Download Indice - Centro de Economía Internacional

Document related concepts

Zona de libre comercio wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Zona Franca de Iquique wikipedia , lookup

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga wikipedia , lookup

MercadoLibre wikipedia , lookup

Transcript
Indice
Resumen Ejecutivo .................................................................................... 2
I.
Introducción .......................................................................................... 3
II. El comercio de Argentina y Brasil con Perú............................................ 4
II.1. El comercio agregado ......................................................................................................4
II.1.1. La participación en el comercio global .......................................................................5
II.1.2. Indice de Intensidad de Comercio..............................................................................5
II.2. El comercio sectorial ........................................................................................................6
II.2.1. Perú como comprador de Argentina ..........................................................................7
II.2.2. Perú como comprador de Brasil.................................................................................7
II.3. Síntesis ............................................................................................................................8
III. El potencial de comercio de Argentina y Brasil con Perú....................... 9
III.1. Complementariedad Comercial .......................................................................................9
III.1.1. Complementariedad comercial bilateral ....................................................................9
III.1.2. Complementariedad comercial sectorial ...................................................................9
III.2. Aranceles ......................................................................................................................11
III.2.1. Aranceles Argentina y Brasil ...................................................................................11
III.2.2. Aranceles Perú .......................................................................................................12
III.3. Conclusiones.................................................................................................................13
IV. Amenazas y oportunidades para Argentina y Brasil con Perú............. 14
IV.1 Oportunidades comerciales ...........................................................................................14
IV.1.1. Criterios para seleccionar productos con oportunidades ........................................14
IV.1.2. Oportunidades para Argentina................................................................................15
IV.1.3. Oportunidades para Brasil ......................................................................................17
IV.1.4. Clasificación de las oportunidades .........................................................................18
IV.2. Amenazas para el comercio bilateral Argentina-Brasil ..................................................19
IV.2.1. Criterios para seleccionar productos con amenazas...............................................19
IV.2.2. Amenazas sobre las exportaciones argentinas a Brasil..........................................20
IV.2.3. Amenazas sobre las exportaciones brasileñas a la Argentina ................................20
IV.2.4. Clasificación de las amenazas ...............................................................................21
IV.3. Conclusiones ................................................................................................................22
Centro de Economía Internacional
1
Resumen Ejecutivo
•
Durante la última, década el comercio de Argentina y Brasil con Perú evolucionó
positivamente, sobre todo del lado de las exportaciones de los socios del Mercosur. Las
compras de Argentina a Perú permanecen estancadas, en un nivel muy bajo, desde 1993.
•
En los últimos años, la participación de las ventas a Perú en las exportaciones y en las
importaciones totales de Argentina cayó a la mitad de lo que era a comienzos de los
noventa.
•
Cuando se tiene en cuenta la participación de los países en el comercio mundial, se puede
apreciar que Perú es un comprador importante para Argentina y Brasil, es decir, dicho país
le compra más a los socios más grandes del Mercosur que lo que le compra al mundo, en
términos relativos.
•
Si se tiene en cuenta la composición sectorial (a nivel de secciones del Sistema
Armonizado) de las ventas argentinas a Perú, se observa que éste país es un comprador
relativamente importante de Cereales, Grasas y aceites y Productos farmacéuticos. Es
decir estas secciones participan más en las ventas a Perú que en las ventas al mundo.
•
De la misma manera, Perú es un comprador relativamente importante para Brasil en
Máquinas y aparatos mecánicos, Automóviles y sus partes y Papel y Cartón.
•
El análisis de la complementariedad comercial y del nivel arancelario, indica que existen
posibilidades de diversificar el comercio con Perú. Por el lado de Argentina, existe
complementariedad comercial en secciones que ahora partipan poco en las ventas a Perú,
tal como Máquinas y aparatos, Plástico y caucho y Productos minerales. Estos productos
enfrentan en promedio aranceles altos en Perú por lo que, en principio existirían
oportunidades de aumentar las exportaciones. Lo mismo ocurre en el caso de Brasil en
Productos minerales, Productos agoralimentarios y Metales comunes.
•
Siguiendo el mismo razonamiento, Perú podría aumentar sus exportaciones en Materias
textiles e Industrias químicas, principalmente.
•
El acuerdo de liberalización del comercio con Perú abre oportunidades tanto para Argentina
como para Brasil para competir por un mercado de US$ 2500 millones. Si bien los países
del Mercosur deberían competir por la mayor parte del mismo, aún así el potencial de
comercio es significativo en relación al valor actual de exportaciones a Perú de los socios
más grandes del Mercosur.
•
Las oportunidades “fuertes” tienen una representación mayor dentro de las oportunidades
totales de Brasil (donde participan con más del 40% del monto total de oportunidades) que
en el caso de Argentina (donde cuentan con una participación cercana al 15%)
•
La mayor parte de las oportunidades “fuertes” se concentran en productos clasificados
como MOI (65% y 60% en Argentina y Brasil, respectivamente). El hecho de que Productos
primarios y MOA tengan una baja participación se debe en parte a que no se consideran
“liberalizados” los productos que Perú incluye en el Sistema de Franjas de Precios
•
El análisis de las amenazas al comercio bilateral argentino-brasileño indica que la mayor
presión competitiva por parte de los productos peruanos la soportarían los exportadores
brasileños. Las exportaciones argentinas a Brasil amenazadas por Perú alcanzan sólo 42
millones, mientras que en el caso de las ventas brasileñas el monto alcanza US$ 256
millones, todos productos clasificados como MOI.
Centro de Economía Internacional
2
I.
Introducción
El presente trabajo tiene como objeto hacer un primer análisis de las consecuencias sobre los
flujos de comercio sectoriales derivados de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y
Brasil con Perú. Para ello se busca disinguir aquellos sectores de Argentina y Brasil que
podrían aumentar sus exportaciones a Perú y, al mismo tiempo, analizar que productos
peruanos podrían competir en el intercambio bilateral entre Argentina y Brasil.
En la sección II se analiza la evolución del comercio de Argentina y Brasil con Perú desde
comienzos de la década de los noventa hasta principios de la actual. Los flujos comerciales se
analizan tanto desde el punto de vista agregado como sectorial, destacando los principales
cambios ocurridos durante el período.
La sección III representa una primera aproximación a las oportunidades comerciales
potenciales que existen entre los dos socios mayores del Mercosur y Perú. El análisis,
realizado a un alto nivel de agregación, se basa tanto en indicadores de especialización en el
comercio como en las barreras arancelarios que existen en la actualidad.
La sección IV representa el núcleo del trabajo y allí se analizan qué productos argentinos y
brasileños tendrían oportunidades de expandir sus exportaciones al mercado peruano
distinguiendo, de acuerdo a una serie de indicadores, tanto el mercado potencial como los
grados de oportunidad. Por otra parte, también se discriminan aquellos productos en el
comercio bilateral entre Argentina y Brasil que podrían sufrir una mayor competencia por parte
de productos desde el Perú, al eliminarse las barreras comerciales.
Por último, la sección V está dedicada al resumen y las principales conclusiones del trabajo.
Centro de Economía Internacional
3
II. El comercio de Argentina y Brasil con Perú
II.1. El comercio agregado
Los niveles de comercio entre los dos socios mayores del Mercosur y Perú mostraron una
evolución positiva durante la década del noventa. Sin embargo, el crecimiento que mostró
dicho intercambio no resultó simétrico: las ventas a Perú muestran una evolución más favorable
que las compras de Argentina y Brasil.
Gráfico II.1
Comercio de Argentina y Brasil con Perú: 1990-2001
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
E
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Expo rtacio nes de A rgentina a P erú
Expo rtacio nes de Bras il a P erú
Im po rtacio nes de A rgentina des de P erú
Im po rtacio nes de Bras il des de P erú
2001
2002
Como podemos ver en el gráfico II.1, las exportaciones de Argentina a Perú tuvieron un
importante crecimiento en los noventa que se acentuó a partir de 1999, manteniendo tasas de
crecimiento positivas hasta el 2002 inclusive. En cambio, las importaciones desde Perú se
mantuvieron virtualmente estancadas desde 1993.
Las exportaciones de Argentina a Perú aumentaron de algo más de US$ 200 millones a
principios de los noventa (promedio 1990-92) a US$ 370 millones anuales en el período 200002. Durante el mismo período, las ventas peruanas a la Argentina cayeron de US$ 50 millones
a US$ 21 millones.
De esta manera, Argentina tuvo un saldo positivo y creciente con Perú durante la década del
’90. El cuadro II.1 muestra que en el período 1990-92, el superávit comercial promedio de
Argentina con Perú fue de U$S 161 millones, mientras que entre el 2000 y el 2002 fue de U$S
355 millones.
Cuadro II.1
Comercio de Argentina y Brasil con Perú
Argentina
Brasil
Exportaciones
1990-92
2000-02
210
376
189
358
Importaciones
1990-92
2000-02
50
21
142
220
Saldo Comercial
1990-92
2000-02
161
355
48
139
Fuente: CEI en base a Direction of Trade.
Centro de Economía Internacional
4
En el período 1990-2002, el comportamiento de las exportaciones de Brasil a Perú fue muy
volátil, aunque con tendencia creciente, mientras que las importaciones tuvieron un crecimiento
importante hasta 1998, cuando sufrieron una fuerte caída
para luego mantenerse
relativamente estables en los niveles de ese año.
Las ventas de Brasil a Perú aumentaron de US$ 189 millones a comienzos de la década
pasada (promedio 1990-92) a casi US$ 360 millones anuales en el primer trienio de la actual. A
su vez, durante el mismo período las importaciones de Brasil desde Perú pasaron de
aproximadamente US$ 140 millones a US$ 220 millones.
De esta forma, Brasil tuvo a lo largo de la década pasada un superávit comercial con Perú que
se acentuó en los últimos tres años (cuadro II.1).
II.1.1. La participación en el comercio global
La evolución positiva que evidenció el comercio entre Perú y los dos socios más grandes del
Mercosur durante los noventa y los primeros años de la actual década, es menos favorable
cuando se la compara con la evolución que tuvo el comercio global de Argentina y Brasil. Como
se observa en el cuadro II.2, la participación de Perú tanto en las exportaciones como en las
importaciones de Argentina sufrió una caída (mayor en el segundo caso) si se comparan los
períodos 1990-92 y 1999-2001, mientras que en similar período, la participación de Perú en las
exportaciones brasileñas se mantuvo constante y apenas disminuyó en las importaciones.
Cuadro II.2
Participación de Perú en el comercio de Argentina y Brasil – en %
Argentina
Brasil
Exportaciones
1990-92 1993-95 1996-98 1999-01
1.7
1.6
1.2
1.2
0.6
0.8
0.7
0.6
Importaciones
1990-92 1993-95 1996-98 1999-01
0.5
0.1
0.1
0.1
0.6
0.5
0.4
0.4
Fuente: CEI en base a Direction of Trade.
Lo mismo se observa del lado peruano. El cuadro II.3 refleja que entre 1990 y 2001 cayó la
importancia de Argentina y Brasil tanto como origen de las compras como destino de las ventas
de Perú. La participación Argentina, tanto en las exportaciones como en las importaciones,
cayó a menos de la mitad de lo que era a comienzos de los noventa.
Cuadro II.3
Participación de Argentina y Brasil en el comercio de Perú - en %
Argentina
Brasil
Exportaciones
1990-92 1993-95 1996-98 1999-01
0.9
0.6
0.6
0.4
3.9
3.8
3.7
3.1
Importaciones
1990-92 1993-95 1996-98 1999-01
7.4
4.9
3.1
3.1
5.8
5.8
4.2
4.1
Fuente: CEI en base a Direction of Trade.
II.1.2. Indice de Intensidad de Comercio
Podemos ver mejor reflejada la evolución de Perú (Argentina y Brasil) como comprador de
Argentina y Brasil (Perú) a través del Indice de Intensidad de Comercio (IIC).
El IIC ajusta la participación de Perú (Argentina y Brasil) en las ventas de Argentina y Brasil
(Perú), de acuerdo a la participación de Perú (Argentina y Brasil) en las compras mundiales.
Centro de Economía Internacional
5
Esta medida indica que comprar “mucho” o “poco” depende de la participación del socio en las
importaciones mundiales. Si el IIC es igual a 1, la participación de Perú (Argentina y Brasil) en
las exportaciones de Argentina y Brasil (Perú) y en las importaciones mundiales es la misma.
En cambio, cuando el IIC es menor que 1, la proporción de las exportaciones de Perú
(Argentina y Brasil) que tienen como destino Argentina y Brasil (Perú) es menor que la que
correspondería de acuerdo con la participación de Perú (Argentina y Brasil) en la demanda
mundial de importaciones. Por último, si el IIC es mayor a 1, la participación de Perú (Argentina
y Brasil) en las ventas de Argentina y Brasil (Perú) es mayor que la participación de Perú
(Argentina y Brasil) en las compras mundiales.
En el cuadro II.4 se muestra el IIC para Argentina y Brasil con Perú, por un lado, y para Perú
con los dos socios del Mercosur, por otro.
Cuadro II.4
Comercio de Argentina y Brasil con Perú: Indice de Intensidad de Comercio
Argentina
Brasil
Argentina y Brasil con Perú
1990-92
1993-95
1996-98
21.3
13.3
8.0
7.1
6.4
4.6
1999-01
10.5
5.0
Argentina
Brasil
Perú con Argentina y Brasil
1990-92
1993-95
1996-98
4.6
1.3
1.2
6.6
4.7
3.5
1999-01
1.0
3.6
Fuente: CEI.
El cuadro muestra que, en función de su importancia en el comercio mundial, Perú le compra a
Argentina y Brasil más de lo que a dicho país le compran Argentina y Brasil. Perú participa en
las exportaciones de Argentina 10.5 veces más y en las de Brasil 5 veces más, de lo que
participa en las compras mundiales respectivamente. Por su parte, la participación de Brasil en
las exportaciones de Perú es 3.6 veces mayor que su participación en las compras mundiales.
En cambio, la participación de Argentina en las exportaciones de Perú es igual (el IIC es igual a
1) a su participación en las compras mundiales.
Por otra parte, también se observa que, a lo largo de la década pasada, Perú pierde
importancia relativa como cliente de Argentina, principalmente, y de Brasil, como también los
dos socios del Mercosur analizados en el presente trabajo, pierden importancia como clientes
de Perú.
II.2. El comercio sectorial
En el período 1995-2000, aproximadamente las dos terceras partes del comercio total
(exportaciones + importaciones) entre Perú y los dos socios más representativos del Mercosur,
se concentró en cuatro secciones del sistema armonizado. El comercio entre Perú y Argentina
se concentró en Productos del reino vegetal (38%), Grasas y Aceites (12%), Industrias
químicas (9%) y Alimentos bebidas y tabaco (7%), mientras el comercio entre Perú y Brasil se
concentró en Metales comunes y sus manufacturas (20%), Máquinas y aparatos (19%),
Productos minerales (18%) y Material de transporte (9%).
Centro de Economía Internacional
6
II.2.1. Perú como comprador de Argentina
Más de la mitad de las exportaciones de Argentina a Perú están concentradas en dos capítulos
del sistema armonizado: Cereales (40%) y Grasas y Aceites (14%). Dentro de las ventas a
Perú, ambos capítulos tienen una participación superior a la que tienen en las ventas al mundo,
principalmente en el caso de Cereales, como se observa en el gráfico II.2.
Gráfico II.2
Participación del Mundo y Perú en las exportaciones de Argentina
Por capítulos del SA - Promedio 1995-2000
45
40.4
38
30
23
13.7
15
10.2
12.3
8.9
8.5
8
3.5
1.0
3.5
1.4
3.3 3.1
2.0
3.1
2.3
2.3
2.9 2.2
0
Cereales
Grasas y
Aceites
Productos
Farmacéuticos
Algodón
Máquinas y
aparatos
mecánicos
Mundo
Manuf. de
Combustibles Residuos ind.
fundición de
y aceites
Alimentarias
hierro o acero
minerales
Carnes
Perú
Si se tienen en cuenta únicamente las exportaciones argentinas extra-Mercosur, la
participación de Perú, en términos relativos, es más importante en algunos capítulos del
sistema armonizado, fundamentalmente en manufacturas de origen industrial. De las ventas de
Argentina extra-Mercosur, se destaca la participación de Perú en Vidrios y sus manufacturas en
un 16%.
II.2.2. Perú como comprador de Brasil
Las exportaciones de Brasil a Perú están diversificadas en varios capítulos del Sistema
Armonizado. Esta es una diferencia sustancial con las ventas de Argentina a Perú que están
concentradas en agroalimentos.
De las ventas de Brasil a Perú, clasificadas a nivel de capítulos del Sistema Armonizado, los
principales capítulos son Máquinas y aparatos (24%), Automóviles y sus partes (15%) y Papel y
cartón (9%). El gráfico II.3 nos permite observar que dichos capítulos tienen una participación
superior a la que tienen en las exportaciones al mundo.
Centro de Economía Internacional
7
Gráfico II.3
Participación del Mundo y Perú en las exportaciones de Brasil
Por capítulos del SA - Promedio 1995-2000
25
23.8
23
20
18
15.1
15
13
10
8.4
8.7
7.8
7.3
8
7.1
4.7
5
4.4
3.8
3.9
2.0
3
3.6
3.6 3.1
1.6
1.2
0.4
0
M áquinas y
aparato s
mecánico s
A uto mó viles y P apel y cartó n
s us partes
M aterial
eléctrico
Fundició n de
hierro y acero
M undo
M anuf. de
fundició n de
hierro o acero
P ro d.
fo to gráfico s
P lás tico
A zúcares
P erú
II.3. Síntesis
• Las exportaciones a Perú, tanto de Argentina como de Brasil, mostraron un comportamiento
creciente durante la última década. Mientras Brasil también aumentó sus compras desde
Perú, las importaciones argentinas desde este país se mantienen en un nivel muy bajo
desde 1993.
• La evolución que tuvo el comercio entre los dos socios grandes del Mercosur y Perú
muestra menos favorable cuando se considera la evolución que tuvo el comercio global
estos países. En este sentido, mientras la participación de Perú en el comercio total
Brasil se mantiene en niveles muy bajos, el mercado peruano reduce abruptamente
importancia tanto en las ventas como en las compras argentinas.
se
de
de
su
• Si la relación comercial se mide de acuerdo a la participación de los países en el comercio
mundial, la importancia de Perú como comprador se torna más importante. En este sentido,
Perú le compra a Argentina y a Brasil, respectivamente, 5 y 10 veces más de lo que
participa en el comercio mundial.
• Las exportaciones de Argentina a Perú están muy concentradas en sectores
agroalimenticios como Cereales y Grasas y aceites, que representan en conjunto más del
50% de las compras de Perú a Argentina. El análisis de las ventas argentinas por destino,
reflejan que Perú es un destino muy importante, en términos relativos, para las
exportaciones de agroalimentos (éstos tienen una participación más elevada que en las
exportaciones al mundo).
• La estructura de exportaciones por destinos de Brasil, muestra que Perú es un destino
importante, en términos relativos, para la venta de manufacturas de origen industrial, dado
que tiene una participación mayor que en las exportaciones al mundo (especialmente en
Máquinas y aparatos, Automóviles y sus partes y Papel y cartón).
Centro de Economía Internacional
8
III. El potencial de comercio de Argentina y Brasil con Perú
III.1. Complementariedad Comercial
El índice de complementariedad comercial muestra el grado de asociación entre los productos
que exporta una economía y los que importa otra. En este caso, el índice muestra en qué
medida la especialización exportadora de Argentina y Brasil coincide con la especialización
importadora de Perú y viceversa. Se dice que existe complementariedad comercial entre dos
países cuando el índice muestra un valor superior a 1. Aunque este índice se mide para cada
producto, se puede representar el grado de complementariedad comercial agregado entre dos
países.
III.1.1. Complementariedad comercial bilateral
El cuadro III.1 muestra los valores promedio para el período 1996-2000 del índice de
complementariedad comercial de Argentina y Brasil con Perú y de Perú con Argentina y Brasil.
Cuadro III.1
Complementariedad comercial
Argentina
Brasil
Argentina y Brasil con Perú
1996 1997 1998 1999 2000 Promedio 96-00
2.7
3.0
3.9
3.9
4.0
3.5
1.5
1.8
2.2
2.1
0.8
1.7
Argentina
Brasil
Perú con Argentina y Brasil
1996 1997 1998 1999 2000 Promedio 96-00
0.7
0.6
0.6
0.6
0.7
0.7
1.2
1.1
1.0
1.1
1.2
1.1
Fuente: CEI.
En el cuadro vemos que Argentina y Brasil tienen mayor complementariedad comercial con
Perú que la que Perú tiene con ellos. Mientras el índice de complementariedad comercial de
Argentina con Perú creció 50% entre 1996 y 2000, el de Brasil con Perú cayó casi a la mitad.
En el caso de la complementariedad comercial de Perú con Argentina y Brasil, el índice se
mantuvo constante en el mismo período.
La parte inferior del cuadro muestra que la especialización exportadora de Perú no coincide
con la especialización importadora de Argentina, dado que el índice es inferior a 1. Sí existe
complementariedad comercial entre Perú y Brasil.
III.1.2. Complementariedad comercial sectorial
También podemos observar las diferencias entre la complementariedad comercial de Argentina
y Brasil con Perú y viceversa, a nivel de sectores.
Centro de Economía Internacional
9
El gráfico III.1 muestra como se agrupan, por sección del sistema armonizado, las subpartidas
en las cuales la complementariedad comercial de Argentina y Brasil con Perú es mayor a 1 1.
Existe una concentración significativa de Argentina en subpartidas clasificadas dentro de
Productos minerales y Productos del reino vegetal. A su vez, Brasil tiene un alto grado de
asociación en manufacturas de origen industrial, principalmente Máquinas y aparatos.
Gráfico III.1
Distribución de la complementariedad comercial de Argentina y Brasil con Perú
Por secciones del SA (en %)
25
23.5
22.8
20
15.2
15
12.6
11.4
10
9.3
8.7
9.3 8.9
9.0
8.4
8.3
7.7
6.0
5
4.7
4.4
3.7
3.6 3.7
3.6
2.7
3.0
2.6
1.6
0
Pro duct o s
minerales
Pro duct o s d el
reino veg et al
M áquinas y
aparat os
Plást ico y
caucho y sus
manuf .
A liment o s,
b eb id as y
t ab aco
Ind ust rias
q uí micas
A rg ent ina-Perú
M et ales
comunes y sus
manuf .
M at erial de
t ransp ort e
M at erias
t ex t iles y sus
manuf act uras
Past a de
A nimales vivos
mad era; p ap el
o cart ón
Grasas y
aceit es
Brasil-Perú
Si comparamos con la información de la sección II, la complementariedad comercial de
Argentina y Brasil con Perú, muestra diferencias con los patrones de comercio entre los
mismos países.
Podemos ver que sectores como Productos minerales2, Máquinas y aparatos y Plástico y
caucho, tienen una participación menor en las exportaciones de Argentina a Perú que la que
cabría esperar según la especialización comercial de ambos países. Lo contrario ocurre con
sectores agroalimentarios como Productos del reino vegetal, Alimentos, bebidas y tabaco y
Grasas y aceites, donde la participación es mayor que la que indica el índice de
complementariedad comercial.
1
Se tiene en cuenta la distribución de acuerdo a las cantidades importadas en cada subpartida,
agregadas a nivel de capítulo. Por ejemplo, Productos minerales abarca el 22,8% de las importaciones
de Perú dentro de las subpartidas en que la complementariedad de Argentina con Perú es mayor a 1.
2
La participación de Productos minerales en las exportaciones argentinas a Perú es 2,3%.
Centro de Economía Internacional
10
Al comparar la composición sectorial de las exportaciones de Brasil a Perú, vemos que
sectores como Productos minerales3, Productos agroalimentarios4 y Metales comunes,
participan en el comercio menos de lo que la especialización comercial de los dos países
indica. Otros sectores como Material de Transporte, Máquinas y aparatos y Papel y cartón
tienen una participación mayor. En Industrias químicas la participación es casi la misma.
La complementariedad comercial de Perú con Argentina y Brasil es similar. El gráfico III.2
muestra una participación elevada en sectores correspondientes a Manufacturas de origen
industrial como Materias textiles, Industrias químicas y Metales comunes, y menor participación
en agroalimentos.
Gráfico III.2
Distribución de la complementariedad comercial de Perú con Argentina y Brasil
Por secciones del SA (en %)
25
21.3
20
17.3
17.1
16.6
14.5
15
12.0
11.8
11.2
10.4
9.8
10
7.4
7.3
7.2
5.9
4.4
5
4.2
3.7
3.3
1.9
0.3
1.5
0.6
0
P ro ducto s
m inerales
M etales
co m unes y
s us m anuf.
M aterias
textiles y s us
m anuf.
Indus trias
quí m icas
P lás tico y
caucho y s us
m anuf.
A lim ento s ,
bebidas y
tabaco
P erú-A rgentina
P ro ducto s del
reino vegetal
M adera,
carbó n
M áquinas y
aparato s
P as ta de
m adera; papel
o cartó n
A nim ales
v ivo s
P erú-Bras il
III.2. Aranceles
III.2.1. Aranceles Argentina y Brasil
El cuadro III.2 resume los aranceles Nación Más Favorecida (NMF) de Argentina y Brasil, y los
aranceles que dichos países cobran a Perú, por sección del Sistema Armonizado. Podemos
observar, que los aranceles a Perú no difieren mucho de los aranceles NMF.
3
La participación de Productos minerales en las exportaciones brasileñas a Perú es 0,8%.
4
La participación de Productos agroalimentarios en las exportaciones brasileñas a Perú es: Alimentos,
bebidas y tabaco 3,5%, Animales vivos 0,7% y Productos del reino vegetal 0,5%.
Centro de Economía Internacional
11
Cuadro III.2
Aranceles de Argentina y Brasil para Perú (en %) - Por secciones del SA
Sección del sistema armonizado
I Animales vivos
II Productos del reino vegetal
III Grasas y aceites
IV Alimentos, bebidas y tabaco
V Productos minerales
VI Industrias químicas
VII Plástico y caucho y sus manufacturas
VIII Pieles, cueros; sus manufacturas
XI Madera, carbón; manufacturas de madera
XI Pasta de madera; papel o cartón
XI Materias textiles y sus manufacturas
XII Calzado, sombreros y demás tocados; etc
XIII Manufacturas de piedra, yeso, cerámicos; vidrio
XIV Perlas; piedras y metales preciosos
XV Metales comunes y sus manufacturas
XVI Máquinas y aparatos eléctricos y sus partes
XVII Material de transporte
XVIII Instrumentos de óptica; partes y accesorios
XIX Armas, municiones y sus partes y accesorios
XX Mercancías y productos diversos
XXI Objetos de arte o colección y antigüedades
Promedio
Argentina
NMF
10.0
9.1
10.4
16.7
3.6
8.9
13.9
12.5
9.8
11.7
18.6
20.7
12.7
11.8
13.8
14.8
16.2
16.2
21.5
20.0
5.5
13.0
Perú
Con pref.
8.0
8.2
9.1
14.4
3.2
8.0
12.4
11.7
8.1
10.3
16.5
19.3
10.4
10.3
12.1
13.3
15.9
15.2
20.5
17.4
5.5
11.5
Brasil
NMF
11.6
10.1
12.0
17.9
4.6
10.1
14.9
13.7
10.8
13.9
19.9
22.3
13.7
12.4
14.9
14.8
17.5
16.5
22.5
21.0
6.5
14.1
Perú
Con pref.
9.5
8.7
10.5
14.1
4.1
8.9
12.8
12.4
8.9
11.9
17.3
20.6
11.1
10.9
13.0
13.2
17.0
15.5
22.1
18.9
6.5
12.3
Fuente: CEI
III.2.2. Aranceles Perú
El cuadro III.3 muestra el nivel arancelario a nivel de Nación Más Favorecida de Perú, y los
aranceles preferenciales que el país andino cobra a Argentina y Brasil, por sección del Sistema
Armonizado. En general observamos lo mismo que en el cuadro III.2, ya que los aranceles que
reciben Argentina y Brasil no alteran considerablemente los aranceles NMF.
Las únicas secciones en las que la diferencia entre el arancel NMF y el arancel con
preferencias para Argentina y Brasil supera el punto porcentual son Productos del reino vegetal
(II), Alimentos, bebidas y tabaco (IV), Industrias químicas (VI) e Instrumentos de óptica (XVIII).
Materias textiles y sus manufacturas (XI), supera el punto porcentual sólo en el caso de Brasil.
Los dos mayores socios del Mercosur, enfrentan elevados aranceles en Perú, lo que
representa grandes oportunidades comerciales ante un escenario de libre comercio. Los
sectores que podrían incrementar sus ventas al país andino dada la complementariedad
comercial existente son, en el caso de Argentina, Productos minerales, Máquinas y aparatos y
Plástico y caucho y en el de Brasil Productos minerales, Productos agroalimentarios y Metales
comunes.
Centro de Economía Internacional
12
Cuadro III.3
Aranceles de Perú (en %) - Por secciones del SA
Sección del sistema armonizado
I Animales vivos
II Productos del reino vegetal
III Grasas y aceites
IV Alimentos, bebidas y tabaco
V Productos minerales
VI Industrias químicas
VII Plástico y caucho y sus manufacturas
VIII Pieles, cueros; sus manufacturas
NMF
Argentina
Brasil
Con pref.
Con pref.
17.2
16.5
16.9
15.5
16.5
15.5
12.0
11.0
10.9
17.5
16.2
16.1
12.0
11.2
11.1
12.0
10.8
10.7
12.0
11.1
11.0
12.0
11.8
11.9
XI Madera, carbón; manufacturas de madera
12.0
11.8
11.9
XI Pasta de madera; papel o cartón
12.0
11.2
11.1
XI Materias textiles y sus manufacturas
17.6
16.7
16.4
16.6
16.5
16.5
XIII Manufacturas de piedra, yeso, cerámicos; vidrio
12.0
11.2
11.2
XIV Perlas; piedras y metales preciosos
12.0
11.8
11.9
12.0
11.0
11.0
12.3
11.0
10.6
12.0
11.9
11.9
XII Calzado, sombreros y demás tocados; etc
XV Metales comunes y sus manufacturas
XVI Máquinas y aparatos eléctricos y sus partes
XVII Material de transporte
XVIII Instrumentos de óptica; partes y accesorios
XIX Armas, municiones y sus partes y accesorios
XX Mercancías y productos diversos
XXI Objetos de arte o colección y antigüedades
Promedio
12.0
10.5
10.3
12.0
11.9
12.0
12.0
11.5
11.8
12.0
12.0
12.0
13.5
12.5
12.4
Fuente: CEI
III.3. Conclusiones
En esta sección observamos que existe un elevada complementariedad comercial de Argentina
y Brasil con Perú y que, en cambio, no ocurre lo mismo en el sentido contrario.
A nivel de sectores, vemos que existe una alta concentración de Argentina y Brasil en
manufacturas de origen industrial, especialmente en Industrias químicas y en Metales
comunes, sin embargo, en estos dos sectores, enfrentan aranceles incluidas preferencias que
son elevados. A su vez, el grado de asociación de Argentina es mayor en productos
agroalimentarios y el de Brasil en Máquinas y aparatos. Los niveles arancelarios en todos los
casos superan el 10%.
Por el lado de Perú, vemos que sus exportaciones están compuestas principalmente de
productos minerales, que representan el 22% de las ventas peruanas a Argentina y cerca del
42% de las ventas a Brasil. Otro sector con alta participación en las compras brasileñas a Perú
es Metales comunes con un 32%.
Existe un importante número de subpartidas con complementariedad comercial en otros
sectores como Materias textiles e Industrias químicas (en el caso de Argentina tienen una
participación en conjunto del 23%). De esta forma, el elevado nivel de concentración de las
exportaciones de Perú a los socios más grandes del Mercosur, podría ser diversificado de
acuerdo con los indicadores de especialización comercial y con las barraras arancelarias.
Centro de Economía Internacional
13
IV. Amenazas y oportunidades para Argentina y Brasil con Perú
El estudio de las amenazas y oportunidades comerciales que Argentina y Brasil tendrían en
Perú a partir del próximo acuerdo de libre comercio, parte del análisis de los flujos de comercio
y de las barreras al intercambio que actualmente existe entre estos países.
La idea del trabajo es reflejar, a través de una serie de indicadores, el tamaño del mercado
(medido por el valor de las importaciones) que Argentina y Brasil podrían disputar en Perú. Al
mismo tiempo, se analiza qué porción del comercio bilateral entre Argentina y Brasil podría
sufrir una mayor presion competitiva por parte de los productos peruanos, una vez eliminados
los aranceles al comercio.
De acuerdo al estado de las negociaciones, todo los productos entran en la negociación, con
excepción de siete posiciones correspondientes al capítulo 17 5, que Perú no liberalizaría. Sin
embargo, como para el resto de los productos que están bajo el Sistema de Franjas de Precios
sólo entraría el arancel fijo en el cronograma de desgravación (no el componente variable),
también se supone en el análisis que estos productos quedan fuera del proceso de
liberalización comercial.
IV.1 Oportunidades comerciales
IV.1.1. Criterios para seleccionar productos con oportunidades
Los criterios para determinar los productos que tendrían oportunidad de aumentar sus
exportaciones a la CAN son los siguientes:
1. El país del Mercosur (Argentina o Brasil) tiene un índice de complementariedad comercial
con Perú mayor a 1. El cálculo del índice se hace a nivel de subpartida (6 dígitos del
sistema armonizado, el máximo nivel para el cual son compatibles las cifras de comercio
entre países).
2. El arancel que enfrenta el miembro del Mercosur en Perú, incluyendo las preferencias, en
los productos que cumplen con el criterio mencionado en el punto “1” es mayor a 5%.
3. Las importaciones anuales del producto que realiza Perú son mayores a US$ 1 millón.
4. El país del Mercosur tiene oferta exportable del producto, tomándose como límite mínimo
exportaciones superiores a US$ 1 millón.
5. El país del Mercosur no participa con más de 50% de las importaciones que realiza Perú6.
Adicionalmente, se agregan otros indicadores, que permiten determinar diferentes “grados” de
oportunidad.
6. Se incluyen los principales competidores, a nivel de cada producto, esto es, los países del
Mercosur que tienen complementariedad comercial con Perú y que enfrentan aranceles,
incluyendo las preferencias, mayores a 5%.
7. Para cada producto se calcula el nivel de competitividad extra-Mercosur. Para ello, se
calculan las Ventajas Comparativas Reveladas (VCR), descontando del cálculo las
exportaciones que realiza el país a sus socios del Mercosur7.
5
Azúcares. De acuerdo a la nomenclatura NALADISA 96 los productos son: 17011100, 17011200,
17019900, 17026010, 17026020, 17029020, 17029040
6
Se entiende que, de otra manera, el país del Mercosur tendría más para perder que para ganar.
Centro de Economía Internacional
14
Las oportunidades se clasifican en dos tipos. Oportunidades “fuertes” están constituidas por
aquellos productos con más alta competitividad y que, al mismo tiempo, enfrentan aranceles
más elevados. En el presente contexto, son aquellas que cumplen con los criterios 1 a 5, pero
que enfrentan aranceles superiores al 10% en Perú y, además, tienen competitividad
independientemente del Mercosur (criterio correspondiente al punto 7). El resto de los
productos constituyen oportunidades “débiles”.
Por último, teniendo en cuenta el criterio mencionado en el punto 6, se establece si existe
competencia de los países del Mercosur.
IV.1.2. Oportunidades para Argentina
Las oportunidades para Argentina en Perú representan un mercado de casi US$ 2500 millones.
Este es el mercado potencial por el cual podría competir Argentina, medido por el valor de las
importaciones peruanas en los productos que cumplen con los criterios del 1 a 5.8.
7
En este sentido, se supone que la eliminación de aranceles también se extiende a Paraguay y Uruguay.
8
Como se dijo, no se tienen en cuenta subpartidas que cumplen con los criterios necesarios para ser
oportunidad, pero que están dentro del sistema de franjas de precios (del cual se mantendría el arancel
variable) o directamente no entraron en la negociación de desgravación arancelaria (algunos Azúcares).
Centro de Economía Internacional
15
Cuadro IV.1.
Oportunidades para Argentina en Perú
&RQGLFLyQ
&&!4
$UDQFHO ! 43(
,PSRUWDFLRQHV ! 86' 4 PLOOyQ
([SR DUJHQWLQDV ! 86' 4 PLOOyQ
9&5 VLQ 0HUFRVXU ! 4
6LQ &RPSHWHQFLD GH SDtVHV 0HUFRVXU
,GHP 4
&RQ FRPSHWHQFLD GH SDtVHV 0HUFRVXU
,GHP 4
$UDQFHO ! 8(
9&5 VLQ 0HUFRVXU ? 4
,GHP 6
&RQ FRPSHWHQFLD GH SDtVHV 0HUFRVXU
%)XHUWHV%
VLQ FRPSHWHQFLD
%)XHUWHV%
FRQ FRPSHWHQFLD
%'pELOHV%
VLQ FRPSHWHQFLD
%'pELOHV%
FRQ FRPSHWHQFLD
,PSR +PLOO 86',
;
7
6
6
6
6
6
<
69
67
59
55
54
4<
4:
48
43
46;
636
7:7
;3
6:
54
4:
47
47
43
76
:44
598
538
464
44;
;<
:9
:6
85
84
83
78
67
57
564
4778
&DStWXOR
)UXWRV FRPHVWLEOHV
3UHSDUDFLRQHV DOLPHQWLFLDV GLYHUVDV
&DUQHV
3URGXFWRV HGLWRULDOHV
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ PDWHULDO HOpFWULFR
3DSHO \ FDUWyQ
5HVWR
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
'LYHUVRV GH ODV LQGXVWULDV TXtPLFDV
3DSHO \ FDUWyQ
$]~FDUHV
$FHLWHV HVHQFLDOHV> SHUIXPHUtD
3URGXFWRV IDUPDFpXWLFRV
*UDVDV \ DFHLWHV
&HUHDOHV
5HVWR
&RPEXVWLEOHV PLQHUDOHV
9HKtFXORV> VXV SDUWHV \ DFFHVRULRV
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
&HUHDOHV
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ PDWHULDO HOpFWULFR
$OJRGyQ
3OiVWLFR \ PDQXIDFWXUDV GH SOiVWLFR
3URGXFWRV IDUPDFpXWLFRV
5HVWR
&RPEXVWLEOHV PLQHUDOHV
&HUHDOHV
9HKtFXORV> VXV SDUWHV \ DFFHVRULRV
3OiVWLFR \ PDQXIDFWXUDV GH SOiVWLFR
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
5HVLGXRV GH ODV LQGXVWULDV DOLPHQWLFLDV
&DXFKR \ PDQXIDFWXUDV GH FDXFKR
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
$OJRGyQ
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ PDWHULDO HOpFWULFR
3DSHO \ FDUWyQ
3URGXFWRV IDUPDFpXWLFRV
3URGXFWRV HGLWRULDOHV
5HVWR
57<8 7RWDO
)XHQWH= &(,
El cuadro IV.1 muestra la clasificación de las oportunidades para Argentina, agregadas a nivel
de capítulo del Sistema Armonizado, en “fuertes” y “débiles y, a la vez, distingue si nuestro país
enfrentaría competencia en dicho mercado por parte de otros países del Mercosur que también
tendrían oportunidades para exportar al mercado perurano.
Las oportunidades “fuertes” alcanzan US$ 340 millones y comprenden tanto manufacturas
industriales, como productos primarios y manufacturas agropecuarias.
Las oportunidades débiles, por su parte, están bastante diversificadas. Las mismas abarcan un
mercado de más de US$ 2100 millones, del cual aproximadamente un tercio está representado
por combustibles. Otros productos con una participación importante son Vehículos y sus partes,
Cereales, Máquinas y artefactos eléctricos y Plástico y sus manufacturas.
Centro de Economía Internacional
16
IV.1.3. Oportunidades para Brasil
Cuadro IV.2
Oportunidades para Brasil en Perú
&RQGLFLyQ
&&!4
$UDQFHO ! 43(
,PSRUWDFLRQHV ! 86' 4 PLOOyQ
([SR EUDVLOHxDV ! 86' 4 PLOOyQ
9&5 VLQ 0HUFRVXU ! 4
6LQ &RPSHWHQFLD GH SDtVHV 0HUFRVXU
,GHP 4
&RQ FRPSHWHQFLD GH SDtVHV 0HUFRVXU
,GHP 4
$UDQFHO ! 8(
9&5 VLQ 0HUFRVXU ? 4
,GHP 6
&RQ FRPSHWHQFLD GH SDtVHV 0HUFRVXU
,PSR +PLOO 86',
84
67
5:
53
%)XHUWHV%
46
VLQ FRPSHWHQFLD
<
:
57
4;8
565
453
:8
%)XHUWHV%
:8
FRQ FRPSHWHQFLD
93
79
5<
57
54
49:
;7<
498
466
45;
93
%'pELOHV%
75
VLQ FRPSHWHQFLD
64
54
53
;:
9;:
438
436
435
76
75
%'pELOHV%
73
FRQ FRPSHWHQFLD
6<
64
64
58
56
4;;
::6
&DStWXOR
9HKtFXORV> VXV SDUWHV \ DFFHVRULRV
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ PDWHULDO HOpFWULFR
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
0DQXIDFWXUDV GH IXQGLFLRQ/ GH KLHUUR R GH DFHUR
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
3URGXFWRV TXtPLFRV RUJiQLFRV
3DSHO \ FDUWyQ
5HVWR
&RPEXVWLEOHV PLQHUDOHV
9HKtFXORV> VXV SDUWHV \ DFFHVRULRV
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
5HVLGXRV GH ODV LQGXVWULDV DOLPHQWLFLDV
&DXFKR \ PDQXIDFWXUDV GH FDXFKR
3DSHO \ FDUWyQ
3UHSDUDFLRQHV DOLPHQWLFLDV GLYHUVDV
0DQXIDFWXUDV GH IXQGLFLyQ/ GH KLHUUR R GH DFHUR
$]~FDUHV
5HVWR
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ PDWHULDO HOpFWULFR
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
9HKtFXORV> VXV SDUWHV \ DFFHVRULRV
*UDVDV \ DFHLWHV
$ERQRV
3OiVWLFR \ PDQXIDFWXUDV GH SOiVWLFR
0DQXIDFWXUDV GH IXQGLFLRQ/ GH KLHUUR R GH DFHUR
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
5HVWR
9HKtFXORV> VXV SDUWHV \ DFFHVRULRV
3OiVWLFR \ PDQXIDFWXUDV GH SOiVWLFR
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
'LYHUVRV GH ODV LQGXVWULDV TXtPLFDV
3URGXFWRV IDUPDFpXWLFRV
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ PDWHULDO HOpFWULFR
&RPEXVWLEOHV PLQHUDOHV
3DSHO \ FDUWyQ
$FHLWHV HVHQFLDOHV> SHUIXPHUtD
&DXFKR \ PDQXIDFWXUDV GH FDXFKR
$ERQRV
5HVWR
57<7 7RWDO
)XHQWH= &(,
De acuerdo a los criterios que se utilizan en el presente trabajo, las oportunidades que tendría
Brasil en Perú, al igual que para Argentina, representan un mercado de casi US$ 2500
millones. Sin embargo, como lo muestra el cuadro IV.2, las oportunidades “fuertes” tienen una
participación mucho mayor a la que muestran en el caso argentino, alcanzando el 40% de las
oportunidades totales. Aunque a nivel individual, combustibles sea el capítulo más importante,
las manufacturas industriales (Vehículos y sus partes, Fundición, hierro y acero, Caucho y sus
manufacturas, etc.) abarcan la mayor parte de este tipo de oportunidades.
Centro de Economía Internacional
17
Por su pate, las oportunidades débiles están casí exclusivamente conformadas por
manufacturas industriales.
Al igual que en el caso argentino, las mayor parte de las oportunidades “fuertes” y “débiles”
tendrían competencia por parte de otros socios del Mercosur: sólo entre el 30% y 35% del
mercado representa oportunidades “exclusivas” para Argentina y Brasil; la mayor parte de las
mismas deben ser compartidas con algún otro miembro del Mercosur.
IV.1.4. Clasificación de las oportunidades
El gráfico IV.1 muestra que tanto para Argentina como para Brasil entre el 60% y el 65% de las
oportunidades “fuertes” en Perú están concentradas en productos clasificados como
manufacturas de origen industrial (MOI). En las oportunidades para Argentina las MOA tienen
una representación del 27% mientras que en Brasil, además de las MOA (17%), se destacan
los Combustibles (22%).
Grafíco IV.1
Clasificación de las oportunidades “fuertes” en grandes rubros
millones de dólares
700
615
600
500
400
300
232
222
179
200
93
100
24
7
0
0
P ro ducto s P rim ario s
M OA
A rgentina
M OI
Co m bus tibles
Bras il
En las oportunidades débiles, la clasificación que muestran los dos países es distinta. En el
caso argentino, predominan las MOI (45%) aunque Combustibles también tiene una
participación importante (34%). Por otra parte, para Brasil existe una gran concentración en
MOI, que alcanza el 80%.
Centro de Economía Internacional
18
Gráfico IV.2
Clasificación de las oportunidades “débiles” en grandes rubros
1400
1319
1200
980
millones de dólares
1000
800
739
600
400
283
154
200
16
85
40
0
P ro ducto s P rim ario s
M OA
M OI
A rgentina
Co m bus tibles
Bras il
IV.2. Amenazas para el comercio bilateral Argentina-Brasil
IV.2.1. Criterios para seleccionar productos con amenazas
Los criterios para determinar qué exportaciones argentinas con destino a Brasil podrían sufrir
mayor competencia por parte de Perú son los siguientes:
1. Perú tiene complementariedad comercial mayor a 1 con Brasil. Al igual que las
oportunidades, el índice se calcula a nivel de subpartida (6 dígitos).
2. Para las subpartidas que cumplen con el criterio establecido en el punto “1”, el arancel que
enfrenta Perú en Brasil (incluidas las preferencias) es superior a 5%.
3. Perú tiene oferta exportable para los productos seleccionados con los dos primeros
criterios, estos es, tiene exportaciones superiores a US$ 1 millón.
4. Para distinguir entre amenazas “fuertes” y “débiles” se tienen en cuenta las VCR de
Argentina sin considerar sus exportaciones al Mercosur. Este criterio se establece para
determinar la competitividad de Argentina independientemente de su acceso preferencial al
Mercosur. Si nuestro país mantiene un nivel alto de ventajas comparativas más allá de las
ventas a sus socios del Mercosur, entonces estaría en mejores condiciones para enfrentar
una eventual competencia de Perú (de ahí la denominación amenazas “débiles”). En
cambio, si la competitividad depende de las ventas a los socios del Mercosur y al mismo
tiempo el arancel para Perú supera el 10%, entonces la capacidad para hacer frente a la
mayor competencia de Perú sería menor (amenazas “fuertes”), precisamente porque la
forma en que se mide la competitividad está influida por el acceso preferencial.
Los mismos criterios se siguieron para establecer las amenazas que enfrentarían las
exportaciones de Brasil a la Argentina.
Centro de Economía Internacional
19
IV.2.2. Amenazas sobre las exportaciones argentinas a Brasil
Como muestra el cuadro IV.3, los criterios sobre amenazas permiten afirmar que los productos
peruanos presionarían sobre un valor total de US$ 42 millones de exportaciones argentinas a
Brasil, de acuerdo al promedio anual de ventas 1998-2002. Un poco más de la mitad de dicho
monto comprendería amenazas “fuertes” y los productos que sufrirían la mayor competencia
corresponden a Caucho y Plásticos con sus correspondientes manufacturas.
Cuadro IV.3
Amenazas para las exportaciones argentinas a Brasil
([SR DUJHQWLQDV
D %UDVLO +PLOORQHV 86',
&RQGLFLyQ
&& 3HU~ FRQ %UDVLO ! 4
$UDQFHO 10)! 43(
([SR GH 3HU~ ! 86' 4 PLOOyQ
9&5 $UJHQWLQD VLQ 0HUFRVXU ? 4
&& 3HU~ FRQ %UDVLO ! 4
$UDQFHO 10)! 8(
([SR GH 3HU~ ! 86' 4 PLOOyQ
9&5 $UJHQWLQD VLQ 0HUFRVXU ! 4
$PHQD]DV
%)XHUWHV%
$PHQD]DV
%GpELOHV%
47
9
5
4
31:
317
314
56
7
5
5
5
5
4
4
7
4;
75
&DStWXOR
&DXFKR \ VXV PDQXIDFWXUDV
3OiVWLFR \ PDQXIDFWXUDV GH SOiVWLFR
/HJXPEUHV \ KRUWDOL]DV
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR1
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
3URGXFWRV GLYHUVRV GH OD LQGXVWULD TXtPLFD
5HVWR
3URGXFWRV TXtPLFRV LQRUJiQLFRV
([WUDFWRV FXUWLHQWHV R WLQWyUHRV
9LGULR \ PDQXIDFWXUDV GH YLGULR
3UHSDUDFLRQHV GH FDUQH/ GH SHVFDGR R FUXVWiFHRV
/HJXPEUHV \ KRUWDOL]DV
$OJRGyQ
3HVFDGRV \ FUXVWiFHRV
5HVWR
7RWDO
)XHQWH= &(,1
IV.2.3. Amenazas sobre las exportaciones brasileñas a la Argentina
El cuadro IV.4, muestra que por el lado de las exportaciones de Brasil a la Argentina, las
amenazas peruanas abarcarían un monto mayor del comercio bilateral, cercano a los US$ 256
millones (en base al promedio anual de exportaciones 1996-2000). De dicho valor, cerca de
US$ 150 millones correspondería a amenazas “fuertes”, dentro de las cuales se vuelve a
destacar Caucho y sus manufacturas, aunque también otros productos como Algodón y
Artículos textiles. Por su parte, dentro de las amenazas débiles, se distinguen Cobre y sus
manufacturas.
Centro de Economía Internacional
20
Cuadro IV.4
Amenazas para las exportaciones brasileñas a la Argentina
([SR EUDVLOHxDV
D $UJHQWLQD +PLOO 86',
&RQGLFLyQ
&& 3HU~ FRQ $UJHQWLQD ! 4
$UDQFHO 10)! 43(
([SR GH 3HU~ ! 86' 4 PLOOyQ
9&5 %UDVLO VLQ 0HUFRVXU ? 4
&& 3HU~ FRQ $UJHQWLQD ! 4
$UDQFHO 10)! 8(
([SR GH 3HU~ ! 86' 4 PLOOyQ
9&5 %UDVLO VLQ 0HUFRVXU ! 4
7<
68
5<
46
45
8
5
5
47:
58
47
44
43
;
:
9
8
8
4<
443
589
$PHQD]DV
%)XHUWHV%
$PHQD]DV
%GpELOHV%
&DStWXOR
&DXFKR \ PDQXIDFWXUDV GH FDXFKR
$OJRGyQ
$UWtFXORV WH[WLOHV FRQIHFFLRQDGRV
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR
'LYHUVRV GH ODV LQGXVWULDV TXtPLFDV
0DQXIDFWXUDV GH SLHGUD/ \HVR/ FHPHQWR
3UHQGDV \ DFFHVRULRV GH YHVWLU/ H[FHSWR GH SXQWR
3URGXFWRV FHUiPLFRV
&REUH \ PDQXIDFWXUDV GH FREUH
0iTXLQDV/ DSDUDWRV \ DUWHIDFWRV PHFiQLFRV
3UHQGDV \ DFFHVRULRV GH YHVWLU/ GH SXQWR
-DERQHV/ SURGXFWRV GH OLPSLH]D
0DGHUD/ FDUEyQ \ PDQXIDFWXUDV GH PDGHUD
3URGXFWRV TXtPLFRV LQRUJiQLFRV
$OJRGyQ
3OiVWLFR \ PDQXIDFWXUDV GH SOiVWLFR
)XQGLFLyQ/ KLHUUR \ DFHUR
5HVWR
7RWDO
)XHQWH= &(,1
IV.2.4. Clasificación de las amenazas
El gráfico IV.3 muestra que la mayor parte de las exportaciones amenazadas por productos
peruanos corresponde a MOI, sobre todo en el caso de amenazas “fuertes”.
Gráfico IV.3
Clasificación de las amenazas a las exportaciones argentinas a Brasil – Grandes rubros
25
21.7
20
15
12.1
10
3.4
5
2.8
1.7
0
0
Productos primarios
MOA
"Fuertes"
MOI
"Débiles"
En el caso de las amenazas a las exportaciones brasileñas a la Argentina, prácticamente todos
los productos se clasifican bajo MOI, siendo Algodón la excepción.
Centro de Economía Internacional
21
IV.3. Conclusiones
•
El acuerdo de liberalización del comercio con Perú abre oportunidades tanto para Argentina
como para Brasil para competir por un mercado de US$ 2500 millones. Si bien los países
del Mercosur deberían competir por la mayor parte del mismo, aún así el potencial de
comercio es significativo en relación al valor actual de exportaciones a Perú de los socios
más grandes del Mercosur.
•
Las oportunidades “fuertes” tienen una representación mayor dentro de las oportunidades
totales de Brasil (donde participan con más del 40% del monto total de oportunidades) que
en el caso de Argentina (donde cuentan con una participación cercana al 15%)
•
La mayor parte de las oportunidades “fuertes” se concentran en productos clasificados
como MOI (65% y 60% en Argentina y Brasil, respectivamente). El hecho de que Productos
primarios y MOA tengan una baja participación se debe en parte a que no se consideran
“liberalizados” los productos que Perú incluye en el Sistema de Franjas de Precios, lo que
deja de lado un mercado con oportunidades “fuertes” para Argentina por US$ 200 millones
y para Brasil por US$ 100 millones.
•
El análisis de las amenazas al comercio bilateral argentino-brasileño indica que la mayor
presión competitiva por parte de los productos peruanos la soportarían los exportadores
brasileños. Las exportaciones argentinas a Brasil amenazadas por Perú alcanzan sólo 42
millones, mientras que en el caso de las ventas brasileñas el monto alcanza US$ 256
millones, todos productos clasificados como MOI.
•
El cuadro IV.5 resume los principales resultados de la presente sección
Cuadro IV.5
Oportunidades y amenazas para Argentina y Brasil: Cuadro Resumen
Argentina
Brasil
US$ 240 millones
US$ 1000 millones
Concentradas en MOI
Fuertes Fundición, hierro y acero, Diversos industria química,
Oportunidades
Participan principalmente MOI
Vehículos y sus partes, Máquinas y aparatos,
Papel y cartón
Manufacturas de fundición, Caucho y sus manuf., etc.
y, en menor medida, MOA
y , en menor medida, Combustibles
Azúcares, Grasas y aceites, Cereales
y MOA (Residuos de la industria alimenticia)
US$ 2150 millones
US$ 1500 millones
Alta participación de MOI
Concentradas en MOI
Vehículos y sus partes, Plásticos, Máquinas y aparatos
Vehículos y sus partes, Máquinas y aparatos,
Débiles Caucho y sus manufacturas, Fundición, hierro y acero
Plástico y sus manuf., Diversos industria química, etc.
pero también de Combustibles
pero también participan algunas MOA
Productos primarios (Cereales ) y MOA (Residuos
Grasas y aceites
industria alimenticia) con menor participación
Sobre las expo de Argentina a Brasil
US$ 23 millones
Concentradas en MOI
Fuertes Caucho y sus manufacturas, Plástico y sus manufact.
Sobre las expo de Brasil a Argentina
US$ 150 millones
Concentradas en MOI
Caucho y sus manufacturas, textiles confeccionados
Fundición, hierro y acero
Amenazas
y algunos productos primarios (Algodón)
US$ 18 millones
Débiles Concentradas en MOI
Productos químicos inorgánicos
US$ 110 millones
Concentradas en MOI
Cobre y sus manufacturas, Máquinas y aparatos, etc.
Fuente: CEI.
Centro de Economía Internacional
22