Download PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE ARTEMIA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE ARTEMIA
Macho >:{{{---- Hembra
:{{{o---
HIPÓTESIS
La producción artificial de artemia se verá modificada en calidad y cantidad, al
controlar variables físicas, tales como son el pH, ºT y salinidad.
OBJETIVO GENERAL
 Observar, comparar y mejorar la calidad y cantidad de producción de
artemia por medio de variables físicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Mejorar la calidad y cantidad de la eclosión de artemia.
 Comparar la concentración de biomasa al principio y al final del
experimento.
 Observar los cambios en la eclosión, crecimiento y sobrevivencia de la
artemia por la temperatura.
 Observar los cambios en la eclosión, crecimiento y sobrevivencia de la
artemia por la salinidad.
 Observar los cambios en la eclosión, crecimiento y sobrevivencia de la
artemia por el pH.
 Observar los cambios en la eclosión, crecimiento y sobrevivencia de la
artemia por la alimentación
 Mejorar la técnica de producción artificial de artemia.
ANTECEDENTES
La Artemia salina es un crustáceo de aguas salubres no oceánicas. Fue
descubierta en Lymington, Inglaterra en 1755.
Clasificación sistemática por Flössner en 1972
Phyllum
Clase
Subclase
Orden
Familia
Género
Artrópoda
Crustácea
Branquiópoda
Anostraca
Artemiidae
Artemia, Leach 1819
Las huevas pueden permanecer metabólicamente inactivas durante
largos períodos (incluso de varios años) en condiciones de total ausencia de
agua y oxígeno, y a temperaturas por debajo del punto de congelamiento. Esta
característica inusual es llamada criptobiosis o diapausa; una vez el entorno es
adecuado, la membrana externa de los quistes se rompe y aparece el embrión
rodeado de la membrana de eclosión (Foto 2).
Durante las horas siguientes, el embrión abandona completamente la
cáscara del quiste: colgando entretanto de la cáscara vacía a la cual permanece
todavía unido. Dentro de la membrana de eclosión se completa el desarrollo del
nauplio, sus apéndices comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo
1
la membrana de eclosión se rasga emergiendo el nauplio que nada libremente
(Foto 3). La eclosión no se demora más de unas horas.
El primer estado larvario (Estado I) mide entre 400 y 500 micras de
longitud, tiene un color pardo anaranjado (por acumulación de reservas
vitelinas) y posee tres pares de apéndices: el primer par de antenas (también
llamadas anténulas y que tienen una función sensorial) el segundo par de
antenas (con función locomotora y filtradora) y las mandíbulas (con una
función de toma de alimento). Un único ocelo de color rojo también llamado ojo
nauplial se encuentra situado en la cabeza entre el primer par de antenas. La
cara ventral del animal se encuentra cubierta por un amplio labro que
interviene en la toma de alimento (transfiriendo las partículas desde las setas
filtradoras hasta la boca). En el estado larvario I no se alimenta ya que su
aparato digestivo no es todavía funcional (permaneciendo aún cerrados la boca
y el ano).
Tras aproximadamente 24 horas, el animal muda al segundo estado
larvario (Estado II). Pequeñas partículas alimenticias (tales como células de
microalgas, bacterias, detritus) con un tamaño que varía entre 1 y 40 micras son
filtradas por el segundo par de antenas, siendo entonces ingeridas por un
aparato digestivo ya funcional.
La larva continúa su crecimiento apareciendo diferenciaciones a lo largo
de las 15 mudas. Así van apareciendo unos apéndices lobulares pares en la
región torácica que se diferenciarán posteriormente en toracópodos (Foto 4), se
desarrollan ojos complejos laterales a ambos lados del ojo nauplial (Fotos 5 y 6).
Desde el estado X en adelante, se producen importantes cambios tanto
morfológicos como funcionales por ejemplo: las antenas pierden su función
locomotriz y se transforman en elementos de diferenciación sexual. Los futuros
machos (Fotos 6 y 8) desarrollan unos apéndices curvados y prensiles mientras
que las antenas de las hembras degeneran en apéndices sensoriales (Foto 11).
Los toracópodos están ya completamente formados y presentan 3 partes
funcionales (Foto 12): los telopoditos y endopoditos con acciones locomotrices y
filtradoras y los exopoditos que actúan como branquias.
Los adultos de Artemia miden hasta 10 mm de longitud en las
poblaciones bisexuales y hasta 20 mm en las poblaciones partenogenéticas. Los
adultos se caracterizan por un cuerpo alargado con dos ojos complejos
pedunculados, un aparato digestivo lineal, unas anténulas sensoriales y 11
pares de toracópodos funcionales (Fotos 10 y 11). El macho (Foto 10) posee un
par de piezas prensiles musculadas muy características (segundo par de
antenas) en la región cefálica mientras que en la parte posterior del tórax se
puede observar un par de penes (Foto 9). La hembra de Artemia no tiene
apéndices distintivos en la región cefálica, pero puede ser fácilmente
reconocida por el saco de puesta o útero que está situado inmediatamente
detrás del undécimo par de toracópodos (Fotos 9 y 11).
Los huevos se desarrollan en dos ovarios tubulares situados en el
abdomen (Foto 7). Una vez maduros, tienen forma esférica y se desplazan hasta
el útero a través de dos oviductos (también llamados sacos laterales, Foto 7).
2
La precópula de los adultos se inicia cuando el
macho sujeta a la hembra entre el útero y el último par
de toracópodos, con sus antenas curvadas (Foto 9). Las
parejas pueden nadar de esta forma durante largo
tiempo en lo que se conoce como posición de monta,
para lo cual mueven sus toracópodos de forma sincrónica. La cópula es un
rápido acto reflejo: La parte ventral del macho se dobla hacia delante y uno de
los penes es introducido en la abertura del útero fertilizando los huevos. En el
caso de las hembras partenogenéticas la fertilización no tiene lugar y el
desarrollo embrionario comienza tan pronto como los huevos han llegado al
útero.
Los huevos fecundados se desarrollan normalmente en nauplios
nadadores (reproducción ovovivípara) que son depositados por la hembra
(Foto 14). En condiciones extremas (salinidad elevada, bajos niveles de oxígeno)
las glándulas de la cáscara, (órganos parecidos a uvas situados en el útero),
entran en actividad y acumulan un producto de secreción de color marrón
(hematina). Los embriones solo se desarrollan hasta el estado de gástrula,
momento en el cual son rodeados de una gruesa cáscara (segregada por las
glándulas de la cáscara), entrando en un estado de latencia o diapausa (parada
reversible del metabolismo embrionario) y siendo liberados por la hembra (=
reproducción ovípara) (Foto 13).
Los quistes generalmente flotan en las aguas hipersalinas y son llevados
hasta las orillas donde se acumulan y se secan. Como resultado de este proceso
de deshidratación el mecanismo de diapausa es desactivado permitiendo a los
quistes recuperar su posterior desarrollo embrionario, una vez que son
hidratados en condiciones óptimas de eclosión.
Al eclosionar, las larvas o nauplios tienen menos de 500 micras (5x10-4
m). Se alimentan de fitoplancton, en especial algas de los géneros
Chlamydomonas, Tetrahedron y Dunaliella.
En condiciones adecuadas esta especie puede vivir varios meses,
creciendo de nauplio a adulto en solo 8 días y reproduciéndose a una tasa de
hasta 300 nauplios o quistes cada 4 días.
Este crustáceo es de especial interés dentro de la acuicultura debido a sus
propiedades nutricionales particularmente en sus primeros estadíos, esto las
hace muy adecuadas para su empleo en como alimento vivo para peces
pequeños. Son ricas en lípidos y ácidos grasos insaturados, pero poseen muy
poco en calcio, estas características explican parcialmente la razón de la
excepcionalmente alta salinidad del ambiente vital de Artemia, en el cual se
hace difícil la coexistencia de posibles depredadores.




Descripción de las Fotografías 1 a 14.
Foto 1. Recogida de quistes en un estanque de salina.
Foto 2. Quiste en fase de ruptura (“breaking stage”).
Foto 3. Embrión en estado de “Umbrella” (parte superior derecha) y
nauplios estado I.
Foto 4. Larva estado V.
3










Foto 5. Cabeza y parte torácica anterior del estado XII.
Foto 6. Cabeza y parte torácica anterior de un macho joven.
Foto 7. Región torácica posterior, abdomen y útero de una hembra fértil.
Foto 8. Cabeza de un macho adulto.
Foto 9. Pareja de Artemia en posición de precópula (“riding position”).
Foto 10. Macho adulto.
Foto 11. Hembra adulta.
Foto 12. Detalle de los toracópodos anteriores de un adulto.
Foto 13. Útero lleno de quistes de una Artemia ovípara.
Foto 14. Útero lleno de nauplios de una Artemia ovovivípara (liberando
las primeras larvas).
Definición de las siglas
a. ojo nauplial; b. ojo complejo lateral; c. anténula; d. antena; e. mandíbula; f.
labro; g. toracópodos en formación; h. exopodito; i. telopodito; j. endopodito; k.
lóbulo frontal; l. aparato digestivo; m. ovario en reposo; n. huevos maduros en
el oviducto; o. útero; p. pene; q. glándulas de la cáscara; r. ovario con huevos.
4
Morfología de los quistes secos
Un esquema de la ultraestructura de un quiste de Artemia está representado en
la Figura.
La cáscara del quiste está formada de tres estructuras:
 El corion. Capa dura formada de lipoproteínas impregnadas de quitina y
hematina (producto de descomposición de la hemoglobina; la
concentración de hematina determina el color de la cáscara, variando de
un marrón pálido a un marrón oscuro). La principal función del corion es
la de proporcionar una protección adecuada al embrión contra rupturas
mecánicas y radiaciones (ej. las radiaciones ultravioletas de los rayos
solares). Esta capa puede ser completamente eliminada (disuelta) por un
tratamiento oxidativo a base de hipoclorito (descapsulación del quiste).
 La membrana cuticular externa. Protege al embrión de la penetración de
moléculas mayores que la molécula del CO2 (membrana compuesta de
varias capas y con una función de filtro muy especial, actuando como
barrera de permeabilidad).
 La cutícula embrionaria. Una capa transparente y altamente elástica que
queda separada del embrión por la membrana cuticular interna (que se
transforma en membrana
de eclosión durante el proceso de
incubación).
Desarrollo del quiste de Artemia desde la incubación en agua de mar (AM) hasta la
liberación del nauplio.
Ciclo de vida de la artemia salina
Según las diferentes especies, la temperatura, la calidad del agua y otros factores,
el desarrollo de la Artemia podrá darse dentro de los siguientes tiempos:
5
Quiste
12 horas
18-20 horas
20-22 horas
22-24 horas
24-30 horas
MATERIAL
 3 Garrafones de agua de 40 L.
 3 Bases metálicas para maceta.
 3 Botellas de plástico de 2.5 L.
 Quiste de artemia.
 3 Bombas de aire para pecera con 2 salidas cada una.
 3m de manguera.
 1 Tubo de vidrio.
 2 Lámparas de luz blanca.
 Sal desyodatada.
 Hipoclorito.
 Agua de grifo.
DESARROLLO
1. Se vació y lavó perfectamente las botellas y se
llenaron con 1800 mL. de agua de grifo.
2. Se preparó 1.800L. de salmoera al 15%o, 25%o y
35%o
3. Se preparó 1L. de solución de hipoclorito al 50%.
4. Se pesaron 3g. de quiste de artemia y se colocaron en tres recipientes.
5. Se agregó la misma cantidad de la solución de hipoclorito en cada
uno de los recipientes con el quiste moviendo
ligeramente hasta que este tornó de un color café a un
color blanquizco, teniendo cuidado de no excederse
pues el quiste se quemaría. (ruptura de corión)
6. Se tamizó y lavó el quiste con salmuera hasta que
desapareció el olor a cloro.
7. En cada una de las tapas de las botellas se les hizo un orificio de un
diámetro poco mayor al del tubo de vidrio.
8. Se le insertó el tubo de vidrio a las tapas y se les embonó la manguera
que a su vez por el otro extremo estaba conectado a una entrada de la
bomba de aire.
9. Se colocó las lámparas en forma horizontal y a una distancia de 15 cm. Se
colocaron las botellas.
6
10. Se vació el quiste en las botellas con salmuera al 15%o, 25%o, 35%o y se le
conectó al aire.
11. Se esperó de 24-48h para la eclosión del quiste.
12. Se preparó 50L. de salmuera al 15%o, 25%o y
40%o y vacío en c/u de los garrafones, agregando
los nauplios en éstos.
13. Posteriormente se colocaron las artemias en
recipientes mucho más grandes.
14. Se realizó los pasos anteriores pero con otros factores tales como:
temperatura, alimento y pH.
15. Dos de los tres garrafones tendrán un calentador los cuáles
tuvieron una temperatura de 20ºC y 28ºC, el otro
garrafón se mantuvo a 13ºC.
16. Se mantuvo a los nauplios en los garrafones
durante una semana dándoles diferente
alimento: a) algas, b) levadura c) algas y
levadura.
17. El pH al que se mantuvieron las artemias fue de 5.0, 7.5 y 9.0.
RESULTADOS

TEMPERATURA
Durante la eclosión
ºC
Biomasa (1gr.)
-18
10%
Temperatura
15
21
25
70% 72% 80%
4
65%
28
90%
32
37%
36
40%
40
45%
46
12%
BIOMASA CONTROLANDO LA TEMPERATURA
DURANTE LA ECLOSIÓN
100%
90%
80%
BIOMASA
70%
60%
50%
Biomasa (1gr.)
40%
30%
20%
10%
0%
-20 -15 -10 -5
0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50
BIOMASA CONTROLANDO LA TEMPERATURA
TEMPERARURA
DURANE LA ECLOSIÓN
45%
12%10%
65%
40%
70%
37%
90%
72%
80%
7
BIOMASA

Después de la eclosión
Temperatura
ºC
15
20
40% 65%
Biomasa (1gr.)
25
80%
30
95%
BIOMASA CONTROLANDO LA TEMPERATURA DESPUÉS DE
LA ECLOSIÓN
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Biomasa (1gr.)
30%
20%
10%
0%
10
15
20
25
30
35
TEMPERATURA
BIOMASA CONTROLANDA LA TEMPERATUIRA
DESPUÉS DE LA ECLOSIÓN
40%
95%
65%
80%
8
pH

7.6
10%
7.7
22%
7.8
28%
pH
7.9
8.0
27% 30%
8.1
35%
8.2
75%
8.3
90%
8.4
80%
8.5
12%
BIOMASA CONTROLADA POR EL pH DESPUES DE LA
ECLOSIÓN
100%
80%
BIOMASA
pH
Biomasa
(1gr.)
Después de la eclosión
60%
Biomasa (1gr.)
40%
20%
0%
7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6
TEMPERATURA
BIOMASA CONTROLADA POR EL pH DESPUÉS
DE LA ECLOSIÓN
80%
12% 10%
22%
28%
27%
30%
35%
90%
75%
9
ALIMENTACIÓN
Alimento
Algas
Levadura
Algas/Levadura
Biomasa (1gr)
70%
75%
95%
BIOMASA CONTROLADA POR LA ALIMENTACIÓN
100%
80%
95%
60%
BIOMASA
40%
20%
0%
Algas
Levadura
Algas/Levadura
TIPO DE ALIMENTO
10
SALINIDAD

Durante la eclosión
Salinidad %o
15-20
Salinidad
21-25
26-30
Biomasa (1gr.)
90%
81%
78%
31-35
36-40
41-45
71%
64%
60%
BIOMASA CONTROLADA POR LA SALINIDAD
DURANTE LA ECLOSIÓN
100%
80%
60%
BIOMASA
40%
20%
0%
15-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
SALINIDAD
BIOMASA CONTROLADA POR LA SALINIDAD
DURANTE LA ECLOSIÓN
60%
90%
15-20
21-25
64%
26-30
31-35
81%
71%
78%
36-40
41-45
11

Después de la eclosión
Salinidad
Salinidad %o
15-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
40%
78%
99%
60%
Biomasa (1gr.)
48%
71%
BIOMASA CONTROLADA POR LA SALINIDAD
DESPUÉS DE LA ECLOSIÓN
100%
80%
60%
BIOMASA
40%
20%
0%
15-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
SALINIDAD
BIOMASA CONTROLADA POR LA SALINIDAD
DESPUÉS DE LA ECLOSIÓN
40%
60%
48%
15-20
21-25
26-30
31-35
99%
71%
78%
36-40
41-45
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Durante la realización del experimento se contemplaron
diferentes variables físicas, desde el pH, temperatura, alimento y
la salinidad.
En el caso de la temperatura, en una exposición de larga
duración en el intervalo de 32°C a 40°C ocasiona un retraso
progresivo de la tasa de eclosión; a una ºT <40ºC y -18ºC el embrión muere;
aunque el embrión eclosionó en un rango entre 4°C y 32°C, los nauplios
eclosionaron antes y en mayor número a medida que la temperatura fue más
12
alta, sin embargo la temperatura óptima después del nacimiento de los nauplios
fue entre 25 y 30º C.
El pH en el que las artemias crecieron en un medio óptimo fue en el
rango de 8.2 a 8.4.
El diferente alimento que se le dio a las artemias también fungió un papel
importante en la supervivencia y desarrollo de las éstas, la luz directa provocó
la reproducción de algas las cuales utilizaron el oxígeno del recipiente y
provocó la muerte de las artemias.
En cuanto a la salinidad se pudo observar que durante la eclosión el
mejor rango de salinización fue entre 15%o y 20%o, sin embargo una vez nacidos
los nauplios la salinización jugó un factor clave en el crecimiento y
sobrevivencia de éstos, pues a una salinización entre 15%o y 25%o las artemias
murieron en un 80 a 90% observando que la salinización óptima es dentro del
rango de 36 a 40 %o con una supervivencia del 95% al 99%.
En el caso del alimento, con la levadura sobrevivieron las artemias, sin
embargo el mejor alimento para éstas fue sin duda la combinación de levadura
con una mínima cantidad de algas.
CONCLUSIÓN
Con todo esto se concluye que:
La producción artificial de artemia se vio modificada en cuanto a
crecimiento, desarrollo y reproducción al controlar tanto el pH, ºT, salinidad y
alimento.
En cuanto a la temperatura se observó que la óptima para su crecimiento,
desarrollo y reproducción fue el rango de 25-30º C, una temperatura mayor o
menor del rango comentado fue letal para las artemias.
La mejor salinidad después de la eclosión de los nauplios fue el rango de
36-40%o, en la eclosión de los quistes no determinó de manera considerable la
salinidad pues la eclosión fue la misma tanto en una salinidad de 15%o como de
40%o.
El ambiente con el medio óptimo para el crecimiento, desarrollo y
reproducción de las artemias fue en el rango de pH entre 8.2 - 8.4, acordando
que estas prefieren un medio ligeramente básico.
En cuanto al alimento la combinación de algas con oxígeno provocó el
crecimiento excesivo de artemias provocando la competencia por oxígeno y la
muerte de éstas, el alimento óptimo fue levadura con una mínima cantidad de
algas.
13
La biomasa de artemia al inicio del experimento fue de 1g, al final de éste
considerando las variantes óptimas fue de 23g un ascenso considerable del
230%.
La producción de artemia es relativamente sencilla siempre y cuando se
tengan presentes estas variables, en la actualidad es importante la producción
de éstas debido a la grave carestía de quistes de Artemia ocurrida durante el
final de la década de los sesenta, estimulando el comienzo de una nueva línea
de investigación y desarrollo con el objetivo de optimizar el uso de la Artemia.
Desarrollando algunas técnicas nuevas de producción al mismo tiempo que
eran publicadas las mejoras en el uso de Artemia. Como resultado de todo ello,
la utilización de Artemia en instalaciones de acuicultura pudo ser mejorada
sensiblemente. Según los resultados de una reciente encuesta entre los
responsables de instalaciones acuícolas, parece sin embargo, que este
conocimiento es todavía muy teórico y que mucha gente relacionada con la
acuicultura está todavía ajena a estas últimas técnicas y potencialidades de la
Artemia.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.drpez.com/drali1.htm





Manual
para
el
cultivo
y
uso
de
artemia
en
acuicultura
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB474S/AB474S00.htm
http://www.acuariolasmercedes.com/Guia-de-cuidado/artemia-salina-brine-shrimps-introducion1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Artemia_salina
http://www.elacuarista.com/alimentos/artemia.htm
http://www.netfysh.com/seamonkeys/translations/spanish.html
14