Download Riesgo moral: ¿La Unión Europea socapa a Grecia?

Document related concepts

Riesgo moral wikipedia , lookup

Ulrich Beck wikipedia , lookup

Regulación Macroprudencial wikipedia , lookup

Capital riesgo wikipedia , lookup

Multinacional wikipedia , lookup

Transcript
ANALISIS
Bolivia, del 8 al 14 de junio de 2010
3
Riesgo moral:
¿La Unión Europea socapa a Grecia?
U
n padre que despoja a sus hijos de la
capacidad de entender y asumir las
consecuencias
de
sus actos puede incurrir en un
Flavio Machicado
“riesgo moral”. Acostumbrado
a que papá pague las facturas,
el hijo puede nunca desarrollar
un sentido de responsabilidad
personal. Adam Smith había
utilizado el concepto para cri-
ticar los riesgos que asumen
directores de sociedades accionarias, que administran e invierten dineros de terceras personas con mayor imprudencia
de la que utilizarían si jugasen
con su propio dinero.
Durante el siglo XX la
acepción moderna de
“riesgo moral” se enfocó en el mundo de los
seguros, para denotar
la conducta de aquellos
que –bajo la lógica que
una empresa aseguradora paga los platos rotos
– asumen riesgos imprudentes. Hoy “riesgo moral” asume un sentido
mucho más sistémico y
apocalíptico, para referirse al riesgo a toda la
economía global suscitado – por ejemplo – por
la codicia de banqueros
de Wall Street, que con
sus derivados financieros pusieron al planeta
al filo del abismo.
En el mundo de la
política también existe “riesgo moral”, en
la forma de un instinto
básico: el de supervivencia. Si bien el instinto de
subsistencia puede ser
personal, por lo general
es el poder del partido
el que debe ser conservado. De esta manera,
es toda la cúpula gobernante que – cuando
se incurre en un riesgo
moral - desarrolla políticas irresponsables, con
tal de ganar votos. En el
corto plazo los riesgos
asumidos brindan resultados electorales, lo
cual permite al partido
permanecer en el poder.
En el largo plazo, una
vez afincado el poder, el
riesgo moral representa
el llamado “problema de
agencia”, un problema
difícil de evitar cuando
delegamos a otros nuestro propio bienestar.
En términos técnicos, el
“principal” (ciudadano
común o accionista de
una empresa) delega
a un representante (o
“agente”) el poder de
decisión. Este agente
luego utiliza el poder
delegado para preservar
el patrimonio, diseñar
políticas de desarrollo,
cumplir
compromisos
contractuales, etc., sea
de la sociedad anónima o para toda una nación. El “problema de
agencia” surge cuando
el partido político en
poder (o los directores
de la empresa) toman
decisiones en beneficio
de unos cuantos, en de-
trimento del conjunto al
cual representan.
Regresemos a la economía: cuando se rescata financieramente a
entidades, empresas o
naciones, aquellos que
actuaron con imprudencia pueden no aprender
la lección y seguir manifestando su ímpetu
de asumir riesgos innecesarios. Un caso paradigmático es la banca,
otro es Grecia. El déficit presupuestario de la
nación helénica alcanzo
el 13% del PIB y la deuda pública por déficits
públicos acumulados el
113% del PIB. El Tratado
de Maastricht prohíbe
explícitamente el rescate financiero de naciones, una clausula que
fue sugerida por Alemania. Ahora Alemania
debe ser el prestamista
de última instancia para
salvar a Grecia, al Euro y
economía local. Si la UE
socapa la irresponsabilidad fiscal de Grecia,
el riesgo moral consiste
en que otras naciones
sigan
comportándose
irresponsablemente
a
sabiendas que Europa
vendrá a rescatarlos.
En un mundo ideal,
Bolivia debería ser libre de expropiar cuanta
empresa se nos antoje,
en beneficio de todos.
El mundo, sin embargo,
está lejos de ser ideal,
razón por la cual tenemos un Ministerio de Defensa Legal; que estará
muy ocupado en cortes
internacionales. Nuestra
esperanza yace en que
el resto del mundo no
vea un riesgo moral en
las acciones unilaterales
que, con inmejorable
voluntad de que vivamos bien, asume nuestro
Gobierno. Lo ideal sería
destruir de un plumazo
el sistema, para liberarnos en base a voluntad
política de la interdependencia económica y
legal. Pero, en nuestra
lenta marcha hacia la
destrucción del capitalismo, existe la posibilidad
que tengamos éxito en
desquiciar una economía: la nuestra. Ese es un
riesgo que a nadie aún
le queda claro.