Download 303032 - Teoría microeconómica de los bienes ilegales

Document related concepts

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito wikipedia , lookup

Narcotráfico wikipedia , lookup

Steven Levitt wikipedia , lookup

Robert Barro wikipedia , lookup

Edward Stringham wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA –Programa de Maestría en Economía Aplicada
TEORÍA MICROECONÓMICA DE LOS BIENES ILEGALES
(Código 303032) – 4 créditos
Semestre:
Profesor:
Primer Semestre de 2015
Leonardo Raffo López
Correo electrónico: [email protected], [email protected].
1. Presentación
Uno de los atractivos de la literatura en el campo de la economía del crimen y, en
particular, en el de la teoría económica los bienes ilegales, es la riqueza y diversidad de
los enfoques y modelos utilizados para comprender los procesos mercantiles que se
desenvuelven en este tipo de actividades ilegales. Se trata de una literatura en su
mayor parte muy reciente, en la que se aplican los nuevos avances teóricos y
metodológicos de la disciplina. Todos estos trabajos avanzan en el logro de un objetivo
común: la construcción de una teoría económica de los bienes ilegales.
En esta asignatura se hará una revisión formal y detallada de los diferentes modelos
analíticos y estudios que constituyen lo que ha sido denominado a partir del trabajo de
Becker, Murphy y Grossman (2004) la teoría económica de los bienes ilegales. Esta
teoría puede considerarse como una parte de la economía del crimen que comenzó a
ser desarrollada a partir de los artículos seminales de Gary Becker (1968), George
Stigler (1970) e Isaac Ehrlich (1973). Por ello, el punto de partida del curso será la
revisión de los modelos fundamentales en la economía del crimen.
Con base en investigaciones teóricas y empíricas muy recientes en la temática de los
bienes ilegales se pretende analizar detalladamente el funcionamiento de los diferentes
procesos económicos que caracterizan a los mercados ilegales en el mundo
contemporáneo. Para esto se harán aplicaciones del análisis microeconómico a un nivel
avanzado. Algunas de las preguntas relevantes en el curso son las siguientes: ¿qué
aspectos particulares deben tenerse en cuenta en el análisis económico del crimen y de
los bienes ilegales?, ¿cómo funcionan este tipo de mercados?, ¿qué tipo de estructuras
sociales son vitales en el funcionamiento de las actividades ilegales?, y ¿qué incentivos
tienen algunos individuos o grupos para realizar actividades ilegales o criminales, a
pesar de los altísimos riesgos en que se incurre al involucrarse en ellas? En un plano
metodológico, todas estas preguntas lleva n a pensar nuevos posibles desarrollos de la
microeconomía y la economía política, útiles para entender los enigmas que
caracterizan el funcionamiento de este tipo de actividades.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Analizar el funcionamiento de diferentes actividades económicas ilegales utilizando
desarrollos recientes de la teoría microeconómica a un nivel avanzado, enfocándose en
el estudio de los mercados de drogas ilegales y las estructuras sociales que los
soportan.
2.2 Objetivos Específicos
 Entender los fundamentos analíticos y heurísticos de la economía del crimen
 Comprender el funcionamiento de los mercados ilegales y las estructuras
sociales que los soportan.
 Estudiar los principales enigmas y hechos estilizados en el estudio de los
bienes ilegales y, en particular, de los mercados de drogas ilegales.
 Entender los principales procesos y etapas que han marcado la evolución del
narcotráfico durante las últimas décadas.
 Estudiar las diferentes políticas de control que utilizan los gobiernos e
instituciones multilaterales para controlar y combatir las actividades ilegales y,
en particular, la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilegales.
 Discutir la efectividad de la llamada guerra contra las drogas y la alternativa
de la legalización
3. Metodología
En este curso se propone una metodología de aprendizaje activo en la que los
estudiantes y el profesor están resolviendo problemas teóricos y aplicados la mayor
parte del tiempo. No obstante, el punto de partida en cada uno de los temas serán las
exposiciones magistrales llevadas a cabo por el profesor en las que se hace una
exposición de los conceptos, enigmas y hechos estilizados en el campo, así como una
exposición detallada de los modelos analíticos en la teoría económica de los bienes
ilegales.
4. Evaluación
Este curso es un seminario de investigación en el que se evaluará el trabajo
investigativo de los estudiantes de Posgrado alrededor de una de las temáticas del
curso. Se espera que los estudiantes de Posgrado hagan economía aplicada intentando
resolver un problema de investigación alrededor de las temáticas del curso. Este debe
ser elaborado en parejas. Se evaluarán tres entregas de este trabajo: una primera
entrega en la que sólo se presenta la formulación del problema a resolver y los objetivos
de la investigación. Una segunda entrega en formato de artículo (no concluido), en la
que se expone un avance sustancial en la investigación y una entrega final, que
corresponde a un artículo concluido.
Debido a la importancia de las interacciones académicas en el aula, la participación en
clase también será evaluada clase tras clase a partir de la segunda sesión. Esta valdrá
un total del 10% de la nota final.
Los porcentajes son los siguientes:
 participación en clase 10%
 Primera entrega de avance: la formulación del problema 10% (primera
semana de marzo)
 Primera entrega del artículo 30% (segunda semana de abril)
 Entrega final del artículo 50% (al final del semestre)
5. Contenido
El contenido del curso se ha dividido en 6 ámbitos temáticos:
1) La economía del crimen
2) Los modelos básicos de bienes ilegales y los enigmas fundamentales en el campo:
crimen, mercados ilegales y políticas de control.
3) El narcotráfico como problemática global: estadísticas, hechos estilizados y
principales etapas históricas.
4) Nuevos modelos: microeconomía del tráfico de drogas y estructuras de
mercado.
5) Modelos de delincuencia y tráfico de drogas: análisis de redes delictivas y
distribución de drogas
6) Economía política del narcotráfico: ¿tiene sentido la guerra contra las drogas?
1. La economía del crimen
Semana 1: Presentación del curso. La economía del crimen, la teoría económica de los
bienes ilegales y su incidencia en el capitalismo actual.
Lecturas:



1
Merlo, A. (2004). “Introduction to Economic Models of Crime”, International Economic Review .
Raffo, L. (2011). “La Teoría Económica de los Bienes Ilegales: una revisión de la literatura”,
Revista Sociedad y Economía.
Reut er, P. On the Need for Dynamic Models of Drug Markets. University of Maryland and RA ND
Drug Policy Research Center.
Semanas 2 y 3: El modelo de crimen y castigo de Gary Becker.
Lecturas:


Becker, G. (1968). “Crime and Punishment”, Journal of Political Economy
Stigler, G. (1970). “The Optimum Enforcement of Laws ”, Journal of Political Economy.
Semanas 4 y 5: El modelo de Ehrlich: análisis teórico y empírico de las actividades
delictivas y su control.
Lecturas:


1
Ehrlich, G. (1973). “Participation in Illegitimate Activities: a Theoretical and Empirical
Investigation”, Journal of Political Economy.
Ehrlich, G. (1996). “Crime, Punis hment, and the Market for Offences”. The Journal of Economic
Perspectives”.
Ver las referencias completas en el numeral 5 sobre referencias bibliográficas.

Nuñez, et al. (2003). “Determinantes Socioeconómicos y Demográficos del Crimen en Chile”,
Revista Estudios de Economía.
2. Los modelos básicos de bienes ilegales y los enigmas fundamentales en el
campo: crimen, mercados ilegales
y políticas de control
Semana 6: El modelo seminal de Becker, Murphy y Grossman: la importancia de la
elasticidad precio de la demanda de bienes ilegales.
Lecturas:

Becker, G., S. Murphy, K. y Grossman, M. (2006). “The Market for Illegal Goods: The case of
Drugs”, Journal of Political Economy.
Semana 7: El impacto de las políticas de represión sobre los precios de las drogas y el
enigma sobre el comportamiento de los precios.
Lecturas:



Miron J. (2003). “The E ffect of Drug P rohibition on Drug Prices: E vidence from Markets for
Cocaine and Heroin”, Review of Economic Studies and Statistics, MIT Press, vol. 85, Nº 3 pp.
522-530, June.
Caulkins, J. P., & Chandler, S. (2006). Long-run t rends in inc arceration of drug offenders in the
United States. Crime & Delinquenc y
Caulkins, J. P. y P. Reuter. (2010). “How Drug Enforcement Affects Drug Prices?”, Crime and
Justice.
3. El narcotráfico como problemática global: estadísticas, hechos estilizados y
principales etapas históricas.
Semana 8: Principales tendencias en la economía del narcotráfico entre 1990 y 2012.
Lecturas:



Raffo L. y J.Castro (2014). “Los Hechos Estilizados de la Cocaína: 1990-2009". Artículo inédito,
Universidad del Valle.
Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcot ráfico en Colombia, capítulos, 1,2 y 3.
UNODC. World Drug Report (2014), New York, (2014).
Semana 9 y 10: Etapas históricas del narcotráfico en Colombia.
Lecturas:




López, A (2005). “Conflicto interno y Narcotráfico entre 1970 y 2005”
Dunc an, G. (2005). “Narcotrafic antes, y mafiosos y guerreros. Historia de un Subordinación”.
Tickner et. al. (2011). “Actores violentos no estatales y narcotráfico en Colombia”.
López-Restrepo, A., & Camacho-Guizado, A. (2003). From smugglers to drug-lords to “traquet os”:
Changes in the Colombian illicit drugs organizations .Canadian Journal of Latin American and
Caribbean Studies, 28(55-56), 249-76.
4. Nuevos modelos: microeconomía del tráfico de drogas y estructuras de
mercado.
Semana 11: Las políticas de represión y la concentración de los mercados de drogas
ilícitas.
Lecturas:

Poret, S. y C. Téjedo (2005). “Law Enforcement and Concent ration in Illicit Drug Markets”,
European Journal of Political Economy.
Semana 12: Distribución de drogas y competencia monopolística.
Lecturas:

Costa Storti, C. y P. De Grauwe 2009c. “Modelling the Cocaine and Heroin Markets in the Era of
Globalization
and
Drug
Reduction
Policies”,
http://www.ec on.kuleuven.be/
internationale.economie/Degrauwe/default.htm.
Semana 13: Narcotráfico, interacciones estratégicas e innovaciones tecnológicas
Lecturas:



Grossman, H. y D. Mejía 2008. “The War Against Drug Producers”, Economics of Governance.
Ortiz, C. H. 2009. “The War on Drugs is Counterproductive, Once Again”, Revista Lecturas de
Economía.
Raffo, L. 2010b. “Narcotráfico y conflicto: Por qué bajó el precio de la cocaína”, Revista de
Economía Institucional.
5. Modelos de delincuencia y tráfico de drogas: análisis de redes delictivas y
distribución de drogas
Semana 14: Una introducción a la teoría de las redes sociales.
Lecturas:

Capítulos 1,2 y 3, Jackson (2008).
Semanas 15 y 16: Las redes delictivas y su incidencia en las actividades ilegales
Lecturas:





Bouchard, M. y J. Amirault (2013). “Advances in research on illicit networks”, Global Crime.
Calvó-Armengol A. e Y. Zenou (2004). “Social Networks and Crime Decisions: The Role of Social
Structure in Facilitating Delinquent Behavior”, International Economic Review.
Calvó-Armengol A. e Y. Zenou 2006. “Who’s Who in Net works. Wanted: The Key Player”,
Economet rica, Vol. 74, No 5 (septiembre), pp. 1403-1417.
Ballester, C., Calvó-Armengol A. and Y. Zenou 20 10. “Delinquent Net works”, Journal of the
European Economic Association, MIT Press, vol. 8(1), pages 34-61, 03.
Raffo, L. (2015). “Law enforcement and drug trafficking networks: a simple model ”.
6. Economía política del narcotráfico: ¿tiene sentido la guerra contra las
drogas?
Semana 17 (opcional): ¿Funcionan las políticas de represión a la oferta?, ¿cuáles son
las alternativas?
Lecturas:




Thoumi, F. (2009). “Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de
reformas institucionales en Colombia”
Chambliss W. J. (1975). “Toward a Political Economy of Crime”, Theory and Society.
Mejía, D. (2011). “Políticas antidroga en el Plan Colombia: Costos, efectividad y eficiencia”.
Zorro, C. (2011). “Políticas de desarrollo alternativo en Colombia”.
5. Referencias Bibliográficas
[1] Ballester, C., Calvó-A rmengol A. and Y. Zenou (2009). “Delinquent Networks”, Journal of the
European Economic Association,MIT Press, vol. 8(1), pages 34-61, 03.
[2] Becker, G. (1968). “Crime and Punishment”, Journal of Political Economy, 76, pp. 169-217.
[3] Becker, G. y Murphy K. (1988). “A Theory of Rational Addiction”, Journal of Political Economy,
vol. 96, No 4, pp.674-700.
[4] Becker, G., S. Murphy, K. y Grossman, M. (2006a). “El merc ado de bienes ilegales: El caso de la
droga”, Revista de Economía Institucional, Vol. 8, No. 15, segundo semestre, pp. 17-42.
[5] Becker, G., S. Murphy, K. y Grossman, M. (2006). “The Market for Illegal Goods: The case of
Drugs”, Journal of Political Economy, Vol. 114, No. 1. pp. 38-60.
[6] Bouchard, M., & Amirault, J. (2013). Advances in research on illicit networks .Global Crime, 14 (23), pp.119-122.
[7] Calvó-Armengol A. and Y. Zenou (2004). “S ocial Networks and Crime Decisions: The Role of
Social Structure in Facilitating Delinquent Behavior ”, International Economic Review, V ol. 45 (3),
pp. 939-958.
[8] Calvó-Armengol A. e Y. Zenou (2004). “Who’s Who in Networks. Wanted: The Key Player”,
Economet rica, Vol. 74, No 5 (septiembre), pp. 1403-1417.
[9] Caulkins, J. P., & Chandler, S. (2006). Long-run trends in incarceration of drug offenders in the
United States. Crime & Delinquenc y, 52(4), 619-641.
[10] Caulkins, J. P. y P. Reuter. (2010). “How Drug Enforcement Affects Drug Prices?”, Crime and
Justice, Vol. 39, No. 1, pp. 213-271.
[11] Costa Storti, C. y P. De Grauwe (2009a). “Globalization and the Pric e Decline of Illicit Drugs”,
International Journal of Drug Polic y, 20, pp.48-61.
[12] Costa Storti, C. y P. De Grauwe (2009b). “Modelling the Cocaine and Heroin Markets in the Era of
Globalization
and
Drug
Reduction
Policies”,
http://www.econ.kuleuven. be/
internationale.economie/Degrauwe/default.htm.
[13] Chambliss W. J. (1975). “Toward a P olitical Economy of Crime”, Theory and S ociety, Vol 2, No 2,
pp.149-170.
[14] Dunc an, G. (2005). “Narc otraficantes, y mafiosos y guerreros. Historia de un Subordinación”, en
Alfredo Rangel (Compilador) Narcotráfico en Colombia: Economía y Violencia. Bogotá: Fundación
Seguridad y Democ racia.
[15] Dunc an, G. (2014). Más que plat a o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y
México. Bogotá: Penguin Random House.
[16] Ehrlich, G. (1973). “P articipation in Illegitimate Activities: a Theoretical and Empirical
Investigation”, Journal of Political Economy, Vol. 81, No 3, pp. 521-565.
[17] Ehrlich, G. (1996). “Crime, Punishment, and t he Market for Offences”, The Journal of Economic
Perspectives”, Vol. 10, No 1, pp. 43-67.
[18] Garay L. J. y E, Salcedo-Albarán (2012). Narcotráfico, Corrupción y Estados, Bogot á: Nomos
Impresores.
[19] Grossman, H. y D. Mejía (2008). “The War Against Drug Producers”, Economics of Governance,
9, pp. 5-23.
[20] Grossman, M. y F. Chaloupka (1998). “The demand for cocaine by young adults: a rational
addiction approach”, Journal of Health Economics, No 17, pp. 427–474.
[21] López, A (2005). “Conflicto int erno y Narcotráfico ent re 1970 y 2005”, en Alfredo Rangel
(Compilador) Narcotráfico en Colombia: Economía y Violencia. Bogot á: Fundación Seguridad y
Democracia.
[22] López-Restrepo, A., & Camacho-Guizado, A. (2003). From smugglers to drug-lords to “traquetos”:
Changes in the Colombian illicit drugs organizations .Canadian Journal of Latin American and
Caribbean Studies, 28(55-56), 249-76.
[23] Mejía, D. (2011). “Políticas antidroga en el Plan Colombia: Costos, efectividad y eficiencia”, en
Gaviria A. y D. Mejía. eds. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, f racasos y extravíos . Bogotá:
Universidad de los Andes.
[24] Merlo, A. (2004). “Introduction to Economic Models of Crime”, International Economic Review,
Vol. 45, No 3 (agosto) pp.677-679.
[25] Miron J. (2003). “The E ffect of Drug Prohibition on Drug Prices: E vidence from Markets for
Cocaine and Heroin”, Review of Economic Studies and Statistics, MIT Press, vol. 85, Nº 3 pp.
522-530, June.
[26] Nuñez, et al. (2003). “Determinantes S ocioeconómicos y Demográficos del Crimen en Chile”,
Estudios de Economía, Vol. 30, No 1, pp. 55-85.
[27] Ortiz, C. H. (2009). “The War on Drugs is Count erproductive, Once Again”, Revista Lecturas de
Economía, No. 71, junio, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 19-42.
[28] Poret, S. y C. Téjedo (2005). “Law Enforcement and Concentration in Illicit Drug Markets”,
European Journal of Political Economy, Vol. 22, pp. 99-114.
[29] Raffo, L. (2010a). “El Desastre de la guerra cont ra las drogas”, El Observador Regional, No 13.
CIDSE, Universidad del Valle.
[30] Raffo, L. (2010b). “Narcotráfico y conflicto: Por qué bajó el precio de la cocaína”, Revista de
Economía Institucional, vol. 12, No 23, pp.
[31] Raffo, L. (2011). “la Teoría Económica de los Bienes Ilegales: una revisión de la literatura”,
Revista Sociedad y Economía, N° 20, pp. 291-311.
[32] Raffo, L. (2015). “Law enforcement and drug trafficking net works: a simple model”. Artículo
inédito, Universidad del Valle.
[33] Raffo L. y J.Castro (2014). “Los Hechos Estilizados de la Cocaína: 1990-2009". Artículo inédito,
Universidad del Valle.
[34] Reut er, P. On the Need for Dynamic Models of Drug Markets. University of Maryland and RAND
Drug Policy Research Center.
[35] Reut er, P. y Kleinman, M. (1986). “Risks and Prices: An Economic Analysis of Drug E nforcement,
Crime and Justice, 7, 289-340.
[36] Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC-Primera Edición, ISBN, 978-958.
[37] Stigler, G. (1970). “The Optimum Enforcement of Laws”, Journal of Polítical Economy, Vol. 17, pp.
526-36.
[38] Tickner et. al. (2011). “Actores violentos no estatales y narcotráfico en Colombia”, en Gaviria A. y
D. Mejía. P olíticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá: Universidad de
los Andes.
[39] Thoumi, F. (2009). “Las drogas ilegales, el fracas o de la política antinarcóticos y la necesidad de
reformas institucionales en Colombia”, en Tokatlian J.G ed. La guerra contra las drogas en el
mundo andino. Buenos Aires: Libros de Zorzal.
[40] UNODC. World Drug Report, New Y ork, 1999, 2000, 2006, 2008, 2009. 2010, 2011, 2012, 2013 y
2014.
[41] Zorro, C. (2011). “Políticas de desarrollo alternativo en Colombia”, en Gaviria A. y D. Mejía eds.
Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos . Bogotá: Universidad de los Andes.