Download Prevalencia de la enfermedad de Chagas en niños

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN NIÑOS
Y MUJERES ASISTIDOS EN CENTROS DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA SALUD DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE
BUENOS AIRES
2
TABLA DE CONTENIDOS
Pag. No
1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO PRIMARIO .................................................................................................................... 4
2.2 OBJETIVO SECUNDARIO .............................................................................................................. 4
3
POBLACIÓN Y METODOLOGÍA................................................................................................. 4
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
4
DISEÑO ......................................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA ................................................. 4
SELECCIÓN DE LOS SUJETOS ............................................................................................ 6
CRITERIO DE INCLUSIÓN:............................................................................................................. 6
CRITERIO DE EXCLUSIÓN ............................................................................................................ 6
DEFINICIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD DE CHAGAS: .............................................................. 6
ESTUDIO EN LA POBLACIÓN ......................................................................................................... 7
ESTUDIOS EN LOS PACIENTES INFECTADOS............................................................................... 7
ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................................... 7
RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .................................................................... 8
TALLERES DE CAPACITACIÓN ...................................................................................................... 8
TALLERES CON LA COMUNIDAD ................................................................................................... 8
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS: .................................................................................................... 8
RESULTADOS .............................................................................................................................. 10
4.1 DATOS DEMOGRÁFICOS............................................................................................................. 10
4.2 RESULTADO DEL ESTUDIO SEROLÓGICO PARA CHAGAS ......................................................... 11
4.3 DATOS DE LOS SUJETOS INFECTADOS: .................................................................................... 11
5
CONCLUSIONES: ........................................................................................................................ 13
6
FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 14
7
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 15
8
TABLAS Y GRÁFICOS................................................................................................................ 16
3
1 Introducción
La enfermedad de Chagas ha cambiado su perfil epidemiológico a partir de
fenómenos migratorios internos. A esto debe sumarse un importante flujo
migratorio de países con alto índice de infección como Bolivia, Paraguay y Perú.
La transmisión vectorial se halla parcialmente controlada con focos de transmisión
en Córdoba, Chaco, San Juan y Santiago del Estero.1 Actualmente la mayoría de
los nuevos casos de infección se dan en áreas urbanas por vía transplacentaria 2 y
menos frecuentemente por transfusiones o por transplante de órganos. Según
datos del censo 2001 el 89% de la población Argentina habita en áreas urbanas.
Es por esto que el mayor número de infectados se encuentran en áreas de gran
población como la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Todo esto, genera la necesidad de implementar un programa de pesquisa de la
enfermedad de Chagas, en maternidades y servicios de pediatría, en áreas
urbanas y rurales.
Son escasos los estudios sobre prevalencia de infección en la ciudad de Buenos
Aires y el conurbano bonaerense.3 La ciudad de Buenos Aires cuenta con varios
centros de atención primaria donde se asisten niños y embarazadas. Un
porcentaje importante de la población asistida proviene del norte del país o países
limítrofes. Este perfil poblacional nos marca una alta probabilidad de encontrar
mujeres infectadas con la posibilidad de generar nuevos casos por vía congénita.
Esta vía de infección no puede prevenirse tratando a la embarazada, debido al
efecto teratogénico de la medicación, pero sí pueden tratarse los niños infectados.
Diversos estudios han demostrado altos índices de curación y reportado escasos
eventos adversos en los niños tratados.4, 5
El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de enfermedad de Chagas en
la población asistida en centros de atención primaria de la salud de la ciudad de
Buenos Aires. Esto nos permitirá conocer el impacto de la enfermedad de Chagas
e iniciar el tratamiento de los niños infectados.
4
2 OBJETIVOS
2.1
-
Objetivo Primario
Conocer la prevalencia de la enfermedad de Chagas en mujeres en edad fértil
y niños asistidos en Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
2.2
-
Objetivo Secundario
Realizar el tratamiento a los niños con enfermedad de Chagas.
3 POBLACIÓN Y METODOLOGÍA
3.1
Diseño
Este es un estudio transversal de prevalencia multicéntrico.
3.2
Características de los centros de atención primaria
Los Centro de Salud y Acción Comunitaria (Cesac N°11 y Cesac Nº15) son
efectores del primer nivel de atención, perteneciente al Área Programática del
Hospital Dr. Ramos Mejía y del Dr. Cosme Argerich respectivamente. Su finalidad
es la prevención y promoción de la salud, en el marco de la estrategia de la
Atención Primaria de la Salud. Trabajan en ellos unos 60 profesionales, que
brindan servicios de atención en Pediatría, Clínica Médica, Ginecología, Salud
mental, Obstetricia, Enfermería, Nutrición, entre otras especialidades. Estos
centros ofrecen también un conjunto de espacios y talleres dirigidos a la
comunidad: taller de ropa, preparación para el parto, yoga, juegoteca, control del
niño sano, tercera edad, etc. Así mismo, equipos interdisciplinarios llegan a los
hogares de los vecinos del barrio a través de visitas domiciliarias, relevamientos
(censos,
encuestas,
organizaciones sociales.
estudios
epidemiológicos)
y
relaciones
con
otras
5
La población a la que dirigen sus acciones esta integrada por: - unas 55.000
personas de los barrios de San Telmo y Monserrat, abarcando una geografía de
unas 95 manzanas en el CESAC N° 15 y - el barrio de Balvanera con 200
manzanas y 170.000 personas en el CESAC Nº 11. El 10-18% de estas
poblaciones tienen sus necesidades básicas insatisfechas, constituyendo un grupo
de alto riesgo social. En su mayoría concurren al centro de salud.
El CESAC N° 37 "RESERO" se encuentra ubicado en el Barrio de Mataderos
(Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales). En el mismo se realiza el examen
físico para la extensión de la libreta Escolar. El Centro abarca un área, en el cual
esta incluidas 34 escuelas Primarias, 12 Secundarias; 1 Terciaria y 20 Jardines de
Infantes. Se realiza el control de aproximadamente 6500 niños y adolescentes.
6
3.3

SELECCIÓN DE LOS SUJETOS
Se generaron dos estrategias para la inclusión de los sujetos:
a. A partir de talleres en salas de espera de consultorio de niño sano se
realizó una charla informativa sobre la enfermedad de Chagas. Luego se
explicó la naturaleza del estudio ofreciéndole a las madres participar en el
mismo. Esto fue realizado en los CESAC 11 y 15.
b. En la sala de espera, previo al control de salud escolar, se entregó un
folleto informativo y se realizó la encuesta epidemiológica. A aquellos niños
acompañados con sus madres, que presentaban los siguientes factores de
riesgo: familiar con Chagas, transfusiones, viaje a zona endémica, madre
nacida en zona endémica; se les ofreció participar en el estudio. Esto se
realizó en el CESAC 37.
3.4

Criterio de Inclusión:
Niños > de 1 año y mujeres entre 21-40 años, residentes en el área
programática de cada Centro de Salud.

3.5
Pacientes que acepten y firmen el consentimiento informado.
Criterio de Exclusión

Sujetos que no residan en el área programática de los Centros de Salud.

Condición mental alterada de los sujetos, o de los padres/ representantes
legales autorizados que los incapacite para entender la naturaleza, objeto, y las
posibles consecuencias del estudio o con pocas chances de comprender el
protocolo, ej. actitud no cooperativa, inhabilidad para concurrir las visitas de
seguimiento, o para completar el estudio.
3.6
Definición de casos de enfermedad de Chagas:
La infección por T. cruzi se diagnosticó de la siguiente manera:
7

Serología convencional reactiva por dos técnicas (Hemoaglutinación Laboratorio Polychaco- y ELISA -Laboratorio Wiener-)
3.7

Estudio en la población
Se recabaron datos demográficos sobre edad, procedencia, lugar de
nacimiento, antecedentes de viajes y estructura familiar.

Se realizaron talleres sobre la problemática de la enfermedad de Chagas: ciclo
biológico, métodos de diagnóstico, tratamiento, prevención y realidad social del
infectado. Los mismos se llevaron a cabo en la sala de espera de los centros
de salud. Fueron multidisciplinarios y voluntarios.

Serología para Chagas: las extracciones (5 gotas de sangre recolectadas en
papel de filtro por punción digital) fueron realizadas en los centros de atención
primaria. La muestra se identificó y envió al laboratorio de ParasitologíaChagas del Hospital de Niños R. Gutiérrez para su procesamiento. Se realizó
el estudio mediante 2 técnicas serológicas.
3.8
Estudios en los pacientes infectados.
Los niños fueron derivados al Hospital de Niños R. Gutiérrez para su tratamiento y
los pacientes adultos al hospital correspondiente al área programática del CESAC
para su estudio cardiológico.
3.9
Aspectos éticos
Se solicitó el consentimiento informado para la extracción de sangre. Debido a que
los sujetos en este estudio también son niños, el consentimiento se les pedió a un
representante legal autorizado (padre, tutor). Los niños capacitados para entender
la naturaleza, y las posibles consecuencias de este estudio clínico dieron su
asentimiento.
El estudio fue conducido respetando la declaración de Helsinki en su V enmienda
y la convención sobre los derechos del niño, Constitución Argentina. El mismo fue
8
aprobado por el Comité de Docencia e Investigación y el Comité de Ética del
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
3.10 Recolección y procesamiento de los datos
Todos los datos obtenidos fueron ingresados en la ficha epidemiológica del
paciente. Se generó una base de datos en el programa Epi Info 6.04 - CDC.
A aquellos pacientes que recibieron tratamiento se les confeccionó una historia
clínica (HC). Los datos originales demográficos, clínicos y de laboratorio fueron
registrados en la HC y los resultados se transfirieron en una ficha de recolección
de datos.
3.11 Talleres de capacitación
En los centros de salud se realizaron reuniones de capacitación en el tema
Chagas con la concurrencia del equipo de salud (pediatras, clínicos, obstétricas,
enfermeros, asistentes sociales). Los mismos estuvieron a cargo de los
profesionales del servicio de Parasitología-Chagas del Hospital de Niños “Ricardo
Gutiérrez”.
3.12 Talleres con la comunidad
Se realizaron charlas de divulgación con la comunidad asistente a los centros de
salud. Los mismos fueron realizados por los médicos pediatras junto a enfermeros
y psicopedagogos. En los talleres se discutieron aspectos relacionados a
transmisión, diagnóstico y posibilidad de curación en relación a la enfermedad de
Chagas. Se efectuaron en la sala de espera mientras se ofrecía un refrigerio, se
repartió material informativo impreso (ver anexo) y se ofreció la posibilidad de
participar en el estudio.
3.13 Recolección de muestras:
Para obtener una mayor adherencia al estudio se puso a punto la recolección de la
muestra de sangre por punción digital en papel de filtro.
9
- Puesta a punto y cálculo de la sensibilidad de la serología a partir de muestra en
papel de filtro: Se utilizaron muestras de papel de filtro pareadas con sus
correspondientes muestras de suero obtenidas previo consentimiento de pacientes
con enfermedad de Chagas asistidos en el servicio de Parasitología-Chagas del
Hospital de Niños.
Se utilizaron:
- Dos tipos de papel de filtro Schleicher & Schuell (S&S) 903 y S&S 595,
- Dos tamaños de muestras obtenidas en papel de filtro: 2,0 cm2 (7 cortes
de diámetro 0.6cm) o 2,8 cm2 (10 cortes de diámetro 0.6cm),
- Diferentes títulos de corte para enzimoinmunoensayo (ELISA Chagatest®,
Wiener) y hemoaglutinación indirecta (HAI CHAGAS®, Polychaco)
Se mantuvo constante en todos los ensayos el eluyente (125l de solución
fisiológica) y el tiempo de elusión (toda la noche a –4 ºC).
A partir de publicaciones previas se estima que la muestra eluída en el papel de
filtro se encuentra diluida con respecto al suero entre 1/5 y 1/10.
Se calculó la sensibilidad, especificidad y su correspondiente valor predictivo, para
cada ensayo realizado.
Los análisis estadísticos de los resultados fueron realizados utilizando GraphPad
InStat version 3.00, GraphPad Software, San Diego California USA. Copyright
1992-1998 GraphPad Software Inc.
A partir de un panel de un panel de 75 muestras (56 infectados y 19 no
infectados), considerando reactiva a una muestra que presente al menos una
técnica positiva y utilizando:

Área de muestra de papel de 2.8 cm2 de papel de filtro S & S 595.

Elusión con 125 l de solución fisiológica durante toda la noche a –4 ºC.

Dos técnicas serológicas: considerando reactiva aquella muestra que
presente por lo menos una técnica positiva.

Dilución del eluato de 1/5 para el ELISA y 1/8 para la HAI.

Titulo de corte de 1/8 para la HAI y título de corte de R = 0.8 para el ELISA.
10
Se obtuvieron los siguientes resultados
Variable
Valor
Intervalo de confianza 95%
Sensibilidad
0,9643 0,8769 - 0,9956
Especificidad
0,7368 0,4879 - 0,9085
Valor predictivo positivo
0,9153 0,8133 - 0,9719
Valor predictivo negativo
0,8750 0,6165 - 0,9845
Likelihood Ratio
3,664
Las condiciones detalladas anteriormente fueron las elegidas para la realización
del estudio serológico.
4 Resultados
4.1
Datos demográficos
De las fichas epidemiológicas realizadas en el CESAC 11 y en el CESAC 15 se
obtuvieron los siguientes datos:
La edad tuvo una media de 20 años con percentilos 25 y 75 de 5 y 31 años
respectivamente. En relación al lugar de nacimiento de la población se observó
una mayoría de sujetos argentinos con un importante porcentaje de peruanos y
paraguayos (Gráfico 1).
Antecedentes de viajes: el 55% refirió haber viajado a zonas endémicas de
nuestro país o de países limítrofes, habiendo permanecido en área rural el 53.8 %.
Al desglosar los lugares de los viajes el 68.7% fueron dentro de la Argentina
siguiendo en frecuencia a Perú con un 14.5%, Paraguay 8.9%, Bolivia 4.4% y en
menor medida Brasil y Chile con menos del 1% (Gráfico 2). Un 14.3% realizó mas
de un viaje y 4.2% al menos 3 viajes.
Al interrogarse sobre si habían visto vinchucas el 16.4% contesto en forma
afirmativa (Gráfico 3). El 6.6% había recibido transfusiones (Gráfico 4).
Antecedentes sobre el grupo familiar: el 19.4% tenía familiares con enfermedad de
Chagas; en los pacientes infectados ese porcentaje aumenta hasta 67.9%. Como
11
dato a destacar el 81.3% de las madres de los sujetos había vivido en el norte de
Argentina o países limítrofes; en los pacientes infectados ese porcentaje ascendía
a 96.4%.
La encuesta epidemiológica realizada en el CESAC 37 mostró que 337/1476
sujetos encuestados respondieron en forma positiva a alguna de las preguntas
sobre: familiar con Chagas, transfusiones, viaje a zona endémica ó madre nacida
en zona endémica. Estos sujetos aceptaron participar en el estudio y se realizo
extracción de sangre.
4.2
Resultado del estudio serológico para Chagas
A partir del eluato del papel de filtro se realizó serología por Hemoaglutinación
indirecta (HAI) y ELISA. Para la HAI se consideraron reactivos títulos = o > a 1/8 y
para el ELISA R: DO muestra/DO corte >0.8.
Se recolectaron 988 muestras de sangre en papel de filtro, 380 del CESAC 11 y
608 del CESAC 15.
Se obtuvo reactividad por alguna de las técnicas empleadas en 71/986 muestras
realizadas (7.2%). De estos, 70 fueron reactivos por HAI y 39 por ELISA. En
28/986 casos fueron reactivos por las 2 técnicas. Esto resultaría una prevalencia
de 2.84% de infección por T.cruzi.
En el CESAC 37 se recolectaron 337 muestras de 1476 individuos. Se obtuvieron
16 muestras reactivas de las cuales 9 fueron reactivas por las 2 técnicas. Esto
arroja una prevalencia de infección del 0.61% (9/1476).
4.3
Datos de los sujetos infectados:
De los 28 individuos infectados (22 del CESAC 15 y 6 del CESAC 11) obtuvimos
los siguientes resultados: edad media 30 años (4 - 58 a). En 5/28 (18%) con una
edad menor a 20 años.
La encuesta epidemiológica reveló que el 78.6% realizó viajes, visitando zona rural
el 65%. Los viajes fueron en su mayoría en la Argentina (78.9%) siguiendo en
frecuencia a Bolivia con un 10.5 % y Paraguay 10.5%.
12
El 39.3% vio vinchucas y 14.3% recibió transfusiones. El 67.9% refirió familiares
con Chagas.
Lugar de nacimiento: Argentina 75%, Paraguay 14.3% y Bolivia 10.7%. De los 21
argentinos, la mayor parte fue oriunda de Buenos Aires, Santiago del Estero, Salta
y Jujuy (Gráfico 5).
Se analizaron los factores de riesgo en los pacientes infectados (Tabla 1).
Observamos que tener algún familiar con enfermedad de Chagas; haber visto
vinchucas; la nacionalidad boliviana y dentro de los argentinos infectados haber
nacido en Santiago del Estero, fueron factores de riesgo para la infección por T.
cruzi.
De los 28 positivos, 3 fueron congénitos (sin antecedentes de transfusiones,
nacidos en área no endémica y madre +), a los cuales realizamos tratamiento
específico.
A partir de los casos positivos se estudio su entorno familiar. Se estudiaron por
serología 10 individuos pertenecientes a 6 núcleos familiares. En este grupo se
hallaron 2 nuevos casos congénitos. A través del interrogatorio se obtuvo el dato
de familiares con Enfermedad de Chagas por estudios previos (Gráfico 6).
De los 9 individuos infectados del CESAC 37 obtuvimos los siguientes resultados:
edad media 31.2 años (10 - 44 a). En 2/9 (22.2%) con una edad menor a 20 años.
La encuesta epidemiológica reveló que el 55.5% realizó viajes, visitando zona rural
el 80%. El 66.7% vio vinchucas y 33.3% recibió transfusiones. El 66.7% refirió
familiares con Chagas.
Lugar de nacimiento: Bolivia 77.8% y Argentina 22.2%.
Todos los niños diagnosticados recibieron tratamiento con benznidazol con buena
respuesta y actualmente se hallan en seguimiento. Los adultos fueron derivados a
los hospitales correspondientes a las áreas programáticas de los Centros de
salud.
13
5 Conclusiones:
Debido al fenómeno migratorio, evidenciado en este estudio, queda claro que el
Chagas es una enfermedad predominantemente urbana.
Este estudio es el primero que conocemos que implemente la técnica de papel de
filtro para el screening de la enfermedad de Chagas en la Ciudad de Buenos Aires.
De las variables estudiadas, en los CESAC 11 y 15, observamos que tener familiar
con Chagas, haber visto vinchucas, la nacionalidad boliviana y dentro de los
argentinos infectados haber nacido en Santiago del estero, fueron factores de
riesgo asociados a la infección por T. cruzi. El estudio mostró un alto índice de
reactividad con una prevalencia para la enfermedad de Chagas del 2.84%.
En el CESAC 37 la selección previa por factores de riesgo no mostró ser útil dado
que la reactividad serológica fue mucho menor. Esto podría deberse a una
inadecuada comprensión de la encuesta, a que los factores de riesgo
seleccionados no fueron los adecuados o que los sujetos interrogados
desconocían antecedentes familiares relacionados con la enfermedad de Chagas.
El índice de prevalencia observada obliga a programar actividades de salud
dirigidas a este grupo de pacientes.
Las charlas realizadas en sala de espera permitieron concientizar a la comunidad
sobre la problemática urbana de esta enfermedad.
A partir de la detección de los casos estudiamos los grupos familiares encontrando
nuevos casos. La mayoría de los mismos son por vía transplacentaria. Esto
refuerza la necesidad del estudio de toda mujer embarazada para Chagas en
nuestro país.
La búsqueda activa de casos es importante en la enfermedad de Chagas dado
que un tratamiento adecuado en la edad pediátrica tiene un alto índice de
curación2-5. Un individuo infectado, no diagnosticado, al alcanzar la edad adulta
puede llegar a ser dador de sangre6 y en el caso de las mujeres ser posibles
generadoras de nuevos casos por transmisión transplacentaria 2, 7 y así contribuir a
perpetuar la endemia y en el caso de migrar difundir la enfermedad de Chagas a
otras regiones como ocurrió con las madres de los sujetos estudiados.
14
Por otro lado estos individuos corren el riesgo de desarrollar lesiones cardiacas y
gastrointestinales con alta morbilidad 8.
Los progresos en el control de la transmisión vectorial y de hemoderivados en los
bancos de sangre refuerzan la necesidad de implementar programas activos de
pesquisa para la detección de mujeres embarazadas y niños con enfermedad de
Chagas.
6 Fuentes de financiamiento
Fundacion Bunge & Born; Consejo de investigación en salud, GCBA; Fundación
Roemmers.
15
7 Bibliografía
1. Segura E, Sosa Estani S, Esquivel M y col. Control of the transmisión of
Trypanosoma cruzi in Argentina. Medicina (Buenos Aires). 1999;59:91-6.
2. Freilij H, Altcheh J. Congenital Chagas' disease: diagnostic and clinical aspects.
Clin Infect Dis. 1995 Sep;21(3):551-5.
3. Luluaga I, Lazzari J. Prevalencia de la enfermedad de Chagas en escolares de
la ciudad de Buenos Aires. Rev Argen Cardiol. 2002; 70:364-8.
4. Altcheh J, Biancardi M, Lapeña A, Ballering G, Freilij H. Chagas congénito:
experiencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina.
Rev Soc Bras Med Trop. 2005; 38:41-5.
5. Schijman AG, Altcheh J, Burgos JM, Biancardi M, Bisio M, Levin MJ, Freilij H.,
Aetiological treatment of congenital Chagas' disease diagnosed and monitored
by
the
polymerase
chain
reaction.
J
Antimicrob
Chemother.
2003
Sep;52(3):441-9. Epub 2003 Aug 13.
6. Schuminis G. Risk of Chagas disease through transfusions in the Americans.
Medicina (Buenos Aires) 1999; 59:125-134.
7. Arcavi M, Orfus G, Griemberg G. Incidente of Chagas infection in pregnant
women and newborn infants in a non-endemic area. Medicina (Buenos Aires)
1993; 53:217-22.
8. de Andrade A, Zicker F, Rassi A y col. Early electrocardiographic abnormalities
in Trypanosoma cruzi- seropositive children. Am J Trop Med Hyg 1998; 59:53034.
16
8 Tablas y gráficos
Gráfico 1- Lugar de nacimiento de los sujetos estudiados en Cesac 11 y 15
País de nacimiento
Paraguay
6,29%
Peru
19,98%
Uruguay
1,32%
Chile
0,30%
Brasil
0,10%
Bolivia
2,23%
Argentina
69,57%
PAIS
Frec
Porcent
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Otro
Paraguay
Peru
Uruguay
686
22
1
3
2
62
197
13
69.6%
2.2%
0.1%
0.3%
0.2%
6.3%
20.0%
1.3%
Total
986
100.0%
17
Gráfico 2. Lugar de los Viajes realizados- CESAC 11 y 15
Paraguay
8,91%
País viaje
Peru
14,46%
Otro
1,78%
Chile
0,99%
Brasil
0,79%
Bolivia
4,36%
Argentina
68,71%
PAIS
Frec
Porce
nt
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Otro
Paraguay
Peru
347
22
4
6
9
46
73
68.4%
4.3%
0.8%
1.2%
1.8%
9.1%
14.4%
Total
507
100.0
%
Gráfico 3. Antecedente de haber visto vinchucas- CESAC 11 y 15
Vió vinchucas
NS
2,74%
No
80,83%
Vinchuca
Si
16,43%
NO
No Sabe
SI
Total
Frec
%
797
27
162
986
80.8%
2.7%
16.4%
100.0%
18
Gráfico 4. Antecedente de transfusiones- CESAC 11 y 15
Recibió transfusiones
Transfusiones Frec
NS
1,32%
Si
6,59%
NO
No Sabe
SI
Total
908
13
65
986
%
92.1%
1.3%
6.6%
100.0%
No
92,09%
Gráfico 5. Lugar de nacimiento de los pacientes argentinos infectados- CESAC 11 y 15.
Sgo del Estero
19,0%
Santa Fe
4,8%
Salta
14,3%
Tucuman
4,8%
Buenos Aires
23,8%
Chaco
4,8%
Misiones
9,5%
Jujuy
14,3%
Corrientes
4,8%
PROVINCIA
SI
TOTAL
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
Mendoza
Misiones
Río Negro
Salta
San Juan
Santa Cruz
Santa Fe
Sgo.del Estero
Tucumán
5
0
1
0
1
0
0
3
0
2
0
3
0
0
1
4
1
457
2
12
1
19
5
16
42
2
19
2
51
6
2
6
23
19
19
Gráfico 6. Resultados de los estudios serológicos en CESAC 11 y 15.
n = 988
28 positivos
Congénitos
n=3
Desconocida
n = 25
n=7
(< 18 años)
6 Grupos
familiares
n=1
(4 años)
n=1
(12 años)
n=1
(13 años)
n=1
(adultos)
6 positivos
n=2
(4 años – 10 años)
Vía Transplacentaria
8 negativos
n=4
(adultos)
20
Gráfico 7. Resultados de los estudios serológicos (CESAC 37)
n = 1476
337 con factores
de riesgo (+)
Factores de riesgo:
 Familiar con chagas
 Transfusiones
 Viaje a zona endémica
 Madre nacida en zona
endémica
16 positivos
por HAI ó
ELISA
9 (+) por HAI y
ELISA
7
Bolivianos
2
Argentinos
9 / 1476
(0.61%)
1 vía
transplacentaria
21
Tabla 1. Factores de riesgo para infección por T. cruzi en los sujetos
estudiados en los CESAC 11 y 15.
+/Infectados
Viaje a zona rural
Vio alguna vez una
vinchuca
13/20
11/28
+/No
infectados
275/515
151/958
Odds Ratio
(IC 95%)
1.6 (0.6 a 4.6)
3.6 (1.6 a 7.8)
p
0.21
0.0025
Recibió transfusiones
Familiar con Chagas
Madre con viaje a zona
endemica
Nacionalidad Argentina
Vs
Bolivia
otros
Paraguay
Argentino nacido en Sgo
del Estero vs. otras
provincias
4/28
19/28
27/28
61/958
172/958
775/958
2.5 (0.8 a 7.5)
15.1(5.6 a 41.1)
6.2 (0.8 a 45.9)
0.0997
<0.0001
0.0444
21/28
3/28
4/28
4/23
665/958
19/958
58/958
17/663
1.4 (0.6 a 3.4)
6.1(1.7 a 22.0)
2.7 (0.89 a 7.9)
8 (2.45 a 26)
0.5393
0.0204
0.086
0.0039
22
Ubicación de los CESAC participantes.
11
15
37