Download 01. Carolina Otero

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
II. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL
TURISMO EN MÁLAGA
Carolina Otero con la
colaboración del Equipo SAETA*
1. INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es analizar la información estadística disponible sobre el
turismo en Málaga y extraer algunas conclusiones sobre las características de la evolución que
ha experimentado el sector durante los últimos años. Para ello descomponemos las series
temporales más características de la evolución de la demanda (las pernoctaciones hoteleras)
en sus componentes de tendencia, variaciones estacionales y ciclo. El análisis de cada una de
estas componentes nos permite analizar con más profundidad cómo ha evolucionado el sector
durante los últimos años. En particular, nos interesa conocer si la componente estacional
tiende a atenuarse como consecuencia de los esfuerzos realizados en las ofertas complementarias (turismo de golf, turismo rural, etc.). El análisis de los ciclos experimentados, por el
turismo malagueño es otro de los objetivos básicos que se persiguen en este estudio.
Para llevar a cabo estos análisis se hacen uso de las herramientas estadísticas más
idóneas. Por una parte, la descomposición de las series temporales se lleva a cabo mediante
el programa TRAMO-SEATS, que nos permite llegar a detectar la componente tendencia-ciclo,
que luego analizamos. Esta técnica se complementa con otra de carácter más descriptivo a fin
de detectar las oscilaciones a corto y medio plazo experimentadas por el turismo malagueño.
Por otra parte, para conocer cómo evolucionan las variaciones estacionales a lo largo del
tiempo (si tienden a atenuarse o, por el contrario, a intensificarse) se hace uso del índice de
concentración de Gini.
Todos estos aspectos relativos al análisis de las componentes de las series temporales
se desprenden de los datos de la Encuesta de Movimiento de Viajeros en Establecimientos
Hoteleros del INE. Este análisis se completa con otros aspectos relativos a las características
de los turistas que nos visitan, para lo cual se utiliza la información que proporciona la
Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) del Instituto de Estadística de Andalucía
(IEA), de la cual se ha hecho una explotación específica para este trabajo con la ayuda del
equipo de SAETA (Sistema de Análisis y Estadísticas del Turismo de Andalucía).
Por último, los aspectos relativos a la oferta turística en Málaga se han estudiado
mediante una explotación del Registro de Establecimientos y Actividades Turísticas de Andalucía (REAT).
(*) Sistemas de Análisis y Estadísticas del Turismo en Andalucía. Equipo dirigido por José M. Otero en el que participan
los siguientes economistas: Mª José Muñoz, Inmaculada Gallego, Ana Moniche y Juan Auzmendi
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
81
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
El resultado es una visión bastante detallada y objetiva de la evolución reciente de la
oferta y de la demanda turística en Málaga utilizando a tal fin la información estadística más
relevante disponible en la actualidad.
El plan de exposición es como sigue. En primer lugar se describen las características
generales del turismo malagueño en 1998 a la luz de la información proporcionada por la
ECTA. Este análisis nos permite conocer los aspectos estructurales de la demanda turística en
1998, sin que exista la posibilidad de llevar a cabo un análisis temporal más dilatado debido
a que no existen series temporales de la ECTA, debido a su reciente puesta en marcha.
En segundo lugar, se analiza la información histórica de la Encuesta de Movimiento de
Viajeros en Establecimientos Hoteleros, lo que nos permite, aunque solo sea para el turismo
hotelero, conocer las características de tendencia, ciclo y variaciones estacionales experimentadas durante los últimos años.
Por último, el análisis del REAT nos permite completar los anteriores aspectos referidos a la
demanda, con una descripción de la evolución reciente de la oferta turística en nuestra provincia.
2. LA DEMANDA TURÍSTICA EN MÁLAGA EN 1998.
De acuerdo con los datos de la ECTA ofrecidos por SAETA, durante 1998 se han
recibido en Málaga 6,49 millones de turistas, un millón más que el año anterior. Esta cifra
supone el 35,8 % del total de turistas recibidos en Andalucía en 1998 (véase la figura 1).
FIGURA 1
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS TURISTAS QUE LLEGAN A
ANDALUCÍA POR PROVINCIAS. 1998
Sevilla
7%
Almería
13%
Cádiz
14%
Málaga
35%
Córdoba
3%
Jaén
5%
Huelva
7%
Granada
16%
Fuente: SAETA a partir de la ECTA.
Esta estimación se basa en la elevación de los turistas de la muestra de la ECTA, habida
cuenta del número de viajeros registrados en los establecimientos hoteleros. Como quiera que
la población objeto de estudio (los turistas) no es conocida, el factor de elevación debe
82
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
estimarse y no establecerse de antemano, que es el procedimiento común 1. La fiabilidad de
los resultados de la estimación del total de turistas viene, pues, afectada por el error de
estimación del factor de elevación. Aparte de eso, no existe ningún procedimiento de selección
de la muestra que garantice la aleatoriedad. En consecuencia, el resultado de la estimación del
total de turistas está fuertemente afectado por los errores de muestreo.
Por estos motivos, nos ha parecido oportuno llevar a cabo una estimación alternativa
del total de turistas atendiendo a otra información y comparar los resultados con los que
ofrecen SAETA y el IEA. Esta estimación se basa en el número de viajeros desembarcados en
el aeropuerto de Málaga, que en 1998 se acercó a la cifra de ocho millones. Según el estudio
realizado en 1995-1996 por García, Martín y Otero (1996), el 78,8% de los pasajeros son no
residentes, lo que nos arroja una cifra de pasajeros no residentes en 1998 próxima a los 6,1
millones. Por otra parte, aproximadamente el 95% de estos no residentes vienen a Málaga por
motivos de turismo (el resto lo hacen por trabajos remunerados y otros motivos), lo que
implica una cifra de turistas entrados por el aeropuerto próxima a los 5,8 millones. De acuerdo
con la ECTA, el 68,8% de los turistas que llegan a Málaga entran por el aeropuerto. Este
porcentaje, unido al último dato nos permite estimar que el número de turistas que vinieron
a Málaga en 1998 fue de 8,4 millones. Obsérvese el fuerte contraste entre este número y los
6,5 millones que sugieren los datos oficiales. Por otra parte, 8,4 millones representa el 46%
de los turistas estimados para toda Andalucía en 1998, porcentaje que se corresponde con el
de la oferta de plazas hoteleras de Málaga respecto a Andalucía. Por estos motivos, nos parece
que la cifra real debe estar más próxima a los ocho millones de turistas que a los 6,5 que
estima el IEA. Ocho millones es, por otra parte, la cifra que se ha citado en la prensa local.
TABLA 1.
PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS DE MÁLAGA (%)
Procedencia
España
Extranjeros
Alemania
Francia
Reino Unido
Resto UE
Otros países
Total
Porcentaje
28,70
71,30
5,29
1,57
37,92
18,07
8,44
100,00
(1) El factor de elevación es el cociente entre número de viajeros registrados en los establecimientos hoteleros de
Málaga, dividido por el número de encuestados en la ECTA que declaran haber pernoctado en hoteles de Málaga.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
83
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
Por nacionalidades, el turismo extranjero recibido en la provincia de Málaga representa
más del 70 % del total. En 1998, el Reino Unido ha sido el país que más turistas ha emitido
hacia la provincia, proporcionando el 38 % del total. A este país le sigue España, tal y como
se refleja en la tabla1.
La estancia media en Málaga se estima en 14,12 días, lo que la convierte en la provincia
andaluza en la que los turistas realizan la estancia media más alta.
El medio de transporte utilizado principalmente por los turistas que visitan la provincia
es el avión, que es empleado por el 69 % de los turistas, tal y como indica el gráfico 2.
FIGURA 2.
DISTRIBUCIÓN DE LOS TURISTAS DE MÁLAGA
SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE
0,76
Otros
68,83
Avión
0,59
Barco
2,17
Tren
0,02
Moto
3,93
Autocar
23,71
Coche
0
10
20
30
40
50
60
70
Porcentajes
Organización del viaje. El 53 % de los turistas organiza su viaje de foma particular,
mientras que el resto lo hace a través de agencias de viajes ( 43 %) o bien a través de clubs,
asociaciones o empresas (4 %).
De entre los turistas que no organizan su viaje de forma particular, el 69% contratan un
paquete completo que incluye transporte, alojamiento y comida, seguido muy de lejos por los
que contratan sólo alojamiento (15,3 %).
La tabla 2 muestra la distribución de los turistas por tipo de alojamiento. En ella se
refleja la utilización del alojamiento hotelero como principal, seguido de la vivienda alquilada
y de la vivienda en propiedad.
84
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
TABLA 2.
TIPO DE ALOJAMIENTO (%)
Tipo de alojamiento
Alojamiento hotelero
Pensión
Apartamento, casa o chalet
Alquilada
Propiedad
Multipropiedad
Amigos o familiares
Camping
Albergue
Villa turística
Otros
Total
Porcentajes
42,05
0,82
51,27
23,41
14,33
3,30
10,23
1,35
1,32
1,86
1,32
100,00
El 53 % de lo turistas que alquilan una vivienda para pasar su estancia lo han hecho través
de particulares y un 34 % mediante agencias de viajes; el resto se distribuye entre los que la
alquilan a través de tour-operador,anuncio de prensa, inmobiliaria en origen o destino y otros.
El gasto medio diario del turista en Málaga se ha estimado en 11.259 pesetas, efectuándose el de mayor cuantía en el primer trimestre del año donde se alcanzan las 12.500 pesetas.
El mayor porcentaje del gasto, tal y como muestra el gráfico 3, se realiza en restaurantes
(54%) seguido del alojamiento y las compras.
FIGURA 3.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GASTO SEGÚN CONCEPTOS
15,78
Otros
4,1
Ocio
Alquiler de coches
0,08
Transporte público
0,53
Visitas organizadas
0,45
11,17
Compras
53,97
Restauración
1,93
Transporte
12
Alojamiento
0
10
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
20
30
40
50
60
85
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
Málaga es un destino turístico atractivo para el turista según se desprende de las
calificaciones otorgadas por los turistas a los distintos aspectos de la oferta que se recogen
en las tablas 3 y 4:
TABLA 3.
CALIFICACIÓN DE LA OFERTA (1 A 10)
Concepto
Alojamiento
Restauración
Ocio/diversiones
Autobuses
Trenes
Taxis
Alquiler de coches
Calidad de la oferta turística
Playas
Paisajes
Parques naturales
Entornos naturales
Seguridad ciudadana
Asistencia sanitaria
Atención y trato
Calidad/precio
Índice Sintético de Percepción
Puntuación
7,57
7,76
7,25
7,78
8,57
7,73
8,42
7,60
7,44
8,28
8,41
7,57
7,86
7,99
8,22
7,96
7,89
TABLA 4.
CALIFICACIÓN DE LA OFERTA (%)
Calificación
Muy bien
Bien
Normal
Regular
Mal
NS/NC
Total
86
Porcentajes
41,39
45,98
10,34
1,64
0,30
0,35
100,00
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
3. CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO HOTELERO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS
El turismo hotelero en la provincia de Málaga muestra un crecimiento sostenido desde
1993, una vez superada la crisis que se presentó durante los años 1990-1993. Los turistas
españoles han seguido un comportamiento bastante estable desde 1977, creciendo levemente
en los últimos años. Este crecimiento ha venido acompañado de un ligero incremento de la
estancia media. Las pernoctaciones de los extranjeros presentan una mayor variabilidad, pero
en los últimos años son los que presentan un comportamiento más dinámico.
FIGURA 4.
PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. MÁLAGA
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
Total
Españoles
Extranjeros
Fuente: Elaboración a partir de datos INE
Málaga capta casi el 50% del total de las pernoctaciones que se realizan en Andalucía.
Este peso es mayor en el caso de los extranjeros, para los que llega casi al 60% en 1998,
siendo la participación en cuanto a pernoctaciones de españoles ligeramente superior al 30%.
Durante los últimos 20 años la cuota de participación en el movimiento hotelero regional de
extranjeros se ha reducido en más de 10 puntos, manteniéndose la de españoles muy estable.
FIGURA 5.
CUOTA DE PARTICIPACIÓN DE LAS PERNOCTACIONES DE MÁLAGA EN EL
TOTAL ANDALUZ
80
% sobre el total andaluz
70
60
50
40
30
20
10
0
77
78 79 8 0
81 8 2 83
84 8 5 86
Total
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
87 8 8
Españoles
Espa–
oles
89 9 0 91
92 9 3 94
95 9 6 97
98
Extranjeros
87
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
Dentro de la provincia, las pernoctaciones de los extranjeros son las de mayor peso. No
obstante, en cuanto al número de viajeros, españoles y extranjeros están muy igualados (figura 6).
FIGURA 6.
PERNOCTACIONES Y VIAJEROS EN MÁLAGA. 1998
9621925
10.000.000
8.000.000
3969083
6.000.000
1043041 1659156
4.000.000
2.000.000
0
Españoles
Extranjeros
Esto indica que la estancia media de los extranjeros en los establecimientos hoteleros de esta
provincia es bastante elevada, destacando la de los británicos que superan los ocho días (figura 7).
FIGURA 7.
ESTANCIA MEDIA DE LOS VIAJEROS EXTRANJEROS SEGÚN PAÍS
DE PROCEDENCIA
9
8,2
8
7,9
7,4
7
5,6
6
4,8
5
4,2
4
2,7
3
2
1
0
Reino
Unido
Holanda
B élgica
Alemania
Francia
Italia
EE.UU.
El turismo hotelero en Málaga mantiene una estacionalidad por encima de la media de
Andalucía (figura 8), debido a las características de su oferta especializada en turismo vacacional de sol y playa. No obstante la estacionalidad tiende a disminuir tanto en Andalucía
como en la provincia de Málaga. 2 En la disminución de la estacionalidad vienen influyendo
diversos factores, entre los que cabe destacar los siguientes:
(2) El índice de Gini oscila entre 0 y 1. Un valor del índice próximo a cero indicaría que las pernoctaciones se
distribuyen uniformemente a lo largo del año y, por tanto, que no hay estacionalidad. En el extremo opuesto, un valor
88
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
FIGURA 8.
ESTACIONALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
ANDALUCÍA Y MÁLAGA. ÍNDICE DE GINI
0,3
0,25
0,2
0,15
1990
1991
1992
1993
1995
1996
1997
1998
Andalucía 0,1984 0,2076 0,2366 0,2065 0,1867 0,1835 0,2018 0,1913
Málaga
0,2265 0,2336 0,2607 0,2434 0,1889 0,1899 0,2164 0,2046
- La tendencia a particionar el período vacacional, lo que conduce a realizar más viajes
al año pero de menor duración3 ;
- La aparición de ofertas complementarias (golf, turismo rural, etc.) que hacen más
atractivo el turismo fuera de los meses punta del turismo de sol y playa.
El turismo extranjero mantiene una estacionalidad menos elevada que la de los españoles (figura 9), debido a que éstos concentran en mayor medida sus vacaciones en el periodo
estival, concretamente en los meses de julio a septiembre.
FIGURA 9.
ESTACIONALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 1990-1998
próximo a la unidad indica que las pernoctaciones se concentran en un solo mes. Si las tres cuartas partes de las
pernoctaciones habidas en el año se concentraran uniformemente a lo largo de tres meses, el índice de estacionalidad
sería 0,82, valor que representaría en nuestro caso una estacionalidad muy elevada.
(3) Este fenómeno se constata en la disminución que se viene observando en la estancia media.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
89
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
4. LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS DEL TURISMO MALAGUEÑO
4.1. Metodología
Nuestro análisis se va a centrar en la serie histórica de las pernoctaciones hoteleras
desde enero de 1977 a diciembre de 1998, recogida por el INE en su Encuesta de Movimiento
de Viajeros en Establecimientos Hoteleros. Para caracterizar los ciclos del turismo malagueño
seguiremos la misma metodología aplicada por Otero y SAETA (1999).
Las series temporales, tales como la de pernoctaciones hoteleras, suelen concebirse
como la combinación (suma o producto) de las cuatro componentes siguientes: variaciones
estacionales, ciclo, tendencia y componente irregular. Estas componentes son, desde luego,
inobservables, pero existen procedimientos de análisis de series temporales capaces de separar (filtrar) estas componentes atendiendo a determinados criterios. Cuando el centro de interés lo constituye el análisis de los ciclos, suelen utilizase procedimientos de filtrado que
eliminan el resto de las componentes.
Para caracterizar los ciclos del turismo, comenzamos aplicando un criterio descriptivo
simple, inspirado en el que usa el National Bureau of Economic Research, y análogo al utilizado
por Sebastián (1997) para caracterizar los ciclos de la economía española en el período 19711996. El principal motivo de esta forma de proceder es que pretendemos comparar nuestros
resultados con los correspondientes al análisis de los ciclos del PIB español detectados por el
citado autor utilizando datos trimestrales. Al operar con una metodología tan descriptiva y directa
como la citada, no es preciso realizar los supuestos que introducen los procedimientos de
filtrado, evitando, así, que las conclusiones vengan influidas por elementos subjetivos más o
menos arbitrarios. El inconveniente de esta metodología es que detecta oscilaciones de corto
plazo más que tendencias subyacentes, y no es útil para hacer predicciones.
A continuación, para realizar un análisis de la coyuntura del sector utilizaremos, como es
costumbre en estos casos, un modelo de análisis de series temporales que filtra la componente
estacional y la irregular, a fin de eliminar las variaciones a corto plazo y resaltar el movimiento
subyacente de la serie (tendencia-ciclo). Procediendo de esta forma tratamos de captar si aparecen síntomas de haberse alcanzado el final de un período de expansión (turning point). Utilizamos a tal fin el programa TRAMO-SEATS (Gómez, V. y A. Maravall. 1997), que aplicamos a
la serie mensual de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Este análisis permite
extraer la tendencia-ciclo, que refleja de manera gráfica la fase del ciclo en la que nos encontramos en la coyuntura actual así como las previsiones de evolución durante los próximos meses.
Este tipo de análisis posee, sin embargo, varias limitaciones derivadas del estado actual de la
metodología para detectar puntos de cambio mediante modelos univariantes4.
(4) Véase García-Ferrer, A. y Queralt, R.A. (1998).
90
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
4.2. Análisis descriptivo
Para caracterizar los ciclos del turismo se ha utilizado una adaptación de la metodología
usada por el National Bureau of Economic Research por los motivos ya explicados en el
apartado anterior. Dicho procedimiento identifica los ciclos económicos utilizando los dos
criterios siguientes:
– Se define el comienzo de una recesión como la primera de, al menos, dos caídas
sucesivas en la tasa de crecimiento trimestral del PIB.
– Hasta que el flujo anual del PIB no experimente un crecimiento positivo, y no lo haga
al menos durante dos trimestres consecutivos, no podemos reconocer el final de un
periodo recesivo.
En este trabajo aceptaremos estos criterios pero añadiremos la misma restricción que
Sebastián (1997) consistente en que para identificar el final de un período recesivo exigiremos
no sólo que las dos tasas trimestrales consecutivas sean positivas, sino también que el flujo
de las pernoctaciones acumuladas durante los cuatro últimos trimestres registre una tasa
positiva durante dos períodos consecutivos. Por otra parte, y dado que nuestra serie de
pernoctaciones posee una fuerte componente estacional, para identificar el comienzo de una
recesión impondremos como restricción no sólo que se produzcan dos caídas consecutivas en
la tasa trimestral, sino que el acumulado de los últimos cuatro trimestres presente una tasa
negativa durante dos períodos consecutivos.
Utilizando los criterios precedentes se identifican tres periodos de recesión en la economía española desde 1977 (gráfico 10):
• Desde el tercer trimestre de 1978 al tercer trimestre de 1979,
• Desde el cuarto trimestre de 1980 al tercer trimestre de 1981,
• Desde el segundo trimestre de 1992 al cuarto trimestre de 1993.
FIGURA 10.
PERIODOS DE CRISIS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Tasas de variación (‰)
0 ,0 1 5
F
0 ,0 1 0
0 ,0 0 5
0 ,0 0 0
- 0 , 0 05
1 9 7 77 8 7 9 8 0 8 1 8 2 8 3 8 4 8 5 8 6 8 7 8 8 8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 1 99 8
S b iá C (
) PIB
P
i
Fuente: Sebastián, C. (1997). PIB pm. Precios constantes 1986. INE.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
91
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
A partir de estos mismos criterios se han detectado en el presente estudio los periodos
de recesión del sector turístico utilizando las series históricas de pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Andalucía desde 1977 (gráfico11).
FIGURA 11.
PERIODOS DE CRISIS EN EL TURISMO. MÁLAGA
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
-0,020
-0,040
-0,060
-0,080
-0,100
-0,120
78
78
79
80
81
81
82
83
84
84
85
86
87
87
88
89
90
90
91
92
93
93
94
95
96
96
97
98
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE.
La cronología de las recesiones identificadas en este sector andaluz es la siguiente:
•
•
•
•
Desde
Desde
Desde
Desde
el
el
el
el
primer trimestre de 1979 al cuarto trimestre de 1980;
segundo trimestre de 1985 al tercero trimestre de 1985;
cuarto trimestre de 1989 al cuarto trimestre de 1990;
primer trimestre de 1992 al tercer trimestre de 1993.
Estos períodos coinciden prácticamente con los detectados por Otero y SAETA (1999) para el
caso del turismo andaluz con la excepción del último en que la recesión en Málaga se inicia en el
primer trimestre de 1992 y en Andalucía lo hace dos trimestres más tarde. Este hecho se explica porque
los acontecimientos de 1992 beneficiaron particularmente a Sevilla y otras provincias occidentales,
motivo por el cual en estas provincias la crisis se hizo notar más tarde. No sorprende que en el resto
del período halla coincidencia entre el comportamiento cíclico del turismo en Málaga y en el conjunto
andaluz, ya que, como hemos comentado anteriormente, el turismo de Málaga representa cerca de la
mitad del de la Comunidad Autónoma, tanto en términos de demanda como de oferta.
Cuando se comparan estos periodos recesivos del turismo malagueño con los de la
economía española5 se pueden extraer las dos conclusiones siguientes.
(5) La referencia a los ciclos de la economía española en lugar de la andaluza tiene dos motivaciones. Primero, que el
turismo español tiene más peso que el turismo andaluz en Andalucía; segundo, que no existen datos fidedignos del PIB
andaluz que proporcione una serie lo suficientemente larga. Además, hay evidencia de que la economía andaluza sigue
prácticamente las mismas pautas que la economía española, con ciclos de igual fase aunque de mayor amplitud.
92
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
Primero, todos los períodos recesivos de la economía española se corresponden con
recesiones del sector turístico malagueño. Este hecho pone de manifiesto el comportamiento
procíclico del turismo , que viene invariablemente afectado por las condiciones económicas del
entorno nacional.
Segundo, existe un desfase temporal de dos a tres trimestres entre los ciclos de la
economía española y los del turismo andaluz6. Este hecho permite afirmar que el PIB español
puede tomarse como un indicador adelantado de la evolución del sector turístico, de interés
para pronosticar el fin de los períodos de recesión.
Por otra parte, cuando se analizan las tasas de variación que aparecen en los gráficos
10 y 11, se puede apreciar que las recesiones del sector turístico son más profundas que las
que afectan al PIB . Este aspecto queda ilustrado observando, por ejemplo, que mientras la
mayor caída en la tasa del acumulado del PIB es del -0,42%, para las pernoctaciones es de
-10,11%.
Volviendo a los períodos de recesión del sector turístico antes señalados, se aprecia que
hay dos de ellos que no se corresponden con recesiones económicas españolas. Se trata de
los especificados en segundo y en tercer lugar. En ambos casos, la caída del sector ha estado
motivada por el comportamiento de las pernoctaciones de los extranjeros. Estas recesiones
son el fiel reflejo de un hecho bien conocido: la gran sensibilidad del sector turístico a los
acontecimientos socioeconómicos internacionales.
Así, la recesión registrada entre el segundo y el tercer trimestre de 1985 se corresponde
con una caída en las pernoctaciones de los extranjeros que se inicia en el mismo momento
y se extiende hasta el tercer trimestre de 1985. El motivo de esta caída está en el descenso
experimentado en las pernoctaciones de los británicos, motivado por las huelgas del sector
minero y el enfrentamiento de un importante touroperador británico (Thompson) con algunas
cadenas hoteleras que operaban en la Costa del Sol.
Análogamente, la recesión registrada entre 1989 y 1991 se corresponde con el descenso
experimentado por las pernoctaciones de extranjeros entre el segundo trimestre de 1988 y el
tercer trimestre de 1991. Esta bajada coincide con el comienzo de una recesión económica
internacional de carácter estructural que se agrava con la caída del muro de Berlín y la crisis
del Golfo. Las grandes inversiones públicas que precedieron a los acontecimientos de 1992
consiguieron retrasar esta crisis en España hasta el segundo trimestre de 1992. La crisis del
sector turístico andaluz podría haberse extendido desde 1989 a 1994, pero la EXPO interrumpió el período de recesión durante los tres primeros trimestres de 1992.
4.3. Aplicación de un modelo univariante
Para llevar a cabo un análisis de la coyuntura haremos uso de un modelo univariante
de series temporales que extrae la tendencia y elimina las variaciones estacionales y las
(6) Este resultado está de acuerdo con las conclusiones a las que han llegado diversos autores a partir de análisis
econométricos de demanda de turismo, a las que nos referiremos más adelante.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
93
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
irregulares. De esta forma tratamos de obtener una visión más profunda del crecimiento
subyacente de la serie y utilizar un instrumento para anticipar los puntos de cambio (turning
points) de la serie de las pernoctaciones.
El instrumento metodológico que se utiliza es la modelización ARIMA y la subsiguiente
extracción de señales realizada mediante el software TRAMO-SEATS.
Una vez obtenida la componente de tendencia-ciclo, existen varias propuestas para
obtener una medida del crecimiento subyacente (Espasa y Cancelo, 1993)7 que van desde la
obtención de la tasa T (tasa de crecimiento de un mes sobre el mismo mes del año anterior)
a la T (crecimiento de la media de doce meses con respecto a la media de los doce meses
inmediatamente anteriores). En nuestro caso, se observa que una gran volatilidad en ambas
tasas lo que nos puede llevar a confundir variaciones a corto plazo con crecimientos subyacentes, que son los que queremos captar. Además, las crestas y los valles que muestran
dichas tasas no coinciden con los resultados del análisis descriptivo precedente, tan próximo
al sentido común. Dado que el estado actual de la metodología para llevar a cabo este tipo
de análisis es aún insatisfactorio8, nosotros hemos optado por aplicar un procedimiento sencillo e intuitivo que proporciona unos resultados menos volátiles y más acordes con los
previamente obtenidos mediante el procedimiento descriptivo antes descrito. Se trata de ajustar una tendencia lineal a la componente tendencia-ciclo para luego obtener la componente
cíclica por diferencia. De esta forma se obtienen los resultados que aparecen en el gráfico 12.
1
12
1
12
FIGURA 12.
CICLO-TENDENCIA DE PERNOCTACIONES EN MÁLAGA
2000000
1500000
1000000
ene-99
ene-97
ene-95
ene-93
ene-91
ene-89
ene-87
ene-85
ene-83
ene-81
ene-79
0
ene-77
500000
-500000
Ciclo-tendencia
Tendencia
Ciclo
(7) Espasa, A., J.R. Cancelo, (1993). Espasa, A. y Carmelo, J.R. (1993): Métodos cuantitativos para el análisis de la
coyuntura económica. Alianza Economía. Madrid.
(8) Recientemente Garcia Ferrer y Queralt (1998) proponen un instrumento analítico que parece obviar algunas de estas
dificultades, pero esta metodología está aún en fase de investigación y no existen conclusiones de carácter general.
94
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
En esta figura se aprecia una volatilidad más baja y una mayor coincidencia con los
resultados del análisis descriptivo previo. La mayor discrepancia entre ambos procedimientos
se presenta en el año 1992, para el cual el procedimiento descriptivo registra una “expansión”,
en tanto que el procedimiento basado en el filtrado lo considera dentro de un período de
recesión que comienza en 1989 y se extiende hasta finales de 1993. Esta interpretación no es
contraria al sentido común, puesto que en 1992 se recogen los frutos de unos acontecimientos esporádicos, propicios para el turismo, dentro de un período recesivo de la economía
internacional. Tampoco aparece en el gráfico 12 la “recesión” entre 1985-1986. En realidad,
tal y como se ha explicado anteriormente, esta fluctuación se debe a la aparición de acontecimientos internacionales que afectaron al turismo andaluz de forma un tanto esporádica, no
debiendo identificarse como un movimiento subyacente de la serie, que es lo que se trata de
captar mediante la componente tendencia-ciclo.
Si aceptamos, pues, como crecimientos subyacentes los representados en el gráfico 12,
la conclusión es que al final de 1998 el turismo continúa en una senda alcista y no se aprecian
síntomas claros de aparición de un punto de cambio que señale el inicio de un período recesivo.
Sin embargo, existen motivos para pensar que las tasas de crecimiento futuras van a ser más
suaves que las registradas durante los últimos años. De hecho si se utiliza el mismo modelo
univariante para realizar predicciones, se esperaría una tasa de crecimiento de las pernoctaciones
en torno al 4,4%, inferior a las que se han venido operando durante los años precedentes.
5. LA OFERTA TURÍSTICA
El análisis de la oferta se basa en los datos del Registro de Establecimientos y Actividades
Turísticas de Andalucía (REAT), que comtempla la oferta de alojamiento (hoteles, pensiones, apartamentos y campings), la oferta de restauración (restaurantes y cafeterías) y las agencias de viajes.
De las dos principales variables que proporciona el REAT, número de establecimientos
y número de plazas, nos centramos en la última, pues permite trabajar con datos agregados
referidos a las diversas tipologías.
5.1. Oferta de alojamiento
FIGURA 13.
EVOLUCIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA EN MÁLAGA
105000
100000
95000
90000
85000
80000
Total plazas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
90649
92021
88363
90321
93068
96263
98460
101247
100914
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
95
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
Málaga ofrece un total de 100.914 plazas en 1998, el 11,32% más que las registradas
en 1990. La evolución del número de plazas a lo largo de la década ha sido de continuos
crecimientos, exceptuando los años 1992 en que fue la única provincia andaluza en la que
disminuyó el número de plaza y 1998 en que se registra un leve descenso del 0,33%.
TABLA 5.
PLAZAS OFERTADAS EN MÁLAGA. 1997 Y 1998.
1997
1998
% Variación
Hotel
53.009
53.225
0,41
Pensión
6.231
6.084
-2,36
Apartamento
25.668
25.643
-0,10
Camping
16.339
15.962
-2,31
Total
101.247
100.914
-0,33
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
De acuerdo con las tabla 5, donde se recogen las plazas ofertadas por tipo de alojamiento
en 1997 y 1998, tan sólo se registra un aumento de plazas en los hoteles malagueños, ya que
el resto de los alojamientos han disminuido sus plazas. La provincia de Málaga es en 1998 la
única provincia andaluza donde descienden las plazas ofertadas por apartamentos y campings.
FIGURA 14.
OFERTA DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EN MÁLAGA
Índices complejos de Fisher. 1992 - 1998 (Base 1994)
130
120
110
100
90
80
1992
1993
1994
1995
1996
1997
I.establec.
92,2
95,3
100
103,5
109,7
116
1998
118,2
I.plazas
94,9
97
100
103,4
105,8
108,8
108,4
I.capacidad
103
101,9
100
100
9 6,4
93,8
91,7
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
En la figura 14 se recoge la evolución de la oferta agregada utilizando números índices
complejos de Fisher9. Los perfiles de las curvas del índice de establecimientos y plazas no
(9) Se calcula los índices simples para el número de plazas, para el número de establecimientos y para el de la
capacidad. A partir de estos índices simples se han calculado los correspondientes índices compuestos de Laspeyres
96
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
difieren mucho, pero cabe destacar el mayor crecimiento en el número de establecimientos que
en el de plazas a partir de 1995. Este hecho explica la evolución seguida por la capacidad de
los establecimientos (nº plazas / nº establecimientos), que ha venido disminuyendo paulatinamente desde dicha fecha. Esta tendencia es del mismo signo que la observada para el
conjunto andaluz.
En la figura 15 se recoge la estructura de las plazas de alojamiento en 1998 según su
tipología. Esta estructura marca la preponderancia de los hoteles con el 53%, seguida de los
apartamentos (25%). Esta estructura apenas si ha cambiado durante la década, ya que en 1990
los hoteles representaban el 53%, los apartamentos el 27%, los campings el 13% y las
pensiones el 7%.
FIGURA 15.
TIPOS DE ALOJAMIENTO EN MÁLAGA. AÑO 1998
Campings
16%
Apartamentos
25%
Hoteles
53%
Pensiones
6%
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
Comparando la estructura del tipo de alojamiento según número de plazas ofertadas en
1990 con la de 1998 se observa la mayor importancia que en la provincia esta teniendo los
campings a costa de los apartamentos y pensiones.
Málaga representó en 1998 el 33,6% del total de plazas ofertadas en Andalucía (figura
16), lo que la sitúa como la primera porvincia andaluza en importancia de oferta turística. Esta
posición la ha mantenido durante la presenta década.
Málaga ocupa la primera posición en todas las tipologías de alojamiento, exceptuando
los campings que ostenta la tercera posición, detrás de Huelva y Cádiz.
y de Paasche, utilizando las ponderaciones adecuadas. Como es bien sabido, ninguno de estos dos índices cumple con
la siguiente propiedad deseable:
Índice de plazas = Índice del nº de establecimientos ¥ Índice de capacidad.
A fin de trabajar con un índice que cumpla exactamente con esta relación se ha obtenido el índice compuesto de Fisher,
definido como la media geométrica de los índices de Laspeyres y de Paasche.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
97
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
FIGURA 16.
PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS EN LA OFERTA
Almería
14%
Sevilla
8%
Cádiz
14%
Málaga
33%
Jaén
4%
Huelva
12%
Córdoba
4%
Granada
11%
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
TABLA 6.
RANKING DE LA OFERTA TURÍSTICA PROVINCIAL. AÑO 1998
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
Hoteles
Málaga
(38,91%)
Cádiz
(11,82%)
Sevilla
(11,80%)
Almería
(11,77%)
Granada
(11,72%)
Huelva
(6,54%)
Córdoba
(3,97%)
Jaén
(3,46%)
Pensiones
Málaga
(20,31%)
Granada
(18,41%)
Cádiz
(17,93%)
Sevilla
(14,24%)
Almería
(10,71%)
Córdoba
(7,00%)
Huelva
(5,77%)
Jaén
(5,61%)
Apartamentos
Málaga
(58,18%)
Almería
(21,23%)
Cádiz
(7,14%)
Huelva
(5,51%)
Granada
(5,46%)
Sevilla
(2,04%)
Córdoba
(0,27%)
Jaén
(0,17%)
Campings
Huelva
(24,74%)
Cádiz
(20,56%)
Málaga
(17,84%)
Almería
(14,32%)
Granada
(8,97%)
Jaén
(6,43%)
Sevilla
(3,71%)
Córdoba
(3,43%)
Total
Málaga
(33,61%)
Cádiz
(14,35%)
Almería
(13,82%)
Huelva
(11,74%)
Granada
(10,65%)
Sevilla
(8,20%)
Jaén
(4,08%)
Córdoba
(3,57%)
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
98
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
FIGURA 17.
ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS CATEGORÍAS DE LOS ALOJAMIENTOS.
Hoteles
Pensiones
5,59
100%
100%
46,55
30,73
53,54
50%
50%
7 ,84
1,90
0%
53,45
0%
1 estrella
2 estrellas
4 estrellas
5 estrellas
3 estrellas
1 estrella
Apartamentos
2 estrellas
Campings
s
2,21
100%
5,97
100%
39,19
3,16
71,45
38,06
50%
50%
20,54
1 9,41
0%
0%
1 llave
2 llaves
De primera
De segunda
3 llaves
4 llaves
De tercera
Resto (*)
(*) En el Resto se incluyen las plazas de camping cortijo, área de acampada y bungalows.
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
La figura 17 muestra en Hoteles y Apartamentos predomina la categoría media-alta, en
tanto que en campings y pensiones la categoría más frecuente es la media-baja.
5.2. Oferta de restauración
En Málaga existen 2.431 restaurantes en 1998 con 160.377 plazas, mientras que el
número de cafeterías asciende a 500 con 22.778 plazas. En ambos casos la evolución de los
últimos cinco años que muestra la figura 18 ha sido positiva, dado que no se registra ninguna
tasa interanual negativa.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
99
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
FIGURA 18.
EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE RESTAURACIÓN EN MÁLAGA
Total plazas
170000
160000
150000
140000
130000
Restaurantes
Cafeterías
1993
1994
1995
1996
1997
1998
141906
146409
149352
151543
154907
160377
19158
19570
19801
21729
22085
22778
24000
23000
22000
21000
20000
19000
18000
17000
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
FIGURA 19.
PARTICIPACIÓN DE LAS
PROVINCIAS ANDALUZAS
EN LA OFERTA DE RESTAURANTES
DE ANDALUCÍA. AÑO 1990
FIGURA 20.
PARTICIPACIÓN DE LAS
PROVINCIAS ANDALUZAS
OFERTA DE CAFETERIAS
DE ANDALUCÍA. AÑO 1998
Cádiz
Sevilla
Almería
10%
9%
Sevilla
13%
11%
Almería
10%
C órdoba
5%
Málaga
36%
Jaén
7%
Huelva
9%
Granada
13%
Cádiz
10%
Córdoba
4%
Málaga
41%
Jaén
Huelva
6%
Granada
14%
2%
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
En las figuras 19 y 20 se observa la participación de las provincias andaluzas en la
oferta de restaurantes en Andalucía en 1990 y 1998. Málaga ocupa la primera posición en la
oferta de restauranción, con el 36% del total de plazas de restaurantes y el 40,3% de plazas
en cafetería existentes en la Comunidad Autónoma.
100
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
FIGURA 21.
ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS CATEGORÍAS
EN LA OFERTA DE RESTAURACIÓN.
Cafeterías
Restaurante s
0,1
100%
41,2
50%
7,1
8,0
43,6
10,4
1,8
100%
87,8
50%
0%
0%
1 tenedor
2 tenedores
4 tenedores
5 tenedores
3 tenedores
1 taza
2 tazas
3 tazas
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
De acuerdo con la figura 21, los restaurantes de Málaga son en su mayor parte (84,8%)
de uno y dos tenedores, es decir, de calidad baja. En situación similar se encuentran las
cafeterías, con el 87,8% de sus plazas en la categoría inferior (una taza).
5.3. Agencias de viajes
TABLA 7.
ESTRUCTURA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES EN MÁLAGA. AÑO 1998
Licencia concedida en Licencia concedida en
Andalucía
otras CC.AA.
Nº
%
Nº
%
Mayorista
10
4,4
6
7,3
Mayorista-minorista
43
19,0
55
67,1
Minorista
173
76,6
21
25,6
Total
226
100,0
82
100,0
Total
Nº
16
98
194
308
%
5,2
31,8
63,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir del REAT.
Según se observa en la tabla 7, la provincia cuenta con 308 agencias de viajes, 5
establecimientos más que en 1997, o lo que es lo mismo ha experimentado, un crecimiento
interanual del 1,65%. Más del 60% de las Agencias de Viajes que existen en la provincia son
minoristas.
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102
101
COMENTARIOS DE ACTUALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA, A., MARTÍN, G. y OTERO, J.M. (1996): El impacto de los Aeropuertos sobre el
Desarrollo Económico. AENA y Editorial Civitas. Madrid.
GARCÍA-FERRER, A. y QUERALT, R.A. (1998): “Can univariater models forecast turning
points in seasonal economic time serie?” International Journal of Forecasting, 14,
433-446.
OTERO y SAETA (1999): “Las fluctuaciones cíclicas del turismo en Andalucía”. Estudios de
Economía Aplicada. En prensa.
SEBASTIÁN, C. (1997). Las fluctuaciones de la economía española (1971-1996). Un
ensayo en la teoría de los ciclos. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.
Madrid.
102
CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102