Download El Riesgo Empresarial

Document related concepts

Tipo de interés real wikipedia , lookup

Rendimiento ajustado al riesgo de capital wikipedia , lookup

Regulación Macroprudencial wikipedia , lookup

Estabilidad económica wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Transcript
DEG. EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS (2007)
1
El Riesgo
Empresarial
Jorge Morán Santor (*)
(*) Nota técnica original preparada por el profesor Jorge Morán Santor. Prohibida la
reproducción total o parcial sin autorización escrita expresa de su autor. Para la elaboración
de esta nota técnica me he basado en los siguientes autores, trabajos, notas técnicas y/o
libros: Samuelson, Paul A.: Economía. Mac Graw-Hill, Mankiw, N.Gregory, Principios de
Economía, McGraw-Hill, O´Kean, José María.: Nota Técnica “El entorno Macroeconómico:
introducción”. Versión original de 27 enero 2000. Editado por el Departamento de
Publicaciones del Instituto de Empresa. María de Molina 13, 28006 – Madrid, España;
Rosés, Francesc.: Risk Management, ACV ediciones; Marrison, Chris.: The Fundamentals
of Risk Measurement, MacGraw-Hill.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS
Pr. Jorge Moran
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
1.- Entorno económico.Esta nota técnica nos permite introducirnos en la gestión del riesgo desde una
perspectiva económica, considerando que cualquier abordaje que se realice para la
implantación de un sistema de gestión del riesgo, debe partir de una aproximación a los
problemas económicos mostrando los modelos explicativos y conjunto de variables que
permitan al empresario analizar el entorno en el que opera, con carácter previo a
cualquier otro planteamiento.
1.1.- Los problemas económicos.El entorno macroeconómico de los negocios tiene en cuenta las condiciones más
generales de la economía. Analizar la realidad económica de un país, con la
complejidad que ello supone, requiere establecer modelos que ayuden a manejar con
simplicidad lo que en sí no es sencillo.
Los modelos económicos nos tienen que ayudar a explicar los problemas económicos
aún cuando estos sean numerosos. Dado que buscan la simplicidad, vamos a abordar
su estudio agrupándolos en los siguientes:
•
•
•
•
•
Crecimiento económico
Inflación
Paro
Déficit público
Déficit exterior
1.1.2.- Crecimiento económico.El crecimiento económico se ha convertido en una variable clave en el entorno
actual. Las economías que crecen aumentan su renta anual, disponen de más bienes
para satisfacer las necesidades de las personas y contribuyen a mejorar el nivel de vida
en general. La tasa de crecimiento incide en las expectativas empresariales de manera
poderosa, pues condiciona las decisiones de inversión, cifra de negocio, beneficios. El
crecimiento económico afecta a la creación de empleo y, en consecuencia, a la tasa de
paro de un Estado. El crecimiento incide en la política fiscal y puede ayudarnos a
anticipar cambios de ciclo.
Por la experiencia acumulada en los últimos 40 años, sabemos que las
economías occidentales han tenido fuertes tasas de crecimiento acumulado, no exentas
de periodos de recesión y crisis, previas a una nueva recuperación económica. Aunque
las fases expansivas sean de mayor intensidad que las recesivas, también sabemos que
cuando hay crisis económica, es cada vez más intensa. Los agentes económicos (como
las personas) olvidan con facilidad, ya que en periodos expansivos abandonamos la
prudencia en la inteligencia de que nunca vendrá una recesión y las expectativas de
crecimiento, unidas al clima positivo generalizado (eufórico podríamos decir) hace que
los períodos de crisis se agudicen, contrayendo las economías más de lo necesario.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
Al estudiar el crecimiento debemos hacerlo aproximándonos a los factores que lo
originan, tales como la disponibilidad de materias primas, cantidad y calidad de recursos
humanos, la tecnología, el conocimiento, el capital, el tejido empresarial, etc. Las
economías persiguen producir el máximo de bienes con el mínimo de recursos,
diferenciando un país con altas tasas de productividad de otro ineficiente. La mejora de
la productividad de un sector, constituye la mejor garantía de futuro. Los estados son
más competitivos cuando producen bienes que por su relación calidad-precio, son
preferidos por los consumidores. En la competitividad influye la productividad, la
inflación y el tipo de cambio. A corto plazo un país puede mejorar su competitividad si
bajan los precios de su economía o devalúa su moneda, aunque no mejore su
productividad. Sin embargo (y tenemos algunos ejemplos bastante ilustrativos como el
caso de Italia), a largo plazo solo la productividad puede mejorar la ventaja competitiva
entra las naciones.
1.1.3.- La inflación.La inflación es la gran vedette de las políticas económicas de los últimos años. La
subida generalizada de los precios es un fenómeno diferente de un ajuste de mercado
ante un exceso de demanda o caída de la producción. Afecta a todos los bienes y
factores de la economía y tiene un marcado carácter sistemático. En los 70 la espiral de
precios generó fuertes distorsiones afectando el crecimiento económico y provocando
un aumento del desempleo. Surge el fenómeno de la “stagflation”, o inflación con paro,
desconocida hasta entonces.
Hoy sin embargo, vemos como los países son capaces de sacrificar altas tasas de paro
antes de dejar que los precios se disparen. El desempleo no se reduce con políticas
inflacionistas. Mantener los precios estables (incluso en la fase más recesiva del ciclo)
ayuda a salir de la “depresión” de una manera suave y duradera, aunque el ciclo se
alargue por dicha causa.
La pregunta que se hacen los economistas es ¿cuánta inflación es necesaria para
economía? Considerando que un poco de inflación es bueno porque facilita el
funcionamiento económico y favorece el crecimiento, algunos autores han fijado un
abanico entre el 0,5 % y el 1,5 % que permite flexibilidad sin penalizar el crecimiento.
La otra gran cuestión es sin duda el problema de los costes. La inflación lleva aparejada
una brusca alteración en el desarrollo y distribución de riqueza. La inflación beneficia a
quienes deben dinero, al Estado que puede cobrar más impuestos y a los más
acaudalados, pero distorsiona enormemente las decisiones de medio y largo plazo.
1.1.4.- El desempleo.Es sin duda el principal problema económico. Crecimiento y desempleo operan
en la dirección opuesta. Si la economía crece conseguiremos que el desempleo
disminuya, pero no hasta su total desaparición, debido al denominado “paro friccional”.
La propia dinámica económica materializada en el ciclo de cierres, despidos, cambios
de trabajo, etc… hace que exista una tasa de paro que nos e consigue reducir. Es una
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
tasa de desempleo inevitable a la que se denomina “tasa natural de paro”. La tasa
natural de paro se estima entorno al 5 ó 6 % de la población activa1. Los países con
tasas de paro superior presentan generalmente rigidez en el mercado de trabajo o falta
de formación profesional adecuada de su mano de obra.
Existen personas que estando en edad de trabajar no pueden hacerlo por una falta de
adecuación entre su formación y las capacidades requeridas pro el mercado, o debido a
su edad, sexo, o a cambios o discontinuidades tecnológicas y en general por las
dificultades de adaptación que dicho colectivo tiene. Este desempleo se conoce como
“paro estructural” y las soluciones planteadas suelen ser las jubilaciones anticipadas (a
pesar del elevado coste que tienen).
El paro y la inflación son los dos principales indicadores que condicionan el ciclo
político. El gobierno que comparece a las elecciones con una tasa de desempleo
decreciente y una
inflación moderada, tiene casi asegurado el éxito. No debe extrañar al lector que se
practiquen políticas expansivas antes de las elecciones, para rápidamente ajustar la
economía celebradas aquellas.
1.1.5.- Déficit público.Como en las economías domésticas un país que gasta más de lo que ingresa
genera déficit o desequilibrio que es necesario ajustar acudiendo al endeudamiento
público, o a otras prácticas más preocupantes. El Estado “necesitado” puede hacer
alguna de las siguientes cosas: 1) fabricar billetes, lo que es fuertemente inflacionista;
2) endeudarse con sus ciudadanos, al emitir deuda pública; 3) o endeudarse con el
exterior, comprometiéndose al pago del principal y los intereses en los próximos años.
Las tres formas de financiación son indeseadas y origen de problemas económicos
importantes.
¿Por qué existe el déficit público? Por que el Estado prefiere endeudarse en vez de
aumentar los impuestos, que constituye como sabemos, una medida impopular.
Sin embargo, un poco de déficit es saludable, siempre que sea inferior al presupuesto
del Estado en infraestructuras, viviendas públicas o capital productivo. Con todo, el
déficit constituye una buena herramienta de reactivación económica, cuando el sector
privado busca refugio en otros horizontes para invertir.
1.1.6.- Déficit exterior.Cuando una economía consume más bienes y servicios procedentes de otros países
(importaciones), que los productos que vende al exterior (exportaciones), indica que
tiene déficit exterior.
1
Población en edad de trabajar, que quiere trabajar y busca empleo.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
El problema de esta situación es cómo se financia. Si el Estado acude a deuda externa,
se puede llegar a convertir en un auténtico impedimento para el desarrollo económico,
ya que se debe destinar parte de la producción para pagar el principal y los intereses de
la deuda, menoscabando las inversiones y el consumo interno.
La otra cara de la moneda lo constituye el reflejo de la falta de competitividad del sector
productivo que aunque a corto plazo puede ser financiado con la entrada de capitales, a
medio y largo plazo endeuda al país y le obliga a reajustar las políticas de tipo de
cambio.
1.2.- El flujo circular de la renta.No es propósito de esta nota técnica profundizar en el modelo que permita comprender
el funcionamiento de la economía, partiendo de los fundamentos más básicos y
sencillos, hasta llegar a una estructura y análisis más complejos. Por el contrario el
objetivo que se persigue es dar al lector las pinceladas necesarias que le permitan un
diagnóstico rápido y conciso, sin renunciar al rigor técnico y sirviendo de puente para
estudios más adecuados.
Así pues explicar el modelo desde una perspectiva macroeconómica, obliga a abordarlo
desde la idea del flujo circular de la renta. La economía puede así imaginarse como un
doble flujo, uno real (de bienes, servicios y factores productivos) y otro monetario (de
precios y rentas).
Las familias demandan bienes y servicios a las empresas a cambio de pagar precios,
creando el flujo de gasto. Las familias necesitan los ingresos que originan los factores
productivos, que poseen trabajo, recursos naturales y capital. Por esta oferta de
factores reciben ingresos, en forma de salarios, alquileres, etc.
Las empresas, por su parte, ofrecen bienes y servicios a cambio de ingresos en forma
de precios y, demandan factores a las familias a las que pagan rentas.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
CUADRO 1
El flujo circular de la renta
Bienes y servicios
PRECIOS - GASTOS
Mercado de
Bienes y servicios
FAMILIAS
(consumo)
EMPRESAS
(producción)
Mercado de
Factores de
Producción
RENTAS
SALARIALES
Factores de producción
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
1.3.- Visión macroeconómica del flujo circular.Para poder utilizar el modelo de flujo circular y explicar el funcionamiento del
entorno económico, debemos adaptarlo. En primera instancia podemos distinguir tres
momentos: El Gasto (o demanda agregada), la Producción (Oferta agregada) y la Renta
(ingresos).
CUADRO 2
Visión macroeconómica del flujo circular
KEYNESS
GASTO
DEMANDA AGREGADA
RENTA
PRODUCCION
INGRESO
OFERTA AGREGADA
VISION
ACTUAL
Las necesidades de bienes y servicios, tiran de la producción, y para satisfacer
aquella demanda, las empresas tendrán que pagar las rentas como contraprestación
por el uso de los factores productivos. A su vez, la renta permite realizar el gasto,
iniciándose un nuevo ciclo.
Estas relaciones se pueden representar mediante la siguiente entidad:
GASTO =
DA
=
PRODUCCION = RENTA
OA
=
Y
Debido a que la complejidad del entorno económico es sustancial, acudimos a modelos
que tienden a simplificar la realidad, eligiendo las variables más significativas para
entender la misma y su predicción. El modelo keynesiano puso el acento en la
Demanda Agregada, considerando que determinando la Demanda, lo demás sería
también conocido. Des esta forma, articuló su teoría según la cual el Estado mediante
la política fiscal o monetaria podía aumentar el Gasto, la Producción y la Renta. El
desarrollo del modelo de demanda funcionó hasta la crisis del los 70, originada por la
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
escalada de precios del petróleo. El modelo fue insuficiente para explicar situaciones
simultáneas de inflación y paro.
Actualmente, el modelo que mejor explica la realidad, integra el análisis keynesiano de
la Demanda, junto con el estudio de la Oferta Agregada.
1.4.- El modelo de Oferta y Demanda Agregada.-
CUADRO 3
Modelo macroeconómico 2
SECTORES
MERCADOS
FUNCIONES DE
COMPORTAMIENTO
VARIABLES A
DETERMINAR
POLITICAS
FAMILIAS
BIENES Y SERVICIOS
C,S,T,G,I,X,M
Y
DEMANDA:
Mo, Md
P
Ns, Nd
t.c.
W
r
- FISCAL
- MONETARIA
- COMERCIAL
EMPRESAS
SECTOR PUBLICO
ACTIVOS:
- DINERO
- BONOS
SECTOR EXTERIOR
TRABAJO
OFERTA:
- RENTAS
- ESTRUCTURAL
Para diferenciar el análisis de Demanda Agregada y el estudio de la Oferta Agregada,
debemos considerar el Mercado de Bienes y Servicios, que nos permite determinar la
renta de una economía con los cuatro sectores económicos: familias, empresas, sector
público y
sector exterior. Para estudiar el sector exterior, será necesario considerar la Balanza de
Pagos, los tipos de cambio y el estudio de la política comercial. Por el contrario, al
analizar el impacto del Estado en la Demanda, debe estudiarse el efecto de la política
fiscal.
Para estudiar el Mercado de Activos, analizaremos la determinación de los tipos de
interés y la incidencia de la política monetaria. La interacción de los mercados de
bienes y de activos, permite apreciar la eficacia de la política Fiscal y Monetaria, los
2
GLOSARIO DE TERMINOS:
C: Función de consumo
S: Ahorro
T: Impuestos
G: Gasto
X: Exportaciones
M: Importaciones
Mo: Oferta Monetaria
Md: Demanda de Dinero
Ns: Oferta de Trabajo
Nd: Demanda de Trabajo
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Y: Renta y Producción
P: Nivel de Precios bienes y servi.
Tc: Tipo de Cambio
W: Salarios
r: Tipos de Interés
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
procesos que determinan el equilibrio económico y los efectos sobre los tipos de
cambio.
Cuando estudiemos la Oferta Agregada, consideraremos el Mercado de Trabajo, sus
ajustes y la determinación del salario. De esta forma se puede deducir la relación entre
el precio de los bienes y la cantidad de bienes y servicios que las empresas están
dispuestas a producir.
A partir de las herramientas que se han descrito se puede abordar el equilibrio conjunto
de la economía a través de la Oferta y Demanda Agregadas, mediante unos sencillos
gráficos:
CUADRO 4
Modelo macroeconómico
1
3
DA
W
P
DA
Ns
Nd
Y
2
r
Mo
M
4
P
Md
DA
M
Y
5
P
6
OA
P
Ype
OA
DA
Y
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Y
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
1.5.- Los indicadores macroeconómicos.1.5.1.- Los agregados económicos.La medición de todos los bienes y servicios que produce un país, el conjunto de rentas
que genera y los distintos componentes del gasto es tarea imprescindible aunque nada
fácil. Al ser unidades de productos muy heterogéneas, es necesario agregarlas
multiplicando las unidades por sus respectivos precios, para así obtener el valor total de
la producción.
Para comparar datos de diferentes años, debemos tener en cuenta la inflación, para
eliminar el efecto que producen las alteraciones en los precios en los cambios reales de
la producción.
Debemos evitar la doble contabilización de determinadas partidas. Obviaremos las
relaciones interindustriales atendiendo a los productos finales, evitando contar como
producto final, el valor de producción de una fábrica, que se incorpora como materia
prima al proceso de montaje de otra fábrica. Una manera de evitar este problema es
contabilizando el valor añadido de todas las empresas (como diferencia entre el valor
final de la producción y el valor de las materias primas necesarias para su fabricación).
Otra de las peculiaridades es determinar que hay actividades económicas que no se
contabilizan, como el trabajo de las amas de casa así como otras actividades
relacionadas con el cuidado de familiares enfermos. Hay actividades que no se
contabilizan porque se trata de actividades no declaradas para evitar ser gravadas con
impuestos, o incluso se trata de actividades delictivas. En algunos países el peso de la
economía sumergida es tal que hace cuestionarse las estadísticas a la hora de reflejar
los niveles de riqueza y renta.
Finalmente tenemos un último problema que podemos considerar de naturaleza
estadística, es decir, la propia estimación y credibilidad de los datos. Organismos
internacionales como el FMI, la OCDE o EUROSTAT elaboran sus propias estadísticas
para evitar que haya manipulaciones interesadas de los datos por los Gobiernos.
Para la determinación del flujo circular de renta precisaremos las distintas magnitudes y
componentes de la Producción, la Renta y el Gasto.
Las variables principales para conocer la producción de un país al coste de los factores
y por tanto, los principales indicadores de la Oferta Agregada son:
El PIB (producto interior bruto) es la suma de la producción de todos los sectores de la
economía (agricultura y pesca; Industria y Construcción; y Comercio y Servicios) que si
están valorados a precios de mercado, deben pasarse a coste de los factores siguiendo
el siguiente esquema:
PIBcf=PIBpm-Impuestos Indirectos-Subvenciones
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
El PNB (Producto nacional Bruto), se obtiene restando del PIB las rentas de los
factores extranjeros que aunque se obtienen en el país, se transfieren al extranjero.
PNB=PIB-rfe+rfn
EL PNN (Producto Nacional Neto) se obtiene restando al PNB las amortizaciones de los
bienes de capital. El PNN al coste de los factores constituye la Renta Nacional de una
economía:
RN=PPNcf=PNBcf-Amortizaciones
La RN (Renta Nacional) nos indica el volumen de ingresos de la población de una
economía en un año. Sin embargo no toda la renta nacional puede utilizarse para ser
gastada. La Renta Nacional, menos los impuestos directos (T), más las transferencias
(TR), menos los beneficios
(B), más los dividendos repartidos (Dv), es lo que conocemos como Renta Nacional
Disponible (también Renta Familiar Disponible):
RPD=RN-T+TR-B+Dv
Finalmente la RPD es la destinada por sus receptores tanto al consumo (C) como al
ahorro (S), por lo que:
RPD= C+S
La RN o la RPD dividida entre el número de habitantes de un país nos da la RN per
capita o RPD per capita. Estos dos indicadores son buenos índices para comparar la
capacidad de compra entre los distintos países.
La Distribución de la Renta permite diferenciar las Rentas Sociales, de las Mixtas, de
las de Capital. Las Rentas Sociales son aquellas que se obtienen de los sueldos y
salarios, prestaciones sociales y transferencias. Las Rentas Mixtas son las obtenidas
por agricultores, profesionales y autónomos y las rentas inmobiliarias. Finalmente las de
capital son las obtenidas por inversiones financieras.
Desde el lado del GASTO o DEMANDA AGREGADA (cuya suma es igual al PIB a
precios de mercado), hay cuatro componentes básicos, el Consumo (C), la Inversión o
formación bruta de capital (I), el Gasto Público (G) y el Saldo Neto Exterior (X-M)
formado por las exportaciones menos la importaciones.
Otra manera de estudiar el Gasto (a efectos estadísticos), distingue entre Demanda
Interna (consumo, inversión y Gasto Público), y Saldo Exterior. La suma sigue siendo
igual al PIB a precios de mercado.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
También se diferencia entre Demanda Interna y Demanda Final (demanda interna ó
nacional más las exportaciones). La Demanda Final menos la Importaciones sería igual
al PIB a precios de mercado.
Finalmente indicar que existen otras fuentes estadísticas que suelen considerar como
única variable el Consumo, que comprende el Privado (Cpv) y el Público (Cpb), y un
componente denominado Formación Bruta de Capital, que a su vez comprende la
Inversión Privada (Ipv) y la Pública (Ipb).
CUADRO 5
Demanda Agregada
C pv
+ C pb
+ I pv
+ I pb
+ X
- M
______
DA
PIB pm
C
+ I
Demanda
+ G
Interna
_____
+ X
__________________
- M
_____
DA
Demanda
Final
La Renta, el Gasto y la Producción están relacionadas mediante la siguiente
identidad contable:
DA=OA=Y
Finalmente y antes de pasar a otros indicadores, vamos a comparar todas las
magnitudes analizadas y de esta forma obtener una visión de conjunto imprescindible
para relacionar todas las variables.
CUADRO 6
Relación entre los indicadores
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
-Impuestos Indirectos+Subvenciones
Agricultura y
Pesca
Amortiza
ciones
C
Industria
PIBpm
PIBcf
RENTAS
DEL
TRABAJO
Construcción
I
PNBcf
PNNcf
G
- Impuestos
+Transferencias
- Beneficios
+ Dividendos
- r.f.e.
+ r.f.n.
Servicios
X-M
RN
RPD
RENTAS
MIXTAS
RENTAS
DEL
CAPITAL
Hemos visto, aunque brevemente, las principales macromagnitudes que estructuran el
flujo circular de la renta. Vamos ahora a abordar algunos de los índices de precios más
comunes, mediante los que poder conocer la importancia de uno de los problemas
económicos más importantes, la inflación.
EL IPC (Indice de Precios al Consumo) es el más conocido de los indicadores de
inflación de una economía. Los agentes económicos forman sus expectativas de
inflación atendiendo a este índice. Se presenta en tasas anuales, mensuales e
interanuales. Para la obtención del IPC nse observa la variación de precios de los
artículos usuales de la cesta de la compra de los habitantes de un país: alimentación,
vestido, transporte, vivienda, medicina, menaje, cultura y otros.
Como la composición del IPC de cada país es diferente, con la creación de la Unión
Monetaria Europea y, dado que la inflación de los países que la integran tienen que ir
convergiendo, se ha sustituido por el Indice de Precios Armonizado que utiliza una
ponderación única de los bienes de consumo para todos los países.
La INFLACION SUBYACENTE se corresponde con el IPC, menos las alteraciones de
precios de los productos energéticos y los productos alimenticios sin elaborar. De esta
forma se desvincula de los precios el factor inflacionista que incorpora la energía o los
factores climáticos que afectan a las cosechas.
El DEFLACTOR DEL PIB se utiliza para comprender la variación de los precios
representativa del conjunto de una economía, y no solo los derivados del consumo, es
decir, todos aquellos que afectan a la contabilidad nacional (bienes de consumo,
industriales, agrarios, del comercio al por mayor y al por menor, de servicios, etc).
En cuanto a la POBLACION hay que diferenciar la población activa que es aquella en
edad de trabajar y quiere hacerlo al salario de mercado. Dentro la activa está la
población ocupada
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
y la desempleada o en paro. La relación entre población activa y población total es lo
que se denomina tasa de actividad. La relación entre la población desempleada y la
activa es la tasa de paro o desempleo.
Para finalizar este apartado, cuando hablemos de datos anuales nominales, suele
tomarse como referencia un año que sirve de base, y se actualizan todas las cifras
como si fueran las del año elegido. Por eso hablamos de datos corrientes o datos
constantes. Normalmente los datos corrientes hay que deflactarlos. Otra manera de
establecer comparaciones anuales es utilizar el método del índice base 100, es decir,
considerar el 100 la cifra de un año y los datos anteriores y posteriores con relación a
esta cifra. Por último, cuando trabajemos con tasas de crecimiento, debemos tener en
cuenta la diferencia entre tasa real y nominal. Para obtener la tasa real restaremos a
la tasa nominal el índice de inflación.
1.6.- Análisis de países.Para desarrollar el análisis de un país, el ejecutivo debe ser capaz de leer y usar los
datos y opiniones suministrados por los expertos. Esta capacidad requiere familiarizarse
con el lenguaje y conceptos de los expertos. Un directivo debe organizar sus propios
datos de tal manera que pueda extraer sus propias conclusiones respecto al futuro de la
economía que le interese valorar.
Un modelo sencillo de análisis debe contemplar al menos lo siguientes marcos:
Resultados, Estrategia, Contexto.
Comenzar por los resultados económicos suele ser lo más lógico a la vez que
asequible. Son numerosas las estadísticas que cualquier directivo puede obtener de la
prensa económica especializada. Empezar por el PIB y las tendencias que ofrezcan la
inflación, el desempleo, los costes laborales unitarios, etc. Si la inflación es alta y el
desempleo bajo, podemos pensar que hay un “tirón” de la demanda, como principal
causa de la subida de precios. Sin embargo habría que estudiar las cifras de utilización
de la capacidad productiva para poder concluir tal cosa. A partir de aquí se puede
continuar desglosando los principales componentes del PIB para obtener más
información. El analista de países se parece mucho a un médico que está haciendo un
examen físico general de un paciente.
En términos de Estrategia, podemos hacer igual que con la información
económica, formular preguntas que nos facilite el análisis. Por ejemplo ¿Cuáles son los
objetivos económicos? ¿Cuáles lo de alta prioridad? ¿Qué políticas económicas
generales emplea el Gobierno para implementar sus objetivos? Estas y otras preguntas
deben ser útiles para averiguar las verdaderas políticas seguidas en el país que
pretendemos estudiar.
Los Objetivos de un Gobierno (incluyendo los que no son económicos) son
fundamentales para dibujar el futuro de nuestras inversiones. Las Políticas
Económicas son claves para predecir los resultados económicos futuros, saber cuales
serán las políticas fiscales (¿se están elevando o bajando los impuestos? ¿se está
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
trasladando más carga fiscal a un segmento u otro de las sociedad?), las monetarias
(influyendo en las reservas bancarias, el dinero, el crédito el Gobierno influye en la
demanda de bienes y servicios y, en general, en el nivel de inversión), políticas sobre
renta (rentas y salarios, programas de protección, gasto social, etc), políticas de
comercio e inversión exterior (¿Qué acciones se toman para influir en el nivel, la
composición y dirección del comercio?¿Cómo se están financiando los déficits por
cuenta corriente? ¿Hay restricciones a la inversión y endeudamiento exterior?), las
políticas estructurales (¿Qué industrias reciben el apoyo del Gobierno?¿A que
nivel?¿Con que criterios?¿Que políticas tiene el gobierno hacia la competencia?).
Para finalizar este breve pasaje sobre análisis de países (que puede ampliarse
hasta la saciedad con algunas de las lecturas recomendadas al finalizar esta nota)
abordaremos el contexto donde se formulan e implementan los objetivos y las políticas.
El contexto institucional es tan relevante y variado como el poder de discreción que
tenga el Ejecutivo de turno. No es lo mismo ser el Presidente de los EUA, que el Primer
Ministro de UK. La regulación de la economía por el Gobierno debe ser estudiado con
cuidado debido a las
implicaciones intervencionistas que puede tener. El contexto ideológico,
entendido como el conjunto de ideas dominantes acerca de lo que constituye el
comportamiento legítimo y los objetivos nacionales adecuados. El contexto político
juega un papel determinante en la formación de la acción ejecutiva. Finalmente
debemos considerar el contexto físico donde se desarrolla la acción.
A modo de resumen, para tener una opinión fundada de la economía, el proceso
de evaluación sería parecido al siguiente:
•
•
•
•
•
¿Son los resultados económicos del país coherentes con sus objetivos?
¿Son los resultados económicos coherentes con el contexto internacional?
¿Pueden las políticas económicas del Gobierno llevar a que los resultados
económicos se ajusten mejor con los objetivos y el contexto?
¿Hay posibilidades de cambio en las políticas? ¿Cómo afectarán las
nuevas políticas a los resultados?
¿Estará el Gobierno bien preparado para enfrentarse a los nuevos
contextos internacionales?
2.- Estrategia y riesgos.“Pertenece a La Filosofía reflexionar sobre el devenir del tiempo y afirmar que el
pasado ya fue, que el presente es efímero y que el futuro finaliza al acaecer. De igual
forma, se postula que el pasado debe ser conocido y estudiado por el Hombre para
subsanar los errores cometidos antaño para, de otra manera, progresar y avanzar hacia
la construcción de un mundo mejor; así lo hace La Historia. El presente, por su parte, es
cosa de políticos y se transforma en pasado sin apenas darnos cuenta. Pero, sin duda,
de los tres estadios del tiempo, presente, pasado y futuro, lo que más preocupa a los
seres humanos desde que existen es éste último. La verdad es que, el futuro será
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
siempre una gran incógnita, una eterna duda, un devenir incierto sobre el cual La
Ciencia no ha podido todavía adelantarse; si La Ficción.”3
La incertidumbre asociada a los resultados esperados respecto de las acciones
emprendidas es lo que, tradicionalmente, se ha venido en llamar Riesgo.
Los riesgos deben asociarse con las distintas opciones o decisiones ante
oportunidades de futuro. Una primera aproximación a la definición de riesgo nos la
proporciona la British Banking Association4 al entender que el riesgo ”es el resultado
directo o indirecto de obtener pérdidas por unos procesos, personas o sistemas
inadecuados o, a consecuencia de eventos exteriores”. Está definición, muy inspirada
en el nuevo acuerdo de capital de Basilea5, pone el énfasis en las pérdidas (económicas
o cuantificable económicamente como el Coste de Oportunidad).
Bertrand Russell, menos condicionado por los mercados financieros dijo a
propósito del riesgo que “una vida sin aventura es una vida gris, pero una vida sin
control probablemente será corta”. La idea de riesgo va unida de forma constante a la
de oportunidad, entendida como obtención de valor o mantenimiento de valores
existentes.
En el contexto de las finanzas empresariales, la idea de riesgo está asociada a la
de ganar o perder “dinero”. En general estas dispuesto a asumir más riesgo a cambio de
obtener más dinero. Por eso la gran pregunta que debemos hacernos es “How much
could be lose?”6
Can we absorb a significant los without going bankrupt? How can we reduce the
risk without significantly reducing the return? Estas y otras muchas preguntas nos las
debemos hacer siempre que queramos valoremos la oportunidad de hacer algo,
empresarialmente hablando (y añado que en la vida personal, si se me permite).
Los objetivos empresariales están orientados a buscar y explotar las
oportunidades que aporten ventajas, diferencia y valor. De esta forma, los riesgos deben
asociarse con distintas decisiones estratégicas para hacer frente a las oportunidades de
futuro. Como ejemplos de riesgos estratégicos, y de obtener valor, tenemos la creación
de nuevos mercados, nuevos productos y servicios, nuevas acciones ante nuevos
competidores, fusiones, absorciones, joint ventures, etc.
En la disciplina económica, en términos generales, la idea de riesgo aparece
siempre asociada a la desviación en la consecución de un rendimiento u objetivo
3
José Manuel Feria Rodríguez: El riesgo de mercado, su medición y control. Pág.2
Fransesc Rosés: “Risk Management” Pág 25.
5
Basel II: International Convergence of Capital Measurement and a Capital Standars. Junio 2004.
6
Chris Marrison: The Fundamentals of risk Measurement. Pág 1.
4
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
previamente establecido, esto es, supone una variación entre un valor estimado a priori
y el realmente alcanzado7. La variabilidad a que nos referimos puede materializarse en
pérdidas o en beneficios. Lo que realmente preocupa a los directivos de las empresas,
es la probabilidad de incurrir en pérdidas.
Las primeras reflexiones sobre la idea de riesgo se remontan a la Antigua
Roma8, donde ya se encuentran testimonios de operaciones de cobertura en
transacciones mercantiles. Desde entonces los mercados han evolucionado de manera
imparable hacia la globalización, la libre competencia, innovación tecnológica, etc. En
estos contextos el resultado de la actividad empresarial no ha dejado de estar expuesto
al riesgo.
A nivel estratégico la empresa asume riesgos con el fin de obtener una ventaja
competitiva y crear valor para el accionista. Algunos autores denominan riesgo
económico, para definir los riegos inherentes al mercado y al producto, las
innovaciones tecnológicas, el diseño y lanzamiento de nuevos productos o servicios, el
marketing-mix, etc.
Sin embargo riesgos estratégicos se refieren a cambios o acontecimientos
inesperados en la economía o en el contexto político de ciertos países que pueden
afectar a la actividad empresarial.
3.- Riesgo Empresarial.Los directivos de las empresas necesitan una valoración precisa del riesgo, de
modo que puedan compararlo con el coste de las medidas que lo mitigan y de esta
manera poder decidirse por realizar inversiones o asumir dicho riesgo.
Los factores de riesgo se encuentran con independencia de la percepción que de
dichos factores se tenga. ¿Cómo podemos valorar que un empleado/directivo clave deje
la empresa para ir a la competencia? Para ello deberíamos valorar previamente la
probabilidad de ocurrencia y el coste o impacto económico una vez producida la “fuga
de talento”. Como veremos más adelante, ambas cosas son posibles de determinar con
un margen de error (o intervalo de confianza) más o menos amplio.
Así pues, la Dirección decide cual es la estrategia de la organización y como
debe implementarse dicha estrategia. Dicho de otra forma, la Dirección sabe, o cree
saber, lo que es estratégico para la empresa y por lo tanto lo que es o no importante.
En el esquema siguiente se establece de una manera global, el razonamiento
intuitivo que puede seguirse en cualquier organización, que gestionar el riesgo:
7
Podemos diferenciar entre riesgo puro que es aquel en el que sólo existe posibilidad de pérdida, del
riesgo especulativo cuando además se puede obtener una ganancia.
8
Hay numerosos estudios sobre economía y finanzas en la Antigua Roma, entre los que me permito
destacar el de Aubert, “Business Mangers in the Ancient Rome: A Social and Economic Study of
Instiotores” (1.994)
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
11
LA
LADIRECCION
DIRECCIONMARCA
MARCA
LA
ESTRATEGIA
LA ESTRATEGIAMEDIANTE
MEDIANTE
LA
LAMISION
MISION
22
PARA
PARAEVALUAR
EVALUAREL
ELRIESGO
RIESGOLO
LO
MEJOR
ES
DETERMINAR
MEJOR ES DETERMINARSU
SU
PROBABILIDAD
PROBABILIDADDE
DE
OCURRENCIA
OCURRENCIA
55
33
44
EL
ELRIESGO
RIESGOAFECTA
AFECTAAALA
LA
ESTRATEGIA
SI
ESTRATEGIA SIAFECTA
AFECTAAL
AL
CMI
CMI
EL
ELRIESGO
RIESGOPUEDE
PUEDEAFECTAR
AFECTAR
AALA
LAESTRATEGIA
ESTRATEGIA
LA
LADIRECCION
DIRECCIONGESTIONA
GESTIONA
LOS
LOSOBJETIVOS
OBJETIVOSMEDIANTE
MEDIANTE
EL
ELCMI
CMI
Los Directivos están interesados en saber el grado de cumplimiento de su
estrategia, así como los factores que pudieran impedir su progreso. Cuando no hay
entendimiento entre la Dirección y el Gestor de Riesgos, se tiende a recurrir a la cuenta
de resultados como único medio preciso y exento de ambigüedad y confusión. Sin
embargo, de este modo se puede incurrir en imprecisiones generadas por el intento
desesperado de los gestores de riesgos en medir el impacto de las incidencias en las
cuentas de resultados, traduciendo daños de imagen en euros, rupturas de negociación
de fusión en euros, etc.
Los objetivos empresariales y sus indicadores eximen al analista de riesgos de la
tarea anterior, pudiendo dedicar su trabajo a la identificación de los riesgos, sus
impactos directos en los objetivos definidos y el modo de reducir en el futuro dicho
impacto.
4.- Tipología de Riesgos.Podemos establecer varias clasificaciones, categorías o tipologías de riesgos,
según enfaticemos en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, etc. Baste
por el momento establecer, al menos, las siguientes tipologías:
4..1.- Riesgo Económico: conjunto de circunstancias que pueden disminuir el
beneficio.
4.2.- Riesgos Bancarios: cualquier evento que pueda afectar negativamente a
los resultados de una institución financiera.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
Riesgos
Mercado Crédito
Banca de
Inversión/
tesorería
Banca
Comercial
Para obtener beneficio es
necesario asumir riesgos
Los mejores negocios son
los que optimizan la
ecuación Rentabilidad/
Riesgo.
4.2.1.- Riesgos específicos de banca comercial: riesgo de crédito (impago de
particulares o empresas de un préstamo, línea de crédito o cualquier instrumento de
financiación), riesgo de prepago de hipotecas (el causado por las variaciones en el
ritmo de prepago de hipotecas. El ritmo de prepago de las hipotecas depende casi en
exclusiva de la
curva de tipos de interés.
4.3.- Riesgos Financieros:
La familia de riesgos financieros comprende un conjunto de riesgos, cada uno de
los cuales se encuentra relacionado con determinadas variables:
4.3.1.- Riesgo Operacional: deriva de la existencia de anomalías en la
infraestructura tecnológica (riesgos tecnológicos), de fallos de procesos cometidos por
errores humanos (riesgos de ejecución), o de fraudes internos o externos que puedan
provocar pérdidas directas o indirectas sobre el patrimonio de la entidad.
4.3.2.- Riesgo de liquidez: se materializa en las pérdidas ante la existencia de
una contrapartida para deshacer una posición de mercado. También podemos definirlo
como el causado por los incrementos de precio no previstos debidos a necesidades
anormales de compra o venta de instrumentos financieros.
4.3.3.- Riesgo de crédito: se refiere al riesgo en el que se incurre ante la
posibilidad de incumplimiento de las obligaciones contractuales entre las partes de una
operación financiera, ya sea antes de la fecha de vencimiento (presettlement risk) o a
dicha fecha (settlement risk).
4.3.4.- Riesgo de mercado: refleja la incidencia de un cambio adverso en las
variables de precio, tipo de interés, volatilidades, precio de mercancías, índice de
bolsas y tipo de cambio sobre posiciones abiertas en los mercados financieros.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
4.3.5.- Riesgo específico: causado por la variación de precios de las acciones
en la cartera respecto al índice de bolsa.
4.3.6.- Riesgo de negocio: es el causado por la estructura del negocio, ya que
un descenso en la actividad no puede traducirse automáticamente en un descenso de
costes de la organización y, por tanto, se producen pérdidas.
4.3.7.- Riesgo Legal: causado por los errores cometidos en la redacción de los
contratos de operaciones financieras.
CUADRO 7
Tipos de riesgos
RIESGOS
RIESGOS
RIESGOS
RIESGOS
FINANCIEROS
FINANCIEROS
RIESGOS
RIESGOS
ESTRATEGICOS
ESTRATEGICOS
RIESGOS
RIESGOS
IMPLICITOS
IMPLICITOS
RIESGOS
RIESGOS
EXPLICITOS
EXPLICITOS
CREDITO
CREDITO
RIESGOS
RIESGOS
MERCADO
MERCADO
TIPO
TIPOINTERES
INTERES
LIQUIDACION
LIQUIDACION
OPERACIONAL
OPERACIONAL
LEGAL
LEGAL
PROCESOS
PROCESOS
FRAUDES
FRAUDES
SOBERANO
SOBERANO
PRECIO
PRECIO
LIQUIDEZ
LIQUIDEZ
TECNOLOGICO
TECNOLOGICO
PRE-LIQUIDA
PRE-LIQUIDA
CION
CION
REINVERSION
REINVERSION
INFLACION
INFLACION
RIESGOS
RIESGOSDE
DE
NEGOCIO
NEGOCIO
EXTERNOS
EXTERNOS
CALIFICACION
CALIFICACION
RECURSOS
RECURSOSHH
HH
TIPO
TIPOCAMBIO
CAMBIO
5.- La gestión del Riesgo.La gestión del riesgo ha ido evolucionando con el tiempo. En los años setenta la
gestión se realizaba básicamente la evaluación de riesgos de crédito, en los noventa
fue, de modo principal, la evaluación de riesgos de mercado. Actualmente la tendencia
es la evaluación integral de todos los riesgos, completando una visión global de las
incertidumbres a las que está sometida una empresa. Las empresas financieras, a partir
de Basilea II, además de integrar la gestión de los riesgos de crédito y mercado, se
incorpora la necesidad de evaluar, cuantificar, gestionar y mitigar los riesgos
operacionales.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
El concepto de gestión del riesgo tiene diferentes enfoques, para los reguladores
locales (bancos centrales) es una actividad de control del sistema financiero frente a
crisis o perturbaciones no deseadas. Para un trader de una mesa de tesorería o divisas
la gestión del riesgo se entiende como la cobertura de los riesgos que su actividad
negociadora ocasiona. Para un gestor de riesgos, la gestión de riesgos significa el
proceso de asignación de capital de la empresa, con objeto de controlar y optimizar el
perfil de riesgo/rendimiento de las inversiones de la misma.
Los objetivos que pretenden cada uno de estos agentes son también diferentes.
Para un Banco Central el objetivo es proteger el sistema financiero de crisis o cambios
que puedan alterar su normal funcionamiento. El trader pretende obtener una
rentabilidad/riesgo de sus inversiones que le permitan maximizar sus ingresos con el
máximo control de las pérdidas potenciales. El gestor de riesgos tiene como objetivo
garantizar el cumplimiento de las regulaciones que los supervisores imponen, obtener
un buen rating par su empresa contra eventos desfavorables y la optimización del
intercambio entre el riesgo y rendimiento de la cartera.
Para gestionar adecuadamente el riesgo, debemos tener en cuenta tanto el
tamaño de los riesgos relevantes como la naturaleza de los mismos. El proceso de
gestión se puede establecer en:
•
•
•
•
Definición de las orígenes del riesgo
Medida de la incertidumbre
Cobertura de los riesgos
Optimización de los riesgos (mitigación)
Un aspecto importante que conviene destacar aquí es que a través de la gestión
del riesgo se crea valor para el accionista. Es conocido que en mercados de capitales
imperfectos las coberturas añaden valor. El valor de la cobertura es la suma de los
beneficios obtenidos para realizarla, menos los costes de gestión y administración. Los
beneficios pueden provenir de alguna de las siguientes categorías:
•
•
•
•
Resultados menos volátiles de las inversiones actuales,
Reducción de la probabilidad de fallido, y en consecuencia de los costes
asociados al evento.
Aumento de la capacidad de endeudamiento.
Ventajas en el mercado de activos, pudiendo aprovechar oportunidades
de inversión en tiempos difíciles, que los competidores no pueden
abordar.
La gestión del riesgo debería formar parte de los planes estratégicos de inversión
y gestión de activos de cualquier empresa.
6.- La medida del riesgo.-
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
La evaluación del riesgo no se puede deslindar de su naturaleza, y su medición
no se puede limitar a la métrica matemática. El componente subjetivo está siempre
presente en su evaluación.
6.1.- ¿Medición cuantitativa o subjetiva?
Existe una larga tradición y experiencia en la evaluación del riesgo financiero, el
de siniestros, el de resistencia de estructuras y de muchos otros riesgos. Para ello se
vienen utilizando procedimientos bien distintos, como son las series estadísticas, los
sistemas de creación de escenarios (Método Montecarlo), los cálculos de volatilidad,
diversos indicadores, etc.
Con acierto, algunos autores9 ponen de manifiesto que tradicionalmente el riesgo
se ha evaluado de forma divisoria, con enfoques verticales y con limitación a los
problemas más complejos por su transversalidad. Siguiendo este esquema lo común
era que las diferentes Divisiones/Departamentos de las empresas no compartían la
información, por lo que las interrelaciones del riesgo no se identificaban y los costes de
gestión resultaban muy elevados.
Actualmente hay procedimientos de autoevaluación como los “workshops” que
sirven para medir e identificar riesgos de menor complejidad técnica pero de mayor
complejidad empresarial, y también para establecer prioridades, evaluando
probabilidades e impactos. Asimismo estas evaluaciones permiten analizar los controles
existentes, desarrollar planes de acción, asignar responsabilidades y monitorizar
progresos.
La medición del riesgo nunca puede dejarse en manos de una fórmula
matemática. La evaluación del posible impacto de un riesgo, de su severidad y la
correspondiente probabilidad de que ocurra el evento se hace utilizando parámetros
consistentes que permitan construir un mapa de riesgos priorizados.
6.2.- ¿Cómo podemos medir el riesgo?
Los indicadores de riesgo pueden medir las pérdidas potenciales de la empresa
mediante herramientas cuantitativas enfocadas a evaluar distintos parámetros:
•
•
•
•
•
•
•
•
9
Retorno de capital
Riesgo relacionado con capital
Beneficio-riesgo
Valor y riesgo
Valor actual neto
Histórico de pérdidas
Volatilidad del cash flor,
Etc.
Fransesc Rosés, entre otros.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
7.- El Valor en Riesgo (VaR).Una primera aproximación al Valor en Riesgo (Value at Risk), es la de la máxima
pérdida esperada en una cartera, durante un periodo de tiempo específico (1 día) y
dado un nivel de confianza (99%). Esta pérdida potencial, podemos interpretarla como
el precio del riesgo soportado por la cartera.10 Hay otros enfoques más completos que
dicen que:
“El Valor en Riesgo (VeR) no es un concepto que emane de la nada, pues surge de la
aplicación de los principios de la Teoría de Carteras a la gestión y valoración del riesgo
de una posición de mercado. En realidad la filosofía VeR trata de medir la relación entre
rentabilidad y riesgo para obtener la cartera eficiente”11
“El VeR mide la pérdida máxima esperada, o peor pérdida, en un intervalo de
tiempo determinado, bajo condiciones normales de mercado, y para un nivel de
confianza dado”12
El VaR es ante todo, una estimación estadística y, como tal, requiere
establecimiento, a priori, de una serie de parámetros:
•
•
•
•
Un intervalo o nivel de confianza asociado al cálculo
Un plazo, o unidad de tiempo, al cual va referido la estimación
Una moneda de referencia
Una hipótesis sobre la distribución de la variable analizada. En general el
supuesto más utilizado es el de normalidad, lo cual permite representar
todas las observaciones mediante la conocida campana de Gauss y
aplicar sus propiedades estadísticas.
Pongamos un ejemplo para clarificar más el concepto del VaR:
Una entidad financiera anuncia que el VaR de su cartera de posiciones es de 1
millón de euros, para un nivel de confianza estadística del 95% Esto significa, en otras
palabras:
1) Existe un 5% de probabilidad de incurrir en una pérdida superior a dicha
cuantía, o dicho de otro modo, la pérdida en 5 de cada 100 días se estima
sea superior a 1 millón de euros.
2) De forma análoga, existe un 95% de probabilidad de que la pérdida sea
inferior a 1 millón de euros, o lo que es lo mismo, la pérdida de la cartera se
espera sea inferior a esta cuantía 95 de cada 100 días.
10
Juan Ignacio Peña: “ La gestión de riesgos financieros” Pág 11
José Manuel Feria Domínguez. O.C. pág 44
12
Jorion: Value at Risk: the new benchmark for controlling derivates risk” 1.997
11
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
3) En media, una vez al mes, considerando un mes que comprende 20 días de
negociación, el valor de la cartera caerá más de 1 millón de euros.
El VaR es una cifra, expresada en unidades monetarias, que resume la
exposición de una cartera de posiciones al riesgo de mercado. Es pues una
medida fácilmente comprensible para sus usuarios, los accionistas, operadores y
gestores, que podrán tomar decisiones en función de su grado de aversión al
riesgo; de ahí su versatilidad.
CUADRO 8
Valor en Riesgo (VeR)
95% de
probabilidad de
ganancias ó
pérdidas inferiores
al VaR
95% de
probabilidad de
pérdidas superiores
al VaR
pérdidas ganancias
VaR
Valor
(posición)
7.2.- Medición VaR.El VaR es una estimación estadística que hace referencia a un período de tiempo
especificado. La determinación de dicho parámetro no es arbitraria, ya que se
encuentra vinculada a la posición, así como al período de tiempo necesario para su
liquidación o cobertura. La elección de un VaR diario, implica que la posición puede ser
cubierta o liquidada en 24 horas, lo cual solo tiene sentido para productos muy líquidos.
A la hora de elegir el horizonte temporal es necesario atender a dos criterios básicos:
la liquidez de la posición y el período de mantenimiento esperado para la misma.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán
DEG EN DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS 2007
PERIODO
1 dia
10 dias
25 dias (1 mes)
usuario
J.P. Morgan
BIS
Fondos de inversión
65 días
Empresas no financieras e
inversores institucionales
El cálculo del VaR en 1 día recibe el nombre de Ganancias Diarias en Riesgos
(Daily Earning at Risk). Así, el VaR para un año se obtendría mediante la
multiplicación del DEaR por la raíz cuadrada de 250 (suponiendo que un año consta de
250 días hábiles).
El intervalo de confianza es otro de los factores determinantes de la medición
del VaR. No existe un grado de confianza estándar empleado por las entidades
financieras. Con carácter general se utiliza una gama de intervalos comprendidos entre
un 95% y un 99% pudiendo ser elegido cualquier valor dentro de dicha gama a efectos
de modelización interna de riesgos. No obstante ello, la elección del intervalo de
confianza no es fútil, ya que permite definir la probabilidad de pérdida asociada a un
horizonte temporal.
7.3.- La utilidad del valor en riesgo.•
Permite establecer comparaciones y límites al riesgo asumido: permite
que distintas posiciones de riesgo puedan ser comparadas y agregadas
directamente, o lo que es lo mismo, define una medida común susceptible
de aplicación universal a una gran variedad de posiciones y categorías de
riesgo.
•
Permite determinar la adecuación de capital: para los entes reguladores,
el VaR es una medida crucial para la determinación de los requisitos de
capital propio, asociados a cada unidad de negocio.
GESTION DE RIESGOS CORPORATIVOS.
Pr. Jorge Morán