Download Desde 1996, el Grupo la Veloz Cooperativa, junto con la Asociación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Desde 1996, el Grupo la Veloz Cooperativa, junto con la Asociación Financiación Solidaria, organizan anualmente las
Jornadas de Economía Solidaria.
El objetivo principal de las mismas, es el de difundir entre la sociedad un punto de vista distinto al que nos muestra la
economía tradicional. Tratan de aportar a través de las diferentes experiencias prácticas mostradas, una nueva visión de
la economía, recobrando los aspectos humanos y sociales de la misma, potenciándolos y mostrando como es posible entender
y producir en espacios (empresas), sin las cargas negativas del actual sistema socioeconómico.
Estas jornadas son un espacio para mostrar las diferentes propuestas (locales, nacionales e internacionales). Conjugando
conferencias y talleres, experiencias y análisis, demuestran año tras año, que son viables y sostenibles nuevos modelos
socioeconómicos y nuevas prácticas empresariales en las que se recuperen los aspectos sociales, éticos y medioambientales,
como principales protagonistas y motores de la economía.
A lo largo de estos 9 años, las jornadas se han convertido en un referente entre la sociedad aragonesa y una cita importante
para el resto de España.
Durante estos años se han tratado temas como la Financiación Solidaria, el Consumo Responsable, los códigos de conducta
empresarial, la Autogestión Cooperativa, la Bioconstrucción, el Foro Social Mundial, Software Libre y la Libertad de
Expresión, el Marketing Social, la Auditoría Social, la Banca Ética, etc.
En este año, en el que la Cooperativa Grupo la Veloz celebra su 11º Aniversario, nos llena de orgullo presentarte las IX
Jornadas de Economía Solidaria.
Bajo el título de "Participación y Transformación" te invitamos a participar en las mismas. Confiamos en que la temática
que proponemos sea de tu interés. La intención de quienes las hacemos posibles, es la de seguir ofreciendo cada año unas
jornadas más interesantes, más participativas y más novedosas y útiles.
Esperamos que las disfrutes.
[email protected]
www.grupolaveloz.com/jornadas2004
[email protected]
www.financiacionsolidaria.org/jornadas2004
GRUPO LA VELOZ COOPERATIVA
Tras once años de andadura, a muy poca gente se le escapa el hecho de que La Veloz es algo más que una empresa
de reparto urgente, aunque la constante presencia en las calles hace que la mensajería en bicicleta sea nuestra actividad
más conocida y popular.
La Veloz nació como un proyecto de autoempleo, con unos planteamientos claros de autogestión, horizontalidad,
democracia, cooperación, desarrollo personal, respeto al medio ambiente, rentabilidad y actuación positiva en la
sociedad. Actualmente estos planteamientos son nuestra esencia y una de las razones de nuestro avance, los valores
que orientan nuestras estrategias y determinan nuestras políticas.
Hoy en día el Grupo La Veloz lo componen, además de la ecomensajería LA VELOZ, la asesoría NABATA (especializada
en Economía Social y Solidaria) y la tienda-taller RECICLETA (que trabaja en la recuperación de la bicicleta como
medio de movilidad urbano).
Para este año pretendemos que los buenos resultados cosechados hasta el momento se sigan manteniendo, revisando
y mejorando. Por ello estamos adaptando la Cooperativa hacia un modelo de Excelencia en la Gestión de la Calidad
que nos lleve a progresar eficientemente y de acuerdo con las nuevas circunstancias del mercado, la tecnología y
las expectativas de todos los grupo de interés relevantes para nuestra empresa: clientes, trabajadores, proveedores,
sociedad... buscando el equilibrio, la satisfacción y la mejora continua en todos ellos.
A lo largo de todos estos años, estamos impulsando redes sectoriales y territoriales para ampliar la realidad de la
Economía Solidaria. Estamos estableciendo alianzas con entidades sociales y económicas que nos permitan compartir
experiencias, crear sinergias y aprovechar recursos. La publicación y distribución del libro "Democratizando la
economía. 10 años de experiencias del Grupo la Veloz Cooperativa" nos ha servido para acercar el modelo de La
Veloz a tierras lejanas, nos ha dotado de reconocimiento social y nos acerca más a una sociedad que cada vez demanda
más transparencia, compromiso y sensibilidad a las empresas.
Continuamos apostando por la Economía Solidaria como una alternativa real y viable en la construcción de unas
relaciones económicas, laborales y sociales más justas y solidarias, donde la persona sea la protagonista, el eje que
aporte equilibrio entre lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental.
FINANCIACIÓN SOLIDARIA
Nacida en 1998, es una asociación constituida con diversos fines. El central es el de estudiar los proyectos y gestionar
la inversión a empresas de economía solidaria. El camino andado hasta ahora nos indica que es posible realizar otro
tipo de financiación mediante el uso ético del dinero, con una inversión responsable, conocedores de la finalidad
última de la inversión, conocedores de las personas que conforman las empresas, próximos a sus inquietudes,
necesidades e incluso sabedores de su disposición para devolver, además de la inversión obtenida, su propia inversión
en otras empresas con parte de su propio beneficio.
Desde un principio estamos por apoyar a las personas. Todos aquellos que han participado en una u otra inversión,
no han precisado de otra garantía sino de la confianza que depositan en quienes solicitan el dinero y de la confianza
hacia Financiación Solidaria por haber estudiado los proyectos con el mayor cariño posible y con el rigor necesario
en orden a la viabilidad de las empresas.
Otra de nuestras finalidades es la difusión de las ideas y realidades del uso ético del dinero. Está siendo espectacular
el eco que estas ideas vienen teniendo en la sociedad. Nuestro esfuerzo por comentarlas, divulgarlas y explicarlas,
es compensado por los cambios de actitud entre quienes oyen que ellos pueden hacer otro uso de su dinero, distinto
al tradicional depósito en el banco.
También estamos tejiendo red al hilo de otras experiencias y del nacimiento de otros grupos de apoyo financiero.
Somos conscientes de la necesidad de trabajar, desde lo local, en acciones coordinadas a niveles más amplios. Sentimos
la necesidad de apoyar otros proyectos que, si bien no son próximos geográficamente, sí están en la línea de una
economía solidaria.
Los más de cien socios de la asociación que, con nuestras cuotas, cubrimos los gastos que tiene; los más de un centenar
de inversores que, con nuestro dinero, hemos apoyado nueve proyectos; los más de cuatrocientos receptores del
boletín informativo “La Peseta Solidaria” que, posteriormente, se encargan de difundirlo entre otras personas; las
cada día más frecuentes charlas en distintos ámbitos sociales; la integración en la Red de Economía Alternativa y
Solidaria o en la Red de Útiles Financieros y Alternativos… son realidades del trabajo conjunto, de un ir haciendo
con esfuerzo, tesón e ilusión.
Oscar García es licenciado en económicas por la universidad de Zaragoza y consultor medioambiental. Ha
realizado diversos estudios e investigaciones entre ellas la denominada "sinergias entre las entidades sociales".
Es miembro de Reas Aragón (Red de Economía Alternativa y Solidaria) a través de la entidad IDEMA.
Andrés Esteban es miembro fundador y actual Vicepresidente de la Asociación Financiación Solidaria. También,
es miembro de RUFAS (Red de Útiles Financieros Alternativos y Solidarios)
¿ES POSIBLE UN SISTEMA FINANCIERO ENTRE LAS ENTIDADES SOCIALES EN
ARAGÓN?
Cuando constituimos “Financiación Solidaria” uno de los objetivos fundamentales era poner en marcha un
instrumento financiero al servicio de la economía solidaria; una herramienta más para apoyar el trabajo de muchas
entidades que desde los compromisos económicos y sociales apuestan por la transformación de la sociedad.
Transcurrido un periodo de tiempo considerable, cinco años, constatamos que la Financiación Solidaria tiene sentido
de ser en nuestra sociedad, que es un instrumento útil para las entidades y personas que buscan una financiación
de sus proyectos al margen de la banca tradicional.
Las nueve iniciativas económicas que han contado con la financiación solidaria nos han demostrado con su éxito
que ésta es viable. Cada proyecto ha sido distinto, pero en su conjunto la valoración es positiva; cada vez nos ha
costado menos su puesta en marcha y por tanto, aún necesitando de mejoras, podríamos decir que hay una
consolidación de esta iniciativa financiera.
A raíz de unas jornadas de reflexión sobre esta problemática nos planteamos la siguiente cuestión: Podríamos decir
que tenemos un instrumento para la financiación de proyectos de forma puntual, para actuar en un momento dado
y con unas circunstancias muy concretas, pero, ¿seríamos capaces, las entidades de economía solidaria, de constituir
un instrumento estable de financiación que satisficiese nuestras necesidades de forma estructural y además sirviese
como forma de inversión ética para las personas que así lo quieran?
Y nos pusimos a la labor: primero trayendo a las VIII Jornadas de Economía Solidaria la experiencia que en este
sentido nos parece más interesante, COOP 57 de Barcelona, para darle difusión y de paso profundizar en ella y
aprender. En segundo lugar dirigiéndonos a entidades sociales y económicas, con quienes coincidimos en ese ánimo
transformador de la sociedad, para ver si realmente éramos capaces de pasar de la teoría a la práctica y constituir
ese nuevo instrumento financiero.
Para ello Financiación Solidaria y Reas Aragón pusimos en marcha una investigación, bajo el pomposo título de
“Aprovechamiento de las sinergias entre las entidades sociales de Zaragoza” que se ha desarrollado entre los meses
de noviembre de 2003 y marzo de 2004, financiado por una subvención concedida por el INAEM.
El objetivo de la misma era analizar los problemas y las posibilidades de actuaciones comunes a este tipo de
organizaciones, con el ánimo de estudiar qué tipos de cooperación se podrían desarrollar, haciendo especial hincapié
en un sistema propio de financiación.
Aprovechamos el marco de estas Jornadas para dar a conocer los resultados de esta investigación, así como las
propuestas que surgen al respecto una vez estudiadas las conclusiones.
A modo de resumen decir que la investigación se centró en estudiar las características de las entidades participantes,
analizar las sinergias desde el punto de vista de los recursos materiales y humanos, así como de los financieros,
según el esquema: recursos que se tienen, necesidades al respecto, y posibilidades, con mayor incidencia en la
disposición a colaborar en la creación de instrumentos financieros, sociales y solidarios.
Algunas conclusiones de la investigación:
A lo largo del estudio, los datos han venido reflejando una tónica común:
* Existen una serie de valores éticos y sociales que comparten la mayor parte de las entidades, y la mayoría
de ellas coincide en señalar la importancia de que el trabajo cotidiano y la realidad de la entidad se adecue a estos
valores.
* Existen en los diferentes apartados analizados (recursos materiales, humanos y financieros) unas determinadas
carencias, comunes a muchas de las entidades estudiadas.
* Existe un alto grado de disponibilidad a compartir recursos y a participar en la creación de instrumentos
que hagan posible resolver dichas carencias entre las propias entidades.
Se pueden estudiar múltiples formas de solucionar estas carencias, que pasarían en el apartado de recursos materiales
por elegir entre fórmulas que impliquen la cooperación entre varias entidades, o la creación de un instrumento con
capacidad jurídica integrado por las propias entidades, que asumiese la propiedad o gestión de los recursos
compartidos. Asimismo, se podría valorar la idoneidad de contar con un espacio físico que facilitara su gestión
cumpliendo la función de centro de recursos.
En el caso de los recursos humanos, los datos apuntan hacia un posible aprovechamiento de las necesidades comunes
de formación y de personal técnico, donde entrarían también lo que hasta ahora son asesorías técnicas externas.
Y en cuanto a los recursos financieros, queda patente la disponibilidad a participar por parte de las entidades. Se
deberían analizar detalladamente las implicaciones económicas de los diferentes instrumentos financieros que pueden
llevarse a cabo, para poder asegurar la viabilidad concreta de cada uno de ellos y determinar el más idóneo para el
conjunto de organizaciones que finalmente se sumaran a participar.
En estas Jornadas se expondrá en detalle la investigación, así como las conclusiones y propuestas de actuación para
el futuro.
Rafael Pinilla es médico de la sanidad nacional y economista. Ha trabajado en el Ministerio de Sanidad y en la
Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana. En la actualidad es médico de sanidad exterior en Valencia
y colabora con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Es miembro vitalicio de la Basic
Income European Network (BIEN) y Vicepresidente de la Asociación Red de Renta Básica (RRB).
RENTA BÁSICA Y REFORMA FISCAL
¿Qué le parecería a usted que el Gobierno, el Estado, pagara una renta a todos y a cada uno de los miembros de
pleno derecho de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es
rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de sus otras posibles fuentes de renta y sin importar con
quién conviva? ¿Opina que esta situación sería positiva para el conjunto de la sociedad y para sus ciudadanos? ¿Cree
usted que esto sería posible? ¿Puede usted imaginar un mundo, al menos, un país en el que cada ciudadano por el
mero hecho de existir percibiera una renta que le permitiera vivir cubriéndole las necesidades básicas? Es lo que se
conoce como Renta Básica de Ciudadanía o como Subsidio Universal Garantizado. También recibe otros nombres.
La RB es un mecanismo de redistribución de la renta, limitando el papel del mercado de trabajo en la distribución
primaria de la renta, y anulando el paso obligado por aquél para que los ciudadanos tengan acceso a los bienes
materiales esenciales y a las prestaciones sociales, hoy contributivas, y por tanto, también dependientes del mercado
de trabajo, tales como pensiones, subsidio de desempleo, etc. La RB puede constituir un instrumento esencial para
ir elaborando un nuevo sistema de protección social.
En su definición general, la Renta Básica (RB) es el derecho que tiene cada ciudadano a recibir unos ingresos periódicos,
que aseguren la cobertura de sus necesidades materiales independientemente de cual sea su situación dentro de la
esfera productiva.
El objetivo de alcanzar la renta básica lleva consigo el objetivo más ambicioso de concebir una nueva economía de
la abundancia, en la que todos los ciudadanos se vean libres de la pobreza material, esto es, tengan cubiertas sus
necesidades materiales básicas. Pero la economía de la abundancia sólo puede alcanzarse y comprenderse cambiando
algunos conceptos fundamentales de la teoría económica convencional. La persistencia de la pobreza no se debe sólo
a un fracaso en la distribución de la renta, sino también un problema de desorientación y confusión en los fines
implícitos del sistema económico.
Con la Renta Básica de Ciudadanía o Subsidio Universal Garantizado se pretende, entre otros objetivos, luchar
eficazmente contra el desempleo masivo, el desempleo de larga duración y contra la pobreza que se genera en
términos muy amplios hasta en las sociedades más ricas y avanzadas como son los países de la Unión Europea y
se pretende también conseguir sociedades más libres, más justas, más igualitarias.
Esta propuesta que viene siendo analizada y debatida en círculos intelectuales y universitarios y en medios políticos
y sindicales, especialmente desde los primeros años de la década de los ochenta, en los países del norte y centro de
Europa, ha sido introducida y se está difundiendo en España en los últimos años, habiendo entrado también en el
debate político y parlamentario.
La RBC ya figuraba en el programa con el que Rodríguez Zapatero ganó la elección a secretario general del PSOE.
En la Conferencia política del PSOE de 2001, el nuevo equipo de Rodríguez Zapatero aprobó su posición oficial sobre
las rentas básicas mediante una propuesta basada en la ampliación y generalización de las rentas mínimas de inserción
(RMI). En esa Conferencia, el nuevo responsable de Economía del PSOE, Jordi Sevilla, defendió su propuesta sobre
la renta básica de ciudadanía (RBC), que salió rechazada por mayoría. Sin embargo, la dirección de ese partido ha
vuelto a incorporar tal propuesta de RBC a su alternativa de reforma fiscal.
José Luis Escorihuela, "Ulises", licenciado en ciencias (Zaragoza) y en filosofía (París), master en Resolución de
Conflictos (Barcelona), actualmente compagina sus actividades como profesor de secundaria con talleres y cursos
sobre facilitación de grupos y resolución de conflictos. Miembro del Instituto Internacional de Facilitación y
Consenso (IIFAC). Coordinador de la Red Ibérica de Ecoaldeas, RIE, y representante en la Red Europea de
Ecoaldeas (GEN-Europe: Global Ecovillage Network - Europe). Socio fundador y presidente de la As. Selba Vida
Sostenible, dedicada a la difusión de formas de vida sostenibles, como las ecoaldeas. Coordinador del
área de Vida Sostenible de la revista EcoHabitar, en la que escribe regularmente artículos sobre facilitación y
comunidad. Tiene 41 años y vive en Artosilla, una iniciativa de ecoaldea en el Prepirineo de Huesca, a partir de
la reconstrucción de un pueblo abandonado.
ECOALDEAS. SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Y SOCIAL
¿Por qué ecoaldeas?
El movimiento de ecoaldeas nace para dar una alternativa al modelo económico y social que las grandes fuerzas
globalizadoras del neoliberalismo y el capitalismo están imponiendo en todo el mundo, con graves consecuencias
ambientales y sociales. Con las ecoaldeas se pretende mostrar que es posible crear y desarrollar modelos de vida
más respetuosos con el entorno y solidarios con la gente.
El movimiento de ecoaldeas se ha organizado en torno a la Red Global de Ecoaldeas, GEN (Global Ecovillage
Network), una ONG que cuenta con miles de miembros en todo el mundo, dividida en tres grandes regiones, entre
ellas GEN Europa.
¿Qué es una ecoaldea?
De acuerdo con la definición del GEN, "las ecoaldeas son asentamientos humanos a escala humana, rurales o urbanos,
que se esfuerzan por crear modelos de vida sostenible. Pueden ser nuevos asentamientos o pueblos existentes
restaurados, y se pueden encontrar tanto en los países industriales del Norte, como en los países en desarrollo del
Sur. Son ejemplos de un modelo de desarrollo que combina una alta calidad de vida, la conservación de los recursos
naturales y la promoción de una visión holística que, de manera natural, integra en el hábitat humano, la ecología,
la educación, la toma de decisiones participativa, las tecnologías verdes y las actividades económicas.”
La ecología de la ecoaldea incluye los alimentos que comemos, en la medida de lo posible de origen local y ecológico.
Igualmente importante es el uso eficiente y sostenible del agua, energía y otros recursos locales. El problema de la
vivienda se trata con criterios sostenibles, ecológicos y humanos, siendo tan importante el respeto y protección de
la construcción tradicional, como la utilización de materiales no tóxicos y la introducción de técnicas de bioclimatismo
y bioconstrucción. Por último, las ecoaldeas promueven la creación de empresas verdes y locales con las que crear
la riqueza necesaria para vivir sin contaminar el planeta.
Por su parte, la palabra "aldea" se refiere a ese antiguo espacio de convivencia que se caracterizaba fundamentalmente
por la colaboración y la celebración colectiva, en el marco de una economía local basada en el intercambio y el apoyo
mutuo. Desde las ecoaldeas se defiende la necesidad de recuperarlo a partir de nuestra experiencia y conocimientos
actuales, favoreciendo la participación de todos en la toma de decisiones, creando nuevas redes sociales de apoyo,
de intercambio y colaboración, fomentando fiestas y juegos tradicionales, recuperando antiguos ritos y celebraciones.
Se trataría de recuperar la dimensión humana de nuestros pueblos y aldeas, en contra del individualismo y
economicismo crecientes.
¿Cuál es la base económica de las ecoaldeas?
Las ecoaldeas fomentan la creación de una sólida economía local, que favorezca los intercambios en el interior de
la comunidad y minimice la dependencia de los flujos externos. Aunque el dinero pueda estar presente en estos
intercambios, en la mayoría de ecoaldeas se han desarrollado sistemas de trueque. Algunas ecoaldeas, como Findhorn
en Escocia o Damanhur en Italia, han creado una moneda propia con el fin de estimular la economía local y favorecer
los intercambios locales. Lo importante es garantizar una mínima seguridad económica a todo el mundo y evitar
la aparición de desigualdades sociales. Las empresas que se crean suelen ser de tipo cooperativo, especialmente
preocupadas por la inclusión de minorías y grupos desfavorecidos.
Con todo, una característica muy extendida en las ecoaldeas es la búsqueda de una vida sencilla, de bajo impacto
ambiental, escasamente productiva y basada más en un crecimiento cualitativo que cuantitativo, aceptando en gran
medida la idea de la simplicidad voluntaria.
El ejemplo de Findhorn y Damanhur
Findhorn, en Escocia, y Damanhur, en Italia, son dos buenos ejemplos de lo que pretende ser una ecoaldea. Nacidas
entre los 60 y los 70, han ido reduciendo su dependencia de la economía global y retejiendo la red de una economía
local y de carácter social. Ambas ecoaldeas continúan creciendo en número y en calidad (Findhorn está en los 400
habitantes y Damanhur casi llega a los mil), creando nuevas empresas, nuevos servicios y generando empleo. Ambas
alcanzan un alto grado de autosuficiencia alimenticia, siendo toda la producción de alimentos ecológica, e incluso
biodinámica, cuentan con escuelas y centros de formación, incluso con estudios universitarios, periódico propio (y
en el caso de Damanhur televisión propia), teatros, tiendas y cafés. Ambas han desarrollado pequeñas industrias
artesanales en las que producen la mayoría de los objetos que una familia puede necesitar (cerámicas, textiles,
madera…). Y por último, ambas cuentan con una moneda propia, el eko en Findhorn y el crédito en Damanhur.
Este último hecho es básico para explicar el éxito de ambas ecoaldeas. Podemos imaginar el dinero dentro del sistema
económico como la sangre dentro del cuerpo: una hemorragia de ambos amenaza la vida del sistema. La mayoría
de las pequeñas comunidades locales de Occidente están perdiendo "sangre" sin cesar, por falta de iniciativas locales,
a través del consumo en negocios de multinacionales o depositada en bancos que apenas la reinvierten en negocios
locales.
Para evitar esta pérdida, Findhorn y Damanhur han creado sus propios bancos, con los que retener los ahorros y
han creado su propia moneda para hacer que el dinero circule obligatoriamente en el ámbito local.
Además de conceder préstamos, estos organismos son también los emisores de la moneda local, que se establece
en paridad con la moneda nacional. Lo importante de ambas monedas para la economía comunitaria es que sólo
se pueden gastar localmente, creando riqueza cada vez que circulan. A diferencia de lo que ocurre en nuestras
comunidades locales, en las que un euro circula dos o tres veces antes de abandonar el sistema para ir a la ciudad
y a los grandes centros de poder, en Findhorn los 18.000 ekos que se pusieron en circulación en 2001 generaron un
volumen de negocios estimado en 150.000 libras durante el primer año, casi 10 ciclos completos.
¿Existen ecoaldeas en España?
En España el movimiento de ecoaldeas es todavía muy reciente y apenas existen buenos ejemplos. El municipio
ecológico Amayuelas de Abajo, en Palencia, es un buen intento, lo mismo que la comunidad Lakabe, en Navarra, o
la asociación Artiborain, en Huesca. Pero en todos estos casos se trata de grupos pequeños, incapaces de crear una
economía local más o menos autosuficiente y por tanto con una fuerte dependencia externa.
Enio Guterres es ingeniero agrónomo, postgrado por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Especialista en
Desarrollo, Agricultura y Sociedad.
Actualmente asesora la Vía Campesina en Brasil, de la cual forman parte diversas organizaciones (MST, MPA, MAB,
MMC, CPT, FEAB).
Asesora también al diputado de Río Grande do Sul Frei Sergio Görgen, vinculado a Vía Campesina.
COOPERATIVISMO. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA
SOLIDARIA BRASILEÑA
A partir de las ocupaciones de tierras de 1.979 en el municipio brasileño de Nonoai/RS surgen los primeros embriones
del Movemento Sem Terra. La conjunción de diversos factores y apoyos en la lucha por la Reforma Agraria determinan
la consolidación definitiva del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
La lucha por la tierra es en sí misma una experiencia de cooperación, en el sentido de que los Sin Tierra tuvieron
que juntarse y organizarse para luchar por su pedazo de tierra. Pero la cooperación agrícola propiamente dicha
comienza tras las primeras conquistas, ante el desafío de viabilizar la producción. Con la vista puesta en el reto de
obtener el sustento de la tierra, a partir de 1.985 el MST empieza a desarrollar actividades buscando mejorar la
organización de la producción a través de diferentes formas de cooperación. Se estimula la creación de grupos de
base en los asentamientos, que irán creciendo y convirtiéndose en asociaciones, grupos de trabajo, etc.
El desarrollo de formas de cooperación fue un proceso gradual. La multiplicación de asociaciones siguió dos líneas
principales: por un lado, los pequeños grupos y asociaciones vinculadas a la producción y, por otro, las grandes
asociaciones dedicadas a la prestación de servicios. Estas experiencias y largos debates culminan con la creación del
Sistema Cooperativista dos Assentados (SCA). Los objetivos son ambiciosos: Buscar una mayor afinidad y articulación
entre las distintas formas de cooperación, elaborar y aplicar políticas homogéneas de desarrollo, formar cuadros
organizadores de cooperación, poner en marcha programas de capacitación en todos los niveles, elevar la producción
agropecuaria, mejorar la productividad en los asentamientos... Y conseguir con todo ello mejoras significativas en
las condiciones de vida de las familias asentadas.
El SCA corresponde al sector de Producción y Comercialización del MST. Se encarga de los asuntos de producción
y comercialización, de la agroindustria, del crédito rural y de la organización de base en los asentamientos. Estimula
las diferentes formas de cooperación, integra a los asentados familiares, gestiona la obtención de créditos para
producción e infraestructura en los asentamientos... Como Sector del MST contribuye a la construcción e implantación
de la estrategia general del MST, actuando como su retaguardia al proporcionar militantes y dirigentes y crear las
condiciones materiales para la lucha. Hoy en día cuenta con más de 80 cooperativas distribuidas por diversos estados
brasileños y divididas en tres formas principales: Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), Cooperativas
de Prestación de Servicios (CPS) y Cooperativas de Crédito. Actualmente existen 2 cooperativas de crédito en
funcionamiento, vinculadas a CONCRAB y subordinadas a las instancias regionales del MST. Por otra parte, las
CPA’s despuntan como una forma superior de organización de la producción. En realidad no se diferencian mucho
de un grupo o asociación colectiva, lo que difiere es la personalidad jurídica, porque al estar registrada como una
empresa cooperativista está regida por la legislación cooperativista brasileña. Finalmente, las CPS’s se dedican
básicamente a la comercialización, asistencia técnica, servicio de máquinas, formación política y capacitación técnica,
organización de la producción e implantación de unidades de procesamiento para mejorar la producción de los
asentados.
A nivel estatal se forman las Cooperativas Centrales de Reforma Agraria (CCA’s). En la línea de la coordinación
nacional se funda, en mayo de 1.992 la Confederación de Cooperativas de Reforma Agraria de Brasil, la CONCRAB.
Su objetivo es articular las demandas y las potencialidades regionales optimizando esfuerzos y recursos con la vista
puesta en el desarrollo socioeconómico de las familia asentadas.
Enio Guterres nos hablará de las distintas formas de cooperación con las que trabaja la CONCRAB: Sistemas de
Crédito, Cooperativas de Producción Agropecuaria, Cooperativas de Prestación de Servicios, Principios de Cooperación
en el SCA, Grupos Colectivos Bionatur, Cooperación en los Asentamientos, Lonja de Reforma Agraria, Programa
de Agroindustria, etc.