Download Caracterización de la mujer - Dirección Provincial de Estadística y

Document related concepts

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Transcript
SAN LUIS:
CARACTERIZACIÓN DE LA MUJER
EN EL MERCADO LABORAL POR
RAMA DE ACTIVIDAD
PERIODO
2003 – 2012
Presentación: Abril 2013
Introducción
El siguiente informe estadístico tiene el objetivo de conocer y describir el
mercado femenino ocupado en la provincia de San Luis profundizando
características como: la rama de actividad, calificación y sectores de la
economía donde la mujer se desempeña.
Para realizar esta descripción la fuente de información que fue utilizada son
los micro datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), revelamiento
muestral que realiza la Dirección Provincial de Estadística desde el año 1979
en forma ininterrumpida, obteniendo datos de empleo en la Ciudad Capital
y el Chorrillo.
En una primera instancia se muestra la evolución de la población
económicamente activa de la mujer a nivel nacional y se presenta
su
participación en la provincia de San Luis.
En una segunda instancia se analiza y describe con más detalle cuáles son
las ramas de actividad en las que el género femenino cumple un rol
predominante y en cuáles todavía falta desarrollar su competencia como un
eslabón que complementa la actividad económica de una región.
Población Económicamente Activa (PEA)
Para profundizar la conceptualización de la PEA, es necesario remontarse a
relevamientos anteriores a la década del 40, donde el supuesto principal era
que las personas que lo deseaban trabajaban o ejercían una ocupación u
oficio. A este enfoque se conoce como “el del trabajador remunerado”.
A partir de 1940 y como consecuencia de la crisis de los años 30, se cambia
este enfoque por el que se denomina “de la fuerza de trabajo”. Este nuevo
concepto caracteriza a los individuos según su relación con el mercado de
trabajo, la variable que enmarca dicha caracterización se llama “condición
de actividad” y engloba a los individuos en términos de actividad-inactividad
económica.
La población económicamente activa está formada por las personas que
constituyen la oferta de fuerza de trabajo, es decir por los individuos que
suministran la mano de obra necesaria para la producción de bienes y
servicios. Para el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la PEA la
conforman las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla buscan
activamente trabajo, es decir que se incluyen tanto los ocupados como los
desocupados.
Esta definición tiene implícita una definición de trabajo, el cual se concibe
como la producción de bienes y servicios económicos, es decir que pueden
ser intercambiados en el mercado porque poseen un valor económico de
mercado.
A continuación se presenta la PEA nacional en el período que va del 2003
(incluyendo el 3er y 4to trimestre de 2003) hasta el 2012 (incluyendo el 1er y
2do trimestre de 2012) y la PEA de la provincia en el mismo período:
Argentina
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
San Luis
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
Los datos nacionales revelan que en el país la evolución de la participación
femenina en la población economicamente activa fue de un 6,61% desde el
3er trimestre de 2003 al 2do trimestre 2012 y siendo la masculina de 10,92% .
En la provincia la evolución también fue positiva, siendo la participación de
la mujer más alta que la nacional con un 9,45% cuya diferencia es casi de
tres puntos porcentuales.
La participación de la mujer en el mercado laboral por rama de actividad
(2003-2011)
La
Clasificación
de
Actividades
Económicas
para
Encuestas
Sociodemográficas (CAES MERCOSUR) tiene por objeto ser un instrumento
para clasificar la actividad económica informada en las encuestas relativas a
la unidad productiva en las cuales las personas, informantes de las encuestas,
trabajan. La CAES posibilita la difusión y la comparación de informaciones
económicas relativas a estas encuestas, entre ellas la Encuesta Permanente
de Hogares (EPH) que es la fuente principal de información utilizada en este
informe.
Es
importante
aclarar
que
la
CAES
MERCOSUR
está
estructurada
obedeciendo a un clasificador universal llamado CIIU 3 (Clasificador
Internacional Industrial Uniforme), por ello, este clasificador posee 17
categorías de tabulación que engloban todas las actividades económicas.
Estas secciones fueron respetadas hasta el año 2011, ya que en el año 2012
comienza a regir una nueva CIIU 4 y con ello una revisión de la CAES que da
origen a la CAES 1.0 la cual respeta 21 categorías de tabulación. Por esto en
a continuación se muestra una evolución del empleo por género desde 20032011 (CAES MERCOSUR) y luego 2012 por separado.
CAES MERCOSUR
A -) Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura
B -) Pesca y servicios conexos
C-) Explotación de minas y canteras
D -) Industria manufacturera
E -) Suministro de electricidad, gas y agua
F -) Construcción
G -) Comercio al por mayor y al por menor
H -) Servicio de hotelería y restaurantes
I -) Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones
J -) Intermediación financiera y otros servicios financieros
K -) Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
L -) Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
M -) Enseñanza
N -) Servicios sociales y de salud
O -) Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P.
P -) Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico
Q -) Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales
A continuación se presentan los sectores de la economía donde la mujer
representa un porcentaje importante de participación, por esto se excluyen
aquellos donde la presencia de la mujer en promedio es menor al 13%
(minería, construcción, transporte y suministro de electricidad, gas y agua).
Vale aclarar que en San Luis las secciones B y Q que enmarcan actividades
de pesca y organizaciones extraterritoriales no son actividades desarrolladas
en profundidad por la provincia.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
En el sector “A”, que incluye la producción de productos de cultivo, animales
y actividades relacionadas, la participación de la mujer ha disminuido en 26
puntos porcentuales en los últimos 9 años.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
En el sector industrial “D” que incluye, el procesamiento de los productos de
todos los sectores que conforman la economía, la mujer ha tenido un
crecimiento de 4 puntos porcentuales.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
En esta sección se incluye el comercio al por mayor y menor (venta sin
transformación) de cualquier tipo de artículo y la realización de servicios
secundarios a la venta de la mercancía. Este sector ha aumentado el
porcentaje de participación de la mujer en 2 puntos porcentuales en el
período analizado.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
Este sector está integrado por unidades que suministran a los clientes
hospedaje temporal y preparación de comidas, refrigerios y bebidas para el
consumo inmediato. La participación femenina en este sector creció en 4
puntos porcentuales en el período y la brecha entre hombres y mujeres
también ha crecido entre el año 2003 y 2011 pasando de tener 10 puntos
porcentuales a 18.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
Este sector abarca las unidades que se dedican principalmente a las
transacciones financieras, es decir, a las transacciones que entrañan la
creación, liquidación o cambio de propiedad de activos financieros. En esta
actividad la mujer ha ido posicionandose en forma favorable alcanzando en
los últimos 3 años un porcentaje de participación cercano al varón.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
En esta sección se incluyen actividades que se centran principalmente en el
sector empresarial. La mujer en este sector ha pasado de participar un 22% a
36% en el año 2011.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC – Área de Análisis de Datos
En esta división se incluyen actividades que suelen correr a cargo de la
administración pública. La división comprende unidades que forman parte
de
organismos
públicos
locales
o
centrales
que
permiten
que
la
administración de la comunidad funcione adecuadamente. Este es el único
sector donde la participación tanto del hombre como la mujer es parejo en
el período analizado.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
Esta división comprende la enseñanza pública y privada de cualquier nivel y
para cualquier profesión. Abarca la enseñanza impartida por las distintas
instituciones del sistema escolar corriente con sus diferentes niveles. Como se
observa en esta actividad la predominancia es femenina, aunque en el año
2011 bajó respecto del año 2003 en 8 puntos porcentuales ganando ese
espacio el género masculino.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
Este sector comprende la prestación de servicios de atención de la salud
humana mediante diagnóstico, tratamientos y servicios médicos. Se incluye
también la prestación de servicios veterinarios. Esta sección al igual que el
sector anterior predomina la presencia de la mujer, representando en todos
los años analizados un porcentaje de participación superior al 60%.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
En esta sección se comprende los servicios que prestan empresas y
dependencias públicas a particulares que no son empresas ni la comunidad
en su conjunto, comprenden aquellas actividades que no se encaran en las
anteriores divisiones. En este sector la mujer ha ido adquiriendo un lugar
pasando de tener una representación del 41% a una de 48% en el año 2011.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área de Análisis de Datos
En este sector se engloban las actividades que se realizan en los hogares,
cuando el mismo hogar es el consumidor de los bienes que produce. Se
parte en el año 2003 donde sólo la mujer se ocupaba de la actividad
doméstica, el año 2011 aparecen varones en el sector, representando un 5%
de la participación, sin embargo la mujer sigue encabezando la actividad
con un 95%.
A continuación el siguiente gráfico muestra como ha cambiado el esquema
participativo de la mujer ocupada teniendo en cuenta sólo el año 2003 y
2011.
Participación de la mujer por rama de actividad sobre el total de ocupadas,
años 2003 y 2011.
El sector “D” Industria, es el que mostró mayor aumento en el porcentaje de
participación comparando los años 2003 y 2011; ya que en 2003 el 5,60% de
las mujeres ocupadas trabajaban en éste sector, mientras que en 2011 la
participación se elevó a 10,72%.
En el siguiente gráfico se muestra para los años 2003 y 2011 los sectores
agrupados en producción de bienes por un lado y servicios por el otro.
Los sectores A, B, C, D, E y F pertenecen al grupo de actividades de
producción de bienes de la economía, es decir, a la producción de objetos
materiales o mercancías. Las demás secciones se enmarcan en la
producción de servicios, es decir en la prestación de un bien que no es
tangible.
Se observa que el trabajo femenino está sesgado hacia los sectores
productores de servicios y esto se demuestra en los dos años analizados,
donde en el año 2003 los servicios representan más del 90% de mujeres
ocupadas y en el 2011 es el 87,5%.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área Analisis de datos y EPH
La participación de la mujer en el mercado laboral por rama de actividad
2012
CAES 1.0
Sexo
Varones Mujeres
93,2%
6,8%
100,0%
0,0%
79,4%
20,6%
100,0%
0,0%
E- Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y
descontaminación
78,4%
21,6%
F- Construcción
97,0%
3,0%
G- Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, autos y motocicletas
57,8%
42,2%
H- Transporte y almacenamiento
78,0%
22,0%
I- Actividades de alojamiento y servicios de comidas
43,0%
57,0%
J- Información y comunicaciones
89,8%
10,2%
K- Actividades financieras y de seguros
60,0%
40,0%
100,0%
0,0%
M- Actividades profesionales, científicas y técnicas
75,1%
24,9%
N- Actividades de servicios administrativos y de apoyo
75,5%
24,5%
O- Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
47,8%
52,2%
P- Enseñanza
25,4%
74,6%
Q- Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
15,5%
84,5%
R- Actividades artísticas, de entretenimiento
29,5%
70,5%
S- Otras actividades de servicios
36,1%
63,9%
A- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
B- Explotación de minas y canteras
C- Industria manufacturera
D-Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
L- Actividades inmobiliarias
T- Actividades de los hogares como empleadores, actividades no diferenciadas de los
0,0%
hogares como productores de bienes y servicios para uso propio
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área EPH
100,0%
Con la nueva clasificación los sectores A, B, C, D, E y F siguen perteneciendo
al grupo de actividades de producción de bienes de la economía, es decir,
a la producción de objetos materiales o mercancías.
Las demás secciones donde se desagregan y crean nuevos sectores,
continúan enmarcándose en la producción de servicios.
En el año 2012, la mujer continúa participando en la producción de servicios
en mayor proporción que la producción de bienes a pesar de la nueva
clasificación CAES 1.0. También se sigue observando la predominancia
femenina en sectores claves de la economía como lo son la enseñanza y la
salud.
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área EPH
Fuente: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Elaboración: DPEyC - Área EPH