Download resena libro, energía y poder - Universidad Autónoma de Occidente

Document related concepts

Privatización wikipedia , lookup

Concesión wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Política de austeridad rumana de los años 1980 wikipedia , lookup

Transcript
229
ENERGÍA Y PODER: LA LUCHA POR EL CONTROL
DE LA ELECTRICIDAD EN EL MUNDO
José Alberto Delgado Barco*
Sharon Beder
2005
Muchos países emprendieron la
privatización y desregulación de los
servicios de energía eléctrica desde
mediados de los años noventa, incluyendo a Colombia. Estas reformas no
son algo que los ciudadanos hayan
pedido o deseado; en general han
tenido en ellas poca participación y
más bien, en la medida en que se han
acumulado las experiencias, han ido
surgiendo desacuerdos y protestas.
Energía y Poder sostiene que esta
orientación está basada en una clara
posición ideológica en nombre de la
eficiencia económica para favorecer
la causa de las ganancias privadas
de unos pocos agentes que se han
beneficiado. La obra que presenta Beder es una robusta investigación que
seguramente enriquecerá el debate
y el entendimiento de uno de los aspectos más importantes de la política
regulatoria aplicada a los servicios
públicos en los últimos años.
La obra muestra cómo ningún país en
el que se haya privatizado el sector
*
Economista, Especialista en Economía de la Energía y la Regulación. Docente Universidad Autónoma
de Occidente y consultor en economía regulatoria.
Correo-e: [email protected]
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
230
JOSÉ ALBERTO DELGADO BARCO
eléctrico ha tenido los beneficios esperados. Por el contrario, han experimentado falta de inversión, un incremento
de tarifas al menudeo (consumidor
doméstico y pequeños negocios) y
cuando los precios al por mayor bajaron, fue como resultado de la caída de
los costos por razones exógenas al negocio como, en el Reino Unido, el valor
del combustible. Con una clara postura
antiprivatizadora, la autora presenta un
argumento en favor de la moderación y
de la democratización de los servicios
básicos, y hace una advertencia sobre
los riesgos de emplear la ideología y
la teoría económicas en formas simplificadas y poco críticas al momento
de tomar decisiones sobre reformas
que impactan a casi la totalidad de la
población de un país.
Sharon Beder es investigadora y profesora de la Universidad de Wollongong,
cercana a Sydney, Australia; ingeniera
civil con doctorado en Ciencia y Tecnología, involucrada en tópicos ambientalistas y con fuertes preocupaciones
en aspectos de ética empresarial. Se
ha desempeñado como directora de
Earth Foundation y presidenta de la
Society for Social Responsibility in
Engineering. Es autora, además, de
varios libros. Energía y Poder se publicó inicialmente en Australia en junio
de 2003, en New York en agosto de
2003 y ha sido traducida al coreano
(2004), al japonés (2005) y al español
en 2005.
La autora hace una demoledora crítica
al comportamiento empresarial nada
ético en los casos de la crisis del es-
tado de California entre mayo de 2000
y julio de 2001. El sistema eléctrico
californiano enfrentó una fuerte crisis
que llevó a la imposición de control
de precios, a apagones y al racionamiento. Entre octubre y diciembre de
2001 colapsó Enron, en esa época
catalogada como la séptima empresa
más grande de los Estados Unidos y
una de las principales impulsoras de la
liberación de los mercados eléctricos.
La historia de estos casos y sus consecuencias es reconstruida cuidadosamente por Beder, quien muestra las
dimensiones reales de una industria
donde los intereses públicos han sido
desplazados por el interés comercial
particular. Y demuestra cómo se ha
echado mano de ideologías de libertad
y antiestatismo, así como de principios
de teoría económica simplistas para
enmascarar la búsqueda de intereses
particulares y la creación de oportunidades de ganancia para inversionistas
y empresas multinacionales. Quien
todavía crea que los empresarios y
sus auditores son intrínsecamente
buenos y siempre cuidadosos de los
intereses de los accionistas y usuarios, está viviendo fuera de la cotidiana
realidad.
En una amplia visión, Energía y Poder
examina la lucha entre las empresas
de propiedad privada y pública por el
control de la industria eléctrica en los
Estados Unidos, Reino Unido y Australia desde los inicios del siglo XX,
pasando por la fijación de agendas y
estrategias de relaciones públicas para
influir en las decisiones del Congreso y
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006
ENERGÍA Y PODER: LA LUCHA POR EL CONTROL DE LA ELECTRICIDAD EN EL MUNDO
del Gobierno. La investigación examina
la experiencia en países en desarrollo
como Brasil e India que se vieron forzados, por presiones de organismos
multilaterales, a privatizar sus sistemas
eléctricos con consecuencias nada
recomendables.
Brasil tenía un sistema muy eficaz y
confiable, conformado principalmente
por plantas hidroeléctricas de bajo
costo gestionadas por el Gobierno. Fue
privatizado y las compañías extranjeras compraron el sistema eléctrico. El
resultado de esta operación es que
los inversionistas no invirtieron en
nueva infraestructura para atender los
aumentos en la demanda. El servicio
se tornó tan precario que originó racionamiento en las ciudades y elevación
de las tarifas en niveles por encima
231
de los precios prevalecientes en los
países desarrollados.
Energía y Poder advierte que a pesar
de los fracasos de la desregulación
y la privatización para cumplir sus
promesas, todavía son presentadas
como “históricamente inevitables” y
como parte de una tendencia mundial
contra la que los países no pueden ir
individualmente. Sin embargo, concluye: “Cada vez es más difícil privatizar
la electricidad en países desarrollados
como Australia, Francia y Canadá
por la oposición de los votantes. En
muchos países en desarrollo las propuestas de privatización están siendo
recibidas con protestas masivas… Es
poco probable que la tendencia hacia
la ‘liberalización’ de la electricidad se
sostenga mucho más”.
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 3 NO. 1. ENERO - JUNIO DE 2006