Download Programa Economía de la cultural 15_16

Document related concepts

Thomas Sowell wikipedia , lookup

Mark Skousen wikipedia , lookup

David Gordon wikipedia , lookup

Michio Morishima wikipedia , lookup

Robert Barro wikipedia , lookup

Transcript
Economía de la Cultura
Víctor Fernández Blanco
Planteamiento y objetivos del módulo
El objetivo general de este curso es acercar al alumno al fenómeno cultural desde la
perspectiva del análisis económico. Independientemente de su origen –público o privado-, de
sus objetivos –lucrativos o no- y de sus intenciones –educativas, formativas o de simple
amenidad-, la oferta de bienes y servicios culturales tiene unos requisitos y rasgos económicos
(en cuanto a su producción, financiación y consumo) que es necesario conocer. Cualquier
persona que participe en la gestión de una organización de carácter cultural deberá ser capaz
de comprender los fundamentos económicos básicos de la producción de bienes culturales,
aquellas características específicas que los diferencian de cualquier otro bien o servicio, la
conducta de los consumidores frente a este tipo de bienes, los procesos de toma de decisiones
por parte de las autoridades y las agencias públicas, las peculiaridades del mercado de trabajo
en el campo del arte y de la cultura, las ventajas procedentes de los diversos tipos de
financiación accesibles o la relación recíproca entre los eventos culturales y artísticos y el
entorno socioeconómico en el que tienen lugar. Este curso pretende ofrecer información de
todos y cada uno de estos aspectos. Además, persigue que dicha información sea accesible a
todo tipo de alumno, sin que para ello sean necesarios conocimientos previos de economía. Es
más, en último término, el curso aspira a que cualquier persona que lo siga descubra y
comprenda mejor el modo de razonamiento de los economistas y conozca (y use) algunos de
los conceptos económicos fundamentales como, por ejemplo, el coste de oportunidad o la
figura y el funcionamiento del mercado. En todo caso, se pretende estimular el espíritu crítico,
presentar las ventajas e inconvenientes de cada enfoque y huir de los estereotipos.
Con esta presentación, el curso de Economía De La Cultura que se ofrece trata de plantear una
visión panorámica de los grandes tópicos de esta materia, poniendo un acento especial en la
economía de las artes escénicas. A continuación se comenta el contenido específico del curso y
su bibliografía básica y complementaria, así como sus características esenciales y las estrategias
para su desarrollo. Finalmente se ofrece un programa detallado de los contenidos a impartir,
divididos en diez unidades temáticas.
Contenido
El curso se estructura a lo largo de diez unidades temáticas. Éstas, sin ánimo de ser exhaustivas,
nos introducen en los principales planos de discusión en la Economía de la Cultura.
Tras una introducción que narra los objetivos generales y la estrategia del curso, este continúa
comienza con tres unidades de carácter metodológico en las que se presentan las líneas básicas
del método económico y su aplicación al sector cultural, al tiempo que se ubica este en el
1
marco de la economía general del país. Las unidades cuarta y quinta analizan las características
económicas genuinas del producto cultural y los modelos alternativos de financiación. Las
unidades sexta y séptima se dedican al análisis de la formación y funcionamiento de los
mercados de bienes culturales. Se estudia el consumo y la producción de bienes culturales, las
políticas de precios de las empresas y las consecuencias de ciertas intervenciones de los
poderes públicos. Las unidades ocho y nueve profundizan en ciertas características peculiares
de las artes escénicas y las industrias culturales. Por último, la unidad décima se ocupa del
funcionamiento del mercado de trabajo en el ámbito cultural. Se analizan la oferta y la
demanda de trabajo en este sector: la decisión de ser artista los procesos de contratación, los
mecanismos y efectos particulares de la adquisición de capital humano en el mundo de la
cultura y la retribución de las grandes estrellas.
Programa
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
1. La relación entre cultura y economía
2. Enfoque analítico, objetivos y contenidos
3. El mercado como institución económica básica
4. Gestión cultural, un apunte económico
UNIDAD II: PRINCIPIOSO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA
1. Escasez y elección
2. El coste de oportunidad
3. La racionalidad económica
4. El mercado
5. El método económico
UNIDAD III. EL ENFOQUE ECONÓMICO DE LA CULTURA
1. Delimitando la cultura
2. Cultura y entretenimiento
3. El peso económico de la cultura
UNIDAD IV: EL PRODUCTO CULTURAL
1. ¿Qué es un producto cultural?
2. Los contenidos
3. Características económicas del producto cultural
4. Incertidumbre, riesgo e información imperfecta
UNIDAD V: LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR DE LA CULTURA
1. La demanda y sus determinantes
2. La oferta y sus determinantes
3. El equilibrio del mercado
4. Aplicaciones al sector cultural
UNIDAD VI: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
1. Función y curva de demanda
2. Función y curva de oferta
3. Determinación del equilibrio
4. La elasticidad
5. Políticas de precios
UNIDAD VII: LA EMPRESA CULTURAL. PRODUCCIÓN Y COSTES
2
1.
2.
3.
4.
5.
La medida del producto
La función de producción
Los costes en las empresas de artes escénicas
Las decisiones de la empresa
Tipología de las empresas culturares
UNIDAD VIII: ASPECTOS ECONOMICOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS
1. Las artes escénicas desde la economía
2. Estructura de costes
3. Modelos de gestión
4. La enfermedad de los costes
5. Estrategia para una empresa de artes escénicas
UNIDAD IX: EMPRESAS Y MERCADOS EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES
1. Estructuras de mercado: tipología
2. Competencia perfecta
3. Monopolio
4. Competencia monopolística
5. Oligopolio
6. Las empresas en las industrias culturales
UNIDAD X: EL MERCADO DE TRABAJO
1. La decisión de ser artista
2. El perfil del artista
3. El funcionamiento del mercado de trabajo
4. Los contratos
Desarrollo del curso
A la hora de llevar a cabo este curso es necesario combinar dos características que pueden
ofrecer aspectos contradictorios. En primer lugar, éste es un curso de economía de la cultura y,
como tal, exige el conocimiento y la aplicación de los conceptos e instrumentos económicos
básicos. En segundo lugar, el curso va dirigido a un público multidisciplinar que puede o no
haber seguido un curso de Introducción a la Economía, pero que, en cualquier caso, no debe
descolgarse de la materia por falta de comprensión del lenguaje o los instrumentos utilizados.
Para compaginar esos dos rasgos, este programa se plantea dos estrategias. En primer lugar,
cada unidad comienza con una breve y sencilla exposición de los conceptos e instrumentos
económicos básicos para estudiar el tema concreto. De esta forma, a lo largo de todo el curso
se va destilando una breve introducción a la economía, conectada, en cada caso, con un
aspecto concreto del mundo de la cultura. Es necesario advertir que el análisis económico se
ofrecerá a un nivel elemental, huyendo de las formalizaciones matemáticas y haciendo hincapié
en los razonamientos intuitivos y gráficos. Esta misma norma preside también la bibliografía
básica seleccionada para el desarrollo del curso.
La segunda estrategia que pone en marcha este programa es, en todo momento, vincular los
conceptos y análisis teóricos con los fenómenos y acontecimientos de la realidad. Con este
propósito, será especialmente importante completar cada tema con datos, situaciones y
ejemplos extraídos, siempre que sea posible, de la realidad cultural de nuestro país. Asimismo,
3
en cada tema se aportará una o dos lecturas complementarias para aquellos alumnos que
deseen profundizar en ciertos aspectos de los contenidos expuestos.
Criterios de evaluación
En cada una de las sesiones del curso se pondrá a disposición del alumno una tarea práctica
(estudio de casos, comentarios de noticias económicas y culturales, comentarios de textos) que
el alumno deberá entregar, preferentemente por correo electrónico, antes de la sesión
siguiente, en la que se debatirá el contenido de la actividad propuesta. La calificación final del
alumno se completará con la asistencia y participación en clase.
Para aquellos que no hayan podido entregar sus prácticas de manera periódica, se ofrece la
posibilidad de hacerlo con fecha tope quince días después del fin de las clases de esta
asignatura.
Bibliografía
Acompañando al programa de la asignatura se ofrece una bibliografía básica que permite seguir
el contenido del curso. Como se desprende de su propio calificativo, el objetivo de esta
colección de referencias no es reflejar los trabajos realizados en cada uno de los campos
objetos de discusión, intención que por su extensión se volvería estéril. Antes bien, lo que se
pretende es ofrecer unos textos que den al alumno una visión panorámica de los contenidos
que vertebran el curso. En este sentido, las referencias ofrecidas pueden aglutinarse en dos
grandes grupos. En primer lugar, tenemos aquellas que ofrecen los contenidos básicos de la
economía de la cultura como disciplina. Este es el caso de los textos de Frey (2000), Heilbrun y
Gray (2001), Throsby (2001) y Towse (2010 y 2011). El segundo grupo tiene como misión
facilitar el acceso del alumno a los contenidos básicos de la economía; Para ello se ofrece el
manual del profesor Mochón (2006), seleccionado por su sencillez, su claridad expositiva y su
facilidad para ser comprendido por aquellas personas que no hayan tenido ningún contacto
previo con la teoría económica. Con él se persigue que los estudiantes tengan siempre a su
alcance un manual asequible que les facilite la comprensión de los conceptos económicos
básicos.
Por lo que se refiere a la bibliografía complementaria, ésta también puede subdividirse en dos
grandes bloques. El primero, con un contenido esencialmente teórico, ofrece al alumno que
quiera profundizar nuevas referencias sobre los campos en los que se desarrolla la economía de
la cultura. En este sentido, cabe destacar muy especialmente el libro editado por Towse (1997),
que recoge una amplia colección de artículos clásicos en esta literatura y el libro editado por
Ginsburgh y Throsby (2006) que recoge un panorama actualizado de las diferentes líneas de
investigación en la economía de la cultura y el arte. El segundo lo integran un conjunto de
referencias que definen los contenidos y el peso económico del sector de la cultura en España.
Aquí nos encontramos, por ejemplo, con los diversos Anuarios de la SGAE, los libros de García
Gracia y otros (2000, 2001, 2003) o el estudio reciente del Ministerio de Cultura (2007) sobre el
valor económico de la cultura, así como una selección de otros textos y artículos destinados a
segmentos concretos del mundo de la cultura y las artes escénicas en nuestro país. Del mismo
modo, y con carácter general, se recomienda el acceso a la página web del Ministerio de
Cultura que, junto a la información oportuna del sector ofrece importantes fuentes estadísticas
4
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•
•
•
•
•
•
FREY, B. (2000), La economía del arte, Servicio de estudios, La Caixa, Barcelona.
http://www.estudios.lacaixa.comunicacions.com/webes/wpp0pdfp.nsf/vico/ee18_inx_esp.
pdf/$file/ee18_inx_esp.pdf.
KRUGMAN, P., WELLS, R. y GRADDY, K. (2015), Fundamentos de Economía, 3ª Ed. Reverté,
Barcelona
MOCHÓN, F. (2010), Principios de Economía, 4ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
THROSBY, D. (2001), Economía y Cultura, Cambridge University Press, Madrid
TOWSE, R. (2010), A Textbook of Cultural Economics, Cambridge University Press,
Cambridge
TOWSE, R. Ed. (2011), A Handbook of Cultural Economics, 2nd edition, Edward Elgar,
Cheltenham (Hay traducción de la primera edición: TOWSE, R. Ed. ( 2005), Manual de
Economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ABBING, H. (2002) Why are Artists Poor?, Amterdam University Press, Amsterdam
AGID, P. y TARONDEAU, J-C (2012), La gestión de la ópera, Planeta, Barcelona.
ALBI, E. (2003), Economía de las Artes y política cultural, Instituto de Estudios Fiscales,
Madrid
BAUMOL, W. (1997), “Public Support for the Arts: Why and Wherefore? Creative America
Working Papers, Washington D. C.
BAUMOL, W. y BOWEN, W. (1966), Performing Arts – The Economic Dilemma, Twentieth
Century Fund, Cambridge, New York.
BAUMOL, W. y BAUMOL, H. (1985) “The Future of the Theatre and the Cost Disease of the
Arts”, en TOWSE, R. (ed) (1997), Baumol’s Cost Disease. The Arts and Other Victims, Edward
Elgar, Cheltenham.
BENHAMOU, F. (1997), La economía de la cultura, Trilce, Uruguay.
BOORSMA, P., VAN HEMEL, A. y VAN DER WIELEN, N. (1998), Experiences in the Arts,
Heritage and Cultural Industries in Europe, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
BUSTAMANTE, E. (coord.), Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y
diversidad en España, Gedisa, Barcelona.
CAVES, R. (2000), Creative Industries. Contract between Art and Commerce, Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts.
CAVES, R. (2006), “Organization of Arts and Entertainment Industries”, en GINSBURGH, V. y
THROSBY, D. (eds.), Handbook of the Economics of Art and Culture, Elsevier, Amsterdam.
CHISHOLM, D. C. (1997) “Profit-Sharing versus Fixed-Payment Contracts: Evidence from the
Motion Picture Industry”, Journal of Law, Economics and Organization, 13 (1), 169-201.
CHISHOLM, D., FERNÁNDEZ BLANCO, V. RAVID, S. A. y WALLS, D. (2015), “The Economics of
Motion Picture: The State of the Arts”, Journal of Cultural Economics, 39 (1), 1-13
CIMARRO, J. (1997), Producción, Gestión y Distribución del Teatro, Fundación Autor, Madrid
COWEN, T. (2002), Creative Destruction: How Globalization is Changing the World’s
Cultures, Princeton University Press, Princeton.
COYLE, D. (2006), Sexo, drogas y economía, Thomson editores, Madrid
DEPARTMENT OF CULTURE, MEDIA AND SPORT (1998), Mapping the Creative Industries,
http://culture.gov.uk/creative/creative_industries.html
5
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, Fundación Autor/Ministerio de
Cultura, Madrid, 2005.
Estudios de Economía Aplicada, 27(1), 2009.
FERNÁNDEZ BLANCO, V. (2013), “Los impuestos a través de la cultura”, en DELGADO
RIVERO, F. J. y FERNÁNDEZ LLERA, R., Impuestos para todos los públicos, Pirámide, Madrid,
pp.
247-268.
FERNÁNDEZ BLANCO, V y BAÑOS PINO, J. F. (1997), “Cinema Demand in Spain: A
Cointegration Análisis”, Journal of Cultural Economics, 21 (1).
FERNÁNDEZ BLANCO, V. (1998), El cine y su público en España. Un análisis económico,
Colección Datautor, Fundación Autor, Madrid.
FERNÁNDEZ BLANCO, V. GINSBURGH, V., PRIETO RODRIGUEZ, J. y WEYERS, S. (2014), “As
Good As It Gets? Blockbusters and the Inequality of Box Office Results Since 1950”, en
KAUFMAN, J. y SIMONTON, D. K.The Social Science of the Cinema, Oxford University Press,
Oxford, New York.
FERNÁNDEZ BLANCO, V., PRIETO RODRÍGUEZ, J., MUÑIZ ARTIME, C. y GUTIÉRREZ DEL
CASTILLO, R. (2002), Cinéfilos, videoadictos y telespectadores, Colección Datautor,
Fundación Autor, Madrid.
FREY, B. (1997), Not Just for the Money, Edward Elgar, Cheltenham.
GAPINSKY, J (1984), “The Economics of Performing Shakespeare”, American Economic
Review, 74, 458-466
GAPINSKY, J (1986), “The Lively Arts as Substitutes for the lively Arts””, American Economic
Review, 76, 458-466..
GARCÍA GRACIA, Mª I., y ZOFÍO PRIETO, J. L. (2003), La Dimensión Sectorial de la Industria de
la Cultura y el Ocio en España (1993-1997). Colección Datautor, Iberautor, Madrid.
GINSBURGH, V. and THROSBY, D. (2006), Handbook of the Economics of Art and Cultures,
North Holland, Amsterdam
GRAMPP, W. (1989), Pricing the Priceless, Basic, New York.
GREFFE, X. (2002), Arts and Artists from an Economic Perspective, UNESCO Publishing, París.
HARFORD, T. (2007), El economista camuflado, Temas de Hoy, Madrid
HARVEY, E. (2003), La financiación de la cultura y de las artes, Fundación Autor, Madrid.
HEILBRUN, J. and GRAY, C. (2001), The Economics of Art and Culture, Second edition,
Cambridge University Press, Cambridge.
HERRERO PRIETO, L. C. (2002), “La economía de la cultura en España: una disciplina
incipiente”, Revista Asturiana de Economía, 23.
HERRERO PRIETO, L. C. (2011), “La contribución de la cultura y las artes al desarrollo
económico regional”, Investigaciones Regionales, 19, 177-202.
HJORTH-ANDERSEN, C. (2005), “La edición y las editoriales” en TOWSE, R. Manual de
economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid, capítulo 22, pp. 289-301.
Información Comercial Española. Revista de Economía (2001), nº 729.
KEA
(2006),
“The
Economy
of
Culture
in
Europe”
http://ec.europa.eu/culture/eac/sources_info/studies/economy_en.html.
LASUÉN, J. R., GARCÍA GRACIA, I. y ZOFÍO, J. L. (2005), Economía y Cultura, Fundación Autor,
Madrid.
McCARTHY, K., BROOKS, A., LOWELL, J. y ZAKARAS, L. (2001), The Performing Arts in a New
Era, RAND.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Cuenta satélite de la cultura en España,
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/cultura/mc/csce/portada.html
6
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Estadísticas de cultura,
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura.html
NELSON, P. (1970), "Information and Consumer Behavior", Journal of Political Economy,
78(2), 311-329.
PEACOCK, A. and RIZZO, I. (1994), Cultural Economics and Cultural Policies, Kluwer Academic
Publishers, Dordrecht.
PIERCE, J. L., (2000), “Programmatic Risk-Taking by American Opera Companies”, Journal of
Cultural Economics, 24 (1), 45-63.
PORTER, M. (1985), Competitive Advantage, Free Press, New York.
PORTER, M. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Plaza y Janés, Barcelona.
PRIETO RODRÍGUEZ, J. y FERNÁNDEZ BLANCO, V. (2000), “Are Popular and Classical Music
Listeners the Same People”, Journal of Cultural Economics, 24 (2).
PRIETO RODRÍGUEZ, J. y FERNÁNDEZ BLANCO, V. (2002), “Optimal Pricing and Grant
Policies for Museums” Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, 03/02,
www.minhac.es/ief/Publicaciones/ papelest/02/pt03-02.pdf.
SCORCU, A. (2004), Economía delle arti, Zanichelli, Bologna.
SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES (2014), Anuario SGAE de las Artes Escénicas,
Musicales y Audiovisuales 2004, http://www.anuariossgae.com/anuario2014/home.html#
SOSVILLA, S. (2003), “El análisis económico” en Sencillamente Economía, ed. Dykinson
THROSBY, C. D. (1994), “The Production and Consumption of the Arts: A View of Cultural
Economics”, Journal of Economic Literature, vol. XXXII, p. 1-29.
THROSBY, D. (2001), Economía y Cultura, Cambridge University Press, Madrid
THROSBY, D. (2010), The Economics of Cultural Policy, Cambridge University Press, New York
TOWSE, R. (1997), Cultural Economics: The Arts, the Heritage and the Media Industries,
Edward Elgar, Cheltenham.
STIGLER, G. y BECKER, G. (1977), “De Gustibus non est Disputandum”, American Economic
Review, 67 (1), 76-90.
VAN DEN HAAG, E. (1979): “Should the Government Subsidize the Arts?”, Policy Review, 10,
63-73.
UNESCO (2014), Informe sobre la economía creativa. Edición especial 2013,
http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf.
VOGEL, H. (2011), Entertainment Industry Economics, Cambridge University Press, New York
(Hay traducción castellana de la 5ª edición, La industria de la cultura y el ocio, Fundación
Autor, Madrid).
Lecturas Complementarias
Unidad I
COLBERT, F. (2005), “La gestión de las artes” en Towse, R. (2005), Manual de Economía de la
Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 29.
Unidad II
COYLE, D. (2006), Sexo, drogas y economía, Thomson editores, Introducción
HARFORD, T. (2007), El economista camuflado, Temas de Hoy, Madrid Introducción y cap. 1
Prensa
o “Identity Economics (La economía de la identidad)” (Akerloff y Kranton)
Unidad III
7
KLAMER, A. (2005), “El valor de la cultura”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la
Cultura, cap. 60.
UNESCO (2014), Informe sobre la economía creativa. Edición especial 2013,
http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf. Secciones 1.1 a
1.3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE, (2007), Cuenta satélite de la cultura en
España. Avance de resultados 2008-2012, http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadanomecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/cultura/mc/csce/portada/Cuenta_Satelite_de_la_Cultura_en_Espana_20
08-2012.pdf
THROSBY, D. (2005), “El capital cultural”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura,
cap. 9.
Prensa
o ¿Esto es arte? (El País, 4-12-2014)
Unidades IV y V
FERNÁNDEZ BLANCO, V. GINSBURGH, V., PRIETO RODRIGUEZ, J. y WEYERS, S. (2014), “As
Good As It Gets? Blockbusters and the Inequality of Box Office Results Since 1950”, en
KAUFMAN, J. y SIMONTON, D. K.The Social Science of the Cinema, Oxford University Press,
Oxford, New York.
BAUMOL, W. (2005), “La economía del bienestar aplicada”, en TOWSE, R., Manual de
Economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 21.
Fernández Blanco, V. (2013), “Los impuestos a través de la cultura”, en Delgado Rivero, F.
J. y Fernández Llera, R., Impuestos para todos los públicos, Pirámide, Madrid, pp. 247-268.
HARFORD, T. (2007), El economista camuflado, Temas de Hoy, Madrid, cap.3
O’HAGAN, J. (2005), “Los beneficios fiscales”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la
Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 7.
Prensa
o “A cenar en los Uffizzi por 10.000 euros” (El País, 25-07-2013)
o “De IVA y vuelta” (El País, 25-01-2014)
Unidad VI
GRAY, Ch. (2005), “La participación”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura,
Fundación Autor, Madrid, cap. 47.
COYLE, D. (2006), Sexo, drogas y economía, Thomson editores, caps. 1 y 2.
HARFORD, T. (2007), El economista camuflado, Temas de Hoy, Madrid, caps. 2 y 4.
McCAIN, R. (2005), “La formación del gusto”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la
Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 28.
Prensa
o “Pintar sin pintura” (El País, 28-01-2010)
Unidad VII
COYLE, D. (2006), Sexo, drogas y economía, Thomson editores, cap. 12.
FREY, B. (2005), “Los festivales”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura,
Fundación Autor, Madrid, cap. 26.
HEILBRUN, J. (2005), “La enfermedad de los costes de Baumol”, en TOWSE, R., Manual de
Economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 25.
8
Prensa
o “Es el dinero el que lleva la batuta” (El País, 13-11-2012)
Unidad VIII
LUKSETICH, W. (2005), “Las orquestas”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura,
Fundación Autor, Madrid, cap. 46.
SCHIMMELPFENNIG, J. (2005), “El ballet”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura,
Fundación Autor, Madrid, cap. 6.
TOWSE, R. (2005), “La ópera”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura, Fundación
Autor, Madrid, cap. 44.
TOWSE, R. (2005), “Las industrias culturales”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la
Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 20
BURKE, A. (2005), “El negocio de la música”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la
Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 42.
Prensa
o 10 cosas que deberíamos cambiar en los conciertos clásicos
Unidad IX
CHISHOLM, D. (2005), “La industria cinematográfica”, en TOWSE, R., Manual de Economía
de la Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 328.
COYLE, D. (2006), Sexo, drogas y economía, Thomson editores, cap. 5.
HJORTH-ANDERSEN, C. (2005), “La edición y las editoriales” en TOWSE, R. Manual de
economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid, capítulo 22, pp. 289-301.
UNESCO (2014), Informe sobre la economía creativa. Edición especial 2013,
http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf. Capítulo 1
Prensa
o “La CE aprueba con condiciones la compra de EMI por Universal” (El País, 21-92012)
Unidad X
ABBING, H. (2005), “El apoyo a los artistas”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la
Cultura, Fundación Autor, Madrid, cap. 3.
COYLE, D. (2006), Sexo, drogas y economía, Thomson editores, caps. 4 y 25.
SCHULZE, G. (2005), “Las superestrellas”, en TOWSE, R., Manual de Economía de la Cultura,
Fundación Autor, Madrid, cap. 57.
Prensa
o “Sinfonía triste de Beethoven” (El País, 15-01-2012)
Víctor Fernández Blanco. Reseña biográfica
Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico del
Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo. Desarrolla su labor investigadora en
el campo de la Economía de la Cultura, en general, y de la industria cinematográfica, en
particular. Autor de los libros El cine y su público en España. Un análisis económico, Colección
Datautor, Fundación Autor, Madrid, 1998; Cinéfilos videoadictos y telespectadores. Los perfiles
de los consumidores de productos audiovisuales en España, Colección Datautor, Fundación
Autor, Madrid, 2002 (coautores Juan Prieto Rodríguez, Cristina Muñiz Artime y Rubén Gutiérrez
9
del Castillo). Ha publicado otras investigaciones en revistas internacionales [“Cinema Demand
in Spain: A Cointegration Analysis”, Journal of Cultural Economics, 21(1), 1997 (coautor José
Baños Pino); “Are Popular and Classical Music Listeners the Same People”, Journal of Cultural
Economics, 24 (2), 2000 (coautor Juan Prieto Rodríguez) “Building Stronger Movie Industries:
The Case of Spain”, Journal of Arts Management, Law and Society, Fall, 2003 (coautor Juan
Prieto Rodríguez), “Optimal Pricing and grant Policies for Museums” Journal of Cultural
Economics, 30 (3), 2006 (coautor Juan Prieto Rodríguez) o “Characteristics of Buyers and
Renters of Cultural Goods: The Case of Movies”, Applied Economics, 41(2), 2009 (coautores
Alan Collins y Juan Prieto Rodríguez); “Analyzing consumers heterogeneity and self reported
tastes: A latent class model applied to identify differences in demand”, Journal of Economic
Psychology, 30, 2009 (coautores Juan Prieto Rodríguez y Luis Orea Sánchez); “Underneath the
Red Carpet: Intervention on the Spanish Movie Industry”, Journal of Media Economics , 25(1),
(coauthor Ricard Gil); “Museums” en Towse, R. (ed) A handbook on Cultural Economics (2nd
edition), Edward Elgar, Cheltenham, 2011 (coauthor Juan Prieto Rodríguez; “Performance on
Cultural Heritage Institutions”en Izzo, I y Mignosa, A. (eds), Handbook on Cultural Heritage,
Edward Elgar, 2013 (coautores Juan Prieto Rodríguez y Luis César Herrero Prieto), “Endogeneity
and measurement errors when estimating demand functions with average prices: An example
from the movie market”, Empirical Economics, 44(3), 2013 coautores Juan Prieto Rodríguez y
Luis Orea Sánchez); ), “As Good As It Gets? Blockbusters and the Inequality of Box Office Results
Since 1950”, en KAUFMAN, J. y SIMONTON, D. K.The Social Science of the Cinema, Oxford
University Press, (coautores Victor Ginsburgh, Juan Prieto Rodriguez y Shela Weyers); “How do
your rivals' releasing dates affect your box office?” Journal of Cultural Economics, 38 (2), 2014
entre otros], y nacionales [“La demanda de cine en España 1968-1992, Información Comercial
Española, nº 751, 1996, “Un público para todos los cines”, Academia. Revista del cine español,
nº 35, 2004; “Análisis económico de los museos con una aplicación a sus visitantes en España”,
Revista Asturiana de Economía, nº 29, 2004, (coautor Juan Prieto Rodríguez), “El mercado del
cine en España”, Cuadernos de Economía de la Cultura, 4-5, 2005-2006, (coautor Juan Prieto
Rodríguez)].
Ha asistido a diversos congresos y jornadas nacionales e internacionales de Economía de la
Cultura.
Ha participado en diversos proyectos de investigación entre los que destacan “Regulación y
competencia en la industria cinematográfica española” (VI Plan Nacional de I+D+i, 2009-2011);
“Estrategias competitivas en la industria cinematográfica española: Distribución y exhibición”
(VI Plan Nacional de I+D+i, 202-2014); y “Assessing effective tools to enhance cultural
participation” (Culture Programme 2007-2013. Education, Audiovisual and Culture Executive
Agency (EACEA), European Commission).
Es miembro de la Association for Cultural Economics International (ACEI) y miembro del Comité
Editorial del Journal of Cultural Economics. Ha sido co-editor del número especial de esta
revista dedicado a la economía de la industria cinematográfica (The Economics of Motion
Pictures, Journal of Cultural Economics, 39 (1), 2015). También ha sido co-editor del número
“The Economics of Cultural Industries" de la revista Economics and Busines Letters, 3 (2), 2014.
Ha sido colaborador del Real Instituto Elcano y de la Fundación Princesa de Asturias.
También ha publicado otras investigaciones en las áreas de Economía Laboral, Economía
Industrial, Economía de la salud, Economía del Transporte e Historia del Pensamiento
Económico.
10
Dirección y Contacto
Víctor Fernández Blanco
Departamento de Economía
Facultad de Economía y Empresa
Avenida del Cristo s/n. 33071 Oviedo
Tfno: 985 10 37 70
Fax: 985 10 48 71
e-mail: [email protected]
11