Download Cambio de una economía agroexportadora a una economía

Document related concepts

Trabajador migrante wikipedia , lookup

Migración humana wikipedia , lookup

Remesa wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Éxodo rural wikipedia , lookup

Transcript
Cambio de una economía agroexportadora a una economía exportadora de
mano de obra
En menos de tres décadas, El Salvador se transformó profundamente. Las
exportaciones agrícolas tradicionales dejaron de ser la principal fuente de
divisas y los medios de vida rurales colapsaron; se expandieron las
actividades económicas urbanas, la población se concentró en el espacio y la
migración masiva hacia los Estados Unidos convirtió a las remesas en la
principal fuente de divisas del país.
Dado que se trata de una economía pequeña y abierta, su funcionamiento
depende, en gran medida, de la generación de divisas. Una mirada a estas
principales fuentes de divisas permite dimensionar las profundas
transformaciones en la estructura productiva, que ha tenido claras
implicaciones en las formas de organización social y en la utilización del
territorio.
La expresión territorial de la migración y remesas
La migración es un fenómeno que afecta a todos los sectores de El Salvador.
Sin embargo, el alto promedio nacional (de alrededor de 20% de la
población) esconde importantes diferencias. Este mapa muestra el
porcentaje de hogares que reciben remesas por municipio e ilustra las
diferencias territoriales en los patrones de migración dentro del país.
Las comunidades rurales son las más afectadas debido al colapso de los
medios de vida tradicionales, particularmente, en el norte y el oriente del
país, que son los territorios con mayores índices de familias migrantes y que
reciben remesas.
El cambio económico supone grandes cambios en el empleo rural
El colapso de la economía rural acostumbrada, también, ha traído cambios
significativos en el empleo rural. En efecto, este tipo de empleo creció menos
que el empleo urbano y el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)
emplea a casi la misma cantidad de personas que todas las zonas rurales
juntas.
Además, hoy en día, en las zonas rurales, la proporción de empleos no
agropecuarios es mayor a la de los empleos agropecuarios. Esto responde a
la crisis de la economía rural y a la expansión de actividades comerciales y de
servicios que, a su vez, están fuertemente relacionadas con las migraciones y
las remesas.
Migración, Medios de Vida Rurales y Dinámicas Territoriales
Este cambio tiene claras implicaciones sociales y territoriales y han
replanteado los desafíos para los medios de vida rurales, la gestión y la
gobernanza territorial.
Voy a presentar, rápidamente, estas implicaciones a partir de varios estudios
de casos en municipios rurales con altas tasas de migración que hemos
desarrollado en los últimos años.
La importancia de la agricultura de subsistencia entre hogares con
migrantes y hogares sin migrantes
Un estudio que realizamos en los municipios de Las Vueltas, Chalatenango, y
Yucuaiquín, La Unión, evidencia la constante importancia de la agricultura de
subsistencia para las estrategias de medios de vida rurales.
Cuando hicimos una encuesta comparando los hogares con migrantes y los
hogares sin migrantes, encontramos que aun en hogares con migrantes la
agricultura de subsistencia es una importante fuente de sustento; o sea, la
seguridad alimentaria.
Y para los hogares sin migrantes la agricultura de subsistencia juega un papel
más crítico.
El acceso a la tierra sigue siendo un tema crítico para los medios de vida de
los hogares rurales
Irónicamente, como estos gráficos muestran, los hogares sin migrantes
dependen más de la tierra, pero tienden a tener menos acceso a la misma.
Asimismo, la tierra a la que acceden suele ser de baja calidad.
Dinámicas Territoriales en Nueva Concepción
En otro estudio de caso más reciente, en el municipio de Nueva Concepción,
que está siendo beneficiado por fondos de la corporación del milenio –
FOMILENIO – se ha promovido el desarrollo productivo, el desarrollo
humano. Sin embargo, la gran mayoría de los fondos están siendo usados por
la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte (que forma parte de un
Corredor Logístico Centroamericano que busca transformar la región y El
Salvador en un centro internacional de logística para el comercio).
Este mapa muestra las transformaciones que están ocurriendo en este
municipio a raíz de la migración, las remesas y este megaproyecto.
• Tanto las remesas, como la construcción de la carretera, están
impulsando rápidas transformaciones en el uso del suelo. Las tierras de
pastoreo y de potencial productivo se han convertido en lotificaciones,
en particular en las zonas cercanas al centro de la ciudad y a lo largo de
la carretera. Esta dinámica está directamente relacionada con la
emigración, ya que los salvadoreños en el exterior o las familias que
reciben remesas invierten su dinero en la compra de bienes raíces.
• Con esto, existe mayor presión para los recursos importantes como el
agua en las zonas lotificadas.
• Debido la prevalencia de la migración y décadas de abandono del
sector agrícola, la construcción de la carretera está transformando la
región en una “ruta de tránsito”, aumentando la competencia
procedente de países vecinos y facilitando el comercio legal e ilegal de
mercancías y personas.
• Este conjunto de factores está profundizando los procesos de
exclusión, como: acceso a recursos restringidos, crecimiento de
mercados de tierras, diferenciación social entre las familias que
reciben remesas y las que no las reciben.
• No obstante, no todo es negro, de hecho hay esfuerzos innovadores
para el desarrollo territorial a través del fortalecimiento de la identidad
territorial y la cohesión social (gobierno local, NC Comité de Desarrollo
y Migración, Min. de RREE) que están tratando de lidiar y equilibrar
estas dinámicas perversas.
Dinámicas Territoriales en Santa Rosa de Lima
Sta Rosa de Lima se caracteriza por ser un municipio que favorece la
movilidad de bienes y personas:
Tiene una ubicación estratégica: cerca de la frontera con Honduras (15 min) y
Nicaragua, por eso es conocida como la “capital del comercio".
También, distintos flujos de migración convergen en el municipio, por
ejemplo: la emigración desde Sta. Rosa a los EE.UU., la inmigración de
nicaragüenses y hondureños a Sta. Rosa, la emigración de los habitantes de
Sta. Rosa a Nicaragua.
Los resultados han sido:
• Creciente polarización y estratificación (evidenciada en la inserción
laboral, barrios cerrados, acceso a los recursos, derechos de los
ciudadanos)
• Presiones sobre los RRNN - en la calidad y cantidad del agua, aumento
de las sequías debido al cambio climático.
• Las condiciones propicias para convertirse en “Corredor para
actividades ilícitas”: Contrabando (lactosa), el narcotráfico, el coyotaje.
• Debilidad en la institucionalidad local frente a los problemas de
carácter regional y mundial.
• Grave problema de gobernanza.
Conclusiones generales
• A pesar de las migraciones y el mayor peso de las actividades no
agrícolas en el espacio rural, persiste un gran número de familias
rurales que dependen de la producción de granos básicos para su
seguridad alimentaria.
• Los hogares sin migrantes dependen en mayor medida de la agricultura
de subsistencia y tienen menos acceso a la tierra –convirtiéndose en
un núcleo duro de pobres, ya que no pueden migrar ni diversificar sus
estrategias de vida.
• Existen nuevas y viejas formas de diferenciación que desmejoran la
cohesión social (los migrantes y no migrantes; comunidades cerradas,
estratificación laboral, el acceso a los recursos diferenciados, etc.). • Hay un aumento de la polarización socio-económica, una privación de
derechos y una consolidación de un núcleo duro de pobres rurales
(hogares sin inmigrantes, los inmigrantes sin plenos derechos).
• Coexiste una amenaza para la gobernanza en diversas escalas (local,
nacional, regional, global).
Estos casos resaltan la importancia de la seguridad alimentaria y el acceso a
los RRNN para los pobres rurales – no solamente desde una perspectiva de
equidad, sino, también, para la gobernanza territorial.