974 y 1986, en este se inicia una
política de ampliación del turismo y se muestra un crecimiento considerable en
la llegada de turistas. El siguiente período se caracterizó por el desarrollo
acelerado del turismo basado en la creación de infraestructura y la promoción y
creación de empresas mixtas con participación de capital extranjero, producto
de la crisis económica que se comienza a desarrollar. Este comenzaría en el
año 1987 hasta principio de la década de los años 90. A partir de entonces
comienza un nuevo período, en el que se manifiesta una reorientación del
soporte institucional, empresarial y legislativo y se potencian nuevas
modalidades como el turismo de salud, el ecológico, el cultural y de
convenciones y congresos entre otros. Esta etapa se extendería hasta el año
1998, ultimo año de la investigación.
En Alfonso (2006), las etapas del desarrollo del auge del turismo en Cuba
están definidas por la llegada de turistas a la Isla. En esta investigación se
asumen dos etapas. Una primera que comprende desde el año 1990 hasta el
1996 donde la tasa de crecimiento de turistas es creciente y acelerada,
llegando en el último año a sobrepasar el millón de turistas. La segunda recoge
desde el año 1997 hasta 2005, cuando el ritmo de crecimiento de la llegada de
turistas disminuye.
Para la realización de la presente investigación el desarrollo del turismo se
tomará a partir de 1990, año en que éste comienza su período de mayor auge.
Es en esta etapa que el turismo se convierte en la actividad más dinámica
dentro de la economía cubana. Esto ubicó a la actividad turística como la vía
fundamental para la obtención de divisas a corto y mediano plazo con el fin de
compensar la Balanza Comercial y lograr crecimiento económico.
Para esta caracterización el desarrollo de turismo se dividirá por etapas
tomando como base su evolución como un proceso productivo en general. Esta
división pretende ir más allá de las particularidades de esta actividad como lo
42
pudieran ser los períodos citados anteriormente y que diferencian este
desarrollo de forma más específica por otros cambios.
La periodización asume una primera etapa desde 1990 y hasta el año
2002. En este período la tendencia de los ingresos por turismo, con bas e en la
llegada de turistas, es creciente en la mayoría de la serie hasta que presenta
un decrecimiento considerable. Esto representa un primer desarrollo del
turismo de forma general, desde un primer momento de auge llegando a un
punto en que el desarrollo de esta actividad se hace decreciente. Para el año
1994 la tendencia de los ingresos por turismo muestra una tendencia que
decrece, pero al siguiente año recupera su tendencia creciente nuevamente.
Al culminar la caída de los ingresos por turismo en el año 2002, comienza
un nuevo período de crecimiento que marcaría el inicio de la s egunda etapa de
desarrollo, en el año 2003. En ésta al igual que en la anterior, se describe un
primer sub-período en que la tendencia de los ingresos por turismo son
crecientes y un segundo, a partir del 2005, en que es decreciente y que se
mantiene hasta el último año de análisis, por lo que no se define si la etapa
culminará en al actualidad o se mantendrá. (Gráfico 10)
2.1 Primera Etapa de desarrollo de la actividad turística.
Para lograr el desarrollo de las actividades turísticas se implementó una
estrategia orientada a fortalecer la competitividad estructural. Esta se basó en
utilizar y aprovechar al máximo los factores naturales y culturales del país. De
igual forma se promovieron políticas estatales para la creación de ventajas
competitivas sostenibles a largo plazo.
Con el fin de aprovechar la biodiversidad y las condiciones de los cayos
existentes, se construyeron kilómetros de pedraplenes. Esto posibilitó la unión
de estos y el aumento de la capacidad de su explotación. De igual forma se
ampliaron y recuperaron zonas de playas con capacidad para poner al servicio
del turismo. Entre estas se encontraron Varadero, los Jardines del Rey y el
norte de Camagüey y Holguín.
43
El comportamiento de la creación de infraestructura fue creciente. De unas
12 900 habitaciones que existían en 1990 se llegó a más de 32 mil en el año
2000. La construcción de esta era vital para el desarrollo que se había
planeado en el turismo. El promedio de la tasa de crecimiento para esta etapa
fue del 6,7% anual.
La evolución del turismo desde su implementación en los principios de la
década de los 90 mantuvo una tendencia creciente. La llegada de turistas
internacionales y el monto de divisas captadas por este concepto se
comportaron de forma creciente.
La cantidad de turistas internacionales que arribaron al país y la captación
de divisas por este concepto se han mantenido de forma progresiva. En los
años del 1999 al 2002 se muestra una tendencia decreciente.
En este período los ingresos brutos crecieron unas ocho veces su valor
inicial. La llegada de turistas internacionales se multiplicó por cinco. De igual
forma la infraestructura se incrementó en gran magnitud. La cantidad de
habitaciones creció unas tres veces su valor inicial y la cantidad de
trabajadores dentro de esta esfera se duplicó22.
De igual forma los ingresos en concepto de turismo tuvieron un papel
creciente dentro del PIB. En esta primera etapa constituyeron como promedio
el 4,8% del mismo. Para 1990 estos representaron el 1,5% y para el 2002
aumentaron hasta el 5,3%.
El turismo recibió en la década de los años 90 aproximadamente el 25% de
las inversiones realizadas en el país. En estos últimos años los ingresos
generados por el turismo alcanzaron el primer lugar dentro de la Balanza de
Pagos. El impacto sobre esta fue de aproximadamente del 45%. Así, en este
período, se convirtió también en la actividad con más dinamismo dentro de la
economía cubana 23.
22
Quintana, Rogelio; Figuerola, Manuel; Chirivella, Mariano; Lima, Damarys; Figueras, Miguel A.; García,
Alfredo. Efectos y futuros del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas, 2004.
23
Ídem.
44
Para este entonces el turismo dejo de ser una actividad coyuntural y se
convirtió en un componente estructural en la economía de Cuba. De
representar apenas el 6% de los ingresos en la Balanza Pagos, por detrás de la
industria azucarera que representaba más del 70%, se ubicó en el primer
lugar 24.
Los ingresos turísticos en esta etapa lograron, en general, financiar el
déficit en Balanza Comercial. Éstos en 1990 representaban un 8,8% y para el
año 2002 alcanzó el valor de 273,5%, esta variación tan grande se debió a la
magnitud de la caída de las importaciones en los primeros años de esta etapa.
Estas últimas tuvieron un impacto por los ingresos del 29,5% en este
período. Esta cifra varió del 5,6% en 1990 al 36,5% en el 2002. Por su parte las
exportaciones fueron impactadas en un 40,3% como promedio por los ingresos
turísticos. En esta etapa es que se logra el mayor impacto en todo el período
de análisis, alcanzando el 55,4% en el año 1998.
Los resultados de las políticas para mejorar el desarrollo del turismo y la
efectividad de estas, hasta esta fecha, han sido reconocidos a nivel mundial.
Entre estos reconocimientos se encuentra el Premio Iberoamericano Puente de
Alcántara al pedraplen Caibarien-Cayo Santa María en el año 2001. Este
premio fue concedido por la Fundación San Benito de Alcántara (España) por
la calidad de la obra, el cuidado del medio ambiente y el aporte económico al
país. Otros lugares como el Hotel Plaza y el Centro Histórico han recibido
reconocimientos internacionales por su calidad y preservación del patrimonio
cultural del país. También Cuba ha sido seleccionada en encuestas hechas por
agencias de prensa y revistas, como uno de los mejores destinos turísticos 25.
24
Ídem.
Quintana, Rogelio; Figuerola, Manuel; Chirivella, Mariano; Lima, Damarys; Figueras, Miguel A.; García,
Alfredo.. Efectos y futuros del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas, 2004.
25
45
2.2 Segunda Etapa de desarrollo de la actividad turística.
Esta etapa comenzó en un período de diversificación de la exportación de
servicios dentro de la economía cubana. Se desarrollan la exportación de
servicios médicos y de productos de la biotecnología fundamentalmente entre
otras actividades. De igual forma el turismo comenzó a comportarse de manera
muy inestable, aunque en el 2003 comienza a tomar tendencia positiva.
El impacto que tienen los ingresos turísticos sobre el PIB en este período
se muestra decreciente. En el 2003 y 2007 estos constituyeron el 5,8% y el
4,1% del PIB respectivamente. Sin embargo el promedio anual fue del 5,2%,
superando el impacto que tuvieron en la primera etapa.
Por su parte la Balanza Comercial recibió el 379,7% de los ingresos
turísticos como promedio. El año 2005 tuvo un impacto de 3 084,4% del
superávit, esta fue la causa de la variación del período en general, dado que en
los demás años éste se manifestó completamente inverso. En el caso de este
período sin tener en cuenta el año 2005, los ingresos constituyeron el 265,4%
del saldo comercial.
Por parte de las importaciones los ingresos turísticos representaron el
26,7% de éstas como promedio para el período. Paralelamente, constituyeron
el 28,8% de las exportaciones como media.
En el caso de la infraestructura, la cantidad de habitaciones aumenta y
disminuye de manera volátil en apenas cuatro años. Aunque para el 2007 la
cantidad es prácticamente la misma, la tendencia no muestra pruebas
fehacientes de recuperación.
Como se puede ver en los gráficos 9 y 10, el comportamiento de las
variables es muy inestable. La cantidad de turistas que llegaron a la isla
comienza a decrecer a partir del año 2005. Por otra parte los ingresos toman el
mismo curso que la llegada de turistas internacionales.
A principios de esta etapa las relaciones entre Cuba y Venezuela adquieren
mayor connotación mediante los acuerdo de la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA). Por esta vía entraron al país una gran cantidad de pacientes
46
y estudiantes venezolanos y de todo el mundo lo que hizo que la cantidad de
turistas se incrementaran. En los últimos años estos acuerdos, aunque se han
fortalecido, se han reformado en nuevos acuerdos, por lo cual la entrada de
turistas ha disminuido por esa vía.
A partir del año 2005 comienzan a hacerse notar los resultados de la
diversificación de la exportación de servicios. Como resultado, también
cambian las direcciones de los montos de inversión, que comienza a disminuir
en el caso de las destinadas al turismo, producto de lo cual éste dejó de ser la
principal vía para lograr el desarrollo económico del país.
No obstante a esto, el turismo sigue aportando ingresos cuantiosos que
representan en los años más recientes entre 25 y 30% de las exportaciones del
país, crecimiento que se proyecta continuar en el mediano plazo (Caballero,
2009)
Paralelamente, el gobierno norteamericano arrecia su política hacia Cuba.
Entre las medidas más directas se encuentra el aumento del tiempo que deben
esperar los cubano-americanos entre los viajes hacia el país. Este se amplía a
tres años, tiempo que anteriormente era solo uno. También se aumentaron las
penalidades y la persecución a los estadounidenses que viajan a la Isla.
Simultáneamente, como parte del bloqueo, se incrementa el seguimiento a las
empresas que comercian con Cuba. Esto reduce los incentivos de los
inversores y sus campos de acción.
Al mismo tiempo el turismo tiene un impacto muy significativo en el ámbito
social. La apertura de la sociedad cubana con el desarrollo de este acelero el
proceso de la globalización y transmisión de corrientes culturales, económicas
y sociales universales hacia la sociedad cubana. Esto resulta positivo desde el
punto de vista del acceso a las nuevas tecnologías y a las redes de
comunicación mundial. Pero también puede ser negativo a la vez que también
se desarrollan patrones y actitudes sociales no deseadas dentro de la sociedad
47
cubana. Este impacto se puede dividir en dos grupos, los efectos positivos y los
negativos 26.
Los efectos positivos están relacionados con el derrame económico que
tiene esta actividad sobre la población. El crecimiento de la renta disponible per
cápita, la liquidez y la elevación del nivel de vida de la población. La reparación
de viviendas que forman parte de complejos turísticos de valor cultural e
histórico así como la construcción de nuevos de estos complejos en otras
regiones de la isla, lo que promueve el desarrollo local de estas regiones.
Otro de los aspectos marcados del desarrollo del turismo es el elevado
incremento de los incentivos de la población al contacto social y comercial con
los visitantes. Aumentó y se desarrolló la producción artesanal y la preparación
cultural e idiomática de la población cubana, así como el intercambio cultural y
en general de la sociedad con los turistas extranjeros.
Los efectos negativos van asociados a su vez en dos sentidos. El primero,
condicionado por el aspecto económico, viene diferenciado por el acceso a las
divisas que genera esta actividad. Los trabajadores vinculados a la industria
turística tienen mayor acceso a las divisas que los que no están vinculados a
ésta, lo que ha ido generando ciertas diferencias dentro de la población.
El otro aspecto viene dado por la influencia de tendencias culturales y de
estilos de vida que son diferentes a los de la sociedad cubana y en algunos
casos hasta desechados por el concepto socialista y de igualdad que el
gobierno promueve. Igual que en otras sociedades este fenómeno, además,
viene acompañado por el riesgo de la transculturación y la pérdida de patrones
socioculturales dentro de la propia sociedad cubana.
Ahora, cabe resaltar que estos patrones no son rasgos inherentes de la
actividad turística, sino que están asociados a la globalización. Por lo tanto el
turismo no es más que una puerta a estas tendencias. Puerta que se abriría
con cualquier otra actividad, ya fuese económica o de otro ámbito que
26
Quintana, Rogelio; Figuerola, Manuel; Chirivella, Mariano; Lima, Damarys; Figueras, Miguel A.; García,
Alfredo. Efectos y futuros del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas, 2004.
48
requiriera la entrada al país de un número elevado de personas del resto del
mundo.
Esto constituyó otra de las razones por la cual el turismo, en parte, pierde
su lugar primordial dentro de la economía cubana. Dado que entre los
preceptos que se plantearon a la hora de promover el desarrollo del turismo en
la Isla, este no podía ir en contra de las premisas sociales que la revolución
socialista desarrollaba. En todo caso, la actividad turística debería aportar los
recursos necesarios para la mantención y posterior desarrollo de estas
premisas.
El turismo en Cuba ocupó un papel esencial en el proceso de recuperación
de la crisis económica que sufre el país. Demostró que tiene capacidad para
generar ingresos cuantiosos y enlaces intersectoriales fuertes y que puede
estar a la altura de los países con mayor desarrollo de la actividad turística
dentro de la región.
49
Capitulo 3. Análisis y comparación entre los principales indicadores y
su evolución en Cuba, Costa Rica y República Dominicana.
Dos de los países que más éxito han tenido en el desarrollo del turismo en
el área de Centroamérica y el Caribe son Costa Rica y República Dominicana
respectivamente. Estos dos países son similares a Cuba en cuanto a las
condiciones geográficas y de biodiversidad. Al igual que éstos, Cuba ha
apostado por el turismo en una época en que este ha ganado reconocimiento a
nivel internacional por sus capacidades.
En este capítulo se hará un análisis descriptivo y comparativo entre la
evolución de los principales indicadores del turismo dentro de los tres países
analizados. De igual forma se analizará el impacto que tuvieron estos sobre el
PIB y la Balanza Comercial entre otros indicadores de las economías de estos
países.
3.1 Análisis de la evolución anual de los principales indicadores de la
actividad turística y su participación en la economía de los países
analizados desde 1990 hasta el 2007.
El desarrollo del turismo en este período ha evolucionado de forma
diferente en estos países. Uno de los factores que demuestra esto es la
evolución que ha tenido la llegada de turistas a estos destinos turísticos. El
crecimiento de la demanda turística representó tendencias diferentes aunque
con cierta conducta cíclica. (Gráfico 12)
En este gráfico se puede apreciar también como Cuba es la que mayores
porcentajes de crecimiento presenta, principalmente en los primeros años del
período analizado. Al finalizar este período la tasa de crecimiento muestra una
caída considerable e incluso decrece en varias ocasiones.
En el caso de República Dominicana para el año 1991 la llegada de turistas
decrece de forma considerable. Para 1992 esta crece prácticamente dos veces
lo que había caído en el año anterior. Para el resto de los años la tendencia de
este
indicador
es
menos
inestable,
aunque
sigue
manteniendo
un
comportamiento cíclico.
50
Para Costa Rica los años en que la llegada de turistas decrece es menor,
por lo que este flujo es menos inestable que en los demás países. La tendencia
de las llegadas al final del período no desciende, sino que asciende
nuevamente, comenzando lo que pudiera ser otro ciclo.
A pesar de las diferencias que tuvo la evolución de la llegada de turistas en
el período analizado en estos países, esta presentó una tendencia
prácticamente cíclica. Además tras los sucesos del 11 de septiembre del 2001
en EUA, esta disminuye considerablemente en los tres países. A pesar de esto,
el ritmo de crecimiento promedio anual más alto en este período fue el de Cuba
para un 11,5% mientras que los de Costa Rica y República Dominicana fueron
del 9,2% y el 6,8% respectivamente. Por lo tanto, entre los tres países, Cuba se
apoderó de una mayor parte del mercado emisor turístico.
Gráfico 12
Crecimiento de la llegada de turistas internacionales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ONE de Cuba, ASONAHORES, de República
Dominicana y ICT de Costa Rica.
Otro de los indicadores que marcó una diferencia considerable entre estos
destinos turísticos fue el monto de los ingresos por turismo. Al igual que en la
llegada de turistas, los ingresos presentan cierto carácter cíclico dentro de su
evolución en los tres países.
51
Nuevamente República Dominicana presenta la tendencia más inestable de
los tres países. En los años 2003 y 2005 la variación va desde un crecimiento
de más de un 40% en el primero de estos años para decrecer en más del 20%
en el segundo. El ritmo promedio de crecimiento anual de los ingresos fue del
6,3%.
Para Cuba la tendencia es un poco más estable que en el caso del país
anterior, aun así presenta una inestabilidad considerable. En este caso el
decrecimiento por años es mayor, pero la tasa de crecimiento promedio por
año fue del 7,9%.
La situación de Costa Rica es la más estable y la que mayor ritmo de
crecimiento presenta. Esta fue del 9,3%, superando las de Cuba y República
Dominicana en ese mismo orden. Esto se debió también a que los ingresos
medios en Costa Rica fueron mayores que en Cuba, dado que en esta última el
ritmo de crecimiento promedio de la llegada de turistas fue mayor. El caso del
tercer país queda relegado en los dos indicadores. (Gráfico 13)
Gráfico 13
Crecimiento anual de los ingresos por turismo
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ONE de Cuba, ASONAHORES, de República
Dominicana y ICT de Costa Rica.
Por su parte la tasa de crecimiento de la infraestructura habitacional
presentó una tendencia más estable en los tres países. Esta decrece en un
primer instante desde el año 1991 hasta el 2000, a partir de donde se mantiene
prácticamente constante. En el 2007 esta disminuye y en el caso de Cuba se
52
hace menor que cero, lo que significa que en este año en Cuba la cantidad de
habitaciones disminuyeron. Esto sucedió también en el año 1994; además de
que en estos primeros años el crecimiento no estuvo tan parejo al de los otros
países producto de la crisis económica que se presenta. Para Costa Rica el
crecimiento se encuentra algo separado de los demás entre los años 1997 y
1999, pero no obstante, en el resto de los años, la situación es prácticamente
similar. (Gráfico 14)
Gráfico 14
Tasa de Incremento anual de las habitaciones
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ONE de Cuba, ASONAHORES, de República
Dominicana y ICT de Costa Rica.
Los países que se analizan han experimentado un incremento del PIB muy
similar y nuevamente se puede ver un comportamiento cíclico. Solamente la
tendencia de Cuba se separa de las demás en los primeros años del período
analizado. Esto se debe al impacto de la crisis económica que comienza por
estos años. Los ritmos promedios de crecimiento anual de estos países fueron
del 5,7% para República Dominicana, del 5,2% para Costa Rica y del 1,7%
para Cuba. Aunque en los últimos años el crecimiento del PIB en Cuba es
mayor que en los demás países, este es el que menor ritmo de crecimiento
promedio anual presentó. (Gráfico 15).
53
Gráfico 15
Incremento anual del Producto Interno Bruto
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008
De forma general el turismo ha contribuido considerablemente el Producto
Interno Bruto de estos países. Los ingresos turísticos representaron parte
considerable del PIB de estos países según las diferentes formas y etapas del
turístico en estos. Este es una de las contribuciones más relevantes que tiene
la actividad turística dentro de la economía.
La participación de los ingresos turísticos en el PIB que ha tenido menor
magnitud fue en Cuba. Este se mantuvo entre el 1,5% en el primer año hasta
un 6,8% en el año 1998, año en el que mayor proporción tuvo este impacto. En
segundo lugar se ubicó Costa Rica, en este los porcientos variaron entre el
3,8% en el año 1990 y el 7,9% en el 2005. A diferencia de Cuba, que alcanzó
una cifra máxima en un año para presentar una tendencia decreciente en los
siguientes, Costa Rica alcanzó más del 7% por varios años. (Gráfico 16)
En República Dominicana esta cifra estuvo por encima de los demás
países. En el año en que más bajo fue el impacto de los ingresos por turismo
sobre el PIB, este fue del 8,64%, prácticamente uno y dos puntos porcentuales
mayor que en Costa Rica y Cuba respectivamente. En 1991 fue cuando este se
comportó de manera más débil y en el 2003 llego al 15,6%. Esto se debió al
impacto que tuvo la crisis económica que sufrió la economía dominicana en
54
este período. En este período el crecimiento del PIB se hizo prácticamente
cero27.
La tasa de crecimiento promedio anual de la participación de los ingresos
por turismo dentro del PIB fue del 6,1% para Cuba. Para República Dominicana
este promedio fue del 0,6% y para Costa Rica del 3,9%. En este sentido el
impacto de la actividad turística sobre el crecimiento esta siendo más efectivo
en Cuba.
Gráfico 16
Participación de los Ingresos por turismo sobre el Producto Interno Bruto
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008 y ONE de Cuba,
ASONAHORES de República Dominicana y ICT de Costa Rica.
Otro de los aportes relevantes que tiene el desarrollo de la actividad
turística es su contribución a la compensación del déficit comercial. Los flujos
de divisas captadas por este concepto han representado una parte importante
de los saldos compensatorios en los desequilibrios comerciales de la Balanza
Comercial en general.
La participación que han tenido los ingresos turísticos sobre las
importaciones ha sido considerable en los tres países. En el caso de Costa
27
María Fanelli, José. Guzmán, Rolando. CEDES/Grupo Consultoría PARETO. Septiembre de 2008.
Diagnóstico de crecimiento para la República Dominicana.
55
Rica, aunque ha sido en el que los ingresos han representado menor porciento
de éstas, es el que más estable se ha mantenido. Si realmente la tendencia de
esta relación no ha aumentado, los ingresos por turismo han constituido la
fuente más estable entre estos países para financiar las importaciones.
En el caso de República Dominica la capacidad de los ingresos turísticos
para financiar las importaciones ha sido inestable. Este fue el país que alcanzó
el mayor porcentaje de los ingresos sobre las importaciones, aunque no de
forma constante.
La tendencia de Cuba es la más inestable ya que presenta el valor más
bajo del financiamiento de las importaciones por el turismo. Aun así es la que
más tiempo logró sustentar el mayor porciento a las mismas.
El país que mejor promedio de impacto anual mostró fue República
Dominicana, siendo este del 28,11%. En el caso de Cuba y Costa Rica los
promedios fueron del 27,79% y el 14,34% respectivamente. (Gráfico 17)
Gráfico 17
Financiación de las importaciones por los ingresos turísticos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008 y ONE de Cuba,
ASONAHORES de República Dominicana y ICT de Costa Rica.
Para las exportaciones la situación es distinta en varios casos. En este
sentido Costa Rica se mantiene con el menor promedio por año de
56
participación de los ingresos turísticos sobre el valor de las exportaciones. A
diferencia del caso de las importaciones, en este caso es el país con menor
porciento de impacto. No obstante, es en el que la tendencia de este indicador
es más estable.
En el caso de República Dominicana, los ingresos por turismo representan
una mayor parte de las importaciones que de las exportaciones, al igual que en
Cuba. La tendencia que sigue el porciento de ingresos en este país sobre las
importaciones es más estable que en el caso anterior, pero aún así sigue
siendo más inestable que Costa Rica.
Para esta variable el caso de Cuba es el más inestable. En 1990 los
ingresos por turismo constituyen el 15,31% de las exportaciones, siendo este el
menor impacto que alcanza. En 1998, que es en el año en que alcanza el valor
mayor, esta cifra llega al 55,36%. Aun así el promedio del impacto de los
ingresos sobre las exportaciones por año es el mayor. De igual forma, es en el
país en que esta cifra alcanza el mayor nivel entre los demás. (Gráfico 18)
Gráfico 18
Participación de los ingresos por turismo en las exportaciones
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008
En el caso de la Balanza Comercial un factor común en estos países ha
sido que se encontraban todos en déficit comercial en el momento en que el
turismo cobró auge. Esta fue una de las principales razones por las que se
57
promovió el desarrollo de la actividad turística. Este déficit para República
Dominica y Costa Rica era en el año 1990 de unos 331,72 y 647,91 millones de
dólares respectivamente. Para 1990, año en el que se decide potenciar con
más fuerza el turismo en Cuba, debido a la desaparición del campo socialista,
el déficit comercial era de unos 6 026,8 millones de dólares. Aproximadamente
seis veces mayor que la suma del déficit de los países anteriores.
La evolución de la Balanza Comercial de estos países se muestra con gran
inestabilidad. Solamente el caso costarricense, el saldo comercial se hace
positivo. Esto sucede a finales del período y siguiendo una tendencia más
estable y creciente. Para Cuba y República Dominicana el saldo comercial es
positivo en un solo año, sin embargo desde 1993, en que ya se ha eliminado el
efecto de la caída de las importaciones por las relaciones con el CAME, el
promedio del déficit de Cuba es menor que el de República Dominicana.
(Gráfico 19)
Gráfico 19
Evolución del déficit en la Balanza Comercial.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008
En el caso de la participación de los ingresos sobre la Balanza Comercial,
la inestabilidad de las series es muy alta. Las variaciones en este sentido van
desde el 3118,69% en caso de superávit de Cuba en el año 2005, hasta el
34901,44% de déficit en República Dominicana en el 2004.
58
En este sentido el análisis toma dos dimensiones. La primera en el caso en
que la balanza ha presentado déficit, dado que en este sentido los ingresos se
utilizan para financiarlo. En un segundo momento, cuando esta presenta un
saldo positivo, ya que en este caso los ingresos representan una parte de este
saldo.
La Balanza Comercial presentó años con valores muy bajos, especialmente
en los casos de Cuba y República Dominicana. Es por esto que en estos años
los valores que presentaron los ingresos sobre el Saldo de la Balanza
Comercial fueron muy elevados. Los años más críticos son, para Cuba el 2005
que fue de 3118,69% del superávit y para República Dominicana el 2004 con
valor de 34901,44% del déficit. Para los demás años el comportamiento es
similar en los tres países. (Gráfico 20)
Gráfico 2
Impacto de los ingresos por turismo sobre el déficit en la Balanza
Comercial
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008 y ONE de Cuba,
ASONAHORES de República Dominicana y ICT de Costa Rica.
59
3.2 Evolución de los principales indicadores de la actividad turística y
su impacto sobre el PIB y la Balanza Comercial por etapas de desarrollo.
El desarrollo del turismo en República Dominicana, Costa Rica y Cuba ha
tenido un impacto considerable en las economías de estos países. Entre ellos
existen diferencias geográficas, económicas, políticas y sociales, sin embargo,
en el período en que el turismo cobra auge en ellos, un factor común que existe
en la economía de éstos es el déficit en la Balanza Comercial.
Cabe destacar que el hecho de que Cuba se haya logrado mantener en un
rango de participación de la actividad turística cerca de estos dos países es
reconocible. Debido a las condiciones en que esta se ha desarrollado es
totalmente diferente y las causas del desarrollo de esta industria en Cuba fue
más crítico.
En los casos de República Dominicana y Costa Rica esta situación viene
dada principalmente por un problema estructural de sus economías. El turismo
cobra fuerza en estos países como una fuente de ingresos a corto plazo y una
actividad que genera múltiples encadenamientos sectoriales con un alto
multiplicador.
Cuba, además de las condiciones que la asemejan con los otros países,
sufre una crisis económica que tiene un impacto devastador. Este es el factor
de mayor peso para que el gobierno le de paso a la actividad turística como
principal soporte de la economía.
El período de auge del turismo en estos países muestra una primera etapa
en la que la evolución del turismo es más estable y progresiva. Esta refleja las
señales de la expansión intensiva de la actividad turística. Es en este período
en que los factores de producción tienen un impacto más considerable dentro
de la propia producción turística. Sean estos factores capital y fuerza de trabajo
principalmente. La combinación de estos se optimiza para lograr mejores
resultados
a
partir
de
que
las
dotaciones
iniciales
presuponen
un
estancamiento de la propia producción. En el cazo específico del turismo en
estos países la mejor combinación estuvo dada en aumentar la fuerza de
trabajo para aumentar la cantidad de servicios brindados y mejorar la calidad
60
de estos. Esto fue uno de los factores principales para la evolución hacia el
ecoturismo, el turismo deportivo, el de salud y el turismo cultural.
La segunda etapa se caracterizó por un crecimiento menos pronunciado,
con menos estabilidad e incluso en ocasiones hasta decreciente. Solamente en
el caso de Costa Rica la situación es inversa. Pero para los otros países esta
situación está determinada por las condiciones de los propios factores de
producción. Estos han llegado a un punto donde el crecimiento de la
producción comienza ser de forma marginal, por lo que se necesitan nuevas
combinaciones y factores de producción. Aquí entran a jugar el desgaste y la
amortización de las instalaciones hoteleras y relacionadas con la actividad
turística. Además de la diversificación de la oferta en cuanto al tipo de actividad
turística y el sector poblacional al que va destinado.
Aun así, en los tres países, la segunda etapa representa un crecimiento
respecto a la primera en los principales indicadores 28.
De los tres países el que menor crecimiento presenta de una etapa a otra
es República Dominicana. La variación de la llegada de turistas fue de un
68,2%, los ingresos recibidos se incrementaron en un 65,2% y el número de
habitaciones en un 57,9%. En este caso el crecimiento fue bastante parejo
entre los tres indicadores, no así en Costa Rica y Cuba.
Para Cuba la situación es complicada, ya que la cantidad de turistas se
incrementó en más del doble de lo que fue en la primera etapa. Esto no resulta
negativo por si mismo, el problema está en que los ingresos por turismo
aumentaron solamente en un 54,1%. Esto significa que los ingresos medios por
visitante disminuyeron. Por lo tanto la actividad turística se ha hecho menos
rentable, dado que la variación de los índices de precios no ha sido lo
suficientemente amplia como para que esto signifique mayor competitividad.
Ahora, el incremento de la cantidad de arribos significa que Cuba se apoderó
de un mayor porciento del mercado emisor de turistas en la región.
De igual forma en Cuba la infraestructura habitacional se incrementó en un
48,3%. Esto significa un aumento de la inversión en la actividad, lo que es muy
28
Ver Anexo 1
61
representativo, dado la situación económica del país. En estos momentos la
economía cubana se encuentra en proceso de recuperación y diversificación de
la economía. Para Costa Rica la situación es diferente a Cuba. En este caso
los ingresos por turismo aumentaron prácticamente la misma cantidad que las
llegadas turistas al país.
El crecimiento de una etapa a otra demuestra la evolución que tuvo cada
país en el desarrollo de la actividad turística. Solamente en el caso de la
llegada de turistas el crecimiento en Cuba es mayor. En los demás indicadores
el crecimiento se queda por debajo de los demás países. Cuba se apoderó de
un segmento mayor del mercado emisor de una etapa a otra en relación a los
otros países. Sin embargo, los ingresos medios que se recibieron por turismo
disminuyeron. El caso de Costa Rica es el que presentó un crecimiento más
estable de una etapa a otra. Solamente la infraestructura habitacional presentó
un ritmo de crecimiento bajo en relación con los otros dos indicadores.
En el caso del impacto que ha tenido esta medida de potenciar el turismo
para resolver los problemas en la economía, los resultados han sido variados.
Los principales indicadores de esto son la participación de los ingresos por
turismo sobre el PIB y sobre los saldos de la Balanza Comercial.
En el caso del impacto sobre el PIB en la primera etapa, la situación es
más regular entre Cuba y Costa Rica. En este sentido, es en República
Dominicana donde los ingresos por turismo inciden en mayor magnitud. La
participación de estos fue del 10,6%. En la segunda etapa el la participación de
los ingresos fue del 11,9%, para un crecimiento desde la primera etapa de un
14,1%.
En los casos de Cuba y Costa Rica la dependencia que presenta el PIB de
los ingresos por turismo es menor, y en menor magnitud en Cuba. En la
primera etapa el impacto de los ingresos entre estos dos países sobre el PIB es
más similar, alrededor del 5%.Ya en la segunda etapa el promedio de este fue
mayor en Costa Rica. En la segunda etapa la participación de los ingresos por
turismo en Cuba y Costa Rica sobre el PIB fue del 5,2% y 7,3%
respectivamente. Los ritmos de crecimiento entre una etapa y otra fueron del
62
7,8% en Cuba y del 21,8% en Costa Rica, este último superó incluso el de
República Dominicana.
En el caso del déficit comercial existente en la primera etapa de desarrollo
de la actividad turística en los tres países, los ingresos por turismo tuvieron un
impacto distinto. En el caso de República Dominicana, en la primera etapa los
ingresos por turismo llegan a cubrir todo el déficit al igual que para la segunda
etapa, e incluso esta financiación creció en un 31,5%.
Para Cuba, en la primera etapa, los ingresos por turismo alcanzan a cubrir
el 88,4% del déficit existente en la Balanza Comercial. El ritmo de crecimiento
de este indicador para la segunda eta fue considerable, por lo que se logró
cubrir todo el déficit comercial que hubo en este período. En este sentido el
ritmo de crecimiento en Cuba superó al de república Dominicana en más de
diez veces Por lo que el desarrollo en Cuba fue mejor en este sentido.
En el caso de Costa Rica la situación es distinta a la de los otros países. En
la primera etapa los ingresos por turismo financian completamente el déficit
comercial, sin embargo, en la segunda etapa de auge en este país el saldo de
la Balanza Comercial es positivo
La financiación del déficit comercial en la primera etapa de auge del
turismo en estos países fue mayor en el caso de Costa Rica, seguida por
República Dominicana. En este primer período Cuba no fue capaz de financiar
el déficit comercial mediante los ingresos por turismo. Para la segunda etapa,
el crecimiento en Cuba es mejor que el de República Dominicana, siendo Costa
Rica el único de estos países que no presentó déficit comercial.
En relación a las etapas por las que ha transitado el turismo en estos tres
países el que mejor ha logrado la evolución del turismo ha sido Costa Rica. La
evolución de los principales indicadores de esta actividad y del impacto de los
ingresos generados por la actividad turística dentro de la economía ha tenido
mejor situación en este país.
En los casos de Cuba y República Dominicana esta situación ha sido más
pareja. Aunque en el caso del segundo la evolución ha sido prácticamente
63
mejor. En este caso los principales indicadores evolucionaron de mejor forma,
al igual que el impacto sobre el PIB. Sin embargo, en el caso de la Balanza
Comercial el impacto de los ingresos por turismo en Cuba fue más significativo.
Si consideramos el hecho de que este fue uno de los objetivos principales por
lo que se promovió el desarrollo del turismo, el auge del turismo dentro de la
economía fue más eficiente en este sentido en Cuba que en República
Dominicana29.
3.3 Evolución de los principales indicadores de la actividad turística y
su impacto sobre el PIB y la Balanza Comercial por períodos de
crecimiento.
Sin embargo estas etapas entre si y por países tiene diferencias
significativas. En primer lugar la cantidad de años no es estándar entre la
primera y la segunda etapa. Y en segundo lugar estas etapas difieren entre la
cantidad de años en los diferentes países. Por lo tanto para lograr una mejor
comprensión de este desarrollo se hará el análisis por períodos de crecimiento
tomando el año 1990 como base30.
El objetivo de este análisis es mostrar las diferencias que existe entre la
evolución del desarrollo de la actividad turística entre los países analizados de
forma más homogénea. En estos períodos de crecimiento se toma como año
base el 1990 y se extienden hasta los años 1995 el primero, hasta el 2000 el
segundo, hasta el 2005 el tercero y hasta el 2007 el último.
Esta perspectiva demuestra en mejor magnitud la evolución de los
principales indicadores de la actividad turística. En República Dominicana y
Cuba el crecimiento de la cantidad de turistas que llegan al país se prolonga
hasta el año 2000. A partir de este año los rendimientos de estos comienzan a
ser marginales. En el caso de Costa Rica el crecimiento comienza a hacerse
marginal desde el primer período, aunque en menor magnitud que en los otros
dos países. En este sentido la tendencia marginal es mayor en Cuba.
29
30
Ver Anexo 2
Ver anexo 1
64
En el caso de los Ingresos por turismo la situación es diferente. En este
sentido el crecimiento es marginal a partir del año 1995 para Cuba y Costa
Rica. No así en el caso de República Dominicana, donde el crecimiento
marginal comienza a manifestarse a partir del año 2000. En este sentido el
crecimiento marginal más lento lo presentó República Dominicana, seguido por
Costa Rica y Cuba respectivamente.
Para la evolución de la infraestructura habitacional la situación es más
homogénea en los tres países. En este indicador el crecimiento comienza a ser
marginal, en los tres países, a partir del año 1995. En este sentido la
marginalidad se desarrolla menos en Cuba, seguida por República Dominicana
y Costa Rica respectivamente 31.
En este sentido hubo mayor homogeneidad entre los países, dado que el
crecimiento marginal fue más parejo en general. En el caso de Cuba y Costa
Rica para el año 2000 la cantidad de arribos es progresiva y los ingresos por
turismo comienzan a hacerse marginales a partir de 1995. Por lo tanto este
análisis más específico demuestra que República Dominicana fue más eficiente
en este sentido. Sin embargo, en Cuba la cantidad de turistas es más creciente
en todos los períodos que en los otros países.
Para los indicadores que representan el impacto de los ingresos por
turismo dentro de la economía la situación varía. En el caso de Cuba y de
Costa Rica la participación de los ingresos por turismo sobre el PIB es marginal
a partir del año 1995. No así en el caso de República Dominicana donde esta
situación no se manifiesta hasta el año 2005. Es también en este país en el que
más lento se hace notar la marginalidad, sin embargo, en donde hay que
resaltar que el crecimiento es menor, y lo es en gran magnitud comparado con
los otros dos países.
Esto es un factor negativo completamente, dado que en Cuba y Costa Rica
el crecimiento marginal se puede extender por varios períodos más, incluso
cuando la marginalidad se presenta en mayor magnitud. No así en el caso de
República Dominicana, dado que el crecimiento esta muy por debajo del
31
Ver Anexo 3
65
porciento de marginalidad 32. Por lo que el impacto de los ingresos por turismo,
de mantener la tendencia que lleva, comenzará a decrecer.
En relación con los demás países el crecimiento de la participación de los
ingresos por turismo en el PIB es mayor en Cuba que en los otros países en
todos los períodos. Incluso cuando la marginalidad de este crecimiento se
muestra con mayor tendencia.
La situación en el caso del impacto de los ingresos sobre la Balanza
Comercial se torna muy inestable. Cuba presenta el mayor crecimiento de
participación de los ingresos por turismo dentro del saldo comercial. Solamente
decrece en el año 2005 y se incorpora el siguiente período.
En los casos de República Dominicana y Costa Rica el desarrollo de este
impacto es menos notable. Esto se debe en Costa Rica principalmente a que
en varios de los períodos el saldo de la Balanza Comercial es superavitario, por
lo tanto el impacto sobre el saldo de la cuenta comercial es más representativo
que como financiamiento. En el caso de República Dominicana sucede igual
aunque en menor magnitud. En este caso no todo el efecto se debe al saldo de
la Balanza Comercial, dado que ésta es deficitaria en un mayor espacio de
tiempo que en Costa Rica.
3.4 Análisis dimensional de los principales indicadores de la actividad
turística de Cuba en relación a República Dominicana y Costa Rica.
Cuba como país tiene una extensión territorial que es 2,17 y 2,27 veces
mayor que República Dominicana y Costa Rica respectivamente.
Sin embargo, en la primera etapa de auge del turismo en República
Dominicana la llegada de turistas supera a los de esta misma etapa en Cuba
en un 47% aproximadamente. En el caso de los Ingresos por turismo se repite
la situación anterior aunque en menor medida. En este sentido este país
supera a Cuba en un 30%. De igual forma en el caso del número de
habitaciones es superior prácticamente en un 15%.
32
Ver Anexo 4
66
En la segunda etapa ocurre de forma semejante. Incluso cuando las tasas
de crecimiento del promedio de ingresos por turismo y de habitaciones de Cuba
respecto a este país es decreciente. En estos casos República Dominicana
presenta un 35% de ingresos por turismo y un 20% de infraestructura
habitacional mayor que Cuba. En el caso de la llegada de turistas, en esta
segunda etapa llegan a República Dominicana un 36% más que a Cuba.
El desarrollo en República Dominicana de los principales indicadores de la
actividad turística fue mayor. Sin embargo, este país esta presentando una
tendencia decreciente. Esto favorece a Cuba que aún está creciendo, aunque
lo hace de forma marginal.
Indicadores
País
Etapa II
Crec.
Promedio de Cuba/Rep. -0,47
la llegada de Dom.
turistas*.
Cuba/Costa 0,31
Rica
-0,36
20,83
0,36
4,05
Promedio de Cuba/Rep. -0,30
los ingresos Dom.
por
Cuba/Costa 0,76
Turismo**.
Rica
-0,35
-6,69
0,47
-16,32
-0,15
-0,20
-6,04
1,84
5,21
Promedio de Cuba/Rep.
habitaciones. Dom.
Etapa I
Cuba/Costa 1,70
Rica
En Costa Rica la situación se invierte haciéndose favorable para Cuba.
Respecto al arribo de turistas, en la primera etapa, Cuba recibe un 31% de
turistas más que éste. Cuba en consecuencia recibe un 76% de ingresos por
turismo mayor que Costa Rica y en cuanto a infraestructura posee más del
doble de la cantidad de habitaciones.
Para la segunda etapa el crecimiento de Cuba respecto Costa Rica en la
llegada de turistas y la cantidad de habitaciones es positivo. En el caso de los
*
La cantidad de turistas que arribaron a Costa Rica esta en miles.
Esta variable esta en millones de dólares.
**
67
ingresos por turismo, aunque en Cuba se reciben más que en el otro país, esta
relación se muestra decreciente de una etapa a la otra.
En este sentido República Dominicana recibe más turistas que Cuba a lo
largo de toda la serie desde 1990 hasta el 2007, y en el caso de los ingresos,
en el período 1990-2005 la situación se invierte. Esto también sucede en varios
períodos en relación a la cantidad de habitaciones.
En relación a Costa Rica la cantidad de turistas en los dos primeros
períodos es menor en Cuba, pero a partir del tercero esta proporción pasa a
ser favorable. Los ingresos por turismo son mayores en Cuba al igual que la
cantidad de habitaciones.
68
Conclusiones.
1. El proceso de auge y desarrollo de los principales indicadores del
turismo en Costa Rica, República Dominicana y Cuba ha mostrado una
tendencia semejante. La participación de estos dentro de la economía
de estos países fue creciente. Este proceso se caracterizó, de forma
homogénea, por comenzar entre finales de los años ochenta y principio
de los noventa. Estos procesos se desarrollaron hasta la actualidad en
dos etapas principalmente.
2. Las condiciones políticas y económicas en las que se ha desarrollado el
sector del turismo en estos países ha sido diferente completamente.
Aún así los tres países tenían déficit en la Balanza Comercial. En
República Dominicana esta actividad comienza unos años atrás, En
Cuba se esta desarrollando una crisis económica y aunque en Costa
Rica le situación es un poco más estable, los tres gobiernos deciden
promover el desarrollo del turismo prácticamente al mismo tiempo.
3. Cuba se encuentra entre los primeros países de la región en cuanto al
desarrollo del sector turístico y con la capacidad para competir por los
mercados emisores de turismo internacional. Incluso, contando con la
desventaja de las leyes prohibitivas de viajes hacia Cuba desde los
EUA, uno de los principales emisores de turistas al resto del mundo.
4. Durante la evolución de la actividad turística el crecimiento de la
cantidad de turistas que arribó a Cuba ha sido mayor que en Costa
Rica
y
República
Dominicana.
Esto
representa
una
ventaja
considerable, dado que, aunque la cantidad de turistas es menor que
en República Dominicana, no así en relación a Costa Rica, Cuba se
esta apoderando de un porciento cada vez mayor del mercado emisor
de la región.
69
5. Los ingresos recibidos como resultado del desarrollo de la actividad
turística en Cuba han sido mayor que en Costa Rica y menor que en
República Dominicana. Pero la participación que han tenido estos en la
economía ha sido diferente. En relación al PIB estos han representado
una menor parte en Cuba, pero el crecimiento de esta relación es
mayor. En el caso de la Balanza Comercial, la participación ha sido
diferente dado que Costa Rica ha tenido saldo superavitario en más
ocasiones que Cuba y República Dominicana ha coincidido en este
sentido aunque no en magnitud. Aun así, el crecimiento de la
participación de los ingresos sobre la Balanza Comercial en Cuba ha
mostrado una tendencia de crecimiento mayor que los otros países.
70
Recomendaciones.
1. Realizar un estudio para analizar el comportamiento cíclico de los
principales indicadores de la actividad turística de los países
analizados en el período desde 1990 hasta la actualidad.
2. Realizar una comparación de la situación de la actividad turística
respecto a los demás sectores de la economía cubana con el
objetivo de resaltar las ventajas que este pueda tener como
actividad económica fundamental dentro del sector de los servicios.
3. Continuar el desarrollo de esta investigación con el fin de obtener
nuevos resultados que ilustren mejor la situación del turismo en
Cuba frente a las demás economías de la región.
4. Incorporar a este trabajo la estimación mediante la metodología de
Datos de Panel para lograr resultados más ilustrativos y completos
de la situación del turismo y su participación dentro de la economía.
5. Utilizar esta investigación como referente en futuros trabajos sobre
la actividad turística y el desarrollo de ella en la región
centroamericana.
71
Bibliografía.
Alfonso, Gladys. (1999) Un acercamiento al desarrollo turístico de
Cuba y República Dominicana. Grupo de Investigaciones Turísticas.
Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.
Alfonso, Gladys. (2006) Tres Lustros de turismo en Cuba. Grupo de
Investigaciones Turísticas. Instituto Nacional de Investigaciones
Económicas.
Alfredo Sánchez, José. Barahona, Juan Carlos. y Artavia Roberto.
(1996). Turismo en Costa Rica: El Reto de la Competitividad.
Asociación
Nacional
de
Hoteles
y
Restaurantes,
INC.
(ASONAHORES). República Dominicana.
Ayala Castro, Héctor. (2001) "Medio Siglo de transformaciones del
Turismo en Cuba". Universidad de La Habana. Facultad de
Contabilidad y Finanzas. Gestión Hotelera y Turismo.
Ayala Castro, Héctor. (2002). Medio siglo de transformaciones del
turismo en Cuba.
Barómetro OMT del Turismo Mundial Volumen 5 No. 1 Enero 2007.
Barómetro OMT del Turismo Mundial Volumen 5 No. 1 Enero 2007.
Barómetro OMT del Turismo Mundial Volumen 6 No. 1 Enero 2008.
Barómetro OMT del Turismo Mundial Volumen 6 No. 2 Junio 2008.
Barómetro OMT del Turismo Mundial Volumen 6 No. 2 Junio 2008.
Barómetro OMT del Turismo Mundial Volumen 6 No. 2 Junio 2008.
Caballero, Pilar; Robert, Leonel. (2005).La investigación sobre
demanda turística y sus previsiones. Un método de análisis
tendencial hasta el 2005. Cuba, Investigación Económica, INIE, No.
2 Abril - Junio 2005.
Castellanos Pallerols, Graciela. Hernández Rodríguez, Norma.
(2003). El Turismo, un sector con futuro. Universidad de Oriente.
Santiago de Cuba.
Colectivo de Autores. (2007). Cuba y Vietnam: Un nuevo análisis de
las reformas económicas. ZONALIBRO S.A.
Colectivo de Autores. (1996) Introducción a la economía del turismo
en España. Editorial Civitas, S.A.
72
Colectivo de Autores. (2008). La transformación productiva 20 años
después. Viejos problemas, nuevas
oportunidades. Trigésimo
Segundo período de sesiones CEPAL. República Dominicana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (C E P A L).
Reunión de Expertos sobre el turismo en Centroamérica y el Caribe:
Una visión conceptual. México, D.F., 11 de octubre de 2001 Turismo
Sostenible en Centroamérica y el Caribe.
Durán Cárdenas, Alejandro. (2000) “Turismo y economía cubana. Un
análisis al final del milenio.” Economía y Desarrollo No. 2 / Vol. 127 /
Jul.-Dic.
Echevarría, Oscar. (2007). Ciclo de Conferencias de la Economía
Cubana, INIE.
Estudio Comparado Realizado por: Centro de Derecho Ambiental y
de los Recursos Naturales (CEDARENA). Abril del 2001. Marco
Legal para un Desarrollo Turístico Sostenible en Centroamérica.
Fanelli, José; Guzmán, Rolando. (2008) Diagnóstico de crecimiento
para la República Dominicana. CEDES/Grupo Consultoría PARETO.
Fernández, Leonel. (2005). El Potencial para el Desarrollo del
Turismo.
Gutiérrez Castillo, Orlando y Nélida Gancedo, Gaspar. (1990-2000)
Una década de desarrollo del turismo en Cuba. Revista Economía y
Desarrollo No. 2 / Vol. 131 / Jul.-Dic. / 2002.
Humberto Cevo, Juan. (1991) “Costa Rica ante la Transición y la
Disyuntiva”. GESTION EMPRESARIAL. Año 3 – Nª 27; marzo/abril.
ULCACIT. Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo. Anuario Estadístico de Costa
Rica 2007.
Jiménez, Félix. “35 años de desarrollo turístico en República
Dominicana”. Discurso pronunciado en el marco del lanzamiento del
plan de competitividad del sector Turismo.
Lizano, Rodolfo. “El ecoturismo como modelo de desarrollo”. Director
de Planificación del Instituto Costarricense de Turismo “Disponible
en: http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/98/lizano.htm.
73
López C, Alberto. (2005) “Actividad Turística en Costa Rica: Reseña
histórica y agenda pendiente.” Vol. 13 no. 2 Agosto. Desafíos de la
actividad turística en el siglo XXI.
Martín Fernández, Ramón. (2005). Cuestiones actuales de la Teoría
del Turismo. Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La
Habana. Diciembre.
Meyer, Dorothea. (2006). Centre for Tourism and Cultural Change.
Sheffield Hallam University. January. Caribbean tourism, local
sourcing and enterprise development: Review of the literature.
Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. CEPAL. (11 de agosto de 2004).LC/MEX/L.597/Rev.1.
Comercio de Servicios Ambientales Vinculados al Turismo y
Revisión de la Sostenibilidad del Turismo en tres casos de estudio.
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, ONE.
Quintana, Rogelio; Figuerola, Manuel; Chirivella, Mariano; Lima,
Damarys; Figueras, Miguel A.; García, Alfredo. (2004) Efectos y
futuros del turismo en la economía cubana. Instituto Nacional de
Investigaciones Económicas.
UNWTO World Tourism Barometer Volume 3 No. 1 January 2005.
UNWTO World Tourism Barometer Volume 4 No. 3 October 2006.
UNWTO World Tourism Barometer Volume 5 No. 3 October 2006.
UNWTO World Tourism Barometer Volume 6 No. 1 January 2006.
UNWTO World Tourism Barometer Volume 6 No. 1 January 2008.
Vidal Alejandro, Pavel. IPS, Opinión especializada (Economics Press
Service, 23/07) 2008. Tendencia y Predicciones de la Demanda
Turística.
74
Anexos.
Anexo 1
Evolución de los principales indicadores de la actividad turística por
etapas de desarrollo turístico y países.
Indicadores
País
Etapa I
Etapa II
Crec.
Promedio de Cuba
la llegada de
Rep. Dom.
turistas*.
Costa Rica
1075326
2185174
103,21
2043849
3437268
68,18
822
1604
95,29
Promedio de Cuba
los ingresos
Rep. Dom.
por
Costa Rica
Turismo**.
1388,30
2139,90
54,14
1987,58
3283,35
65,19
788,74
1452,78
84,19
Promedio de Cuba
habitaciones.
Rep. Dom.
31635
46909
48,28
37359
58959
57,82
Costa Rica
11736
16541
40,94
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ONE de Cuba, ASONAHORES, de República
Dominicana y ICT de Costa Rica.
*
La cantidad de turistas que arribaron a Costa Rica esta en miles.
Esta variable esta en millones de dólares.
**
75
Anexo 2
Evolución del impacto de los principales indicadores de la actividad
turística en el PIB y la Balanza Comercial por etapas de desarrollo
turístico y países.
Ratios
País
Etapa I
Etapa II
Crec.
IT/PIB
Cuba
4,82
5,19
7,82
Rep. Dom.
10,64
11,86
11,49
Costa Rica
5,99
7,30
21,8
Cuba
40,59
29,93
-26,26
Rep. Dom.
30,19
35,71
18,30
Costa Rica
15,25
14,62
-4,10
Cuba
27,81
27,74
-0,23
Rep. Dom.
25,55
30,70
20,15
Costa Rica
13,83
15,13
9,43
Cuba
88,39
379,73
329,62
Rep. Dom.
166,39
218,87
31,54
Costa Rica
148,7
-432,77
-391,03
IT/X
IT/M
IT/(X-M)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008, ONE de
Cuba, ASONAHORES de República Dominicana y ICT de Costa Rica.
76
Anexo 3
Evolución de los principales indicadores de la actividad turística por
períodos de crecimiento y países.
Crecimiento por períodos desde 1990
Indicadores
País
1990
90-1995
90-2000 90-2005
90-2007
Promedio de Cuba
la llegada de
Rep. Dom.
turistas*.
Costa Rica
340329
16,98
17,95
13,65
11,46
1305358
6,35
8,60
7,17
6,78
435
12,53
9,60
9,42
9,18
Promedio de Cuba
los ingresos
Rep. Dom.
por
Costa Rica
Turismo**.
528,59
16,40
13,93
10,53
7,93
1184,09
7,69
9,22
6,28
6,30
364,19
14,15
12,94
10,07
9,29
Promedio de Cuba
habitaciones.
Rep. Dom.
19945
6,96
6,68
5,28
5,18
19043
11,52
10,55
7,95
7,48
6713
12,06
7,72
6,26
5,71
Costa Rica
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ONE de Cuba, ASONAHORES, de República
Dominicana y ICT de Costa Rica.
*
La cantidad de turistas que arribaron a Costa Rica esta en miles.
Esta variable esta en millones de dólares.
**
77
Anexo 4
Evolución de la participación de los principales indicadores de la
actividad turística en el PIB y la Balanza Comercial por períodos de
crecimiento y países.
Crecimiento por períodos desde 1990
Ratios
País
1990
90-1995
90-2000
90-2005
90-2007
IT/PIB
Cuba
1,5
25,24
15,58
9,79
6,14
Rep. Dom.
9,02
2,33
2,97
1,01
0,55
Costa Rica
3,79
8,23
7,35
5,00
3,89
Cuba
15,31
22,47
11,41
5,01
2,30
Rep. Dom.
29,46
-0,39
1,03
0,36
0,88
Costa Rica
13,22
4,07
1,84
1,07
0,26
Cuba
5,58
37,65
21,03
12,41
8,43
Rep. Dom.
27,21
-1,06
-0,32
0,08
-0,30
Costa Rica
10,70
5,45
4,64
2,60
1,99
Cuba
8,77
55,41
38,41
-247,82
32,21
Rep. Dom.
3,57
-7,59
-9,13
-2,54
-6,90
Costa Rica
56,21
12,89
n.d.
-221,80
-207,05
IT/X
IT/M
IT/(X-M)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008, ONE de
Cuba, ASONAHORES de República Dominicana y ICT de Costa Rica.
78
Anexo 5
Evolución de la relación dimensional entre Cuba y los demás países por
etapas de desarrollo de la actividad turística.
Indicadores
País
Etapa II
Crec.
Promedio de Cuba/Rep. -0,47
la llegada de Dom.
turistas*.
Cuba/Costa 0,31
Rica
-0,36
20,83
0,36
4,05
Promedio de Cuba/Rep. -0,30
los ingresos Dom.
por
Cuba/Costa 0,76
Turismo**.
Rica
-0,35
-6,69
0,47
-16,32
-0,15
-0,20
-6,04
1,84
5,21
Promedio de Cuba/Rep.
habitaciones. Dom.
Etapa I
Cuba/Costa 1,7
Rica
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ONE de Cuba, ASONAHORES, de República
Dominicana y ICT de Costa Rica.
*
La cantidad de turistas que arribaron a Costa Rica esta en miles.
Esta variable esta en millones de dólares.
**
79
Anexo 6
Evolución de la relación dimensional entre Cuba y los demás países por
períodos de crecimiento dentro la actividad turística.
Crecimiento por períodos desde 1990
Indicadores
País
90-1995
90-2000
90-2005
90-2007
Promedio de Cuba/Rep. -0,74
la llegada de Dom.
turistas*.
Cuba/Costa -0,22
Rica
-0,69
-0,40
-0,17
-0,40
-0,28
0,15
0,29
0,27
Promedio de Cuba/Rep. -0,55
los ingresos Dom.
por
Cuba/Costa 0,45
Turismo**.
Rica
-0,38
-0,10
0,05
-0,35
0,53
0,73
0,67
0,60
-0,05
0,13
0,30
-0,20
1,66
1,60
1,66
1,68
Promedio de Cuba/Rep.
habitaciones. Dom.
1990
0,05
Cuba/Costa 1,97
Rica
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario Estadístico CEPAL 2008, ONE de Cuba,
ASONAHORES de República Dominicana y ICT
*
La cantidad de turistas que arribaron a Costa Rica esta en miles.
Esta variable esta en millones de dólares.
**
80