Download principales funciones. - ServNet México SA DE CV

Document related concepts

Silibinina wikipedia , lookup

Fosfatidilcolina wikipedia , lookup

Ácido ursodesoxicólico wikipedia , lookup

Silybum marianum wikipedia , lookup

Taxifolina wikipedia , lookup

Transcript
HGD
Cápsulas.
Con Extractos Naturales
Auxiliar en Problemas de Hígado
Cápsulas de 500 mg.
INGREDIENTES: Milk Thistle (Sylimarine 80%), Dandelion Root (Leaf), Burdock Root,
Shizandra, Boldo, Alcachofa, Genciana y Tríbulus Terrestris.
PRINCIPALES FUNCIONES.
Potentes Antioxidantes Debido a sus Flaboligna
Flabolignanos,, Protege las Células Hepáticas de
Toxinas Externas, Estimula la Síntesis de Proteínas en la Células Hepática, Promueve la
Regeneración de Células Dañadas,
D
Inhibe la Enzima Lipoxigenasa,
genasa, que Cataliza
Catal la Reacción
para la Formación de Grasas Oxidadas Poliinsaturadas que Dañan el Hígado, Aumenta los
Niveles de Glutatión (Antioxidante
(An
Natural Intracelular Importante para Evitar Mutaciones de
DNA y RNA),, Auxiliar en Cirrosis y Hepatitis, Contiene Cromo el cual Regula los Niveles de
Glucosa Sanguínea, Auxiliar en Arteriosclerosis y Hepatopatías por Abuso del Alcohol.
Alcohol
FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVOS.
MILK THISTLE
(Sylibum Marianum)
Generalidades.
Es una planta de la familia de las Margaritas, originaria de la región Mediterránea de
Europa, Norte de África y del Oriente Medio. También es conocida como "cardo mariano" y se le
llama así debido a la característica de su savia lechosa. La semilla de este cardo mariano se ha
utilizado durante 2000 años para tratar las infecciones crónicas de enfermedades hepáticas
y proteger el hígado contra las toxinas. Actualmente se han aumentado las investigaciones
sobre los efectos fisiológicos, las propiedades terapéuticas y los posibles usos médicos de la leche
de esta planta.
Clasificación Científica
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asterales
Asteraceae
Silybum Adans
Silybum Marianum
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECAISMO DE ACCIÓN.
El extracto de milk thistle, se compone de alrededor de 65-80% de silimarina (un
complejo de flavonolignanos) y 20-35% de ácidos grasos, incluyendo el ácido linoleico; La
silimarina es una mezcla compleja de moléculas de polifenoles, entre ellos siete
Flavonolignanos estrechamente relacionados (silibina A, B silibina, isosilybin A, B isosilybin,
silicristina, isosilychristin, silydianin) y el flavonoide taxifolina silibina. Una fracción semipurificada
de silimarina, es principalmente una mezcla de 2 diasteroisomeros, A y B silibina silibina, en una
proporción de aproximadamente 1:1. En los ensayos clínicos la silimarina ha sido utilizada a
diferentes dosis, por lo general administradas en cantidades que oscilan 420-480 mg al día y en
dosis más altas ha sido utilizada para el tratamiento de la diabetes de tipo II y en pacientes con
infección crónica por virus de la hepatitis C.
EFECTO HEPATOPROTECTOR.
La silimarina es el principal compuesto protector del hígado en el cardo mariano.
Este compuesto presente principalmente en las semillas actúa como antioxidante en las
células del hígado protegiéndolas de los daños causados por radicales libres. La silimarina
también incrementa la capacidad del hígado para regenerarse mediante la producción de
nuevas células saludables. También mejora la capacidad del hígado para eliminar toxinas del
organismo.
OTROS PROBLEMAS HEPÁTICOS.
Numerosos estudios confirman los efectos benéficos de la silimarina en casos de
hepatitis crónica, cirrosis y degeneración grasa del hígado. Los efectos más sorprendentes se
producen en casos de cirrosis y de hepatitis tóxica.
DIABETES.
Un estudio publicado en octubre de 2006 en la revista Phytotherapy Research, describió
como la silimarina también tiene la capacidad de ayudar a quienes padecen diabetes tipo 2 a
controlar sus niveles de glucosa y reducir el nivel de glicación, es decir, la cantidad de
hemoglobina que se encuentra unido a moléculas de glucosa, este es un proceso dañino que en
los diabéticos se produce a niveles elevados y es causante de muchas de las complicaciones de
esta enfermedad.
DESINTOXICANTE.
Es bien sabido de los efectos dañinos de las drogas como los psicofármacos en el
organismo, pues estos atacan sobre todo el hígado por ser el que metaboliza dichos
medicamentos provocando daños debido a la oxidación de los lípidos; el efecto
desintoxicante de la silimarina se demostró en un grupo de personas que tenían problemas con
dichos psicofármacos. Los pacientes que tomaron el extracto de silimarina en tenían menos
daño hepático de la oxidación de los lípidos que los pacientes que tomaron el placebo.
EVIDENCIA EN ESTUDIOS CIENTÍFICOS
Las investigaciones sobre la actividad biológica de la silimarina y sus posibles usos
terapéuticos, se han llevado a cabo en muchos países desde la década de 1970, y debido a
que se han informado resultados positivos, se ha profundizado más en su estudio. Por ejemplo, se
ha informado que este cardo mariano tiene efectos protectores sobre el hígado y mejora en
gran medida su función. Generalmente se usa para tratar la cirrosis hepática crónica (inflamación
del hígado), las toxinas inducidas por daño hepático, intoxicación por hongos, y trastornos de la
vesícula biliar.
En un estudio realizado en 2009 publicado en la revista Cáncer, el extracto de cardo
mariano demostró resultados prometedores, en la reducción de los efectos dañinos de la
quimioterapia en cáncer de hígado de 50 niños.
La investigación sugiere que los extractos del cardo mariano prevenir y reparar los daños
en el hígado de los productos químicos tóxicos y medicamentos. Los trabajadores que habían
estado expuestos a los vapores de los productos químicos tóxicos (tolueno o xileno) de 5-20
años recibieron un extracto de cardo de leche estandarizada (80% de silimarina) o placebo
durante 30 días. Los trabajadores que tomaron el extracto de cardo mariano mostraron una
mejoría significativa en las pruebas de función hepática (ALT y AST) así como en el recuento
de plaquetas frente al grupo placebo.
Algunos estudios han revelado que dosis elevadas de silimarina, hacen de esta en nuestro
organismo, una molécula biológicamente activa y tiene efectos terapéuticos, sobre todo a
nivel hepático.
COMENTARIO ESPECIAL.
Las investigaciones modernas confirman su uso como hepatoprotector. Un artículo
publicado en 1991 en la importante revista europea Planta Médica señala que el cardo
mariano es indudablemente el agente farmacéutico mejor documentado para el tratamiento
de las enfermedades del hígado.
USOS TERAPEÚTICOS
Regenera Células Hepáticas
Promueve el Flujo de la Bilis
Auxiliar en Cirrosis Hepática
Auxiliar en Hepatitis
Útil en Tratamiento de Diabetes tipo II
Desintoxica el Hígado
Problemas de la vesícula Biliar
Es Inmunomodulador
Promueve la Síntesis de Proteínas
Antiinflamatorio
Promueve la Regeneración del Hígado
EFECTOS ADVERSOS
El cardo mariano presenta muy pocos efectos secundarios aun en casos de uso prolongado.
Puesto que promueve el flujo de bilis algunas personas experimentan un cambio hacia unos
movimientos intestinales blandos, ocasionando malestar gastrointestinal.
DANDELION ROOT
(Taraxacum Officinale)
Generalidades.
Su nombre científico es Taraxacum officinale, comúnmente llamado Diente de León o
Achicoria Amarga. Debido a su raíz es una de las plantas consideradas de mayor riqueza
nutritiva, ya que todas sus partes son comestibles y aportan múltiples nutrimentos.
Tradicionalmente, las raíces y las hojas de la planta se han utilizado como medicamentos para
enfermedades respiratorias, trastornos digestivos, dolores en las articulaciones, fiebre y problemas
hepáticos.
El ingrediente más activo en los dientes de león, eudesmanolide y germacranolide, son
los responsables de sus propiedades terapéuticas.
Clasificación Científica
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asterales
Asteraceae
Género:
Especie:
Taraxacum Cass
T. Officinale
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
Los componentes que posee el diente de león se localizan según la parte de la planta, por
ejemplo, las hojas tienen grandes cantidades de numerosas vitaminas, como A, C, D y
complejo B, así como minerales como el hierro, magnesio, cinc y de potasio, manganeso,
cobre, colina, calcio, boro y silicio. Sus propiedades terapéuticas se deben en parte a los
ingredientes amargos que posee el diente de león, entre los que se encuentran el eudesmanolide,
germacranolide, Lactupicrine, un principio amargo, tanino, inulina y una sustancia latexlike,
polisacáridos, caroteno.
Debido a que en su mayoría son principios amargos, ocasionan en el organismo un
incremento en el flujo de la vesícula biliar, así como una mejor función hepática y digestiva.
Esto le hace un tónico especialmente útil para las personas con la función hepática lenta debida al
abuso de alcohol o una mala alimentación. El aumento del flujo de la bilis puede ayudar a
mejorar el metabolismo de grasas en el cuerpo incluyendo el colesterol.
USOS TERAPEÚTICOS:
Hepatitis
Ictericia
Purifica al Hígado
Promueve la Producción de Bilis
Estimula la Función Hepática y Biliar
Cirrosis Hepática
Purifica la Sangre
Estimula la Función Renal
Elimina Toxinas
Fortalece al Hígado
Controla Niveles de Colesterol
Auxiliar en Problemas Digestivos
Útil en Afecciones Respiratorias
EFECTOS ADVERSOS.
No se han reportado efectos adversos en el extracto del diente de león.
____________________________________________________________________________
BURDOCK ROOT
(Burdock Root)
____________________________________________________________________________
Generalidades.
El extracto se obtiene de la raíz de esta planta; es originaria de Europa y Asia. Tiene
hojas de color verde oscuro, que puede crecer hasta 71 cm de largo. Por lo general sus ramas son
grandes, gruesas y ovaladas. El peciolo es generalmente hueco. Florea de julio a octubre. Tiene
muchas cualidades medicinales y se ha utilizado en muchos remedios de medicina
natural. La raíz es dulce al gusto y tiene una consistencia gomosa. Tradicionalmente, ha sido
utilizado como un remedio para el sarampión, la artritis, amigdalitis, virus, resfriados, dolor
de garganta, y como un diurético. En la actualidad, también se utiliza en oncología y para
tratar muchos otros problemas graves de salud graves.
Los curanderos tradicionales chinos utilizaban la raíz de bardana, en combinación con
otras plantas para hacer remedios para el resfriado, el sarampión, dolor de garganta y
amigdalitis. La raíz de bardana fue también muy popular en Japón como una fuente de
vitaminas y otros nutrientes. En la actualidad, la raíz de Burdock Root se ha empleado en el
tratamiento de ciertos cánceres.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN
Los estudios actuales indican que el aceite de extracto de raíz o de las semillas de la
planta de Burdock Root es rico en fitoesteroles y ácidos grasos esenciales (incluidos los ácidos
grasos de cadena larga). También contiene arcigen, calcio, ácido clorogénico, aceites
esenciales, flavonoides, hierro, inulina, lactona, mucílago, Poliacetilenos, potasio, resina,
tanino, y taraxosterol. El aceite de las semillas puede ser utilizado como diaforesis, que
conduce al aumento de la sudoración, que es esencial en la limpieza del cuerpo de toxinas o
elementos nocivos.
PURIFICADOR SANGUÍNEO.
La raíz de bardana ha sido a utilizado como purificador sanguíneo mediante la eliminación
de toxinas que pueden acumularse en la sangre. Además, raíz de bardana puede ser un diurético o
calmar dolores en las articulaciones.
POBLEMAS REUMÁTICOS.
Las semillas de las plantas resulta eficaz para la limpieza del torrente sanguíneo, aliviar el
dolor de la artritis y el tratamiento de gota, reumatismo y además úlceras, acné, el eczema y
la psoriasis.
OTRAS AFECCIONES.
Sus propiedades de curación de cáncer también se utilizaron en Rusia y la India. Los
chinos las usaron como un afrodisíaco, y lo encontró eficaz en el tratamiento de la esterilidad
y la impotencia.
BACTERICIDA.
Dentro de los principios activos del Burdock Root, encontramos a los Poliacetilenos, que
se sabe que son eficaces antibacterianos y anti-fúngicos. Además de que el extracto mejora el
rendimiento de muchos de los órganos que purifican el cuerpo y eliminar toxinas o de residuos
(como los riñones, hígado, colon, etc.) Esto mejora la salud en general y ayuda a corregir los
trastornos.
USOS TERAPÉUTICOS
Purificador de la Sangre
Diurético
Desintoxicante
Acelera el Tiempo de Curación
Suave Efecto Laxante
Bactericida
Anticancerígeno
Auxiliar en Problemas Respiratorios
Problemas Biliares
Estimula la Función Renal
EFECTOS ADVERSOS
No se conocen efectos secundarios, sin embargo mujeres embarazadas y en lactancia, consulten
con su médico.
BOLDO
(Peumus Boldo Molina)
Generalidades.
El boldo es un arbusto frondoso cuyo promedio de altura es de 2 a 3 metros,
llegando a alcanzar hasta más de 5m. Presenta hojas verde oscuro de textura áspera. Lo
encontramos fundamentalmente en zonas poco húmedas de suelo pedregoso. Sus flores son
blancas, pequeñas y acampanadas, los tallos amarillos son comestibles. La parte utilizada para
aprovechar sus principios terapéuticos son las hojas, que se tornan de un color rojizo con la
desecación. Es un árbol intensamente aromático y su aroma se asimila al de la menta.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Contiene
aceites
esenciales:
Ascaridol,
Cineol,
Esteres.
Alcaloides : Boldina, Isoboldina, Laurotenina, Aldehidos, Sinoacutina, Hidrocarburos,
Morfinandienona, además otros compuestos como Boldoglucina, Flavonoides, Taninos,
Isocoridina, Proaporfina, alcaloides isoquinolínicos derivados de la aporfina y noraporfina (0,20,5%) de los cuales se han aislado más de una veintena, destacando en proporción la boldina y
otros en menor cantidad como la isoboldina, reticulina, laurotetanina y laurolitsina.
Contiene aceite esencial compuesto de hidrocarburos monoterpénicos (para-cimeno, alfa y betapineno, gamma-terpineno, limoneno, beta-felandreno), monoterpenos oxigenados (1,8-cineol,
linalol, alcanfor, ascaridol). Además presenta flavonoides (ramnetol, isorramnetol, kempferol) y
taninos (1-2%).
HEPATOPROTECTOR.
El Boldo es utilizado para aliviar problemas hepáticos, ya que estimula notablemente la
acción biliar y hepática, devolviendo y estimulando de esta forma, el correcto
funcionamiento tanto de las vías biliares, como del hígado. También tiene una acción diurética
muy útil contra el exceso de ácido úrico.
PROBLEMAS DIGESTIVOS Y URINARIOS.
Favorece la digestión, porque estimula las glándulas salivares y las gástricas. Además
también alivia las infecciones de la vesícula biliar. En altas dosis es analgésico y quita las
infecciones urinarias y aumenta la producción de orina. También es útil en los cálculos biliares, en
los cólicos biliares.
USOS TERAPEÚTICOS:
Efecto Hepatoprotector
Litiasis Biliar
Ictericia
Problemas Digestivos
Auxiliar en Problemas Urinarios
Cólicos Biliares
Colerético
Promueve el Flujo Biliar
Antiinflamatoria
Fungicida
Diurética
Anestésico
Antihelmíntico
EFECTOS SECUNDARIOS
Su acción colerética está contraindicada en caso de obstrucción de las vías biliares y
enfermedades hepáticas graves. En caso de litiasis biliar, usar sólo por prescripción médica.
ALCACHOFA
(Cynara Scolymus)
Generalidades.
Es una planta que alcanza hasta los 2m de altura, es perenne y pertenece a la familia de
las compuestas. Es originaria del Mediterraneo y den Noroeste de África. Es ampliamente
cultivada por todo el mundo por su consumo alimenticio, sin embargo es importante el cuidar las
flores, pues en ocasiones endurecen mucho y no se puede aprovechar para consumo como
alimento.
Su valor también se debe a sus efectos terapéuticos, pues es conocida por su capacidad
para combatir la anemia, la diabetes, estreñimiento, así como problemas hepáticos. Además de
ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica en minerales, vitaminas y fibra.
Clasificación Científica
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asterales
Asteraceae
Cynara
C. Scolymus
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
La alcachofa es muy rica en hidratos de carbono, entre los que cabe mencionar a la
inulina y la fibra. Además contiene minerales como el sodio, potasio, fósforo y calcio, entre las
vitaminas destacan las vitaminas B1, B3 y pequeñas cantidades de vitamina C, además
posee otras sustancias que aunque en poca presencia, poseen efectos fisiológicos positivos.
Entre estas sustancias destaca la cinarina, sustancia ácida con efecto colerético, es
decir, CON CAPACIDAD PARA AUMENTAR LA SECRECIÓN BILIAR. LA CINARINA ADEMÁS
DE HIDROCOLERÉTICO ES HIPOCOLESTEROLEMIANTE Y DISMINUYE EL COCIENTE
BETA/ALFA DE LAS LIPOPROTEÍNAS. También es diurético y provoca mayor expulsión de
orina.
HÍGADO Y BILIS. Pose un excelente efecto hepatoprotector debido a su ácidos que lo
componen, entre los que se encuentran el caféico, linolénico, y oleico. Además posee un efecto
colerético, es decir estimula la bilis.
ESTEROLES. Posee capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino.
CONTROLA NIVELES DE COLESTEROL. Esta capacidad es lograda debido a la composición de
sus ácidos, lo cual ayuda a regular los niveles de colesterol, disminuyendo el “colesterol malo” en la
sangre, logrando por tanto, disminución del riesgo de arteriosclerosis
DIABETES. La Alcachofa ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre, por lo que resulta un
excelente remedio natural para personas que padecen de esta enfermedad.
USOS TERAPEÚTICOS:
Favorece la Función Biliar
Regula los Niveles de Colesterol
Auxiliar en Diabetes
Efecto Diurético
Eficaz en Cirrosis Hepática
Previene Enfermedades Cardiovasculares
Tratamiento para la Hepatitis
Desintoxicante Hepático
Efecto Hipotensor
Útil en Arterioesclerosis
EFECTOS ADVERSOS.
No consumir mujeres en periodo de lactancia.
GENCIANA
(Genciana Lutea)
Generalidades.
Planta originaria del Sur de Europa, su género está compuesto por aproximadamente
400 especies, se les encuentra por lo general en las partes frías de las altas, en los prados Alpinos.
Se usa como planta medicinal y como aromatizante de bebidas. Su nombre se debe al Rey
Gentio de Iliria, a quien se le atribuye el descubrimiento medicinal de la plata. Actualmente se
están realizando diversos estudios para ampliar su utilización y aplicaciones en la industria.
La raíz de genciana tiene una larga historia de uso como tónico amargo en los
tratamientos de las alteraciones digestivas y es un componente de muchos medicamentos que
se utilizan para esto. Se considera especialmente útil en estados de decaimiento, en enfermedad
crónica y en todos los casos de malestar del sistema digestivo y falta de apetito. Su utilización
también abarca para tratar problemas de hígado, infecciones gástricas y anorexia.
Clasificación Científica
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Gentianales
Familia: Gentinaceae
Género: Gentiana
Especie: G. Lutea
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
La genciana posee en su composición ácido ascórbico, ácido cafeico, nicotínico,
oxicinámico y gentísico; también presenta los siguientes alcaloides: gentianina, gentiamarina y
gentialutina, al igual que numerables minerales entre los que destacan los siguientes: Calcio,
Cromo, Cobalto, Hierro, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Potasio, Selenio y Sodio. También cabe
destacar su contenido en aceites esenciales, tal como el carvacrol, limoneno y linalol, así
como la vitamina B2, niacina y tiamina, y sus glucósidos (sacarosa, dextrosa y gentinósido).
PROBLEMAS DIGESTIVOS. Por su contenido en principios amargos, la genciana
tiene la propiedad de aumentar la producción de jugos digestivos, por lo que abre el apetito y
facilita la digestión, el principal compuesto responsable de esta acción, se le denomina
amargogentina, por lo que su mecanismo de acción interviene en un correcto funcionamiento del
aparato digestivo.
INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE BILIS. La genciana tiene la capacidad de
estimular la producción biliar actuando sobre la vesícula biliar e hígado, siendo capaz de
aumentar la producción de la bilis, propiedad aprovechada en los casos en los que se sufre de
insuficiencia biliar, una de las causas de malas digestiones.
SISTEMA INMUNE. La genciana posee propiedades leucocitógenas, es decir,
incrementa la producción de glóbulos blancos, lo cual fortalece al sistema inmune y ayuda a
prevenir enfermedades o acelerar el proceso de recuperación.
PROBLEMAS HEPÁTICOS. La genciana es utilizada para tratar la insuficiencia hepática
ayudando al hígado a trabajar en mejores condiciones; todo esto conllevará a mejorar los procesos
fisiológicos de la digestión, así como a evitar otros síntomas como la ictericia, la acumulación
o retención de líquidos así como el cansancio.
PURIFICADOR SANGUÍNEO. La genciana tiene la propiedad de limpiar y purificar la
sangre de las toxinas e impurezas de la corriente sanguínea, además de ser un excelente
antibiótico para tratar infecciones bacterianas.
USOS TERAPEÚTICOS.
Problemas Hepáticos
Facilita la Secreción Biliar
Favorece la Función Digestiva
Antihelmíntico
Antiinflamatoria
Antiséptico
Promueve el Ciclo Menstrual
Febrífugo
Estimulante del Apetito
Problemas Estomacales
Depura la Sangre
EFECTOS ADVERSOS.
Personas hipertensas, mujeres embarazadas, o en lactancia, consultar con su médico. Altas dosis
pueden ocasionar vómitos, malestar estomacal y dolor de cabeza.
TRIBULUS TERRESTRIS
(Tribulus Terrestris)
Generalidades.
Es una especie de la familia Zygophyllaceae, nativa de regiones cálidas tropicales y
templadas del sur de Europa, sur de Asia, África, norte de Australia. Sobrevive inclusive en
climas de desierto y suelos muy pobres. Los tallos radian de la corona a un diámetro de cerca de
1 cm a más de 1 metro.
Clasificación Científica
Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Género: Tribulus
Especie: T. Terrestris
Tribulus terrestris es muy usado como tónico y afrodisiaco. Se consume como tisana y
en aplicaciones tópicas. Utilizada durante siglos en la medicina herbal en China y por la ayurvédica
de la India. En la tradición china se emplea en problemas urinarios e insuficiencia de producción de
leche materna, y en la India como afrodisíaco.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.
El activo químico en T. terrestris ha probado ser protodioscina (PTN), un pariente de
la dehidroepiandrosterona o DHEA. Actualmente se promueve su utilización para incrementar la
potencia sexual. Numerables estudios han sugerido que el extracto de T. terrestris incrementa
ligeramente los niveles hormonales, aunque vuelven luego a su rango normal. Por ejemplo, el
mecanismo de acción por el cuál aumenta los niveles de testosterona se debe a que sube la
"HDGn: Hormona Desencadenante de Gonadotropina; la (HDGn) que a su vez estimula la
producción de LH y de la hormomna foliculoestimulante.
También la testosterona es conocida por sus efectos positivos en la actividad de la médula
ósea para la producción de los glóbulos rojos (eritrocitos) así como estimulante del sistema
inmunológico.
.
USOS TERAPEÚTICOS:
Auxiliar en Problemas Hepáticos
Fortalece el Sistema Inmunológico
Estimula la Producción de Glóbulos Rojos
Aumenta la Fertilidad
Aumenta la Constitución Muscular
Efecto Hormonal
Útil en Actividades Físicas de Alto Rendimiento
Aumenta la Producción de Testosterona
EFECTOS ADVERSOS.
No se conocen Efectos Adversos a la Fecha.
SUPLEMENTO ALIMENTICIO.
ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO
INFORMACIÓN NUTRIMENTAL
Tamaño de la porción: 1 Cápsula
Porciones por envase: 60
Cada porción (1 Cápsula) de HGD aporta:
Cantidades por porción.
Contenido energético
5,27 KJ (1,26 Kcal)
Proteínas
0,05 mg
Hidratos de carbono
8,50 mg
Grasa Total
2,90 mg
Sodio
1,05 mg
% de valor diario**
0
0
0
0
** El porcentaje de Valor Diario (IDR) está basado en una dieta de 2,000 calorías.
INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACIÓN:
Consérvese en un lugar fresco y seco, a una temperatura no mayor a 30º C.
Una vez abierto el envase, consérvese en refrigeración.
No se deje al alcance de los niños.
El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa.
Hecho en México por:
NATURAL LIFE CORPORATION
PARA:
NUTRICIÓN Y BIENESTAR NATURAL PRODUCTS DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.
Justo Sierra 2644. Col. Ladrón de Guevara.
C.P. 44600 Guadalajara, Jalisco, México.
Lada sin costo: 01800 7772123
www.nbnliving.com.mx
BIBLIOGRAFÍA
1. (2005 Rainone F.). El cardo mariano. American Family Physician 72 :1285-1288.
2. (2007 Rainone F.). El cardo mariano. American Family Physician. 72 :1285-1288.
3. Acquadro A., et al. (2005). Development and characterisation of microsatellite markers in
Cynara cardunculus . L. Genome 48 (2): 217-225.
4. Akhtar MS, Khan QM, Khaliq T. Effects of Portulaca oleracae (Kulfa) and Taraxacum
officinale (Dhudhal) in normoglycaemic and alloxan-treated hyperglycaemic rabbits. J Pak
Med Assoc 1985;35(7):207-210.
5. Angulo P, T Patel, Jorgensen RA, Therneau TM, Lindor KD (2001). "Silimarina en el
tratamiento de pacientes con cirrosis biliar primaria con una respuesta subóptima a ácido
ursodesoxicólico". Hepatología. 2001 Feb; 33 (2) :483-4. 32: 897.
6. Baba K, Abe S, Mizuno D. [Antitumor activity of hot water extract of dandelion, Taraxacum
officinale-correlation between antitumor activity and timing of administration (author's
transl)]. Yakugaku Zasshi 1981;101(6):538-543.
7. Brown JE, Rice-Evans CA. Luteolin-rich artichoke extract protects low density lipoprotein
from oxidation in vitro. Free Radic Res. 1998 Sep;29(3):247-55.
8. Chakurski I, Matev M, Koichev A, et al. [Treatment of chronic colitis with an herbal
combination of Taraxacum officinale, Hipericum perforatum, Melissa officinaliss, Calendula
officinalis and Foeniculum vulgare]. Vutreshni bolesti 1981;20(6):51-54.
9. Chen Z. [Clinical study of 96 cases with chronic hepatitis B treated with jiedu yanggan gao
by a double-blind method]. Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi 1990;10(2):71-4, 67.
10. Comino C., et al. (2007). Isolation and functional characterization of a cDNA coding a
hydroxycinnamoyltransferase involved in phenylpropanoid biosynthesis in Cynara
cardunculus . L. BMC Plant Biology 7: 14.
11. David J. Keil: Cynara. In: Flora of North America Editorial Committee (Hrsg.): Flora of North
America North of Mexico. New York and Oxford, 1993+. Bd. 19, S. 89. online, abgerufen
am 4. Februar 2008.
12. De Paolis A., et al. (2008). Characterization and differential expression analysis of artichoke
phenylalanine ammonia-lyase coding sequences . Physiologia Plantarum 132: 33-43.
13. Englisch W, Beckers C, et al. « Efficacy of Artichoke dry extract in patients with
hyperlipoproteinemia ». Arzneimittelforschung. 2000 Mar;50(3):260-5.
14. Fintelmann V, Petrowicz O. Long-term administration of an artichoke extract for dyspepsia
symptoms. Results of an observational study. Natura Med 1998; 13: 17-26. Cité et décrit
dans : Barnes Joan, Anderson A. Linda, Phillipson David J. « Herbal Medicines »,
Pharmaceutical Press, Grande-Bretagne, 2002, 2e édition, pp 61 à 66.
15. Floersheim GL, Weber O, P Tschumi et al. [Muerte clínica-cap (Amanita phalloides)
envenenamiento: factores pronósticos y medidas terapéuticas. Análisis de 205
casos]. Schweiz Med Wochenschr. 112 :1164-1177.
16. Gabriella Sonnante, Domenico Pignone, Karl Hammer: The Domestication of Artichoke and
Cardoon: From Roman Times to the Genomic Age. In: AOBPreview, 4. Juli 2007.
doi:10.1093/aob/mcm127.
17. Gallais A., Bannerot H. (1992) Amélioration des espèces végétales cultivées. Objectifs et
critères de sélection. INRA Editions.
18. gazak R, Walterová D, Kren V (2007). "Silibina y silimarina - aplicaciones nuevas y
emergentes en la medicina". Curr. Med. Chem.. 14 (3): 315-38.
19. Gebhardt R. Inhibition of cholesterol biosynthesis in HepG2 cells by artichoke extracts is
reinforced by glucosidase pretreatment.Phytother Res. 2002 Jun;16(4):368-72.
20. Gebhardt R. Inhibition of cholesterol biosynthesis in primary cultured rat hepatocytes by
artichoke (Cynara scolymus L.) extracts. J Pharmacol Exp Ther. 1998 Sep;286(3):1122-8.
21. Gordon A, Hobbs, DA, Bowden DS, et al. (2006). Efectos de Silybum marianum el virus de
la hepatitis C en suero los niveles de ARN de la alanina aminotransferasa y el bienestar en
los pacientes con hepatitis crónica C. J Gastroenterol Hepatol 21 :275-280.
22. Greenlee H, Abascal K, Yarnel E, Ladas E. (2007). Las aplicaciones clínicas de Silybum
marianum en oncología. Integrative Cancer Therapies 6 :158-165.
23. Greenlee H, Abascal K, Yarnel E, Ladas E. (2007). Las aplicaciones clínicas de Silybum
marianum en oncología. Integrative Cancer Therapies 6 :158-165.
24. Greenlee H, Atkinson C, Stanczyk FZ, et al. A pilot and feasibility study on the effects of
naturopathic botanical and dietary interventions on sex steroid hormone metabolism in
premenopausal women. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2007;16(8):1601-1609.
25. Greenlee HG, Abascal K, Yarnell E, Ladas E. (2007). Las aplicaciones clínicas de Silybum
marianum en oncología. Integrative Cancer Therapies. 6 :158-165.
26. Hata K, Ishikawa K, Hori K, et al. Differentiation-inducing activity of lupeol, a lupane-type
triterpene from Chinese dandelion root (Hokouei-kon), on a mouse melanoma cell line. Biol
Pharm Bull 2000;23(8):962-967.
27. Hogan M, Krishnegowda N, Mikhailova M, Kahlenberg, M. (2007). Flavonoides, silibinina
inhibe la proliferación y promueve la detención del ciclo celular de cáncer de colon
humano. J Surg Res 143 :58-65.
28. Hogan M, Krishnegowda N, Mikhailova M, Kahlenberg, M. (2007). Flavonoides, silibinina
inhibe la proliferación y promueve la detención del ciclo celular de cáncer de colon
humano. J Surg Res 143 :58-65.
29. Hogan M, Krishnegowda N, Mikhailova M, Kahlenberg, M. (2007). Flavonoides, silibinina
inhibe la proliferación y promueve la detención del ciclo celular de cáncer de colon
humano. J Surg Res 143 :58-65.
30. Holtmann, et al. « Efficacy of artichoke leaf extract in the treatment of patients with
functional dyspepsia: a six-week placebo-controlled, double-blind », multicentre trial.
Aliment Pharmacol Ther. 2003 Dec;18(11-12):1099-105.
31. Huseini HF, Larijani B, Heshmat R et al. (2006). La eficacia de Silybum marianum (L.)
Gaertn. (silimarina) en el tratamiento de la diabetes de tipo II: un estudio aleatorizado,
doble ciego, controlado con placebo, de ensayos clínicos. Phytother Res. 20 :1036-1039.
32. Ingber A. Seasonal allergic contact dermatitis from Taraxacum officinale (dandelion) in an
Israeli florist. Contact Dermatitis 2000;43(1):49.
33. Jovanovic M, Mimica-Dukic N, Poljacki M, et al. Erythema multiforme due to contact with
weeds: a recurrence after patch testing. Contact Dermatitis 2003;48(1):17-25.
34. Kim HM, Lee EH, Shin TY, et al. Taraxacum officinale restores inhibition of nitric oxide
production by cadmium in mouse peritoneal macrophages. Immunopharmacol
Immunotoxicol 1998;20(2):283-297.
35. Kim HM, Oh CH, Chung CK. Activation of inducible nitric oxide synthase by Taraxacum
officinale in mouse peritoneal macrophages. Gen Pharmacol 1999;32(6):683-688.
36. Kraft K. « Artichoke leaf extract- recent findings reflecting effects on lipid metabolism, liver
and gastrointestinal tracts ». Phytomedicine 1997;4(4):369-78. Cité et décrit dans :
Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J (Ed). Expanded « Commission E » Monographs,
American Botanical Council, publié avec Integrative Medicine Communications, États-Unis,
2000, p. 10 à 12.
37. Kroll DJ, Shaw SA, Oberlies NH. (2007). Cardo mariano nomenclatura: por qué es
importante en la investigación del cáncer y los estudios farmacocinéticos.Integrative
Cancer Therapies. 6 :110-119.
38. Kroll DJ, Shaw SA, Oberlies NH. (2007). Cardo mariano nomenclatura: por qué es
importante en la investigación del cáncer y los estudios farmacocinéticos.Integrative
Cancer Therapies. 6 :110-119.
39. Kroll DJ, Shaw SA, Oberlies NH. (2007). Cardo mariano nomenclatura: por qué es
importante en la investigación del cáncer y los estudios farmacocinéticos.Integrative
Cancer Therapies. 6 :110-119.
40. Kroll DJ, Shaw SA, Oberlies NH. (2007). Cardo mariano nomenclatura: por qué es
importante en la investigación del cáncer y los estudios farmacocinéticos.Integrative
Cancer Therapies. 6 :110-119.
41. Lanteri S., et al. (2004). Amplified fragment length polymorphism for genetic diversity
assessment in globe artichoke . Theoretical and Applied Genetics 108 (8): 1534-1544.
42. Lawrence, Valerie MD, MSc, et al. (2000). "Milk Thistle: Efectos sobre la Enfermedad del
hígado y la cirrosis y los efectos clínicos adversos". AHRQ Publication No. 01-E025.
43. Lieber CS, Leo MA, Cao Q, Ren C, DeCarli LM. (2003). "Silimarina retarda la progresión de
la fibrosis inducida por el alcohol hepática en los babuinos". Journal of Clinical
Gastroenterology. 2003 Oct; 37 (4) :336-9.
44. Mabberley, D.J. 1987. The Plant Book. A portable dictionary of the higher plants.
Cambridge University Press, Cambridge. 706 p.
45. Marakis G, Walker AF, et al. Artichoke leaf extract reduces mild dyspepsia in an open
study.Phytomedicine. 2002 Dec;9(8):694-9.
46. Mascolo N, Autore G, Capasso F, et al. Biological screening of Italian medicinal plants for
anti-inflammatory activity. Phytotherapy Res 1987;1(1):28-31.
47. Merino AJ, Amerigo Garcia MJ, Alvarez RL, et al. [Human fascioliasis with atypical severe
presentation. Treatment with triclabendazole]. Enferm Infecc Microbiol Clin 1998;16(1):2830.
48. Mireille Jochum-Guillou, Marion Zerbst: Artischocke – die gesunde Delikatesse. Trias,
Stuttgart 1998.
49. Palasciano G, P Portincasa, Palmieri V, et al. (1994). El efecto de la silimarina sobre los
niveles plasmáticos de malon-dialdehído en pacientes que reciben tratamiento a largo
plazo con drogas psicotrópicas. Curr Ther Res Clin Exp. 55 :537-545.
50. Pignone D., Sonnante G. (2004). Wild artichokes of south Italy: did the story begin here? .
Genetic Resources and Crop Evolution 51: 577-580.
51. Pittler MH, Thompson CO, Ernst E. Artichoke leaf extract
hypercholesterolaemia.Cochrane Database Syst Rev. 2002;(3):CD003335.
for
treating
52. PLANTAS MEDICINALES El Dioscórides renovado, Dr. Pío Font Quer, Editorial Labor,
Barcelona, 1990.
53. Portis E., et al. (2005). Genetic structure of island populations of wild cardoon [Cynara
cardunculus L. var. sylvestris (Lamk) Fiori] detected by AFLPs and SSRs . Plant Science
169 (1): 199-210.
54. Racz-Kotilla E, Racz G, Solomon A. The action of Taraxacum officinale extracts on the
body weight and diuresis of laboratory animals. Planta Med 1974;26(3):212-217.
55. Rambaldi A, Jacobs BP, Iaquinto G, Gluud C (2005). "Cardo mariano para Am alcohólicas
y / o hepatitis B o C enfermedades del hígado - una sistemática Cochrane Hepato-biliar con
el Grupo de Revisión de los meta-análisis de ensayos clínicos randomizados".. J.
Gastroenterol. 100 (11): 2583-91.
56. Robbins, W.W., M. K. Bellue, and W. S. Ball. 1970. Weeds of California. State of California,
Dept. of Agriculture. 547 pp.
57. Schutz K, Carle R, Schieber A. Taraxacum--a review on its phytochemical and
pharmacological profile. J Ethnopharmacol 10-11-2006;107(3):313-323.
58. Sonnante G., Carluccio A.V., De Paolis A., Pignone D. (2008) Identification of artichoke
SSR markers: molecular variation and patterns of diversity in genetically cohesive taxa and
wild allies. Genet. Res. Crop Evol., 55: 1029-1046.
59. Sonnante G., De Paolis A., Pignone D. (2004). Relationships among artichoke cultivars and
some related wild taxa based on AFLP markers . Plant Genetic Resources:
Characterization and Utilization 1: 125-133.
60. Sonnante G., et al. (2002). Genetic variation in wild and cultivated artichoke revealed by
RAPD markers . Genetic Resources and Crop Evolution 49: 247-252.
61. Sonnante G., et al. (2007). On the origin of artichoke and cardoon from the Cynara gene
pool as revealed by rDNA sequence variation . Genetic Resources and Crop Evolution 54:
483–495.
62. Sonnante G., Pignone D., Hammer K. (2007). The domestication of artichoke and cardoon:
from Roman times to the genomic age . Annals of Botany 100: 1095-1100.
63. Szilard S, Szentgyorgyi G, Dhanalakshmi S et al. (1988). El efecto protector de Legalon en
trabajadores expuestos a disolventes orgánicos. Acta Med Hung. 45:249-256.
64. Tamayo C, Diamond S. (2007). Revisión de los ensayos clínicos que evaluaron la
seguridad y la eficacia de cardo mariano (Silybum [L] Gaertn.). Integrative Cancer
Therapies. 6 :146-157.
65. Wakelin SH, Marren P, Young E, et al. Compositae sensitivity and chronic hand dermatitis
in a seven-year-old boy. Br J Dermatol 1997;137(2):289-291.
66. Walker AF, Middleton RW, Petrowicz O. Artichoke leaf extract reduces symptoms of
irritable bowel syndrome in a post-marketing surveillance study.Phytother Res. 2001
Feb;15(1):58-61.