Download Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP

Document related concepts

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica wikipedia , lookup

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica wikipedia , lookup

Foro de Cooperación Económica Asia wikipedia , lookup

APEC China 2014 wikipedia , lookup

Usha Haley wikipedia , lookup

Transcript
10
Tercera época • Volumen 5 • Número 10 • Julio/Diciembre 2011 • Colima, México
Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
Requisitos para la presentación de artículos o reseñas
Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
Tercera época • Volumen 5 • Número 10 • Julio/Diciembre 2011 • Colima, México
Dr. Ángel Licona Michel
Coordinador de la revista
Lic. Ihovan Pineda Lara
Asistente de coordinación de la revista
Comité editorial internacional
Dr. Hadi Soesastro.
Center for Strategic and International Studies,
Indonesia
Dr. Pablo Bustelo Gómez
Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. Kim Won ho
Universidad Hankuk, Corea del Sur
Dr. Mitsuhiro Kagami
Instituto de Economías en Desarrollo, Japón
Comité editorial nacional
Dra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima,
Facultad de Economía
Mtro. Alfredo Romero Castilla / UNAM, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales
Dr. Juan González García / Universidad de Colima, CUEICP
Dr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima
Dr. Pablo Wong González / Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo, CIAD Sonora
Dr. Clemente Ruiz Durán / UNAM-Facultad de Economía
Dr. León Bendesky Bronstein / ERI
Dr. Víctor López Villafañe / ITESM-Relaciones Internacionales,
Monterrey
Dr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM-Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales
Profr. Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense
Dr. Ernesto Henry Turner Barragán / UAM-Azcapotzalco
Departamento de Economía
Dra. Marisela Connelly / El Colegio de México-Centro de
Estudios de Asia y África
Cuerpo de árbitros
Universidad de Colima
Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay
Rector
MC Christian Torres Ortiz Zermeño
Secretario General
Dr. Ricardo Navarro Polanco
Secretario de Investigación Científica
Dr. José Ernesto Rangel Delgado
Director del CUEICP-CEAPEC
Licda. Ma. Guadalupe Carrillo Cárdenas
Coordinadora General de Comunicación Social
Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres
Directora General de Publicaciones
Índices a los que pertenece: Sistema regional de información
en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal (LATINDEX)
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
(CLASE)
EBSCO/México
Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de GuadalajaraDepartamento de Estudios Internacionales. Especializada en
Economía Financiera en la región del Asia Pacífico
Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El
Colegio de la Frontera Norte. Especializado en Economía
Industrial e Industria Maquiladora
Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima.
Especializado en Propiedad Intelectual; Turismo Internacional y
Desarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del Pacífico
Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México.
Especializado en Estudios sobre el Japón y Australia
Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima.
Especializado en Economía Agrícola
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de
Colima
Dr. Roberto Escalante Semerena / UNAM-Facultad de
Economía. Especializado en Economía Agrícola
Dra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de
Guadalajara-Departamento de Estudios del Pacífico.
Especializada en Economía Japonesa
Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México. Especializada
en Economía Agrícola
Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Colima.
Especializada en Estudios de Asia y África
Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima.
Especializada en Relaciones Internacionales
Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima
Especializado en Políticas de Investigación, Desarrollo y Empleo
PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 5, Número 10, Julio/Diciembre
2011, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e
Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av.
Gonzalo de Sandoval 444 Col. Oriental, C.P. 28046, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) (312) 31 6 11 31, ext. 47801.
www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Gloria González. Edición: Jaime Sánchez
Hernández y Carmen Millán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-030116423900-102, ISSN 1870-6800.
Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P.
28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en octubre de
2012 con un tiraje de 500 ejemplares. Su precio de suscripción anual es de $100 (cien pesos 00/100 MN) o de $60 (sesenta
pesos 00/100 MN) $10 dls. (USA) el ejemplar, más gastos de envío (en su caso).
Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del
CUEICP-CEAPEC o de la Universidad de Colima.
El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé
crédito al autor y a la revista sin fines de lucro.
El tema del artículo y la reseña deben vincularse con la temática de Portes, revista mexicana de
estudios sobre la Cuenca del Pacífico. Éstos deberán enviarse al correo electrónico [email protected].
El artículo debe basarse en una investigación propia y original, cumplir con la calidad de su
propósito y no haberse enviado para otra publicación. Debe poseer claridad intrínseca, coherencia en la
redacción, respetar las normas gramaticales y de sintaxis, así como el género literario en que se presenta.
Los resultados a los que se llegue deben ser una consecuencia lógica de los argumentos desarrollados.
La extensión máxima para los artículos es de 30 cuartillas y una mínima de 15, y para las reseñas
una extensión máxima de 4 cuartillas, con un interlineado a doble espacio y en fuente Times New Roman
tamaño 12, y sin guiones al final de la línea. El título debe ir en mayúsculas y minúsculas, alineado al
centro; éste debe dar una idea clara del contenido del trabajo. Los subtítulos se presentan de la misma
manera, y alineados a la izquierda. El uso de las negritas para éstos es libre y a decisión del autor. Todas las
páginas deben estar numeradas.
El artículo contendrá al principio un resumen en español e inglés (abstract) de no más de una
cuartilla, de tres a seis palabras clave (en español e inglés), introducción, desarrollo y conclusiones; notas,
bibliografía, cuadros, tablas, gráficas, fotografías, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, mapas o planos,
cuando sea necesario.
Los cuadros, tablas y gráficas presentados deben entregarse en un archivo aparte, ordenados,
numerados y con la indicación de la cuartilla (página) donde deben colocarse. Todos serán elaborados en
Microsoft Excel e insertados en Microsoft Word, utilizando las características propias del programa. Abajo
de cada cuadro, tabla o gráfica incluir siempre una nota de la fuente informativa.
En el caso de las fotografías, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, mapas y planos, el formato
de los archivos debe ser TIF o JPG. Los nombres de los archivos harán referencia a su contenido y llevarán un
orden numérico. En todos los casos la resolución mínima aceptable es de 300 puntos por pulgada (ppp).
Debajo de cada ilustración incluya su nota al pie y la fuente informativa. De la misma manera, las fórmulas
y ecuaciones deben elaborarse con Microsoft Word, utilizando las características propias del programa.
Todo trabajo será sometido a arbitraje y evaluado por dos especialistas en su temática. En caso de
ser necesaria una tercera dictaminación, así se procederá. En todos los textos arbitrados y publicados en la
revista se indicarán las fechas de recepción y aprobación. Para respetar el trabajo de ambas partes (autor y
dictaminador), este proceso se hará en anonimato. Todo trabajo tendrá un resultado de dictaminación en
una de las tres evaluaciones siguientes: publicable sin correcciones, publicable con correcciones, no
publicable.
En archivo aparte, los autores enviarán sus datos de contacto: nombre completo, grado
académico, nombre y dirección de la institución donde laboran, información para comunicación (teléfonos,
e-mail), así como una carta de sesión de derechos de autor, que será proporcionada por la coordinación de
la revista en formato autorizado por el Programa de Propiedad Intelectual, de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Colima.
Aspectos importantes que todo trabajo deberá respetar
La introducción debe justificar la naturaleza del trabajo y su relevancia, y en su caso, la hipótesis
que sustentará la estructura del texto.
Los cuadros y gráficas deben explicarse por sí mismos, sin necesidad de recurrir al texto. Las
figuras deben entregarse en formato TIF o JPG, y las tablas en el programa en que fueron creadas en formato
DOC o XLS.
Las citas o referencias deben presentarse según el sistema APA.
Citas textuales: puede colocar las citas dentro del cuerpo del texto o en un párrafo distinto. Citas
dentro del cuerpo del texto: si la frase tiene 40 palabras o menos escríbala en el mismo texto de la redacción
normal, encerrada entre comillas dobles. Citas en párrafo distinto: si la frase tiene más de 40 palabras
escríbala en un párrafo distinto al texto normal y omita las comillas.
En el mismo sistema se presentarán las notas al pie de página.
En el caso de la bibliografía, ésta deberá ser suficiente, relevante y actualizada. Debe ser
introducida siguiendo el mismo sistema APA, y listada al final del documento en orden alfabético y con
sangría francesa. Ejemplo:
Rangel Delgado, E. (2008). Educación superior y empleo en dos economías de la Cuenca del
Pacífico: casos México y Tailandia. Colima, México, Universidad de Colima.
El significado de las siglas y acrónimos empleados en el texto, bibliografía, cuadros y gráficas, se
presentarán con el nombre completo del cual proceden, así como las siglas, entre paréntesis, y se deberán
señalar la primera vez que se utilicen. Ejemplo:
Siglas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Acrónimos. Instituto Nacional de la Senectud (Insen).
Escriba en cifras las cantidades superiores a diez y las expresiones de tiempo.
Escriba en letras las cantidades menores de diez y las décadas.
Separe las unidades con coma: 2,415 y los decimales con punto: 13.45.
El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de hacer cambios editoriales que considere
convenientes.
Los originales recibidos no se devolverán. En el caso de los que no fueron aprobados para su
publicación, quedarán en nuestro archivo de trabajos o en su defecto serán devueltos al autor, si éste así lo
solicita.
Acuerdo Transpacífico de Asociación
Económica Estratégica (Tpp).1
¿Solución comercial a la tensión
político-militar de la región?
o ¿estrategia estadounidense
para disminuir la influencia
de China en Asia?
Eduardo Ramírez Zamudio2
Resumen
Las dos últimas administraciones estadounidenses se han caracterizado por una política exterior agresiva hacia China, tanto en el gobierno de George W. Bush (2001-2008) como de Barack Obama (2009-2012), se ha manifestado el crecimiento militar chino acelerado, observando la modernización del Ejército
Popular, como una amenaza a la hegemonía estadounidense en
Asia-Pacífico. China y Estados Unidos mantienen una intensa
dependencia económico-financiera, pues sus intercambios comerciales se basan en la exportación de bienes de consumo chinos al mercado estadounidense, y de tecnología estadounidense hacia el mercado chino. Además, China es el principal acree1
2
Transpacific Partnership Agreement, por sus siglas en inglés.
Licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua. Actualmente estudiante del Doctorado en Relaciones Transpacíficas de la Universidad de Colima. E-mail: [email protected]
Tercera
época
Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
/ Volumen 5 / Número 10 / Julio • Diciembre 2011 / P.P. 35-65
35
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
dor de Estados Unidos, al poseer millones de dólares en deuda
soberana emitida por el Departamento del Tesoro estadounidense, que le permite al país mantener su gasto público y su consecuente déficit. De acuerdo a las teorías liberales de relaciones
internacionales, la interdependencia compleja, expresada en los
intercambios comerciales entre ambos países y su integración
financiera, evita el inminente escenario de una guerra entre las
dos potencias regionales.
Sin embargo, la relación bilateral China-Estados Unidos se ha deteriorado debido a los reportes anuales del Pentágono, que advierten a la región sobre el incremento de fuerzas
militares chinas; a la política de seguridad de la administración
vigente, que busca contener el crecimiento militar chino y a la
incesante intervención estadounidense en asuntos internos del
país asiático, tales son las reivindicaciones de China en el Mar
de China o su postura frente a Taiwán. Por lo tanto, un proyecto comercial con potencial de integrar a las economías más
grandes del mundo, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (Tpp), por sus siglas en inglés, representaría una nueva oportunidad para las administraciones chinas y estadounidenses de
mejorar significativamente su relación biliteral y garantizar la
paz y estabilidad política en la región. No obstante, la exclusión
de China del acuerdo por parte de Estados Unidos y la percepción china sobre el Tpp como una herramienta de dominio estadounidense en la región, reducirán el potencial del acuerdo comercial, generando divisiones en el seno de Apec, ya que China
seguramente optará por la firma de acuerdos bilaterales o uno
más amplio que sólo integre economías asiáticas.
Conceptos clave
Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica
(Tpp), por sus siglas en inglés. El Tpp es un proyecto de acuerdo comercial en la región de Asia-Pacífico entre Estados Unidos, Perú, Chile, Malasia, Brunéi, Singapur, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, con el fin de establecer un área de libre comercio transpacífica. En la reunión de líderes de Apec en Hawái
2011, los miembros del Tpp anunciaron un pre-acuerdo que
abordaba temas de regulación comercial como la propiedad intelectual, sectores económicos a abrir, y reglas para países de
nuevo ingreso.
36
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec),
por sus siglas en inglés. Apec es el foro regional de Asia-Pacífico constituido por 21 economías americanas y asiáticas, cuyo
compromiso es impulsar el libre comercio e inversión en la región a través de acuerdos comerciales y de cooperación técnica
entre sus miembros. El objetivo fundamental de Apec, reflejado
en la declaración de Bogor de 1994, es establecer un área de libre comercio para todos sus miembros en el 2020.
Interdependencia compleja. Situación en la que las decisiones y acciones de un Estado tendrán un impacto, negativo o
positivo, sobre los otros Estados en el sistema internacional. La
situación de interdependencia compleja se caracteriza por los
múltiples vínculos transnacionales, transgubernamentales e interestatales en el sistema.
Cooperación. Proceso mediante el cual dos o más Estados homologan sus políticas para alcanzar un objetivo en común.
Soft-Power. Capacidad de un Estado de influir sobre las
decisiones de otros, a través de la atracción cultural, idealista o
política, sin necesidad del uso de la fuerza.
Ganancias absolutas y relativas. Las ganancias absolutas son las que un Estado obtiene sin importar las que obtuvieron otros Estados. Mientras las ganancias relativas son las que
un Estado obtiene a expensas de otros.
Régimen. Conjunto de principios, normas y reglas que
dan certidumbre legal a los acuerdos internacionales.
Institución. Reglas y prácticas comunes, así como estructuras burocráticas e informales que construyen el marco de
acción internacional de los Estados.
Palabras clave: Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (Tpp), por sus siglas en inglés, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), por sus siglas en inglés, interdependencia compleja, cooperación, Soft-Power (poder blando), ganancias absolutas y relativas, régimen, institución.
Abstract
China and the United States have had a difficult relation over
the past 10 years. First of all, the rise of China as a military
and economic superpower on the world´s stage is seen under
suspicion and discontent by the American political, military
37
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
and even economic authorities. The United States government
does not fully believe China´s intention of pacific rise and has
perceived the Chinese government more as a strategic rival than
a partner. On the economic field the Americans manufacturing
companies complain of China´s distorted economic policies that
keep its currency undervalued and subsidise its own companies
at the expense of foreign enterprises. On the political side,
the American Congress has repeatedly accused the Chinese
government of systematically violating its people´s fundamental
Human Rights and has pointed out the Chinese governments´
attempts to stop democratic manifestations in the country.
As for the military, the U.S. Pentagon publishes each year an
updated document on the Chinese military capabilities, rising
concerns about China´s fast-growing military modernisation.
All these accusations have been replied by the Chinese
counterparts of Commerce, Military and Political agencies, whose
general answer is to point out the American’s lack of knowledge
about China’s development. Whenever the Pentagon makes
a statement about China’s military capabilities; the Chinese
Military Speaker replies that his country has no intention to
compete militarily with the United States army. Whenever the
U.S. Secretary of State argues that China does not respect
Human Rights; the Chinese government question the American
interference in other countries’ internal affairs. Whenever the
American industrialists complain about China’s economic
subsidies; the Chinese government remind them about the
United States’ tendency of subsidising its own economic sectors,
such as the agriculture.
China and the United States disagree upon several
subjects, but they are members of one of the wealthiest regions
in the world: Asia-Pacific and both of them attend the AsiaPacific Economic Cooperation Forum (Apec), which main goal
is to establish a Free Trade Area for the 21 member economies
by 2020. Unfortunately, Apec’s goal has been delayed by the
lack of consensus among its members. Since 2011, the United
States and other Apec Apec’s members have openly supported
The Transpacific Partnership Agreement (Tpp), which could be
a brilliant strategy to boost the members’ economic growth
through their commercial linkage in Asia-Pacific. However, the
fact that China has not been invited by the U.S. to Tpp poses
the question of whether this strategy has intentions beyond its
38
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
economic interests and seeks to diminish China’s economicpolitical influence in Asia. If the American administration intends
to exclude China from this ambitious economic integration, the
Tpp’s potential will never be reached.
Key concepts
Trans-Pacific Partnership Agreement (Tpp). The Tpp objective
is to build a Transpacific Free Trade Area, among the United
States, Brunei, Singapore, Malaysia, Vietnam, Australia, Peru,
Chile and New Zealand. At Apec’s meeting in Hawaii 2011, the
members of the Tpp engaged in drafting a legal text that provided a
background for new members’ integration; the economic sectors
to be opened and the rules a member should follow within the
agreement, such as Intellectual Property or Environmental
protection.
Asia-Pacific Economic Cooperation (Apec). Apec is the first
Asia-Pacific forum that seeks to support economic growth and
cooperation among its members from Asia and America. Apec
favours open and free trade as well as investment and technical
cooperation in the region. According to the Bogor’s statement,
Apec’s main objective is to establish a regional free trade area for
its 21 members by 2020.
Complex Interdependence. A situation in which a States’
decision has an impact, positive or negative, on the other States
of the system. Its main characteristic is the set of multiple
transnational, trans-governmental and international linkages
in the system.
Cooperation. Process by which two or more States
standardise their policies to achieve a common objective.
Soft-Power. The ability to achieve a goal, through the
attraction, instead of the use of force. The Soft-Power comes from
the culture, the political ideals or some other specific policies.
Absolute Gains and Relative Gains. The Absolute Gains
are those made by States without concerning the others actors’
gains. Meanwhile, the Relative Gains are those made by a State
at the expense of others.
Regime. A set of principles, rules and norms that
give coherence and legal binding to the agreements in the
international system.
Institution. The international organisation built by official
and non-official bureaucratic structures or persistent practices
39
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
and rules that restrain the States’ actions to an institutional
frame.
Key words: Trans-Pacific Partnership Agreement (Tpp), AsiaPacific Economic Cooperation (Apec), Complex Interdependence,
Cooperation, Soft-Power, Absolute Gains and Relative Gains,
Regime, Institution.
Introducción
C
uando Barack Obama asumió la presidencia de los Estados
Unidos el 20 de enero de 2009, varios analistas internacionales, líderes políticos, medios de comunicación y la sociedad
estadounidense, tenían puestas sus esperanzas en que la nueva
administración terminara con dos guerras costosas e impopulares en Medio Oriente: la de Afganistán (2001) y la de Iraq (2003),
que mejorara la imagen internacional del país, deteriorada gravemente durante el periodo de George W. Bush, y que clausurara una prisión vergonzosa: Guantánamo, símbolo de violaciones a los derechos humanos. Incluso en el escenario internacional la visión y el carisma del presidente Obama provocó altas expectativas sobre la implementación de un plan ambicioso para
alcanzar la paz entre Palestina e Israel. En su primer año en la
Casa Blanca se le distinguió con el premio “Nobel de la paz” por
sus gestiones de desarme nuclear, propuestas de paz en Medio
Oriente y combate al calentamiento global.
En la disciplina de las teorías de relaciones internacionales, la política exterior de Obama se caracterizaba por el neoliberalismo, basado en declaraciones como: “Las Naciones Unidas (Onu) han evitado una Tercer Guerra Mundial”,3 o “Si existen niños en el Medio Oriente que no saben leer, se podrían convertir en un problema para la seguridad mundial”. Si China contamina, también nos afectará a todos. La solución es cooperar
con ellos para resolver sus problemas y nuestros problemas”.4
En estas dos declaraciones se reflejan el respeto de la Doctrina
Obama por las instituciones internacionales, su opinión de un
mundo interdependiente y su tendencia a la cooperación internacional.
3
4
40
Discurso en Oslo, Noruega, en la entrega del premio nobel. Diciembre 10 de 2009.
Debate demócrata el 13 diciembre 2007.
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
Barack Obama es nativo del estado de Hawái y vivió durante seis años en Indonesia. Su vínculo personal con el sudeste
asiático, sus declaraciones a favor del institucionalismo, la cooperación y el acercamiento diplomático con países considerados “rivales” en otras administraciones, hacían suponer que la
relación con China, lastimada por los incidentes de 1999 (bombardeo a la embajada china en Belgrado) y 2001 (colisión en cielo chino entre un piloto de caza chino y un avión espía ep3 estadounidense), mejoraría significativamente. Todo lo contrario, las
declaraciones de amistad, solidaridad y cooperación de Obama,
han distado de sus decisiones en la práctica.
La relación con China se ha deteriorado en varios frentes: para empezar, la exigencia estadounidense de revaluar el
Yuan chino5 en el 2009, y la más reciente declaración en 2012
del secretario del Tesoro, Thimothy Geithner, quien señaló que
los esfuerzos de China por revaluar su moneda han sido insuficientes.6 Estados Unidos considera que la subvaluación de la
moneda china otorga una ventaja competitiva a las exportaciones manufactureras del país asiático. En cuanto al comercio bilateral, Obama anunció en febrero de 2010 que actuaría severamente contra la falta de compromiso de China para respetar
los acuerdos comerciales. Ello en el marco de diversas querellas entre China y Estados Unidos ante la Organización Mundial
del Comercio, en torno al precio del acero, los productos avícolas y los aranceles chinos sobre las materias primas.7 En enero
de 2010, la secretaria de Estado, Hillary Clinton exigió explicaciones a Beijing por el caso de ciber-espionaje chino contra algunas cuentas de activistas pro-derechos humanos registradas
en Google (gigante estadounidense de la web).8
http://www.lefigaro.fr/tauxetdevises/2009/07/28/0400420090728ARTFIG00256-yuan-contre-dollar-un-an-de-guerilla-monetaire-.php.
Le fígaro, consultado el 28 de julio de 2009.
6
http://www.lemonde.fr/economie/article/2012/05/25/les-etats-unis-jugentinsuffisants-les-efforts-de-reevaluation-du-yuan_1707652_3234.html. Le monde,
consultado el 25 de mayo de 2012.
7
http://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/find_dispu_cases_e.htm?year=
2009&subject=*&agreement=*&member1=Usa&member2=Chn&complainant1=t
rue&complainant2=false&respondent1=false&respondent2=true&thirdparty1=false&thirdparty2=false#results. Organización Mundial del Comercio, consultado
el 30 de enero de 2012.
8
http://www.lefigaro.fr/societes/2010/01/21/04015-20100121artfig00396-lachine-et-les-etats-unis-bataillent-sur-le-web-.php. Le fígaro, consultado en febrero de 2010.
5
41
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
Estos temas tensaron la relación bilateral entre Beijing
y Washington, pero eran considerados de menor importancia.
No era la primera vez que se acusaba a China de subvaluar el
Yuan, ni de controlar el contenido de internet o de no respetar
acuerdos comerciales. Sin embargo, lo que terminó por fracturar (hasta la fecha) las relaciones entre ambos países fue la
venta de armamento a Taiwán a finales de enero de 2010, por
más de seis mil millones de dólares. La administración de Obama vendió misiles “Patriot”, buques contra-minas y helicópteros
“Black Hawk” a Taipéi.9 Una clara amenaza a la integridad territorial y a la soberanía de China, cuya postura hacia Taiwán
gira en torno a estos aspectos: 1) el asunto de Taiwán es de carácter interno. 2) Se trata de mantener la soberanía y la integridad territorial del Estado. 3) Es un conflicto por mantener unido al país.10 Al siguiente mes, el presidente Barack Obama volvió a tensar la relación entre su país y China, al recibir al líder
espiritual e independentista del Tíbet, Dalai Lama, en la Casa
Blanca.11 Occidente, y principalmente Estados Unidos, entienden muy bien que China reclama la soberanía en el territorio tibetano desde el siglo xviii.
A finales de 2011, con el anuncio del retiro de tropas en
Iraq y Afganistán, Barack Obama declaró en Australia el fortalecimiento de la presencia estadounidense en Asia Pacífico, donde ya cuenta con bases militares en Japón (40 mil soldados) y
Corea del Sur (28 mil soldados). En Australia se establecerían 2
mil soldados.12 Ello con el fin de contener la creciente influencia de la milicia china en la región, cuyo gasto militar es temido
y percibido como amenaza por Estados Unidos y sus aliados en
el Sudeste Asiático. Por su parte, Beijing respondió a través de
Geng Yansheng, portavoz del Ministerio de Defensa, quien señaló que: “las críticas de la Secretaría de la Defensa estadounidense hacia el gasto militar chino eran infundadas”, ya que Gen
Yansheng considera que las intenciones de China al construir
http://www.lefigaro.fr/international/2010/01/30/0100320100130ARTFIG00703-taiwan-frictions-entre-la-chine-et-les-etats-unis-.php.
Le Figaro. Consultado en febrero 2010.
10
http://www.fmprc.gov.cn/eng/ljzg/3568/t17795.htm. Consultado 30 enero 2012.
11
http://www.lefigaro.fr/international/2010/02/03/0100320100203ARTFIG00065-le-dalai-lama-complique-le-jeu-americain-.php. Le Fígaro,
consultado en febrero de 2010.
12
http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2012/01/05/barack-obama-expose-lanouvelle-doctrine-militaire-des-etats-unis_1626463_3222.html. Le monde, consultado
el 5 de mayo de 2012.
9
42
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
su ejército y sistema de defensa son consistentes y explícitas. El
portavoz chino agregó que: “el desarrollo pacífico de China debería ser percibido como una oportunidad, en lugar de reto, para
toda la comunidad internacional.”13
Para China existen dos cuestiones fundamentales en su
relación con Estados Unidos: la injerencia estadounidense en
las disputas territoriales en el Mar de China, y el estatus político de Taiwán. El gobierno chino asegura que su gasto militar y
la construcción de su ejército no debería preocupar a Estados
Unidos, pues sus intenciones son pacíficas y congruentes con
sus acciones. Mientras sectores conservadores de Washington,
militares y civiles, acusan a China de provocar una carrera armamentista en la región, y buscar desplazar la hegemonía estadounidense en la misma.
En este año 2012, inicia el proceso de sucesión política en Estados Unidos y en China. El presidente Barack Obama
buscará la reelección frente al candidato republicano, Mitt Romney. Mientras en China se ha desarrollado una delicada transición entre el presidente Hu Jintao y su sucesor, el vice presidente Xi Jianping, quien realizó una visita oficial a Estados Unidos
en febrero 2012, con el fin de fortalecer los vínculos diplomáticos entre ambos países. Las sucesiones estarán marcadas por
un contexto crítico de la economía mundial, a raíz de la recesión
en Europa, el alto déficit público estadounidense, y la contracción de la producción manufacturera en China. Además, el entorno se ha complicado por el desgaste político de la administración Obama y la tensión en China generada por escándalos políticos, como la dimisión del jefe de la ciudad de Chongqin, Bo
Xilai.
Estados Unidos y China discrepan sobre temas como
transparencia, democracia, derechos humanos; y en temas de
mayor consideración para China, como el estatus de Taiwán y
el Tíbet, que implican la injerencia estadounidense en asuntos
internos del país asiático. Pese a sus desavenencias diplomáticas, existe una fuerte relación de interdependencia entre las
dos principales economías del mundo. Del año 2000 al primer
trimestre de 2012, la relación comercial entre Estados Unidos
y China ha alcanzado un intercambio que supera los $500 mil
millones de dólares (2011), con un permanente déficit en la ba13
http://eng.mod.gov.cn/Press/2012-01/10/content_4336374.htm. Ministerio de
Defensa de China, consultado el 30 de enero de 2012.
43
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
lanza comercial estadounidense. El mercado de Estados Unidos
depende de la importación de manufacturas chinas a bajo precio como juguetes, electrodomésticos, muebles, textiles y plásticos. Mientras, China importa bienes de mayor valor agregado
como equipo de generación eléctrica, equipo médico, equipo aeroespacial y productos agrícolas: frutas y aceites. En 2010 los
principales destinos de las exportaciones chinas fueron en primer lugar: Estados Unidos, Hong-Kong, Japón, Corea del Sur y
Alemania; mientras las principales fuentes de importaciones en
China son: Japón, Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos y Alemania.14
La interdependencia comercial entre Estados Unidos y
Asia Oriental explica el viraje geopolítico de la administración
Obama, que va de Medio Oriente al sudeste asiático. Desde que
inició sus funciones como presidente de Estados Unidos en
2009, Barack Obama anunció que pondría mayor atención a la
región de Asia-Pacífico en el plano político, económico y militar.
Para el presidente Obama resulta fundamental que su país asuma un papel protagónico en una región abandonada por el gobierno de su predecesor George W. Bush (2001-2009). La actual
administración estadounidense comparte la visión de su predecesor al asumir que el crecimiento político-militar de China representa una amenaza para la hegemonía regional de Estados
Unidos. No obstante, el presidente Obama entiende que el grave
problema del déficit en la cuenta corriente estadounidense podría resolverse mediante el incremento de las exportaciones de
su país, a través de la firma de acuerdos comerciales con potencial multiplicador. Sobre todo si dichos acuerdos se centran en
una región como Asia, con altos niveles de ahorro en capital y
destino de $775 mil millones de dólares en bienes y servicios estadounidenses en 2010.15
El Acuerdo Estratégico de Sociedad Económica Transpacífica (Tpsep)16 fue propuesto originalmente por Chile, Singapur
y Nueva Zelanda en el 2003. Dos años después, Brunei se adhirió al proyecto y en el 2006 iniciaron oficialmente las negociahttps://www.uschina.org/statistics/tradetable.html. Us-China Business Council, consultado el 25 de mayo de 2012.
15
http://www.ustr.gov/about-us/press-office/fact-sheets/2011/november/united-states-trans-pacific-partnership. Us Trade Representative, consultado el 26
de julio de 2012.
14
16
44
Transpacific Strategic Economic Partnership.
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
ciones. En el 2008, Australia y Perú anunciaron su participación. El 22 de septiembre del 2008 el presidente estadounidense
George W. Bush señaló ante el Congreso su interés en el Acuerdo Transpacífico, pero fue hasta el 14 de noviembre 2009, cuando el presidente Barack Obama demostró su compromiso con el
Tpsep durante su discurso en Tokio, Japón, donde argumentó
que: “el crecimiento de organizaciones multilaterales puede fomentar la seguridad y prosperidad de la región.”17 El presidente
Obama concedió mayor importancia al acuerdo, evaluando los
beneficios que supondrían un aumento en las exportaciones estadounidenses, generación de nuevos empleos y mayores ingresos estatales. A partir de ese momento el Tpsep se convirtió simplemente en el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica
Estratégica (Tpp).18 En marzo 2010, las negociaciones comenzaron formalmente entre Estados Unidos, Australia, Perú, Singapur, Chile, Nueva Zelanda y Brunei, con Vietnam como observador. En octubre 2010, Malasia ingresó a las negociaciones y
Vietnam decidió participar activamente. Ese mismo año, Japón
y Canadá anunciaron participar en el acuerdo.19 En noviembre
2011, durante la reunión de Apec en Hawái, los países miembros del Tpp anunciaron formalmente el marco legal y el objetivo
de construir un área de libre comercio transpacífica, comprometiéndose a consolidar el acuerdo en el corto plazo.
El Tpp se ha convertido en una de las piedras angulares
de la actual administración estadounidense, respecto a su política exterior en Asia. Estados Unidos ha asumido el liderazgo
en el impulso de las negociaciones y los alcances del acuerdo,
puesto que el Tpp representa la oportunidad de participar activamente en la configuración de la economía regional. La influencia estadounidense dentro del Tpp se ha manifestado en la inclusión de nuevos miembros. En el 2011, la Secretaría de Economía de México, a través de su titular, Bruno Ferrari, informó al
Consejo Económico Empresarial sobre el interés del país en ingresar al Tpp. El secretario Bruno Ferrari insistió que el Tpp ofrecería “un mercado potencial por $800,000 millones de dólares y
http://www.fas.org/sgp/crs/row/R40502.pdf. Congressional Research Service,
consultado el 26 de julio de 2012.
18
Trans-Pacific Partnership.
19
Drake-Brockman J. The Tpp – Opportunity for a New Approach to Services Trade
and Investment Liberalisation? Disponible en: http://www.pecc.org/resources/
doc_view/1712-the-tpp--opportunity-for-a-new-approach-to-services-trade-andinvestment-liberalisation, consultado el 25 de mayo de 2012.
17
45
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
una oferta exportable por $179,000 millones de dólares”, advirtiendo que de no participar habría una “erosión” de los acuerdos comerciales vigentes, y se podrían perder ventajas comerciales con Estados Unidos.20 En mayo 2012, el subsecretario de
Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía,
José Antonio Torre, mencionó que el ingreso de México al Tpp se
había estancado por exigencias estadounidenses en ciertos rubros, como la Propiedad Intelectual, ya que sólo faltaba el voto
estadounidense para la participación de México en las negociaciones del acuerdo.21 Finalmente, en junio 2012, el representante del Comercio de Estados Unidos, embajador Ron Kirk, anunció la integración oficial de Canadá y México a las rondas de negociaciones del Tpp.22
La participación de Estados Unidos en el Acuerdo Transpacífico despertó el interés de México y Canadá. Por su parte,
Japón ha expresado formalmente su deseo de ingresar al acuerdo, lo cual podría generar el mismo efecto en otros países regionales, que se han mantenido al margen (Corea del Sur). Este
efecto de arrastre sucedió en el caso de Malasia y Singapur,
cuya presencia en las negociaciones del Tpp motivó al presidente filipino Benigno Aquino, a declarar el interés de su país por
adherirse al acuerdo. De la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (Asean), sólo Tailandia e Indonesia se habían mantenido fuera de las negociaciones del acuerdo, hasta que en noviembre de 2011, Bangkok anunció su interés en participar. El Tpp
representaría un impulso a la declaración de Bogor de 1994, la
cual, en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec),23 anunció como objetivo establecer un
área de libre comercio entre las naciones desarrolladas de AsiaPacífico para el 2010, y su ampliación a países emergentes para
el 2020. En este sentido, el Acuerdo Transpacífico representa
una oportunidad histórica para establecer un área de libre comercio regional.
http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/12/01/no-entrar-tpp-mexicoperderia-ventajas-economia. El economista, consultado el 25 de mayo de 2012.
21
http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/05/17/apoyo-eu-mexico-ingresotpp-condicionado. El economista, consultado el 15 de mayo de 2012.
22
http://www.ustr.gov/about-us/press-office/press-releases/2012/june/ustrkirk-welcomes-canada-as-new-tpp-partner. US Trade Representative, consultado
el 26 de julio de 2012.
23
Asia-Pacific Economic and Cooperation.
20
46
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
Hasta el momento, la declaración de Bogor no ha alcanzado sus objetivos principales debido a la falta de voluntad y
compromiso de sus miembros. El potencial integrador del Tpp
se reduce ante la ausencia de China, la segunda economía más
grande del mundo y uno de los polos económicos más importantes de la región. China ha comenzado a percibir el Tpp como un
acuerdo dominado por Estados Unidos, cuyo objetivo en la región es asegurar su hegemonía.
Las tensiones económico-comerciales entre ambos países han distanciado a Washington y a Beijing de temas en común como el establecimiento de un área de libre comercio regional. Estados Unidos exige a China elevar sus barreras proteccionistas, respetar la propiedad intelectual y revaluar su moneda.
Por su parte, China critica el proteccionismo estadounidense en
sectores clave de su economía como el químico, maquinaria pesada y equipo médico; así como la injerencia directa de las autoridades económicas de Estados Unidos en la política monetaria
china.24 Por ende, el Tpp debe contar con un marco jurídico revisado y aceptado por todos los miembros de Apec, incluida China, y mecanismos justos de resolución de controversias, a fin de
garantizar la pluralidad del acuerdo y convertirlo en la plataforma adecuada para establecer un área de libre comercio. El potencial del Tpp se refleja en los diversos sectores e industrias que
aborda: la agricultura, manufacturas industriales, textiles, servicios, servicios financieros, cadena de suministros, propiedad
intelectual, entre otros. Su negociación dentro de Apec, contando con la presencia de China y Corea del Sur, representaría una
esperanza económico-comercial de Asia-Pacífico en tiempos de
recesión e incertidumbre económica.
La difícil relación diplomática entre China y Estados Unidos en los últimos cuatro años, ha provocado especulaciones
en medios internacionales sobre el uso del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (Tpp), como parte de la
estrategia estadounidense de contención de China en la región.
Si Estados Unidos pretende utilizar el Tpp como una estrategia
para disminuir la influencia de China en Asia —aumentando
la propia— sería un grave error. China respondería promoviendo acuerdos de libre comercio bilaterales en el sudeste asiático,
24
http://www.eclac.cl/comercio/publicaciones/xml/6/42966/Transpacific_strategic_economic_partnership_Latin_American_serie_106.pdf. Cepal, consultado el 26
de julio de 2012.
47
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
con países fuertemente integrados a la economía china, como
los miembros de Asean o a través de un acuerdo comercial exclusivamente asiático, como el Acuerdo de Libre Comercio de Asia
Oriental (Eafta), por su sigla en inglés, propuesto por Asean+3 en
el 2001, el cual integraría a los diez países de Asean, más Japón,
China y Corea del Sur;25 ambos escenarios disminuirían los alcances y el potencial del Tpp como un acuerdo de integración regional Asia-Pacífico, condenándolo al fracaso.
Ante la situación económica mundial, resulta evidente
que la solución a la recesión se encuentra en el incremento de
los intercambios de bienes, servicios y capital a nivel internacional. Un acuerdo comercial que vincule a los países de la región
más próspera del mundo: Asia-Pacífico, evitaría o reduciría el
impacto en las economías transpacíficas de una recesión global
con epicentro en Europa. El Tpp ideal agruparía a las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, China y Japón,
junto con economías emergentes y desarrolladas como: México,
Canadá, Chile, Perú, Corea del Sur, Singapur y Taiwán. Por lo
tanto, este artículo tiene como objetivo demostrar el potencial
integrador del Tpp entre economías transpacíficas, cuyo resultado no sólo sería el aumento del ingreso en los países y la competitividad económica en la región, sino la disminución de tensiones político-militares, a través de objetivos e intereses comerciales en común. Una interdependencia compleja a partir de un
ambicioso acuerdo comercial (Tpp) en el marco de una organización internacional (Apec) sería, de acuerdo a las teorías liberales,
un paliativo eficiente para evitar conflictos internacionales y reducir niveles de tensión entre países.
Análisis de la relación económico-comercial de Estados
Unidos y China, a partir del liberalismo internacional
El liberalismo es una doctrina política y económica caracterizada por un programa global orientado a la construcción de un
sistema internacional basado en la cooperación. Después de la
Primera guerra mundial (1914-1918), los países vencedores y
vencidos buscaron cimentar el nuevo orden global a partir del
liberalismo clásico. Sin embargo, adelantada la década de los
25
48
Tingsong Jiang and Warwick J. What Does a Free Trade Area of the Asia-Pacific
Mean to China? Disponible en: http://www.voltairenet.org/IMG/pdf/Free_Trade_
Area_of_the_Asia-Pacific.pdf, consultado el 26 de julio de 2012.
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
treinta, las rivalidades y competencias entre países detonaron
una nueva guerra mundial entre potencias liberales (EstadosUnidos, Reino Unido y Francia) y revisionistas-autoritarias (Alemania, Italia y Japón), dañando la credibilidad del liberalismo,
la cual se sustentaba en un organismo internacional como la
Sociedad de Naciones (1920-1946), y en premisas ontológicas
que aseguraban la cooperación y resolución pacífica de conflictos entre Estados.
El liberalismo considera que el sistema internacional
es anárquico y dominado por Estados soberanos egoístas, cuyas acciones en el sistema pueden desencadenar consecuencias catastróficas para todos. Sin embargo, esos intereses egoístas pueden ser superados por el análisis racional de los actores,
quienes se identifican con el conjunto de valores democráticos
(preponderancia del derecho, respeto a los derechos humanos,
equidad frente a la ley), y comparten el interés por la prosperidad. Un sistema político democrático identifica a los Estados y
moldea el concepto de “paz democrática.”26 Un conjunto de Estados que buscan la prosperidad y el crecimiento económico, a
través del comercio, fortalecen el concepto de “paz comercial”.
El sustento ontológico de la “paz comercial” es la interdependencia generada entre las relaciones económicas de los Estados, las
cuales, de romperse, provocarían graves pérdidas para los países involucrados. Por lo tanto, la democracia y el libre intercambio son considerados pilares de sociedades prósperas y pacíficas, sin importar sus particularidades sociales o culturales.27
Ross Garnaut considera que la fundación del “Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico” (Apec) en 1989, se originó en la inserción exitosa de los países del Este Asiático en
las redes de producción global, las que generaron economías
de escala en la región, a medida que se vinculaban comercial
y económicamente con mercados internacionales.28 Ross Garnaut señala que el objetivo principal de Apec era expandir las ganancias mediante una estrecha cooperación económica regional. Para Garnaut, la cooperación económica y técnica favorecería la liberalización comercial, la cual, en el marco de un rápido
crecimiento económico, generaría un mayor compromiso de los
Kant. I. Sobre la Paz Perpetua. Akal. 2012.
Doyle. M. Ways of War and Peace. New York. Norton. 1997.
28
Garnaut R. (2000) Apec: Ideas and Reality. En: Yamazawa. I. Asia-Pacific Economic Cooperation (Apec): Challenges and tasks for the twenty-first century. Páginas
1-19. London y New York. Editorial: Routledge.
26
27
49
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
miembros hacia todos los aspectos de Apec. Esta visión coincide con una corriente ontológica dentro de la teoría liberal clásica: el liberalismo institucional, el que está directamente asociado con la agrupación de Estados, cuyas relaciones y vínculos se
desarrollarían dentro de un marco institucional aceptado y respetado por todos. El liberalismo institucional promueve el derecho internacional y la fundación de organizaciones e instituciones internacionales que aseguren la paz y la prosperidad de los
Estados.29
En Apec, el presidente estadounidense Barack Obama y
el presidente chino Hu Jintao, pueden discutir sobre los mecanismos de cooperación económica y técnica entre sus países y
sus homólogos de Filipinas, Japón, Brunei, Perú o Canadá. La
visión multipolar y su toma de decisiones por consenso permiten que todos los miembros de Apec tengan una participación
equitativa en el foro, para establecer objetivos y horizontes temporales para su consecución. En Apec es vital alcanzar un consenso entre miembros para definir las metas de la organización
y diseñar las estrategias adecuadas para su alcance. La coerción contra miembros que no cumplen los objetivos no es viable, ni deseada por los países de Apec. Esto provocó que Estados Unidos perdiera interés en el “Foro Asia-Pacífico” durante un tiempo, pues veía difícil imponer su posición sobre temas
como apertura de mercados o consolidación de un área de libre
comercio, cuando sus socios asiáticos insistían en abrir sectores estratégicos gradualmente y establecer dicha área de libre
comercio en el largo plazo.30
En la página oficial de Apec, la organización se ostenta que cuenta con más de 30 acuerdos de libre comercio entre sus países miembros. El alcance de los acuerdos en Apec
se confía a la voluntad de los países, quienes al percibir beneficios en algún proyecto, no dudan en integrarse e impulsarlo. Bajo la perspectiva del liberalismo neofuncionalista, del británico David Mitrany, Apec confiaría en los conceptos de origen keynesiano: “Spill-over effect” (efecto de desbordamiento) y
“Knock-on effect” (efecto de arrastre), para impulsar la cooperación entre sus miembros, quienes al observar que existen beneficios en un acuerdo, como el Tpp, cooperarían para alcan29
30
50
Doyle. M. Ways of War and Peace. New York. Norton. 1997.
Ravenhill J. Apec and the construction of Pacific Rim regionalism. Cambridge University, 2001.
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
zar el consenso, motivándolos a trabajar en acuerdos posteriores.31 El esfuerzo que realizó el primer ministro japonés, Naoto
Kan, al interior de su país para convencer a la oposición de ingresar a la ronda de negociaciones del Tpp, puede ser considerado como parte del “efecto de desbordamiento”, dado que Japón, uno de los principales promotores de la integración económica regional, no podía quedar fuera de un proyecto con objetivos ambiciosos.32 La inclusión japonesa podría provocar el
“efecto de arrastre” en Corea del Sur, cuyo ministro de comercio, Taeho Bark, anunció el 17 de mayo 2012, que su país está
concentrado en el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero que no descarta la participación de Corea del Sur en
las siguientes rondas del Tpp.33
¿Qué tan viable es que los efectos de “desbordamiento”
o “arrastre” permitan el ingreso de China e Indonesia en las negociaciones del Tpp? En el caso de Indonesia, el presidente Susilo Bambang, declaró en noviembre de 2011 que su país no tenía urgencia de participar en el Tpp, ya que primero era necesario estudiar el acuerdo y sus alcances comerciales, antes de tomar una decisión.34 Indonesia es miembro de Asean y Apec, un
país con una población de más de 230 millones de habitantes y
un Producto Interno Bruto (Pib) superior a los $706 mil millones
de dólares. La participación de Indonesia en el Tpp es importante para fortalecer el acuerdo, pero no es tan necesaria o de un
peso equivalente a la de China, cuya población es superior a los
1,300 millones de habitantes y un Pib que en el 2010 alcanzó la
cifra de $5,926 billones de dólares.35 Es muy probable que Indonesia sucumba ante los efectos de arrastre del Tpp, que abrirían
posibles destinos para sus exportaciones de materias primas.
En el caso de China, según el periódico oficial People’s Daily,
el año 2011 se caracterizó por el distanciamiento y tensión del
país con la otra potencia regional: Estados Unidos, lo cual ha
generado una percepción negativa del Tpp, como un mecanismo
comercial dominado por intereses estadounidenses y una arisMitrany D. A Working Peace System. Quadrangle Books.1996.
http://english.people.com.cn/90001/90778/90858/90863/7250754.html. People Daily, consultado el 25 de mayo de 2012.
33
http://ajw.asahi.com/article/behind_news/politics/AJ201205170023. People Daily,
consultado el 25 de mayo de 2012.
34
http://www.antaranews.com/en/news/77762/indonesia-not-in-a-hurry-to-jointpp-president. Antara News, consultado el 25 de mayo de 2012.
35
http://data.worldbank.org/country/china.World World Bank, consultado el 25
de mayo de 2012.
31
32
51
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
ta más del proyecto de Obama por aislar a China en la región y
contener su crecimiento económico-militar.36
Esta visión negativa de China sobre el Tpp, como un proyecto estadounidense que defenderá los intereses de aquel país,
se refuerza con las acciones agresivas e incomprensibles de
la administración Obama en Asia-Pacífico, ya que estacionó a
dos mil soldados en una base australiana, vendió armamento a
Taiwán, realizó ejercicios militares con países que sostienen disputas marítimas con China (Filipinas y Vietnam), y tuvo injerencia directa en asuntos internos de China, al criticar su creciente presupuesto militar y señalar las supuestas violaciones a los
derechos humanos. Sin duda, la relación sino-estadounidense
ha sido fracturada por la política de seguridad agresiva de Estados Unidos contra China. La exclusión de China de las negociaciones del Tpp ha sido considerada como una intención deliberada del gobierno de Obama por ignorar y aislar al país. Tao Wenzhao, profesor investigador del Centro de Estudios China-Estados Unidos de la Universidad de Tsinghua, declaró en el People’s
Daily que los requisitos de ingreso para el Tpp, como la estandarización de normas ambientales y laborales, no son compatibles
con los procesos de industrialización en el sudeste asiático. Además, el profesor Tao también hizo énfasis de la característica de
“contención” del Tpp para frenar la influencia china y asegurar
la hegemonía estadounidense en la región.37
El riesgo que correría Estados Unidos al continuar con
el proceso del Tpp sin incluir a China, sería la división dentro
del seno de Apec, entre quienes apoyarían la implementación
del Tpp y quienes favorecerían acuerdos de libre comercio bilaterales o una integración asiática. Tanto los acuerdos bilaterales como una integración de economías asiáticas, tendrían menor potencial que establecer un área de libre comercio regional.
El abandono del Tpp por acuerdos bilaterales o integración asiática no favorecería el carácter multilateral y plural de Apec. En
abril de 2010, el secretario general del Consejo Comercial China-Asean, Xu Ningnig, declaró que: “una amplia cooperación regional (Asia-Pacífico) es positiva, pero que la urgencia en el este
asiático tendría que ser la construcción de la comunidad Asean,
http://english.people.com.cn/102774/7675562.html. People Daily, consultado
el 25 de mayo de 2012.
37
http://english.people.com.cn/102774/7650620.html. People Daily, consultado
el 25 de mayo de 2012.
36
52
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
cuya integración entre sus miembros con Japón, China y Corea del Sur ha iniciado”. Xu Ningnig terminó por resaltar la integración asiática de una transpacífica, al señalar que: “No he
visto mucho entusiasmo en un área de libre comercio en AsiaPacífico.”38
Si China ha comenzado a observar el Tpp como un monopolio de Estados Unidos, es muy probable que otros países
se adhieran a la postura china y rechacen el acuerdo; ello tendría un impacto negativo en Apec, como organización transpacífica, y podría acelerar procesos de integración en Asean o fortalecer acuerdos bilaterales en una región, donde China cuenta con una profunda influencia. Por ejemplo, en el 2010, la relación comercial entre China y Asean superó los $870 mil millones
de dólares, de los cuales las exportaciones chinas a los miembros de Asean alcanzaron la cifra de $406 mil millones de dólares; mientras las importaciones sumaron $464 mil millones de
dólares, con un déficit en la balanza de China de $58 mil millones de dólares. Además de los intercambios comerciales, China
invierte en el sudeste asiático, y fortalecer la competitividad económica, el ahorro y la transferencia de tecnología.39
En el liberalismo clásico el concepto de “paz comercial”
se basa en la hipótesis defendida por economistas clásicos como
Adam Smith, John Hobson y Joseph Schumpeter, quienes aseguraban que el comercio es un generador de prosperidad como
un catalizador de paz. Filósofos políticos como Immanuel Kant
y el barón de Montesquieu, también abordaron las características de pacificación del comercio, ya que las naciones que invertían su capital entre sí y aumentaban sus intercambios comerciales, construían al mismo tiempo vínculos estrechos que elevaban los costos de la guerra.40 La tesis liberal sobre la “paz comercial” reemplaza el Estado guerrero por el Estado comerciante. Esta tesis se refleja en el decálogo de la Organización Mundial del Comercio (Omc), el cual señala:
La paz es en parte el resultado de dos de
los principios esenciales del sistema de comercio: facilitar el libre flujo del comercio y ofrecer
http://english.people.com.cn/90001/90778/90862/6951634.html. People Daily,
consultado el 25 de mayo de 2012.
39
h t t p : / / e n g l i s h . m o f c o m . g o v . c n / a a r t i c l e / s t a t i s t i c / l a n m u b b /
ASEAN/201005/20100506934001.html. Ministerio de Comercio de China, consultado el 25 de mayo de 2012.
40
Doyle M. Ways of War and Peace. New York. Norton, 1997.
38
53
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
a los países un medio constructivo y equitativo
para resolver las diferencias sobre cuestiones comerciales; es también una consecuencia de la
confianza y cooperación internacional que el sistema crea y consolida.41
El concepto de “paz comercial” implica los intercambios
comerciales y financieros sostenidos entre naciones durante un
largo periodo. Según esta tesis, los Estados comerciantes no
tendrían motivo alguno para declararse la guerra, ya que existen estrechos circuitos comerciales, financieros y de producción
entre ellos. Este fenómeno es conocido por los liberales clásicos
como “interdependencia compleja”, la cual plantea una situación de dependencia entre países, en el marco de relaciones recíprocas benéficas o nefastas.42 Para la “interdependencia compleja” la seguridad militar no domina el orden internacional, ya
que existen factores económico-comerciales que promueven la
cooperación y la resolución pacífica de las controversias entre
países. La interdependencia se caracteriza por los múltiples canales de comunicación y de intercambios, así como por la disminución del uso o amenaza de la fuerza. Sin duda, China y Estados Unidos han alcanzado un alto nivel de interdependencia
económico-financiera en los últimos treinta años.
En diciembre de 2011, China poseía $1,151 millones de
dólares en deuda soberana estadounidense, que permite a Estados Unidos continuar aumentando su déficit público.43 De
acuerdo al liberalismo clásico y al concepto de “interdependencia compleja”, China no tendría la intención de provocar una
crisis financiera en Estados Unidos de alcance global, al reclamar sus inversiones en dólares o deshacerse de sus reservas;
esto afectaría directamente la propia economía china, cuya política comercial depende de sus exportaciones a Estados Unidos,
con quien mantiene un intercambio comercial de $120 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2012, y en el 2011 la
cifra cerró en $503 mil millones.44 Sin embargo, la venta de arhttp://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10ben_s/10b01_s.htm. Organización Mundial del Comercio, consultado el 25 de mayo de 2012.
42
Keohane R. Nye. J. Power and Interdependence: World Politics in Transitions.
Boston. Little Brown, 2001.
43
http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/tic/Documents/
mfh.txt. U.s. Treasury, consultado el 25 de mayo de 2012.
44
http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html. Us Department of
Commerce, consultado el 25 de mayo de 2012.
41
54
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
mas de Estados Unidos a Taiwán o la injerencia estadounidense
en los conflictos marítimos en el Mar Meridional de China, pueden elevar las voces dentro de la milicia y la clase política china, a fin de responder a la agresividad estadounidense, a través
de medios militares o económicos. Por ende, la inclusión de China en el Tpp aumentaría significativamente la interdependencia
regional, y a partir de un marco jurídico que dé certidumbre a
los intercambios, permitiría la reducción de las tensiones político-militares.
Análisis de la relación económico-comercial de Estados
Unidos y China, a partir del neoliberalismo
El neoliberalismo en la disciplina de relaciones internacionales
proviene del liberalismo clásico, buscando replicar los argumentos de la tesis neorrealista. Los neoliberales más reconocidos
son los profesores Joseph Nye y Robert Keohane, quienes buscaron integrar los diversos conceptos liberales, como el transnacionalismo o la interdependencia, en el marco epistemológico de
una teoría neoliberal, que hiciera énfasis en conceptos como regímenes, cooperación e instituciones. Para la tesis neoliberal, la
naturaleza anárquica del sistema internacional no provoca necesariamente el conflicto entre los actores principales: los Estados. Al contrario, la anarquía sistémica motiva la construcción
de relaciones institucionalizadas en áreas de interés común; es
decir, la integración creciente de las economías del este asiático
desde la década de los sesenta, y su posterior vinculación económico-comercial con países americanos generó en 1989 la fundación de Apec. Ésta sería la explicación neoliberal a la institucionalización de las relaciones entre Estados con intereses en
común. Mientras existan dichos intereses, la cooperación será
más redituable que la confrontación; además, el marco institucional favorecerá la consecución de los objetivos estatales, ya
que limitará sus costos de transacción entre los mismos, creará una estructura organizacional para resolver sus discrepancias, y favorecerá el establecimiento de un foro para abordar los
temas de interés, a partir de circular la información y el principio de reciprocidad.45
45
Keohane R. Nye. J. Power and Interdependence: World Politics in Transitions.
Boston. Little Brown, 2001.
55
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
Tanto el neorrealismo como el neoliberalismo suponen
una capacidad de análisis, fundamentada en una base metodológica, para predecir o explicar el comportamiento de los Estados. Para los neoliberales, la fundación de Apec y su relación
con la Omc reflejan la intención de las naciones por desarrollar
sus relaciones económicas, políticas y diplomáticas, a través de
la institucionalización. Independientemente de la complejidad
estructural y la orientación coercitiva a la falta de cumplimiento como diferencias entre la Omc y Apec, ambas organizaciones
representan la voluntad de los Estados por trabajar sobre intereses en común, en este caso el comercio. De acuerdo a la tesis
neorrealista, en un sistema anárquico sin fuerzas supranacionales que limiten las ambiciones de los Estados, éstos tenderán
a traicionar sus compromisos, ya que ante la incertidumbre, los
Estados no sabrían si su contraparte respetaría el acuerdo concluido, aumentando el riesgo potencial de conflicto. Por el contrario, los neoliberales no perciben el sistema anárquico como
catalizador del conflicto y sostienen que la cooperación prevalecería sobre la incertidumbre (efecto de la anarquía sistémica),
mientras exista un marco regulatorio en un acuerdo u organización internacional que genere confianza entre los Estados.
En la reunión de Apec de 2011, celebrada en Hawái, el
presidente Barack Obama anunció que los nueve países interesados en formar parte del Tpp habían elaborado un documento
con los lineamientos fundamentales del acuerdo. Un marco legal, que aborda temas complejos como la competencia, con el
fin de evitar prácticas proteccionistas entre los Estados miembros y asegurar la transparencia en sus relaciones comerciales.
Asimismo, el documento señala la apertura del mercado de servicios financieros, la estandarización de políticas ambientales,
laborales y fitosanitarias, el respeto a la propiedad intelectual,
la certidumbre para los inversionistas extranjeros en los países
miembros, la revisión de barreras arancelarias y no arancelarias, y las reglas para resolver de manera eficiente las disputas
entre miembros.46 Bajo la perspectiva neoliberal, este marco legal, que inicia con la ronda de negociaciones del Tpp, facilitará el
consenso y la confianza entre los Estados, permitiendo alcanzar
los objetivos trazados por el acuerdo.
46
56
http://www.ustr.gov/about-us/press-office/fact-sheets/2011/november/outlines-trans-pacific-partnership-agreement. U.s. Trade Representative, consultado
el 25 de mayo de 2012.
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
El neoliberalismo considera que el interés de los Estados no sólo se limita a la seguridad nacional. Los teóricos neoliberales consideran que los intereses estatales pueden ligarse a la economía política internacional, pues los Estados —en
ocasiones— ponen mayor atención a la búsqueda de la prosperidad que a la seguridad nacional;47 es decir, un sistema antimisiles sería inútil en una región donde no predominan misiles de largo alcance, pero la preocupación de todos los Estados
por obtener beneficios comerciales en sus relaciones internacionales, resultaría sensato y evidente. En el caso de Asia existen sistemas anti misiles y misiles de largo alcance, existen armas nucleares y una carrera armamentista velada entre sus
miembros. Sin embargo, para los neoliberales, la cuestión fundamental en Asia-Pacífico no es construir más bases militares
que provoquen la tensión en la región, sino encontrar soluciones a las imperfecciones del mercado para que todos los países
se beneficien del libre flujo de bienes, servicios y capital. El Tpp
ideal permitiría un incremento en los intercambios comerciales
—con el consecuente efecto multiplicador que generaría mayores empleos— aumento en el ingreso del Estado, transferencia
de tecnología de un país a otro, mayor calidad en los servicios
y beneficios en costo para los consumidores.
Esos beneficios derivados del establecimiento de un área
de libre comercio son la principal motivación de los Estados
para ingresar al Tpp y apoyar su causa. De acuerdo a la tesis
neoliberal, los intereses estatales se dividen en “ganancias relativas” y “ganancias absolutas”. El concepto de “ganancia relativa” propone un juego de suma-cero entre los Estados, donde las
ganancias de uno representan las pérdidas del otro. Bajo esta
perspectiva, los Estados se perciben como enemigos y rivales estratégicos. Por su parte, las “ganancias absolutas” son aquellas
que consigue un Estado independientemente de lo que obtuvieron los otros. En este caso, los Estados se preocupan más por
su bienestar y prosperidad que por lograr una ventaja a costa de
otros actores en el sistema.48
No es obligación de la administración Obama invitar a
China a participar en el Tpp, pero ignorar su posición de potenKeohane R. After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. New York. Columbia University Press, 1984.
48
Keohane R. After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. New York. Columbia University Press, 1984.
47
57
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
cia económica mundial y promover un mecanismo de integración regional sin considerar la participación del gigante asiático, resulta riesgoso en la estabilidad de Apec. Máxime si dicho
mecanismo de integración (Tpp) se desarrolla en un contexto de
tensión político-militar entre China y Estados Unidos. La integración de China al Tpp aumentaría el potencial económico del
acuerdo y enviaría un mensaje contundente sobre la intención
estadounidense de maximizar sus beneficios comerciales, vinculando su economía con la región de mayor crecimiento económico mundial (Asia), a través de un acuerdo comercial incluyente y equitativo. No habría necesidad de obtener una “ganancia
relativa” a partir de la contención de un rival estratégico, pues la
“ganancia absoluta” de Estados Unidos sería el aumento de sus
exportaciones, incremento de sus ingresos y generación de empleos para su población; situación independiente a las ganancias de otros Estados.
La exclusión de China del Tpp, el aumento de la presencia militar estadounidense en Asia y las críticas del Pentágono hacia el presupuesto militar chino, son estrategias de “hardpower” o poder coercitivo estadounidense para contener el ascenso político-militar de China, considerado como una amenaza a la hegemonía estadounidense en Asia-Pacifico. Para el teórico neoliberal, Joseph Nye, Estados Unidos equivoca la estrategia, pues cuenta con herramientas sutiles y efectivas para imponer su visión en el mundo, sin necesidad de alardear sobre
su capacidad militar. Nye propone el uso del “soft-power”, definido como la capacidad cultural, política o comercial para generar respeto e identificación de uno o varios Estados hacia otro
en particular. Joseph Nye es cercano a la secretaria de Estado,
Hilary Clinton, quien concuerda con la posición teórica de Nye.
Paradójicamente, la administración Obama no ha utilizado el
“soft-power”, fundamentado en sus valores, sus ideales y su cultura, para establecer relaciones estrechas y confiables con China en áreas políticas y comerciales. Desde el 2004, en el contexto de la invasión estadounidense a Iraq, Joseph Nye recomendó
a Estados Unidos abandonar la actitud arrogante de superpotencia, para orientar la estrategia a una toma de conciencia de
los intereses e ideales de sus socios. Ello generaría, según el autor neoliberal, mayor confianza, respeto y simpatía de los actores internacionales por la potencia estadounidense, lo cual re-
58
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
dundaría en la conformidad de los Estados con los objetivos de
Estados Unidos.49
El reconocimiento estadounidense del rápido ascenso
económico-político de China y su liderazgo regional, pavimentarían el camino chino rumbo a su integración al Tpp, consolidando el acuerdo en el seno de Apec y fortaleciendo una región de
21 miembros, cuyas economías representan 54% del Pib mundial y 44% del comercio en el mundo.50 Las implicaciones de un
acuerdo de libre comercio para la región en estos momentos de
incertidumbre y recesión económica, representarían un bálsamo para los países transpacíficos. El carisma del presidente Barack Obama serviría para generar confianza entre sus homólogos de Asia-Pacífico. No es necesario que el presidente Obama
utilice medios coercitivos o amenazas de disuasión militar para
asegurar la hegemonía de su país en Asia. Tampoco es recomendable emprender una política de aislacionismo o contención de
China —otra potencia regional— por considerarla una amenaza
a la seguridad e intereses estadounidenses. El “soft-power” de
Estados Unidos radicará en el reconocimiento de potencia regional a China y en los esfuerzos de cooperación sino-estadounidense con otros países regionales para consolidar el Tpp.
Conclusión
Que China alcance un Producto Interno Bruto superior al de
Estados Unidos en 20 o 30 años, creciendo a cifras más altas
que el promedio mundial, es factible.51 Que China cumpla con
su objetivo de modernizar su ejército terrestre y aéreo, sumando portaviones y una marina con capacitación adecuada y equipo óptimo, también es factible. Sin embargo, que China busque
desafiar el poder militar de Estados Unidos y eliminar la presencia en Asia de los estadounidenses, según las corrientes liberales, no resultaría un escenario posible, al menos en el mediano
plazo. Tendría que ocurrir un evento catastrófico como la declaración formal de independencia de Taiwán, secundada por Estados Unidos o un ataque frontal a China por parte de una alianza
entre japoneses, surcoreanos y estadounidenses, a raíz del bloNye. J. The Benefits of Soft-Power. Boston. Hardvard University, 2004.
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos/organismos-multilaterales/foro-de-cooperacion-economica-asia-pacificoapec. Apec, consultado el 25 de mayo de 2012.
51
http://www.economist.com/node/21542155, consultado el 1 de enero de 2012.
49
50
59
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
queo chino en el Mar Meridional de China. En ambos casos, la
actual política exterior de China prefiere una negociación bilateral y oficial entre las partes en conflicto, en lugar del inicio de las
hostilidades, que afectaría su proceso de desarrollo, a través del
crecimiento económico. La prueba es la disposición china para
arreglar de manera bilateral el conflicto territorial con Filipinas,
que inició en mayo de 2012, sobre la isla Huangyan.
Existen disputas territoriales entre Brunéi, Filipinas, Malasia, Vietnam y Tailandia con China, sobre la soberanía del Mar
Meridional de China. Algunos de estos países como Filipinas y
Vietnam, han solicitado la intervención de Estados Unidos en el
conflicto o la realización de ejercicios militares en conjunto, a fin
de disuadir a China de sus reivindicaciones en dichas aguas. La
política exterior de la administración Obama para Asia ha mantenido una línea de hostilidad y contención hacia China. Por lo tanto, no duda en aumentar el número de personal militar en la región, emprender ejercicios navales con otras marinas asiáticas o
vender armamento a Taiwán. Estados Unidos, en las dos últimas
administraciones, ha percibido a China como un rival estratégico
y serio competidor por la hegemonía regional y global.
Para la teoría liberal, el crecimiento económico de China
y la paulatina, pero constante modernización de su ejército, no
necesariamente representarían una amenaza para Estados Unidos, ya que el crecimiento económico chino y el aumento de la
calidad de vida de sus ciudadanos, fortalecerán el apoyo de China al orden internacional vigente; es decir, el crecimiento del
mercado chino, su vinculación en las redes de producción global y el aumento de la prosperidad nacional, reducirán significativamente las ambiciones bélicas del país, ya que según la visión liberal, la seguridad nacional no es forzosamente el objetivo primario de los Estados, sino el bienestar y prosperidad de la
nación. Estados Unidos en su momento permitió que la potencia
en turno (Gran Bretaña) se desgastara en el despilfarro de sus
capacidades materiales (económicas y bélicas); mientras los estadounidenses mantenían un elevado crecimiento económico a
finales del siglo xix y principios del xx, que consolidó sus ejércitos e industrias. Quizá en el largo plazo, se pueda repetir el caso
de una transición de potencias entre Estados Unidos y China, a
fin de formar un nuevo orden internacional basado en un capitalismo de Estado de inspiración asiática, con China, como su
principal exponente.
60
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
A la fecha, China no cuenta con la capacidad económico-militar para enfrentar y derrotar a Estados Unidos en el campo de batalla o en los mercados financieros. El riesgo es tan alto
como las pérdidas. Estados Unidos y China son rivales estratégicos por la acumulación de recursos escasos, pero sobre todo
son socios comerciales, interdependientes financiera y económicamente. China ha financiado el gasto estadounidense a través
de la deuda soberana emitida por el Departamento del Tesoro en
Estados Unidos. Un conflicto militar generaría la suspensión estadounidense de cualquier pago a China, la cual perdería miles
de millones de dólares. Del mismo modo, un conflicto militar impediría que China exportara sus bienes manufacturados al mercado más grande del mundo y evitaría que Estados Unidos colocara a sus grandes transnacionales en un mercado en expansión como el de China. De acuerdo a la tesis liberal: la “paz comercial” y el concepto de “interdependencia compleja”, no permitiría que un evento así ocurriese.
De esa preocupación, el neoliberalismo propone institucionalizar las relaciones entre Estados, con el fin de evitar la escalada militar de cualquier conflicto entre potencias. China y
Estados Unidos forman parte de la Organización Mundial del
Comercio, cuyo tribunal de controversias analiza los casos de
disputas comerciales y emite un fallo a favor de alguno de los
países involucrados. Se entiende, que la voluntad de los Estados
para cumplir los dictámenes de la Omc es necesaria. La teoría
neoliberal sugiere que si China no se compromete a cumplir con
las disposiciones de la Omc, perderá credibilidad en el escenario
internacional y los países evitarán establecer acuerdos con China, pues no existe la certidumbre jurídica de que los respetará.
En el caso del Tpp, el cual representa una vía viable e interesante para alcanzar los objetivos de libre comercio de Apec, el problema radica en la falta de comunicación sino-estadounidense.
Por una parte, Estados Unidos decidió avanzar unilateralmente
con el Tpp en Asia-Pacífico, sin consultar o negociar con China,
en un periodo de turbulencias diplomáticas entre ambos países.
Por otra parte, China percibió el Tpp, no como una oportunidad
de crecimiento regional, sino como una estrategia de contención
a su influencia económica y política en la región.
Pese a las desavenencias diplomáticas en los últimos
cuatro años, Estados Unidos y China tienen en el Tpp un catalizador histórico de crecimiento económico y vinculación política,
61
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
que podría revolucionar las dinámicas económicas y políticas de
Asia-Pacífico. Sería un grave error que la administración Obama excluyera a China del acuerdo Tpp, ya que el potencial económico de China y su influencia regional podrían maximizar los
beneficios proyectados del acuerdo. Su ausencia en la participación del Tpp podría generar la promoción y apoyo chino a acuerdos subregionales en Asia-Pacífico entre países exclusivamente asiáticos, aprovechando la sólida estructura de Asean, lo que
provocaría una fractura en Apec y un fracaso de la política exterior estadounidense que apuesta por el Tpp. Por otra parte, la inclusión de China en el Tpp representaría un éxito para la administración Obama, ya que tendría un mercado potencial de millones de dólares para las exportaciones estadounidenses, y enviaría un mensaje político a Beijing sobre la intención de cooperación entre China y Estados Unidos, con el objetivo de construir una región Asia-Pacífico próspera y estable.
Bibliografía
Libros
Doyle, M. (1997). Ways of War and Peace. New York: Norton.
Garnaut, R. (2000). Apec: Ideas and Reality. En: Yamazawa. I. AsiaPacific Economic Cooperation (Apec): Challenges and tasks for
the twenty-first century, pp. 1-19. London y New York. Editorial Routledge.
Kant, I. (2012). Sobre la Paz Perpetua. Akal.
Keohane R. (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in
the World Political Economy. New York: Columbia University Press.
Keohane, R. y Nye, J. (2001). Power and Interdependence: World
Politics in Transitions. Boston: Little Brown.
Mitrany, D. (1996). A Working Peace System. Quadrangle Books.
Nye, J. (2004). The Benefits of Soft-Power. Boston: Hardvard University.
Páginas Internet Agencias de Gobierno e Instituciones Internacionales:
Ministry of Commerce in China. (2010). Trade with Countries and
Regions in Asia. Consultado el 25 mayo 2012. Disponible en:
http://english.mofcom.gov.cn/aarticle/statistic/lanmubb/
Asean/201005/20100506934001.html.
62
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
Ministry of Foreign Affairs of People’s Republic of China (2000).
What is meant by the Taiwan Question. Consultado 30 enero 2012. Disponible en: http://www.fmprc.gov.cn/eng/
ljzg/3568/t17795.htm.
Ministry of National Defense of People´s Republic of China. Us
should treat China and Chinese military objectively and rationally: defense ministry. 2012. Consultado el 30 enero 2012.
Disponible en: http://eng.mod.gov.cn/Press/2012-01/10/
content_4336374.htm.
Office of the United States Trade Representative. (2012). Outlines
of the Trans-Pacific Partnership Agreement. Consultado el 25
de mayo de 2012. Disponible en: http://www.ustr.gov/aboutus/press-office/fact-sheets/2011/november/outlines-transpacific-partnership-agreement.
Organización Mundial del Comercio (2012). 10 ventajas de la Omc.
Consultado el 25 mayo 2012. Disponible en: http://www.wto.
org/spanish/thewto_s/whatis_s/10ben_s/10b01_s.htm.
Secretaría de Economía de México. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. (2012). Consultado el 25 mayo 2012. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/
comercio-exterior/tlc-acuerdos/organismos-multilaterales/foro-de-cooperacion-economica-asia-pacifico-APEC.
The TPP- Opportunity for New Approach to Services Trade and Investment Liberalisation? Jane Drake Brockman. Consultado
el 25 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.pecc.org/
resources/doc_view/1712-the-tpp--opportunity-for-a-newapproach-to-services-trade-and-investment-liberalisation.
The Us-China Business Council. (2012). Us-China Trade Statistics.
Consultado el 25 de mayo de 2012. Disponible en: Https://
Www.Uschina.Org/Statistics/Tradetable.Html
The World Bank. (2012). China Data. Consultado el 25 de mayo de
2012. Disponible en: http://data.worldbank.org/country/china.
Us Treasury. (2012). Major Foreign Holders of Treasury Securities. Consultado el 25 de mayo de 2012. Disponible en: http://
www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/tic/Documents/mfh.txt.
United States Census Bureau. (2012). Us Trade in goods with China. Consultado el 25 mayo 2012. Disponible en: http://www.
census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html. Consultado el
25 de mayo de 2012.
63
Portes,
revista mexicana de estudios sobre la
Cuenca
del
Pacífico
World Trade Organization. Disputes Settlement: Find Disputes
Cases. (2012). Consultado el 30 enero 2012. Disponible en:
http://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/find_dispu_
cases_e.htm?year=2009&subject=*&agreement=*&member1=
USA&member2=CHN&complainant1=true&complainant2=fals
e&respondent1=false&respondent2=true&thirdparty1=false&t
hirdparty2=false#results.
Páginas de internet de periódicos
Antara News. (2011). Indonesia not in a hurry to join Tpp: president.
Consultado el 25 de mayo de 2012. Disponible en: http://
www.antaranews.com/en/news/77762/indonesia-not-in-ahurry-to-join-tpp-president.
El economista (2010). Se excluye México del Acuerdo de Asociación Transpacífico (Tpp). Consultado el 15 de mayo de
2012.
Disponible:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/11/15/se-excluye-mexico-acuerdo-asociaciontranspacifico-ttp.
El economista (2011). De no entrar al Tpp, México perdería ventajas:
economía. Consultado el 25 de mayo de 2012. Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/12/01/no-entrar-tpp-mexico-perderia-ventajas-economia.
El economista (2012). Apoyo de Eua a México para ingreso a Tpp,
condicionado. Consultado 25 mayo 2012. Disponible en:
Le fígaro (2009). Yuan contre Dollar: un an de guerrilla monétaire.
Consultado 28 julio 2009. Disponible en: http://www.lefigaro.
fr/tauxetdevises/2009/07/28/04004-20090728artfig00256yuan-contre-dollar-un-an-de-guerilla-monetaire-.php.
Le fígaro (2010). La Chine et les États-Unis bataillent sur le Web.
Consultado 05 febrero 2010. Disponible en: http://www.lefigaro.fr/societes/2010/01/21/04015-20100121artfig00396la-chine-et-les-etats-unis-bataillent-sur-le-web-.php.
Le fígaro (2010). Le Dalaï-lama complique le jeu américain avec
Pékin. Consultado febrero 2010. Disponible en: http://www.
lefigaro.fr/international/2010/02/03/01003-20100203ARTFIG00065-le-dalai-lama-complique-le-jeu-americain-.php.
Le fígaro (2010). Taiwan frictions entre la Chine et les États-Unis.
Consultado 05 febrero 2010. Disponible en: http://www.lefigaro.fr/international/2010/01/30/01003-20100130ARTFIG00703-taiwan-frictions-entre-la-chine-et-les-etats-unis-.
php.
64
Acuerdo Transpacífico
de
Asociación Económica Estratégica (Tpp)...
Le monde (2012). Barack Obama expose la nouvelle doctrine militaire des États-Unis. Consultado el 5 de enero de 2012.
Disponible
en:
http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2012/01/05/barack-obama-expose-la-nouvelle-doctrinemilitaire-des-etats-unis_1626463_3222.html
Le monde (2012). Les États-Unis jugent insuffisants les efforts de réévaluation du yuan. Consultado el 25 de mayo de
2012. Disponible en: http://www.lemonde.fr/economie/article/2012/05/25/les-etats-unis-jugent-insuffisants-les-efforts-de-reevaluation-du-yuan_1707652_3234.html.
People’s Daily (2011). China-U.S. relations witness gains, obstacles
in 2011. Consultado el 25 mayo 2012. Disponible en: http://
english.people.com.cn/102774/7675562.html.
People’s Daily (2011). Japan vows to push entry in Pacific trade
Pact. Consultado el 25 de mayo de 2012. Disponible en:
http://english.people.com.cn/90001/90778/90858/90863/7
250754.html.
People’s Daily (2012). Apec members step up efforts on integration.
Consultado el 25 de mayo de 2012. Disponible en: http://english.people.com.cn/90001/90778/90862/6951634.html.
People’s Daily. East Asia not U.S. playground (2011). Consultado
el 25 de mayo de 2012. Disponible en: http://english.people.
com.cn/102774/7650620.html.
The Asahi Shimbun (2012). South Korea prioritizes Asia trade
pacts over Pacific partnership. Consultado 25 mayo 2012. Disponible en: http://ajw.asahi.com/article/behind_news/politics/AJ201205170023.
Fecha de recepción: 8 de junio de 2012
Fecha de aprobación: 10 de agosto de 2012
65