Download ECONOMIA Y TECNOLOGÍA: Enfoques y políticas - Littec

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECONOMIA Y TECNOLOGÍA: Enfoques y políticas
Roberto Bisang1
Director Académico de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. I-D del
Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
1
1
1. Introducción
2. Tecnología y economía convencional (neoclásica)
3. Cambios Radicales (El enfoque de Schumpeter)
4. Los neoschumpeterianos
4.1. Cambios Tecnológicos Menores
4.1.1. Mejoras sobre el capital
4.1.2. Mejoras sobre la mano de obra (Aprendizaje)
2
1. Introducción.
El tema tecnológico ha estado presente de diversas maneras a lo largo del tiempo y en las
diversas escuelas del pensamiento económico. Siendo la economía una disciplina vasta,
de límites poco precisos, siempre en tensión entre los enfoques positivos y los
propositivos, no debería llamar la atención, la multiplicidad de enfoques y perspectivas
que tiene el tema tecnológico.
Por qué es de interés repasar someramente estos aspectos? En primer lugar, porque con
mayor o menor calidad y profundidad, las diversas teorías y enfoques contribuyen a
explicar un fenómeno de alta complejidad como lo es el tema tecnológico. Obviamente lo
vasto del tema deriva en que cada enfoque tiene una preocupación particular, o en otros
términos, cada perspectiva apunta a un conjunto de preguntas que no necesariamente
cubren la totalidad del tema. De allí la necesidad de conocer el conjunto de los aportes
para ir mejorando la comprensión general. En segundo lugar, porque detrás de cada
medida u opinión política existe (por acción u omisión) alguna teoría interpretativa de la
realidad. Y ello ocurre a menudo en el mundo tecnológico.
En ese contexto, inicialmente, la diferenciación entre los enfoques agregados
(macroeconomía) e individuales (microeconomía) marca una primera aproximación al
tema. En el primero de los casos, el eje central pasa por incorporar la tecnología como
factor explicativo de las tendencias agregadas de la economía; así los procesos de
desarrollo se emparentan con las innovaciones; las corrientes de comercio internacional
se explican estructuralmente, por las capacidades técnicas diferenciales. En cambio los
enfoques individuales o micro económicos se orientan a dar respuestas, por lo general, a
otro tipo de preguntas: porqué los individuos o las empresas desarrollan tecnologías,
como y porqué las modifican? Qué elementos guían sus decisiones? Cómo se transfiere
la tecnología? Cómo y porqué las personas aprenden y desarrollan/mejoran sus
habilidades? Qué relación tiene el comportamiento tecnológico con las formas de
organización de las empresas y/o instituciones?
De esta forma, cada enfoque tiende a responder a preguntas específicas dentro de
contextos teóricos diferentes. La idea en este caso es efectuar un somero recorrido de los
principales aportes sin perder de vista lo expresado previamente.
2. Tecnología y economía convencional (neoclásica). Como punto de partida cabe
señalar que las preocupaciones sobre el tema tecnológico se encuentra en la casi
totalidad de los economistas denominados clásicos o fundadores de la economía. Así,
Adam Smith reflexiona en su obra central, acerca de cómo crece la productividad a partir
de la especialización de la mano de obra; David Ricardo explica la dirección y
especialización del comercio internacional en función de las dotaciones de recursos
mediatizadas por cierto nivel tecnológico; Marx explica parte de la dinámica de
acumulación introduciendo el concepto de incorporación de maquinaria (tecnología) como
explicación del mantenimiento de un ejército de desocupados que sustenta la creación de
plusvalía.
Estos autores, más allá de sus diferencias, tienen en común algunas cuestiones: i)
generan teorías a partir de la observación de hechos reales; ii) construyen sus desarrollos
3
en base a razonamientos deductivos; iii) apuntan a encontrar explicaciones sobre
aspectos muy amplios –el desarrollo, la desigualdad económica, el comercio, etc- que van
más allá de la economía positiva. De hecho sus teorías se enraizan en conceptos
filosóficos y sus desarrollos lindan la epistemología de la ciencia.
A partir de estos desarrollos -comúnmente conocidos como los autores clásicos el campo
analítico de la economía dio lugar a diversas escuelas del pensamiento. Una de ellas –
conocida como la escuela neoclásica- ocupa un lugar central dentro de la economía en
base a: i) la estilización y sistematización de una conjunto lógico de proposiciones de
(supuesta) aplicación universal y ahistórica; ii) su formalización a través del uso de las
matemáticas (introduciendo un método de testeo en base al uso intensivo de dicha
disciplina y de la econometría); iii) la identificación de un modelo simple de explicación de
la economía que permitió su difusión académica.
La tendencia al uso de las matemáticas como herramienta facilitó la construcción de
modelos tendientes a explicar el funcionamiento económico de la sociedad. Como es
obvio de esperar, la simplificación de la complejidad reduce el uso cotidiano para la
explicación, pero permite, una comprensión agregada del tema.
Cuál fue el objetivo de este enfoque? Tratar de encontrar reglas
objetivas para mejorar la asignación de recursos con que cuenta una sociedad. Por
ejemplo, dado el recurso tierra, en que hay que aplicarlo? Cultivo A, cultivo B, ganadería o
turismo?. En el proceso de encontrar la respuesta se introducen los precios, las conductas
de los oferentes y demandantes, el estado de la tecnología y otra cantidad de
herramientas. Finalmente, de allí se derivan reglas que indican cuánto utilizar de cada
insumo y cómo remunerarlos. Nótese que: i) no se plantea cómo generar más recursos
productivos sino cómo asignarlos correctamente; ii) al final se termina concluyendo sobre
cuestiones de distribución del ingreso… como no puede ser de otra forma, de allí a las
prescripciones políticas hay un sólo paso.
Cómo analiza este enfoque el tema tecnológico?
Los avances conseguidos en el enfoque neoclásico, tienen una matriz común que nos
conduce a las nociones básicas de microeconomía. En este caso, el análisis se basaba
en:
i)
la existencia de dos factores de producción (capital y trabajo),
ii)
una restricción presupuestaria y
iii)
una curva de indiferencia en dónde se intentaba compatibilizar el uso de capital
y trabajo (expresado a través de la pendiente de una curva de isocuanta), con
cuánto le cuesta contratar una unidad adicional de trabajo vis a vis con cuánto
ahorra al no contratar una unidad adicional de capital (tasa marginal de
4
sustitución)
y,
entonces,
el
mercado
se
encontraba
en
equilibrio.
K
x
L
El argumento es el siguiente: dada una cantidad de dinero para
gastar (ingreso), el empresario se encuentra en un punto de
equilibrio inicial haciendo el juego de cuánto contrata de mano de
obra y cuánto contrata de capital (de acuerdo al precio de la
mano de obra y del capital) para obtener un mismo nivel en la
isocuanta.
K
Varias son las vías que relacionan este modelo con el tema
tecnológico:
x
L
pL
L
Inicialmente, las curvas de isocuantas –o el espacio de
combinaciones entre capital y trabajo para producir un mismo nivel de producto- tiene
implícita una tecnología. Esta tecnología está contenida en la función de producción que
no es otra cosa que el resultado de la combinación de capital y trabajo. Cada combinación
de capital y trabajo da un nivel de producto; dado que ambos factores tienen rendimientos
decrecientes, la representación gráfica tiende a ser un cono de producción. Si fijamos un
nivel dado de producto, obtenemos para k y l la curva isocuanta correspondiente a dicha
función de producción con su tecnología asociada.
I
q
En segundo lugar, el análisis supone que la función de producción está dada y es de libre
elección del productor; de esta forma el modelo explica cómo elegir la mejor tecnología
pero no cómo generar la tecnología; en efecto, en este enfoque, la tecnología viene dada
y responde a un resultado posterior de la ciencia; esto está en línea con el modelo lineal
analizado previamente. Por ejemplo, si el precio de los bienes de capital sube, tenderá a
usarse menos capital y moverse a tecnologías más intensivas en mano de obra. El
resultado de esto será una presión sobre el stock de inventos y, por lo tanto, sobre el
stock de conocimientos que haya en la ciencia aplicada y esto va a presionar sobre la
ciencia básica en la búsqueda de nuevas tecnologías
Finalmente como funciona el esquema? Un aumento del precio de la de la mano de obra teniendo la misma cantidad de dinero para gastar- cambia a la recta de restricción
5
presupuestaria; ello implica que se contratará menos mano de obra (el capital se contrata
en la misma cantidad porque su precio no varía), es decir, se está moviendo hacia una
recta de presupuesto inferior.
La teoría dice, en este caso, que si se mueve a una recta inferior se pasa a un nivel
inferior de producción, utilizando una combinación capital/trabajo distinta, la cual va a
tener, necesariamente, ahorro de trabajo.
Este enfoque tiene algunos problemas:
El mecanismo que regula la tecnología opera en función de precios, supone que los
agentes involucrados en la producción son absolutamente racionales y responden a
precios. Por lo tanto, se elige una tecnología u otra de acuerdo a la variación de los
precios. Sin embargo los agentes económicos no siempre son tan racionales; a menudo
saben que pasarse de una tecnología a otra tiene costos de salida y de entrada; además
no conocen el futuro ni están seguros de que las nuevas condiciones se mantendrán. De
esta forma sólo responden parcialmente a precios, en lo referido a sus decisiones
técnicas.
En segundo lugar, supone que el interesado capta completamente el sentido de la
tecnología que se encuentra en un bien de capital o en algún soporte físico. De hecho
comprar bienes de capital o contratar mano de obra no siempre significa adquirir
plenamente la tecnología: hace falta algo más, que es el aprendizaje y/o los ajustes
permanentes. El siguiente ejemplo pretende aclarar el tema y lo sistematizamos como el
teorema de la torta de chocolate: El envase de una torta de chocolate nos muestra la
representación gráfica de una función de producción, señala los factores (capital y trabajo)
que se requieren para conseguirla: 200 grs. de harina, 100 grs. de manteca, 2 huevos,
etc. Del otro lado del envase aparece el modo de preparación, es decir la tecnología
“enlatada”, la forma en que se combinan los elementos, de acuerdo a este enfoque
neoclásico: “tome un recipiente, coloque los ingredientes y bata, póngala en horno
moderado durante 45 minutos”. A pesar de todas las instrucciones, lo más probable es
que la torta resultante no sea la misma que habitualmente produce la abuela. Esto tiene
que ver con procedimientos que no están especificados en esa receta (por ejemplo, tener
el bol de determinado tamaño limpio) pero quien hace la torta las conoce. Es decir,
existen ciertos elementos que están en la tecnología pero no están disponibles en la
receta para aplicarla. El enfoque neo-clásico supone que esta transferencia es perfecta
mientras que la realidad cotidiana demuestra, habitualmente, lo contrario.
SUMMING-UP
El modelo neo-clásico no dice mucho más sobre tecnología, da por
supuesto muchas cosas. La teoría sólo explica la dirección, lo peligroso es que a partir de
esta aproximación se escriben recetas de política, suponiendo que todo funciona por
precio y de acuerdo a tres puntos centrales: a) la tecnología es exógena al modelo, b) la
transferencia es perfecta; y, c) el costo de acceso es cero. No obstante, este no es un
problema de la teoría sino del policy maker que usa esta teoría para hacer políticas. Es
importante notar que hay una parte de la tecnología que puede ser expresada de manera
formal como el conocimiento científico (la receta), pero hay otra que no aparece
claramente y que es tanto o más importante que la anterior.
6
3. Cambios radicales (el enfoque de Schumpeter).
Otro autor que analizó el tema fue Schumpeter. Sus preocupaciones
iniciales giraban en torno a dos macro fenómenos, observados en las economías más
dinámicas de finales del siglo XIX (que se repiten en nuestros días):
•
el rápido crecimiento económico de algunos países en simultáneo con la apatía de
otros o lo que dicho autor llama la dupla entre crecimiento y desigualdad. Hay
países que crecen y otros no, por qué? Asimismo, observa que dentro de los
países las clases sociales crecen a distintas velocidades en término de sus
consumos medios.
•
PROGRESO
las economías crecen de manera espasmódica a lo
largo del tiempo, en términos de variación de producto
bruto interno. Por qué algunas economías se “disparan”
en determinado momento, y cómo en otro momento hay
TIEMPO
un estancamiento? Esto, para él, está asociado con el
paro (la desocupación), a pesar de que en promedio, el
mundo está creciendo notablemente2.
•
Schumpeter no busca explicar cómo se reparten factores de producción para obtener el
máximo producto (como en el caso de los autores neoclásicos) sino cómo las economías
se desarrollan –bienes y factores de producción- a lo largo del tiempo y cómo lo hacen
espasmódicamente con crecimientos desiguales entre distintas experiencias.
2
Schumpeter para sustentar esta afirmación analiza Inglaterra y Alemania, en los años previos a 1900, es
decir, cuando surgen las grandes empresas asociadas a las fortunas personales de los empresarios exitosos.
No analiza a las grandes empresas como organización industrial sino a los fundadores individuales (Bayer,
Hoechst, Ford, etc.). Es decir, empresas asociadas a grandes innovadores. Además, observa algo que lo
fascina, la masividad en el promedio. Para Schumpeter el gran avance del capitalismo no es haber
inventado las medias de seda sino haber hecho masivo el consumo de medias de seda. Luis XIV usaba
medias de seda, pero la revolución industrial inglesa permitió que las medias de seda pudieran ser usadas por
el promedio de los ingleses.
7
PROGRESO
Schumpeter une este fenómeno con la aparición de los
empresarios innovadores o con lo que a su juicio son las
grandes innovaciones, y relaciona el PBI como función de
tecnología (T) {∆ PBI = ƒ (T)} cuando hasta ese momento
esto estaba fundamentalmente asociado al capital y, en
general, a los recursos naturales {∆ PBI = ƒ (K, L, RN)}.
PROGRESO
TIEMPO
Pero además sostiene que esa tecnología se corresponde
con la aparición de un señor llamado entrepreneur que hace
desarrollos tecnológicos radicalmente nuevos en el marco de
negocios exitosos.
Lo fundamental es que hay una necesidad establecida (o
bien se crea una nueva) y se encuentra una nueva forma de
satisfacerla (o satisfacer una necesidad distinta) con una
tecnología nueva.
En el primer período es un negocio de alto riesgo, con
muchos competidores con la vieja tecnología y pocos
competidores con la nueva (prácticamente uno sólo, el señor
que está experimentado). Nos encontramos con un mercado en el que hay dos tipos de
empresarios: el que toma riesgo y el adverso al riesgo, donde estos últimos tienen una
ganancia que, habitualmente, les permite sobrevivir, y el primero que juega al riesgo
(entrepreneur = tomador de riesgo = empresario).
INNOVACIONES
En segundo lugar, es un mercado en donde hay muchos oferentes, y donde, además, no
necesariamente este señor emprendedor opera con costos inferiores a los de los
competidores existentes (vieja tecnología). En un momento del mercado, conviven un
modo de producción basado en una tecnología vieja y un arriesgado nuevo actor que
domina una tecnología experimental).
Al poco tiempo, éste empresario innovador comienza a desplazar a los otros, por un
mecanismo de competencia de precios. La dinámica de expansión del exitoso que tiene la
ventaja tecnológica se logra en base a bajar precios del mercado, hasta que llega un
punto en que empieza a trabajar cercano a una situación cuasi-monopólica. Cuánto le
dura el monopolio? El lapso que transcurre hasta que la nueva tecnología, que es la base
de su competitividad, comienza a ser copiada. Si bien su situación cuasi-monopólica
comienza a desconcentrarse, se produce un efecto derrame sobre toda la sociedad (el
boom del que hablaba Kondratieff), se produce un crecimiento acelerado de la producción
y aparece el efecto empleo.
De allí surge la primera observación sustantiva de Schumpeter: la existencia de
monopolios en una economía no necesariamente es una manifestación de
problemas de funcionamiento. Depende de cuál es la naturaleza de ese monopolio. Si
ese monopolio tiene base tecnológica producirá un bienestar, porque la jauría de
competidores moviéndose en pos del beneficio que tiene este monopolio impulsará un
mecanismo de “polinización” hacia otros productores. Ello hará crecer la actividad en su
conjunto. Por lo tanto, el monopolio no es estrictamente, para Schumpeter, un indicador
de perversidad dentro de la economía, sino que -si tiene base tecnológica-, es un signo de
que “soplan buenos vientos para el barco de la economía”.
8
PROGRESO
PROGRESO
A medida que la competencia entra al mercado, va disminuyendo la ventaja tecnológica; a
medida que ello ocurre, la competencia comienza a centrarse en el precio de los factores.
Si los otros hacen lo mismo, llega un punto en que el
mercado se satura, se depura y estaciona. Y cuando el
mercado está en estado estacionario, nuevamente se
vuelve a la situación explicada por los neoclásicos: la
tecnología es conocida, está disponible para todos,
SATURA
enfrentan un mercado sin grandes rentas extraordinarias
ESTACIONA
y la única manera de salir del mercado es volver a recrear
DEPURA
el mismo sistema con una nueva innovación radical. Es
decir, se toma un producto, se lo agota tecnológicamente
TIEMPO
hasta un límite y luego se lo
desactiva y se sube a otra
curva tecnológica. Usando conceptos de otras disciplinas se
cambia hacia otro paradigma productivo.
Lo ideal, siguiendo a Schumpeter, es que las empresas no se
estanquen en un producto que llega a la maduración rápida.
TIEMPO
Por el contrario deben contar con una cartera de productos en
constante renovación. La clave para ello es la política de
innovación de la empresa. Su manifestación es una (deseablemente alta) relación
I&D/Ventas que sustente el proceso.
Esta es la lógica básica del innovador de Schumpeter. El innovador que aparece
rompiendo la estructura del mercado -para ganar dinero- en base a una tecnología
desconocida por ese entorno, en ese momento. La renta extraordinaria es función inversa
de la velocidad de copia de los nuevos productos que permita la entrada de la
competencia.
En la mitad, oscila el empleo. Si existe un conjunto de empresas funcionando con un
paradigma tecnológico viejo y se lo reemplaza por uno nuevo, se genera desocupación.
En términos de Schumpeter, la desocupación generada por factores tecnológicos es
un signo de vitalidad del sistema capitalista3. A partir de ello. Este autor plantea la
necesidad de un estado interventor que sustente el aprendizaje necesario y deseable con
las nuevas tecnología y subsidie el desempleo temporal.
A modo de síntesis en el Cuadro siguiente se presenta el modelo, de forma estilizada: las
nuevas tecnologías de producto, procesos y ciertos aspectos del mercado, el número de
competidores en el mercado, los precios y la producción total y empleo.
SUMMING-UP
En la fase 1, en donde aparece el emprendedor, la tecnología de producto y de
proceso que prima es la tecnología experimental más la tecnología madura del resto de
3
En uno de los párrafos de su obra Capitalismo, Socialismo y Democracia, el autor reflexiona que no le
preocupa que las empresas mueran, porque eso es una ley natural, lo importante es la tasa de natalidad de
empresas, porque éste es uno de los indicadores que explicaría la eventual aparición de empresarios
schumpeterianos.
9
las empresas; es decir, conviven las dos tecnologías. Es un mercado de competencia
perfecta -mirado por el número-, con precios estables correspondientes a la tecnología
madura, con un nivel de producción también estable y con un nivel de empleo dado (punto
de partida). En la fase II, empiezan los movimientos, porque el emprendedor comienza a
hacer valer su tecnología, la que deja de ser experimental y pasa a ser probada, pero no
difundida. El mercado empieza a concentrarse y termina, generalmente, cercano a una
estructura de monopolio. La producción crece, pero también crece el desempleo, efecto
de los cierres de las empresas con tecnologías viejas. La presencia de un monopolio
atrae a nuevos inversores. En la fase III, el emprendedor empieza a perder su ventaja
tecnológica al hacerse “madura”. En el mercado, su monopolio se desconcentra hacia
oligopolio o competencia perfecta. Todos copian y compiten por precio. Los precios bajan,
el mercado se amplía y el empleo comienza a subir. Finalmente, en la fase IV se vuelve a
las condiciones iniciales: replantear la historia esperando la aparición de nuevos
emprendedores exitosos capaces de romper el estancamiento económico.
I
II
III
TECNOLOGÍA
DE PRODUCTO
EXPERIMENTAL PROBADA/
+ MADURA
NO DIFUNDIDA
MADURA
PROCESOS
EXPERIMENTAL ESTABLES
+ MADURA
MADUROS
VOLVER A LAS
Desconcentración CONDICIONES
INICIALES
Oligopolio/Compe
-tencia Perfecta
MERCADO
Número
Competidores
Competencia
Perfecta
Precio
Estables
Sube/estables
Bajan
Producción Total
Estable
Crece
Crece
Empleo
nivel inicial
Baja (Desempleo) Aumenta Empleo
Concentración/
Monopolio
IV
Este enfoque es sumamente útil tanto para analizar las tendencias de cambios globales
cuando se verifica la presencia de innovaciones radicales sustantivas, como desde la
óptica de los negocios y ciclos de vida de los productos.
Pero tiene algunos claro oscuros que impulsaron otros desarrollos teóricos del
conocimiento. En particular:
a) si un político cree que el desarrollo económico va a depender de la aparición de
emprendedores, tratará de fomentar su aparición. Pero ¿Cómo surgen los
emprendedores? ¿Cómo se fomenta su aparición? De allí surgen una larga serie
de trabajos acerca de las condiciones referidas a la creación de empresas;
10
b) otro problema es que el enfoque dice poco acerca de la empresa o los sistemas
como fuente de origen de las innovaciones, antes bien, se centra en la acción de
individuos brillantes;
c) finalmente sólo se refiere a empresas que hacen innovaciones radicales. Pero, el
grueso de la “población” empresaria vive haciendo otras cosas que no son
innovaciones radicales y, a muchos de ellos, les va muy bien. Frente a ello hay
dos opciones: (i) suponer que los que no hacen esas innovaciones radicales son
todos “imitadores” perfectos4; o (ii) hacen algo que no está explicado por
Schumpeter, que son los denominados, cambios menores.
Estas preocupaciones son desarrolladas
denominados neo-schumpeterianos.
posteriormente
por
los
economistas
4 Los neo-schumpeterianos
De las limitaciones planteadas anteriormente parten las diversas avenidas de trabajo para
autores que se inscriben en una raíz neo-scumpeteriana común.
La primera, se refiere al tipo de organización donde se generan los procesos de CTI. En
este caso las preocupaciones giran en torno a:
•
¿Dónde y cómo se genera la tecnología? Así surge, además del empresario, la
empresa y/o la organización dedicada a la CTI; y, posteriormente, los sistemas de
innovación
•
¿Qué características tendrá la tecnología considerando las tipologías de
empresa: un grupo económico, una PyME, una empresa transnacional, etc.?
¿Qué relación existe entre CTI y el tema organizacional? Si una organización
(sea empresa o institución) está organizada de manera vertical ¿es distinto el
sistema de generación de tecnología que si está organizada tipo red?
•
¿Cómo se difunde?
La segunda, se refiere a los denominados cambios tecnológicos menores. Aquí tenemos
dos cuestiones:
•
modificar la distribución de los equipos en la planta, el lay out (o sea sobre el
factor capital), o
•
generar algunos cambios sobre la capacidad de la mano de obra (o sea sobre el
factor trabajo)
4
El proceso de difusión no es un proceso de una tecnología estable, sino que se difunde la tecnología inicial
pero agregando elementos. Entonces, suele darse que el que termina quedándose con el mercado no es el
emprendedor inicial, sino que es alguien que en el medio hizo una innovación que no implicó un gran cambio,
pero que sí fue la definitoria para que funcione
11
4.1. Cambios Tecnológicos Menores
4.1.1. Mejoras sobre el capital
No todas las organizaciones ni empresas están capacitadas ni les interesa operar como
generadores constantes de grandes cambios tecnológicos. Sin embargo, cotidianamente
realizan mejoras pequeñas que sumadas, a lo largo del tiempo, mejoran sustantivamente
la productividad de los factores. Por ejemplo, a partir de un diseño básico de un automóvil,
a lo largo del tiempo se le introducen mejoras pequeñas, que respetando los parámetros
técnicos originales, incrementan su calidad o rendimiento. A estas modificaciones les
llamamos cambios tecnológicos menores.
Por lo general, los cambios menores se activan a partir de problemas operativos diarios o
por la necesidad de bajar costos (ahorrando energía, evitando desperdicios, etc.) y/o para
mejorar la cartera de productos con el fin de “regenerar la demanda”. A menudo
demandan poco capital, mucha experiencia operativa en la mano de obra y una mínima
formalización de las actividades de IyD.
Características y límites de los Cambios Tecnológicos Menores
•
•
•
Los cambios menores no implican modificaciones sustantivas de los equipos;
Demandan inversiones menores;
Requieren de historia previa, son propios de cada empresa u organización; como
tales siendo “tan a medida”, no se pueden comprar en el mercado;
•
Cada solución es idiosincrásica, es propia de la firma, ergo no hay sistema de
patentes, el sistema de mercado es difuso, es un subproducto local, propio;
•
Los cambios son muy leves en la productividad de los factores (que
van haciendo escaloncitos), acumulables en el tiempo, por lo cual se
requiere tener una memoria;
•
Giran sobre la mano de obra (L), que adquiere conocimientos, formales
e informales, de fuentes endógenas y exógenas (Universidades, revistas
especializadas, patentes vencidas, ferias, etc.);
Los cambios menores se hacen sobre organizaciones internas inestables, no
sobre estructuras pre-establecidas fijas, sino como fuerzas o equipos que actúan
en respuesta a problemas puntuales y después se reintegran a sus actividades
normales hasta un nuevo requerimiento;
•
•
Las fuentes de los cambios menores provienen de:
•
•
•
Conocimiento libre (provisto por Universidades, Institutos, etc.);
Proveedores de equipos (ferias, folletos, etc.);
Visita a plantas, incluso de la competencia (tráfico subterráneo de tecnología,
difusión de cambios menores, de organizaciones a organizaciones);
12
•
•
Reportes Internos (registro de problemas y fallas);
Consulta entre pares por relaciones (comunicación);
Sobre esta base del conocimiento las empresas hacen experimentación. Dado que los
resultados le sirven a esa empresa llegamos a una conclusión muy fuerte:
Los cambios menores tienen especificidades propias de cada empresa en particular
y, por lo general, no se encuentran dentro del mecanismo legal de protección
porque no tienen mercado.
Esos cambios menores forman parte del específico conocimiento tecnológico de la firma.
¿Cómo se organizan estos cambios?
Lejos de contar con equipos formales de IyD, estas actividades tienen, desde la
organización, algunas características particulares:
•
Un conjunto, identificado y acotado, de personas con antigüedad y experiencia que
conocen el tema y, por lo general, ocupan cargos claves en las líneas normales de
trabajo;
•
Estas actividades son desarrolladas por gente extraída de la línea para formar un
grupo de trabajo ad hoc para solucionar un problema y que después vuelve a ella;
es la idea de grupos de trabajo específico (task force). No se tiene una
estructura estable para solucionar esos problemas (es muy caro) pero tampoco se
carece de un grupo identificado;
Se cuenta con una estructura para identificar este tipo de problemas, aunque sea
mínima o a tiempo parcial y después poner en marcha el sistema.
•
En suma, se trata de mejoras marginales a productos o procesos, que se traducen en
incrementos de productividad, reducción de costos o ampliación de las actividades.
Impulsados por desafíos cotidianos, se basan en el uso de la capacidad generada
internamente por la propia empresa y de conocimiento de libre acceso. A menudo se
materializa a través de grupos poco rígidos articulados a partir de encontrar la solución a
problemas específicos; como tales son muy propios de cada empresa, pasible de ser
imitados y no patentables.
4.1.2 Mejoras sobre la Mano de Obra (Aprendizaje)
Otro tema relacionado con los cambios menores tiene que ver con el factor trabajo y está
relacionado con el aprendizaje (teoría del learning).
Académicamente estos enfoques comenzaron en el año ‘62 de la mano de un trabajo de
Arrow (1962), que a pesar de no tener más de cinco páginas hizo historia. En ese trabajo,
Arrow analizó la empresa Douglas, fabricante de los aviones DC2. La fabricación de
aviones es muy particular porque no se puede parametrizar totalmente, ya que cada avión
es distinto en ciertos detalles. Sin embargo, observó que a medida que se sumaban “islas
13
de producción”, por llamarlas de alguna manera, la productividad en las “islas” más viejas
aumentaba; en otros términos, se notaba que las “islas” más viejas hacían el trabajo
mucho más rápido y que los operarios, vía un proceso casi natural de repetición,
generaban un mecanismo de ahorro de movimiento.
La conclusión a la que arriba el autor, es que el factor trabajo es un factor pasible de ser
modificado en forma automática, por repetición. A partir de allí, el fenómeno del
aprendizaje comenzó a ser estudiado más detenidamente5.
A partir de allí, surgen una serie de estudios que toman básicamente dos caminos:
•
Por un lado, los estudios que centran su atención en cómo modificar la conducta
de la mano de obra (capacitación en el puesto de trabajo). Aquí aparecen los
ensayos sobre la “toma de tiempo”, (por ejemplo: Taylor, Mayo) cuyo fin era
establecer un promedio de horas ocupadas en cada tarea que sirva para comparar
a los distintos trabajadores. El fenómeno que se produjo mostró que cada vez que
se despedía a un operario, correlativamente, subía el promedio. La idea del
sistema era homogeneizar hacia arriba.
•
Por otro lado, los estudios que centran su atención sobre las vías por las cuales se
lleva a cabo el proceso de aprendizaje. Estas vías son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
operando, es decir haciendo, conocido también como -learning by doing-;
vía leasing, alquilar o rentar a fin de aprender el know-how;
construyendo (típico de los cambios menores);
investigando, haciendo actividades de IyD;
SUMMING-UP
En suma, en la forma de mejorar la capacidad de la mano de obra reside
otra de las posibilidades de mejorar la competitividad. Cabe preguntarse ahora, si lo
expresado en los acápites previos es de contenido universal o bien las economías en vías
de desarrollo tienen algunas especificidades que re direccionan o le dan una cariz
particular a la conducta tecnológica de las empresas y/o otras organizaciones.
5
Hollander en el año ‘67 efectúa un estudio sobre la planta de rayón de Dupont, en donde observa que la
planta que se abre 30 años después, comparando con los registros disponibles de una y otra, muestra que la
2
gente ha experimentado un proceso de aprendizaje muy similar, medido en términos de m producido por
hora. De allí, saca una ley de aprendizaje natural y el resultado del cálculo para esa planta es de tres años
(esto es: tres años hasta que la persona aprende, voluntariamente, a hacer la misma tarea con el menor
esfuerzo posible, con el consiguiente aumento de productividad).
14
Bibliografía
2. Tecnología y economía convencional (neoclásica)
Freeman C. The economics of the industrial innovation Penguin Book, London 1971, Cap. 1
Rosenberg N. Inside the black box. Chapter I. Cambrigde 1982.
Rosenberg N. "Science, innovation and economic growth" in The Economic Journal, May 1974.
Salter W. Productivity and technical change. Cambridge University Press, 1960, Cap. 2 y 3
Rossegger G. The economics of production and innovation. An Industrial Perspective. Pergamon Press
1987, Cap 1, 2, 3 y 4
3. Cambios Radicales (El enfoque de Schumpeter)
Schumpeter J. (1942) Capitalismo, socialismo y democracia. Cap 5 a 12 (inclusive) Tomo
I, Ed. Hyspamérica,
4. Los neoschumpeterianos
4.1. Cambios Tecnológicos Menores
Combs R., Saviotti P. and Walsh V. Economics and Technological Change Part II. Mac
Millan 1987.
Yoguel G. Novick M. y Marín A. Estilos de vinculación, procesos de innovación y
tecnología de gestión social. Revista Redes Nro 17, Buenos Aires, Junio 2001.
Szarka J. Las redes y la empresa. En Kantis H. Desarrollo y Gestión de Pymes. Ed
UNGS, 1998.
Freeman C. Networks of innovators: A synthesis of research, in Research Policy, nº 20.
North Holland 1991
4.1.1. Mejoras sobre el capital
Arrow K. "The economic implication of the learning by doing" Review of Economics
Studies 29, June 1962
15
Hollander S. The Source of Increased efficiency. MIT Press, 1965 Chapter 8.
Katz J. "Cambio tecnológico en la industria metalmecánica latinoamericana. Resultados
de un Programa de Estudios de Casos", Revista de la CEPAL, Sgo. de Chile 1983 (*).
4.1.2. Mejoras sobre la mano de obra (Aprendizaje)
Bell M. "Learning and the accumulation of the Industrial Technological Capacity in
Developing countries" en Fransman and King Technological capabilities in the Third
World. F. Pinter, 1984.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999) La organización creadora de conocimiento. Cómo las
compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, Oxford University Press, México
D.F., capítulos 1 a 3.
16