Download Mercados Campesinos. Experiencia socioeconómica, política y

Document related concepts

Vía Campesina wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Aleksandr Chayánov wikipedia , lookup

Economía de subsistencia wikipedia , lookup

Reforma agraria chilena wikipedia , lookup

Transcript
Documento de divulgación de Mercados Campesinos
Mercados Campesinos.
Experiencia socioeconómica, política y cultural
en la ciudad región
Bandera
Alcalde Mayor de Bogotá
Gustavo Francisco PetroUrrego
Secretario de Desarrollo Económico
Jorge Pulecio Yate
Subsecretaria de Desarrollo Económico
Alfredo Bateman
Director de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario
Juan José Arango Londoño
Coordinación Editorial
ILSA
ISBN:
Diseño portada
Diagramación
1
© Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE)
Carrera 30 No. 25-90, piso 3, torre A, costado occidental
Teléfono: 3693777
Fax: 2695402
www.desarrolloeconomico.gov.co
Correo electrónico: [email protected]
© The Oxford Committee for Famine Relief (Oxfam)
Diagonal 35 No. 5a-40
Teléfono: 2882781
Fax: 3270180
http://www.oxfam.org/
Correo electrónico: [email protected]
© Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)
Calle 38 No. 16-45
Teléfono: 2884772
Fax: 2884854
www.ilsa.org.co
Correo electrónico: [email protected]
© Comité de Interlocución Campesino y Comunal (CICC)
Transversal 29 No. 37-28
Teléfono: 2692278
www.mercadoscampesinos.ilsa.org.co:81/
Correo electrónico: [email protected]
Esta publicación es producto del convenio No. 386 de 2011, suscrito entre la Secretaria
Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), The Oxford CommitteeforFamineRelief
(Oxfam) y el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos
(ILSA).
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la SDDE y Oxfam.
Impreso por:
Dir:
Tel.:
Printed in Colombia – Impreso en Colombia
2
Bogotá, D.C. abril de 2012
Presentación
Los Mercados Campesinos son un proceso de reivindicación social que aporta a la Política
Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bogotá y de la región central.
Estáconformado desde 2004 por organizaciones campesinas y comunales que integran el
Comité de Interlocución Campesino y Comunal (CICC):ACC: Acción Campesina
Colombiana; ADUC: Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de
Cundinamarca, ANDAS: Asociación Nacional de Ayuda Solidaria; ANMUCIC:
Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, negras e indígenas de Colombia;
CONFECOMUNAL: Confederación Nacional de Juntas de Acción Comunal;
FENSUAGRO: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria; FENACOA:
Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias, y la FSI: Fundación San Isidro.
El proceso Mercados Campesinos ha venido aportando a una iniciativa para la
comercialización alternativa de alimentos, a partir de un esfuerzo organizativo –económico
y político– de las comunidades campesinas de la región circundante a Bogotá D.C.
Esta iniciativa surge como consecuencia de la identificación de las potencialidades
socialesyeconómicas del campesinado de la región y su contraste con dos fenómenos
estrechamente vinculados: la preocupante situación de déficit alimentario en la capital –
situación que no es ajena al contexto nacional en general- y, la cada vez más difícil
realidad socio-económica de las familias campesinas colombianas.
Mercados Campesinos plantea como uno de sus objetivos aquel relacionado con la
contribución en torno a la construcción de una política de autonomía en los procesos
productivos que nos garantice soberanía y seguridad alimentarias para Bogotá, la región
central y el país en general.
Pero, ¿cómo pretende contribuir este proceso con la construcción y ejecución de política
pública en torno al tema alimentario? En primer lugar, es preciso reconocer que el tema de
la seguridad y la soberanía alimentarias implica realizar cambios profundos en las formas y
la lógica de la producción agropecuaria y en la comercialización de lo allí producido,
puesto que la garantía del adecuado abastecimiento de alimentos pasa por el hecho de que
las tierras se destinen, preferentemente, a la producción de alimentos, que el trabajo de los
campesinos sea valorado y se le vincule en dinámicas sinérgicas de economía social que
permitan ampliar la cantidad, variedad y calidad de la producción agrícola para Bogotá y
su área de influencia.
Se requiere además promover mecanismos para un acceso más amplio de los
consumidores a la oferta alimentaria en términos de hacer posible, mejoras en su capacidad
de adquisición, haciendo que los precios finales sean justos para el consumidor y el
3
productor. Así, este proceso ha venido siendo partícipe de la construcción y ejecución de la
política pública distrital, sobre la base en los Decreto 315 de 2006, 040 de 2008 y del
Acuerdo 455 de 2010 que institucionalizan los Mercados Campesinos temporales, como
estrategia que desarrolla actividades en la promoción de la producción, transformación y
comercialización alternativas de alimentos.
De otro lado, los y las campesinas de la región central del país han hecho aportes para la
construcción y ejecución de políticas públicas en torno al fomento a la producción,
transformación, transporte y comercialización de los productos campesinos a través de
Acuerdos Municipales que proponen la creación y puesta en marcha del Sistema de Apoyo
a la Economía Campesina. Dado que la política económica ha subestimado la importancia
de la producción nacional de alimentos, del mercado interno, de la economía campesina y
de la soberanía alimentaria, hecho al que se suma el desmonte de la institucionalidad
agropecuaria que durante las décadas de los 60, 70 y 80 logró ciertos niveles de
crecimiento del sector.
Aun así los campesinos han logrado una “silenciosa transformación” tecnológica,
incorporando en sus parcelas diversas innovaciones, tanto en el uso de agroquímicos y
variedades obtenidas, con la incorporación de tecnologías limpias y el desarrollo de
semillas locales lo que se ha traducido en algunos cultivos y en algunas comarcas en
experiencias de buena rentabilidad de las unidades productivas.
A pesar de las condiciones desventajosas en cuanto al acceso y tenencia de la tierra y al
crédito, la producción campesina compite en el mercado. En algunos casos como el café y
la papa, la proporción de su producción que es comercializada, llega a ser del 89 al 95%.
En promedio, el campesinado vende el 70% de su producción, ya sea a la agroindustria
(leche, café, tabaco, corozos de palma aceitera, frutas para jugos), para las exportaciones
(café, granadilla, uchuva, plátano), a las cadenas de supermercados y, principalmente,
mediante las redes de comerciantes articuladas por las Centrales de Abastos de las
ciudades, que culminan en las pequeñas tiendas de barrio, plazas y ventas ambulantes, redes
éstas que pueden llegar a vender con igual o mayor eficiencia que los supermercados.
Además, los campesinos han logrado organizar experiencias piloto de mercadeo directo
exitosas y un ejemplo de ello son precisamente los Mercados Campesinos en Bogotá. La
mayor demanda de los campesinos está constituida por una amplia masa de consumidores
urbanos, principalmente de los estratos 2, 3 y 4.
Entre tanto, se registra un déficit alimentario que no es problema exclusivo del país. La
llamada “crisis alimentaria” se ha vuelto asunto de primer orden en el contexto
internacional. Al menos dos factores profundizan la crisis: (i)los reiterados desastres
naturales asociados al cambio climático, que han devastado inmensas áreas agrícolas en
diferentes países, bien sea por sequías pronunciadas (2005 y 2010) o por fuertes períodos
de lluvias (2009, 2010) no ajenos a las equivocadas políticas del modelo de desarrollo
concentrador de riqueza y de poder; y (ii) la escalada especulativa de los precios de los
alimentos de 2008 presionada por el auge de los biocombustibles y por el mercado
financiero de los commodities .Esos eventos dejan tras de sí el hambre crónica y persistente
expresada hoy en 1023 millones de personas alrededor del planeta.
4
Lo paradójico es que esta crisis no se origina por la falta de alimentos sino por el modelo
de producción y comercialización imperante, que hace depender el acceso a los alimentos
de la capacidad económica de la gente, lo que hace que los consumidores queden expuestos
a las dinámicas especulativas de los precios, más cuando se constata que la
comercialización se realiza, en buena parte, mediante grandes cadenas de distribución. La
garantía del derecho a la alimentación va de la mano con la capacidad para adquirir los
alimentos, aclarando que entre mayor sea el número de intermediarios y mayor sea el
monopolio de acopio y distribución, los productos tendrán mayores costos y los
intermediarios tendrán mayores rentas en la venta de los mismos.
El valor de la seguridad alimentaria fue señalada en el Plan de Acción de la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación, donde se contempló la relación entre el Derecho a la
Alimentación y la Seguridad Alimentaria, definiendo que se presenta ésta cuando: “todas
las personas tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos
para llevar una vida activa y sana”. Este concepto da cuenta de la trascendencia del acceso
y calidad de los alimentos para el bienestar y desarrollo de la vida. Pero, presenta varias
falencias, por lo cual conceptos como la soberanía, la autonomía, la autosuficiencia y la
autogestión alimentarias; que requieren soberanía del país sobre los bienes y medios de
producción y autonomía de los productores y productoras en la utilización de estos; ayuda
a ampliar las visiones sobre el derecho a la alimentación adecuada.
Por otra parte, la Constitución Política incorpora elementos importantes dentro de los
Derechos Sociales, Económicos y Culturales (Título II, Capítulo 2) que tienen relación
directa con la seguridad alimentaria, como son: el deber estatal de promover el acceso
progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios (Art. 64); la protección a
la producción de alimentos (Art. 65); y la reglamentación especial para créditos
agropecuarios (Art. 66). Del articulado constitucional se tiene que la protección a la
producción de alimentos no sólo da rango constitucional a la seguridad alimentaria, sino
también a la soberanía alimentaria y resalta la participación del campesinado en la
consecución de las mismas. En el caso de Bogotá, la seguridad y la soberanía alimentaria
está en buena parte garantizada por la población campesina, ya que la Capital se encuentra
rodeada de municipios en los que predomina la tenencia de la tierra basada en el
minifundio.
La tierra, el territorio y la economía campesina no tienen como finalidad la maximización
de la ganancia en el proceso de producción de alimentos, sino la existencia misma, el
desarrollo de las dimensiones humanas, la posibilidad de la vida en condiciones dignas en
un medio rural ambientalmente sano y el ejercicio de los derechos humanos por parte de los
hombres, mujeres, niños, niñas y adultos mayores que habitan en los campos. Han sido
estos campesinos y campesinas y su producción el soporte fundamental de la apuesta de los
Mercados Campesinos.
Comité de Interlocución Campesino y Comunal.
5
Introducción.
1.
Mercados campesinos y la política pública
Las políticas públicas deben tener su origen en la participación e incidencia ciudadana,
particularmente de aquellos sectores sociales que serán sujetos de la política, tal es el caso
del proceso de incidencia política realizado por la población campesina en la política
pública alimentaria y de abastecimiento de Bogotá.
Desde el año 2004, el campesinado de la región central del país inició acciones de
incidencia en la Política Pública Agroalimentaria del principal centro urbano del país:
Bogotá. Para ello, se propuso “posicionar la economía campesina en una propuesta de
seguridad alimentaria para Bogotá, establecer una interlocución con la Alcaldía e incidir en
la definición de esa política”1. A partir de allí, y considerando como enfoque de la
propuesta el goce efectivo de derechos tanto del campesinado como de los/as habitantes de
la capital, se ha desarrollado un ejercicio de participación política en las apuestas de la
Política Agroalimentaria en Bogotá y en las municipios de la región central del país,
ejercicio en el que han aportado por lo menos 4000 campesinos y campesinas,
provenientes de 80 municipios de cuatro departamentos. Se ha permitido ganar en
reconocimiento a la hora de definir las directrices de la Política de Seguridad Alimentaria
Distrital, las cuales son descritas a continuación.
La Política Agro-alimentaria y rural de Bogotá.
La Capital de la República, en un periodo reciente, ha desarrollado una serie de políticas
públicas cuya característica es la progresividad en materia de incorporación de un lenguaje
de derechos, así como considerar que las características sociales y culturales de la economía
campesina constituyen una fortaleza al aportar cerca del 65% de los alimentos de la canasta
básica consumida en Bogotá, proteger el abastecimiento de las prácticas monopólicas y
entregar a la ciudadanía una diversidad de productos alimenticios primarios y
transformados.
Los principales referentes normativos a nivel distrital son:
 La Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bogotá, Distrito
Capital, 2007– 2015 (Decreto 508 de 2007). En su artículo 15 expresa: el eje de
acción pública en torno a la disponibilidad de alimentos tiene entre sus líneas de
1
Jesús Aníbal Suárez, Incidencia campesina en la política pública alimentaria de Bogotá 2004 – 2009, ILSA,
Bogotá, p. 21.
6
trabajo el fortalecimiento de la producción regional de alimentos y de la economía
campesina.
 El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de
Bogotá (Decreto 315 del 2006), cuya gerencia está en la Secretaría de Desarrollo
Económico, presenta a los Mercados Campesinos “como un instrumento de
posicionamiento de la economía campesina y como una instancia de generación de
negocios, de ocurrencia periódica” y como una estrategia operativa de la integración
territorial entre Bogotá y la RegiónCentral.
 Política Pública de Ruralidad (Decreto 327 de 2007).Constituye un marco para
estructurar la acción institucional y construir condiciones sociales y políticas para
abordar los problemas conjuntamente con la sociedad, mediante el reconocimiento
de los derechos humanos integrales de la población rural. La participación de los
campesinos bogotanos en Mercados Campesinos es un ejercicio de esa Política.
 Política de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico (Decreto
064 de 2011) plantea la integración del territorio rural al sistema de planeación del
distrito capital y al sistema regional, mediante el fortalecimiento de la
institucionalidad, la programación y la ejecución coordinada de la inversión para
frenar las dinámicas de marginalidad y exclusión social de la población campesina.
 El Plan de Desarrollode Bogotá, D.C2008-2012. (Acuerdo 308 de 2008).Prevé
como una de las metas la promoción de dos canales de comercialización de la
economía indígena y campesina, uno de ellos es el desarrollado por el proceso
Mercados Campesinos.
Como se puede observar, se ha mantenido una línea normativa, que ha respetado y
ampliado los “precedentes de política pública” orientados al reconocimiento de los
derechos de los campesinos y su producción agropecuaria en clave de las principales
directrices emitidas por el Relator Especial sobre el Derecho a la alimentación, Olivier De
Schutter2 y del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Ligado a lo anterior, las Políticas destinadas a la promoción y apoyo al procesoMercados
Campesinos recogen elementos históricos que presentan a la plaza de Bolívar como un
espacio popular, socialy campesino.
2
Véase: DE SCHUTTER, Olivier. “La agroecología y el derecho a la alimentación”, informe presentado ante el
Consejo de Derechos Humanos [A/HRC/16/49] fechado: 20 de diciembrede 2010; “El derecho a la
alimentación adecuada: el nexo entre agricultura, alimentación y salud”, informe presentado al 19º periodo
de sesiones del Consejo de Derechos Humanos [A/HRC/19/59]. Fechado: 26 de diciembre de 2011.
7
2. Y el campesinado volvió a la Plaza…
La plaza de Bolívar ha sido, durante la historia nacional, un escenario campesino por
excelencia. Algunos referentes históricos dan cuenta de lo que ese lugar ha significado para
el campesinado.
La llamada plaza mayor durante
la Colonia y plaza de Bolívar
durante la República, fue sede del
mercado semanal de alimentos de
Bogotá. El 20 de Julio de 1810,
día del grito de Independencia, era
un viernes de mercado en la plaza.
1838
Maqueta del mercado de la Plaza Mayor de Santafé de
Bogotá en 1838 Talla en madera Museo Nacional de
Colombia. Reg. 910
En 1861, el general Tomas
Cipriano de Mosquera prohibió
definitivamente la celebración del
mercado en la plaza de Bolívar.
Pero para 1869, la orden fue
revocada o desobedecida si nos
atenemos a este grabado que
representa un mercado frente al
actual edificio de la Alcaldía
Mayor o Palacio Liévano.
1869
Mercado en la Plaza de
Bolívar de Bogotá.
Viaje a la Nueva Granada del Dr Charles Saffray
(Dibujo de Therond) en Geografía pintoresca de
Colombia. La Nueva Granada vista por dos viajeros
franceses del Siglo XVIII. Litografía Arco Bogotá
1971
8
En Bogotá, la plaza mayor, hoy
plaza de Bolívar, y la plaza de las
Hierbas, hoy de Santander, fueron
las
plazas
públicas
más
importantes de la ciudad y ambas
escenarios de mercados semanales
hasta el Siglo XIX.
1870
Mercado en el hoy Parque de Santander de Bogotá. Ca.
1870 Clisé Museo Nacional de Colombia Reg. 2090.12
Hasta finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, la
principal forma de mercado de
alimentos en Latinoamérica fue el
mercado campesino e indígena,
generalmente en un día a la
semana.
1875
El Mercado en Bogotá. Viaje de
Eduard André (Dibujo de Riou) en Geografía
pintoresca de Colombia. La Nueva Granada vista
por dos viajeros franceses del Siglo XVIII. Litografía
Arco Bogotá 1971
El 4 de noviembre de 2004 y
como una manera de ganar
espacio en el diseño de las
políticas
distritales
sobre
abastecimiento
alimentario,el
campesinado se toma la plaza de
Bolívar. Esta acción abrió el
camino para que los Mercados
Campesinos se convirtieran en
políticas públicas de la ciudad y la
región central.
2004
9
3. Los Mercados Campesinos realzan el carácter político, social y cultural de la Plaza
de Bolívar
La plaza de Bolívar es el lugar de mayor expresión política del país. Los Mercados
Campesinosle añaden otro valor político y cultural: cuando el campesinado de la región
central y de la ruralidad de Bogotá participan en la Plaza apoyados por alcaldes de ochenta
municipios, gobernadores de cuatro departamentos y de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se
materializa la apuesta política de la Ciudad-Región.
La presencia de cientos de mujeres campesinas líderes que traen a la venta productos que
les generan ingresos, concretan una política de inclusión y equidad. La confluencia de
campesinos, indígenas, afrodescendientes y Rom(gitanos), es una manifestación tangible y
viva del carácter multiétnico y multicultural de la nación colombiana consagrada en su
Constitucióny envía un importante mensaje al país: la seguridad y soberanía alimentaria de
Colombia requieren de una política integral de defensa de la economía campesina, sus
tierras, sus semillas y sus condiciones de producción.
Las representaciones de ochenta Comités Campesinos Municipales (CCM) agrupados en
siete organizaciones campesinas regionales y nacionales y en Juntas de Acción Comunal de
Bogotá y la región, materializan el derecho ciudadano a la participación y organización
social hacia el ejercicio de la seguridad y soberanía alimentaria.
Los más de mil millones de pesos y las doscientas toneladas de alimentos frescos, de
calidad y a precios económicos que se tranzan en cada mercado campesino de la plaza de
Bolívar, concretan circuitos de comercialización y una relación directa entre productores y
consumidores. Los mercados campesinos son un escenario político, económico y cultural
que contribuye a dar cuenta de los objetivos del Plan Maestro de Abastecimiento y
Seguridad Alimentaria. En el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá a los miles de
productores/as campesinos/as que llegan organizadamente a Bogotá, la ciudad reconoce la
importancia de la producción campesina para la seguridad alimentaria de sus habitantes.
4. El campesinado y la política pública
El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá contieneelementos
propuestospor las organizaciones campesinasy comunales en un proceso que se diode
incidencia política que hoy es un ejemplo para el resto del país.
10
En julio de 2004, las organizaciones regionales-nacionales campesinasy comunales
realizaron unaasamblea en la queparticiparon campesinos provenientes de 53 municipios de
losdepartamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Huila,Santander, Casanare y
Guaviare. En esta asamblea ocurrieron dos acontecimientos muy significativos: por un
lado, se constituyó el Comité de Interlocución Campesino y Comunal (CICC). Por el otro,
los representantes de laAdministración Distrital hicieron pública, por primera vez, la
propuesta de Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria y declararon que
sería puesta en marcha conlos sectores “de alta capacidad degestión”. En esta primera
versión no se contemplabala participación campesina.
De otra parte, el campesinado elaboró un borrador de propuesta programática que se le dio
a conocer a los alcaldes o alcaldesas municipales de laregión. La propuesta fue divulgada el
19 de abril de 2005 y contó con el respaldo de lasorganizaciones del Comité de
Interlocución Campesina y Comunal, las centrales obreras, otrasorganizaciones no
gubernamentalesy 42 alcaldes o alcaldesas de municipios de la región pertenecientesatodas
las corrientes políticas.
De esta forma,Mercados Campesinos se convertía en una propuestade seguridad
alimentaria paraBogotá, liderada por organizacionescampesinas y comunales con el aval
dedecenasde alcaldes municipales.
El 17 de marzode 2005 se hace un mercadocampesino en la plazoleta del Concejo. Un
dirigente del CICC interviene en la sesión del cabildo y convence a los cabildantes para que
asistan al mercado campesino en las afueras del edificiodonde se reúne normalmente la
corporación. Esa acción permitió, finalmente, acordar una fecha para el debate,el19 de abril
del año 2005.
Ese día se presentó oficialmente la propuestacampesina y se logra iniciar un debate público
sobre elproyecto delPlan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Bogotá.
El Concejo solicitó al Alcalde no firmar los decretos hastatanto no se tuviera conocimiento
amplio y público sobre el proyecto. Se pone entonces el énfasis en el tema de la
seguridadalimentaria. Sedescentraliza el debate y se acuerda trasladar las sesiones de la
comisiónde presupuesto a Fusagasugá, Tunja y Villavicencio, lo cual se llevó acabo en los
meses siguientes.
A esas reuniones del Concejo fuera de la capital, las organizacionescampesinas asisten con
ponenciasdando muestra delapresencia real campesina en la región y de su capacidad para
proponer.En cada paso que se da los campesinos y su producción van ganando en
importancia social y económica.
11
En junio de 2005 se realizóun nuevo mercado campesino en la Plaza de Bolívar con amplia
concurrencia de campesinos y campesinas provenientesde cerca de 40 municipios.
Finalmente, la Administración, abre canales de diálogo con el entonces funcionario director
del programa “Bogotá sin hambre”. La unidad campesina, sus acciones políticas claramente
demarcadas, laseriedad y consistencia de las propuestas del campesinado permitieron llevar
a la mesa de negociacióna losrepresentantes de la Alcaldía de Bogotá.El decreto del Plan
Maestrofuefirmado por el alcalde Luis EduardoGarzón el 15 de agosto de 2006 y radicado
con el número 315.
En síntesis, en términos políticos se logró algo esencial: elreconocimiento de la importancia
de laeconomía campesina, delcampesinado como actor social y de su organización
expresadaen elCICC. Esto permitió la viabilidad en el plano Distrital y se ha configurado
como un proceso de incidencia política de carácter regional.
Hacer que figuren normas adecuadas, como la defensa de la economía campesina en el
Distrito y en los municipios de la región central es una acción desarrollada por Mercados
Campesinos. Este diseño de políticaspúblicas ha sido un modelo para otras regiones del
país.
El ejemplo de haber instalado mercados campesinos en la Plaza de Bolívar, lamás
importante de la Ciudad de Bogotá y de Colombia, ha servido para que los campesinos
recuperaran estos lugares en otras regiones para realizar mercados y hacer visible la
economía campesina. Esto ha sucedido en otras capitales provinciales como las plaza
principales de Cáqueza, Paipa y con la Plaza de Bolívar de Tunja- Boyacá; entre otras.
Mercados Campesinos ha buscadoapoyos en las localidades distritales, en sus alcaldías y
Juntas Administradoras Locales. Además de la incidencia en la aprobación del Plan
Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá y en el desarrollo de la
estrategia de integración regional prevista en el Decreto 315 de 2006, se ha propuesto
laampliación de esta Política Distrital a la región central mediante la aprobación de
acuerdos municipales de apoyo a la economía campesina. Igualmente, ha sido necesaria la
creación de Comités Campesinos Municipales y la formación del campesinado en la
realización de tareascomo la incidencia mediante foros, reuniones, mesas de trabajo y
cabildeo con concejos municipales, ediles, alcaldes y gobernadores.
La siguiente es una breve reseña histórica del proceso Mercados Campesinos promovido por las
organizaciones campesinas y comunales; acompañadas por ILSA con el apoyo de Oxfam y la
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Año
Evento
Resultado
Comentarios
12
2003 Congreso Nacional Agrario
Asamblea general
campesina con más de 300
delegados de diferentes
2004 regiones.
Lanzamiento de la
propuesta política del CICC
para la interlocución con el
2004 PMASAB
Se realizan mercados
campesinos en los parques
de Villaluz, en el barrio
Policarpa, en la localidad
de Fontibón y en el parque
Lourdes de la localidad de
2004 Chapinero.
Más de 4000
campesinos y
campesinas
pertenecientes a 17
organizaciones
campesinas regionales y
nacionales;
organizaciones
indígenas,
organizaciones de
comunidades
afrodescendientes; y
organizaciones
sindicales y la
organización
Mandato Agrario
Confecomunal.
Se conoce la propuesta
de Plan Maestro de
Absatecimiento y
Seguridad Alimentaria
para Bogotá-PMASAB.
Las organizaciones
campesinas y
comunales deciden
Se constituye el Comité crear una instancia para
de Interlocución
la interlocución e
Campesino y Comunal- incidencia en relación
CICC
con esta política pública
Lineamientosestratégic
os para una Política
Pública Agroalimentaria
para Bogotá y
Comentarios al
PMASAB, expresado
Esta propuesta fue
por las organizaciones respaldada por
campesinas y
organizaciones sociales,
comunales. (La
sindicales, campesinas y
propuesta contienen 12 42 alcaldías de la región
puntos)
central.
Los CCM son
conformados por
campesinos pequeños
Se da comienzo a la
productores
conformación de los
campesinos y
Comités Campesinos
campesinas de la región
Municipales de los
central de país en cada
Mercados Campesinos uno de los municipios.
13
Primer mercado campesino
en la plaza de Bolívar de
2004 Bogotá
Mercado campesino en la
plazoleta del Concejo de
Bogotá. Se logró el
aplazamiento del debate
2005 del PMASAB.
Lanzamiento de la
propuesta política del CICC
para la interlocución con el
2005 PMASAB
Se descentralizó el debate
del PMASAB y se realizaron
2005 asambleas regionales
Mercado campesino en la
2005 plaza de Bolívar
Estudio sobre el consumo
2005 de alimentos en Bogotá
Discusiones sobre el
2006 PMASAB
Este evento se
constituyó en un evento
histórico, ya en los
Asistieron 100
últimos 50 años no se
campesinos de 11
había contado con la
municipios, se
presencia de los
vendieron 6 toneladas campesinos en la plaza
de alimentos.
mayor.
Se logró la
sensibilización de los
Como respuesta a una Concejales de Bogotá
política claramente
para el estudio de la
monopolista de la
propuesta del CICC en
distribución de
relación con el
alimentos en Bogotá.
PMASAB.
Esta propuesta fue
respaldada por
organizaciones sociales,
sindicales, campesinas y
Doce puntos
42 alcaldías de la región
fundamentales (anexo) central.
A estas reuniones las
Se acordó trasladar las organizaciones
sesiones de la comisión asistieron con
de presupuesto a
ponencias propias
Fusagasugá, Tunja y
aprobadas en
Villavicencio.
asambleas generales.
300 campesinos y
campesinas de 40
municipios asistieron al
mercado campesino
Una investigación que
permitió conocer la
composición de la
canasta básica en
Bogotá para diferentes Estudio realizado por
estratos.
ILSA
Se reconoce la
importancia de la
economía campesina
de la región central
para el abastecimiento
de Bogotá.
14
Período 20072011
En este período se
realizaron 400
mercados campesinos
en diez parques de
Bogotá de 8 localidades
y 7 mercados
campesinos en la plaza
de Bolívar. De otro lado
se ha avanzado en el
conocimiento de la
Implementación y
lógica de mercado
desarrollo del "Canal de
mayorista. Es así como
comercialización de la
en la actualidad
economía campesina" en el algunos CCM
PMASAB; mediante la
mantienen relaciones
ejecución de convenios
comerciales con plazas
interinstitucionales entre la de mercado, tiendas de
SDDE, ILSA, Oxfam con la
barrio y restaurantes;
participación del CICC.
entre otros.
En estos eventos
participan de manera
organizada
aproximadamente 3000
campesinos
beneficiando a unas
5000 familias de 80
municipios de la región
central.
APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Período 20032005
Período 20042006
Período 20072010
Documento que recoge
las propuestas
campesinas y hace una
reflexión muy
importante: la
viabilidad de la nación
sobre la base de la
Mandato Agrario. Políticas viabilidad del sector
Agrarias para Colombia
campesino.
Reconocimiento de la
importancia del
campesinado para la
Aportes al decreto 315 del seguridad alimentaria
PMASAB
de Bogotá.
Aprobación de
Acuerdos Municipales
Aportes a la construcción
para el establecimiento
de políticas públicas en
de un "Sistema
más de 30 municipios de la Municipal de Apoyo a la
región central del país.
Economía Campesina".
5. Mercados Campesinos, una confluencia de esfuerzos.
15
Se logró la participación
del sector campesino y
comunal en el Consejo
Directivo del PMASAB.
Para la implementación del circuito o canal de la economía campesina e indígena previsto
en el pasado Plan de Desarrollo de Bogotá y desarrollado a través del proceso Mercados
Campesinos, se han llevado a cabo varios convenios de asociación entre el Instituto
Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA), The Oxford
CommitteeforFamineRelief (OXFAM) y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
(SDDE) con la participación de las organizaciones campesinas y comunales agrupadas en el
Comité de Interlocución Campesino y Comunal (CICC).
16
Algunos de los resultados alcanzados con estosconvenios fueron los siguientes:
-
Incorporación de 2 mil de los 47.000 actores previstos en el Plan Maestro de
Abastecimiento de Alimentos.
-
Procesos de capacitaciónen política, organización y técnica en escuelas campesinas.
-
Estrategias de incidencia política que ha llevado a la presentación de acuerdos
municipales de apoyo a la economía campesina en la región central del país.
-
Estrategias de fortalecimiento organizativo, como por ejemplo la estructuración de
CCM, el trabajo en redes, la incorporación de enfoques diferenciales, etc.
-
Publicación de libros y cartillas para difundir el proceso Mercados Campesinos en
escenarios académicos, gubernamentales, no-gubernamentales y populares.
-
Realización de asambleas campesinas regionales.
-
Diseño e implementación de estrategias de comunicación y divulgación
17
-
Procesos de investigación para caracterizar detalladamente los aspectos socioeconómicos más relevantes en términos de los avances cuantitativos y cualitativos
deMercados Campesinos.
-
Consolidación de un canal de comercialización de la economía campesinacon base
en la implementación de tres subcanales:



Mercados presenciales realizados en diez parques de la ciudad,
Canal mayorista (plazas de mercado y tiendas fruver de la ciudad)
Subcanal de productos orgánicos que se da a través de los mismos mercados
presenciales.
En este proceso ha participado un 38% de las familias campesinas del total existente en
Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Meta y Bogotá, provenientes de 100 municipios.Para
un año generan más de 8.500 jornales; comercializan más de 119 productos, en 10
parques de 8 localidades de Bogotá.Los ingresos de los productores están entre el 30 y
el 129% sobre el precio que pagan los intermediarios en las veredas.
-
Diseño de prueba piloto de transportepara contribuir con algunas recomendaciones
que aporten a la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bogotá.
Éstas relacionan el costo del valor del transporte y su incidencia en el precio final de
los alimentos, logrando el beneficio de los pequeños productores que integran los
Comités Campesinos Municipales y de los consumidores.
-
Estrategias para el mejoramiento logístico y operativo de los Mercados Campesinos
que se realizan en las localidades de Bogotá, incluyendo los componentes estéticos
de calidad e inocuidad de alimentos.
Participación de campesinos/as en los Mercados Campesinos presenciales en los
parques entre los años 2007 y 2011
2009* 2010* 2011*
2007* 2008*
*
*
**
Mercados realizados
36
48
117
120
50
Número parques
3
4
10
10
10
Total departamentos
3
4
4
4
4
Total municipios
29
53
81
80
80
Localidades de Bogotá
5
5
7
5
5
Total productores que han participado en los
Mercados Campesinos
600 1411 2.422 3643 4172
Incremento
811 1.011 1.221
529
Mujeres
1955
18
Hombres
-
-
% Incremento anual
57%
42%
Productores de la ruralidad de Bogotá
Productores del departamento de Cundinamarca
Productores del departamento de Boyacá
Productores del departamento del Tolima
Productores del departamento del Meta
Productores del departamento del Huila
*Reporte de los informes de los Mercados Campesinos
**Reporte del Sistema de Información de Mercados Campesinos (SIMEC)
*** Los datos del año 2011 hacen referencia al primer semestre del año.
Municipios que participan en los mercados campesinos:
No
1
Municipio
Alban
Departamento
Cundinamarca
2
Anolaima
Cundinamarca
3
Apulo
Cundinamarca
4
Arbeláez
Cundinamarca
5
Bituima
Cundinamarca
6
7
Cabrera
Cachipay
Cundinamarca
Cundinamarca
8
Cáqueza
Cundinamarca
9
Chipaque
Cundinamarca
10
Choachí
Cundinamarca
11
Chocontá
Cundinamarca
12
13
Cogua
Cota
Cundinamarca
Cundinamarca
14
El Colegio
Cundinamarca
15
Fómeque
Cundinamarca
16
Fosca
Cundinamarca
17
Fusagasugá
Cundinamarca
18
19
Granada
Guaduas
Cundinamarca
Cundinamarca
20
Guasca
Cundinamarca
19
2217
33,55
%
12%
358
2435
1079
237
57
6
21
Guatavita
Cundinamarca
23
Guayata
Cundinamarca
24
25
La Mesa
La Vega
Cundinamarca
Cundinamarca
26
Medina
Cundinamarca
27
Mosquera
Cundinamarca
28
Nocaima
Cundinamarca
29
Pandi
Cundinamarca
30
Cundinamarca
31
Quipile
San
Antonio
Tequendama
32
San Bernardo
Cundinamarca
33
34
Sasaima
Sibaté
Cundinamarca
Cundinamarca
35
Silvania
Cundinamarca
36
Simijáca
Cundinamarca
37
Soacha
Cundinamarca
38
Suesca
Cundinamarca
39
40
Supatá
Tena
Cundinamarca
Cundinamarca
41
Ubaté
Cundinamarca
42
Une
Cundinamarca
43
Vianí
Cundinamarca
44
Viotá
Cundinamarca
45
Zipaquirá
Cundinamarca
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
de
Cundinamarca
Municipio
Arcabuco
Boyacá – Boyacá
Chiquinquirá
Ciénega
Combita
Duitama
Gachantivá
Guateque
Moniquirá
Motavita
Nemocón
20
Departamento
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
12
13
14
15
16
17
18
19
Nuevo Colón
Paipa
Ramiriquí
Ráquira
Soracá
Turmequé
Tuta
Umbita
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
Boyacá
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Municipio
Anzoátegui
Armero Guayabal
Chaparral
Fresno
Icononzo
Mariquita
Santa Isabel Tolima
Villarrica
Ambalema
Departamento
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
Tolima
No.
1
2
3
4
Municipio
Fuente de Oro
Granada
San Juanito
Lejanías
Departamento
Meta
Meta
Meta
Meta
Localidades de Bogotá
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Participación por localidades
Localidad Bosa
Localidad Chapinero
Localidad Ciudad Bolívar
Localidad Fontibón
Localidad Kennedy
Localidad Rafael Uribe Uribe
Localidad San Cristobal
Localidad Santafé
Localidad Usme
21
Minorías étnicas:
No. Participación minorías
étnicas
1
Indígenas Inga
2
Indígenas Wayu
3
Indígenas Pijao
4
Indígenas Tobu
5
Indígenas Kamkuamo
6
Indígenas Huitoto
7
Afro descendientes
8
Comunidad Rom
9
Comunidad Rizasl
6. El aporte a la soberanía alimentaria del país.
El Decreto 315 de agosto 15 de 2006, Por el cual se adopta el Plan Maestro de
Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá Distrito Capital y se
dictan otras disposicionesincorpora un lenguaje de derechos presentando, de manera
particularmente interesante, la adopción dentro de sus principales definiciones del término
Soberanía Alimentaria(PMAASAB, art. 2).
La soberanía alimentaria da prioridad a la producción y al consumo local de alimentos, proporciona a un país el derecho de proteger a sus productores locales de las importaciones
baratas y a controlar la producción y garantizar que los derechos de uso y gestión de tierras,
territorios, agua, semillas, ganado y biodiversidad estén en manos de quienes producen
alimentos. Es necesario aclarar que la soberanía alimentaria no niega el comercio
internacional, sino que más bien defiende la opción de formular aquellas políticas y
prácticas comerciales que mejoren los derechos de la población. Así como, disponer
métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables.
Mercados Campesinos, al desarrollar un ejercicio de comercialización de alimentos basado
en la producción, el consumo local, el comercio de proximidady la sostenibilidad social y
ambiental, representa la más grande apuesta nacional por la soberanía alimentaria.
7. Los Mercados Campesinos: consecuentes con la unidad del movimiento campesino.
22
Se ha reconocido por parte de representantes de la organizaciones campesinas de la Mesa
Nacional de Unidad Agraria (MUA) que Mercados Campesinos, aunque son una
experiencia incompleta centrada en Bogotá, se constituye en una experiencia que cumple
con el Mandato Agrario3 y que permite desarrollar un escenariopara la puesta en escena de
propuestas de política pública agropecuaria4 y de una ley agraria alternativa5, planteadas y
desarrolladas por los mismos campesinos/as.
“Los Mercados Campesinos deben pasar de ser una propuesta para ser apropiado por el
movimiento campesino, como un proyecto que le da cumplimiento a los propósitos del
Mandato Agrario” Tomas Emilio, representante de ANUC-UR en MUA
8. Mercados Campesinos yorganización social
El avance en el proceso de organización social y política se evidencia en la constitución del
CICCque agrupa, por un lado, a organizaciones campesinas del orden nacional que
secoordinan para la incidencia y participación de una política distrital, su ampliación a la
región central y su coherencia con las demandas campesinas. Y por el otro lado, agrupa a
las organizaciones campesinas que tienen una interlocución con las Juntas de Acción
comunal en los barrios, localidades y de la ciudad como materialización de una alianza
sociopolítica con los campesinos.
El CICC anima la existencia de Comités veredales, municipales y regionales que se
convierten en redes de abastecimiento. Así mismo, en los mercados presenciales tienen
espacios organizaciones productivas y/o sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad
como discapacitados, organizaciones de mujeres e iniciativas de agricultura urbana.
3
“Mandato agrario”. En: El campo: una carta por jugar. Perspectivas de la agricultura colombiana. VVAA.
Colección Textos de aquí y ahora. Bogotá: ILSA., 2005, pp. 173 a 187.
4
“Propuestas de política pública agraria para Colombia. La viabilidad de la nación sobre la base de la
viabilidad del sector campesino”. En: El campo: una carta por jugar. Perspectivas de la agricultura
colombiana. VVAA. Colección Textos de aquí y ahora. Bogotá: ILSA., 2005, pp. 121 a 171.
5
Ley agraria alterna desde las organizaciones campesinas. “El Proyecto popular de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural: Una iniciativa desde la base social agraria, para lograr la recuperación socioeconómica,
cultural, territorial y ambiental de las comunidades rurales y que contribuirá eficazmente a la consolidación
de la paz en Colombia”. En: Agencia Prensa Rural, Jueves 18 de agosto de 2011.
http://prensarural.org/spip/spip.php?article6325
23
Con la frase: ¡Nuestra tierra! ¡Nuestra despensa! ¡Nuestros productos! ¡Nuestra
economía!, se indica la construcción de un sentido colectivo de lo propio en los Mercados
Campesinos, la construcción de un proceso social.
Organizaciones campesinas y comunales:
ACC: Acción Campesina Colombiana
ADUC: Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca
ANDAS: Asociación Nacional de Ayuda Solidaria
ANMUCIC: Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia
CONFECOMUNAL: Confederación Nacional de Juntas de Acción Comunal
FENACOA: Federación Nacional de
Cooperativas Agropecuarias
CICC
Comité de Interlocución Campesino y Comunal
FENSUAGRO: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
FSI: Fundación San Isidro
Coordinadores regionales promotores municipales
CCM
Comités Campesinos Municipales: son los núcleos campesinos en cada municipio
24
9. Un proceso de participación, inclusión y equidad social y de género.
Un poco menos de la mitad de los participantes son mujeres, lo que quiere decir que cerca
de dos mil mujeres campesinas se han beneficiado de los mercados campesinos.
“Me impactó mucho cuando una campesina ya de edad, que venía de Boyacá, me
manifestó que era la primera vez que manejaba plata. Creo que en el momento en
que las mujeres tengan una actividad comercial les da más autonomía sobre su
propia vida pues la liberación de la mujer incluye su liberación económica”. Nelly
Velandia (Integrante de CICC representante de ANMUCIC).
Los campesinos igualmente exigen que el proceso no sea solo llamativo para aquellos
agricultores mayores, sino que integre y se plantee para los jóvenes, pues son ellos quienes
ocuparán su lugar y le dan vitalidad al campo.
“Se debe hacer una mención explícita de los jóvenes campesinos incluyendo un enfoque
sobre jóvenes en los procesos de Mercados Campesinos con propuestas que estimulen a los
jóvenes para que no se vayan del campo” Paola Pachón - líder juvenil de Viotá
representante de FENSUAGRO.
La tendencia ha sido pensar en un proceso rural y urbano en un ejercicio de diálogo y
trabajo conjunto que beneficie a pequeños agricultores y a diversos sectores sociales de la
ciudad.
“El proceso de Mercados Campesinos es la última oportunidad que tienen no solo
las campesinas y los campesinos sino los consumidores de la ciudad, los pequeños
comercializadores, como los tenderos” José Efraín Villamil.
“Es importante que nosotros socialicemos con los campesinos también, saber cuál
es el trabajo que ellos están realizando, cómo es el proceso, sería importante que
aquí nosotros supiéramos, y la misma gente, los compradores, las personas que
vienen a la plaza, supieran el trabajo que requiere y que lleva una cosecha”. Mireya
Gómez (vendedora de comidas en la Plaza de Mercado del barrio Santander)
25
10. Mercados Campesinos:integración interétnica
En diciembre de 2010, el Concejo de Bogotá aprobó el acuerdo 455 "Por el cual se
promueve la integración regional rural a través de mercados temporales campesinos,
indígenas afrodescendientes y demás etnias". Que en primer artículo
dice:“ Institucionalízase la realización de un mercado temporal campesino, indígena,
afrodescendiente y demás etnias en la Plaza de Bolívar de Bogotá D.C., el primer viernes
del mes de junio de cada año, en el marco de la celebración del Día Nacional del
Campesino Colombiano”.
“Los mercados campesinos deben ir de la mano de la existencia de un colectivo, es
decir no benefician a unos campesinos individuales sino a un colectivo, lo que
permite darle una visión más compleja de lo que se quiere; en relación a los
mercados campesinos como mecanismo del cumplimiento de la soberanía
alimentaria debe dársele un enfoque étnico, por lo que no pueden pensarse ajenos a
la organización social y sobretodo, a un proceso cultural en la soberanía alimentaria
y el intercambio de productos” representante de Proceso de Comunidades Negras en
la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
11.Una construcción de imágenes e imaginarios sociales
Hoy, a pesar de las múltiples guerras, de la marginalidad en los servicios y de las
legislaciones en contra de la población rural, es ésta la que sigue aportando el mayor
porcentaje de alimentos y buena parte de los insumos agroindustriales e industriales.
Con el objetivo de hacer visible el papel del campesinado como alternativa de desarrollo, se
ha fortalecido la imagen de los Mercados Campesinos mediante diversos medios de
comunicación que difunden un conocimiento sobre el proceso. En el 2006 el medio de
difusión más importante fueron los afiches, volantes y el boca en boca, los medios de
comunicación masivos como la televisión y la radio fueron han sido efectivos a la hora de
difundir la experiencia. En todo caso, la visibilización del campesinado colombiano como
componente de los Mercados Campesinos, tiene cada vez mayor despliegue de su
información.
El reto consiste entonces, en mantener ciertos principios (éticos, económicos, políticos) y
que el conocimiento de la sociedad sobre los Mercados Campesinos no se quede sólo en lo
referente al acto de comercialización o de reconocimiento del folclor de la región, sino en la
construcción de una opción existente, viable y comprensiva frente a políticas de
26
importación de alimentos, despojo de recursos naturales y empobrecimiento de la población
rural y urbana.
La visibilización del campesinado a través del proceso Mercados Campesinos ha sido
bastante mediática; mediante su presencia en los medios masivos de comunicación en las
principales cadenas radiales, medios comunitarios, medios alternativos y digitales. Esto ha
supuesto una vinculación directa entre los consumidores y los pequeños productores
campesinos y campesinas.
12.Mercados Campesinos: una apuesta para frenar el cambio climático y el
calentamiento de la tierra.
Al ser un proceso de proximidad, es decir en el que los alimentos no recorrengrandes
distancias para su comercialización, los mercados presenciales en los parques de Bogotá
representan una apuesta por “des-petrolizar” (quitar la dependencia de combustibles)la
comercialización de alimentos, lo que quiere decirque sea menos el petróleo usado en
transportar los alimentos del campo a la mesa. De igual manera, al promoverse e
implementarse la producción de base agroecológica, se busca reducir la contaminación
producida por la implementación de agroquímicos, contribuyendo no solo a un ambiente y
un planeta más sano, sino también a dietas social y ambientalmente más sustentables.
Al no ser intensiva en maquinaria, combustibles y fertilizantes químicos, la agricultura
campesina tiene una contribución menor al cambio climático.
Los agricultores partícipes en el proceso ven en la agroecología un aporte contra el
calentamiento global y los cambios negativos que se presentan en el clima,. En este sentido,
las organizaciones campesinas vienen orientando y formando en la producción
agroecológica de los alimentos.
“La administración de Bogotá ha tenido dos avances importantes en el tema de la
producción de alimentos sin venenos: a través de los Mercados Campesinos presenciales y
de Familia de la Tierra, el cual es un canal que comercializa productos agroecológicos
indígenas y campesinos. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, por medio del
Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá, ha sido
pionera desde instituciones oficiales en difundir la producción y comercialización de
alimentos agroecológicos, junto con el Jardín Botánico a través de la Agricultura
Urbana”:vocero de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
13. Alimentos sanos y de calidad. “De la parcela a la mesa”
27
Desde el primer Mercado Campesino de 2004,donde se ofrecieron los alimentos en el
suelo, es notoria la evolución que han tenido estos mercados presenciales. En la actualidad
se trabaja para mejorar con el cumplimiento de las normas sanitarias relacionadas con la
inocuidad de los alimentos vinculantes de la producción campesina.
Los campesinos y campesinas saben que para fortalecer la confianza de los consumidores,
deben adoptar, sin demeritar su cultura, nuevas costumbres que garanticen calidad e
inocuidad de los alimentos.
El conocimiento y aplicación de normas adecuadas ha sido un proceso progresivo fruto del
trabajo mancomunado entre las entidades asociadas (SDDE-ILSA-Oxfam) para el
establecimiento de los mercados en la ciudad, como un canal de abastecimiento de
alimentos para Bogotá.
La concientización de los actores se genera a través de la formación permanente que
reciben los campesinos y campesinas sobre las normas de higiene, buenas prácticas de
transporte, comercialización y expendio de los alimentos. Al finalizar, cada campesino o
campesina formada y evaluado a nivel de laboratorio, recibe su carnet o certificación que lo
acredita que está sano y apto para manipular alimentos. La aplicación de los conocimientos
por parte de los agricultores/as se ve reflejadaen lacalidad en los mercados.
La academia ha tenido una participación activa:se desarrolló la Universidad de la Salle de
la facultad de Ingeniería de Alimentos, prácticas sociales que consistieron en un
intercambiando de saberes entre, estudiantes ycampesinos y campesinas, por más un año y
medio; se realizó un procesos de sensibilización para adoptar mejoras en relación con las
buenas prácticas de manufactura para ser aplicadas permanentemente en cada mercado
campesino, se utilizaron metodologías didácticas para la aprehensión de conocimientos
guiados por las mejores relaciones interpersonales, de cordialidad y comunicación asertiva.
Hoy día, los consumidores que asisten sábado tras sábado a abastecerse de alimentos en los
mercados campesinos, evidencian su evolución y encuentran a favor:
-
Son mercados con áreas claramente demarcadas, organizadas y limpias con oferta
variada, fresca, sana, suficiente y a precio justo.
-
Los alimentos son provenientes de predios campesinos que están tratando de
implementar mejores prácticas agrícolasagrícolas y los alimentos orgánicos hacen
parte de la oferta permanente.
28
-
Los campesinos y las campesinas están dotados con las prendas adecuadas para la
manipulación de los alimentos según su actividad. Cofias o gorras, uniformes
claros, tapabocas y guantes en la mayoría de los casos y según la necesidad, y
exhiben con orgullo sus carnets de manipulación de alimentos
-
Los alimentos son exhibidos adecuadamente en canastillas, estanterías y estibas, lo
que permiten su adecuada disposición, conservación y presentación.
-
Las mesas cuentan con manteles e implementos básicos para la correcta
presentación, corte y manipulación de los alimentos.
-
Las estufas a carbón y leñahan sido, poco a poco, reemplazadas por estufas
ecológicas provistas de aserrín que no desprenden mayores cantidades de humo y
llama.
-
Baños y lavamanos portátiles biodegradables hacen parte del entorno del mercado
facilitando la higiene de campesinos y campesinas así como de los clientes y
visitantes.
-
Se transmiten mensajes alusivos a los buenos hábitos alimenticios, campañas de
diferentes entidades distritales, nacionales y mundiales a favor de la salud de los
consumidores.
-
Se promociona el consumo de frutas y verduras, las buenas prácticas de
manipulación y se realizan otras campañas en caminadas a la movilización social
tanto por las organizaciones campesinas como por la administración distrital
14. Consolidación del canal o circuito de comercialización de productos de la
economía campesina e indígena.
“Los canales o circuitos de comercialización son los conjuntos de organizaciones
interdependientes que intervienen en el proceso por el cual un producto o servicio está
disponible para el consumo”6. Según ese concepto, los mercados campesinos, al disponer
para el consumo de 119 productos diferentestrabajan 119 canales de comercialización. Sin
embargo, dado que la sola descripción de 119 canales sería excesivamente dispendiosa, se
hace necesario trabajar los canales como agregaciones de productos.
En realidad Mercados Campesinos pone en marcha un gran canal con tres subcanales:
productos orgánicos, productos de venta al detal en mercados presenciales o de venta
mayorista en plazas y venta de fruveren las localidades.
6
Stern, Luis y Otros. Canales de Comercialización. Prentice Hall.
29
El Decreto Distrital 315 de 2006 define cadena productiva como “el conjunto deagentes
económicos que participan directamente en la producción, transformación y
comercialización de un mismo producto agropecuario, hasta el mercado de consumo”. La
cadena productiva, en el caso de los alimentos, se denomina ciclo agroalimentario que
incluye la financiación, la producción (que se inicia con la disponibilidad de las semillas) la
transformación, la distribución y el consumo. Las anteriores definiciones nos muestran que
cada producto agropecuario puede ser definido como perteneciente a una cadena productiva
o un canal, mostrando que los canales de comercialización de productos agropecuarios
puede constituir una serie extremadamente amplia. Para Chopra7 canal de comercialización
y cadena de abastecimiento coinciden y hacen referencia a la integración de elementos y
procesos de negocios para suplir las necesidades del consumidor. El canal o circuito de
comercialización se entiende como “la ruta, los actores y las relaciones que se tejen
alrededor del intercambio de alimentos frescos y procesados.
Algunos de los resultados económicos del proceso Mercados Campesinos:
El concepto de canal de comercialización hace referencia a los posibles caminos que puede
tomar un producto o servicio antes de llegar al consumidor final lo que requiere de flujos de
información, dinero y mercancías. La cadena de comercialización de alimentos
predominante en la Bogotá y la región central es la siguiente:
Ventas totales (en Pesos) del canal mercados campesinos, 2007 - 2011
Canal
Mercados
presenciales
Plaza de Bolívar
Mercados
mayoristas
Total año
Productor
directo
Año 2007 Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Total final
440.566.33
2.285.798.81 2.038.188.3
6.356.610.76
746.120.608
845.936.635
7
1
70
1
201.144.420 2.831.819.87 1.377.179.4 1.250.461.7 5.689.130.41
28.524.950
,00
5
03
71
9
14.261.670 206.759.200
168.560.191 261.836.539 145.066.659
483.352.95
7
5.286.178.87
7
1.154.024.2
28
Intermediario
local
Corabastos
7
3.677.204.3
12
2.241.465.0 12.842.225.4
65
39
Tendero
Chopra, Sunil, Miendl, Peter. Administración de la cadena de suministro. Editorial PEARSON.
30
796.484.259
Consumidor
Mercados Campesinos busca reducir la cadena de abastecimiento acercando al productor y
al consumidor.
En el subcanal presencial y de orgánicos la cadena se reduce a dos eslabonesque se
encuentran de manera directa:
Productor directo
consumidor
En el subcanal de venta a Plazas de Mercado la cadena es de tres puntos:
comité campesino
municipal-productor es
directos
Plaza de mercado
Consumidor
La reducción de eslabones del canal o cadena de comercialización tiene los siguientes
beneficios:
-
Se genera un diferencial de precios que permite precios más justos para productores
y consumidores.
-
Al reducir la cadena se hacen reducciones en el tiempo y el producto está en manos
del consumidor el mismo día que salió del campo, está más fresco y tiene menos
tiempo expuesto al deterioro por la contaminación y la manipulación.
-
Hay una reducción del total de kilómetros o del espacio recorrido por el producto.
La reducción del viaje y de los cargues y descargues sucesivos significan menos
gasto adicional de energía y menos contaminación por gases de efecto invernadero.
15. Elavance en el ejercicio y aprendizaje del manejo logístico.
Mercados Campesinos desarrollaestrategias de registro de datos, sistematización,
evaluación, investigación y divulgación.
Existe un proceso permanente de registro de datos y análisis, hay una metodología de
fijación de precios, de gestión de la oferta organizada, adecuada y balanceada, se han
realizado investigaciones sobre transporte y costos de producción.
La información esta geo-referenciada en un sistema digital y permite un acervo de datos
para la toma de decisiones socioeconómicas y la formulación de políticas.
16. El acceso a mercados como acción transformadora del pensamiento campesino.
Después de varios años, los mercados campesinos demuestran que cuando un proceso es
útil al campesinado se implementan cambios estructurales: el campesinado desarrolla
31
métodos logísticos innovadores de agregación y distribución de oferta, la relación directa
con los consumidores tiene de trasfondo cambios en los modos de producción es así como
se planifica la finca según necesidades de la demanda, la innovación de productos como
sugerencias de los consumidores, la producción agroecológica son algunos de los resultados
de los cambios.
17. Reconocimiento del campesinado como interlocutor válido ante las autoridades
locales.
El hecho de que hoy de manera autónoma los Comités Campesinos Municipales organicen
en conjunto con las administraciones municipales los mercados campesinos regionales es el
resultado de las acciones de las organizaciones campesinas en la búsqueda del
reconocimiento del campesinado y de la consolidación de una base social campesina que se
reconoce en sí misma como clave del desarrollo municipal en su economía, cultura y
territorio.
32