Download Crecimiento endógeno con bienes heterogéneos

Document related concepts

Wassily Leontief wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Thomas Herndon wikipedia , lookup

William Nordhaus wikipedia , lookup

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Transcript
AUTORES
Volumen VII, No. 13
Julio-Diciembre, 2011, pp. 5-22
CRECIMIENTO ENDÓGENO CON
BIENES HETEROGÉNEOS:
UN MODELO DE
CRECIMIENTO NO BALANCEADO EN LOS
DIFERENTES SECTORES DE LA ECONOMÍA
Ignacio Perrotini-Hernández*
Francisco Venegas-Martínez**
(Recibido: Mayo 2011 / Aprobado: Agosto 2011)
Resumen
El presente trabajo desarrolla un modelo de crecimiento endógeno en una economía
con consumidores de vida finita que tienen acceso a una canasta de bienes heterogéneos. Las tasas de crecimiento per capita de todos los sectores se caracterizan de
manera endógena a través de la tecnología que utilizan las empresas, la tasa subjetiva
de descuento, la tasa de reposición del capital, la tasa de crecimiento de la población,
el número medio de agentes vivos por unidad de tiempo, la canasta de consumo
promedio y la dotación inicial per capita del acervo de capital. Una característica
distintiva del modelo propuesto es que éste produce crecimiento no balanceado en
los diferentes sectores que conforman la economía.
Palabras clave: crecimiento económico, decisiones de los agentes, bienes heterogéneos
*
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo electrónico: <[email protected]>.
** Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: <[email protected].
mx>.
CONTENIDO 1
6
Perrotini-Hernández / Venegas-Martínez
Abstract
This paper develops a model of endogenous growth in an economy with finitely
lived consumers who have access to a basket of heterogeneous goods. The per capita growth rates in all sectors are characterized endogenously through the technology
used by firms, the subjective discount rate, the rate of replacement of capital, the
rate of population growth, the number of live agents per unit of time, the average
basket of consumption and the per capita endowment of capital stock. A distinctive
feature of the proposed model is that it produces unbalanced growth in different
sectors that make up the economy.
Keywords: economic growth, agents’ decision, heterogeneous goods
Clasificación JEL: F43, D91
Introducción
El desarrollo de la teoría, heterodoxa u ortodoxa, de crecimiento endógeno alcanza
su cúspide en la década de los noventa, basta tener en cuenta los trabajos realizados
por: Barro (1990), Romer (1994), Barro y Sala-i-Martin (1992), Romer (1990) y
Rebelo (1991), entre muchos otros. Así como las investigaciones que incorporan
ejercicios de política económica, sobre todo de política fiscal en modelado del crecimiento endógeno, como son: Cazzavillan (1996), Turnovsky (1996), Easterly et
al. (1994), Fisher y Turnovsky (1998) y Ludvigson (1996). En la literatura especializada se encuentran también muchos y muy diversos trabajos sobre diferentes
aspectos del crecimiento endógeno, por ejemplo: un modelo de crecimiento endógeno no balanceado se encuentra en Eicher y Turnovsky (1999); un modelo con dos
sectores es desarrollado por Bond, Wang y Yip (1996); y un modelo de crecimiento
endógeno con externalidades se tiene en Benhabib y Jovanovic (1991). Vale la pena
destacar que los modelos anteriores fueron desarrollados en ambientes deterministas; en el marco estocástico se pueden mencionar: por ejemplo, las investigaciones
de: Reikard (2005), Gokan (2008), Venegas-Martínez (2010) and (2011), Benavie,
Grinols y Turnovsky (1996) y Turnovsky (1993), (1998), (1999) y (2000). Por último, se hace notar que existe en la literatura del crecimiento endógeno una visión
en donde el gobierno, y no sólo la empresa, puede fomentar la innovación a través
CONTENIDO 2
Volumen VII, No. 13
Julio-Diciembre, 2011, pp. 23-52
LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL Y EL
PRODUCTO EXTERNO EN UNA
ECONOMÍA EMERGENTE ABIERTA AL EXTERIOR
Alejandro Rodríguez Arana*
(Recibido: Febrero 2011 / Aprobado: Mayo 2011)
Resumen
En corto plazo los efectos de una política fiscal expansiva y de un incremento en
el producto externo son similares para el producto doméstico y el tipo de cambio
real. Sin embargo, en el largo plazo la política fiscal expansiva provoca una reducción neta del producto doméstico y un incremento neto del tipo de cambio real,
mientras que el aumento del producto externo incrementa aún más el producto doméstico y propicia una reducción adicional del tipo de cambio real. Ante una caída
del producto externo, una política fiscal contracíclica puede estabilizar el producto
doméstico en corto plazo. En largo plazo se refuerzan los efectos recesivos del
choque original.
Palabras clave: política fiscal, cuenta corriente, producto externo, tipo de cambio
real
*
Universidad Iberoamericana, Plantel Ciudad de México. Correo electrónico: <[email protected]>.
24
Rodríguez Arana
Abstract
The effects of an expansive fiscal policy and an increase in foreign output are similar
for the domestic output and the real exchange rate in the short run. However, in the
long run an expansive fiscal policy generates a net reduction of the domestic output
and a net increase of the real exchange rate, while the increase in foreign output increases even more the domestic output and generates an additional reduction of the
real exchange rate. When foreign output falls, a countercyclical fiscal policy may
stabilize the domestic output in the short run. In the long run, however, this policy
reinforces the recessive effects of the original shock.
Keywords: fiscal policy, current account, foreign output, real exchange rate
Clasificación JEL: E32, E62, F32, F41
Introducción
La actividad productiva de diversas economías emergentes está fuertemente relacionada con la correspondiente en economías desarrolladas. Entre 1996 y 2010 la correlación lineal entre el componente cíclico del PIB en México y el correspondiente
a Estados Unidos fue de 0.92. Cuando se toma el crecimiento de ambas economías,
la misma medida es de casi 90%. La interacción entre estas dos economías propició
que la recesión de Estados Unidos de 2009, donde el producto cayó en 2.7%, diera
lugar a una caída mucho más pronunciada en el producto de México (de 6.2%).
Un choque externo negativo en una economía emergente cuestiona seriamente
el papel de la política económica. Si se utilizan políticas expansivas ¿qué tanto es
posible suavizar el choque? ¿Debería utilizarse una política fiscal o una política monetaria? ¿O sería tal vez mejor no llevar a cabo política alguna?
Este trabajo está motivado en la observación de la relación de México y Estados
Unidos y, considerando ésta como punto de partida, hace un análisis a nivel teórico
válido para otras posibles relaciones entre economías emergentes y desarrolladas en
otros lugares del mundo.
Un enorme obstáculo al analizar este tipo de problemas es el metodológico. Antes de la crisis financiera de 2007-2009 en el mundo desarrollado, la macroeconomía
había llegado a un cierto consenso (ver Blanchard, 2008; Woodford, 2008). Dicho
CONTENIDO 3
Volumen VII, No. 13
Julio-Diciembre, 2011, pp. 53-74
¿CÓMO AFECTÓ LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL
AL SECTOR EDIFICADOR EN COLOMBIA?
UN ANÁLISIS DE LOS CANALES DE CONTAGIO
Jaime Rafael Ahcar Olmos*
Lya Paola Sierra Suárez**
José Tomás Peláez Soto***
(Recibido: Abril 2011 / Aprobado: Julio 2011)
Resumen
El presente artículo analiza los canales de contagio de la crisis económica internacional en el sector edificador colombiano. Así, mediante un estudio de tipo analíticodescriptivo se examina el comportamiento de los principales determinantes de la
actividad edificadora nacional durante la crisis global. Igualmente, se realiza una
revisión de la literatura que explica las causas y consecuencias de las crisis financieras y económicas, y sus canales de contagio, en especial aquellos relacionados con
la actividad constructora. Luego de la revisión bibliográfica y el análisis de información estadística se encontró que, la crisis financiera y económica global terminó por
afectar el sector de la construcción a través de los canales comercial y financiero, los
*
Magíster en Comercio Internacional de la Universidad de Alicante. Correo electrónico: jahcar@javerianacali.
edu.com>.
** Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Economista Pontificia Universidad Javeriana. Correo
electrónico: <[email protected]>.
*** Economista, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Correo electrónico: <[email protected]>.
Este artículo es resultado del proyecto de investigación titulado “Análisis de los canales de contagio de la crisis
económica global en el sector de la construcción en Cali”, derivado de la línea de investigación en Globalización
y Desarrollo del Grupo de Investigación IDEAS, categorizado por Colciencias, de la Pontificia Universidad
Javeriana Cali.
54
Ahcar Olmos / Sierra Suárez / Peláez Soto
cuales influyeron en la reducción en el ingreso disponible de los hogares, las remesas, las tasas de interés, las variaciones en los precios de los insumos de la construcción. No obstante, las estrategias de políticas expansivas tanto fiscal como monetaria
han contribuido a compensar los efectos negativos sobre el sector y contribuir a una
pronta recuperación del mismo.
Palabras clave: crisis económicas y financieras, sector edificador, Colombia, canales de contagio, ingreso disponible, tasas de interés
Abstract
This article analyzes the knock-on channels of the global economic crisis in the Colombian building sector. In this way, by means of an analytical and descriptive study, the major determining factors of the national building activity during the global
crisis, are examined. Likewise, a literature review that explains the causes and consequences of the financial and economic crisis, and its knock-on channels, specially
those related to the building activity is carried out. The literature review and the
statiscal data analysis prompted that the financial and economic global crisis winded
up affecting the building sector throughout the commercial and financial channels;
which affected the available income of households, cash transferences, interest rates
and price variations of building material. However, the strategies of expansive policy
have contributed to compensate the negative effects on the sector and to contribute
to an early recovery of the mentioned sector.
Keywords: economic and financial crisis, construction sector, Colombia, contagion
channels, dispensable income, interest rates
Clasificación JEL: E30, E50, G01
Introducción
La crisis financiera y económica global originada a mediados de 2008 se extendió
por todo el mundo afectando las perspectivas de crecimiento tanto de las economías
desarrolladas como de las economías en vía de desarrollo, en lo que se conoce como
efecto contagio o efecto dominó. En consecuencia, el crecimiento de la economía colombiana se vio afectado por el descenso en la producción de la economía mundial.
CONTENIDO 4
Volumen VII, No. 13
Julio-Diciembre, 2011, pp. 75-106
EL MERCADO LABORAL DE
ESTADOS UNIDOS: EFECTOS SOBRE LAS
REMESAS Y EL CONSUMO EN MÉXICO
José Luis de la Cruz Gallegos*
Derna Vanessa Veintimilla Brando*
(Recibido: Marzo 2011 / Aprobado: Junio 2011)
Resumen
El estudio analiza los vínculos causales de largo plazo que van del empleo generado
en Estados Unidos hacia los ingresos por remesas y el consumo privado en México.
La revisión incorpora la estimación de los efectos que tienen los principales sectores
productivos norteamericanos sobre las variables mexicanas antes mencionadas. La
elaboración de vectores autorregresivos y de corrección de error permite establecer
una interrelación causal positiva que va del empleo hacia las remesas y el consumo
privado. Los vectores de cointegración incorporan el concepto de relaciones a largo
plazo, por lo que es plausible aseverar que existe una importante dependencia de la
economía mexicana respecto a la evolución del mercado laboral en Estados Unidos.
Dado que del consumo privado se desprende parte del bienestar de la población lo
anterior implica que, si bien la migración solventó un problema de bajo ingreso y
*
Profesores del Centro de Investigación en Economía y Negocios, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México. Correos electrónicos: <[email protected]>, <vanessa.veintimilla@
gmail.com>.
76
De la Cruz Gallegos / Veintimilla Brando
falta de empleo en México, en el largo plazo se ha traducido en una dependencia
respecto a la creación de fuentes de trabajo en la economía estadounidense.
Palabras clave: consumo, remesas, causalidad, cointegración
Abstract
This study analyzes the long-run causal relationships between United States labor
market, remittances and private consumption in Mexico. The revision and estimations were applied to the main productive American sectors in order to find their
effect over the Mexican economic variables. Vector Error Correction (VEC) and
Vector Autoregressive models allow estimate some positive causal relationship
among United States employment, remittances and private consumption. Since VEC
incorporate the long-run relationship concept, it is possible to affirm that Mexico has
a significant dependence on United States labor market. Private consumption is part
of the welfare, consequently the results implies that previous Mexican migration was
the short-run answer to the low income and unemployment problem. Nevertheless
in the long-run Mexico has a deep dependence on jobs creation in the United States
economy.
Keywords: consumption, remittances, causality, cointegration
Clasificación JEL: C32, D12, E21, F24
Introducción
Durante los últimos 15 años el flujo de remesas que reciben las familias mexicanas
se incrementó de manera significativa (Gráfica 1), siendo la fuente principal aquellas
generadas en Estados Unidos. No obstante, dicha tendencia se interrumpió por los
fuertes problemas económicos que desde 2008 ha enfrentado la economía norteamericana, situación que ha implicado una importante merma en la dimensión de los
recursos que por este concepto arriban a México.
Para dimensionar el problema basta observar que entre 1995 y 2009 las remesas
que arriban a México pasaron de 3 672 millones de dólares a 21 181 millones, aunque tuvieron su máximo en 2007 cuando alcanzaron la cifra de 26 mil millones de
dólares (Gráfica 1). Indudablemente lo anterior tiene diversas causas y consecuen-
CONTENIDO 5
Volumen VII, No. 13
Julio-Diciembre, 2011, pp. 107-129
EFECTO DE LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA
EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Juan Marroquín Arreola*
Mario Aguirre Aguirre**
(Recibido: Junio 2011 / Aprobado: Agosto 2011)
Resumen
El objetivo de este documento es analizar cómo el gobierno determina la proporción
de gasto público para maximizar su beneficio político y permanecer en el poder.
Usando modelos de crecimiento y haciendo modificaciones en los mismos, este estudio demuestra que las acciones de gasto público y la tasa de crecimiento se determinan en función de los parámetros de ganancia política. Asimismo, los resultados de
las simulaciones muestran que si la ganancia política de las políticas de distribución
es alta, el gobierno destinará una mayor parte del fondo para fines de distribución que
afectan negativamente al crecimiento económico.
Palabras clave: Gobierno egoísta, políticas distributivas, ganancia política, crecimiento económico
* Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: <[email protected]>.
** Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: <[email protected]>.
108
Marroquín Arreola / Aguirre Aguirre
Abstract
The aim of this paper is to analyze how the government determines the proportion
of public spending to maximize its political benefit and stay in power. Using growth
models and making modifications in them, this study demonstrates that the actions
of public expenditure and growth rate are determined by the parameters of political
gain. Also, the results of the simulations show that if the political gain of distribution
policy is high, the government will allocate a greater share of the fund for purposes
of distribution adversely affecting economic growth.
Keywords: Government selfish, distributive policies, political gain, economic growth
Clasificación JEL: C02, H11, H53, O43
Introducción
El papel del gobierno en el desarrollo económico, el tamaño óptimo del gobierno,
la naturaleza del gasto público y su impacto en el crecimiento, el gasto público y la
corrupción, la política de distribución y el crecimiento económico se han convertido
en temas importantes en la literatura de políticas públicas y gestión fiscal (Alesina y
Rodrik, 1994; Meltzer y Richard, 1981; Persson y Tabellini, 1994). A menudo se habla de política fiscal óptima, gobierno benévolo y maximización del crecimiento, sin
embargo, a veces la maximización del crecimiento no puede ser el objetivo principal
del gobierno debido a que puede estar más interesado en incrementar su beneficio político mediante la manipulación de instrumentos fiscales para permanecer en el poder.
El gobierno de países en desarrollo a menudo adopta medidas a corto plazo,
como estrategias populistas, y recurre a las políticas distributivas sacrificando el crecimiento de largo plazo (Sasmal, 2004; Marjit, Kolmar y Mukherjee, 2001, Marjit y
Maity, 2006). La estabilidad política puede muy bien coexistir con el estancamiento
económico en una configuración democrática (Sarkar, 2006). Igualmente, los impuestos y gasto público no son el único mecanismo de transferencia de ingresos.
Economía informal y gobernanza débil pueden ser una ruta alternativa a través de
la cual la redistribución del ingreso puede tener lugar (Marjit, Mukherjee y Kolmar,
2006). Marjit, Kolmar y Mukherjee (2001) muestran que cuanto mayor sea el alcance de la política de redistribución peor será la calidad de la inversión pública.