Download Asamblea G Rio, 25 de Asamblea General de HIC Rio, 25 de marzo

Document related concepts

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Vivienda pública wikipedia , lookup

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia wikipedia , lookup

Daniel Olesker wikipedia , lookup

Gentrificación wikipedia , lookup

Transcript
Asa
am
m ble a G e n
ne
era
ra
rall de HI C
R io,
Ri
o, 25 de ma
m a rzo 2
20
01
10
0
Producción Social del Hábitat
Anelise Melendez
La Producción Social de la Vivienda y el Hábitat constituye un marco conceptual en
construcción que nos permite acercarnos a la compresión, interpretación y reflexión sobre los
procesos que en forma autogestionaria, individual u organizada, emprenden las y los
pobladores con el propósito de garantizarse espacios de vida privados y públicos para vivir con
dignidad. Esta producción de vivienda y entorno es encarada
encar da sin fines lucrativos y con el
propósito fundamental de satisfacer necesidades de cobijo, arraigo
arraigo y pertenencia por tanto
opuesta a la lógica de producción de vivienda mercancía.
En América Latina, en el marco de un proyecto regional impulsado por HIC/AL se realizaron
investigaciones concretas (México y Bolivia) que desde diferentes metodologías nos permiten
avanzar en la medición de los impactos macro y micro de la producción social de la vivienda y
hábitat emprendidos por la gente en largos procesos de vivir construyendo. El estudio de
México nos muestra con claridad que estos procesos de producción
produc
son los predominantes,
masivos y demandantes al mercado de una gran cantidad de insumos, materiales,
materi
componentes constructivos y mano
ma de obra que impactan y dinamizan la economía aun si esta
no pasa por los mecanismos
anismos formales del mercado,
mercado no se trataa de una producción marginal.
marginal
En el caso de Bolivia al incluir la vivienda al Índice de Desarrollo Humano se construye un otro
indicador denominado el Índice de Desarrollo Sociohabitacional (IDSH) que muestra que la
gente auto-productora
productora de vivienda de sectores
s
de mayor pobreza, destinan recursos para
construir sus viviendas que compiten con la satisfacción de otras necesidades básicas como la
adecuada alimentación, atención de la salud, vestido y recreación. El IDSH nos muestra que la
realización del derecho a la vivienda en un vacio de políticas e instrumentos que potencialicen
las capacidades de autogestión para la producción de la vivienda, compite con la realización
efectiva de otros derechos fundamentales para la vida digna de las personas, vulnerándose
vulnerán
los
principios de interdependencia y complementaridad
complementaridad de los derechos humanos, desdibuja el
principio de que ningún derecho es más importante
importante que otro y que la realización de un
derecho no debe ser logrado en desmedro de otros derechos.
Si consideramos que la Producción Social de la Vivienda y el Hábitat
ábitat es el camino posible para
la realización
n de los derechos al Hábitat, Vivienda y Ciudad cabe preguntarnos qué debemos
hacer para que estos procesos sean más eficientes para la gente. Algunos temas para trabajar
son los que proponemos a continuación:
a) Continuar con investigaciones que profundicen y aporten al marco conceptual hasta
hoy construido que nos den más argumentos y propuestas cada vez más sólidas y
determinantes para la incidencia política.
b) Necesidad de abordar en la construcción del marco conceptual de la producción social
del hábitat y vivienda las dimensiones de género, interculturalidad y la economía
solidaria. Por ejemplo, estar a tono con los cambios emergentes en la región
latinoamericana que implica la revalorización de valores culturales, como el ayni, que
aportan de forma más sostenible a la producción en general pero también aplicable a
la vivienda y su entorno.
c) Desarrollar procesos de capacitación y dialogo horizontal con las y los pobladores, con
las universidades, profesionales, academia y técnicos gubernamentales que permitan
empoderarlos con el marco conceptual, que les ayuden a valorizar sus capacidades
para gestionar, asistir y construir vivienda y ciudad con un enfoque critico y autocritico
que permita mejorar las formas de hacer y pensar. En esta lógica en La Paz y El Alto
Red Hábitat, acompaña los procesos de capacitación a organizaciones sociales,
universitarios y gestores públicos, con el “Recorrido Urbano” que permite objetivar in
situ las desigualdades que se dan en las ciudades, viviendas auto-producidas por la
gente rica, por la gente pobre, por el mercado y por el estado resultando una forma
pedagogía altamente efectiva para comprender la Producción Social de la Vivienda y
Hábitat en el marco conceptual propuesto por Enrique Ortiz.
d) Desarrollar propuestas participativas de marcos normativos y de políticas públicas de
vivienda incorporando la producción social del hábitat y vivienda y el desarrollo de los
instrumentos necesarios para apoyar y fortalecer los procesos de producción social de
la vivienda. Teniendo propuestas construidas la posibilidad de incidencia política en
más efectiva que solo el discurso, eso lo aprendimos y aplicamos en Bolivia, Brasil.
México, Perú, Guatemala, El Salvador con bastante éxito.
e) Es necesario desarrollar propuestas viables para promover la producción social
organizada por ser más eficiente que la individual dispersa y atomizada que es la que
predomina e inviabiliza la potencia de la exigibilidad social para el desarrollo de
instrumentos de gestión, de asistencia técnica y financieros en el marco de las
políticas públicas que atiendan la necesidad de créditos colectivos, con garantías
solidarias, con propiedades colectivas, con garantías flexibles y con acompañamiento
técnico multidisciplinario.
f)
Reflexionar sobre las capacidades y potencialidades reales de las redes y ONG,
organizaciones y movimientos sociales para dar el salto de una escala micro de
intervención (barrios, proyectos específicos) para ser operadores eficientes de
políticas públicas y programas cuando estas incluyen a la producción social de la
vivienda y ofertan las posibilidades de intervención directa para no cederlas al
mercado.