Download Neuroanatomía I

Document related concepts

Médula espinal wikipedia , lookup

Sistema piramidal wikipedia , lookup

Bulbo raquídeo wikipedia , lookup

Corteza motora primaria wikipedia , lookup

Neuroanatomía wikipedia , lookup

Transcript
Neuroanatomía
3
NEUROANATOMIA
Constituye la anatomía del sistema nervioso central, aunque también abarca el sistema
nervioso periférico.
El sistema nervioso existe en todos los seres vivientes de la escala zoológica. En todos ellos
cumple funciones básicas:
 relaciona al sujeto con el medio ambiente.
 cumple funciones en el proceso de defensa y nutrición, con lo que contribuye a conservar al
individuo.
 participa en el comportamiento sexual, con lo que es responsable de la conservación de la
especie.
SISTEMA AFERENTE: se inicia en la zona en que se capta el estímulo, lo que se hace mediante
unos elementos especializados que se denominan receptores. Este sistema termina en el centro
superior, en una zona determinada del cerebro. El receptor transforma el estímulo en una corriente o
impulso nervioso que se transmite a los centros superiores a través de una cadena de células
nerviosas: neuronas. Por lo tanto, este sistema es un sistema centrípeto: hacia los centros o sensitivo.
SISTEMA EFERENTE: que se inicia en los centros superiores, la transmisión nerviosa es igual,
terminando en el efector (musculatura lisa o estriada). Es un sistema centrífugo o motor. Este
sistema es el que se encarga de reaccionar
La formación de estos 2 sistemas se ha producido como un mecanismo de adaptación de la
especie al medio ambiente. La adaptación es la base de la evolución. Por tanto mientras más alto se
esté en la escala, más complejo será el sistema nervioso.
El sistema nervioso evoluciona mediante un proceso de perfeccionamiento de las estructuras,
en el cual la especie superior conserva todas las formaciones nerviosas de la especie anterior, y a esa
agrega estructuras propias de su especie. El hombre tiene presente estructuras de sistemas nerviosos
de otras especies.
El receptor nos permite discriminar la cantidad y la calidad del estímulo, y así generar
diversas reacciones, encargadas por el sistema motor. La actividad motora puede ser voluntaria o
involuntaria. El sistema motor también tiene un proceso evolutivo. La motilidad más primitiva es la
refleja, propia de los peces; en los anfibios aparece la motilidad automática (un tipo de motilidad
involuntaria todavía); en los mamíferos aparece la motilidad voluntaria. Estos procesos permiten que
el ser humano cumpla funciones básicas y funciones mucho más altas propias de la especie, que
implican un mayor desarrollo del cerebro, proceso que se denomina cerebralización. Ejemplo: el
cerebro humano puede desarrollar el lenguaje, memoria, razonamiento, juicio, imitación, conducta
etc.
Al sexto mes de vida intrauterina aparece la médula espinal. Posteriormente la archicinesis
(reflejo) y la paleocinesis (autónomo), que cumple funciones de succión, reflejo, llanto. La
neocinesis (voluntaria): propio de la especie humana, aparece después del año de vida, con ella se
inicia la prehensión.
La embriología, que recibe el nombre de ontogenia, es la copia fiel de la evolución o
filogenia, en lo que se refiere al sistema nervioso. Si se interrumpe el desarrollo embrionario, por
ejemplo, en el recién nacido, se limita el desarrollo hasta lo autónomo. En el proceso evolutivo nada
se pierde, pero con la observación que lo más nuevo comanda a lo más antiguo. Ej.: si se lesiona el
centro cerebral de la motilidad voluntaria, se descontrola la motilidad automática y los reflejos.
Neuroanatomía
4
1. ONTOGENIA.
El SNC deriva del ectodermo. La notocorda, estructura que queda debajo del ectodermo,
induce a que el ectodermo cercano se engruese y forme la placa neural. Esto sucede en el día 17 de
la vida intrauterina. El resto del ectodermo se adelgaza y forma el epiplasto, que va a dar origen a la
piel. La placa neural se invagina y forma el canal neural en el día 21. En los bordes del canal queda
una zona saliente llamada cresta neural, la que, a medida que se va cerrando el canal, va a emigrar al
mesodermo. En una tercera etapa el canal neural se cierra, dando origen al tubo neural; la cresta
neural emigró y va a dar origen a ganglios raquídeos, a las meninges, cartílagos y a huesos de cara y
cráneo, a ganglios simpáticos y a células pigmentarias. Esto ocurre en el día 28. Del ectodermo
queda sólo el epiplasto. La notocorda sigue quedando presente como satélite del tuno neural, y en
ella se apoya. A ambos lados del tubo neural estarían los esbozos de ganglios raquídeos.
A partir de la quinta semana el tubo neural empieza a engrosar sus paredes, pero no en forma
pareja, hay diferencias en la velocidad del crecimiento de algunas zonas, formándose unas zonas
más dilatadas denominadas vesículas. En un comienzo se forman 3 vesículas primitivas:
 Anterior
: denominada prosencéfalo (cerebro anterior).
 Media
: llamada mesencéfalo (cerebro medio).
 Posterior
: romboencéfalo (cerebro posterior)
El resto del tubo permanece uniforme. Estas vesículas siguen dividiéndose y se va curvando
todo el embrión, de manera que el prosencéfalo sobrepasa por delante a la notocorda y va a formar 2
vesículas secundarias, una, la más anterior, constituye el telencéfalo, que van a ser los futuros
hemisferios cerebrales, y otra más pequeña, denominada diencéfalo, que va a originar los tálamos
(núcleos del espesor de los hemisferios). El mesencéfalo permanece intacto, no se divide y origina
los pedúnculos cerebrales. El romboencéfalo se divide en 2 vesículas secundarias, una anterior
denominada metencéfalo, que va a originar la protuberancia anular, de la cual se origina más tarde el
cerebelo, y otra vesícula posterior denominada mielencéfalo, que corresponde al bulbo raquídeo.
El resto del tubo va a originar la médula espinal. Así en el sistema nervioso completo está
formado por: cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo (formado por pedúnculos cerebrales,
protuberancia anular y bulbo raquídeo). Estos quedan en el interior de la cavidad craneal, por lo que
recibe este conjunto el nombre de encéfalo. El resto es la médula espinal, contenida en el conducto
raquídeo.
Todo esto está protegido por 3 membranas: las meninges.
Neuroanatomía
5
2. MENINGES.
El encéfalo y la médula son estructuras blandas que se encuentran protegidas por las
meninges. Las meninges son tres:
-
DURAMADRE
ARACNOIDES
PIAMADRE
2.1. DURAMADRE.
La duramadre presenta 2 porciones: una porción craneal, que corresponde a la cavidad
craneal, y una porción espinal, que corresponde al conducto raquideo.
A. DURAMADRE ESPINAL
Recibe la médula espinal, la protege y recorre el conducto raquídeo, quedando separado de
las paredes por el espacio epidural. Este espacio contiene tejido graso, vasos sanguíneos y los
nervios raquídeos, que emergen de la médula a los agujeros de conjunción. Estos nervios raquídeos
atraviesan transversalmente el espacio apidural envueltos por una prolongación de la duramadre que
la acompaña hasta el mismo agujero de conjunción; por tanto, el nervio raquídeo va envuelto por
una prolongación de la duramadre. Entre la duramadre y la médula espinal se encuentra un espacio
subdural, ocupado por las otras meninges, en primer lugar la aracnoides y la piamadre. La cara
profunda de la duramadre se adhiere mediante trabéculas a la cara externa de la aracnoide. Hacia la
cara lateral de la médula hay un medio de fijación que es ligamento dentado. Por el extremo superior
la duramadre se fija en los bordes del agujero occipital, quedando a ese nivel cerrado el espacio
epidural. En el extremo inferior la duramadre envuelve, por debajo de S2, el filum terminal de la
médula y se prolonga en el denominado ligamento coxigeo que se va a fijar en la base del coxis y a
partir de allí se prolonga en el ligamento coxigeo.
B. DURAMADRE CEREBRAL O CRANEAL
Recubre el encéfalo. Por su cara superficial se adhiere a las paredes óseas, sirviendo a veces
de verdadero poriostio, tanto en la base como en la bóveda. No existe espacio epidural. Está
compuesta de 2 hojas. Una externa, que constituye el periostio, porque se adhiere a las paredes
óseas, y una capa más interna. Entre ambas capas se forman los senos de la duramadre. Desde la
capa profunda de la duramadre se desprenden prolongaciones o tabiques que dividen la cavidad
craneal en compartimentos incompletos, ocupados por segmentos del encéfalo:
 HOZ DEL CEREBRO: tabique medio sagital que se introduce entre ambos hemisferios
cerebrales, separándolos. Se extiende desde la apófisis cresta galli hasta la protuberancia
occipital interna. Tiene forma de una hoz, es una media luna con borde superior convexo,
recorrido por el seno longitudinal superior; el borde inferior, cóncavo es recorrido por el seno
longitudinal inferior; el extremo anterior se relaciona con el agujero ciego, y el posterior,
horizontal, está recorrido o aloja al seno recto.
Neuroanatomía
6
 TIENDA DEL CEREBELO: es un tabique horizontal que forma el techo de las fosas
cerebelosas, es decir, separa estas de las fosas cerebrales. Se extiende desde el borde superior de
ambos peñascos hacia atrás, dejando en la línea media una escotadura por donde pasa el tronco
cerebral. Va a fijarse atrás en el borde o labio inferior del surco del seno lateral, y en la línea
media termina insertándose en la protuberancia occipital interna. Lleva en su espesor el seno
lateral, que confluye en la protuberancia occipital interna. La tienda del cerebelo separa el lóbulo
occipital del cerebro del cerebelo; los separa completamente.
 LA HOZ DEL CEREBELO: tabique sagital que separa parcialmente los hemisferios
cerebelosos. Se inserta en la cresta occipital interna. Está recorrida lateralmente por los senos
occipitales posteriores, a ambos lados de la línea media, los que también confluyen a la Prensa
de Herófilo.
 TIENDA DE LA HIPÓFISIS: corresponde a la lámina de duramadre que forma el techo de la
silla turca. Esta estructura está perforada en el centro, dejando pasar así el tallo de la hipófisis.
(La duramadre tapiza también el piso de la silla turca). Lateralmente a nivel de la silla turca, la
duramadre forma los senos cavernosos; en el espesor de la tienda misma va el seno coronario.
 CAVUM DE MECKEL: compartimento que se forma por un desdoblamiento de la duramadre a
nivel de la fosita del ganglio de Gasser, este compartimento lleva en su espesor el ganglio de
Gasser, que es un ganglio anexo al nervio trigémino. El cavum presenta un extremo posterior
perforado que permite la entrada del nervio trigémino o 5º par craneal; tiene un extremo anterior
del que se desprenden 3 prolongaciones que acompañan respectivamente, de dentro afuera: una
superior o interna que acompaña al nervio oftálmico hasta la hendidura esfenoidal; una segunda
prolongación que acompaña al nervio maxilar superior hasta el agujero redondo mayor; una
prolongación externa que acompaña al nervio maxilar inferior hasta el agujero oval. La pared
inferior del cavum se adhiere a la base del cráneo.
La duramadre craneal acompaña a la duramadre hasta su salida del cráneo; en el caso del
nervio óptico, lo acompaña hasta el globo ocular. Está más firmemente adherida a los huesos de la
base que a los de la bóveda, en especial en la región lateral, a nivel de la fosa temporal, formada por
la cara endocraneal del parietal, donde se desliza la arteria meninge media; esta zona es denominada
zona desplegable, porque una hemorragia de arteria meninge media, por acumulación de sangre,
puede despegar la duramadre y provocar un hematoma epidural; un hematoma a este nivel es
peligroso porque la meninge media se caracteriza por las hemorragias silenciosas, que son
intermitentes.
La integridad de la duramadre da la denominación de tec cerrado; esto significa que aunque
la bóveda no esté lesionada, si la duramadre está comprometida, el tec es abierto. Si la hemorragia
es por debajo de la duramadre, se denomina hemorragia subdural.
La duramadre está irrigada por las arterias meningeas. Una meningea anterior y meningea
media, ramas de la maxilar interna; además existe una arteria meningea anterior, rama arteria
oftálmica; hay una meningea posterior, rama de la arteria vertebral una, y otra de la occipital.
La duramadre se encuentra innervada por el trigémino. Las cefaleas son causadas por este
nervio. (Cualquier tipo de hematoma debe ser extirpado.)
Neuroanatomía
7
2.2. PIAMADRE.
Es la membrana más profunda que recorre directamente la superficie nerviosa, siguiendo
todas las regularidades de ella, tanto en el encéfalo y la médula espinal.
2.3. ARACNOIDES.
Es una membrana que se ubica entre la duramadre y la piamadre, separada de esta última por
el denominado espacio subaracnoideo, ocupado por trabéculas y por líquido cefalorraquideo. La
aracnoides no sigue todas las irregularidades del cerebro y médula, sino que salta por encima de los
surcos, dejando zonas más amplias del espacio subaracnoideo, y se denominan cisternas, llenas
también de líquido cefalorraquideo. Así existen cisternas de diversos tamaños, dependiendo de la
amplitud del surco, una de las más grandes es la cisterna magna, que queda ubicada entre la cara
posterior del bulbo raquídeo y el cerebelo, esta cisterna baña la zona del bulbo donde se ubica el
centro de la vida o nudo vital. Estos espacios subaracnoideos se comunican con las cavidades
ubicadas en el espesor del sistema Nervioso Central, también llenas de líquido cefalorraquideo, de
manera que hay un flujo de líquido entre estos dos lugares.
La cara superficial de la aracnoides se adosa a la cara profunda de la duramadre. La
aracnoides es una membrana vascular.
3. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO.
Son 125 mm. de líquido incoloro, cristalino que transporta gran cantidad de proteínas,
glucosa (de hecho es dulce), sales de potasio, sodio y calcio y ácido úrico. Actúa como una barrera
protectora del tejido neural, además de ser una vía a través de la cual algunas sustancias químicas
son capaces de llagar a espacios intercelulares encefálicos. Además este líquido es una vía de
retorno de metabolitos neurales que se dirigen al sistema venoso.
El encéfalo no puede ser comprimido dentro del cráneo, por tanto, debe haber un equilibrio
entre el volumen de masa encefálica, de LCR y de sangre intracraneal. El aumento de cualquiera de
ellos hace que se comprima el encéfalo y se ocupe un espacio no considerado.
El exceso de LCR denominado hidrocefalia produce un aumento en la presión normal del
líquido, lo que puede deberse a 2 factores: o hay exceso de producción de líquido, o hay una
obstrucción en la circulación de LCR. Este líquido se produce en algunas cavidades ventriculares del
encéfalo: plexos coroideos. Existe una continuidad entre las cavidades ventriculares encefálicas y el
epéndimo que recorre toda la médula espinal (ambos vestigios del tubo neural del que se forman),
además existe continuidad entre espacio subaracnoideo encefálico y raquídeo, de manera que para
examinar LCR es más expedito hacerlo a nivel raquídeo por medio de la punción lumbar, donde se
introduce la aguja a ambos lados de la cresta espinal (si el líquido es rosado, signo de hemorragia
craneal; si toma aspecto turbio, medio verdoso, significa que hay una infección a nivel craneal:
meningitis; si al hacer la punción el líquido sale a presión, estaríamos frente a un aumento de
presión intracraneal). Al sacar líquido no se produce problema, porque el organismo lo recupera;
pero al incorporar líquido, como el caso de las anestesias, hay que retirar LCR, porque la absorción
de este es muy lenta y un aumento de presión es muy peligroso.
HIDROCEFALIA: los niños que nacen así no tienen comunicación de los conductos de LCR del
encéfalo con la porción raquídea; actualmente se coloca una válvula que cumpla esta función. El
aumento de LCR trae presión de las porciones del encéfalo que controlan las actividades
vegetativas.
Neuroanatomía
8
4. LA NEURONA
Elemento fundamental del sistema nervioso. Constituye la unidad morfológica, porque es
independiente de otras neuronas, no hay continuidad directa entre una neurona y otra. Se comunican
mediante un mecanismo llamado sinapsis, por medio de un neurotransmisor.
Es una unidad trófica, porque sus prolongaciones degeneran si se separan del cuerpo.
Es una unidad patológica: la muerte de una neurona no afecta a las neuronas con las que se
relaciona.
Es una unidad funcional: es la única capaz de crear y transportar un impulso nervioso.
Se le describe un cuerpo celular, del cual se desprenden varias prolongaciones cortas
denominadas dendritas, y una larga, denominada neurita, axón o cilindro eje. El cuerpo celular
puede tener diversas formas, de acuerdo a su función: esférico, triangular, estrellado (más corriente),
puede tener un axón que se bifurca en dos, etc.
El impulso nervioso llega al cuerpo celular a través de las dendritas, lo transmite al cuerpo
celular y desde allí, a través del axón, terminando en una arborización, contactándose con las
dendritas de otras neuronas. Así, las dendritas constituyen el polo receptor, y el axón, el polo
efector. Como una neurona tiene varias dendritas, puede recibir de distintas vías el impulso
nervioso, por tanto, la neurona es capaz de concentrar impulsos nerviosos a través de sus polos
receptores. A través de su polo efector es capaz de dispersar impulsos nerviosos hacia diversas
neuronas.
Las neuronas van acompañadas de otras neuronas paralelas a ellas, formando paquete de
neuronas. El conglomerado de cuerpos neuronales del SNC dan un aspecto más oscuro,
denominándose sustancia gris.
SINAPSIS
Se produce gracias a un neuromediador o neurotransmisor, si este falla, no hay transmisión
del impulso. Hay enfermedades graves que se producen por esta falla, como el mal de parquinson:
imposibilidad de mantener el cuerpo estático por falta de dopamina, que regula la motilidad estática;
esto se detiene con administración de dopamina.
La sinapsis se efectúa en el espesor de la sustancia gris. Normalmente entre un axón y una
dendrita; hay otra que es axosomática.
Las prolongaciones forman paquetes de axones, que constituyen la sustancia blanca en el
espesor del SNC. A nivel periférico, el paquete de axones constituyen los nervios.
En el sistema nervioso periférico, la sustancia gris corresponde a los ganglios nerviosos.
La transmisión nerviosa puede propagarse desde la periferia al centro y terminar a nivel del
SNC, este impulso es conducido por una cadena de neuronas que termina en centros superiores
constituyendo una vía aferente o sensitiva. Una misma neurona sólo transmite en un sentido. Existen
vías nerviosas centrífugas o eferentes o motoras, que se inician en los centros motores y terminan en
los efectores.
PATRIMONIO NEURONAL
Es la cantidad de neuronas con las que se nace; este número no aumenta porque la neuronas
no tiene la capacidad de regenerarse. Alcanza entre 14 a 16 mil millones de neuronas, redondeada a
1011. La destrucción de una neurona lleva la pérdida de la función de esa neurona, con ello pérdida
de la función de toda la vía, ya sea total o parcial, lo que puede recuperarse al poner en actividad
otras neuronas y otras vías, mediante un entrenamiento neuronal, que incluye estímulos, etc.
Neuroanatomía
9
Las neuronas se empiezan a perder alrededor de los 7 y 8 años. Hay factores que hacen que
la pérdida de neuronas sea mayor: alcohol, tabaco, drogas. Esto no se nota cuando el individuo
realiza muchas actividades, tanto físicas como intelectuales.
Para que una neurona sobreviva necesita oxígeno y glucosa.
La falta de oxígeno mata neuronas, por eso es urgente que el niño al nacer llore.
La glucosa es el elemento nutritivo, su falta no produce muerte. La falta de glucosa hace que
el organismo recorra al glucógeno endógeno, que no dura más de una hora, después de lo cual deja
de funcionar, lo conlleva pérdida de equilibrio, inconsciencia, coma y muerte. Esto ocurre en el caso
de los diabéticos. Las personas con inanición por lo mismo están soñolientos.
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL SISTEMA NERVIOSO
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Se encuentra protegido dentro de cavidades óseas y
comprende el encéfalo, formado a su vez po: cerebro, cerebelo, tallo del encéfalo (pedúnculos
cerebrales, protuberancia anular y bulbo raquídeo) y la médula. Funcionalmente tiene que ver
con la motilidad y sensibilidad.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: Conecta lo anterior con órganos y tejidos del organismo.
Se dividido en:
 SISTEMA CEREBRO ESPINAL o de relación:
 nervios craneales, que conectan al encéfalo; se dividen en predominantemente sensitivos,
motores y mixtos
 nervios raquídeos: conectan la médula con el resto de los tejidos, son nervios mixtos
porque llevan sensitivas y motoras, esto no significa que una fibra transmita en ambos
sentidos, sino que van juntas
 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO o vegetativo: conecto el SNC con vísceras y
glándulas, no depende de la voluntad del individuo.
 SIMPÁTICO
 PARASIMPÁTICO
Cuando están presentes los dos, son antagonistas. Las fibras de este sistema transcurren en el
espesor de nervios craneales y raquídeos.
Neuroanatomía
10
5. MEDULA ESPINAL.
Es la parte más antigua del SNC y es la primera que se forma en el feto, a partir del extremo
caudal o superior del tubo neural. Es el centro del movimiento más primitivo: el reflejo. A través de
los nervios raquídeos que emergen de ella, tiene a su cargo la innervación de la piel y musculatura
de la región del cuello, de todo el tronco y de las extremidades. Se ubica en el conducto raquídeo.
Tiene la forma de un tallo aplastado de delante atrás, que mide en el adulto entre 44 a 45 cm de
longitud, dependiendo de la talla del individuo. Pesa entre 25 y 30 gr. Presenta 2 dilataciones:
 una superior, cervical, corresponde a la emergencia de los nervios que van a la extremidad
superior
 lumbar: corresponde al origen de los nervios que van a la extremidad inferior.
Hacia arriba, la médula se continúa con el bulbo raquídeo, ya en el interior de la cavidad
craneal. Hacia abajo se va adelgazando para terminar en una punta: cono terminal, de allí se
prolonga abajo mediante un filete delgado, atrófico, sin función, denominado filum terminal, que
termina junto con la duramadre que lo envuelve, fijándose en la base del coxis; ambos forman el
ligamento coxigeo.
La médula espinal no ocupa toda la longitud del conducto raquídeo, porque crece más rápido
éste que la médula, aunque en el recién nacido ocupa casi todo el conducto raquídeo.
Se extiende desde la articulación occipitoatloidea hasta la altura de la segunda vértebra
lumbar (la duramadre llega a S2). Esto hace que los nervios raquídeos que emergen de la médula, en
un principio en forma horizontal, a medida que crece el individuo, deben ejecutar un recorrido más
vertical para alcanzar el agujero de conjunción correspondiente. Igualmente, los últimos nervios que
emergen a nivel del cono deben salir por los agujeros sacros, pero en el espesor del conducto sacro
ya no hay médula, sólo el filum terminal, así se forma a ese nivel desde L2 hasta el hiato sacro, una
serie de fibras que corresponden al trayecto vertical de los últimos nervios que rodean el filum
terminal, constituyendo lo que se denomina cola de caballo o cauda equina. Por eso la punción
lumbar se hace de L4 a L5, para no afectar la integridad de la médula.
La médula está formada por una serie de unidades superpuestas llamadas metámeros
medulares; de cada metámero emerge un par de nervios raquídeos (derecho e izquierdo). Cada
metámero, a través de sus nervios, está destinado a controlar la motilidad de un determinado grupo
muscular; la sensibilidad, por ejemplo, de una zona de piel y mucosa fijas para ese metámero, de
determinados huesos, articulaciones y determinadas vísceras.
 Dermatomo: es el área de piel innervada por un determinado metámero a través de sus nervios
raquídeos.
 Miotomo o metómero: son los músculos que innerva un determinado metámero.
 Esclerotomo: huesos y cartílago que innerva un metámero
 Viscerotomo: vísceras y glándulas innervado por un metámero
La falla de un metámero afecta estructuras de estas 4 partes.
La médula está dividida de esta forma en 8 metámeros cervicales, los que van a formar el
plexo cervical y plexo braquial; 12 dorsales, que originan los 12 pares de nervios intercostales; 5
metámeros lumbares, de los cuales se origina el plexo lumbar; 5 metámeros sacros, cuyos nervios
forman el plexo sacro; y 1 metámero coxigeo.
Cada nervio raquídeo posee una raíz anterior, formada por fibras motoras, y una raíz
posterior formada por fibras sensitivas. En el trayecto de esta raíz posterior existe un engrosamiento
Neuroanatomía
11
que recibe el nombre de ganglio raquídeo, que no es más que el cuerpo de las neuronas sensitivas.
Al salir por el agujero de conjunción, el nervio raquídeo es mixto, una vez que sale, se divide en 2
ramas mixtas: una posterior que se dirige a la musculatura, huesos y piel del dorso del cuello y del
tronco, y una rama anterior, que es la que forma los plexos.
5.1. CONFIGURACIÓN EXTERNA
La médula está recorrida, por su cara anterior, por un surco medio anterior, ocupado, en
estado fresco, por el tronco arterial espinal anterior. Su cara posterior posee el surco medio
posterior, menos profundo que el anterior. A ambos lados del surco medio anterior se encuentran los
surcos colaterales anteriores derecho e izquierdo, dejados por la emergencia de la raíz anterior o
motora de los nervios raquídeos. A ambos lados del surco medio posterior se encuentran los surcos
colaterales posteriores, dejados por la emergencia de la raíz posterior o sensitiva de los nervios
raquídeos. Ambos surcos están ocupados, en estado fresco, por troncos arteriales espinales
posteriores.
Entre el surco medio posterior y el colateral posterior existe un surco menos marcado
denominado surco paramedio posterior. Entre el surco medio anterior y el surco medio posterior
existen columnas longitudinales que recorren la médula espinal y que se denominan cordones. Así,
entre el surco medio anterior y el surco colateral anterior se encuentra una columna blanca
denominada cordón anterior, una derecha y otra izquierda. Entre el surco medio posterior y el
colateral posterior se encuentra el cordón posterior, dividido por el surco paramedio en dos
porciones: interna, a ambos lados del surco medio, que corresponde al haz de Goll, y una columna
externa, denominada haz de Burdach. Entre el surco colateral anterior y el colateral posterior se
ubica el cordón lateral.
5.2. CONFIGURACIÓN INTERNA.
La médula espinal está formada por una columna de sustancia gris central, recorrida en el
centro por un conducto denominado epéndimo, vestigio del conducto neural, por donde circula
LCR. Esta columna al corte presenta una forma de "H".
Rodeando la sustancia gris se encuentran la sustancia blanca, formando los cordones de la
médula.
A. SUSTANCIA GRIS.
Como toda sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales, por tanto es un sitio de
sinapsis. En la médula se distribuye de la siguiente manera: la "H" presenta dos láminas
anteroposteriores que se unen por una lámina transversal. Las láminas forman así las denominadas
astas: dos astas o columnas anteriores y dos astas posteriores. La porción transversal recibe el
nombre de comisura gris.
ASTAS ANTERIORES.
Son cuadriláteras y presentan finas prolongaciones hacia la sustancia blanca. Estás formadas
por cuerpos neuronales, cuyos axones salen de la médula para formar la raíz anterior de los nervios
raquídeos, por tanto, sus componentes son neuronas motoras. Se pueden distinguir dos zonas:
 Periférica o cabeza, extremo más dilatado y ancho, que contiene las motoneuronas encargadas de
la actividad de la musculatura estriada o somática, por eso la cabeza es motora somática. Su
Neuroanatomía
12
lesión produce parálisis de la musculatura estriada correspondiente, como en el caso de la
poliomielitis
 Base: formada por neuronas motoras cuyos axones terminan en la musculatura lisa.
Ambas zonas reciben las órdenes de neuronas ubicadas en centros superiores, cuyo axón
recorre la sustancia blanca, hasta llegar, por ejemplo, a la cabeza del asta anterior.
Las motoneuronas se caracterizan por ser tróficas: mantienen en actividad la musculatura
estriada. Su falla produce atrofia de la musculatura estriada, llamada amiotrofia.
ASTAS POSTERIORES.
Tiene forma de un maso, de contorno liso, que termina en una porción más aguda
denominada cabeza. Está unida a la base mediante una porción intermedia denominada cuello.
Está formada por cuerpos de neuronas sensitivas, por tanto, su axón transmite los impulsos a
centros superiores; y reciben los impulsos nerviosos desde la periferia a través de neuronas
sensitivas, cuyos cuerpos forman el ganglio sensitivo. Esta célula tiene un cuerpo circular, es
unipolar y su prolongación se divide en dos ramas: una llega a la periferia y recoge el impulso desde
el receptor y lo transmite hacia el centro, y la otra rama, que forma la raíz posterior del nervio
raquídeo, penetra a la médula por el surco colateral posterior y termina en el asta posterior. Se les
denomina células en "T".
 En la cabeza del asta posterior se ubican las neuronas que reciben los impulsos sensitivos
exteroceptivos. La cabeza del asta posterior presenta en su extremo una capa denominada capa
zonal de Waldeyer. Por dentro se encuentra una zona importante denominada zona gelatinosa
de Rolando, formada por neuronas que reciben sensibilidad dolorosa; también se le denomina a
esta zona núcleos de la cabeza. Por dentro de estos se encuentran los núcleos esponjosos, que
reciben sensibilidad táctil (tacto grueso, roce o nociceptivo). La sensibilidad térmica llega junto
con la dolorosa.
 Al cuello llegan los impulsos de sensibilidad propioceptiva inconsciente: recibe los impulsos
recogidos a nivel de tendones, músculos, ligamentos, cápsulas. Es responsable, por ejemplo, de
la postura. Sus axones llegan al cerebelo.
 A la base, la sensibilidad interoceptiva. La base del asta anterior y posterior son viscerales, o sea,
lo que rodea al epéndimo corresponde a la parte visceral, motor visceral y sensitivo visceral.
Las neuronas de asociación ponen en contacto células de un mismo nivel o de distintos
niveles, del mismo lado o de lados opuestos.
Las células intercalares asocian, por ejemplo, el asta posterior con el asta anterior y pasa a
formar parte del denominado acto reflejo.
La sustancia blanca que queda entre la capa zonal de Waldayer y el surco colateral posterior
se llama zona marginal de Lissauer.
Dentro de la zona de las actividades viscerales hay zonas más pobladas de neuronas, formado
a los lados el asta lateral. No se encuentra en toda la médula. Esta zona inerva la cavidad torácica y
abdominopélvica, desde el metámero C8 a L2, donde se forma un columna vegetativa simpática;
entre S1 y S4 se encuentra una pequeña columna que es parasimpática, encargada de la inervación de
órganos de la pelvis. Por ejemplo, de C8 a D2 está el centro cilioespinal, de donde nace la cadena
simpática cervical que regula la actividad simpática del ojo y la actividad cardíaca; de D3 a D5, la
actividad pulmonar, y de D6 a L2, la actividad digestiva y abdominopélvica.
Neuroanatomía
13
B. SUSTANCIA BLANCA
Está formada por fibras, que son axones de neuronas cuyo cuerpo se encuentra en otras
zonas. Estas fibras pueden ser:
FIBRAS DE PROYECCIÓN
 Fibras de proyección sensitivas, que son axones de neuronas sensitivas, cuyos cuerpos
generalmente se encuentran en la sustancia gris de la médula espinal (asta posterior) o en el
ganglio raquídeo. Terminan en núcleos de niveles más altos.
 Fibras de proyección motoras: axones que se ubican en niveles más altos que la médula, y que
van a terminar en la sustancia gris del asta anterior de la médula.
El conjunto de fibras dentro del SNC recibe el nombre de haz o fascículos. Por tanto tenemos
haces o fascículos sensitivos y haces o fascículos motores.
FIBRAS DE ASOCIACIÓN
Provienen de neuronas de la sustancia gris de la médula, que ponen en relación 2 o más
segmentos medulares. Estos axones forman los fascículos de asociación. Pueden ser de conducción
ascendente o descendente. Se ubican rodeando la sustancia gris. Pueden ser :
 homolaterales : relacionan zonas del mismo lado
 heterolaterales: relacionan zonas de distinto lado
 dímeras: relaciona al mismo tiempo zonas del mismo lado y del lado opuesto
Debido a la existencia de surcos, la sustancia blanca se divide en cordones: anterior, lateral
y poserior. (Los haces no van en forma desordenada. Toman una ubicación más o menos precisa).
CORDON ANTERIOR.
 VIAS MOTORAS
 A ambos lados del surco medio anterior se encuentra el haz piramidal directo (córtico espinal, el
nombre indica el origen y el término del fascículo). Conduce la motilidad voluntaria. Se llama
directo porque proviene de la corteza cerebral del mismo lado donde se ubica. Al llegar al nivel
que corresponde, las fibras cruzan la línea media y terminan en la cabeza del asta anterior; van
cruzando a medida que van saliendo, allí hace sinapsis con motoneuronas. Este fascículo
conduce la parte menor de la motilidad.
 Por fuera, en la periferia de este cordón se encuentra el haz tectoespinal, al lado va el haz
vestibulospinal, ambos pertenecen a las denominadas vías extrapiramidales, que conducen la
motilidad automática y motilidad asociada. Son vías que regulan la actividad motora: intensidad
del movimiento. Estos axones provienen de núcleos ubicados a lo largo del tronco cerebral.
 Fascículo olivospinal, es un fascículo satélite del vestibulospinal, tiene su origen en la oliva
bulbar y se dispone en el cordón anterior, junto a la emergencia de las raíces anteriores.
 VIAS SENSITIVAS.
 Haz espinotálamico anterior: conduce la sensibilidad táctil protopático o tacto grueso. Estos
axones provienen de neuronas ubicadas en los núcleos esponjosos de la cabeza del asta posterior
del lado opuesto, porque su axón cruza la línea media. Terminan en el tálamo, núcleo en el
espesor del cerebro.
 En relación a la sustancia gris del asta anterior, se encuentran los axones que forman los
fascículos de asociación, denominado también haz fundamental, que se relaciona con la
comisura gris, y forma a ese nivel, por delante de la gris, la comisura blanca. Se cree que esta es
la vía que utiliza la actividad visceral.
Neuroanatomía
14
CORDON LATERAL.
 VIAS SENSITIVAS
 Presenta en la periferia 2 fascículos denominados espinocerebelosos, uno dorsal o posterior o
directo o de Flechsig, y uno anterior espinocerebeloso cruzado o ventral o anterior, denominado
también de Gowers. Ambos fascículos están formados por axones de neuronas ubicadas en el
cuello del asta posterior, zona en la que se ubica la sensibilidad propioceptiva, por tanto estos
fascículos son propioceptivos, como se dirigen al cerebelo, son inconcientes. Los del cerebeloso
directo provienen de neuronas del asta posterior del mismo lado, y los del cruzado, de neuronas
del lado opuesto. El fascículo posterior transporta la sensibilidad correspondiente al tronco, y el
anterior, la de los miembros.
 Por dentro de este haz y continuando al anterior, se encuentra el haz espinotalámico lateral, es
un haz sensitivo y lleva la sensibilidad térmico dolorosa, de tal manera que ambos haces
espinotalámicos forman la denominada haz en media luna de Déjerine, que conduce la
sensibilidad exteroceptiva y que proviene de neuronas de la cabeza del asta posterior del lado
opuesto.
 VIAS MOTORAS
 Por detrás y por dentro del espinotalámico se encuentra el haz piramidal cruzado o cortico
espinal cruzado; son axones de neuronas motoras ubicadas en la corteza del hemisferio cerebral
del lado opuesto, que se cruzan en bloques en el límite de la médula y el bulbo raquídeo; estos
axones van a terminar en la cabeza del asta anterior, del mismo lado de donde descienden. (La
mayoría de las fibras motoras cruza la línea media y desciende por el cordón lateral de la
médula, y va a terminar en el asta anterior del mismo lado; la otra parte de los axones continúa
por el mismo lado, y al llegar al nivel correspondiente cruza)
 Fascículos rugroespinal y retículo espinal, que pertenecen a la motilidad automática.
El resto, lo forman los axones de las neuronas de asociación, formando el HAZ FUNDAMENTAL..
CORDON POSTERIOR.
 VIAS SENSITIVAS
 Dividido en 2 porciones por el surco paramedioposterior. Lleva 2 fascículos: uno más interno:
haz de Goll y uno más externo, de Burdach. Ambos conducen la sensibilidad propioceptiva
conciente y tacto fino o discriminativo. Ambos están formados por axones de neuronas
sensitivas, cuyos cuerpos forman el ganglio raquídeo, estos axones no pasan por la sustancia gris
de la médula, rodean la cabeza del asta posterior y ascienden por el cordón posterior, para
terminar a nivel del bulbo raquídeo en los núcleos de Gol y de Burdach. Las fibras que conducen
el tacto fino, al pasar cerca de la cabeza del asta posterior, emiten una colateral corta, que va a
terminar en el núcleo gelatinoso de la cabeza del asta posterior, allí hace sinapsis con las
neuronas que transmiten el dolor, y que van a originar el haz espinotalámico lateral, mediante
esa sinapsis, esa colateral disminuye la sensibilidad dolorosa por un período corto de tiempo. La
falla del bloqueo del dolor produce un dolor intenso de corta duración que se denomina dolor
fulgurante.
En cuanto a la vía del dolor visceral, aprovecha esta vía para llegar al tálamo. Esta transferencia
de las neuronas interoceptivas a las neuronas exteroceptivas se opera bien a nivel del ganglio
Neuroanatomía
15
espinal, o bien a nivel del asta posterior; en el primer caso hay traspaso de impulso a nivel del
ganglio de una neurona a otra; en el segundo caso, la unión se realiza por intermedio de las
colaterales de las fibras interoceptivas que contornean la cabeza del asta posterior. De esta
manera un estímulo visceral puede, a nivel del ganglio, pasar a la vía del dolor exteroceptivo
cutáneo, que se denomina dolor referido; así un estímulo visceral produce un dolor cutáneo (ej.:
infarto, apendicitis). Esto puede ser posible porque un metámero inerva al corazón y piel, etc.
La lesión del cordón posterior produce pérdida de la percepción propioceptiva conciente. Se
manifiesta con una ataxia, falta de tacto (no discrimina), y al estar de pie y cerrar los ojos pierde
el equilibrio.
5.3. VASCULARIZACIÓN DE LA MÉDULA
Está recorrida longitudinalmente por 3 troncos arteriales: arteria espinal anterior y 2 arterias
espinales posteriores, una derecha y otra izquierda, que recorren los surcos laterales posteriores.
Estas arterias reciben el aporte de las arterias vertebrales y de las arterias de conjunción, que
penetran al conducto raquídeo por el agujero de conjunción y dentro se dividen en rama anterior y
posterior.
Las arterias de conjunción nacen de distintos vasos dependiendo del lugar: ramas de la
arteria vertebral, de arterias cervicales, arterias intercostales y lumbares. Estas arterias se
anastomosan entre sí en la periferia de la médula, rodeándola entera en una red perimedular; de esta
red nacen ramos centrales que van a irrigar la sustancia blanca y la sustancia gris; la red perimedular
es ampliamente anastomosada, siendo más tupida en la zona de mayor trabajo medular, como son
las dilataciones, y más pobres en las zonas de la médula menos activa.
VENAS.
Venas de conjunción, las que van a dar al sistema ácigos y de allí a la cava superior.
La falla en la circulación arterial intramedular trae necrosis de la zona.
5.4. FUNCIONES MEDULA ESPINAL





Centro de la motilidad refleja.
Paso obligado de vías ascendentes y descendentes, que conforman sustancia blanca.
Presenta importantes centros vegetativos simpáticos y parasimpáticos.
Regula, a través de su cordón posterior, la taxia, por lo que la lesión del cordón posterior se
manifiesta con una ataxia, la que se caracteriza porque el individuo no puede mantener una
postura, no puede coordinar la motilidad, al estar de pie oscila, y cuando cierra los ojos, esta
oscilación aumenta.
A través de la cabeza de su asta anterior controla la intensidad dolorosa.
Neuroanatomía
16
6. ENCEFALO
6.1. TRONCO CEREBRAL O ISTMO DEL ENCÉFALO
Está formado por 3 estructuras, de abajo arriba: bulbo raquídeo, protuberancia anular y
pedúnculos cerebrales (mesencéfalo).
Se denomina también istmo al tronco cerebral, porque es una estructura de unión entre la
médula espinal, que es vertical, y el cerebro, cuyo eje mayor es horizontal. De esta forma el istmo
del encéfalo tiene su eje mayor diagonal, dirigido hacia arriba y adelante; por tanto, la cara anterior
es denominada inferior, y la posterior, superior.
Además el tronco cerebral es el medio de unión del resto del encéfalo con el cerebelo, al que
está unido mediante los pedúnculos cerebelosos, uno superior, que lo une a los pedúnculos
cerebrales, uno medio, que lo une a la protuberancia anular, y uno inferior que lo une al bulbo
raquídeo.
Su cara anterior o inferior se recuesta en la porción basilar del occipital, que tiene la misma
dirección.
A. CONFIGURACIÓN EXTERNA:
CARA ANTERIOR
BULBO RAQUÍDEO: presenta una dilatación de la médula espinal, sin una demarcación evidente
que lo separe de ella, por tanto, la porción inferior del bulbo presenta una morfología semejante a la
médula. El bulbo presenta, como límite superior, el surco bulbo protuberancial. En la línea media
presenta el surco medio anterior, el cual está interrumpido en su zona inferior por el
entrecruzamiento de las fibras del haz piramidal cruzado, marcándose a ese nivel el límite entre el
bulbo y la médula, esto queda más o menos en la línea que pasa por las articulaciones
occipitoatloideas. Este entrecruzamiento se llama decruzación de las pirámides. Hacia arriba termina
en una depresión denominado agujero ciego, que queda en el centro del surco bulbo protuberancial.
A ambos lados del surco medio anterior encontramos los surcos colaterales anteriores, cuya porción
superior transcurre por delante de una dilatación que se denomina oliva bulbar, a ese nivel se le
llama surco preolivar, de donde emergen la fibras del nervio hipogloso mayor o 12º par. Por detrás,
hacia afuera y abajo está la continuación del cordón lateral y en la porción superior la oliva bulbar,
eminencia que hace este núcleo gris propio del bulbo. Hacia atrás está el surco colateral posterior
que debido a que el surco medio posterior se abre, aparece en la zona superior en la región lateral.
Del surco colateral posterior aparecen las fibras, de abajo arriba, de los nervios craneales: espinal o
11º par, neumogástrico o 10º par y glosofaringeo o 9º par. Entre el surco medio anterior y el
colateral anterior se encuentra la prolongación del cordón anterior de la médula, que a nivel bulbar
se llama pirámide bulbar o pirámide anterior del bulbo y constituye la pasada de la vía piramidal. La
pirámide bulbar termina arriba en el surco bulbo protuberancial en una depresión llamada fosita
suprapiramidal, a ese nivel hace su aparición el nervio motor ocular externo o 6º par. Por encima de
la oliva bulbar existe, a nivel del surco bulbo protuberancial una depresión llamada fosita
supraolivar, donde aparece el nervio facial o 7º par. Por encima del surco colateral anterior existe la
fosita lateral del bulbo, donde aparece la porción sensitiva del facial, denominado nervio
intermediario de Wrisberg, junto a él nace el nervio auditivo u 8º par.
Neuroanatomía
17
PROTUBERANCIA ANULAR: o puente de Varolio, porque se extiende lateralmente de un
hemisferio cerebeloso a otro: Se continúa con los pedúnculos cerebelosos medios. Hacia arriba, está
separada del pedúnculo cerebral por el surco pontopeduncular (ponto: puente). Presenta en la línea
media un surco vertical: surco basilar, donde se aloja el tronco basilar. Lateralmente esta cara
presenta 2 salientes, derecha e izquierda, denominadas rodetes protuberanciales, en cuyo espesor
desciende una vía piramidal. Presentan en la región más lateral la emergencia de la raíz sensitiva y
motora del trigémino (5º par), este sería el límite entre los rodetes y el pedúnculo cerebeloso medio.
PEDÚNCULOS: están separados de la protuberancia por el surco pontopeduncular. Se presentan
como 2 estructuras macizas, como columnas divergentes hacia arria, formadas por fibras verticales
que forman parte del pie del pedúnculo y que contiene la tría piramidal en su espesor; al separarse,
los pedúnculos dejan en su porción inferior una zona llena de agujeros vasculares que recibe el
nombre de espacio perforado posterior, el cual está limitado hacia arriba por 2 relieves esféricos
que se llaman tubérculos mamilares (similares a las mamas). A nivel del espacio perforado
posterior, en el límite con el pie del pedúnculo hace emergencia el nervio motor ocular común o
tercer par. Por encima de los tubérculos mamilares, en la línea media, aparece el tuber cinereum, con
el tallo pituitario, o tallo de la hipófisis. Por encima del tallo hipófisis se aplica a la cara anterior del
pedúnculo una estructura cuadrilátera blanca: el quiasma óptico, de cuyos ángulos inferiores se
desprenden las cintillas ópticas, y de sus ángulos superiores, se desprenden los nervios ópticos o 2º
par; este quiasma y las cintillas contribuyen a cerrar por arriba el espacio interpeduncular, quedando
formada una depresión romboidal cuadrangular denominada rombo optopeduncular
CARA POSTERIOR
La cara posterior del tronco cerebral está oculta o cubierta por el cerebelo, especialmente en la
porción superior del bulbo y toda la protuberancia.
En el tercio inferior del bulbo encontramos la continuación de las estructuras de la médula: surco
medio posterior, surco paramedio posterior y el surco colateral posterior, con sus cordones. En sus
dos tercios superiores: el surco medio posterior se abre dejando una depresión o fosa triangular de
vértice inferior, lo que hace que el surco colateral posterior se dirija hacia afuera, por lo que se
observa en la cara lateral del bulbo superior. A su vez, la cara posterior de la protuberancia presenta
en la línea media una fosa triangular de vértice superior, que junto con la del bulbo forman una fosa
romboidal denominada IV ventrículo. Debido a la posición del tronco cerebral, esta zona
corresponde a su piso, y el techo lo forma una porción del cerebelo.
IV VENTRICULO: es uno de los vestigios del conducto neural, dilatado. Es un ensanchamiento
del epéndimo, que se abre en su vértice inferior. El eje mayor de esta fosa es vertical, de manera
que su vértice superior comunica hacia arriba con el denominado acueducto de Silvio, que recorre
el espesor de los pedúnculos cerebrales y que comunica el cuarto ventrículo con el tercero, que
está en la base del cerebro. El eje mayor está recorrido de arriba abajo por un eje medio
denominado tallo del Calamus Scriptorius, este surco divide el cuarto ventrículo en dos
triángulos simétricos. A cada lado del surco encontramos, de abajo arriba:
 A los lados de la línea media una eminencia denominada ala blanca interna, que es la
eminencia que hace el núcleo del hipogloso en su porción alar.
 a ambos lados del surco, a nivel protuberancial se encuentran dos tubérculos denominados
eminencia Teres, que corresponden al núcleo motor del nervio motor ocular externo. Esta
eminencia se prolonga hacia arriba en los denominados funiculum Teres.
 A los lados, en los ángulos laterales, se observan unos relieves blanquecinos, con eminencias
Neuroanatomía
18
laterales llamadas ala blanca externa, que corresponde a núcleos vestibulares y cocleares del
octavo par. En el centro de esta eminencia hay una zona más sobresaliente: tubérculo
acústico, desde el cual se desprenden hacia la línea media, dos a tres estrías blancas
transversales, que se denominan las estrías acústicas.
 Entre las salientes del cuarto ventrículo quedan dos fosas: entre el ala blanca interna y externa
se tiene el ala gris, que lleva en su espesor los núcleos vegetativos de los nervios
glosofaringeo y neumogástrico (entre ellos, el núcleo cardioneumoentérico, el denominado
nudo vital, cuya lesión produce paro cardiorespiratorio)
 Entre el ala blanca externa y le eminencia teres, se encuentra la fosa o fovea superior, que
presenta una zona más oscura, que recibe el nombre de locus Caeruleus (azul), y que
corresponde al núcleo vegetativo trigémino.
Toda la superficie del IV ventrículo está bañada por LCR. En el vértice inferior de este rombo
existe una lámina de sustancia gris que se denomina la ligula (sustancia blanca atrófica), que
termina en una zona gris denominada obex (o cerrojo), que es la última porción de sustancia gris
que queda antes que se abra el epéndimo. Los bordes laterales se dirigen, los inferiores hacia
afuera en dirección al cerebelo, y constituyen los pedúculos cerebelosos posteriores. Los bordes
superiores se dirigen afuera y corresponden a los pedúnculos cerebelosos superiores.
En el extremo superior los pedúnculos cerebelosos superiores se unen por una membrana llamada
válvula de Vieussens, o velo medular superior. Del centro de ella se elevan unas fibras verticales:
frenillo de la válvula de Vieussens, a los lados del cual emergen el nervio patético o cuarto par
craneal. En la zona inferior del IV ventrículo, el haz de Goll se ensancha para constituir un relieve
elíptico denominado clava o maza, que corresponde al relieve del núcleo de Goll. Por fuera de él se
encuentra una zona denominada cuerpo restiforme, que corresponde al núcleo de Burdach.
En la cara posterior del pedúnculo cerebral encontramos 4 eminencias que constituyen en conjunto
la denominada lámina cuadrigeminal, formada por los tubérculos cuadrigéminos: 2 superiores o
anteriores y 2 inferiores o posteriores, separados por un surco cruciforme, en cuyo extremo superior
se ubica la glándula epífisis o pineal; en su extremo inferior está el frenillo de la válvula de
Vieussens. Cada tubérculo cuadrigémino se prolonga lateralmente hacia afuera mediante una
porción más estrecha denominada brazo conjuntival, que termina en unas dilataciones denominadas
cuerpos geniculados, el superior o anterior se denomina externo, y el inferior es el interno.
B. CONFIGURACION INTERNA
Es diferente a la de la médula. La sustancia gris aquí está formando una serie de núcleos grises
escalonados, que darán origen a los nervios craneales. Así hay núcleos motores, sensitivos, motores
somáticos y motores vegetativos, sensitivos somáticos, sensitivos branquial y vegetativo. Además
hay otros núcleos de sustancia gris y que son propios de un segmento del tronco, que son
importantes escalas de vías. Todos estos núcleos se encuentran sumergidos en la sustancia blanca,
formada por las vías o fascículos.
A nivel del tronco cerebral se encuentra una estructura llamada sistema reticular, formada por fibras
verticales y horizontales que llevan atrapados en su espesor núcleos grises, que se relacionan con la
función vegetativa. Una última diferencia es que el tronco cerebral está recorrido en su porción
inferior por el fin del epéndimo, en el centro se abre en el IV ventrículo, el que se prolonga hacia
arriba en el acueducto de silvio. A nivel del IV ventrículo hay comunicación entre el LCR central
con el subaracnoideo. Todas estas diferencias se deben a lo que se denomina fenómenos propios del
bulbo, que alteran la estructura ordenada de la médula:
Neuroanatomía
19
 Decusación motora: es el entrecruzamiento de las fibras del haz piramidal que procede de la
corteza cerebral, para determinar en la médula la formación del haz piramidal cruzado. Pero el
haz piramidal desciende por la cara anterior del tronco, y al cruzarse, va a cotinuarse por el
cordón lateral de la médula; para hacer esto separa la cabeza de la base del asta anterior, lo que
se denomina decapitación del asta anterior. De aquí la cabeza no se vuelve a unir a la base.
 Decusación sensitiva: Por encima de la decusación motora existe la, la formación de los núcleos
de Goll y Burdahc, donde terminan los haces que vienen de la médula, allí hay una sinapsis con
una segunda neurona, que cruza la línea media y asciende al tálamo óptico por detrás del haz
piramidal, constituyendo la denominada cinta de Reil medis o lemnisco medial, constituyendo la
vía lemniscal, vía sensitiva que conduce la sensibilidad propioceptica conciente, a diferencia de
la vía espinotalámica extra lemniscal que conduce la sensibilidad térmico dolorosa. Para ello la
cinta lemniscal decapita el asta posterior. La cabeza del asta posterior constituye hacia arriba un
núcleo sensitivo de la sensibilidad exteroceptiva táctil térmico dolorosa de la región facial y
craneal, y se denomina núcleo gelatinoso.
 Aparición del cuarto ventrículo: por el hecho del ensanchamiento transversal del conducto del
epéndimo, y a consecuencia de la eversión de su pared posterior (siguiendo el desplazamiento
del cordón posterior) [la base del asta posterior va a colocarse en el suelo ventricular,
inmediatamente por fuera de la base del asta anterior; en cuanto a la cabeza de esta misma asta
anterior, se desvía hacia las paredes laterales del bulbo]
 Los cordones posteriores se abren: las columnas segmentadas se desplazan hacia afuera y
hacia atrás, formando columnas verticales que recorren el tronco cerebral siguiendo un
determinado orden. Estas columnas deben seccionarse para dar la pasada a fibras transversales
ubicadas en el tronco [las fibras arciformes, al ganar la línea media encuentran las 4 columnas
grises, las atraviesan y las fraccionan en cierto número de fragmentos superpuestos en sentido
vertical; estos fragmentos constituyen los núcleos de origen de los nervios bulboprotuberanciales
y representan los restos, ya del asta anterior, ya del asta posterior]. Cada segmento de columna
va a constituir un núcleo de origen de algún nervio craneal; así hay núcleos que derivan de la
columna que corresponde a la cabeza del asta anterior, estos núcleos motores poseen las
motoneuronas de músculo estriado; como los nervios craneales tienen un origen en unas
estructuras denominadas arcos branquiales, la columna motora somática presenta 2 variedades:
una columna que es motorsomática y otra que es motor branquial (musculatura branquial:
músculo estriado que forman paredes de cavidades: cavidad bucal, faringe, etc.):




Columna interna motor somática: formada de abajo arriba por el núcleo del hipogloso mayor
(12º). Por encima se encuentra el núcleo del motor ocular externo (6º)(eminencia teres). Más
arriba va el nervio motor ocular común (3º) y el patético (4º).
Por fuera de ella va la columna motor branquial, que lleva el núcleo ambiguo, de donde salen
fibras motoras que forman parte del nervio espinal (11º), neumogástrico (10º) y glosofaringeo
(9º). Un poco más arriba está el núcleo que lleva el nervio facial (7º par). Por encima va el
nervio trigémino (5º).
Por fuera de las dos columnas está la base del asta anterior, donde hay una columna motor
visceral de donde sale el nervio cardioneumoentérico o motor dorsal del vago. Por encima va el
núcleo salival inferior, con el glosofaringeo (a inervar la parótida). Por encima, el salival
superior (sublingual y submaxilar) y el lacrimomuconasal (glándula lagrimal y de la mucosa
nasal), ambos van por el 7º facial. Por encima se encuentra el núcleo pupilar, que a través del
motor ocular común controla la contracción pupilar.
Por fuera va la columna sensitiva visceral, derivada de la base del asta posterior, aquí se
Neuroanatomía
20
encuentra el núcleo sensitivo dorsal del vago, que tiene a su cargo la sensibilidad del tubo
digestivo (del esófago abajo) y la sensibilidad del aparato circulatorio y respiratorio (del cuello
hacia abajo). También encontramos el núcleo redondo, que a través del glosofaringeo inerva la
mucosa y el resto de las vías respiratorias y digestivas.
De la cabeza del asta posterior tenemos 2 segmentos:
 Sensitivo branquial, representado por el núcleo del fascículo solitario, que corresponde a los
núcleos de los nervios de abajo arriba: 10º, 9º y 7º.
 En una porción de sensibilidad gustativa.
 Por fuera se encuentra el gran núcleo sensitivo del trigémino, con 3 porciones:
- Inferior: núcleo gelatinoso o inferior del trigémino, que recibe sensibilidad término dolorosa
de la cara.
- Media: protuberancial, se le llama núcleo principal, que es táctil.
- Superior: núcleo mesencefálico, porque va en el espesor de los pedúnculos cerebrales, su
función es propioceptiva.
 Por fuera de este núcleo va la sensibilidad somática, representado por los núcleos del 8º par.
Todos estos fenómenos hacen que la morfología del tronco difiera de la de la médula. El bulbo en
su porción inferior es muy diferente a la superior en su configuración interna.
BULBO INFERIOR.
La morfología interna es semejante a la de la médula espinal, con la diferencia que a esta altura ya
está separada la cabeza del asta anterior de su base, y ya está descendiendo, al centro, la pirámide
anterior del bulbo. A nivel de lo correspondiente al asta posterior está la determinación de los
núcleos de Goll y de Burdach y hacia afuera queda la cabeza del asta posterior, futuro núcleo
gelatinoso del 5º. Los haces de Goll y Burdach terminan en los núcleos de Goll y Burdach, que son
engrosamientos del cuello; a partir de estos núcleos nace la segunda neurona que cruza la línea
media, dando origen a la cinta de Reil media o vía lemniscal o lemnisco medial (sensibilidad
propioceptiva consciente), que asciende detrás de la pirámide bulbar. Por detrás se ubica el fascículo
espinotalámico anterior (tacto grueso). Más atrás se ubica el haz tecto espinal, ocupando ahora la
línea media. En la periferia se conserva la presencia de la vía cerebelosa (haces directo y cruzado).
Por dentro de la vía cerebelosa va el fascículo espinotalámico lateral. Por dentro, un poco hacia
atrás, va el haz rubroespinal. El resto del bulbo está ocupado por la sustancia reticular, malla de
fibras que aprisiona núcleos distribuidos en zona central y núcleos laterales.
BULBO SUPERIOR.
(Considerando un corte cuando ya está formado el cuarto ventrículo).
En la parte anterior se encuentra la vía piramidal. Por detrás, va la cinta de Reil media. Se conservan
por detrás el haz espinotalámico anterior, por detrás, el tecto espinal. A ambos lados de la línea
media, en el piso del IV ventrículo, aparecen los núcleos del hipogloso (por tanto el hipogloso
atraviesa todo el bulbo de atrás adelante). Por fuera de la vía piramidal se encuentra la oliva bulbar
(núcleo motor automático). Conservando su postura va la vía cerebelosa (solo haz de Gowers, el
otro ya se fue al cerebelo). Por dentro está el espinotalámico lateral, y por dentro, el rubroespinal.
Haciendo eminencia en la región lateral, en el ala blanca externa, se ubican los núcleos cocleares (2)
y vestibulares (3), pertenecientes al 8º par. Entre el ala blanca externa e interna está la fobia inferior,
corresponde a núcleos vegetativos del neumogástrico (cardioneumoentérico o motor dorsal del
vago); por delante está el núcleo ambiguo o motor ventral del vago; por fuera van los núcleos
sensitivos: sensitivo dorsal del vago y fascículo solitario. De estos 4 núcleos salen las fibras que
corresponden al nervio neumogástrico, que sale por el surco detrás de la oliva.
Neuroanatomía
21
PROTUBERANCIA ANULAR
En el corte se distinguen 2 zonas:
 Anterior, denominada pie, lleva la vía piramidal. Esta vía está atravesada por fibras transversales
que van de un pedúnculo cerebeloso a otro. Estas fibras se llaman ponto cerebelosas y
constituyen el pedúnculo cerebeloso medio. Entre estas fibras existen unos núcleos donde ellas
hacen escalas, llamados núcleos del puente, y forma parte de una vía extrapiramidal que regula
la motilidad automática.
 Por detrás del pie se encuentra la calota de la protuberancia, que posee en la línea media una
zona de entrecruzamiento de fibras, que se denomina cuerpo trapezoides; estas fibras provienen
de los núcleos cocleares, que se cruzan, y ascienden formando la cinta de Reil lateral o lemnisco
lateral, y constituye la vía acústica central. Por detrás del cuerpo trapezoides, sigue la cinta de
Reil media; por fuera de ella se ubica el fascículo espinotalámico, el lateral junto con el anterior.
Por fuera va la vía cerebelosa (haz de Gowers); por fuera, y un poco adelante está la presencia
del núcleo sensitivo del trigémino; por dentro del haz de Gowers sigue el haz rubroespinal; por
detrás y en piso IV ventrículo, en la línea media, se encuentra la eminencia teres, nucleo del 6º
par; por fuera de este se ubica el núcleo motor del facial, que emite sus axones hacia la línea
media primero, que rodean el núcleo del 6º, luego se dirigen a la fosita supraolivar, de manera
que la eminencia teres tiene primero fibras del facial y más profundamente el núcleo del 6º (una
hemorragia produce parálisis facial y motor ocular externo). En la porción alta de la
protuberancia aparece la cinta de Reil lateral y la porción táctil del núcleo del 5º.
PEDUNCULO CEREBRAL O MESENCEFALO
Al corte se pueden distinguir 3 porciones:
- Anterior o pie del pedúnculo, a ambos lados de la línea media.
- Por detrás del pie un segmento calota.
- Separados ambos por un núcleo propio del pedúnculo: locus nigger (tiene que ver con vía motora
extrapiramidal y la producción de dopamina)
- Por detrás de la calota: lámina cuadrigeminal, separando la lámina de la calota está un plano que
pasa por el acueducto de Silvio ( o ITER).



PIE: ocupada por la pasada de fibras motoras (es sustancia blanca). Se puede dividir en 5
quintos, de los cuales los 3/5 medios están ocupados por la pasada de las fibras del haz piramidal
(motora voluntaria); el resto corresponde a la vía extrapiramidal. El quinto interno se puede
dividir en 2 zonas:
- Externa, que corresponde al haz geniculado y que lleva la vía motora voluntaria de los
nervios craneales (músculos de la cabeza)
- Interna: lleva un haz extrapiramidal denominado haz frontopóntico, que proviene lobulo
frontal del cerebro y termina .............................. El quinto externo está formado por fibras de
la vía extrapiramidal de los otros lóbulos del cerebro, por lo que se llama parieto temporo
occipito póntico, termina........................................
LOCUS NIGGER: núcleo en forma de media luna, de coloración más oscura. El déficit de
dopamina produce el Parkinson, que se manifiesta con temblor de reposo y rigidez muscular,
perdiendo poco a poco la expresión.
CALOTA: núcleo rojo, en la calota misma. Es el origen del fascículo rubroespinal. Por fuera
encontramos la cinta de Reil media, fascículo espinotalámico lateral; en la periferia, está la vía
cerebelosa, que de aquí se dirige al cerebelo. Por fuera, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos
Neuroanatomía
22
inferiores se tiene el núcleo del 4º par que da origen al nervio patético o troclear; en el tubérculo
cuadrigémino superior, se encuentra un núcleo del tercer par, con dos porciones, un núcleo
motor y el núcleo pupilar, que es el vegetativo.
SUSTANCIA RETICULAR DEL TRONCO.
Se dice que pertenece al sistema inespecífico. Está formada por neuronas cuyos axones se bifurcan
en algunas oportunidades tomando distintas direcciones, se entrecruzan entre ellos o se conectan con
vías específicas.
Su función es regular absolutamente todas las funciones sensitivas y motoras, especialmente la
visceral, que se encuentra en conexión con centros vegetativos, especialmente con el hipotálamo.
Pertenece además al sistema límbico, que es un conjunto de estructuras que participan en las
emociones.
La función más conocida del sistema reticular es la regulación del sueño. El sueño pertenece a lo
que se denomina el ritmo nictemeral, en que hay una alternancia entre vigilia y sueño, es un ritmo
circadiano que dura 24 horas. El sueño tiene 2 fases: el sueño lento y el sueño paradojal (sueño con
sueños). Cuando el individuo está en vigilia, están actuando los núcleos del sistema reticular, que lo
hacen estar despierto, en especial los de la línea media del tronco cerebral. Los núcleos de la
protuberancia y pedúnculo, en un momento dado inducen a la formación de un factor hipnógeno,
que por circulación se dirige hacia la corteza cerebral desde el hipotálamo, donde se produce; allí
inhibe la actividad cortical, produciéndose una depresión de la actividad de la corteza. Al mismo
tiempo el factor hipnógeno se dirige al núcleo del locus Coeruleus, este locus deprime la actividad
de los núcleos centrales del sistema reticular que intervienen en la vigilia, con ello disminuyen la
vigilia y se entra en un sueño lento, y de allí al paradójico, este último se caracteriza por
movimientos oculares rápidos y una total atonía muscular. Para despertar, los núcleos centrales del
tronco dejan de deprimir la corteza cerebral y se origina un proceso inverso que produce el
despertar.
Durante el proceso del sueño existen unos períodos de apnea (detención de la respiración),
normales, que cuando se prolongan, por un mecanismo de defensa, producen el despertar. En
algunos niños aun no está bien desarrollado este proceso de defensa, entonces la apnea se prolonga
más de lo normal, provocando la muerte súbita. El proceso de defensa impide que durante el sueño
se produzcan actividades como vómito, defecación, micción, etc.
Neuroanatomía
23
6.2. CEREBELO
Se encuentra ubicado en el piso posterior de la base del cráneo, en la fosa cerebelosa del occipital.
Forma lateralmente, con la protuberancia, el ángulo pontocerebeloso, a ese nivel se encuentran los
nervios craneales 7º, 8º, 9º, 10º, a veces incluso el 5º. Está separado del lóbulo occipital del cerebro
por la tienda del cerebelo. Pesa 140 gr., mide 10 cm. de ancho y 5 de alto. Es un órgano regulador
y controlador, por eso su lesión no produce ausencia de función, sino disfunción.
FUNCIONES:
 Regula toda la motilidad: regula motilidad estática controlando el equilibrio del individuo, esto
lo hace por su porción más antigua: archicerebelo. Además el archicerebelo se conecta con el
aparato vestibular del oído, así controla el equilibrio.
 Controla el tono y la postura: lo que hace por la conexión que tiene con la médula a través de las
vías espinocerebelosas, las que llegan a la porción denominada paleocerebelo.
 Controla la motilidad voluntaria y automática por sus conexiones con la corteza cerebral a través
de sus vías extrapiramidales, que se conectan con la porción denominada neocerebelo .
A estas 3 funciones principales se agregan:
 control de la metría, cálculo de distancia de un determinado movimiento. Su alteración produce
dismetría.
 Controla la taxia y sinergia, lo que hace en conjunto con la médula.
 Diadicocinesia: control de movimientos alternos (atornillar una ampolleta, se gira la mano en un
sentido y otro), su lesión produce adiadicocinesia.
Lo que afecta más fuertemente al cerebelo es el alcohol etílico.
Esta formado por una porción central vertical conocida como vernis o lóbulo medio, y lateralmente
existen los hemisferios cerebelosos o lóbulo lateral. Sin demarcación anatómica, solo
funcionalmente, entre ambos se distingue la zona denominada lóbulo intermedio. La superficie del
cerebelo se encuentra surcada por numerosos surcos horizontales y paralelos que lo recorren y
dividen toda la superficie en lóbulos, lobulillos y laminillas.
A. CONFIGURACIÓN EXTERNA
CARA SUPERIOR: recta, en forma de techo y está en contacto con la tienda del cerebelo. Se
distinguen el vernis y lóbulos laterales.
CARA INFERIOR: es fuertemente convexa y se apoya en las fosas cerebelosas del occipital. En
esta cara se distinguen mejor la vernis y lobulos laterales, separados por un surco.
CARA ANTERIOR: se relaciona directamente con la cara posterior del tronco cerebral, al que va
unido mediante los pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior. El centro de esta cara forma
el techo del IV ventrículo, para lo cual presenta una depresión denominada receso cerebeloso del IV
ventrículo; este receso está limitado lateralmente por la llegada de los pedúnculos cerebelosos
superior, medio e inferior (superior unidos a la válvula de Vieussens o velo medular superior); el
vértice superior de este receso lo forma un lobulillo del vernis denominado língula; el vértice
inferior lo forma otro lobulillo de vernis, denominado nódulo, el que se prolonga lateralmente
Neuroanatomía
24
mediante la válvula de Tarin o velo medular inferior, que termina lateralmente con otro lobulillo
denominado flóculo. El nódulo y el floculo con su válvula de tarin forman la representación cortical
del archicerebelo, es decir, es la zona encargada de controlar el equilibrio. A su vez, desde la región
lateral de la llegada del IV ventrículo se desprende hacia afuera el surco circunferencial de vic
d’azir, que rodea todo el cerebelo.
La cara anterior presenta en su extremo superior (que se ve en la cara posterior) un surco
denominado fisura primaria, y en su porción inferior, la fisura secundaria; esta última limita por
debajo el lobulillo del vernis denominado úvula, que se prolonga lateralmente por un lobulillo del
hemisferio denominado amígdala cerebelosa (es esta la que presiona el ala gris del bulbo en los
enclavamientos bulbares). Entre la fisura primaria y secundaria, por la cara anterior del cerebelo, se
encuentra la representación cortical del paleocerebelo, y entre estas dos fisuras, por su cara
posterior, estaría el neocerebelo.
B. CONFIGURACION INTERNA.
Está formado por una masa de sustancia blanca en cuyo espesor se ubican masas de sustancia gris
que constituyen los núcleos centrales del cerebelo. Todo esto recubierto por una corteza de sustancia
gris. Los núcleos centrales se ubican en el espesor de las diferentes zonas:
 Núcleos del techo: se ubican en el espesor del vernis, y es la zona central, que corresponde al
archicerebelo, de él nace el fascículo tectoespinal (equilibrio).
 Lateralmente están los núcleos denominados globosos y núcleo emboliforme (tapón): ambos se
encuentran en el espesor del lóbulo intermedio (por lo que se denominan núcleos interpuestos) y
pertenecen al paleocerebeolo.
 En el espesor del lóbulo lateral se encuentra la oliva cerebelosa o núcleo dentado, y pertenece al
neocerebelo.
Así las vías que llegan al cerebelo procedentes del encéfalo o de la médula hacen escala en la
corteza cerebelosa, de allí se dirigen al núcleo, de donde salen a regular las distintas vías. Constituye
así un paso intermedio de las grandes vías.
La sustancia gris de la corteza cerebelosa se introduce en cada uno de los surcos, de manera que al
corte a nivel de un lobulillo, se tiene una zona central de sustancia blanca rodeada por sustancia gris,
tomando la forma de las ramas de un árbol, por lo que el conjunto se llama árbol de la vida
(semejante a un árbol llamado así en Europa, no porque sea el centro de la vida).
VIAS
Regulación Equilibrio: se hace por su conexión con el oído; controla la posición de la cabeza en el
espacio.
- Su primera neurona llega a los receptores del oído (neurona periférica en “T”), y termina en los
núcleos vestibulares perteneciente al conglomerado de núcleos del 8º par en el tronco;
- la segunda neurona se inicia en los núcleos vestibulares del tronco y termina en la corteza del
archicerebelo (vestíbulo cerebelosa);
- la tercer neurona va desde la corteza del archicerebelo a los núcleos del techo (cerebelo
cerebelosa);
- la 4ª parte de los núcleos del techo y se dirige a la médula formando el fascículo tectoespinal,
que es un fascículo extrapiramidal.
Neuroanatomía
25
Regulación tono muscular y postura: lo hace el paleocerebelo; es una integración entre sensibilidad
propioceptiva con la vía extrapiramidal.
- La 1ª neurona (en “T”) recoge los impulsos generados por los receptores de músculos,
ligamentos, etc, y termina en el cuello del asta posterior;
- la 2ª nace allí y asciende hasta la corteza del paleocerebelo mediando 2 fascículos que forman en
conjunto la vía espinocerebelosa;
- la tercera neurona se dirige a los núcleos globosos y emboliformes;
- la 4ª neurona se dirige al núcleo rojo (cerebelo rúbrica);
- la 5ª corresponde al haz rubroespinal que va a terminar en la cabeza del asta posterior y de ahí
salen las neuronas motoras a la misma musculatura de donde salieron los receptores.
Regulación de la motilidad voluntaria: esta a cargo del neocerebelo y se hace con las conexiones
que este tiene con la corteza cerebral (si falla el cerebelo, hay motilidad voluntaria, pero no
regulada):
- La 1º neurona nace en la corteza y termina en los núcleos del puente de la protuberancia (cortico
póntica);
- la 2ª se dirige al cerebelo (ponto cerebelosa) va a terminar en la corteza del neocerebelo;
- la 3ª neurona es cerebelo dentada: se dirige de la corteza del cerebelo al núcleo dentado u oliva
cerebelosa;
- la 4ª neurona vuelve al tronco y se denomina dento talámica, va al tálamo;
- y la 5ª neurona es tálamo cortical se dirige desde el tálamo óptico a la corteza cerebral.
Regulación vía motilidad automática:
- 1ª neurona fronto pontica;
- la 2ª es ponto cerebelosa;
- la 3ª es cerebelo dentada;
- la 4ª se dirige también al tálamo: dento talámica;
- la 5ª neurona se dirige a los núcleos estriados del cerebro (tálamo estriada);
- la 6ª: de allí la vía desciende al núcleo rojo (estrio rúbrica);
- la 7ª constituye un fascículo rubro retículo espinal, es decir, termina en la asta anterior de la
médula, haciendo escala a lo largo de todo el sistema reticular del tronco cerebral.
Sindrome cerebeloso: lesión al cerebelo; puede afectar todo el cerebelo o parte de él. Si el síndrome
es completo se presentan los siguientes síntomas: marcha ebriosa y zigzagueante; el individuo
cuando está de pie oscila, y para no caerse aumenta el polígono se sustantación; presenta una
hipotonía o flacidez muscular; presenta ataxia o descordinación muscular, también una asinergia;
presenta una dismetría, o sea, no puede calcular la longitud del movimiento; visartria: producto de la
incordinación muscular es incapaz de articular bien la palabra; y presenta el denominado temblor de
intención, que es temblor durante el acto motor.