Download Capital Humano

Document related concepts

Capital humano wikipedia , lookup

Diferencia salarial racial en Estados Unidos wikipedia , lookup

Población activa wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Modelo de Goodwin wikipedia , lookup

Transcript
Capital Humano
Noviembre 2007
núm.
83
Aprovechamiento del
capital humano en España
INSTITUTO
VALENCIANO DE
INVESTIGACIONES
ECONÓMICAS
www.ivie.es
www.bancaja.es
EN ESTE NÚMERO
Aprovechamiento del
capital humano
ÚLTIMOS TÍTULOS
PUBLICADOS
El presente cuaderno da un paso más en el
estudio de las dotaciones de capital humano
en España al analizar el grado de utilización
del mismo y su evolución. A partir de estos
datos, en números posteriores se tratará la
cuestión del rendimiento que se obtiene del
uso del capital humano.
En esta publicación se analiza el aprovechamiento de las dotaciones de capital humano descritas en el cuaderno anterior. Para ello,
primero se indican cuáles son las dotaciones
de capital humano disponibles en el mercado
de trabajo. Además se presentan los aspectos
determinantes de la decisión de participar en
el mercado de trabajo y de la probabilidad de
encontrar empleo. También se cuantifica qué
parte del capital humano llega finalmente a
ser utilizado y se observa la evolución temporal del grado de utilización de este capital.
Para determinar cuál es el aprovechamiento final del capital humano disponible en
el mercado de trabajo se utiliza el indicador
de la tasa de actividad del capital humano, así
como su tasa de ocupación y su tasa de paro.
La información de este cuaderno se extrae
del estudio “El rendimiento del capital humano en España”, realizado por el Ivie dentro
del Proyecto Capital Humano que desarrolla
Bancaja. El equipo de investigación de este
trabajo ha estado formado por los profesores
de la Universitat de València e investigadores
del Ivie José Manuel Pastor y Lorenzo Serrano, junto a José Luis Raymond y José Luis
Roig, catedrático y profesor de la Universitat
Autònoma de Barcelona, respectivamente.
Sumario
pág.
La utilización efectiva del capital humano
es un factor clave para aprovechar
su potencial
3
Las mejoras educativas suponen un enriquecimiento
personal y social, según constata el estudio
Más del 80% de las personas en edad de
trabajar con estudios superiores son
laboralmente activos
4
Las diferencias de actividad según el nivel educativo han
aumentado en las dos últimas décadas
El 70% del capital humano de la población
española en edad de trabajar llega al mercado
5
La mayor oferta de cualificación hace posible un
aprovechamiento en continuo crecimiento
La tasa de paro del capital humano registra
los valores más bajos de los últimos 25 años
El uso de la cualificación disponible fue mínimo a
mediados de los ochenta y en la década de los noventa
Sólo un 6% de las personas con estudios
superiores están en paro frente al 20% de
los analfabetos
6
7
Extremadura, las ciudades autónomas y Andalucía
presentan la mayor tasa de capital humano parado
La utilización del capital humano alcanza el
60% y muestra una tendencia creciente
8
En la actualidad llega más cualificación al mercado
laboral español, y se aprovecha en mayor medida
- Los valores y las actitudes laborales de los jóvenes
- El banco de datos del Observatorio de Inserción Laboral de los jóvenes
- Actitudes de los jóvenes en el trabajo
- Distribución del capital humano en España
- El capital humano en los países de la OCDE
Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet http://obrasocial.bancaja.es
en la sección de “Publicaciones”
Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no
necesariamente coincide BANCAJA.
2
BANCAJA
Ivie
UTILIZACION DEL CAPITAL HUMANO
La utilización efectiva del capital humano es un
factor clave para aprovechar su potencial
Las mejoras educativas suponen un enriquecimiento personal y social, según constata el estudio
Sólo una parte del capital humano acaba siendo utilizado
con fines productivos, pero otra parte no lo es, al corresponder a personas inactivas o desempleadas. En este cuaderno se examina en qué medida el capital humano potencial de España llega a ser utilizado en la producción de
bienes y servicios, y si se está mejorando o empeorando en
este aspecto.
La cantidad de capital humano de la que dispone una
economía es un condicionante del nivel de desarrollo, crecimiento económico y bienestar que puede alcanzar. Un
mayor capital humano permite desarrollar y utilizar tecnologías cada vez más sofisticadas y hacerlo de modo más
eficiente. Además, el capital humano impulsa los niveles
de productividad y su crecimiento sostenido, lo que hace
posibles salarios mayores sin que se resienta la capacidad
de competir de la economía.
Una economía que invierte recursos en capital humano
consigue, gracias a ese sacrificio presente, unos mejores
resultados en el futuro, al rentabilizar esa inversión. Ahora
bien, la existencia de capital humano es una condición
necesaria pero no suficiente para que se produzca todo ese
conjunto de efectos beneficiosos. Así, el mayor o menor
grado de utilización del capital humano potencialmente
disponible de una economía resulta igualmente importante, hasta el punto de que es el capital humano utilizado, y
no el que podría utilizarse, el que cuenta.
El capital humano potencialmente disponible en un
territorio depende de las dotaciones individuales de capital humano de su población, aunque el capital humano
efectivamente disponible, el que es ofertado en el mercado de trabajo, depende directamente sólo del capital
humano de los individuos activos, aquellos que deciden
participar en el mercado de trabajo, tal y como se indica en
el esquema 1. En este sentido, existe un doble efecto de las
dotaciones individuales de capital humano en el total disponible de ese factor.
Por un lado, cuanto mayores sean las dotaciones de
capital humano, mayor será el capital humano ofrecido por
cada persona activa, y mayor la cantidad total de capital
humano que pasa a estar efectivamente disponible dado el
número de activos. Además, tal y como veremos en las
siguientes páginas, las personas más cualificadas participan en mayor medida en el mercado de trabajo y tienen
una mayor probabilidad de empleo. En este cuaderno se
plantea qué parte del capital humano llega al mercado de
Ivie
BANCAJA
trabajo y qué parte se emplea, todo ello a lo largo del tiempo. El estudio constata que, además del enriquecimiento a
nivel personal que supone el aumento de los niveles cognitivos e intelectuales del individuo asociados a la educación, cuanto mayor es el capital humano de un individuo,
mayor es su empleabilidad, su participación en el mercado
de trabajo (actividad), su movilidad funcional y geográfica y, por tanto, su productividad. Todo ello redunda en
mayores salarios y en menores probabilidades de desempleo para los individuos más educados.
Desde el punto de vista social, la acumulación de
recursos asociada a unos mayores niveles educativos permite a las sociedades avanzar de forma sostenida hacia
mayores cotas de bienestar, ya que les permite adaptarse a
los entornos globalizados cada vez más cambiantes y
especializarse más rápidamente, y de forma menos
traumática, en los sectores productivos de mayor crecimiento y que crean valor añadido, que son precisamente
los más intensivos en capital humano.
Esquema 1. Factores que determinan el aprovechamiento del
capital humano disponible
APROVECHAMIENTO FINAL DEL
CAPITAL HUMANO DISPONIBLE
Qué parte del capital humano
se ofrece en el mercado de trabajo
(Tasa de actividad del capital humano)
Qué parte de ese capital humano
No se emplea
Se emplea
Tasa de ocupación
del capital humano
Tasa de paro
del capital humano
Fuente: Elaboración propia.
3
DOTACIONES DE CAPITAL HUMANO
Más del 80% de las personas en edad de trabajar
con estudios superiores son laboralmente activos
Las diferencias de actividad según el nivel educativo han aumentado en las dos últimas décadas
El gráfico 1 muestra la evolución de las tasas de actividad
de la economía española por niveles educativos. Como
puede observarse, existen grandes diferencias en las tasas
de actividad según los niveles educativos. Además, la trayectoria muestra que, a mayor cualificación, el porcentaje
de personas activas es mayor. Más concretamente, más del
80% de las personas en edad de trabajar con estudios superiores en 2005 participan activamente en el mercado de trabajo, haciendo así disponible su capital humano.
En el caso de las personas con estudios medios, el porcentaje es del 70%, y desciende hasta el 30% para las personas sin estudios medios y apenas un 10% en el caso de
los analfabetos.
El gráfico 1 muestra que esas diferencias no han hecho
sino aumentar a lo largo de las últimas décadas, especialmente a partir de principios de los años ochenta. Éste es un
factor importante en el grado de aprovechamiento del capital humano, ya que cuanto mayor es el capital humano per
cápita, mayor es también la proporción que se ofrece en el
mercado de trabajo. Todo esto impulsa un mayor aprovechamiento de ese factor productivo.
Además de ofrecer información en cuanto a niveles
educativos, el gráfico 1 presenta la evolución de la tasa de
actividad total de la economía española durante el periodo
Gráfico 1. Tasa de actividad total y por niveles de estudio.
España. 1964-2005
100%
90%
1964-2005. Como puede observarse, la tasa de actividad
total experimentó un periodo de caída hasta mediados de
la década de los ochenta, momento en que se situó por
debajo del 50%. A partir de entonces, sin embargo, los
datos muestran una recuperación sostenida hasta llegar en
torno al 60% en 2005.
Tal y como se constató en el cuaderno nº81 de esta
colección, los españoles están cada vez dotados de más
capital humano per cápita. Además, el porcentaje de personas que desea trabajar aumenta progresivamente. Todo
ello supone un aumento del capital humano efectivamente
disponible en el mercado de trabajo español.
Se puede afirmar, por tanto, que los individuos más
educados participan en mayor medida en el mercado de
trabajo: su cualificación cambia su comportamiento en
relación con el trabajo y, además, como podremos comprobar posteriormente para el caso español, hace que crezca su probabilidad de empleo, al aumentar el coste en términos de salarios no percibidos por no trabajar. El capital
humano total efectivamente disponible en el mercado
laboral depende del porcentaje de personas en edad de trabajar que desean hacerlo y no sólo de su capital humano
per cápita.
Para completar el análisis del grado de utilización del
capital humano, se debe analizar en qué medida ese capital humano ofrecido es realmente empleado. Ya hemos
visto que cuanto mayor es el nivel educativo, mayor es la
tasa de actividad. Existen asimismo motivos para pensar
que un mayor nivel de capital humano de las personas
activas aumenta la probabilidad de estar ocupado.
80%
El estudio certifica que el capital humano hace a su
propietario más productivo y más adaptable a las necesidades cambiantes de las empresas en un contexto de cambio tecnológico acelerado, dada su mayor capacidad de
aprendizaje y los menores costes de formación para las
empresas. Todo esto aumenta su “empleabilidad”.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Total nacional
Analfabetos
Sin estudios y con estudios primarios
2004
2005
2002
2000
1998
1994
1996
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1976
1978
1974
1972
1970
1968
1964
1966
0%
Estudios medios
Estudios anteriores al superior
Superiores
Además, las personas que poseen mayores niveles de
capital humano se caracterizan por la mayor intensidad,
calidad y eficiencia de su esfuerzo de búsqueda de un
puesto de trabajo. Todo esto sitúa en una posición ventajosa a los sujetos que disponen de más capital humano en
el mercado de trabajo y aumenta su probabilidad de
empleo.
Fuente: INE y Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel.
4
BANCAJA
Ivie
DISPONIBILIDAD DE CAPITAL HUMANO EN EL MERCADO
El 70% del capital humano de la población española
en edad de trabajar llega al mercado laboral
La mayor oferta de cualificación hace posible un aprovechamiento en continuo crecimiento
En la actualidad, un 70% de los años de estudios de la
población en edad de trabajar (esto es, de los años de estudios que potencialmente son susceptibles de ser ofrecidos)
son efectivamente ofrecidos. Así pues, en España el capital humano no sólo es cada vez más abundante, sino que
además llega cada vez en mayor medida al mercado de trabajo. Todo esto hace posible un aprovechamiento cada vez
mayor del creciente capital humano de España.
Son muchas las características personales que influyen
en la decisión de participar en el mercado de trabajo. Esto
hace necesario proceder a un análisis conjunto de todas
ellas para ver su efecto específico.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
2004
2005
2002
2000
1998
1994
1996
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1976
1978
1974
1972
1970
0%
1968
Los resultados indican que, a principios del periodo, el
capital humano ofrecido en el mercado de trabajo no llegaba al 60% del capital humano de la población en edad
de trabajar. La tasa de actividad del capital humano se
situó en esos niveles hasta mediados de los ochenta, con
ligeras oscilaciones. Sin embargo, se observa una tendencia sostenida al crecimiento hasta rozar el 70% en 2005.
Gráfico 2. Tasa de actividad del capital humano.
España. 1964-2005
1964
1966
El gráfico 2 muestra la tasa de actividad del capital humano en España durante el periodo 1964-2005 que recoge las
diferencias de participación por nivel educativo de la persona para ver hasta qué punto el capital humano potencial
es efectivamente ofrecido en el mercado de trabajo. Para
ello se ha definido una tasa de actividad del capital humano del mismo modo que se emplea habitualmente la tasa
de actividad en términos de personas para ver el grado de
participación en el mercado de trabajo de la población
potencialmente activa. La tasa de actividad del capital
humano relacionará el capital humano efectivamente disponible (los años de estudios de la población activa) y el
potencialmente disponible (los años de estudios de la
población en edad de trabajar).
Tasa de actividad del capital humano = años de estudios de los activos /
años de estudios de la población en edad de trabajar
Fuente: INE y Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel y elaboración propia.
Cuadro 1. Características que pueden influir en la
probabilidad de ser activo
Reduce la probabilidad
- Ser mujer (probabilidad un 28% menor)
- Tener 55 años (25% menor)
- Residir en Asturias, Melilla, Cantabria, Castilla
y León, Extremadura y País Vasco
- Carecer de estudios primarios (17,5% menor)
Aumenta la probabilidad
- Personas de entre 25 y 54 años (30% más de
probabilidad que los menores de 25 años)
- Residir en Cataluña o Illes Balears (4,5 y 2,1%
más de probabilidad que en la C. de Madrid)
- Los estudios secundarios obligatorios (10,3%
más de probabilidad)
- Los estudios secundarios postobligatorios
(13,6% más de probabilidad)
- Un título univesitario de ciclo corto (24,7% más
de probabilidad)
- Los estudios universitarios de ciclo largo suponen (casi un 30% más de probabilidad)
Los resultados de ese análisis econométrico se muestran en el cuadro 1, en el que se toma como referencia a un
ciudadano tipo (varón, menor de 25 años, con estudios primarios y que reside en Madrid). Así, se aprecia la menor
participación de las mujeres o el efecto cambiante de la
edad, ya que la probabilidad de ser activo es creciente
entre los 25 y 54 años, y decreciente a partir de la cincuentena.
la probabilidad de ser activo, según aumenta la cualificación también se incrementa la probabilidad de ser activo en
el mercado laboral.
Por lo que respecta al nivel educativo, podemos observar que la cualificación tiene un efecto positivo y significativo sobre la participación en el mercado laboral cuando
el resto de características personales (sexo y edad) es similar. De este modo, mientras carecer de estudios disminuye
También se observan diferencias a nivel geográfico.
Mientras las personas residentes en Asturias, Melilla o
Cantabria tienen menos probabilidad de estar disponibles
laboralmente, lo contrario ocurre en Cataluña o Illes Balears,
tal y como se indica en el cuadro 1.
Ivie
BANCAJA
Fuente: Elaboración propia.
5
FORMACIÓN NO UTILIZADA
La tasa de paro del capital humano registra los
valores más bajos de los últimos 25 años
El uso de la cualificación disponible fue mínimo a mediados de los ochenta y en la década de los noventa
El gráfico 3 muestra la tasa de paro del capital humano en
España durante el periodo 1964-2005, entendida ésta como la
parte del capital humano perteneciente a la población activa y
disponible en el mercado de trabajo que finalmente no es
empleada. En la actualidad, la tasa de paro del capital humano se sitúa por debajo del 10%, la tasa más baja en los últimos
25 años.
Gráfico 3. Tasa de paro del capital humano. España.
1964-2005
25%
20%
15%
10%
5%
2004
2005
2002
2000
1998
1994
1996
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1976
1978
1974
1972
1970
1968
1964
1966
0%
Tasa de paro del capital humano = años de estudios de los parados /
años de estudios de la población activa
Los cambios a lo largo del periodo son notables. A finales
de los años sesenta y principios de los setenta la economía
española utilizaba prácticamente la totalidad del capital humano que era ofrecido en el mercado de trabajo. A partir de
mediados de la década de los setenta la situación se fue deteriorando progresivamente hasta el extremo de que hubo
momentos en los que sólo el 75% del capital humano ofrecido era utilizado, por primera vez a mediados de los ochenta y,
de nuevo, una década más tarde. En la actualidad se han recuperado niveles que suponen utilizar más del 90% del capital
humano ofrecido en el mercado de trabajo.
Fuente: INE y Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel y elaboración propia.
Cuadro 2. Características que pueden influir en la
probabilidad de estar ocupado
Reduce la probabilidad
- Ser mujer (5,2% menos de probabilidad)
- Ser muy joven
- Carecer de estudios primarios
- Residir en Extremadura y Andalucía supone
reducciones en la probabilidad de empleo
superiores al 5%
- La probabilidad de empleo crece en los
mayores de 25 años (entre un 9,2% y un
13,8% más de probabilidad entre los activos
de 16 a 24 años)
Aumenta la probabilidad
- Respecto a tener estudios primarios:
- Tener estudios secundarios obligatorios (2,7% más de probabilidad)
- Poseer estudios secundarios postobligatorios (4,3% más de probabilidad)
- Un título universitario (cerca de un 6%
más de probabilidad)
- Residir en Aragón, Illes Balears, Navarra y
La Rioja
El nivel educativo es sólo una de las características individuales que pueden influir en la probabilidad de encontrar
empleo de las personas que han decidido participar en el mercado de trabajo. Por ese motivo se analizan conjuntamente,
para ver el posible efecto de la educación sobre la probabilidad de estar ocupado o parado.
El cuadro 2 estima el impacto de cada característica
tomando como referencia a una persona tipo: activo, varón,
menor de 25 años, con estudios primarios y residente en
Madrid. Los resultados indican que ser mujer, ser muy joven
y tener un bajo nivel educativo reduce la probabilidad de tener
empleo, tratándose siempre de efectos estadísticamente significativos. Los parámetros estimados implican que ser mujer
reduce la probabilidad de empleo un 5,2%, y que, a partir de
los 25 años, la probabilidad de empleo va creciendo y es
mayor entre un 9,2% y un 13,8% respecto a las personas activas de 16 a 24 años.
Por su parte, tener estudios secundarios obligatorios
aumenta la probabilidad de empleo respecto a tener sólo estudios primarios un 2,7%. Poseer estudios secundarios postobligatorios supone una probabilidad superior en un 4,3% respecto a las personas con estudios primarios. Finalmente, un título universitario aumenta esa probabilidad en torno a un 6%.
Por comunidades autónomas, sólo Aragón, Illes Balears,
Navarra y La Rioja implican una mayor probabilidad de
empleo que Madrid, si el resto de características se mantienen
constantes. Por su parte, Extremadura y Andalucía suponen
reducciones en la probabilidad de empleo superiores al 5%.
Fuente: Elaboración propia.
6
BANCAJA
Ivie
CUALIFICACIÓN Y EMPLEO
Sólo un 6% de las personas con estudios superiores
están en paro frente al 20% de los analfabetos
Extremadura, las ciudades autónomas y Andalucía presentan la mayor tasa de capital humano parado
El gráfico 4 amplía la información de la página anterior al
mostrar la tasa de paro total y por niveles educativos en
España durante el periodo 1964-2005. Como ya se ha visto, la
tasa de paro total muestra grandes variaciones a lo largo de
esos años.
de Aragón (5,50), Navarra (5,60) y La Rioja (6,13). Si la tasa de
paro del capital humano a nivel nacional es del 8,64, con valores cercanos a la media se encuentran Cantabria y la Comunidad Valenciana (ambas con una tasa de 8,58), tal y como recoge el cuadro 3.
Desde finales de la década de los setenta pueden apreciarse las grandes dificultades de la economía española para dar
empleo a todas aquellas personas que deseaban trabajar. A
mediados de los años noventa se inicia una disminución sostenida de la tasa de paro, reducción que se ha mantenido hasta
nuestros días.
Gráfico 4. Tasa de paro total y por niveles de estudio.
España. 1964-2005
Sin embargo, la evolución temporal, muestra que las tasas
de paro de las personas sin estudios medios estuvieron en
línea con las de los graduados universitarios hasta la década
de los noventa y, de hecho, fueron claramente inferiores a las
de las personas con estudios medios hasta finales de esa
misma década. Esto se debe a las extraordinarias dificultades
para encontrar un primer empleo en esas épocas de crisis por
parte de los jóvenes con mayores niveles educativos que generaciones previas.
La tasa de paro registrada entre las personas con estudios
medios ha alcanzado máximos a mediados de los ochenta y
principios de los años noventa. Es a mediados de esa década
cuando la tasa de paro de las personas analfabetas despunta
sobre el resto llegando al 30%.
Por su parte, el cuadro 3 muestra las tasas regionales de
paro del capital humano que indican la existencia de notables
diferencias respecto al empleo del capital humano que llega al
mercado de trabajo de las comunidades autónomas en la
actualidad. Según los datos del cuadro, las mayores tasas de
paro se registran en Extremadura (14,74), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (14,09) y Andalucía (12,81). En la
situación contraria se encuentran las comunidades autónomas
Ivie
BANCAJA
25%
20%
15%
10%
5%
Total nacional
Analfabetos
Sin estudios y con estudios primarios
2004
2005
2002
2000
1998
1994
1996
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1976
1978
1974
1972
1970
0%
1968
Por tanto, atendiendo a la situación por niveles educativos
de la población se observan diferentes comportamientos. En
la actualidad, los datos muestran una menor tasa de paro
según aumenta el nivel educativo, una situación coherente con
los resultados obtenidos sobre la diferente probabilidad de
empleo de las personas según su capital humano.
30%
1964
1966
Según muestra el gráfico 4 , actualmente las personas con
estudios universitarios tienen tasas de paro en torno al 6%,
mientras que las personas sin estudios o con estudios medios
duplican esos niveles. La situación de los analfabetos es aún
más clara, con tasas por encima del 20%.
35%
Estudios medios
Estudios anteriores al superior
Superiores
Fuente: INE y Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel.
Cuadro 3. Tasas de paro del capital humano por
comunidades autónomas. 2005
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
España
12,8
5,5
10,5
6,8
11,1
8,6
9,0
8,6
6,4
8,6
14,7
10,2
6,4
7,6
5,6
7,0
6,1
14,1
8,6
Fuente: INE y elaboración propia
7
CAPITAL HUMANO OCUPADO
La tasa de utilización del capital humano alcanza
el 60% y muestra una tendencia creciente
En la actualidad llega más cualificación al mercado laboral español, y se aprovecha en mayor medida
Como hemos visto, el capital humano individual de cada persona influye (positivamente) en su disposición a participar en
el mercado de trabajo y en su probabilidad de empleo. También hemos comprobado que, como resultado de ello, tanto la
tasa de actividad como la tasa de paro varían con el nivel educativo. Mediante el indicador de la tasa de actividad del capital humano se ha visto el porcentaje del capital humano
potencial en España que se ofrece efectivamente en el mercado de trabajo para su posible empleo. Además, a través de
la tasa de paro del capital humano hemos analizado qué parte
de ese capital humano ofrecido deja de ser utilizado.
tal humano potencial de todo el periodo, por encima de los
niveles existentes en los sesenta.
La tasa de ocupación presenta una caída prácticamente
continua hasta mediados de los ochenta, llegando a niveles
apenas algo superiores al 40%. A partir de ese momento, se
produce una breve recuperación hasta principios de los
noventa y a partir de mediados de los noventa se consolida
una tendencia sostenida hasta los máximos actuales.
Una vez analizados todos los pasos que llevan del capital
humano de una economía al capital humano utilizado por la
misma, conviene mostrar el resultado global de todos ellos.
Para ello definimos una tasa de ocupación del capital humano en términos de años de estudios, que relaciona el capital
humano utilizado (los años de estudios de la población ocupada) y el potencial (los años de estudios de la población en
edad de trabajar). Este indicador permite estimar la fracción
del capital humano de una economía que es finalmente usado
(aquel que ha sido ofrecido en el mercado de trabajo y ha
encontrado empleo).
En definitiva, en los últimos tiempos España está aumentando el grado de utilización del potencial de capital humano
del que dispone hasta alcanzar en la actualidad niveles satisfactorios en términos históricos. Este proceso se apoya en dos
elementos. En primer lugar, cada vez llega al mercado de trabajo una mayor proporción de ese capital humano potencial
(la tasa de actividad del capital humano es creciente y ha
alcanzado niveles máximos para nuestro país del 70%). En
segundo lugar, el porcentaje de capital humano ofrecido en el
mercado de trabajo que no es empleado ha caído drásticamente en el último decenio hasta situarse en un 10%, muy
por debajo de las tasas del 25% registradas durante crisis
económicas no tan lejanas.
El gráfico 5 muestra la tasa de ocupación del capital
humano en España durante el periodo 1964-2005. Como
puede observarse, en 2005 la tasa de ocupación supera el
60%, lo cual supone el máximo grado de utilización del capi-
La propia mejora de los niveles educativos de la población española ha sido un factor relevante, dado su efecto
positivo tanto sobre la decisión de participar en el mercado de
trabajo, como sobre la probabilidad de encontrar empleo.
Gráfico 5. Tasa de ocupación del capital humano. España.
1964- 2005
Cuadro 4. Causas del aumento de la tasa de ocupación
del capital humano. España. 1964- 2005
80%
Aumento del grado de utilización del capital humano disponible
70%
60%
50%
40%
30%
Una mayor proporción de capital humano Caída del porcentaje de capital humano
disponible se ofrece en el mercado de
ofrecido en el mercado de trabajo y no
trabajo
utilizado
20%
10%
2004
2005
2002
2000
1998
1994
1996
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1976
1978
1974
1972
1970
1968
1964
1966
0%
- Tasa de actividad del capital humano
actual del 70%
- Tasa de paro del capital humano
actual del 10%
Tasa de ocupación del capital humano = años de estudios de los ocupados /
años de estudios de la población en edad de trabajar
Fuente: INE y Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel y elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Monografía de referencia de esta serie de cuadernos: PASTOR, J. M., RAYMOND, J. L., ROIG, J. L. y SERRANO, L:
El rendimiento del capital humano en España,Bancaja, Valencia, 2007.