Download Trueque y economías alternativas Estudio de una feria de trueque

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Trueque wikipedia , lookup

Moneda local wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Historia del dinero wikipedia , lookup

Transcript
Trueque y economías
alternativas.
Juan Berhau (2005) Estudio de una feria de
trueque de la Costa de Oro
En Anuario de Antropología Social y Cultural en
Uruguay. Montevideo, FHCE
Carla Bica
Lydia Garrido
2008
Marco general:
• Las últimas décadas del siglo XX pautan un “nuevo orden económico”
que impacta en la producción de subsistencia de familias y comunidades
alternativa
Red de trueque :
nueva racionalidad basada en
‘economía de solidaridad’
“De este enfrentamiento entre los valores de la ‘economía
de solidaridad’ con los valores del mercado capitalista,
pero más específicamente de las articulaciones entre
este nuevo ‘ethos solidario’ con las opiniones y
prácticas cotidianas de los asociados a la red de
trueque es que surgirá la materia prima básica para el
presente trabajo.” (Berhau, 2005: 92)
• Campo de estudio:
nodo
(o club de trueque)
“Club Neptunia”
Diseño de la investigación
• Etnografía
• En base a :
– Entrevistas a Integrantes y vecinos
– Grupales como individuales
– Observación participante
“Este trabajo ha intentado transitar por el
conjunto material, humano y simbólico que
configura el fenómeno de trueque en este nodo
particular” (Berhau:92)
Economías de solidaridad
• Es una corriente teórica que surge en América Latina en
la década de 1980
• Promueve fundamentalmente el rescate de formas
concretas de operar y hacer economía sobre la base de
factores, relaciones económicas y valores alternativos
solidarios (Guerra, 2002 )
• 2 objetivos principales:
– Rescatar experiencias alternativas al capitalismo
(carácter práctico)
– Construir las categorías analíticas necesarias para
dar cuenta de las experiencias de solidaridad
(carácter teórico)
Antecedentes teóricos
• Karl Polanyi es uno de los principales autores
citados por la “economía de la solidaridad”
• Sus trabajos se basan en investigaciones
etnográficas que prueban la existencia, en
otras sociedades, de relaciones económicas
diferentes a las actuales
• Se destaca que : las lógicas de intercambio
como la reciprocidad y la redistribución se
hallan presentes en nuestra sociedad y que
el trueque las recoge.
Respecto a la distribución, es distintivo
de la “economía de solidaridad” :
• fluyan
• Recursos
• Bienes
• Servicios
• se asignen y
• distribuyan
no solamente por medio de relaciones de intercambio
monetarias
•sino, mediante otras relaciones económicas:
• donaciones
• reciprocidad
• cooperación
Respecto a los sectores productivos, la
“economía de solidaridad”, distingue :
• Sector regulado
• Sector de intercambios
• Sector solidario
estatal
capitalista
economía de solidaridad
• El sector solidario es el integrado por las
categorías como Trabajo o Comunidad,
organizado en torno a relaciones de
cooperación, donaciones, y reciprocidad
• Las actividades de Redes del Trueque
se ubican dentro del “sector solidario”
Clubes de Trueque
“fenómeno” o manifestación de un tipo de economía
solidaria, de gran dinamismo en los últimos años
Se inicia en economías “ricas” como ser Canadá,
EUA, Europa y luego se extiende a paises del Tercer
Mundo
Se pueden reconocer 2 modalidades:
a) responde a crisis de valores
“paises ricos”
b) Forma adaptativa a crisis económicas
“paises
pobres”
Nodo “Club Neptunia”
•
•
•
•
•
•
Perteneciente a la Red Global de Truque Uruguaya.
Funcionamiento semanal (sábados, de 16 a 17 hrs.)
Regido por ‘principios’ vinculados a un marco ideológico.
Se ofrecen artículos y servicios tasados por los propios asociados en
créditos (moneda social utilizada exclusivamente por la red).
Tipos de trueque: -recíproco (intercambio directo)
-multi recíproco (uso de ‘crédito’)
Cada asociado es un: ‘prosumidor’
– Sujeto que produce y consume dentro de la propia red
– Se organizan y toman decisiones de su nodo a través de asambleas
– Se conectan con el resto de la red a través de un
‘coordinador’
» Elegido por asamblea
» Da a conocer los principios organizativos de la red.
Observaciones:
• Hipótesis: “la vinculación de los asociados con la actividad
económica del nodo responde más a estrategias de
supervivencia que a valoraciones y a cuestionamientos éticos
como los planteados en la ‘economía de solidaridad’” (Ibidem:93)
• Finalizado el trabajo de campo, afirma:
– La mayoría de las personas que se acercan al nodo lo hacen intentando sumar
a su economía hogareña una fuente alternativa de alimentos, ropa, servicios.
– Desconocimiento casi absoluto del ‘marco teórico’ del trueque.
– La mayoría de los asociados lo visualizan como una actividad ‘pasajera’.
– También acuden feriantes y artesanas con motivo de colocar sus mercaderías
excedentes.
– La actividad de trueque no es suficiente como para atender a todas las
necesidades de los asociados: todos deben moverse en otras esferas
económicas (necesitan dinero oficial) y la compra de insumos para la producción
debe realizarse fuera del nodo.
Esa situación deriva en que:
•
Se ha generado una “importante brecha entre las necesidades
de consumo y las capacidades del sistema de trueque.”
(Berhau, 2005: 93)
-Autogestión como meta aún más lejana,
-Falta de un sector ‘verdaderamente’ productivo genera
un estancamiento en la circulación de mercaderías,
-El concepto de ‘prosumidor’ pierde credibilidad,
-La oferta y la demanda fijan los precios,
-El trabajo es tratado como una mercancía más,
- El fin último perseguido es el beneficio propio más que el
comunitario
“De la misma manera que las representaciones de
las asociadas aún no escapan a la lógica de
mercado y los principios del trueque constituyen
todavía áreas nebulosas dentro de su actividad
en el nodo, para los vecinos del balneario
Neptunia este fenómeno social, luego de varios
meses de funcionamiento en el área, sigue
siendo una gran interrogante” (Ibidem:94).
Enlace de los conceptos ‘económico-solidarios’
con los datos etnográficos
(Pablo Guerra. 2002 )
Economía solidaria
Autogestión y desinterés económico
Ejemplo ‘legitimador’
En las comunidades tribales, el interés económico de
los individuos es raramente predominante, pues la
comunidad protege a todos sus miembros con el
alimento suficiente.
Nodo ‘Club Neptunia’
Autogestión: el sistema de trueque no alcanza a
satisfacer todas las necesidades de un hogar, en
especial en lo relativo al suministro de dinero, básico
para poder moverse en las demás esferas de la
economía.
Desinterés económico: prácticas contrarias a él
(‘descarte de mercadería’ o acumulación de
créditos’)
Economía solidaria
Comunidad y respeto a la ética y las normas
Ejemplo ‘legitimador’
El mantenimiento de los lazos sociales pasa a ser
fundamental, ya que si el individuo viola el código de
honor y de generosidad aceptado, provocará su
destierro y separación de la comunidad.
Nodo ‘Club Neptunia’
Los lazos sociales sólo existen durante la realización
de la actividad de trueque. Las normas de
funcionamiento del sistema (equiparables a un
‘código de honor’) son permanentemente llevadas al
límite por las asociadas. Esto no es visto como una
actitud negativa sino como una estrategia de
supervivencia.
Economía solidaria
Defensa y enaltecimiento del trabajo comunitario
Ejemplo ‘legitimador’
Al efectuarse las actividades comunales como la
obtención de alimentos de la pesca común, o la
participación en el botín de alguna expedición tribal, el
premio otorgado a la generosidad del individuo hacia la
comunidad es tan grande en términos sociales
(prestigio), que no es razonable oro tipo de
motivaciones.
Nodo ‘Club Neptunia’
La única actividad pasible de ‘prestigio’ sería la
coordinación. Si bien es cierto que ésta es muy
apreciada, es evidente que el prestigio relativo a este
cargo no actúa como incentivo para ocuparlo, ya que la
casi totalidad de las asociadas declararon no estar afín
con desempeñar esas actividades.
Economía solidaria
Regulación social de los precios (antítesis del
mercado autorregulado capitalista)
Ejemplo ‘legitimador’
Originalmente el comercio no necesitó del mercado…
El comercio, además no surge dentro de una
comunidad, éste es un fenómeno externo, dirigido
hacia tribus extranjeras. En el caso del trueque y de
los intercambios, éstos, incluso bajo el sistema
mercantilista, prosperaban bajo una administración
centralizada que promovía la autarquía en el ámbito
familiar y nacional. Esto significa para Polanyi que
mercado y regulación crecieron juntos, y que el
mercado autorregulado no estaba en esa lógica.
Nodo ‘Club Neptunia’
La regulación social de los precios dentro de las ferias
de trueque de la Red es un hecho difícil de contrastar.
En rubros como alimentación, la diferencia de precios
entre nodos es visible y responde más a cuestiones
como la oferta y la demanda que a una regulación
central. Lo mismo sucede con el pago de los ‘servicios
personales’.
Economía solidaria
Valores defendidos en el ‘ejemplo legitimador’
Ejemplo ‘legitimador’
Algunas características comunes al as sociedades preindustriales son: ausencia de motivación de ganancia;
ausencia del principio de trabajar por una
remuneración; ausencia del principio del menor
esfuerzo; ausencia de instituciones separadas y
distintas basadas en motivaciones económicas.
Nodo ‘Club Neptunia’
Si bien es cierto que en el sistema de trueque es difícil
intercambiar mercadería en busca de ‘ganancia’,
también lo es que muchos de sus asociados acumulan
créditos que luego utilizarán para la adquisición de
otras mercaderías a precios realmente convenientes. Si
bien no se trabaja por un pago en dinero, existe un
pago en créditos. Lo que no existe es un trabajo sin
salario volcado hacia la comunidad (salvo el de la
coordinación). Tanto la asistencia a la feria sólo en
casos de necesidad como el intento de hacer trabajar a
los hijos, parecen obedecer a la lógica del menor
esfuerzo más que a un desinterés por lo económico.
A modo final:
“Parecería ser que la nueva visión económica
propuesta por la ‘economía de la solidaridad’, no
ha podido superar por lo menos dos de los
grandes problemas a los que se enfrenta, a saber:
a) cómo producir solidariamente, inmerso en una
economía capitalista, y
b) cómo erradicar los valores de la economía de
mercado de las conductas de sus asociados.”
(Berhau, 2005:99)
Este deterioro del sistema implicaría (para no
perder este espacio de economía alternativa)
• a) cambiar radicalmente la política monetaria de
la Red
• b) volver al principio de la escala humana (no
más nodos de 200 o 300 participantes)
• c) profundizar en la formación en valores
solidarios
(Pablo Guerra, 2003)
MUCHAS GRACIAS!!!
Bibliografía
•
Berhau, Juan (2005). Estudio de una feria de trueque de la Costa de Oro.
En Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay .Montevideo,
FHCE
•
Guerra, Pablo (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Montevideo,
Nordan-Comunidad.
•
Guerra, Pablo (2003).Clubes de Trueque. Análisis socioeconómico y
jurídico. Montevideo, FCU