Download Principios y Problemas de la Ciencia Política

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
SÍLABO
CIPO 3011: PRINCIPIOS Y PROBLEMAS DE LA CIENCIA POLÍTICA
SEGUNDO SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2015-2016
Sección 006, MJ 11:30 a.m. - 12:50 p.m., salón CRA 220
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
[email protected]
Departamento de Ciencia Política, ext. 87450
Oficina REB 424
Horario de oficina: L 11:30 a.m. - 1:00 p.m.
MJ 9:00 - 11:20 a.m.
por acuerdo
Descripción
Este curso de ciencia política estudia distintas visiones de la política. Analiza
teorías y perspectivas que intentan explicar fenómenos políticos, procesos e instituciones
que intervienen en la toma de decisiones colectivas y las acciones que afectan el orden
social. Se aplica lo contenido en las primeras dos cuestiones al caso de Puerto Rico.
Objetivos
En el curso el/la estudiante:
1. obtendrá conocimiento básico sobre diversas visiones de la vida política.
2. desarrollará la capacidad de análisis de los procesos y las instituciones que
intervienen en la toma de decisiones colectivas.
3. desarrollará una actitud crítica en la lectura, interpretación y discusión de
textos teóricos y en el análisis de problemas empíricos.
4. aplicará las cuestiones anteriores al caso de Puerto Rico.
5. adquirirá nociones básicas sobre el desarrollo político y constitucional y la
condición colonial de Puerto Rico, la política económica y los modelos de
desarrollo económico, y su relación con el ámbito político y la cultura política.
CIPO 3011: Principios y problemas de la ciencia política
Segundo semestre, Año académico 2015-2016
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
Página 2
Recursos de aprendizaje requeridos
1. Adquirir El príncipe de Nicolás Maquiavelo, Editorial UPR (cualquier año
de impresión o reimpresión).
2. Leer, tan pronto comience el curso, los siguientes documentos
relacionados con el desarrollo político y constitucional y actual condición
política de Puerto Rico:
a. Tratado de París de 1898;
b. Constitución de Estados Unidos;
c. Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
3. Otras lecturas se proveerán digitalizadas.
Estrategias de evaluación
1. La participación en torno a los temas de discusión y las lecturas asignadas.
Las preguntas, ideas y comentarios son parte fundamental de la discusión
en clase. Discutir los temas del curso y las lecturas entre ustedes tiene el
efecto de enriquecer la discusión en el salón de clases. Si alguno/a de
ustedes desea dirigir la discusión de alguna sesión del curso, me lo
informa y lo coordinaremos. El desempeño en el salón de clases
representará 10% de la nota final.
2. Siempre he pensado que en este nivel de instrucción debe ser innecesario
administrar pruebas cortas de comprobación de lectura. Por lo tanto, si me
encuentro en la situación de tener que administrar pruebas de
comprobación de lectura, la puntuación que falle en cada prueba se le
restará a la puntuación que obtenga en el examen en el que se evalúe tal
material. Por ejemplo, si una prueba de comprobación de lectura tiene un
valor de 10 puntos, y usted obtiene cinco puntos, se le restará cinco puntos
a su puntuación o nota del próximo examen. En fin, una prueba de este
tipo será una medida de sanción, no de compensación.
3. Habrá tres trabajos o exámenes, incluyendo el final. Cada trabajo o
examen representará 30% de la nota final.
4. Los exámenes se evaluarán de acuerdo a los siguientes criterios:
organización, nivel, integración de las fuentes utilizadas, precisión y
corrección de los contenidos, calidad del análisis, corrección gramatical y
claridad de la exposición, y conclusión. En resumen, la nota final del curso
se desglosará como sigue:
CIPO 3011: Principios y problemas de la ciencia política
Segundo semestre, Año académico 2015-2016
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
Página 3


trabajos o exámenes: 30% cada uno;
desempeño en el salón de clases: 10%.
Los trabajos para entregar deberán redactarse a doble espacio, letra tamaño 12.
Por favor, no incluya cartapacios.
De ser necesario, las estrategias de evaluación podrían cambiar durante el
semestre.
Otras disposiciones
1. El plagio es un acto de deshonestidad académica y no se tolerará en esta
clase. Si integra las ideas o planteamientos de otra persona o entidad a su
trabajo o examen deberá reconocerlo a través de cita directa o indirecta. Si
tiene alguna duda sobre cómo hacerlo, consulte conmigo. Si incurre en
éste, o en cualquier otro acto de deshonestidad académica, obtendrá F en
el curso y lo notificaré a las entidades académicas correspondientes.
2. No se adjudicarán incompletos en este curso.
3. No use el teléfono celular durante el periodo de clase.
4. No se contestarán mensajes de correo electrónico anónimos o que no
incluyan “subject”.
5. No se aceptarán invitadas/os de los estudiantes matriculados en el curso en
el salón de clases.
6. Si tiene alguna necesidad especial que requiera asistencia o acomodo
razonable, favor de comunicármelo a la brevedad posible o al presentarse
la situación. Igualmente, los/as estudiantes que reciben servicios de
Rehabilitación Vocacional deben comunicarse conmigo para planificar el
acomodo razonable y el equipo de apoyo necesario conforme con las
recomendaciones de la Oficina de Asuntos para la Persona con
Impedimentos (OAPI) del Decanato de Estudiantes. Habrá evaluación
diferenciada para personas con necesidades especiales.
Bosquejo del contenido y lecturas
I.
¿Qué es política?
A. Visiones fundamentales de la política
1. Aristóteles. Política, Libro I, caps 1-3 y Libro III, caps. 1-5.
Comenzaremos con la política en el periodo clásico y medieval. Esta
discusión nos permitirá introducir temas fundamentales del
CIPO 3011: Principios y problemas de la ciencia política
Segundo semestre, Año académico 2015-2016
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
Página 4
pensamiento político: la naturaleza humana y política, el problema de
la justicia, la naturaleza y propósitos de la comunidad civil y del
estado, la relación entre ética y política, y otros que se reiteran en
periodos del pensamiento político siguientes (moderno y
contemporáneo).
2. Nicolás Maquiavelo. El príncipe. Editorial UPR, (capítulos
1, 2, 5, 9, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26).
3. Max Weber. “La política como vocación” en Max Weber: El político
y el científico, Alianza Editorial, 2003, págs. 81-103, 151-179.
Maquiavelo elabora la visión de la política como poder, lo cual
representa una ruptura con el pensamiento y la práctica política
anterior. Maquiavelo nos da la oportunidad de estudiar la relación
entre la nación y el estado, entre la religión y la política y de tratar
elementos del realismo político como teoría de las relaciones
internacionales. Además, discutiremos ideas equivocadas sobre el
llamado “maquiavelismo”.
Por otro lado, Weber discute los conceptos de poder, dominación,
legitimidad y burocracia. También provee herramientas para evaluar el
papel que juegan los/las que se dedican a la política tomando en
consideración sus implicaciones éticas.
4. David Easton. “Puntos de vista para el análisis de los sistemas
políticos”, 1965.
Además de proponer el concepto y explicar el modelo de sistema
político, el trabajo de Easton contribuye a identificar y evaluar
tendencias metodológicas y teóricas alternativas en el campo de la
política comparada, explicar los diferentes regímenes políticos y los
sistemas de representación de intereses.
II.
Discusión crítica de otros enfoques y debates
A. Concepción materialista del cambio social y su teoría del estado
1. Karl Marx. “Prólogo” de Contribución a la crítica de la economía
política.
B. Crítica al marxismo y a la definición clásica de democracia
1. Joseph A. Schumpeter. Capitalismo, socialismo y democracia, 1971,
cap. 19 y parte I de los caps. 21, 22, y 23.
CIPO 3011: Principios y problemas de la ciencia política
Segundo semestre, Año académico 2015-2016
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
Página 5
Como paradigma, el materialismo histórico ha sido muy influyente en
el estudio de la política y del cambio histórico en general.
Analizaremos sus principios y lo evaluaremos a la luz de la misma
experiencia histórica. Los temas siguientes integrarán la discusión: la
naturaleza de la relación entre sistemas económicos y políticos, la
economía política internacional, las teorías del estado, la crítica y las
alternativas propuestas por revisionistas del marxismo, las
características de la social democracia, entre otros. Además de criticar
al marxismo, Schumpeter nos lleva a evaluar qué es la democracia y
cuáles son sus alcances y limitaciones.
III.
Estudio del caso de Puerto Rico
1. C. Wright Mills. “La promesa” en La imaginación sociológica, 2003.
2. Documentos, selección de lecturas y material complementario sobre el
desarrollo político y constitucional, y la condición colonial de Puerto
Rico
3. Selección de lecturas sobre la economía de Puerto Rico
Esta sección es una introducción al estudio de la política y el gobierno
de Puerto Rico. Utilizaremos el conocimiento adquirido a lo largo del
curso para analizar la situación política, social y económica de Puerto
Rico según se describe en los renglones 4 y 5 de la sección Objetivos
de este prontuario.
De ser necesario, el contenido y la lista de lecturas podrían cambiar durante el semestre.
Bibliografía
Anne Krueger, Ranjit Teja y Andrew Wolf. “Puerto Rico, A Way Forward”, Report for
the Commonwealth of Puerto Rico, June 29, 2015.
Aristóteles. Política. Disponible en
http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Aristoteles%20-%20Politica.pdf
Collins, Susan M., Barry P. Bosworth y Miguel A. Soto-Class, editores, The Economy of
Puerto Rico, Center for the New Economy / Brookings Institution Press, 2006.
Centro para una Nueva Economía. Selección de artículos y documentos. Disponibles en
www.grupocne.org.
Djilas, Milovan. “El partido como clase” en La nueva clase. Buenos Aires:
Sudamericana, 1958.
CIPO 3011: Principios y problemas de la ciencia política
Segundo semestre, Año académico 2015-2016
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
Página 6
Easton, David. “Puntos de vista para el análisis de los sistemas políticos”. 1965.
Engles, Friedrich. “Del socialismo utópico al científico”. Disponible en
www.marxists.org.
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico, 1991.
Mari Bras, Juan. “Urge una definición jurídica del status internacional de Puerto Rico”.
Ponencia presentada en la Conferencia de la Confederación Interamericana de
Abogados, San Juan, 1994.
Martínez Ramírez, Héctor M. “Sociedad civil y partidos políticos en Puerto Rico:
coexistencia pacífica o ámbitos en conflicto”, en Robert W. Anderson, editor,
Política Electoral en Puerto Rico. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 1998.
Marx, Karl. “Prólogo”. Contribución a la crítica de la economía política. Disponible en
www.marxists.org.
Mills, Charles Wright. “La promesa” en La imaginación sociológica, Tercera edición.
México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Pabón, Milton. “¿Se acabaron los partidos?”, Piso 13, Octubre 1992, p. 5-6.
Sabine, George H.. “La ciudad-estado” en George H. Sabine, Historia de la teoría
política, Tercera edición. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Schumpeter, Joseph A.. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar, 1971.
Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad de Puerto Rico. Boletín de
Economía, varios. Disponibles en economia.uprrp.edu.
Weber, Max. “La política como vocación” en El político y el científico. Madrid: Alianza.
Editorial, 2003.
CIPO 3011: Principios y problemas de la ciencia política
Segundo semestre, Año académico 2015-2016
Profesor Héctor M. Martínez Ramírez
Página 7
Anejo
FAVOR DE LLENAR Y FIRMAR LA HOJA DE CONSENTIMIENTO Y DE
ENTREGÁRSELA AL PROFESOR
Yo, ______________________________________________________________
(Estudiante Núm. _____________________________), recibí y leí el sílabo de este curso
y acepto las condiciones que en él se establecen.
____________________________________
Firma
__________________
Fecha