Download Socialismo, capitalismo y movimientos sociales

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis financiera wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Onda Kondratiev wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Transcript
ÁU\
Casa abierta al ~empo
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
METROPOLITANA
Dr. Enrique Femández Fassnacht
Rector General
Mtra. Iris Santacruz Fabila
Secretario General
UNIDAD IZTAPALAPA
Socialismo, capitalismo y movimientos
sociales
Dr. Javier Velázquez Moctezuma
Rector
Dr. Óscar Comas Rodrlguez
Secretario
Dr. José Octavio Nateras Domínguez
Director de Ciencias Sociales y Humanidades
Dra. Milagros Huerta Coria
Coordinadora de Extensión Universitaria
Ma. del Rosario Hoyos Alea
Jefa de la Sección de Producción Editorial
Lic. Enrique Quezada
Jefe de la Sección de Producción Editorial
Coordinadores
Ana Alicia Solís de Alba
Max Ortega Aguirre
Abelardo Mariña Flores
Nina Torres Baños
ÍND
Notas sobre los autores
Presentación
ECON
La crisis económica de Estados Unidos:
Fred Moseley
Las dimensiones geoeconómica y geopolí
Abelardo Mariña Flores
Crisis capitalista mundial y políticas antic
Luis Kato Maldonado
La crisis general del capitalismo: un año
Atilio Boron
Primera impresión: 2010
© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
UNIDAD IZTAPALAPA
San Rafael Atlixco No. 186
Iztapalapa, 09340, México, D. F.
Crisis, revolución técnica y empleo
Javier Contreras Carvajal
METROPOLITANA
ISBN: 978-607-477-300-2
Impreso y hecho en México / Printed in Mexico
POLÍ
La Unión Europea a prueba de la crisis m
Robert Rollinat
Crisis capitalista y socialismo en México
Enrique Montalvo
FRED MOSELEY
es, se resisten a poner en práctica en EUA lo que predicaron a los japoneses. Geithner
y Surnmers deberían seguir sus propios consejos y aprender la lección de Japón: los
acreedores deben aceptar pérdidas o EUA sufrirá una década o más de estancamiento
y, aún así, no habrá resuelto el problema del sobreendeudamiento.
Las dimensiones geoeconómica y geopolítica de la crisis
mundial
Conclusión
Si no se hace algo similar a lo señalado antes, seguiremos enfrentando el mismo cruel
dilema de rescatar a los capitalistas financieros o experimentar peores crisis económicas una y otra vez, en el futuro. Dentro del marco institucional del capitalismo
fmanciero sólo existen las dos opciones de este dilema. Para crear una opción favorable a los trabajadores, debe modificarse en forma drástica el marco institucional
del capitalismo financiero, convirtiendo las finanzas capitalistas en finanzas gubernamentales nacionalizadas. La nacionalización de los bancos no es socialismo, pero
podría ser un paso importante en el camino hacia el socialismo. La utilización de
bancos gubernamentales para alcanzar objetivos importantes de política pública en
vez de la maxirnización de la ganancia, sería un modelo para el resto de la economía.
Más y más gente podría comenzar a darse cuenta que una economía completa operada de acuerdo a objetivos de política decididos en forma democrática sería preferible para la vasta mayoría de los estadounidenses que la actual economía operada
de acuerdo a la maxirnización de la ganancia, que genera una gran desigualdad y que
es también altamente inestable y propensa a crisis, como la actual, que causan grandes sufrimientos y dificultades. j Sin duda podemos crear un sistema económico mejor
que el existente!
Abelardo Mariña Flores
r
Durante 2008 y 2009 la economía mundial experimentó una crisis general, la más
severa de la posguerra, que ha conjugado una fuerte contracción de la dinámica de
la actividad productiva y del comercio internacionales con una crisis del sistema
bancario mundial y de los mercados fmancieros globales; que ha abarcado las distintas formas y mecanismos productivos y no productivos de valorización de capital; y
que ha afectado a las distintas variedades concretas de existencia del capital: empresas industriales y comerciales, instituciones fmancieras bancarias y no bancarias, así
como corporaciones combinadas que articulan distintos tipos de actividades productivas y no productivas (Mariña, 2009). La crisis actual, por su profundidad y
amplitud, confirma los límites de la modalidad neo liberal de reestructuración que se
ha desplegado en las últimas tres décadas como respuesta del capital a la crisis
estructural de rentabilidad de la década de 1970 (Parte 1). Las especificidades de
su génesis y desarrollo han estado determinadas por un conjunto de transformaciones geoeconómicas y geopolíticas que se han venido desarrollando en el mundo en
las últimas décadas, como resultado del propio proceso de reestructuración neo liberal
(Parte 2). En particular, estas transformaciones han determinado el desarrollo tan
desigual de la crisis entre las distintas regiones y países que integran el mercado
mundial (Parte 3). Si bien la crisis mundial se contuvo en el segundo semestre de
2009 (Parte 4), las perspectivas de una recuperación sostenida de la economía
mundial son inciertas (Cámara y Mariña, 2009) (Parte 5).
* Área de Sociedad y Acumulación Capitalista del Departamento de Economía de la UAM-A. Integrante
del Programa universitario de investigación de la UAM "Integración en las Américas".
38
*
39
ABELARDO MARIÑA FLORES
SOCIALISMO, CAPITALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
El contexto estructural de la crisis actual
La crisis actual no es una crisis estructural clásica de sobreacumulación, asociada a
un descenso de largo plazo de la tasa general de ganancia, corno 10 fue la de la
década de 1970. Es, más bien, una crisis de la modalidad neo liberal de reestructuración, en curso ya por más de tres décadas, justamente corno respuesta a la crisis
estructural de rentabilidad de aquella década. El neoliberalismo ha sido incapaz de
recuperar a plenitud la rentabilidad del capital industrial y, por tanto, la acumulación
productiva y la dinámica de la productividad en los centros del capitalismo mundial;
asimismo, ha generado una progresiva inestabilidad sistémica debido a su sesgo
financiero-especulativo que, a su vez, se ha constituido corno uno de los principales
obstáculos, junto con su sesgo antilaboral, a la recuperación plena de la rentabilidad
productiva (Cámara y Mariña, 2009). Por tanto, la crisis actual es resultado, al
mismo tiempo, de los avances y los límites de la modalidad de reestructuración
neoliberal. Las especificidades de su génesis y desarrollo, por un lado,han estado
determinadas por un conjunto de transformaciones geoeconómicas y geopolíticas
que se han desplegado corno resultado del exitoso avance de la reestructuración
neo liberal; en particular, la incorporación de nuevos actores al mercado mundial
capitalista. Por otro, manifiestan las contradicciones generadas por la propia reestructuración neoliberal, en particular su sesgo financiero-especulativo, que tuvo corno
evidente manifestación que la recuperación de la economía de Estados Unidos de la
recesión de 2000-2001, además de haber sido poco vigorosa, no se haya sustentado en la reactivación de la inversión productiva, sino en la dilatación de la burbuja
hipotecaria especulativa en ese país (Mariña, 2009).
Los antecedentes de la actual crisis se ubican al final de 2006 y el inicio de
2007, cuando la actividad económica en los centros de la economía mundial (Estados
Unidos, Japón y la Unión Europea) experimentó una desaceleración cíclica que devino
recesión al final de 2007 (Gráfica 1). El estallido de la burbuja hipotecaria en Estados
Unidos en 2007, que comenzó a desinflarse desde 2006, provocó una crisis bancaria
y de los mercados financieros, primero en ese país y luego en el resto del mundo,
que se manifestó con quiebras bancarias generalizadas y con el fin del auge de 10
mercados de valores desde el segundo semestre de 2007 y su desplome en octubre
de 2008 (Gráfica 2). La consiguiente restricción general del crédito, tanto a la inversión
corno al consumo, reforzó la recesión en los países centrales, que en el último trimestre
de 2008 alcanzó, con contracción absoluta del PIB, el nivel de depresión. La
reducción de la demanda de importaciones de los países centrales, que provocó una
40
fuerte disminución del comercio internacional durante el último trimestre de 2008
(disminución trimestral de -20.6%) y el primero de 2009 (-21.6%) (Gráfica 3),
junto con la crisis bancaria y fmanciera global, determinaron que la depresión de los
países centrales se difundiera, con distintos grados de intensidad, al conjunto de la
economía mundial (Gráfica 1).
6.0'.4
Gráfica 1. DInámica del PlB real de los centros del capitalismo
economla mundial
1999-2008 y estimacIones para 2009
(Cambio % anual del P'B a precios constantes)
5.0%
•..•.•....
4.0%
3.0%""
.
1.0%
••,,"
•
V
--'' -r' '
''''~
,"
\"
'"~
."..
\ "
-
·3.0'11.
\. \
". •..•
';'...-:..
•
_.
·5.0%
__
-::"....
,
'
•••'''H ••.•• ;~
,....~ ~.•...-1- ~-I
o"
-- _
"f
.
~
'.' _ _
••.••
"
!
",,~.•tJII!IIl¿.
~,
'
'-
•••
•..••••••
o
o
~
..
o
~
- Estldos Unidos
'\
- ,-'o
•••
.,
...
o
o
&
••.•••.•J.pón
Fuente: IMP (2010).
41
•••
o
~
I
'
I
,
\., \ ~
\
__
,,\
~
'\
¡ '\
\" "
j
,
N
\\~\\,~~
-,
\"
l"
I
f
•••
~
"
'.="
."
.
~-
_..
-t---r,
-
••
...· 1
••••0%
·11.0%
! ••.
--~_?""_':
"".~ .''"Itu
-.ti'
~
1--
h
/--.••••••
..,
•....."-,. ."....,.
IÍ
·1.0'"
-20%
/,
'~'·T-·:r~_:.t.~,._
+
/>
.'..
0.0'.4····
.
--:,
~ ~-... ~","
2 0%
mundIal y de la
•••
o
~
- - 'Unl6n Europe.
.\.
\
\\
,
•
•...
•••
~
••o
~
-Muneto
•••
~
CI
ABELARDO MARIÑA
FLORES
SOCIALISMO,
CAPITALISMO
Y MOVIMIENTOS
SOCIALES
A pesar del carácter general de la crisis actual, el desenvolvimiento económico
de las distintas regiones y países que conforman el mercado mundial fue sumamente
desigual durante 2008 y 2009; Y lo mismo se espera para 2010. Este desarrollo
desigual se explica, en primer lugar, por las profundas transformaciones
geoeconómicas y geopolíticas que se han desarrollado en el mundo en las últimas
tres décadas como resultado de las heterogéneas formas de incorporación y
rearticulación al mercado mundial de los distintos países y regiones del mundo en el
periodo de la globalización neoliberal; y en segundo lugar, por las diferentes
modalidades de política económica instrumentadas frente a la crisis actual.
4líO
400
3líO
300
250
200
2 Transformaciones
décadas
1 líO
100
..
8
8'
8
••
••
•
••
~
.va Yolk 100w Jo"~1
'"
8
g
'"
8
••
NI
8••
8
•••
- ..- A18man~ (DAX30)
En el plano geoeconómico, en las últimas tres décadas el mercado mundial ha experimentado un conjunto de cambios estructurales resultantes del relativo debilitamien.;. to de los centros capitalistas hegemónicos (Estados Unidos, Unión Europea y Japón)
y del desarrollo en la periferia de nuevos polos dinámicos de acumulación y crecimiento (Mariña, 2008). Estos nuevos polos (sobre todo China, India, Rusia y Brasil,
que forman el llamado BRIC) se han erigido, de hecho, como semiperiferias en el
sentido de que, aunque siguen siendo dependientes de los centros capitalistas, tienen
una relativa autonomía que les ha permitido constituirse como subcentros económicos regionales.' El desarrollo de estas nuevas correlaciones económicas de fuerza se
manifestó con claridad a partir de la década de 1990, pero sobre todo en la de
2000, a través de la modificación, por un lado, de la estructura mundial del PIB y del
comercio internacional y, por otro, de la dirección de los flujos internacionales de
inversión directa y de capital de crédito.' Estas transformaciones de la estructura
geoeconómica mundial son la base de la configuración de nuevas relaciones
geopolíticas caracterizadas por la disputa de la hegemonía que detentan los centros
del capitalismo mundial por los nuevos polos dinámicos de acumulación y crecimiento, sobre todo en espacios regionales en el caso de India y Brasil, pero también
globalmente en el caso de China y Rusia. Dichas transformaciones geoeconómicas
8
----Lomhs [FlMnc:llll1'lrna100)
••••.• TDl<yO (N!nei)
••
Fuente:Yahoo! Finance (http://uk.finance.yahoo.com/m2).
DlnClmlea <le! valor de las exportaciones
GraflCl3.
(camtllo
% anual
mutlCll.a.le
1990-tereer trtmestre de 2009
'11tlmutral de valOres en dÓlares corrientes)
o
oS
·2S'Io
• 8
é
9
Q
o Q
~
p
••
••
N
=8Iene.
a
g
N
3 ~
~
a o
a
l o~ l 3a ~ ~ ~o ~o ~a
¿ ~
~ ~
o
e B o
o
N
~
~
~
o
~
~
~
D
~
~
g
~
y servklo, (anUllll -lJje~1 (lJnual)
Fuente: IMF (2009b) Y WTO (2009).
42
D
~
~
~
~
--B¡_I~
~.
~
~
II1ttrlor)
geoeconómicas y geopolíticas en las últimas tres
¡~~
~ o
~
2
1 Destacan las relaciones económicas de China con los países del sudeste asiático, de Rusia con los países
ex soviéticos y de Brasil con los países sudamericanos, en particular los integrados al MERCOSUR.
2 Destaca el hecho de que China se ha convertido en fuerte receptor de inversión extranjera directa y, al
mismo tiempo, en uno de los principales acreedores de Estados Unidos. (Mariña, 2008a).
43
ABELARDO
MARIÑA
SOCIALISMO,
FLORES
son, por otro lado, una de las causas fundamentales del desarrollo desigual de la
crisis actual que, a su vez, en su transcurso ha reforzado dichas transformaciones.
Gr4'Ica 4. Estructura del PI.B mundial
198(),Z008, estimaciones para 2009 y proyecciones para Z010
(0/0 del total mundial a pañdad de poder de compra}
70%..,.
65%
60%
SOCIALES
más grandes de la semiperiferia, que entre 1999 y 2007 aumentaron su participación
en el PIB mundial de 5.5% a 6%, el peso conjunto de estos cuatro países (BRIC)
alcanzó e122% en 2007. El peso creciente de estos últimos países en el producto
mundial ha sido a costa, sobre todo, de los centros capitalistas; el resto del mundo
incrementó en forma marginal su participación en el PIB mundial entre 1980 y 2007
de 26.5% a 28%.
Gréflca 5. Estructura
del valor de las exportaciones
mundiales
1980-2009 (tercer trimestre)
('Yo dol tot;)1 mundial en dólares comentes)
100%
95%
90%
85%
••••
55%
50%
de bienes
80'4
75%
70%
65%
60%
45%
40%
35%
30%
1¡~i,l!l'[11 ¡'ii iti
25%
20%
15%
55%
50%
4S''¡'
10%
5%
0%
Y MOVIMIENTOS
lill~~~~~III~~~~IIII~~~I~
85%
90%
8S·A,
100%
110%
75%
CAPITALISMO
i~~g¡~~~.a~~g~lm~S!$8E~S!~8S88~
~mG~~O~~~~~G~~m~~~~mCOCOOQQOOOC
~~~p~~~~~~~~~~~r~~r~N~NNNNNN~~~
8Chlna 81.ndla 8Rusla-Brasll
a Resto mundo
8Resto UE 8Euro IIJapón 8EUA
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
e - N M • ~ ~ ~ e o o ~ N M ~ ~ ~ ~ • m e ~ N ~ ~ ~ ~ ~ • m
e ~ ~ ~ ~ ~ ~ e ~ ~ m m ~ m m m ~ ~ • m o e e o o o e o o o
~ ~ m ~ m ~ ~ ~ ~ ~ m _ m • m ~ ~ G m ~ Q o o o o o e o o o
Fuente: IMF (2009b).
p
~
~
~
~
-
~
p
~
~
~
~
p
~
~
p
~
~
~
~
N
~
~
~
~
~
~
~
N
N
En lo que respecta al peso relativo en el producto, Estados Unidos, Japón y
los países que integran hoy día la Unión Europea tuvieron una participación
relativamente estable en el PIB mundial de alrededor del 59-60% desde 1980 hasta
1992 (Gráfica 4). Entre 1993 y 1999 disminuyeron
en forma moderada su
participación
hasta 57%, a pesar de la relativa fortaleza de la economía
estadounidense, por el lento crecimiento de Japón y la Unión Europea. Entre 2000 y
2007, antes del inicio de la crisis actual, la disminución se aceleró hasta llegar al 50%
porque al persistentemente lento crecimiento de Japón y la Unión Europea se sumó
el debilitamiento de la dinámica económica de Estados Unidos a partir de la recesión
de 2000-2001 que se manifestó en la subsiguiente débil recuperación. En contraste,
desde la década de 1980 la participación conjunta en el PIB mundial de China e
India inició un aumento sostenido que se aceleró en forma significativa desde la
segunda mitad de la década de 1990: de 4.5% en 1980 a 7.6% en 1992, 11% en
1999 y 16% en 2007. Considerando además a Brasil y Rusia, las otras dos economías
En cuanto al comercio internacional, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea
incrementaron su participación conjunta en las exportaciones mundiales de bienes
de un promedio de 60% en la primera mitad de la década de 1980 a alrededor de
65% en 1991-1992 (Gráfica 5). Pero a partir de 1993 su participación inició un
descenso sostenido, que se agudizó a partir de 2005, llegando al 52% en 2007.
China, por su parte, comenzó a incrementar en forma sostenida su participación en
las exportaciones mundiales de bienes desde la década de 1980. Esta tendencia
creciente, que se aceleró en la década de 2000 (de 2% en 1980 a 5.5% en 1992,
6.5% en 1999 y 11% en 2007), ha sido la base del alto dinamismo económico de
China y de su creciente participación en el PIB mundial. Por tanto, la disminución del
44
45
-ChIna
1110013-Rusia -Brasrl "MéxIco
"Resto
del Mundo -Resto de UE -Euro "Japón
-EUA
Fuente: UNCTAD (2009) y WTO (2009).
SOCIALISMO, CAPITALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
ABELARDO MARIÑA FLORES
peso relativo de los centros capitalistas en el comercio internacional de bienes en las
décadas de 1990 y 2000 se ha debido principalmente al ascenso de China como
potencia exportadora, aunque también de otros países entre los que destacan México
y, en menor medida, India.
3 El desarrollo desigual de la crisis actual
El desenvolvimiento económico de los distintos bloques y países que conforman la
economía mundial fue extremadamente desigual durante 2008 y 2009 (Gráfica 6). El
PIB conjunto de los países más desarrollados, en los que surgieron las tendencias
recesivas, mostró un crecimiento muy lento de 0.5% en 2008 y una fuerte contracción de -3.2% en 2009. El PIB total del resto del mundo (países en desarrollo)
mantuvo un alto ritmo de crecimiento de 6.1 % en 2008 pero, al difundirse las tendencias recesivas del centro, se desaceleró sensiblemente en 2009, aunque manteniendo una tasa positiva de 2.1 %. El resultado combinado de estas tendencias fue la
desaceleración de la dinámica del PIB mundial a 3% en 2008 y su contracción en0.8% en 2009.
Griff~
'10Yo
'"
f "I
o _ ~
~"
e. Dinámica del
r:'T::
r 1_.
~_,
_,._-'
l'
7%
~ ".
-
. ,,'
_._ _
..,. _~
5%
4%
l'4
aYo
1"4
lWt
e•-'í' --c"
pllsea '1parles H1ecclomIiCkMI
PIS •.•• 1por grupo.
- ..-
1010
1•••••• • •••••• ')
1.. I
:
1.
., I ~• -,-,-,
~!
id-'E,\.~I-- I
_
_",''r '" ' ~; - -_.
' - . r -' • - ¡ i l
~
:!:.1..
\
!
.0 '"~-
f
,"
-- ~~.
tI
1;1 iri!S /~ :-~~:f
. j:s
.,r"
T-
r '1
r..~.
r~'~-lt I
-f'
I
~ •• 111, ¡ .
. - !I 1 l'
!
., -i-D'
.1. • :
"
'w1~ J.
!
1: - ~ ¡j
. ~
~i
.:J:
q-+l
_' s- -'.1 ' c- . " " _!"_.~-'-11'''
- - -1- -- ....• -- .
- ..
,..' ,- , _,• __~_.:
•
,
•• c.- ' . - - - .- · . ,- .. ,1_
-J . - ,- .
__
."-1
--J-J~:I-..+
1
.
+
,
L
..
1-:~----'-:1o'1-"]1-··.~ljJI~
____
~'_. _--:-::
r~:I~-~
- ~r
. ~ ~___
•• ,_,~ ~._. :::;1 --r ---\--1"
..".
•2%
· I~
>
•
•
-
4-1
".
,
4%
·7%
__
,~I_- .. _
-20011
Entre las economías más desarrolladas la crisis ha sido particularmente severa
en el Área del Euro (0.6% en 2008 y -3.9% en 2009) -en especial Irlanda, Finlandia,
Alemania e Italia (IMF: 2009)- yenJapón (-1.2% y -5.3%, respectivamente). En
cambio, ha sido menos severa en Estados Unidos (0.4% y -2.5%) Yen el resto de
países más desarrollados ( 1.7% y-l. 3%).
La evolución de la dinámica económica en el resto del mundo ha sido muy
heterogénea. El PIB de Rusia, que en 2008 experimentó una alta tasa de crecimiento
(5.6%), se desplomó en 2009 (-9%) en gran medida por la fuerte disminución de los
precios petroleros, arrastrando a los países de su órbita económica -agrupados en la
Comunidad de Estados Independientes- que mostraron un desempeño similar:
expansión de 5.5% en 2008 y desplome de -7.5% en 2009. Los países del centro y
este europeo, con un crecimiento moderado en 2008 (3.1 %), experimentaron también
una fuerte contracción en 2009 (-4.3 %).
El conjunto de América Latina y el Caribe se ha visto afectado de manera
menos severa por la crisis: en 2008 el PIB tuvo un fuerte crecimiento de 4.2% y en
2009 una contracción de -1.8% (CEPAL: 2009). Ello se debe a que Brasil (principal
economía de la región) experimentó una fuerte expansión de 5.1 % en 2008 y una
contracción relativamente moderada de -0.4% en 2009 a pesar de que México
(segunda economía de la región) mostró una fuerte desaceleración desde 2008 (1.3 %)
y una fuerte contracción de -6.8% en 2009, que fue la más grave de la región y una
de las más severas del mundo.
Los países asiáticos en desarrollo, con la excepción de algunas economías
como Malasia, Tailandia y Camboya (IMF: 2009b), prácticamente no han sido
afectados por la crisis mundial. Su PIB conjunto mantuvo tasas de crecimiento muy
dinámicas en 2008 y 2009 (7.9% y 6.5%), más que nada por el gran dinamismo
mostrado por China (9.6% y 8.7%, respectivamente) e India (7.3% y 5.6%).
~
.
-~-
02oa, •. 2G10
Fuente: IMF (2010) Y CEPAL (2009).
46
47
SOCIALISMO, CAPITALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
ABELARDO MARIÑA FLORES
en 2009 el 17.4% del PIB mundial. Destaca, asimismo, que durante la crisis China
siguió incrementando su participación en el valor de las exportaciones totales de
bienes (12.2%) (Gráfica 5).
Gráfica 7. Dinámica del valor en d61ares corrientes de las exportaciones
de
grupos de paises y paises seleccionados:
trimestre 2008-4 a 2009-3
(cambio ole con respecto al mismo trimestre del ano anterior)
3
~
."e
O
."e
:i
8%
'Z
t:
11
.!
W
¡
<C
:;)
"'
lO
o
~
i
.11
<C
02008 Trlm4
1
.I!
i
" ...•
!
J:I
O
11I2009
Trlm 1
~
li
i~
.!
u
"
i
j
1••
~
iI
,¡¡
"
!
~
w
~
¡;;
U
-2009 Trlm 2
..
~
IX
1:•
'~
"
~
.!!!
-c
.5
~
:¡;
U
"..
..J
<C
4 La re activación economíca y las políticas contracíclicas
i
~
O
u
••
-2009 Trim3
Fuente: WTO (2009).
El desarrollo desigual de la crisis está estrechamente asociado a la dinámica
de las exportaciones (Gráfica 7). En general, los países y grupos de países en que la
dinámica del PIB tuvo un peor desempeño en 2009 fueron aquellos con una mayor
contracción en el valor de las exportaciones desde el último trimestre de 2008 y,
entre ellos, los más dependientes de las mismas: Rusia, Japón, Alemania, Italia y
México. En cambio, la reducción del valor de las exportaciones de bienes de Estados
Unidos e India y, sobre todo, de China fue relativamente menor, lo que explica en
parte la menor contracción del PIB de Estados Unidos en relación al resto de países
desarrollados y el sostenimiento de la dinámica económica de India y China.
Uno de los efectos generales de este desarrollo desigual de la crisis ha sido,
por un lado, que la participación conjunta de los países centrales en el PIB mundial
continuó disminuyendo en 2008-2009 hasta el 48% en este último año (dos puntos
porcentuales menos que en 2007) (Gráfica 4); por otro, que el BRIC siguió ganando
peso relativo al alcanzar eI23.6% en 2009 (1.6 puntos porcentuales más que en
2007), a pesar de la fuerte contracción de Rusia y la más moderada de Brasil, por el
sostenido incremento de China (12.5%) e India (4.9%) que, en conjunto, sumaron
48
Enjulio de 2009 las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre
la dinámica del PIB mundial eran de una contracción de -1.4% para 2009 y de un
crecimiento muy moderado de 2.5% para 2010. En octubre de ese año, por primera
vez en dos años, el FMI revisó al alza sus proyecciones (IMF: 2009b ):3 menor
contracción para 2009 (-1.1 %) y inayor crecimiento para 20 1O(3.1 %). De nuevo,
en enero de 2010 las perspectivas del FMI mejoraron (IMF, 2010): sus estimaciones de la contracción en 2009 del PIB mundial fueron de apenas -0.8% y su proyección para 2010 es de una moderada expansión de 3. 9% (Gráfica 6).
El que la contracción del PIB· mundial en 2009 haya sido menos severa de lo
que se esperaba a la mitad de ese año, lo mismo que el mejoramiento de las
expectativas para 2010, se debe a los efectos positivos, aunque parciales, sobre el
transcurso inmediato de la C11Sisde las pragmáticas políticas económicas contracíclicas
instrumentadas desde el final de 2007 y durante 2008-2009. Los recursos masivos
inyectados para rescatar al sistema bancario y financiero y a otras corporaciones
industriales (como las empresas automotrices), principalmente en los países centrales,
y las políticas fiscales expansivas instrumentadas en 2009 en casi todo el mundo,
contuvieron la debacle fmanciera y reactivaron en parte los mercados crediticio s y el
comercio mundial a partir del segundo trimestre de 2009, propiciando la reanimación
de la actividad económica durante el segundo semestre de ese año. Los mercados
de valores mostraron una recuperación a partir de marzo de 2009 (Gráfica 2) que,
sin embargo, todavía los ubicaba al final de 2009 en niveles inferiores a los máximos
alcanzados en 2007: -13% (Dow Jones de Nueva York), -19% (Financial Times
100 de Londres), -26% (DAX 30 de Alemania) y -39% (Nikkei de Tokio). El
Mientras que en octubre de 2007 el FMI esperaba que la tasa de crecimiento del PIB mundial en 2008
fuera de 4.8%, apenas menor al 5.2% experimentado en 2007, las tasas esperadas para 2008 disminuyeron
a 3.7% en abril y a 2.7% en octubre; finalmente, el crecimiento de 2008 fue de 3%. Las proyecciones de
crecimiento para 2009, que eran de 2.6% en abril de 2008, disminuyeron sistemáticamente a 1.9% en
octubre de 2008, -1.3% en abril de 2009 y -1.4% enjulio de ese último año (IMF: 2007, 2008, 2008a, 2009
y 2009a).
J
49
ABELARDO MARIÑA FLORES
SOCIALISMO, CAPITALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
comercio mundial de bienes volvió a crecer a tasas trimestrales de 7.6% Y 10.4% en
el segundo y tercer trimestres de 2009 (Gráfica 3), aunque su valor en este último
fue, sin embargo, aun inferior en -26% al nivel máximo alcanzado en el segundo
trimestre de 2008.
Las proyecciones del FMI para 2010 son muy diferenciadas debido al propio
desarrollo desigual de la crisis y, en particular, de la reactivación económica en el
segundo semestre de 2009 (IMF, 2010). El FMI proyecta que las economías más
desarrolladas crezcan en apenas e12.1 % por la lenta recuperación del Área del Euro
(1 %) y de Japón (1.7%) y a pesar del mayor dinamismo esperado de Estados
Unidos (2.7%) Yotro países desarrollados (3.3%). En contraste, proyecta una fuerte
expansión de 6% del conjunto de economías en desarrollo, sobre todo por el fuerte
dinamismo de los países asiáticos en desarrollo (8.4%) y, entre ellos, de China (10%)
e India (7.7%). Las proyecciones para América Latina son de un crecimiento de
4.1 % por el fuerte dinamismo esperado de Brasil (4.7%) y, en menor medida, de
México (4%). Por último, las proyecciones para la Comunidad de Estados
Independientes (3.8%) están determinadas por la esperada recuperación de Rusia
(3.6%).
Destaca, por tanto, que la reactivación de la economía mundial al final de
2009 y el mejoramiento de expectativas para 2010 no se deben tanto al efecto
positivo de las políticas contracíclicas en los países centrales, sino a la fortaleza que
han mostrado algunos de los nuevos polos dinámicos de acumulación en el contexto
de crisis mundial, en particular China e India y, en menor medida, Brasil. Esta situación,
por un lado, confinna las tendencias económicas, sobre todo de la década de 2000,
asociadas a las transformaciones de la estructura geoeconómica mundial pero, por
otro, es resultado de las especificidades de las políticas contracíclicas instrumentadas
en los distintos países y regiones.
En general, en los países centrales se han instrumentado políticas que pueden
caracterizarse como una especie de "keynesianismo neoliberal". Si bien han aumentado
el gasto y el déficit públicos, no han afectado los fundamentos de la hegemonía
fmanciera-especulativa y, al tener un enfoque antilaboral, no han logrado revertir ni
las históricamente altas tasas de desempleo que se alcanzaron durante 2008-2009 ni
el deterioro salarial; por tanto, no apuntan a fortalecer en forma sostenida la demanda
efectiva. En el caso del Área del Euro, las políticas monetarias y fiscales contracíclicas
han estado limitadas por la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria, uno de
los fundamentos de la construcción y consolidación del área económica común. Esta
50
limitación es uno de los factores explicativos de la severidad de la crisis en esta
región. En el caso de Estados Unidos, las políticas contracíclicas han sido más radicales
porque, en tanto emisor de la moneda (el dólar) que sigue funcionando como dinero
mundial, no requiere, al menos hasta el momento, sostener a ultranza el tipo de
cambio. El relativamente mejor desempeño de la economía de Estados Unidos durante
la crisis se ha fundamentado en una política monetaria que ha disminuido casi a cero
las tasas de interés y en un aumento exponencial del déficit público.' En contraste,
las políticas contracíclicas instrumentadas en China han resultado muy exitosas, en
primer lugar porque se han enfocado a proteger el empleo (por razones de estabilidad
social y política interna) ya fortalecer la industria local (base de su creciente poderío
internacional), orientándola al mercado interno para subsanar la caída de las
exportaciones y, con ello, a consolidar los núcleos endógenos de acumulación y
crecimiento; y en segundo lugar porque al tener una política de restricción a los flujos
internacionales de capital, el sostenimiento del tipo de cambio, que ha sido uno de
los factores de su éxito exportador, no impone límites a las políticas monetaria y
fiscal contracíclicas. 5
r
5 Perspectivas
Que se confirme y consolide la reactivación de la economía mundial que se inició en
la segunda mitad de 2009 y, por tanto, que la crisis actual finalice, o bien que la
reactivación sólo sea temporal y las tendencias contractivas generales reaparezcan
alargando y profundizando la actual crisis, depende de factores que van más allá de
las tendencias económicas de corto plazo:
i) De la consolidación y fortalecimiento de la recuperación en los países
centrales, que depende de una evolución favorable del sistema bancario-financiero y
de la recuperación de la dinámica de la inversión productiva y del empleo. En ambos
casos las perspectivas son negativas. No es claro que la sobreexpansión de los
mercados especulativos mundiales se revirtió. La hegemonía financiero-especulativa
característica del neo liberalismo no ha sido desmantelada, por lo que no sólo se
mantienen los riesgos de nuevas oleadas de inestabilidad provenientes de los mercados
4
Véase el trabajo de Fred Moseley en este libro.
s Krugman (2009) plantea la imposibilidad de, al mismo tiempo, sostener el tipo de cambio, instrumentar
políticas monetarias contracíclicas y mantener la libertad a los flujos internacionales de capital.
51
SOCIALISMO, CAPITALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES
ABELARDO MARlÑA FLORES
financieros bancarios y no bancarios, sino que sigue en entredicho la reactivación de
la inversión productiva y del empleo y, por tanto, el fortalecimiento sostenido de las
demanda en los próximos años. En el mejor de los casos, los países centrales tendrán
un lento crecimiento económico en los próximos años; en el peor de los casos,
pueden entrar en un nuevo proceso recesivo que arrastraría al conjunto de la economía
mundial y alargaría la crisis actual.
ii) Del grado de consolidación de los nuevos polos dinámicos de acumulación
y crecimiento, en particular el BRIC, como motores de la economía mundial. Si bien
China e India, y en menor medida Brasil, han logrado evadir los efectos más severos
de la crisis mundial, siguen siendo altamente dependientes de los países centrales. Si
los países centrales no entran en una nueva recesión, los nuevos polos de acumulación
podrán sostener su dinamismo económico reforzando las transformaciones
geoeconómicas y geopolíticas mundiales en curso. Si estalla una nueva recesión
mundial que alargue y profundice la crisis, los nuevos polos dinámicos de la
semiperiferia enfrentarán serios desafios para sostener su dinámica económica.
6 Bibliografía
Cámara Izquierdo, Sergio y Abelardo Mariña Flores (2009). «Naturaleza y perspectivas de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo». Mimeo.
Paul (2009). The Return of Depression Economics and the Crisis of
2008. NewYork/London,
W.W. Norton, 1999.
Krugman,
Mariña Flores, Abelardo (2008). "La economía mundial capitalista actual: alcances,
límites y perspectivas de la globalización neoliberal", en Alicia Solís, Max Ortega,
Abelardo Mariña y Nina Torres (coords.). Reformas estructurales, crisis de la
gobemabilidad neo liberal y ascenso de los movimientos sociales. México,
UAM-I, pp. 17-30.
talista, privatizaciones y movimientos sociales. México, UniversidadAutónoma Metropolitana-Iztapalapa,
pp. 19-37.
7 Fuentes estadísticas
Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEP AL) (2009). Preliminary
Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean. Briefing
Paper.
Intemational
octubre.
Monetary Fund (IMF) (2007). WorldEconomic OutlookDatabase,
___
(lMF) (2008). World Economic Outlook Database, abril.
---
(lMF) (2008a).
___
(lMF) (2009). World Economic Outlook Database, abril.
World Economic Outlook Database, octubre.
World Economic Outlook Update. Contractionary
Forces Receding But Weak Recovery Ahead, 8 de julio.
___
(lMF)
(2009a).
___
(lMF) (2009b).
World Economic Outlook Database, octubre.
(lMF) (2010). Perspectivas de la economía mundial: actualización.
Una recuperación impulsada por medidas de política ya distintos ritmos,
___
enero.
UNCTAD
(2009), Handbook of Statistics 2008.
World Trade Organization
(WTO) (2009). Short Term Trade Statistics.
___
(2008a). "Límites y perspectivas de la globalización neoliberal y nuevas
formas de manifestación del imperialismo contemporáneo", Revista da Sociedade
Brasileira de Economia Politica, núm. 22,junio, SEP, Río de Janeiro, pp. 32-
46.
___
(2009). "Recesión mundial y crisis general capitalista: desarrollo, naturaleza y perspectivas", en Solís, Ortega, Mariña y Torres (coords.). Recesión capi52
53