Download El populismo.- ¿Por qué? ¿Qué hace tan fácil el terreno de aquel

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El populismo.- ¿Por qué? ¿Qué hace tan fácil el
terreno de aquel continente para hacer madurar tan a
menudo y tan fuerte la planta del populismo? Y, sobre
todo: ¿qué es ese fenómeno que se suele llamar con un
mismo nombre, a pesar de tener rostros e historias
muchas veces tan diversos entre sí?
Ensayo Metodológico.- Un ejemplo
Antecedentes
Al Qaeda en la guerra de Pakistán
contra URSS.

Atentado en Oklahoma.

Ataque embajada de EE.UU. Nairobi,
Kenia, Dar as Sallam, Octubre 1998.

Ataque al buque de guerra USS Cole
en Yemen, Octubre 2000.

Efectos
Efectos
Terror ciudadano a
nivel mundial.

Nueva categorización
del
fenómeno
del
terrorismo: “el fenómeno
mesiánico”.

Revitalización de la
fuerza represiva del
Estado.

Nuevas estrategias y
tácticas antiterroristas.

Perspectivas
Posible Tercera Guerra Mundial.

El Oriente Medio como eje de la
política mundial.

Antecedentes






Guerra Mundial 1914 – 1918.
Crisis de élites liberales.
Depresión económica.
Crecimiento urbano.
Efecto del fascismo: Lider – Pueblo.
Revoluciones mexicana y rusa
Efecto Socio
Económico
Populismo del siglo XX
Inclusión social y
política

Nacionalismo
económico: Desarrollo
hacia adentro.

Democracia social.

La masa como actor
político conducido.

Compromiso
económico
y
no
concentración política.

Efecto Político

Frustración del
comunismo.

El lider y
movimientos
sobre el partido.

Crisis de la
representación

Fascismo Nazismo.
Perspectivas
El estado como eje central.

Transformación de las necesidades en
demandas y luego en derchos sociales.

Sin recursos fin del proceso y nuevas
formas de la exclusión política y social.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL POPULISMO
1.- Nace en una época de crisis económica o de grandes desacuerdos políticos de las élites, de gran
fragilidad institucional y por ende de gran inestabilidad política
2.- Las élites o grupos de presión dominantes en una sociedad, en determinada coyuntura resultan
ineficaces, mantienen un férreo control de las instituciones del poder y se reparten exclusivamente
los beneficios económicos y sociales. No se han adaptado a los cambios y carecen de respuestas a
las nuevas demandas populares: caldo del cultivo para el líder, las masas y su movilización.
3.- Se produce un cambio estructural en la participación política. De un sistema con exclusión a la
inclusión con participación social y política de grandes sectores, principalmente urbanos antes
excluidos.
4.-El discurso del líder establece una dicotomía ,casi de carácter moral, entre representantes del
viejo orden y el pueblo que es el presente altivo y el futuro promisorio. Se polariza la sociedad.
Existe un aire religioso el cielo de los buenos y los malos del infierno
5.- Tres pilares del populismo latinoamericano: a) el clientelismo o intercambio de favores o
servicios; b) el caciquismo piramidal en diferentes niveles regionales, incluido las células menores
de organización o de base y c) la creación de nuevas identidades sociales (descamisados,
brigadas, revalorización de grupos étnicos , etc.)
6.- La reivindicación argumentada por Ernesto Laclau sobre el origen del populismo. No es un
demonio, es una respuesta.
7.- El final sin recursos extingue al populismo. O se logra una concertación o se abre la puerta del
golpe de Estado.
EL POPULISMO EN EL ECUADOR
ANTECEDENTES
Revolución Liberal 1895-1912

Efectos de la Guerra Mundial 1914- 1918

Ley Moratoria de 1914

Crecimiento urbano.

Crisis del cacao

Plutocracia política 1912-1925

EFECTOS POLITICOS
EFECTOS
SOCIO - POLITICOS
Demandas sociales dispersas y
sin estrategia.

Ausencia de partidos políticos
desarrollados.

Efectos relativos de la
revolución cubana.

Las FF.AA como grupo de
presión
y
actor
político
fundamental.

Precaria industrialización

Se desarrolla una conciencia
electoral.

Ausencia de violencia política y
social.

Crecimiento
urbano
con
pequeños estratos medios.

CONSECUENCIAS




Continúa el subdesarrollo político.
Estabilidad depende exclusivamente de la economía.
No hay descendientes ni relevo en el mando político.
Se mantinen negativos razgos atávicos de América Latína.
La mayor inestabilidad política de la historia
Los gobiernos ecuatorianos, después de la Revolución Juliana y a partir de
1929, fueron los siguientes:
Isidro Ayora, Presidente Constitucional, 1929 – 1931; dos años cuatro
meses.
Luis Larrea Alba, Encargado del poder, 1931; dos meses.
Alfredo Baquerizo Moreno, Encargado del poder, 1931 - 1932; diez meses.
Carlos Freile Larrea, Encargado del poder en 1932; cinco días.
Alberto Guerrero Martínez, Encargado del poder en 1932; tres meses.
Juan de Dios Martínez Mera, Encargado del poder en 1932 1933; diez meses.
Abelardo Montalvo, Encargado del poder en 1933 - 1934; diez meses.
José María Velasco Ibarra, Encargado del poder en 1934 - 1935; once
meses.
Antonio Pons, Encargado del poder en 1935; un meses.
Federico Páez, Jefe Supremo, 1935 - 1937; dos años y un mes.
Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo, 1937 - 1938; diez meses.
Manuel María Borrero, Presidente Constitucional Interino, 1938; cuatro meses.
Aurelio Mosquera Narváez, Presidente Constitucional,
1938 – 1939; once meses.
Carlos Arroyo del Río, Encargado del poder, 1939; un meses.
Andrés F. Córdova, encargado del poder, 1939 - 1940; ocho meses.
Julio Enrique Moreno, encargado del poder, 1940; once días.
Carlos Arroyo del Río, Presidente de la República, 1940 - 1944; tres años ocho
meses.
José María Velasco Ibarra,
Sucesivamente como Presidente Interino,
Presidente Constitucional, luego Presidente de la República y nuevamente Presidente
Constitucional, desde 1944 hasta su “autogolpe” de 1946 y desde ese año hasta
1947; tres años y dos meses.
Esta suceción de gobiernos, inédita en la historia.
1. LOS PERIODOS DE ESTABILIDAD
POLÍTICA EN ECUADOR:
1912 – 1925; 1948 – 1961; 1979 – 1995; 2007 – 2014…
1. Los periodos de estabilidad política
en Ecuador:
•
Cacao
Leonidas Plaza
Alfredo Baquerizo Moreno
Luis Tamayo
Gonzalo Córdova
•
1912 – 1916.
1916 – 1920
1920 – 1924
1924 – 1925
Banano
Galo Plaza
José María Velasco Ibarra
Camilo Ponce Enriques
Velasco Ibarra
1948 – 1942
1952 – 1956
1956 – 1960
1960 – 1961
CRISIS Y DEMOCRACIA
•
Jaime Roldós
1979 – 1981
•
Oswaldo Hurtado
1981 – 1984
•
León Febres Cordero
1984 – 1988
•
Rodrigo Borja
1958 – 1962
•
Sixto Durán Ballén
1992 – 1996….
PRECIO DEL PETRÓLEO
2007 – 201…
PERIODOS DE INESTABILIDAD POLÍTICA
1926 – 1948
•
El alto costo que se pagó en 1941 – 1942.
1961 – 1972
•
Etapa petrolera. Y fin de los partidos tradicionales
1995 – 2007
•
Crisis económica y política. Fin de la partidocracia
PRESENTE Y FUTURO DE LA ECONOMÍA
Y LA POLÍTICA
•
Populismo
•
Neo-populismo
•
El desafío de la concertación política
¿Neopopulismo?
El neopopulismo es un tipo particular de liderazgo
político que, a grandes rasgos, se caracteriza por
tres elementos: un discurso crítico hacia las elites
establecidas, el uso de técnicas avanzadas de
ingeniería política (encuestas, focus group, etc.) y
la preponderancia de una mediación entre líder y
masas a través de los medios de comunicación de
masas (preferentemente la televisión).
ANTECEDENTES
Globalización en vez de unipolaridad.

Países emergentes y sus demandas.

Bonanza económica.

Crisis de gobernabilidad.

EFECTOS POLITICOS
JURÍDICO
Un Líder emerge con
inusitada presencia electoral.

Convocatoria
a
una
constituyente.

Nueva Constitución.

Del
presidencialismo
reforzado
al
supra
presidencialismo.- El art 208 de
la constitución del Ecuador.
EFECTOS
SOCIO - POLÍTICOS

¿ Qué es el
NEOPOPULISMO?
Endoso
de
la
representatividad.

Democracia plebiscitaria.

Concentración del poder.

Planificación económica
integral: pública y privada.

PERSPECTIVAS
Reelección indefinida.
Descartada la organización de un partido.

Falta de relevo en el mando supremo.

Salida: concertación política o ruptura del
estado de derecho


Art. 208 de la constitución del Ecuador.- Serán deberes y
atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, además de los previstos en la ley:
9. Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los
actos de las comisiones ciudadanas de selección de autoridades
estatales.
10. Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del
Estado y de las
superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o
Presidente de la República, luego del proceso de impugnación y veeduría
ciudadana correspondiente.
11. Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo,
Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado y Contraloría General del
Estado, luego de agotar el proceso de selección correspondiente.
12. Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal
Contencioso Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el
proceso de selección correspondiente.