Download tomo 1 091007.qxp:MaquetaciÛn 3

Document related concepts

Oferta de dinero wikipedia , lookup

Transcript
6
Sector Terciario
Dentro de este sector se encuentran las actividades como la venta al por menor, turismo, banca,
servicios a empresas, educación y sanidad entre otras. Sin embargo, como en posteriores apartados de esta obra
se detallarán tanto las características como los cambios experimentados en la educación y sanidad, en este
apartado trataremos de plasmar el desarrollo y carácter de actividades como el comercio, la hostelería, los
servicios a empresas y la banca en nuestro pueblo.
Si bien en épocas pasadas el desarrollo económico de un pueblo se medía por el peso que la industria
tenía en su economía, en la actualidad, el indicador de este desarrollo ha pasado a ser el sector servicios. Por
ello, en los últimos años se está haciendo más patente el proceso de terciarización económica en el que se
encuentran las economías tanto llodiana como vasca y europea en general. Este proceso de terciarización de
la economía implica que este sector, el terciario o de servicios, cada vez vaya adquiriendo un mayor peso y
presencia tanto en el PIB de un territorio como en su empleo agregado.
Comercio y hostelería
Comercio y hostelería en la primera mitad del siglo XX. Durante la primera mitad de siglo
XX las características del comercio estuvieron marcadas por el propio carácter del pueblo en aquellas fechas.
Como ya se ha comentado con anterioridad, a comienzos de siglo Llodio era un pueblo típicamente rural que
basaba su subsistencia principalmente en las actividades primarias. Es por ello que, además de las actividades
desarrolladas por los diversos artesanos ya comentadas en el apartado de preindustria, la mayoría de los
comercios existentes ofrecían artículos alimenticios y de primera necesidad. Sin embargo, a lo largo de este
periodo la presencia e importancia de otras actividades terciarias como puede ser el caso de los servicios a
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
Imagen 75. La industria, que en su dia abrió
brecha con el mundo rural y actuó como motor
económico tanto de Llodio como de otras
localidades, hoy en dia cede cada vez mayor
terreno económico a las actividades terciarias.
Imagen 76. Estudio de fotografía de José Montes, junto a
la antigua casa del párroco en la hoy conocida como calle
Elizalde.
Imagen 77. Inauguración en 1971 de la tienda de electrodomésticos de las hermanas Gorostiaga
en la calle Vírgen del Carmen.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
8
Imagen 78. Junto al puente del Crucero,
el desaparecid bar-restaurante Puerta del
Sol, característico por su amplio mirador
sobre el rio.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
las empresas (asesorías jurídicas y económicas, servicios técnicos, servicios de publicidad, etc.) fue
prácticamente inexistente debido tanto a la propia organización productiva de las factorías llodianas como al
grado de desarrollo y especialización de estas actividades por aquellos tiempos. Así pues, las próximas líneas
estarán dedicadas, principalmente, a las actividades comerciales y de hostelería y a los acontecimientos que
incidieron en su evolución.
Según datos de la matrícula industrial de Llodio, en el año 1925, entre otros establecimientos existían en
nuestro pueblo 11 tiendas de ultramarinos, una carnicería, una abacería (establecimiento de venta al por menor
de aceite, legumbres secas, vinagre, etc.) y varias confiterías. Además, también se contaba con 4 panaderías,
cuyos propietarios disponían de carros de tiro para distribuir el pan por las distintas zonas del pueblo y 15
tabernas distribuidas por todos los barrios que conforman Llodio.
El periodo de posguerra estuvo marcado por el racionamiento. A lo largo de estos años las
cantidades de alimentos que se podían adquirir por persona se encontraban regulados, sin embargo, como
varias personas nos han comentado, los productos obtenidos en el caserío ayudaban en gran medida a que
el hambre no se hiciera con la población.
“La cartilla tenías que darla en una tienda y allí tenías que coger lo que te ponía en la cartilla, más
no te daban.”
63
“¿Qué no había pan? Pues se asaban patatas.”
64
Además, la escasez no se limitaba únicamente a los alimentos, ya que era casi imposible encontrar
artículos como clavos, piezas para bicicletas, carbón, artículos de cosmética y prendas de punto entre otros, por
ello en muchos casos la única forma de encontrar este tipo de productos era recurriendo al estraperlo.
“Eran muy codiciadas las medias de nylon, que salieron a mitad de los años cuarenta. Se compraban en Andorra,
Canarias, Gibraltar, Ceuta y Melilla.”
65
Estas condiciones, además de en el día a día de la población llodiana, también tuvieron su influencia en
el desarrollo de los comercios, ya que tanto su actividad como la posibilidad de adquisición de la población
quedaban considerablemente limitadas.
Esta situación se mantuvo a lo largo de los años ya que hasta finales de los años cuarenta poco cambió
la realidad llodiana. Sin embargo, debido al desarrollo industrial que empezó a ser notable ya en dicha
década, la actividad comercial recibió un impulso importante. Junto con la industria fueron llegando
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
0
Imagen 79. En la parte derecha de la imagen, casa ya desaparecida en la que Eloísa Ais regentaba su mercería.
Imagen 80. En el Crucero,
casa ya desaparecida cuya parte
baja albergaba los populares
comercios de Paco y Hermilo
Sagastizabal.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
profesionales liberales y el comercio fue modernizándose y creciendo poco a poco. Además, a lo anterior hay
que añadir que ya en 1953 finalizó la oscura época del racionamiento. Así pues, a partir de estos años Llodio
empezó a contar con mayor número de establecimientos comerciales en los que los artículos ofertados ya no
sólo tenían la función de cubrir las necesidades básicas.
El desarrollo del sector servicios en general ha estado siempre marcado por el crecimiento y peso que
la industria tenía en la economía llodiana. Por ello, a pesar de que a partir de los años cincuenta
principalmente nuevos establecimientos comerciales fueran abriendo sus puertas, la estructura del sector
terciario y principalmente del comercio y hostelería se mantuvo poco desarrollada y caracterizada por una
organización familiar, de comercio mixto y distribución desigual por barrios, concentrando la zona centro la
mayoría de los establecimientos.
El Llodio comercial de estos años todavía hoy permanece en la memoria de los llodianos ya que han
sido muchas las personas entrevistadas que al transmitirnos sus recuerdos han hecho referencia a comercios y
tabernas característicos de aquellos años.
“... aquellas tiendas bien surtidas de Hermilo, Romarate, Sotero, Fermín Galíndez, José el de la posada, Pepita
Eguía, Molinuevo, Patxita, la relojería Arrazuria, Salazar el zapatero, Toribia la pescadera, Martina Lecanda
y los periódicos. Las tabernas de Miguel Urquijo, Luis Sanz, Letona... siempre llenas.” 66
Un aspecto muy característico de la época era la baja especialización de los comercios, así pues era muy
habitual encontrar establecimientos que conjugaran las labores de un ultramarinos con las de la taberna. De la
misma manera, también era habitual que vendedores de otros lugares se acercaran a vender sus productos por
las calles del pueblo.
“ Por las calles había veces que venían vendiendo chicharros (...). Mi madre le decía a mi hermana: “tú, si viene
un camión vas donde José (que tenías una tienda), le dices que te de la peseta y compra el chicharro”. Mi madre
siempre nos decías: “vosotras sin dinero no hagáis ningún recao.”
67
La Plaza de Abastos. En 1952 se creó la Plaza de Abastos, mercado municipal con puestos de
apertura diaria al frente de cuyos mostradores se encontraba gente muy joven, incluso de catorce y quince años.
Los inicios de la Plaza no fueron fáciles ya que durante sus dos primeros años de vida las ventas no fueron
significativas, sin embargo, con el paso del tiempo el nivel de ventas se fue incrementando, tanto que incluso
se llegaron a recibir multas del Delegado Provincial del Gobierno por no cerrar a la hora marcada, algo que
ocurría porque llegada esta hora aún había gente comprando.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
2
Imagen 81. Imagen tomada el 26 de junio de 1952, dia
de la inauguración de la Plaza de Abastos.
Imagen 82. Antigua “casa del casino” en la que,
además del local que le daba nombre, se encontraba,
entre otros, el popular bar Estanis.
Imagen 83. Casa que junto a la del bar Lauri cerraba la plaza por la
zona de Lamuza. En su parte baja se encontraba el bar Goyo, uno de los
primeros con cierta solera en los años cuarenta.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
La Plaza de Abastos se fue convirtiendo en un hervidero de gente, sobre todo los días de mercado.
Por aquel entonces el mercado semanal se celebraba los domingos y a él acudían vendedores ambulantes y,
al igual que hoy en día, la gente de los caseríos se acercaba al pueblo a vender sus productos, frutas,
verduras, pollos, huevos, etc.
Con el paso del tiempo el día de mercado semanal se trasladó al jueves, hecho que en un principio causó
malestar entre la gente. Por un lado, algunos vendedores suponían que al no tener la gente que cumplir con la
obligación de ir a misa en jueves sus ventas descenderían. Por otra parte, varios sacerdotes creían que algunos
fieles podrían dejar de ir a misa si no tenían otro motivo por el que salir los domingos.
Como muchas personas nos han señalado, la Plaza de Abastos siempre ha sido un mercado que ha
contado con mucho respeto entre la gente. Además, la relación con los clientes siempre ha sido de trato
amistoso y personal.
“Rara era la vez que a alguien le faltaba la compra, cuando pasaba lo extraviado pronto aparecía devuelto por
alguna persona que lo había llevado confundido.”
68
Las actividades del sector servicios en el último cuarto del siglo XX. Ya a finales de los años
setenta y comienzos de los ochenta en que la industria comenzó a ceder peso en el valor añadido relativo de
la economía local, el sector terciario empezó a adquirir mayor presencia en esta magnitud hasta llegar a
representar en el año 2000 aproximadamente el 40 % del valor añadido, cuando 25 años antes este dato se
elevaba tan sólo a casi el 19%.
Cabe resaltar que como consecuencia de la importancia y presencia que el comercio empezaba a
adquirir en esta época, en el año 1978, con la finalidad de proteger los intereses y actuar como mediador ante
las distintas administraciones, nació APILL (Asociación de Pequeños Industriales Llodianos) que con el paso
del tiempo ha ido modernizándose y adaptándose a la coyuntura imperante, del mismo modo, hoy por hoy, esta
asociación también forma parte activa de la vida cultural y festiva de Llodio.
Por otra parte, no podemos obviar en la evolución de las actividades comerciales y hosteleras las
consecuencias de las inundaciones de agosto de 1983, que supusieron el mayor desastre económico sufrido
por el municipio hasta dicha fecha. A pesar de que estas inundaciones también causaron importantes daños
en las diferentes factorías llodianas, se podría decir que los pequeños comercios fueron los que se llevaron
la peor parte, ya que debido al nivel alcanzado por las aguas los locales ubicados en la parte baja de los
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
4
Imagen 84. Secuelas de las inundaciones en la calle Nervión.
Imagen 85. Estado en que quedó la avenida Zumalakarregi tras las inundaciones de 1983.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
edificios quedaron completamente anegados. Dada la magnitud de los daños ocasionados por estas inundaciones, no sólo en Llodio sino también en varios municipios vascos más, por parte de la administración vasca se
creó un registro de damnificados para conceder ayudas que facilitaran la recuperación de dicha catástrofe.
“¿Os afectaron mucho las inundaciones? Dos metros ochenta tuvimos en la tienda.” 69
Gracias a las ayudas recibidas y a la energía de los comerciantes y el pueblo llodiano en general, la
reconstrucción de Llodio fue posible. Sin embargo, varios años después, con el cierre de Aceros de Llodio en
1992, la sociedad y la economía llodiana en general así como el sector del comercio y la hostelería en
particular sufrieron un nuevo golpe, que en opinión de varias personas entrevistadas fue incluso peor que el
ocasionado por las inundaciones.
Sin embargo, a partir de la última década del siglo XX además de darse una revitalización del comercio
y la hostelería, el conjunto de actividades recogidas en el sector terciario se ha ido incrementando. De la misma
manera, la propia evolución de la sociedad ha fomentado la aparición y la oferta de nuevas actividades que
ayudan a impulsar la cada vez mayor presencia del sector terciario en la economía local.
Nuevos establecimientos derivados del ocio: Con el paso de los años y la evolución económica y
social acontecida tanto en Llodio como en el País Vasco en general, el ocio gana cada día mayor importancia.
De la misma manera, la buena marcha de la economía hace que aparezcan nuevas necesidades entre los
consumidores y con ello nuevas ofertas de ocio. Es por ello que en Llodio en el año 2001 ya se podían
encontrar 5 agencias de viajes, 3 videoclubes y hasta 45 peluquerías y salones de belleza. Del mismo modo, en
un corto periodo de tiempo se llevó a cabo la apertura de varios gimnasios y centros deportivos además de 2
parques infantiles de recreo.
Profesionales liberales: A su vez, también son muchos los profesionales liberales que prestan sus
servicios dentro de sus diversas áreas de especialización. El incremento en el número de personas que cursan
estudios superiores o especializados hace que el total de profesionales independientes dispuestos a prestar sus
servicios por cuenta propia se eleve. Esta situación es característica de odontólogos, oftalmólogos,
fisioterapeutas, ginecólogos, abogados, etc.
La sociedad de la información: Actualmente, la creación, distribución y manipulación de la
información está presente en actividades tanto económicas como sociales. Como consecuencia de este tipo
de sociedad en que estamos sumergidos, fruto de los grandes avances tecnológicos de las últimas décadas,
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
6
Imagen 86. En la imagen,
la sala de fiestas Gacela que
en los años setenta y tras la
quema de la sala de fiestas
Amaiur se convirtió en el
punto de encuentro y ocio
de los jóvenes llodianos de
la época.
Imagen 87. Imagen del antiguo bar la Estación en 1993. Tanto la casa en que se ubicaba como la contigua ya han
desaparecido.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
las tecnologías de la información y la comunicación, que engloban actividades terciarias como las telecomunicaciones y las actividades informáticas, cada vez adquieren mayor relevancia y presencia en la sociedad.
Por esta razón, ya desde principios de los noventa Llodio cuenta con un amplio número de
establecimientos dedicados a la venta y prestación de servicios informáticos a empresas y particulares. En el
caso de las empresas, la tecnología es de gran importancia ya que puede suponer una ventaja competitiva.
Además, a raíz de la liberalización del mercado de telefonía y dado el auge de la telefonía móvil varios han
sido los nuevos establecimientos que en los últimos años han sido abiertos en Llodio para ofrecer servicios
integrales de telecomunicaciones.
Los servicios a las empresas: Dentro de estas actividades se encuentran las agencias de selección y
colocación de personal, empresas de trabajo temporal, asesorías jurídicas y económicas, actividades
industriales de limpieza, servicios de vigilancia y seguridad, etc. Al igual que sucede con las actividades
relacionadas con las nuevas tecnologías, los servicios a las empresas también han gozado de un fuerte
desarrollo en los últimos años propiciado a su vez por la marcha de las empresas. Es por ello que en Llodio,
en el año 2001, el número total de actividades recogidas dentro de los servicios a las empresas se elevara
hasta 32. Pudiendo destacar dentro de estas actividades los servicios de colocación, servicios financieros y
contables, servicios técnicos de ingeniería, topografía y delineación así como los servicios de recadería.
Turismo: La importancia de actividades propias del sector turístico ha sido escasa, por no decir nula,
a lo largo del siglo XX. Todavía a principios del siglo XXI este era un sector incipiente en el conjunto del
País Vasco, y más aún en Llodio dadas sus características y el peso de la industria en la actividad
económica. Sin embargo, comenzado el siglo XXI y dentro del proceso por el cual las actividades de
servicios se van desarrollando y adquiriendo importancia en la economía, en Llodio también se han
comenzado a notar los esfuerzos e iniciativas empresariales encaminadas a potenciar el turismo, tanto en la
zona rural como en el casco urbano.
Número de establecimientos en Llodio: Siguiendo con el análisis de la evolución del sector
terciario en Llodio, detallaremos a continuación un cuadro en el que se recogerá el número total de
establecimientos ubicados en Llodio en los años 1995 y 2000, cuya actividad se enmarca dentro del
comercio, hostelería e intermediación financiera y servicios a las empresas (donde también quedarán
incluidas las oficinas bancarias y cajas de ahorro que posteriormente serán enumeradas).
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
8
Imagen 88. A la derecha
de la imagen el popular
bar Boni en cuya planta
superior
estaba
su
afamado comedor. A la
izquierda aparece el
caserío de “Joaquinillo”
que por aquellas fechas
(1986) contaba con un
puesto de chucherías.
Imagen 89. Antigua
oficina de Correos.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
Imagen 90. Casa antiguamente situada en la plaza y en cuya parte baja se encontraban el Bar Lauri y la Cafetería
Llodiana.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
0
AÑO
COMERCIO HOSTELERÍA
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y
SERVICIOS A LAS EMPRESAS
1995
292
224
112
2000
295
236
153
INCREMENTO PORCENTUAL
1,03%
5,36%
36,61%
Cuadro 9. Datos obtenidos del Eustat.
Los datos arrojados por el cuadro anterior ponen de relieve la creciente implantación y presencia en
Llodio de establecimientos dedicados tanto a la intermediación financiera como a otro tipo de servicios a
las empresas entre los que se encontrarían actividades anteriormente expuestas. Mientras que el número de
establecimientos correspondiente a las actividades comerciales y hosteleras apenas refleja variaciones, se
puede observar cómo el número de establecimientos dedicados a actividades relacionadas con la
intermediación financiera y los servicios a empresas experimenta un crecimiento relativo del 36,61%, este
hecho revela el cada vez mayor peso que este tipo de actividades va cobrando en la economía local.
Actividades bancarias
A la hora de hablar de la evolución a lo largo del siglo XX de los servicios y de nuestro pueblo en
general, no podía quedar de lado la historia de la banca, un servicio que viene formando parte de nuestra
vida cotidiana desde hace más de 100 años y que, como se podrá comprobar, ha sufrido constantes y
profundos cambios a lo largo de todo este periodo.
En los años cuarenta, en el Estado tan sólo había oficinas bancarias en capitales de provincia y en
algunas grandes poblaciones. En el resto de lugares los servicios bancarios estaban cubiertos por una
telaraña de personas que actuaban como corresponsales cobradores de letras o agentes de las Cajas de
Ahorro, o ambas cosas a la vez.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
Imagen 91. Inauguración de la oficina de la Caja Provincial de Ahorros de Álava al frente
de la que estaba Paco Sagastizabal.
Imagen 92. En primer plano, casa ya desaparecida que albergó las primeras oficinas del Banco de
Bilbao y junto a ella el local en que hoy en día se encuentran las oficinas principales del BBVA.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
2
En Llodio, tradicionalmente venían funcionando este tipo de profesionales entre los que se recuerda
a Indalecio Gorostiaga por el Banco de Bilbao, Juan Bautista Molinuevo por el Banco Vizcaya, Enrique
García por la Caja Municipal de Bilbao, y ya desde octubre de 1929 Paco Sagastizabal por la Caja de
Ahorros de Álava, etc. 70
“Paco tenía a la entrada de su comercio un despacho donde representaba a la Caja de Ahorros de Álava y donde
realizaba a mano en la correspondiente cartilla los ingresos o reintegros que los clientes realizaban.” 71
Sin embargo, desde la Guerra Civil no existían oficinas legalmente autorizadas ya que estaba vigente la
denominada Ley de Statu Quo bancario que prohibía la apertura de nuevas oficinas. A pesar de ello, en Llodio
sí había una oficina bancaria “de hecho”, la del Banco de Bilbao, las demás llegaron más tarde.
La primera oficina del Banco de Bilbao se ubicó en la parte baja de una casa de piedra ya
desaparecida que se encontraba junto al lugar en que hoy en día se localizan las oficinas principales del
BBVA en la calle Virgen del Carmen. En la fachada se colocó el rótulo de “Banco de Bilbao”,
posiblemente de manera ilegal, pero como no surgió oposición se siguió adelante y se empezó a funcionar
de cara a la clientela como una oficina moderna.
Una particularidad a tener en cuenta es que las operaciones de ahorro no eran un servicio bancario sino
que eran un privilegio de las cajas de ahorro, que tenían una connotación más social y de previsión, y de
algunos bancos, entre los que se encontraba el Banco de Bilbao.
Por otro lado, los créditos hipotecarios tampoco eran concedidos por los bancos, eran privilegio de un
banco oficial, el Hipotecario de España. Al margen de este banco oficial existía un mercado de hipotecas entre
particulares promovido en torno a agentes de la propiedad en Bilbao.
E l B a n c o d e B i l b a o . El germen de la primera oficina del Banco de Bilbao fue el corresponsal
Indalecio Gorostiaga, el cual no formaba parte de la plantilla del banco, sino que era funcionario municipal.
Posteriormente, el negocio fue a más y hacia el año 1942 fue destinado a Llodio al empleado de la Casa Matriz
Alejandro Gorostiaga Izaguirre, hijo de Indalecio.
Por aquel entonces y al igual que hoy en día, el trabajo en un banco precisaba de las consabidas
características de discreción y confidencialidad que, como Vidal Olabarria Solaún, uno de los primeros
empleados del Banco de Bilbao en el que llegó a ser alto cargo nos relata, fueron las primeras indicaciones que
Alejandro Gorostiaga le dio al entrar a trabajar en dicho banco a la temprana edad de 16 años.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
Imagen 93. Sucursal de la Caja Provincial de Ahorros de Álava, entidad fundada por la Diputación Foral
de Álava en 1918.
Imagen 94. Antigua sucursal de la Caja de Ahorros de Vitoria en la calle Pío XII, esta
entidad fue fundada en 1850 por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En junio de 1990 nació
Caja Vital Kutxa como resultado de la fusión de la Caja Provincial de Ahorros de Álava y la
Caja de Ahorros de Vitoria.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
4
“Lo primero que me dijo fue: “chaval, tienes que venir con camisa blanca”, entonces las madres nos ponían
camisas sufridas de franela a cuadros.”
72
Este banco “de hecho” avanzó rápido para convertirse en una moderna oficina capaz de realizar toda
clase de operaciones, aunque para ello internamente tuvo que sortear varias dificultades derivadas de su
imprecisa situación.
Y es que en un principio las letras de cambio seguían llegando endosadas a Indalecio Gorostiaga,
anterior corresponsal. Por ello había que molestarle y recoger su firma de “recibí” en el dorso de dichas letras
para así poder cobrarlas. Ante este inconveniente, más tarde y con permiso de Don Indalecio, las letras
pasaron a firmarse por Alejandro Gorostiaga.
A su vez, desde la oficina de Llodio se emitían cheques bancarios y transferencias de fondos sobre
otras plazas o bancos, pero estas operaciones tenían que ser confirmadas por la oficina cabecera, la casa
matriz de Bilbao.
Los clientes que acudían a este primitivo Banco de Bilbao procedían de Llodio y varios pueblos
circundantes de la comarca del Alto Nervión. En el aspecto del cobro de letras, la oficina de Llodio cubría
los municipios de Llodio, Arakaldo, Arrankudiaga y Okendo. Orozko y Amurrio ya contaban con sus
propios corresponsales.
“Allí iba yo por esos pueblos en mi bicicleta, por cierto, ¡qué largo me parecía Arrankudiaga!.”
73
La sociedad llodiana, tradicional y conservadora, no era amiga de endeudarse, por ello las letras se
pagaban puntualmente y se solicitaban pocos créditos o préstamos, algo que hoy parecería increíble.
Las operaciones más corrientes como apertura de cuentas corrientes y de ahorro y sus
correspondientes ingresos y disposiciones de fondos se hacían con normalidad. A efectos puramente internos,
en las cuentas de ahorro hubo varias fases diferenciadas en el tiempo:
-1ª: En las cartillas emitidas e incluidas en la contabilidad de la casa matriz firmaba el corresponsal.
-2ª: Una vez abierta la oficina de Llodio quien firmaba era Alejandro Gorostiaga.
-3ª: Las primeras cartillas emitidas en Llodio tenían que llevar la firma de la sucursal de Vitoria.
-4ª: En la época moderna la emisión de cartillas en Llodio no tenía limitaciones.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
Imagen 95. Oficinas de Bankinter en la calle Alberto Acero. Año 1987.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
6
La operativa de valores, compras y ventas en Bolsa, depósitos y administración de valores se llevaba a
cabo en la casa matriz habiendo sido previamente tramitadas en la oficina de Llodio. Por estas fechas,
mediados de los años cuarenta, no existía operatoria en el extranjero, ni de importación ni exportación,
además la gente apenas viajaba al extranjero.
La banca en la segunda mitad del siglo XX. A mediados del siglo XX Llodio se convirtió en la
segunda localidad alavesa en cuanto a número de habitantes. Esta explosión demográfica de los años
sesenta y setenta, unida al importante incremento de la industria y los servicios hicieron que los llodianos
elevaran notablemente su nivel de vida, convirtiéndose así Llodio en un pueblo con gran riqueza
económica relativa y con muchas posibilidades de inversión y trabajo.
Por ello, los bancos fijaron sus ojos en nuestro pueblo. Hasta entonces sólo se había contado con la
presencia del Banco de Bilbao, Banco Vizcaya, Caja Provincial de Álava, Caja de Ahorros Municipal de Vitoria
y la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao.
Sin embargo, al mismo tiempo que se duplicaba la población también lo hacía el número de oficinas
bancarias que iban abriendo nuevas sucursales. Así, se produjo la llegada del Banco Vasconia en 1970,
de Santander en 1974, Banco Hispano Americano en 1975, Banco de Vitoria en 1976 y
Banco Central en 1977.
Esta fotografía bancaria del municipio cambió en los años ochenta cuando se produjo en el Estado
la revolución de las fusiones bancarias, motivadas por las variables de un mercado económico cada día más
globalizado. Bajo esta coyuntura, en octubre de 1988 el Banco de Bilbao abrió camino mediante su fusión
con el Banco de Vizcaya, naciendo así el BBV.
Otras entidades bancarias siguieron este ejemplo y así, el 14 de mayo de 1991, el Banco Central se
fusionó con el Banco Hispano Americano, dando lugar al BCH y posteriormente, el 15 de enero de 1999, el
Banco Santander absorbió al anterior, naciendo así el BSCH.
Con las cajas de ahorro se dio un proceso similar, de modo que en Vizcaya, el 20 de febrero de 1990
se fusionaron la Caja de Ahorros Vizcaína y la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao para dar lugar a la BBK.
Álava no fue una excepción, así pues, el 18 de junio de 1990 la Caja Provincial de Ahorros de Álava y la Caja
Municipal de Vitoria se fusionaron para dar paso a la Caja Vital Kutxa.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
Hoy por hoy, a febrero de 2007, Llodio cuenta con 19 sucursales bancarias, por lo que corresponde una
oficina por cada 1.000 habitantes. Estas oficinas son:
-BBVA: Tres oficinas abiertas. Se localizan en las calles Virgen del Carmen, Avda. Zumalakarregi
y Arantzar.
-Banco de Vasconia: Una oficina en Pío XII.
-Banco Guipuzcoano: Una oficina en la Avda. Zumalakarregi.
-BSCH: Una oficina en la Avda. Zumalakarregi.
-Bankinter: Una oficina en Avda. Zumalakarregi.
-Banesto: Una oficina en Pío XII.
-Banco Pastor: Una oficina en Plaza Alberto Acero.
En cuanto a las cajas de ahorro presentes en Llodio la relación es la siguiente:
-Caja Vital Kutxa: Cuatro oficinas situadas en las calles Nervión, Areta, Arantzar y Avda.
Zumalakarregi.
-BBK: Una oficina en Avda. Zumalakarregi.
-Caja Laboral: Dos oficinas, ambas en Avda. Zumalakarregi.
-Caja Rural de Navarra: Una oficina en Avda. Zumalakarregi.
-La Caixa: Dos oficinas, situadas ambas en Avda. Zumalakarregi.
Para concluir, señalar que tal y como transcurren las cosas en la actualidad debido a la globalización
económica y a la revolución de Internet, no sería de extrañar que dentro de muy poco tiempo el panorama
bancario de Llodio cambiara de nuevo, y con él los rótulos actuales de las diversas entidades bancarias.
E v o l u c i ó n e c o n ó m i c a : S e c t o r Te r c i a r i o
8
Infraestr ucturas
Historia reciente del abastacemiento de agua para consumo en Llodio
El abastecimiento de agua, la evacuación de aguas sucias por los colectores de saneamiento y su
depuración, la energía eléctrica, la recogida de basuras, etc, son servicios tan comunes y necesarios en la
manera de vivir actual que pueden hacer pensar, erróneamente, que siempre han estado ahí de la manera en
que hoy los conocemos.
Todos son necesarios, pero sin duda la disponibilidad de agua ha sido el primero y uno de los
condicionantes más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir los asentamientos de población, orígenes
de los pueblos y ciudades actuales.
La población en general ha tenido que disponer de los arroyos próximos, manantiales y fuentes
públicas que obligaban a tener que llevar el agua a casa en recipientes, cántaros, vasijas, etc, para uso casi
exclusivo en la cocina y como bebida.
Por otro lado, una vez utilizadas, las aguas han de ser evacuadas del entorno urbano con objeto de
evitar su acumulación y los inconvenientes sanitarios de la misma. Para ello se disponen las redes de
saneamiento, que son completadas con las instalaciones de depuración, permitiendo así la descontaminación
previa al vertido a cauce público del agua utilizada como vehículo de residuos urbanos.
E l a b a s t e c i m i e n t o u r b a n o . La primera noticia que tenemos de la existencia en Llodio de una
red completa de abastecimiento es la realizada por el primer marqués de Urquijo, Estanislao Urquijo Ussía,
fechada, según aparece en su depósito, en 1879.
Evolución económica: Infraestructuras