Download Perspectivas de crecimiento y empleo de la

Document related concepts

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Transcript
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
Perspectivas de crecimiento y empleo de la economía
española a corto y medio plazo
Alberto Recarte
1. Introducción
En 2007 la economía volvió a crecer, impulsada, también, por la Formación Bruta de Capital (FBC), que según el
Banco de España volvió a aumentar su participación en el PIB hasta alcanzar, prácticamente, el 30% de éste, tal
y como figura en el siguiente cuadro:
CUADRO I
Formación Bruta de Capital
Fuente: Banco de España
No conocemos todavía los datos de FBC del último trimestre de 2007, pero parece que el ajuste se está produciendo en este capítulo con gran brusquedad. De hecho, el consumo del cemento disminuyó un 2% en términos reales
en 2007, aunque, según el Banco de España, la inversión en el conjunto del sector de la construcción creció más
del 3%; una disparidad de difícil explicación, dada la escasa productividad media del conjunto del sector.
La inversión en bienes de equipo, que crecía a ritmos superiores al 13% en los dos primeros trimestres del año parece que se desaceleró bruscamente en el último trimestre. Y en el conjunto del año parece haberse incrementado
en el 8%. Esta evolución puede observarse mejor en este cuadro:
CUADRO II
Evolución según el Banco de España (tres primeros trimestres de 2007) y estimación del resultado para el conjunto de 2007 de la Formación Bruta de Capital Fijo de la economía
Fuente: Banco de España y elaboración propia
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
2. La evolución previsible en 2008
hace casi cuatro años, antes de que el precio promedio de la vivienda volviera a incrementarse en cerca del
La evolución de la economía española en 2008 va a 30%, cifraba, entonces, en un 20%. Tampoco da imdepender, básicamente, de cómo evolucione la Forma- portancia a la reducción en el crecimiento sobre la proción Bruta de Capital. Una tasa de 30% del PIB es ya ducción industrial, que sí recogen sus estadísticas; hace
insostenible. El ajuste puede ser brusco, muy brusco o unos días se ha confirmado que ha crecido en torno al
desacelerarse a lo largo de varios años. El texto del in- 2% en 2007, para desplomarse a una tasa negativa del
forme del Banco de España correspondiente al cuarto 2,8% en enero de 2008. Ni siquiera entra a considerar
trimestre de 2007 es tan complaciente que podría con- la evolución del empleo, medido tanto por el número de
cluirse que esta institución –que es hoy, recuérdese, afiliados a la Seguridad Social –que refleja un aumento
en lo referente a política monetaria, una sucursal del del 1,8% en enero de 2008 sobre el mismo mes del año
Banco Central Europeo– ha aceptado sin matices la po- anterior–, ni sobre los datos de la EPA, que recogen una
sición no ya del vicepresidente Solbes sino la de la Ofi- caída neta del empleo medio en el cuarto trimestre de
cina Económica del Presidente del Gobierno, que sigue 2007 sobre el anterior.
defendiendo que el ciclo sigue siendo expansivo y no
hay ningún tipo de crisis.
El Banco de España, confirmando la politización de sus
opiniones, que siempre han tenido un tinte socialdemóPara ellos estaríamos ante un mero ajuste, suave, en el crata, opta, pues, por la abstención respecto al futuro y
sector de la construcción de viviendas. Afirman que las por alinearse políticamente con el Gobierno cara a las
tensiones inflacionistas –reflejadas en un IPC que ha al- próximas elecciones del 9 de marzo de 2008. Un posicanzado el 4,3% en enero de 2008 sobre el mismo mes cionamiento que lo invalida como referente de análisis
del año anterior– se van a suavizar en la primavera, que económico serio, gane quien gane las elecciones. Y no
la economía española crecerá en el entorno del 3% y porque piense como el gobierno, sino porque no hay
que se crearán –”el Gobierno creará”, en palabras tex- relación entre el lenguaje de este informe y las advertuales del presidente Rodríguez Zapatero– más de dos tencias y consideraciones de otros ya tradicionales.
millones de puestos de trabajo en los próximos cuatro
años, de los cuales 1,2 millones los ocuparán mujeres. Este optimismo, que es el del presidente del Gobierno,
Pues bien, el Banco de España parece comulgar con es el que he intentado reflejar en los dos siguientes cuaeste diagnóstico. Han desaparecido de sus comentarios dros.
la preocupación expresada hace muchos años por los
precios de la vivienda, por una sobrevaloración que ya
CUADRO III
El optimismo macroeconómico de Rodríguez Zapatero
Esta evolución descansa en las siguientes premisas:
2007 en bienes de equipo (+ 8%).
Crecimiento del empleo: 500.000 personas (2,5% soIncremento de la inversión en construcción distinta de
bre el empleo a finales de 2007).
vivienda, básicamente obra civil (+ 5%).
Ajuste suave en construcción de viviendas (- 10%).
Mantenimiento del ritmo de inversión –en 2008– de
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
CUADRO IV
Cuadro macroeconómico deducido de las declaraciones de Rodríguez Zapatero
Fuente: Elaboración propia
Se trata, obviamente, de una interpretación de declaraciones del presidente del Gobierno, no de afirmaciones
rotundas respecto a nuestro futuro próximo, pues su declaración más transparente ha sido la de llamar antipatriotas a los que hablamos de cambio de ciclo. Lo más
llamativo de su posición es que da por supuesto:
1. Que la crisis del sector de la construcción de viviendas es muy suave.
2. Que esa desaceleración es compensada por la inversión en inmuebles diferentes de las viviendas,
3. Que las obras civiles se incrementarían sustancialmente, para también compensar la ligera desaceleración en el sector de construcción de viviendas.
Unos cuadros que suponen un crecimiento del empleo
de 500.000 personas, algo que se logrará, según el ministro Caldera, con la aplicación de la Ley de Dependencia y la contratación de nuevo personal, no se sabe
muy bien por quien, para prestar los servicios sociales
de nuevo cuño que ofrece el actual Gobierno.
través de una serie de artículos que pueden consultarse
en Libertad Digital, que en 2007 comenzaría la desaceleración, que sería difícil crecer más del 3% ese año y
que en 2008 el PIB no aumentaría siquiera el 2%.
Los números oficiales, los del INE, parecen indicar que
me he equivocado para 2007, que ha registrado un crecimiento del 3,8% aunque, tal y como reflejan otras estadísticas, en concreto el Índice Sintético de Actividad
del Ministerio de Economía, el crecimiento medio de
2007 se aproximaría al 3,3% en 2007; según dicho índice el crecimiento apenas llegó al 2,8% en el IV trimestre
frente al 3,5% del INE. Una discrepancia que tiene que
ver con los cambios en las estadísticas de población, de
PIB y de empleo, en definitiva, de un aparato estadístico nuevo que ha desbordado al INE, una institución
cada vez menos respetada.
3. El ajuste brusco de crecimiento y de empleo ya ha
comenzado. La posición crítica.
En cualquier caso, los datos que tenemos de enero de 2008
en relación al empleo, desempleo, consumo de cemento,
ventas de automóviles, ventas del comercio minorista, y
recaudación de impuestos sobre sociedades e IVA –esta
última anunciada pero no publicada–, son incompatibles
no ya con un crecimiento del 3% sino, simplemente, con
cualquier tipo de crecimiento de la actividad.
Mi posición, creo que respaldada por los hechos, es
radicalmente diferente. A finales de 2006 manifesté, a
En el siguiente cuadro figura el ajuste que creo se va a
producir en la Formación Bruta de Capital en 2008.
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
CUADRO V
Evolución previsible de la FBCF en 2008
Fuente: elaboración propia
El ajuste de la economía española se está produciendo,
lógicamente, en la Formación Bruta de Capital. Una
tasa del 30% no es sostenible, tanto por razones internas (exceso de inversión en viviendas y aumento de su
precio) como externas (dificultades para financiar ese
nivel de inversión).
¿Se ha invertido juiciosamente ese endeudamiento? Es
dudoso, dados los excesos evidentes en construcciones
de todo tipo y las propias inversiones de una parte significativa del sector empresarial, que no sólo ha construido, sino comprado suelo, comprado activos de otros
sectores que han subido de precio, como el eléctrico, e
invertido, pero endeudándose en el exterior en muchos
España invierte al año el 30% del PIB y su ahorro in- casos. Esa deuda habrá que pagarla. Porque no sólo
terno cubre sólo el 20% del PIB; el resto, el 10%, se será difícil endeudarse más, sino lograr la renovación
ha financiado desde el exterior con préstamos que ha de una parte significativa de la deuda de familias y emrecibido la economía española a través del sector finan- presas. Es evidente que las Administraciones Públicas,
ciero básicamente. Ese 10%, que significa alrededor de en concreto la central, puede endeudarse con facilidad
100.000 millones de euros, se logró sin dificultad hasta y en un gran volumen, pero también lo es que el ajuste
julio de 2007; a partir de ese momento ni los bancos ni en el consumo, inversión y endeudamiento de familias
las cajas españolas han sido capaces de volver a captar y empresas será muy grande.
ese ahorro externo a largo plazo. La falta de financiación a largo plazo se ha suplido con financiación a corto Lo lógico es que tenga lugar en 2008 la evolución que
del Banco Central Europeo y con una mayor remune- preveo en el cuadro anterior; un cambio que es más
ración al ahorro interno de depositantes residentes en brusco que el que pensaba se iba a producir cuando esEspaña que, en parte, en la medida en que prestan dine- cribía en 2006. Nada hacía prever, entonces, la crisis
ro al sistema financiero, dejan de invertir o reducen su financiera internacional, por lo que el ajuste será mucho
nivel de consumo.
más rápido. La Formación Bruta de Capital no podrá ser
del 30% del PIB; se tendrá que reducir hasta el entorno
Al margen de si para determinar el nivel de Formación del 24%-26% del PIB. Un ajuste de ese tipo, en un año,
Bruta de Capital es más importante la evolución interna significaría una gravísima recesión de la economía eso la crisis financiera internacional, lo que es evidente es pañola. Y si se produce en tres años, lo que esperan los
que los residentes en España no lograrán volver a con- más optimistas o los que creen que nada puede produseguir, ni de lejos, una financiación de ese tamaño, de cirse tan bruscamente, significará tasas de crecimiento
100.000 millones de euros anuales en 2008. De hecho, claramente por debajo del 2% durante ese periodo.
en cuatro años, los residentes españoles han aumentado su deuda neta con el exterior en 400.000 millones
de euros. Hoy debemos 700.000 millones de euros, de
los cuales 145.000 millones son deuda del conjunto de
las Administraciones Públicas y el resto de familias y
empresas.
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
CUADRO VI
Un posible cuadro macroeconómico con ajuste brusco en construcción de vivienda, aumento (200.000 personas)
del empleo y crecimiento moderado (teniendo en cuenta una reducción de impuestos y transferencias sociales)
del consumo privado en 2008.
En este cuadro figura la evolución que hoy considero
más probable de la economía española en 2008. Es un
intermedio entre una recesión fuerte y un ajuste brusco
en dos o tres años. En cualquier caso, la predicción es
que será difícil crecer, y que un crecimiento positivo,
de unas décimas, sería una buena noticia. En la próxima
entrega intentaré justificar esa predicción tan aparentemente negativa.
4. El descenso de los diferentes componentes de la
Formación Bruta de Capital
a) El sector de la vivienda
El sector de construcción de viviendas supuso el
9,1% del PIB en 2007, pero es imposible que repita
ese porcentaje. No hay demanda debido al exceso de
endeudamiento de las familias, los altos precios de las
viviendas nuevas, la dificultad de obtener la financiación bancaria o la dificultad para vender en el mercado
de segunda mano otras viviendas con las que financiar
la compra de la nueva y, por último, el hecho de que
los altos precios más la inseguridad personal y jurídica
han afectado a la demanda del exterior, que ha descen-
dido drásticamente.
Por la parte de la oferta, el sector promotor se encuentra con un descenso en las ventas, en los últimos
6-8 meses, de entre el 50% y el 70%. Además, tiene
dificultades para financiar su actividad normal por restricciones en los fondos disponibles del propio sector
financiero. A nivel de toda España, es posible que el
sector de los promotores adeude al sistema financiero
alrededor de 300.000 millones de euros. Si las ventas
no se reaniman en los próximos meses, tendrán problemas la mayoría de los promotores y, posteriormente,
el sector financiero, que sólo cuenta con la garantía de
las propias viviendas para garantizar esos préstamos y
hacer frente a posibles impagos. Estamos hablando, si
se mantuviera una caída de las ventas del 50%,- inferior a la actual-, de problemas, quizá ya en 2008, del
orden de más de 150.000 millones de euros, una cifra,
tanto en cantidad como en relación con los recursos
propios de las entidades financieras, superior a la que
significan las pérdidas provocadas por las hipotecas
suprime en todo el mundo, tanto en cifras absolutas como relativas; es decir, en relación a los fondos
propios de las entidades financieras que han resultado
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
afectadas por la pérdida de valor de esos activos.
Por eso, un descenso de la inversión en viviendas del
9,1% al 6% del PIB me parece incluso modesto. Es
cierto que, en muchos casos, no será posible frenar la
construcción de determinados proyectos, pero abundan
ya los casos en los que la paralización se está produciendo. Si se produce ese ajuste, el crecimiento del PIB
en 2008 se verá afectado sustancialmente. La esperanza
del Gobierno y de los analistas que creen en un ajuste
suave es que las dificultades internacionales se atenuarán a lo largo del año, que se perderá, en parte, el miedo
a volver a comprar viviendas nuevas por los residentes
en España, y que el resultado electoral, sea el que sea,
animará a todos los que las necesitan y puedan financiarlas, lo que aliviaría la situación de promotores y bancos
y cajas. Una esperanza vana, en mi opinión, porque el
exceso de oferta es tan importante que incluso si se recupera, en parte, la demanda, será imposible dar salida
a una parte sustancial de las viviendas terminadas en
2007 y de las que puedan terminarse en 2008.
b) El sector de inmuebles diferentes de las viviendas
El segundo componente significativo del sector de la construcción es el referente a la construcción de inmuebles diferentes de las viviendas, ya sean naves industriales, oficinas
o bienes de similar naturaleza, así como obras de infraestructuras y otras obras públicas que analizaremos posteriormente en el siguiente apartado. La experiencia pasada
en España y en otros países, es que la parte privada está
muy ligada a la creación de empleo. Si no crece el empleo,
se ralentizarán o paralizarán los proyectos de este tipo. Y
desde el mes de julio de 2007, momento en el que se alcanzó la cifra de 19,5 millones de afiliados a la Seguridad Social, el total de empleados medidos por esa variable no ha
dejado de descender. En enero de 2008 el total de afiliados
descendió hasta 19,1 millones. Y la tendencia parece difícil que se modifique; luego lo lógico es que el porcentaje
de inversión en este tipo de construcciones crezca en 2008
mínimamente, quizá un 1%. Pero la tendencia, que se confirmará en los próximos años, 2009 y siguientes, es que su
participación en el PIB pase del 8,2% al 7%, una cifra que
puede parecer alta, porque la obra civil, las infraestructuras
públicas y todo tipo de inmuebles de uso diario o realizados por las Administraciones Públicas se mantengan, tal y
como se expone en el siguiente apartado.
c) La obra civil pública
El tercer componente del fundamental sector de la
construcción en España, englobado estadísticamente en
el apartado B anterior, es el que corresponde a las obras
civiles, realizadas por las distintas Administraciones,
ya sean infraestructuras o no. Desde el Gobierno, así
como por parte de muchos analistas, se afirma que el
incremento de esta rúbrica de la Formación Bruta de
Capital, dada la salud financiera de la Administración
Central, permitirá compensar el descenso del resto del
sector analizado en los párrafos anteriores. ¿Es esto posible?
En primer lugar, estamos hablando, quizá, del 4% o 5%
del PIB. No más. Es decir, estamos hablando de una
inversión pública total de 40.000 ó 50.000 millones de
euros, frente a más de 120.000 millones de euros, que
es lo que invierte en el sector de la construcción el sector privado en todo tipo de viviendas, otros inmuebles o
parques industriales. En el mejor de los casos, el sector
público podría, se dice, incrementará su inversión en
2008 en 10.000 millones de euros. Esa cifra no compensaría, por supuesto, los 30.000 ó 40.000 millones
de euros que dejará de invertir el sector privado. Pero
es que incluso esa cifra, esos 10.000 millones que se
anuncian de aumento, y que realizaría básicamente la
administración central, no se reflejará en un aumento
global de las obras civiles. En parte, porque la inversión
pública de las tres administraciones –central, autonómica y local– tiene financiación y posibilidades diferentes. Es posible que la administración central incremente
la inversión incluso en 10.000 millones de euros. Pero
las administraciones autonómicas y locales se encuentran en una situación más precaria, porque tienen ahora
que gastar gran parte de su presupuesto en mantener el
funcionamiento de las grandes obras de infraestructuras
realizadas en años anteriores, y porque están sufriendo,
por otra parte, un descenso importante de sus ingresos,
de entre el 10% y el 25% en algunas autonomías y de
entre el 10% y el 50% en muchos ayuntamientos; la razón es que, en ambas, los ingresos están condicionados
por el nivel de actividad del sector de la construcción,
por el nivel de precios del sector –cuanto más altos mejor– e, incluso, por la realización de transacciones; me
refiero en concreto a los ingresos de las autonomías por
actos jurídicos documentados y por el impuesto sobre
transmisiones patrimoniales.
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
En conjunto, es probable que en 2008 se produzca un
descenso de la inversión pública de autonomías y entidades locales, que podrían, incluso, contrarrestar el
anunciado aumento de inversión de la administración
central, por todo lo cual se supone un crecimiento de la
inversión en construcción distinta de la vivienda de un
1% en 2008.
Esas peores perspectivas de crecimiento, junto con mayores dificultades internas de financiación, por el problema general de financiación a largo plazo del sistema
financiero español, repercutirán en una menor inversión
en bienes de equipo. Aquí juegan un papel fundamental
las expectativas y el deterioro de éstas, respecto al futuro inmediato de la economía española, debería dejarse
sentir en esa rúbrica de la Formación Bruta de Capital.
d) La inversión en bienes de equipo
Pero incluso siendo moderadamente optimistas, lo lógico es que en 2008 este subsector crezca mucho menos
El cuarto elemento a considerar en la Formación Bru- que en 2007 o, si se trata de inversiones contratadas con
ta de Capital es la inversión en bienes de equipo. La anterioridad, que el efecto restrictivo sea muy significaevolución de esa rúbrica la analizaremos en conjunto tivo en 2009. Por ello considero posible, con un consicon la de otras inversiones, un cajón de sastre en el que derable nivel de optimismo, que la inversión del sector
figuran inversiones en bienes de capital, diferentes, en de bienes de equipo crezca un 5% en 2008, aunque la
todo caso, de las del sector de la construcción.
desaceleración será significativa en la segunda parte de
2008 y en los años sucesivos. Por eso, en conjunto, los
Tal y como se podía observar en el cuadro I, la inver- bienes de equipo podrían reducir su participación en el
sión en bienes de equipo y otros ha crecido los últimos PIB hasta el 7%, en el mejor de los casos.
cuatro años. Es un hecho que la industria y los servicios
se han modernizado notablemente. Es cierto que en Es- 5. El crecimiento del PIB en 2008
paña hay poco I+D, pero también lo es que el conjunto
de empresas españolas ha invertido muchísimo en estos La conclusión de todas esas apreciaciones sobre la evoaños. En parte, lógicamente, para atender la demanda lución de la Formación Bruta de Capital es que la rede una economía que lleva bastantes años creciendo a ducción del conjunto de la inversión restará algo más
un ritmo anual acumulativo del 4%. La empresa espa- del 2% al crecimiento del PIB en 2008. Y considero
ñola ha ganado tamaño, lo que le ha permitido generar haber sido optimista en cuanto a la evolución de la ineconomías de escala y absorber una subida de los cos- versión en Bienes de Equipo. Este dato es el que resulta
tes laborales unitarios, que ha aumentado permanente- del cuadro II. Por otra parte, considero que el consumo
mente entre 1 y 2 puntos más que el conjunto de los privado crecerá un 2,5% en términos reales y que el
países del área euro. Una comparación que es todavía consumo público lo hará en un 4%. La suma de estos
más llamativa respecto a Alemania, que ha registrado componentes se traduce en que la Demanda Nacional
costes laborales unitarios negativos en los últimos años. podría crecer prácticamente nada. Un 0,08% en 2008.
Es esa inversión la que, sin duda, ha permitido a las
empresas españolas, aun perdiendo claramente cuota de Y considero, también, que el sector exterior equilibra,
mercado a nivel mundial, el tener crecimientos reales en la práctica, los efectos positivos y negativos sobre el
inesperados en los últimos dos o tres años.
PIB, por lo que el resultado global es un crecimiento del
PIB del 0,24%. Es decir, una situación de estancamienPero si el crecimiento se ralentiza en España, y se re- to, muy cercana a la recesión. Esta es la conclusión que
duce en la Unión Monetaria Europea y en el resto de la numéricamente se explica en el cuadro VI.
Unión Europea y, finalmente, el crecimiento mundial
también resulta afectado por la desaceleración de Esta- 6. ¿Y el futuro tras el ajuste a la baja en la Formados Unidos y de los países desarrollados, las exporta- ción Bruta de Capital?
ciones tendrán un futuro más difícil. Ambos factores, el
interno y el externo, es lógico que resulten en una me- Para empezar, la economía española lleva creciendo
nor inversión en bienes de equipo. Esa evolución ya se desde 1994, por lo que no hay que extrañarse de que
estaba produciendo en España desde el tercer trimestre ahora hayamos entrado en un ciclo descendente. Un pede 2007 y más acusadamente en el cuarto, donde ya se riodo que va a durar muchos años. Por diferentes razodejan sentir los efectos de la crisis financiera interna- nes. Quizá lo primero es explicar que, en lo que se refiecional.
re a estructura económica, nuestro país se parece mucho
Alberto Recarte - Perspectivas de crecimiento y empleo en España
a Florida, por el peso del sector de la construcción, el
turismo y el peso de la inmigración reciente. España es
diferente, en positivo, porque tiene un sector industrial
mucho más importante que el de ese estado norteamericano. El ajuste inmobiliario en Florida comenzó hace
tres años y ha provocado la recesión en ese estado. Los
precios de las viviendas han cedido entre el 10% y el
30% y el ajuste no ha terminado todavía. En España el
ajuste en los precios de la vivienda ha comenzado hace
apenas un año y el del sector de la construcción apenas
ha dejado sentir sus efectos en la economía en 2007.
Por otra parte, la situación económica española recuerda a la de Alemania en el periodo 94/96, cuando las
grandes obras civiles y las grandes inversiones inmobiliarias derivadas de la reunificación habían corrido su
curso. En ese momento, la economía alemana perdió
el impulso del sector de la construcción y se encontró,
simultáneamente, con que la entrada en el euro a un tipo
de cambio muy exigente para su economía, que le obligaba a recortar salarios reales y a reducir los beneficios
empresariales. Esa situación repercutió inmediatamente
en el consumo privado que no ha crecido en casi diez
años. Ahora ha vuelto la confianza y se ha recuperado
algo el consumo. Pero el ajuste ha durado un decenio.
La economía española también está perdiendo el impulso del sector de la construcción y se encuentra, ahora,
tras casi diez años en los que la inflación y los costes
laborales unitarios han crecido reiteradamente por encima de los de los otros miembros del área euro, con
que somos un país de precios altos y que no tenemos las
ventajas comparativas con las que nos integramos en el
euro en ese momento y que significó un impulso a la actividad exportadora y a la sustitución de importaciones
durante cuatro o cinco años.
Por eso, por el ejemplo de Florida y, sobre todo, por el
de Alemania, que ha tenido que hacer grandes sacrificios para recuperar su competitividad, creo que el ajuste
de la economía española puede durar mucho tiempo.
El efecto en el empleo ya durante 2008 puede ser dramático. Téngase en cuenta que en el sector de la construcción trabajan 2,5 millones de personas, y que hace
sólo diez años trabajaban 1,2 millones. Y que en el sector inmobiliario de servicios a las empresas y alquileres
trabajan otros 1,5 millones de personas frente a apenas
0,8 millones hace esos mismos diez años. En conjunto estamos hablando de 4 millones de personas, de las
que más de 1 millón podrían perder el empleo a corto
plazo. Si esto ocurriera, el desempleo alcanzaría a más
de 3 millones de personas, a las que habría que sumar
las que lo perdieran por restricciones en la demanda de
servicios y por el logro de una mayor eficiencia en el
sector industrial. Es probable que la economía española
pierda empleo tan rápidamente como lo ha creado. El
problema tiene, en esta ocasión una doble cara, económica y social. Se trata, obviamente, de un problema de
gran dimensión económica, pero también social porque
una parte sustancial de los inmigrantes que van a permanecer en España a pesar de la crisis, no tiene detrás
la red de seguridad que significa, para los españoles, la
familia.
Estamos hablando, pues, no sólo de coste económico
para las finanzas públicas, sino de situaciones de auténtica marginación como no hemos conocido nunca en España. Y no sabemos ni cómo enfrentarnos a ese nuevo
tipo de marginación ni qué efectos sociales y políticos
puede tener en el conjunto de la sociedad española.
Si el ajuste es muy brusco, no sería imposible que en
2009, gobierne quien gobierne, nos encontremos con
más de 3,5 millones de parados.
Éste es el panorama que tendrá que encarar el gobierno
que gane las elecciones. Olvídense de los planes económicos de los partidos, PP y PSOE, que hablan –sin explicarlo, por supuesto– de recuperar rápidamente un crecimiento del 3% y de crear 2 millones de puestos de trabajo
en los próximos 4 años. No sabemos qué política económica va a diseñar ninguno de los grandes partidos. Quizá
lo único que se ha expuesto con claridad es que ambos
quieren rebajar la imposición directa. Pero, en este caso,
y durante unos años, en mi opinión, la rebaja de impuestos no servirá para relanzar la economía, como ocurrió
con las anteriores reformas fiscales, sino para transferir
recursos a las familias con los que puedan hacer frente a
su pérdida de poder adquisitivo y a su endeudamiento.
Medidas imprescindibles, pero que no se aplicarán en un
entorno de crecimiento y de infrautilización de todo tipo
de recursos humanos y técnicos en el que, efectivamente, podrían animar la actividad y terminar por recaudar
más de lo que se pierde a corto plazo con la reducción.
Se propondrán en otro diferente, de endeudamiento, de
dificultades de financiación de todo tipo de actividades
y que pueden aspirar, como mucho, a mantener un nivel
de demanda de consumo mayor del que se correspondería con una situación de nulo o escaso crecimiento del
empleo y de un tremendo problema de paro.