Download MERCOSUR: desfase entre Ia agenda interna y Ia externa

Document related concepts

Sociedad Internacional de SIDA wikipedia , lookup

Institute for Anarchist Studies wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Transcript
- ---I
MERCOSUR:
desfase entre Ia agenda interna y Ia externa
Lourdes
Maria Regueiro
Bello*
Introducción
EI ano 2004 muestra signos de recuperación
para todos los países dei
MERCOSUR, favorecido por un mejor entorno internacional y una mejoria de los precios de los principales productos exportados por Ia región. Se
ha afirmado Ia voluntad política de consolidarei bloque, pero ello no refleja
necesariamente el consenso de los actores involucrados en el proceso; en
especial, el dei empresariado. Por ello, Ias presiones sectoriales nacionales
conspiran contra los compromisos previamente contraídos. En Ia medida
en que se afianza el discurso político a favor de laintegración, se evidencian
con más fuerza Ias asimetrías que obstaculizan Ia construcción de un consenso efectivo. En cambio, el bloque ha mostrado su ágil diligencia en Ia
búsqueda y firma de acuerdos comerciales y de cooperación con áreas no
tradicionales dei sur, aunque valdríadestacar que esas acciones no han estado dirigidas hacia el sur en general, sino hacia los grandes mercados emergentes. Igual resultado ha mostrado en Ia construcción de alianzas frente a
temas sensibles de Ia agenda multilateral.
Desempeno económico-comercial
En lo~ países delMERCOSUR, el crecimiento económico dei afio 2004estuvo
vinculado a Ia recuperación de Ia demanda interna de Argentina, Brasil y Umguay, unido al crecimientode Ia demanda externa que estimuló un crecimiento
de Ia producción de bienes agropecuarios destinadosmayoritariamente
alaexportación, como soya y derivados, carne, lana, etcétera.
EI estímulo de Ia demanda interna está relacionado con el proceso de
recuperación de Ias economías dei bloque después de Ia crisis argentina;
sin embargo, este proceso todavía no alcanza los niveles logrados en los
últimos anos de Ia década dei 90. EI impulso de Ia demanda externa proviene, en 10 fundamental, de Estados Unidos y China.
EI incremento de Ias importaciones norteamericanas
resultantes dei
proceso de recuperación de esa economía, ha estimulado Ias ventas de Ia
región, pero de manera desequilibrada. Las exportaciones de Brasil a ese
mercado explican el 85 % dei 15 ,4 % de crecimiento de Ias exportaciones
dei MERCOSUR,
con una participación
significativa en Ias ventas de
productos manufacturados como aviones y otros insumos.
I
*
Investigadora
I
CEPAL: Balance preliminar de Ias economias de América Latina y el Caribe. 2004, Santiago de Chile, diciembre
dei Centro de Estudios sobre América (CEA), Cuba.
dei 2004, p. 2.
Economía
Por segundo aõo consecutivo, Ia demanda china ha resultado un importante motor dei comercio, pero el intercambio con Brasil y Argentina
ha incidido en Ias estadísticas dei bloque, por ser los que reportan intercambios realmente significativos con ese país. Además, son los únicos dei
bloque2 que han reconocido a China como economía de mercado y con los
cuales en el último aõo se han firmado acuerdos comerciales y de cooperación de manera bilateral, no como bloque, aunque existe esa perspectiva; 10cual podría tener cierto grado de dificultad por el hecho de que Paraguay otorgareconocimiento
político a Taiwán.
Argentina
Durante el2004 se mantuvo Ia recuperación de Ia actividad económica argentina con un crecimiento dei PIB dei 8 % con respecto ai 2003.3
En el balance dei 2004 se destaca el crecimiento dei producto manufacturero, a 10 que contribuyeron los incrementos de Ia producción en Ia
industria automotriz, metalmecánica,
de materiales de construcción y
química. Hubo un descenso dei desempleo, atribuible a una mayor demanda de fuerza de trabajo en el sector privado.
EI IPC se elevó 6 % en el aõo. EI tipo de cambio real se redujo de manera discretamente, pero partiendo de valores elevados.4
EI comercio argentino mostró una notable expansión (16,5 % Ias exportaciones y 61,3 % Ias importaciones), 510que explica Ia reducción dei superávit de Ia balanza global de bienes argentina en relación con el aõo 2003 de
15732 a 12 132 millones de dólares.6 EI crecimiento de Ias exportaciones se
debe más a Ia mejoría de los precios de los combustibles, Ias manufacturas
de origen agropecuario e industrial, y los productos primarios, que ai crecimiento de Ias cantidades. En cambio, el incremento de Ias importaciones
estuvo más influenciado por el incremento de Ias cantidades adquiridas,
especialmente en los rubros de los bienes de capital y los combustibles y
lubricantes para enfrentar el desabastecimiento
de gas oiZ y fuel oiZ, y por
los requerimientos dei proceso mismo de recuperación de su economÍa.
Una característica significativa dei período fue el mantenimiento dei
saldo positivo de Ia balanza de cuenta corriente en una fase de recuperación.
EI mayor crecimiento de Ias exportaciones con destino a América Latina 10 reportaron Cuba y Venezuela, además de Brasil y Chile, que han
sido socios tradicionales.
La participación dei MERCOSUR en Ias ventas argentinas tuvo un
ligero repunte, pero distante de los niveles a1canzados en los aõos anteriores a Ia crisis; en cambio, se mantuvo Ia tendencia de Ia región como
proveedora.7 En Ias exportaciones
extrarregionales,
Estados Unidos y
Hasta Ia fecha de cieITe de este trabajo.
Ibíd., p. 77.
Ibíd., p. 79.
ALADI: "Argentina: Comercio Exterior Global: Enero-Diciembre
7 de marzo deI 2005; en Internet http://www.aladi.org
Ibíd.
2003-2004",
ALADI/SEC/di
1900,
CEPAL, op. cit., p. 79.
77
Anuario
de Integración
Latinoamericana
y Caribeiía
China constituyeron los principales destinos; además, merece mencionarse el incremento de Ias ventas aIos nuevos miembros de Ia UE.
Por segundo afio consecutivo reportó una alta participación de China
(9 %) en Ias exportaciones argentinas. El gobierno ha desarrollado acciones encaminadas a ampliar el comercio con ese país, por 10 cual ya se han
firmado varias cartas de intención para Ia apertura de mercados en el país
asiático, sólo en e12004 se rubricaron 12documentos en esa dirección.
En el caso deI comercio de China con Argentina, también Ia balanza
comercial es superavitaria y se da un patrón de intercambio muy similar al
brasileno, 10 que indica que Ia demanda china es Ia que mayormente está
determinando el valor y Ia estructura de ese intercambio:
Exportacionesargentinasa China2002-2004
El otorgamiento a China de Ia Estructurasectorial
Participación(%)
condición de economía de merca48
Productosagrícolas
do, ha creado temor en algunos sec- Aceites
31
tores industriales, pues, a partir de
6
Pielesy cueros
este momento cualquier reclama5
ción de dumping al país asiático de- Minerales
berá demostrarse fehacientemente.
4
Metalescomunes
Los principales proveedores lay sus manufacturas
tinoamericanos deI mercado argen- Textilesy susmanufacturas
1
tino fueron Brasil, Bolivia, Vene1
Animalesvivosy producción
zuela, México y Colombia.
En
dei reinoanimal
cuanto a Ias importaciones extrarre1
gionales sobresalen Ias de origen Productosquímicos
Resto
3
chino, junto a Ias de Ias economías
de reciente industrialización,
Ja- Importacionesargentinas
desdeChina2002-2004
pón, Estados Unidos y Ia UE.
Estructurasectorial
Brasil
En el 2004, Ia economía brasilena
reportó su mejor desempeno desde
1994 con un 5 % de crecimiento deI
PIB. Este crecimiento estuvo impulsado por Ia demanda interna. La
industria manufacturera
creció un
8 %,8 destacándose Ia producción
de bienes de consumo duradero y de
bienes de capital; todo 10 cual ha
favorecido Ia creación de 1 700000
empleos, 10 que contribuyó a Ia reducción deI desempleo en 2,5 puntos porcentuales. La inversión creció un 12%.9 También 10 hizo Ia
8
Ibíd., p. 82.
·
Ibíd.,p. 82.
78
Máquinasy aparatos
eléctricos
Participación(%)
43
Productosquímicos
Mercancíasy productos
diversos
23
7
Metalescomunesy sus
manufacturas
6
Plásticoy caucho
Instrumentosde óptica
Calzado
4
4
2
2
2
2
5
Materialesde transporte
Minerales
Pielesy cueros
Resto
Fuente:"EIcomerciode IaArgentinaconChina", Secretaria de Comercio y Relaciones
EconómicasInternacionales,abril dei 2005;
en Internethttp://www.ceLgov.ar
==r;
Economía
formación bruta de capital fijo en relación con el PIB comparado con el
afio 2003, debido a Ia expansión en maquinaria y equipos y ai repunto dei
sector de Ia construcción. 10
Las exportaciones se expandieron un 30 %; en especial, Ias de productos
básicos y manufacturas. Estecrecimiento dei comercio exterior se debe al crecimiento de Ias ventas a mercados no tradicionales como China y Europa
Oriental; dentro de laregión latinoamericana se destacan México y Chile como
destino de Iasventas brasilenas, I] pero también serecuperaron Iasventas aAr-
gentina. Las importaciones tuvieron un incremento dei 28,5 % enrelación con
e12003; los principales rubros fueron los combustibles y los bienes de consumo duradero, aunque también crecieron Ias de bienes intermedios y de capital
para responder a Ias demandas de larecuperación económica.
EI saldo de su balanza comercial resultó positivo, pasando de 24793
millones de dólares en el2003 a 33693 millones en e12004.12
EI crecimiento de Ias exportaciones brasilenas se sustentó tanto en el
incremento de Ias cantidades (18,3 %) como de los precios (11,3 % ).13En el
primer semestre dei ano 2004 sobresalieron Ias ventas de productos básicos, impulsadas por el precio de los commodities, mientras en el segundo,
Ias manufacturas tuvieron mayorparticipación
en Ias cantidades vendidas.
En relación con Ias exportaciones debe senalarse el dinamismo de Ias
destinadas hacia los países de laALADI, especialmente haciaArgentina,
México, Venezuela y Chile; Ia menortasa de crecimiento de Ias exportaciones en ese espacio fue con Paraguay. En Ias exportaciones hacia 9tras áreas,
además de Ias mencionadas antes, se destacan Ias destinadas a Africa, Medio Oriente y los países de Ia CARICOM.
Este dinamismo de Ias exportaciones no se refleja en el origen de Ias importaciones brasilenas, en Ias cuales los países de Ia región no son suministradores importantes, confirmando una tendencia precedente; en este sentidodestacan Ia tas a negativa de crecimiento de Ias importaciones paraguayas y
uruguayas, entre los miembros dei MERCOSUR y de Ias venezolanas. Aunque Ias compras aArgentina crecieron un 19,3 %, a diferencia dei afio 2003, Ia
balanzacomercial con ese país resultó favorable a Brasil, 10que a primera vista
ha sido un catalizadorcoyuntural
de Ias agudas controversias comerciales entre los socios mayores delMERCOSUR. EI único país de laALADI con el cual
Brasil tiene saldo comercial negativo es Bolivia. porei peso que tienen Ias compras de gas natural a ese país. 14
En Ias importaciones extrarregionales
sobresalen Ias de origen chino
con el mayor crecimiento. Brasil es el segundo destino de Ias exportaciones chinas haciaAmérica Latina con 3 700 millones de dólares, 15 después
de México. EI saldo de Ia balanza industrial resulta deficitario, aunque Ia
balanza de bienes es superavitaria, como muestra Ia siguiente tabla:
10
11
Ibíd., p. 83.
Ibíd., p. 84.
12 Secretaría GeneralALADI: "Brasil Comercio Exterior Global: Enero-Diciembre 2003-2004".ALADI/
SEC/dil900.1,
15 de marzo dei 2005, p. 1.
13 Ibíd., p. I.
14 Ibíid., p. 2.
15 Kerry Dumbaugh y Sullivan Mark P: "China's Growing Interest in Latin America", en CRS Report for
Congress, 20 dei abril de 2005; en Internet http://www.crs.orgl
79
Anuario de Integración Latinoamericana
Brasil/China
General
Industrial
y Caribefía
X 2004
M2004
5439
1675
3709
3303
(X-M)2004
(X-M)2oo3
1730
176
(1628)
Fuente:FIESP: "Monitoramentodas Importaçõesda China
2002-2004",enerodei 2005.
EI interés comercial chino enAmérica Latina se concentra en Ia compra
de commodities, como hierro y otros minerales, soya y aceite de soya, cobre, hierro y acero, circuitos eléctricos y maquinarias eléctricas, y petróleo
con vistas a satisfacer Ias demandas de su acelerado crecimiento. Dos de los
países deI MERCOSUR, Argentina con ventas por 3,3 billones de dólares y
Brasil con 8,7, se encuentran entre los cinco primeros socios deI país en el
área. 16 Si bien este mercado ha estimulado Ias ventas externas, no debe subestimarse Ia estructura dei comercio entre los dos países, en tanto se consolida un patrón de inserción basado en Ia explotaci6n de recursos naturales.
A diferencia de 10que sucede con el comercio, China no se hadesplegado
como un emisorimportante de inversiones (0,48 % dei stock mundial de IED,
de los cuales el41 % está concentrada en Hong Kong, Estados Unidos, Japón y
Alemania). No obstante, para el afio
2003, cuando los flujos de inversión
Estructura dei intercambio comercial
china en el exterior alcanzaron los
de Brasil con ChinaI 1999.2004(%)
2,85 billones de dólares, el 36 % de
Exportaciones Importaciones
ésta se dirigió haciaAmérica Latina,
40
2
Agrícolas
concentrándose
en Ia extracción y
Combustibles
2
11
producción de recursos naturales,
23
O
aunque tampién ha invertido en en- Minerales
samblaje de manufacturas, textiles y Industriales
35
87
telecomunicaciones.17
Fuente:FIESP: "Monitoramentodas ImporLos principales receptores de taçõesda China2002-2004",enerodei 2005.
inversión directa china en América
Latina son: Brasil, México, Chile, Argentina, Peru y Venezuela.
En Ia visita de Hu Jintao aAméri caLatina a fines deI 2004 anunció que su
país podría invertir 100 billones de dólares en Ia región en los próximos 10
afios. Sólo en Argentina pronosticó 20 billones en Ia década. 18 La noticia de
un posible incremento de Ias inversiones chinas son bienvenidas; sobre todo,
si se toma en cuenta Ia posición dec1inante de laregión como receptor de IED
en los últimos afios, como puede apreciarse en Ia tabla adjunta. (Anexo 2.)
Adicionalmente debe considerarse que si bien Ia presencia china en Ia
región constituye un tema sensible por Ia competencia que representan
sus productos en los mercados domésticos y regionales, en el caso específico deI MERCOSUR, Ias posiciones deI empresariado se mueven entre
Ias expectativas positivas generadas por Ias inversiones y el temor a Ia avalancha de mercancías chinas.
I. Ibíd.
17 Ibíd.
18
80
Ibíd.
Economía
Paraguay
La economía creció 2,8 %,19explicable por el incremento de Ia actividad ganadera y de algunos cultivos, así como por el desempeno de los frigoríficos.
Las exportaciones reportaron un crecimiento deI 28 %20 en los diez
primeros meses dei 2004; este incremento se apoya en los mejores precios
internacionales y en el mantenimiento de un tipo de cambio real elevado.
EI comercio paraguayo reporta una fuerte concentración en Ia canasta de
productos exportados y en los destinos.21
Las importaciones aumentaron con más fuerza (40 % )22que Ias exportaciones, impulsadas por Ia recuperación de Ia actividad económica, con
10 cual se acentuó el déficit de Ia balanza comerciaI.23
Uruguay
Durante e12004, Uruguay tuvo un desempeno económico favorable
con un 12 %24de crecimiento, impulsado tanto por Ias exportaciones, que
crecieron en los nueve primeros meses dei afio en 18,8 %,25 como por Ia
demanda interna, y sustentado en el desarro110 de Ia industria manufacturera, el comercio, restaurantes y hoteles.
En los primeros ochos meses dei afio, Ia competitividad dei país, medida por el tipo de cambio real efectivo, se redujo un 6 %.26
Las exportaciones crecieron 32,8 %,27 mientras Ias importaciones 10
hicieron a un 40,8 %.28La carne mantuvo su lugar privilegiado en Ias exportaciones uruguayas.
En el MERCOSUR, a diferencia de 10 que sucede en México y Centroamérica en relación con China, Ias posiciones dei empresariado
se
mueven entre Ias expectativas positivas generadas por el potencial incremento anunciado de Ias inversiones y el temor a Ia avalancha de
mercancías chinas con mayor valor agregado que Ias exportadas por el
bloque a ese destino. No obstante, ese espacio es una prioridad para los
dos socios mayores dei MERCOSUR,
por constituir un mercado con
alta capacidad de consumo y por su potencialidad
estratégica
para
alianzas en el área.de Ia cooperación científico-técnica
para el desarro110 conjunto de satélites sensores remotos, que permitió a Brasil una
independencia
en imágenes por satélites, 10 que le permitiría pasar de
usuarios a exportadores
de esos servicios. Adicionalmente
se identifican posibilidad de cooperación en biotecnología,
informática, desarro-
CEPAL, ob. cit., p. 92.
Ibíd., p. 93.
21
Ibíd., p. 93.
19
20
22
23
24
2S
26
27
28
Ibíd., p. 93.
Ibíd., p. 93.
Ibíd., p. 101.
Ibíd., p. ]00.
Ibíd., p. ]01.
Ibíd., p. 102.
Ibíd., p. 102.
81
--
Anuario de lntegración Latinoamericana
y Caribena
110de nuevos materiales y en Ia esfera de Ia salud para Ia producción y
comercialización
de genéricos y remedios de Ia medicina tradicional.
Los dos socios menores dei bloque, Paraguay y Uruguay, presentan
una balanza comercial deficitaria en e12004, aunque fue un afio dinámico
en el comercio exterior de ambos; parael comercio intra-MERCOSUR,
Ia
mayor afectación Ia sufrieron Ias ventas paraguayas aArgentina y a Brasil
en relación con el afio anterior y Ias ventas brasilefias a Paraguay.
EI ritmo de crecimiento de Ias importaciones
uruguayas (42,4 %)
resultó superior ai de Ias exportaciones
(32,3 %).29 EI mismo patrón
siguió el comercio paraguayo con una tasa de crecimiento dei 30,9 %
de Ias exportaciones y 39, I % de Ias importaciones.
30 EI
incremento de
Ias importaciones
uruguayas se relaciona con el ritmo de crecimiento
de su economía en el 2004.
En el comercio intrarregional paraguayo destaca el incremento de Ias
ventas a Argentina y U ruguay frente a Ia reducción de Ias exportaciones a
Brasil; en tanto sus importaciones dei bloque crecieron; en especial, Ias
provenientes de Argentina y Brasil.
En Ias importaciones extrarregionales,
Paraguay se caracteriza por el
peso que tienen Ias provenientes de Asia.
Las relaciones intra-MERCOSUR
Los avances
EI 2004 reportó avances en el impulso a temas vitales que obstaculizan el
comercio, en Ia instrumentación
de reglamentaciones
para los servicios
y compras públicas, en Ia incorporación de nuevos temas que trascienden
10 estrictamente comercial, en 10 institucional, en Ia necesidad de protección de los recursos de Ia región y en Ia imagen internacional dei bloque. A
continuación se enumeran algunos de esos avances.
En los temas estrictamente comerciales pueden citarse: el disefio de un
mecanismo que permite que Ias mercaderías producidas porelMERCOSUR
puedan cruzar una y otra vez Ias fronteras políticas interiores, sin que los certificados de origen pierdan su validez.31 La instalación de Ia temática
tributaria en Ia agenda dei MERCOSUR, comenzándose por un análisis de
los problemas derivados de Ia tributación dentro dei contexto de liberaliza-
ción comercial. La eliminación de ladoble tributación en el MERCOSUR.
32
Se firmó el Acuerdo para Ia Facilitación de Actividades Empresariales
dei MERCOSUR, con el fin de simplificar y armonizar los trámites jurídicos en los cuatro países para el ingreso y permanencia de los empresarios
29
ALADI: "Uruguay: Comercio ExteriorGlobal: Enero-Diciembre 2003-2004" ,ALADI/SEC/di 1900.5,
7 de abril dei 2005; en Internet http://www.aladi.org
30 ALADI: "Paraguay: Comercio Exterior Global: Enero-Diciembre
5 de julio dei 2005; en Internet http://www.aladi.org
31 MERCOSURlXXVI
CMCI DI n. 1104.
32
1900.9, .
Esta medida se ha cuestionado por Paraguay por Ia afectación que ello produce en sus ingresos tributarios, en su condición de país sin litoral y con alta dependencia
(MERCOSURlGMC/ACTA
n. 02/04.)
82
2003-2004" ,ALADUSEC/di
de los ingresos dei comercio exterior.
Economía
con vistas a Ia instalación de empresas, 10 que favoreceria también a Ias
PyMEs.
El Foro de Competitividad
deI sector madera y muebles continuó sus
trabajos, y se presentaron propuestas metodológicas para el desarrollo de
los foros de Ias cadenas porcina y avícola.
Se concluyeron Ias negociaciones deI Reglamento dei Protocolo de
Compras Públicas, el cual permitirá a Ias empresas competir por Ias
licitaciones en cualquier país deI bloque en igualdad de condiciones con
Ias empresas locales. (Antes de entrar en vigor este protocolo debe aprobarse por los parlamentos nacionales.)
Entre los avances deI proceso de integración en e12004, el grupo de servicios se planteó preparar un programa de trabajo de largo plazo sobre Ia
armonización de sistemas regulatorios y eliminación de restricciones ya
identificadas. En los servicios se precisa aclarar que cada país dei MERCOSUR tiene niveles de apertura disímiles para los diferentes subsectores de
servicios. AI utilizarse Ia modalidad de listas positivas, los países pueden
adecuar su oferta a Ias regIas nacionales. De manera, que a pesar de que el
bIoque actúa de conjunto en Ias negociaciones regionales, Ias listas son nacionales y pueden mostrar niveles de concesiones muy diferentes de un país
a otro. Porello representa un paso adelante Ia disposición expresa de incluir
este tema en Ia agenda e identificar Ias medidas que no requieren tratamiento legislativo, pero que restringen el acceso o díscriminan contra los proveedores de servicios deI MERCOSUR aIos efectos de su eliminación.
Además, se planteó impulsar ante los parlamentos Ia incorporación de Ia
dimensión MERCOSUR en sus legislaciones sobre servicios.
Se aprobó Ia creación de un Fondo de Convergencia Estructural deI
MERCOSUR, para asegurar el financiamiento
de proyectos que reduzcan Ias asimetrias en Ia región y contribuyan a elevar Ia competitividad
de sus miembros.
Se introdujo el tema de Ia elaboración de estrategias com unes para Ia
generación de empleos.
Se ratificó Ia necesidad de estructurar proyectos y realizar actividades
conjuntas de interconexión que permitan Ia plena utilización dei potencial energético de Ia región.
Se aprobó un Proyecto de Acuerdo sobre el Acuífero deI Guaraní, proponiéndose convocar una conferencia entre los Estados-parte para Ia reglamentación de su utilización.
Desde el punto de vista institucional merece sefialarse Ia entrada en
vigor deI Protocolo de Olivos sobre solución de controversias en el MERCOSUR, 10 que representa un paso de avance en términos normativos e
institucionales.33 De otra parte, se definieron los requisitos para alcanzar
el status de asociado:34 el cual seiíala, entre otros, que además de Ia exis-
33
34
SELA: "La XXVI Cumbre dei MERCOSUR y los retos de Ia integraçión latinoamericana y caribeiia",
en Ia XXX Reunión Ordinaria dei Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 22 ai 24 de noviembre de 2004 SP/CUX:XX.OlDi
n. 4-04, p. 11.
"La categoria de 'Estado-asociado'
es un nivel inferior y, por tanto, supone menores compromisos en
términos de política y de inserción externa, que los asumidos por los miembros plenos o 'Estados-parte'.
83
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribena
tencia dei ALC con el MERCOSUR,los
países interesados en adquirir Ia
condición de Estado-asociado
deben adherirse ai Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR.
35
Como puede apreciarse, el espectro de temas bajo el MERCOSUR se
abre, colocandoen lamesaalgunos de una positivaimpronta social como el de
Ia creación de empleos; Ia interrogante radica en cómo se van a instrumentar
muchos de estos compromisos contraídos sobreestructuras tan asimétricas, si
no existe un consenso acerca de los medios y Ias razones para enfrentarias.
Las divergencias
En el 2004, Ias exportaciones intra-MERCOSUR
representaron el12 %
de Ias exportaciones totales, sólo un punto porcentual superior a 10 alcanzado en e12003. (Anexo 3.)
Si se observa el comercio intra-esquema
durante el afio 2004 en su
conjunto, se ve que Ia mayor participación dei MERCOSUR en Ias exportaciones totales 10 tiene en Paraguay con 53 %, seguido por Uruguay con
26 % Y Argentina con 20 %, mientras para Brasil el MERCOSUR sól0
absorbe el9 % de sus ventas totales. EI bloque como proveedor de bienes
representa el 51 % de Ias importaciones paraguayas, el 44 % de Ias uruguayas, el37 % de Ias argentinas y ell0 % de Ias brasilefias. Desde esta
perspectiva de análisis,llama Ia atención el caso uruguayo, para el cual el
bloque ha tenido mayor significación como proveedor, que como destino
de sus ventas ai exterior.
Excepto para Brasil, el mayor dinamismo dei comercio intrabloque
provino de Ias importaciones,lo
que explica Ia queja de algunos miembros
con Ia reducción dei superávit, o con el déficit de su balanza comercial, ante
10cual se plantean el retorno a medidas proteccionistas de diferente nivelo
Ia renuncia ai arancel externo común.
En este sentido, ellugar relevante en Ias disputas comerciales entre
Argentina y Brasil, desde el segundo semestre dei 2004, 10 ha ocupado Ia
petición argentina de establecer salvaguardas para Ia línea blanca, argumentando una invasión de productos brasilefios; Ia posición argentina
sostiene que esa decisión apunta a eliminar Ias asimetrías en el comercio
bilateral, mientras que para los empresarios brasilefios se trata de una violación de Ia normativa dei MERCOSUR, pues desde el Protocolo de Ouro
Preto en 1994, Ias salvaguardas dej aron de ser un instrumento aplicable a
los socios dei bloque.
Sobre este asunto no se llegó a un acuerdo en el2004 y su discusión
se aplazó para el primer trimestre dei 2005 . Mas, este tipo de propuestas genera en Ia contraparte una reacción a favor de retroceder el cami-
La idea con este tipo de procesos es que los miembros-asociado vayan 'paulatinamente' acercándose a Ia
'media dei MERCOSUR'. Esto seria el resultado natural de Ia 'profundización' de los acuerdos de libre
comercio (ALC) en vigor entre esos Estados-asociado y los países deI MERCOSUR. Debe recordarse
que precisamente son Ias naciones miembros de ALADI con Ias cuales el MERCOSUR haya suscrito
acuerdos de liberalización comercial Ias que podrian hacer lasolicitud para adquirir Ia condición de Estado
Asociado ai MERCOSUR". Tomado de SELA, ob. cit., p. 9.
35
84
Ibíd., p. 9.
Economía
no avanzado en Ia unión aduanera y limitar el bloque a Ia condición de
área de libre comercio. Resulta importante sefialar que detrás de esta
disputa en particular subyace el tema de Ias asimetrías aI interior deI
bloque y Ia ausencia de una política industrial regional; por tanto, Ia
política argentina de reindustrialización
choca con los niveles de apertura aIos bienes brasilefios, pero el asunto es mucho más profundo:
Argentina sufrió un proceso de desindustrialización
durante dos décadas y Ia recuperación
de ese proceso requiere de inversiones, mientras
Ia referida recuperación
no tenga lugar, los productos argentinos chocarán con Ia competitividad
de los brasilefios, que gozan de incentivos
para su desarrollo,
sumado aIos beneficios de Ia tasa cambiaria deI
real.
36 A
estas razones, los argentinos atribuyen que los electrodomés-
ticos de Ia línea blanca y los televisores brasilefios superarán en ventas
los fabricados en Argentina en el 2004, 10 que motivó Ia aplicación de
Ia restricción voluntaria a Ias exportaciones.
Unido a esto viene Ia demanda argentina de analizar el tema de Ia IED en el bloque, para que
ningún país Ia acapare como sucede en este momento. Brasil reaccionó
anunciando
Ia posible aplicación de sobretasas a Ias importaciones
procedentes
de Argentina de arroz, vino, trigo, cebolla y ajo. La propuesta gubemamental
brasilefia para solventar esta crisis apunta a canjear Ias salvaguardas por préstamos aI sector productivo y para el desarrollo de infraestructura.
Debe resaltarse
Ia posición brasilefia de
buscar una salida constructiva a Ia crisis, Íncluida Ia restricción de Ia
exportación de productos sensibles, pero no acepta medidas de restricción coercitiva.
En el sector de los textiles, Argentina también ha anunciado Ia posibilidad de poner un sistema "no automático" de licencias para Ias importaciones provenientes de Brasil, dado su crecimiento en e12003.
Otro hecho relevante en discrepancias comerciales ha sido el anuncio
argentino
de que no liberalizará
el comercio
automotor
en el
MERCOSUR en enero deI 2006 como estaba previsto, pues ese paso estaba sujeto a determinadas condiciones que no se cumplieron. De Ia parte
brasilefia se mantienen los reclamos por Ia negativa de los azucareros argentinos a permitir Ia entrada deI du1ce procedente de Brasil, 10cual incluso, en opinión deI agronegocios, es una sombra en Ias negociaciones con
Ia DE y el ALCA.
Particular importancia en el campo de Ias relaciones intrarregionales
tendrá Ia decisión deI Parlamento uruguayo sobre Ia aprobación o no de un
tratado bilateral de inversión entre ese país y Estados Unidos, concluido
durante Ia adnúnistración de Batlle. EI dilema aquí se produciría de aprobarse, en el Parlamento, Ia discusión deI tema en el MERCOSUR, cuando
para muchos resulta evidente que Ia significación de ese tratado es más política que económica por su potencial desestabilizador deI bloque, aI introducir mecanismos bilaterales que fracturan el habitual manejo plurilateral
de los acuerdos intemacionales.
36
Es válido aclarar que si Ias medidas restrictivas ai comercio no se acompaõan
tructuración
de Ia industria
argentina,
resultarán
de un programa de rees-
ineficaces.
85
Anuario de lntegración Latinoamericana
y Caribeiía
Avances en Ias relaciones externas
I
,
i
,
i
La presencia como invitados de funcionarios gubernamentales de Suazilandia, Surinam, Trinidad yTobago, Sudáfrica, Lesotho, Namibia, Guatemala,
Guyana, México, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Cuba, India, Suiza, Marruecos, Egipto, Paquistán, Israel, China, J apón, Canadá, Australia y N ueva Zelanda, en reuniones dei Consejo dei
Mercado Común, dan cuenta dei interés que representa el MERCOSUR
para países de diversas áreas geográficas y de Ia creciente presencia y
atracción ejercida por Ias posiciones dei bloque en diferentes eventos en
Ia arena internacional. Han expresado su interés de iniciar negociaciones
con el MERCOSUR: Canadá, China (país que ya tiene acuerdos con Brasil y Argentina) México e Israel.
Este interés se materializa en el creciente número de acuerdos que se
negocian y los períodos relativamente breves en que se dan los pasos para
Ia firma de los convenios. En este sentido vale sefialar que existen dinámicas diferentes entre los acuerdos dei bloque con otros países dei sur en
relación con Ias que involucran a países dei norte, con los cuales Ia agenda
es condicionada, más inflexible y amplia en tanto compromete Ia capacidad regulatoria de los Estados. Esto explica 10 dilatado de Ias negociaciones con Ia UE y el ALCA. En esa dirección se distinguen Ias conc1usiones
de sendosAcuerdos
de Preferencia Comercial con Ia India y Ia SACU, y de
Acuerdos Marco con Marruecos y Egipto, así como Ia implementación
dei programa de trabajo con el SICA y los mecanismos de diálogo y consulta con el Consejo de Cooperación dei Golfo, Canadá e Israel.
MERCOSUR-India:
Se firmó elAcuerdo Preferencial de Comercio entre el
MERCOSUR e India, con 10cual seponeen vigorun tratado comercial bilateral, el primero de este tipo suscrito porei bloque con un país fuera de laregión;
este acuerdo es resultado de Ia ampliación dei Acuerdo de Preferencias Fijas.
Este acuerdo ampara Ia aplicación de preferencias arancelarias para
90037 productos que cubren cerca dei 30 % dei intercambio comercial,38
entre los cuales se encuentran autopartes, productos químicos, textiles y
farmacéuticos.
Los dei MERCOSUR
amparan tanto manufacturados
como agrícolas y resultará particularmente beneficioso para Ia expansión
dei comercio de los socios menores dei bloque, en tanto posibilitará Ia
venta de aceite de soya paraguayo por valor de 13 millones de dólares;39
por su parte, India exportará medicamentos, equipamiento de transporte,
productos químicos y ropa.
MERCOSUR-SACU: EI acuerdo de preferencias
arancelarias
con este
grupo de países africanos inc1uye un total de 1 000 productos por cada
37
Juan J. Taccone y Nogueira, Uziel: "Informe Mercosur. Período 2003-2004";
forme No. 9, BuenosAires, 2004, p. 105.
BID-INTAL Aõo 8, In-
38
Recordar que técnicamente un Área de Libre Comercio debe cubrir más dei 85 % dei intercambio
comercial.
39
Ibíd.
86
Economía
una de Ias partes. Cabe destacar que cerca de Ias tres cuartas partes de Ias
exportaciones dei MERCOSUR hacia Sudáfrica, están conformadas por
bienes manufacturados, entre los cuales se distinguen partes y piezas para
vehículos, chasis y carrocerías, automóviles, motores para vehículos y
tractores, aceite de soya, bombas y compresores, polímeros y vehículos
de carga; mientras el 50 % de Ias importaciones también Ias constituyen
bienes manufacturados.40
MERCOSUR-nuevosEstados-asociado
(Colombia, Ecuador, VenezueIa): Finalmente, en el2004 ocurrió Ia incorporación de Colombia, Ecuador y Venezuela como Estados-asociado,
con 10 cual son seis los Estados
que ostentan esa condición. Después de difíciles y complejas negociaciones, en Ias cuales los países de Ia CAN solicitaban: trato especial,
atendiendo a Ias diferencias en los niveles de desarrollo; medidas para
proteger su producción agropecuaria, área donde MERCOSUR
cuenta
con probadas ventajas comparativas, y mej orar Ia flexibilidad en Ias regias de origen más altas para el MERCOSUR, como reflejo de su mayor
desarrollo industrial relativo.
Esta asociaciónjunto
con Chile, Bolivia y Perú constituyen los soportes de Ia recién creada Comunidad Sudamericana
de Naciones (CSN),
proyecto impulsado por Brasil que inc1uye además a Surinam y Guyana y
cuyo foco más realista, aI parecer, se plantea en "Ia integración física,
energética y de comunicaciones en Sudamérica sobre Ia base de Ia profundización de Ias experiencias bilaterales, regionales y subregionales existentes, con Ia consideración de mecanismos financieros innovadores y Ias
propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de
inversiones en infraestructura física para Ia región" .41
Esta asociación representa
uno de los mayores desafíos para el
MERCOSUR, en tanto cuatro de los Estados-asociado
están negociando
o ya firmaron (caso de Chile) un TLC con Estados Unidos.
A pesar deI factor ventajoso que representa Ia vecindad para un acuerdo comercial, los niveles de comercio entre los dos esquemas han sido
históricamente muy bajos.
En Ia Cumbre de Ouro Preto se acordó solicitar a laALAD I Ia elaboración de un estudio entorno a Ias potencialidades
de Ias relaciones eco nómicas enAmérica dei Sur, con énfasis en los aspectos relacionados con el
comercio y Ia integración de infraestructura. 42
MERCOSUR-CARICOM: El MERCOSUR
se propone avanzar negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Ia CARICOM, el primerpaso
ha sido el acercamiento a Guyana y Surinam a través de Ia (CSN).
40
Juan J. Taccone, y Nogueira, Uziel, ob. cit., p. 103.
41
Declaración dei Cuzco, diciembre dei 2004.
42 MERCOSULlCMC/ATA
43
N" 02/04.
"EI MERCOSUR inicia reuniones con Centroamérica y el Caribe", en ARGENPRESS,info.
brero de 2005; en Internet ht1.U://www.argenpress.info
21 de fe-
87
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribefia
En una definida política de acercamiento al Caribe, el presidente de
Brasil ha aclarado que los reclamos formulados a Ia Unión Europea en el
ámbito de Ia OMC no cuestionan Ias preferencias concedidas al azúcar
proveniente de esa región.
En noviembre dei 2004 se aprobó un programa de trabajo con el SICA y
en diciembre uno similar con Ia CARICOM, éstos establecen acciones y
encuentros durante el primer semestre dei 2005 en Ia perspectiva de lanzar
negociaciones de acuerdos de libre comercio con ambas subregiones.43
MERCOSUR-México:México ha mostrado gran interés en un acercamiento al MERÇOSUR y ha solicitado su ingreso como Estado-asociado,
10 cual se aprobó por el bloque, pero para concretar esa condición deberá
suscribirprimero
un acuerdo de libre comercio, el cual se esperaba se concluyera para Ia Cumbre de Ouro Preto, pero no se materializó en esa fecha.
MERCOSUR-Rusia:Busca Ia ampliación
dei comercio y de Ia cooperación en varias áreas, entre Ias cuales vale resaltar Ias de alta tecnología, como Ia industria aeronáutica
y espacial, telecomunicaciones,
combustibles
y energía.44
MERCOSUR-ALCA: A diferencia de Ia estrategia bilateral seguida por
Estados Unidos con Ia mayor parte de los países dei hemisferio como salidaal estancamiento de Ias negociaciones delALCA, paraMERCOSUR,
Ia
continuidad
de Ias negociaciones
con Estados Unidos implicaría el
relanzarniento dei ALCA y, por tanto, Ia aceptación de Ias condiciones y
regias que van más aliá de 10 estipulado en Ia OMC; temas que motivaron
Ia resistencia brasilefía y el estancamiento dei ALCA. De manera, que Ia
fórmula 4+ I está cancelada para el MERCOSUR.
Estados Unidos apuesta por un ALCA High Standard, pero no está
dispuesto a hacer concesiones sustantivas en acceso a mercados. EI precio
exigido por Ia liberalización parcial dei mercado norteamericano, consiste en Ia aceptación de regias dirigi das a Ia apertura dei mercado dei
MERCOSUR para servicios, inversiones y bienes industriales, así como
Ia cuestión dei estricto cumplimiento e implementación
de Ia ley interna
de propiedad intelectual. De otra parte, Ia exclusión explícita de los subsidios agrícolas y Ias leyes antidumping de Ias negociaciones afectan directamente los intereses dei MERCOSUR.
En términos prácticos, el ALCA no traerá efectos significativos para
Ias exportaciones dei bloque, en tanto el68 % de los productos importados
por el mercado norte americano gozan de tarifa cero y no tienen restricciones no arancelarias, y porque el30 % de los productos que sufren algún tipo
de restricción (agrícolas) no se liberalizarán en el período de transición.45
No obstante, importantes sectores económicos deI MERCOSUR presionan por Ia continuidad de Ias negociaciones, incluida Ia variante bilateral.
Juan J. Taccone y Nogueira, Uziel, ob. cit., p. 109.
45 Rubens Barbosa: "ALCA: a hora da verdade", en Difusión-SELA,
brero dei 2005.
88
Servicio Informativo dei 22 de fe-
Economía
La propuesta de unALCA light, supuestamente aceptada por Estados
Unidos en noviembre dei 2003, Miami, en realidad es inviable, pues Ias
exigencias de un ALCA heavy responden a intereses estratégicos, no a
una formalidad negociadora. Adicionalmente,
muchos países deI hemisferio están en proceso de conclusión de TLCs en Ia fórmula heavy, si se
aceptara unALCA lighty satisfacer Ias demandas deI MERCOSUR y de
Brasil, necesariamente
habrían de bajarse los niveles de los acuerdos ya
firmados o en fase de negociación para enfrentar Ias quejas de los socios.
MERCOS UR - UE: Los esfuerzos se dirigieron a Ia culminación de Ias negociaciones antes de que finalizara el mes de octubre, momento en que
expiraba el mandato de Ia Comisión Europea y se incorporarían los nuevos
miembros deI bloque europeo; sin embargo, Ia última reunión culminó sin
que Ias demandas de ambas partes se satisficieran aI nivel que aspiraban y
se aplazó Ia discusión para el primer trimestre dei 2005 , sin fij ar un plazo
para Ia conclusión de Ias negociaciones.
Los focos en Ia negociación entre los dos bloques no han sido los mismos. MERCOSUR concentra su interés en los productos agrícolas y en
los agrícolas procesados, mientras Ia UE demanda una mayor apertura de
los mercados industriales, de servicios (transportes y finanzas), para Ias
compras gubemamentales
y apertura a Ias inversiones. Brasil, principal
nicho de resistencia en Ia apertura de los servicios y Ias compras gubemamentales, ha planteado su disposición de mayor apertura en algunos ramos a cambio de una mejora sustantiva de acceso aI mercado europeo.
MERCOSUR esperaba que Ia UE elevase Ias cuotas para los productos agrícolas y que su administración quedas e en manos de los exportadores y no de los importadores, además contaba con que Ias cuotas se implementaran en el primer ano deI acuerdo, pero Ia oferta escrita europea
ubicaba su implementación
en 10 anos. Por otra parte, Ia UE se había
comprometido en elevar Ias cuotas de carne bovina y de pollo y el MERCOSUR evaluó que no se produjeron mejorías en Ia oferta europea.
La UE esperabaque el MERCOSUR incluyera un cronograma de desgravación para ~190 % deI comercio, 10 cual habría implicado sacar de Ia
lista de los excluidos los textiles y el calzado, y ello no ocurrió. En líneas
generales, el MERCOSUR empeoró su oferta en 154 posiciones tarifarias
y Ia mejoró en 550, pero esas mejorías se concentraron en productos agrícolas y en sectores industriales, en los cuales el MERCOSUR
resulta
competitivo como hierro y acero. Y empeoró su oferta en el sector automotor en el que además estableció una cuota, de manera que Ia tarifa cero
sólo se alcanzaría en el décimo ano deI acuerdo. La UE mantuvo una posición ambiciosa en indicaciones geográficas y propiedad intelectual; temas sensibles para el sector agrícola deI MERCOSUR.
La UniónEuropea puso tres condiciones no aceptadas poreI MERCOSUR: en relación con Ias cuotas, 10 anos de implementación;
segunda etapa condicionada a los resultados de Ia Ronda Doha y Ia administración de
10s volúmenes por parte de los importadores.
El volumen de intercambio entre los dos bloques es de cerca de 40 000
millones de dólares anuales, ambas partes esperan un incremento de ese
volumen después que entre en vigor el acuerdo interregional.
89
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribena
Como puedeapreciarse, e12004 resultó un ano fructífero para Ias negociaciones externas deI MERCOSUR, tanto por Ia cantidad de acuerdos
conclui dos (y con perspectivas de ampliarse), como por Ia importancia de
los acuerdos que se avizoran en el corto plazo (Canadá, China, México e
Israel) y que contribuyen a diversificar Ias relaciones deI bloque y con ello
a fortalecer sus posiciones en otros frentes de negociación.
Balance de cara ai futuro
A partir de mayores niveles de coincidencia política pro- MERCOSUR desde el afio 2003, se ha evidenciado una tendencia a Ia mayor convergencia de
posiciones en Ia agenda externa deI bloque, de Ia cual se logra materializar
en su dinámica interna. Así, el ano 2004 ha dado cuenta de notables avances de Ia agenda externa deI MERCOSUR frente a discretos pasos en su
consolidación
interna. Paradójicamente,
cuando Argentina opta por una
estrategia de reindustrialización,
el conflicto de intereses se exacerba,
poniendo de relieve Ia profundización de Ias asimetrías de Ias estructuras
productivas y de Ias políticas macroeconómicas
de los socios mayores. La
estrategia argentina de reconstruir el tejido industrial de su economía choca con Ias exigencias dellibre comercio.
Teniendo en cuenta el peso que tiene Ia relaciónArgentinaBrasil en el
MERCOSUR, resulta preocupante que el primero emita senales de que Ia
agenda y compromisos con el bloque no sean prioritarios ante los desafíos
de Ia agenda interna.
La ampliación deI bloque con Ia admisión de nuevos Estados-asociado ha puesto sobre Ia mesa el clásico dilema entre Ia profundización
y Ia
ampliación de los procesos de integración.
AI interior deI bloque parece reproducirse Ia dinámica de otras negociaciones internacionales en que se aplaza el debate sobre cuestiones conflictivas y de fondo, con vistas a sacar adelante 10s puntos de coincidencia,
como ocurrió en Ia XXVIII Cumbre deI MERCOSUR en Ouro Preto.
Por diversas razones, de nuevo está en juego Ia preservación de Ia
identidad deI MERCOSUR; Ia emergencia de Ia Comunidad Sudamericana de Naciones ha llevado a que algunos miembros deI bloque se pronuncien a favor de avanzar a Ia conformación de un único organismo que
represente a los países sudamericanos, para evitar Ia superposición de estructuras de integración. Tal proyección puede tener dos lecturas: una positiva orientada a Ia ampliación y, paralelamente,
a Ia profundización
y
conversión de los países sudamericanos en un importante interlocutor internacional; en Ia otra, se identifica Ia motivación para Ia dilución de los
procesos originarios, con 10cual se reduciría el techo de Ias propuestas de
integración más profundas. Si prevaleciera Ia creación de espacios ampliados, caracterizados por Ia convivencia de diversos compromisos y Ia
...
41
90
Helio Jaguaribe: "A história é implacável com os estúpidos", en O Globo, 5 de mayo dei 2005. p. 7.
"AI MERCOSUR le falta experiencia", entrevista a Pascal Lamy, tornado de Difusión-S3LA,
Servicio informativo deI 19 de enero deI 2005.
Economía
permisividad de que cada miembro pueda elegir los compromisos que va
a asumir, Ia ampliación no implicaria convergencia hacia metas superiores de integración. De otra parte, en los documentos publicados a raíz de
su creación no se identifican los instrumentos técnicos que garanticen Ia
implementación de los compromisos políticos.
EI desafío de construir una alianza estratégica entre Brasil y Argentina,
pasa por elaborar una política industrial común que dé Ia debida prioridad a
Ia recuperación industrial argentina y una política externa compartida.46
Es importante seguir algunas sefiales que apuntan aI interés, por parte
de algunos miembros deI MERCOSUR, de Ia bilateralizar algunas negociaciones prolongadas como Ias de Ia UE, en Ias cuales el bloque europeo ha
mantenido Iaposición de una negociación plurilateral.
47
En Ia negociación con Estados Unidos parael establecimiento delALCA
se evidencian asimetrías no referidas sólo aIos niveles de desarrollo, sino a Ia
naturaleza de Ias demandas; mientras Ias demandas deI MERCOSUR están
referidas a los instrumentos de Ia política comercial que obstaculizan el
acceso a mercados, Ias provenientes deI país deI norte se dirigen a cambiar
Ias normativas y reducir Ia capacidad regulatoria y Ia participación deI
Estado. A pesar de que el tema de los subsidios agrícolas también traba Ia
negociación con Ia UE, existen sefiales de que resulta más probable un
avance con esta última en tanto sus exigencias son puntuales y concretas
en los temas de servicios, inversiones y compras gubernamentales,
mientras frente a Estados Unidos Ias divergencias son más conceptuales.
La respuesta deI MERCOSUR ha sido dar primacía a Ias negociaciones en el contexto de Ia OMC y fortalecer eI bloque frente a Ias deI ALCA
y Ia UE; esto definido como política resulta una clara sefial deI desplazamiento de Ias prioridades deI esquema y explica Ia consecuente mirada
hacia otras áreas. Los recientes acuerdos de Argentina y Brasil con China
se presentan como una oportunidad para aliviar Ia presión de tener que
definir Ia negociación con Estados Unidos. Características
deI patrón de
inserción internacional de América Latina: dependencia de recursos básicos con escaso valor agregado enAmérica deI Sur y perfil exportador basado en bajos salarios en Centroamérica y el Caribe.
Los mayores avances deI MERCOSUR
en el 2004 se dieron en el
ámbito de su política externa, medida por Ia extensión y formalización de
acuerdos con importantes actores de Ia política y economía intemacionales, pero Ia voluntad política y una política externa agresiva y expansiva
no sustituyen Ia necesidad de concretar en instrumentos técnicos, con plazos razonables, los pasos de una integración soberana. Por otra parte, Ia
voluntad política de los gobiernos no refleja necesariamente un consenso
deI sector empresarial.
La expansión de relaciones hacia otras áreas constituye un 10gro de Ia
política deI bloque, que le puede permitir elevar su poder de negociación
con otras áreas, pero puede ser una debilidad si no cuenta con una estructura
institucional que acompafie ese proceso; o si no desarrolla Ia capacidad de
recolocar los recursos productivos en el interior deI propio esquema, a pesar de Ia creación de los Fondos de Convergencia Estructural. Desde el
punto de vista comercial, los acuerdos institucionalizados
con Ia India y Ia
SACU tienen Ia virtud deI peso que poseen los bienes manufacturados,
de
91
,-
Anuario de Integración Latinoamericana
y Caribefía
manera que atenúa el efecto de reprimarización
que se da como resultado
de Ia negociación con Ia UE y el ALCA.
El MERCOSUR,
impulsado por Brasil, en estos momentos es uno
de los pilares globales de un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur, que
se diferencia deI desarrollado en el pasado, en el hecho de que no pretende erigirse en una alternativa a Ias relaciones con el norte, sino complementarlas y elevar Ia capacidad de negociación.
En un balance muy sucinto debe seõalarse que Ia voluntad política de
fortalecer el bloque choca con Ia agenda de diferentes velocidades y focos
diversos de Ia agenda de los cuatro países que conforman el bloque. Para
Argentina, Ias prioridades deI bloque debieran centrarse en Ia creación de
una moneda común para resolver el tema de los desbalances comerciales
generados por el diferencial de competitividad de tas as cambiarias diferentes; Ia creación deI Parlamento deI MERCOSUR
y el avance en Ia
coordinación de políticas tributarias y fiscales. Paraguay pone el foco en
el tratamiento de Ias asimetrías; en tanto U ruguay defiende mayor flexibilidad para no cancelar Ia posibilidad de una negociación bilateral con
Estados Unidos; mientras, Brasil concentra sus esfuerzos en el fortalecimiento de una unión aduanera, cuya tarifa externa común responde aios
intereses de protección de Ia economía brasileõa antes dei 2006 .48
Hasta el momento, Ia imagen deI MERCOSUR se robustece más por
sus avances en Ia agenda externa y capacidad de articular posiciones y
alianzas en Ia agenda multilateral y bilateral con países de fuera de Ia región (especialmente, los de mayor tamaõo económico), que por los avances domésticos; ello puede sentar Ias bases de un MERCOSUR de dos velocidades con el riesgo que se origine unainversión de Ias prioridades, que
en ellargo plazo convierta 10 que hoy es una fortaleza en una debilidad.
48
lanina Onuki: "MERCOSUR,
2004;
92
en Internet
para além de uma agenda externa", en Meridiano 47, no. 47, junio deI
http://www.ibri-rbpi.org.br
Economía
Anexos
Anexo1
MERCOSUR:principalesindicadoreseconómicos
2002
2003
2004
PIB Tasade variaciónanual
-10,8
8,7
8,2
1,5
0,6
5,2
-1,6
3,8
2,8
Paraguay
-12,7
3,0
Uruguay
12,0
Relación precios intercambioTasavariaciónanual
-0,6
6,5
Argentina
8,6
Brasil
-1,4
-1,3
2,8
-3,5
5,0
2,9
Paraguay
-2,4
-12,1
0,9
Uruguay
Transferencianeta de recursos(en millonesde dólares)
-20 640
-11 785
-8 346
Argentina
Brasil
-1O252
-14 072
-31 612
-138
155
407
Paraguay
-2 062
964
-131
Uruguay
Argentina
Brasil
IPCPorcentajede variaciónde diciembrea diciembre
41,0
3,7
5,4
Argentina
Brasil
12,5
9,3
7,2
9,3
14,6
25,9
10,2
FBKFPorcentajedei PIB
14,1
11,2
Argentina
Brasil
18,6
17,6
16,0
16,5
Paraguay
9,7
8,3
Uruguay
Fuente:CEPAL:Balancepreliminar,2004.
Paraguay
Uruguay
2,1
8,2
16,3
18,6
20,3
9,7
93
--
~
::
:::
\O
~
Anexo2
!::>
.....
c'
País/Afio
A. Latina
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
TotalMERCOSUR
MERCOSUR:inversiónextranjeradirectaneta(mlllonesde dolares)
1995
1997
1996
1998
2000
2001
2002
1999
26 180 40 746 58 745 64 694
80 150 69 939
66 111 40 287
4112
5507
1413
5348
4965
22257
9517
2005
3475
11 667
24715
14108
18 608
29 192
26 886
30 498
98
144
230
338
89
113
79
11
137
113
155
235
274
314
121
157
7842
17 296
24 458
34 650
49 467
40 402
27 113
15 653
Porciento/MERCOSUR
3,03
3,51
-1,00
37,38
35,02
33,54
0,29
Paraguay
0,12
0,03
0,47
0,30
0,92
Uruguay
Fuente:CEPAL:Balancepreliminarde IaeconomIade AméricaLatinay el Caribe.2004,diciembredei 2004, p. 162.
4,56
17,99
0,20
0,58
Argentina
Brasil
15,71
13,27
0,37
0,60
13,13
28,63
0,35
0,34
22,52
76,08
0,94
0,46
14,33
44,99
84,25
54,35
0,98
0,18
0,45
0,48
Porciento/AméricaLatina
9,37
7,67
27,77
31,68
45,12
33,54
0,39
0,52
0,11
0,19
0,24
0,29
23,56
75,49
0,28
0,68
13,61
43,61
0,16
0,39
7,39
91,16
0,29
1,16
9,03
90,13
0,07
0,77
()Q
i:1
(")
õ~
::
~
-5'
e:.
!::>
:!
li>
.....
8'
::
19,54
77,09
0,87
2,50
Paraguay
Uruguay
30,92
67,45
0,83
0,79
2004
39474
1 800
7100
80
230
9210
-2,97
99,40
0,85
2,72
Argentina
Brasil
52,44
44,31
1,25
2,00
2003
29 499
-296
9894
85
271
9954
i}
;;~
!::>
'<
~
.....
~
li>
::.
!::>
- --
-
--
\O
.j:>.
::to.
::::
::::
t:>
....
Anexo2
~.
~
MERCOSUR:Inversiónextranjeradirectaneta(millonesde dolares)
País/Afio
1995
1996
1997
1998
2002
2003
1999
2000
2001
A. Latina
26 180
40 746
58745
64 694
66 111 40 287
29 499
80 150
69 939
4112
5348
5507
22257
9517
2005
1413
-296
4965
Argentina
Brasil
3475
11 667
18 608
30 498
24 715
14108
9894
29 192
26 886
144
230
11
85
98
338
89
113
79
Paraguay
314
121
271
157
137
113
235
274
155
Uruguay
TotalMERCOSUR
7842
17 296
24 458
27 113
15 653
9954
34 650
49 467
40 402
Porciento/MERCOSUR
23,56
52,44
30,92
22,52
14,33
44,99
7,39
9,03
-2,97
Argentina
Brasil
44,31
84,25
75,49
90,13
99,40
67,45
76,08
54,35
91,16
0,28
0,29
0,07
0,85
1,25
0,83
0,94
0,98
0,18
Paraguay
0,45
2,00
0,79
0,46
0,48
0,68
1,16
0,77
2,72
Uruguay
Porciento/AméricaLatina
9,37
7,67
3,03
15,71
13,13
27,77
13,61
3,51
-1,00
Argentina
Brasil
13,27
28,63
31,68
45,12
33,54
43,61
37,38
35,02
33,54
0,29
0,37
0,35
0,39
0,52
0,11
0,16
0,12
0,03
Paraguay
0,34
0,19
0,24
0,29
0,39
0,47
0,30
0,92
0,60
Uruguay
Fuente: CEPAL:Balance preliminarde Ia economia de América Latinay el Caribe. 2004, diciembre dei 2004, p. 162.
;;2004
39474
1800
7100
80
230
9210
19,54
77,09
0,87
2,50
4,56
17,99
0,20
0,58
(\i
()Q
~
<)
C5~
;:::
~
...
S.
~
t:>
Si
n,
....
2'
;:::
t:>
'<
~
....
5-:
n,
;:::,
t:>
Anexo3
Exportacionesintra-MERCOSUR
2003-2004
(en miles)
Argentina
2003
2004
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Exp.totales
4561146
66 355
155 167
29 565 801
2003
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Imp. totales
Fuente: Datos
4672184
439 370
571 684
13833452
7373218
101 818
222 737
34452614
Brasil
2003
4663312
2004
5551 843
424 874
470813
73084140
312474
482 828
96475 220
paraguay
2003
2004
445 172
514 686
707 180
871 845
47 798
1 241 497
ImportaclonesIntra-MERCOSUR
2003-2004
(en miles)
2004
2003
2004
2003
4707755
7 604 084
294712
5572391
474750
662 034
654 737
859 683
691 461
459 767
676 525
10 661
22320108
48 291 040 62781 796
2 227 536
58510
1 625 680
2004
379 729
297 825
16141
3 097 454
Uruguay
2003
2004
543 405
703 854
667 048
403 527
243 115
451 197
2205913
2918240
2003
164 227
537 822
61 682
2004
227 150
2 190 368
3118632
522 869
62 884
de Ia ALADI.
~
;:
\O
VI
<::>
;:!
5'