Download bases farmacológicas de la terapéutica racional

Document related concepts

Farmacodinámica wikipedia , lookup

Farmacología wikipedia , lookup

Parasimpaticomimético wikipedia , lookup

Reacción adversa a medicamento wikipedia , lookup

Fármaco wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Segundo Año
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA RACIONAL
2009
COORDINADOR DEL AÑO: DR. RAFAEL FERNÁNDEZ
DIRECTORA DEL CURSO: DR. ROBERTO YUNES
CO-DIRECTOR DEL CURSO: DR. FEDERICO NANFARO
Secretaría del Curso o Rotación: Sra. Alicia M. Agüera, Área Farmacología -Subsuelo - Ala
Sur-este - Edificio Facultad, teléfono: 4135006, Int.: 2640 de lunes a viernes, de 8 a 14.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El Curso Bases Farmacológicas de la Terapéutica Racional 2009 de Segundo Año de la Carrera de
Medicina, comienza el día lunes 06 de julio y finaliza el viernes 21 agosto, totalizando 05 semanas
de duración y comprende las siguientes actividades:
1. Clases Teóricas
2. Trabajos Prácticos
3. Discusiones Dirigidas
4. Tutoriales
5. Talleres de Terapéutica Racional
Breve descripción de las actividades:
1- Clases Teóricas:
Están a cargo de los docentes del curso, dándose prioridad a todos aquellos aspectos que brindan al
alumno una adecuada preparación y comprensión de la temática del programa. En muchos casos,
resultan en la ampliación de temas desarrollados en libros de texto (particularmente, salvo indicación
en sentido contrario, de capítulos del texto de “Farmacología Médica en Esquemas” de Neal (ver
bibliografía recomendada), siendo su duración de 45 minutos aproximadamente. Existe una clase
teórica especial, en forma de conferencia magistral, que se organiza con el patrocinio de la
Asociación Mendocina de Anestesia, y la organización del Área de Farmacología e IMBECUCONICET. Este año dicha clase estará a cargo del Prof. Dr. Diego Golombek.
2- Trabajos Prácticos:
En los trabajos prácticos se espera del estudiante el dominio previo de la actividad a desarrollar,
particularmente en cuanto hace a los contenidos teóricos del tema. El conocimiento y posesión de la
guía de TP es imprescindible (de no contar con la misma el estudiante deberá abandonar la sala de
TP). Los docentes a cargo evaluarán a los estudiantes durante el desarrollo de la actividad, de modo
tal de precisar el grado de estudio y aprovechamiento realizado por el estudiante. Las comisiones
son cuatro, dos en horas de la mañana y dos en horas de la tarde.
3- Discusiones Dirigidas
Comprende grupos de discusión (las comisiones son las mismas de los tutoriales) que se ocupan de
interpretar y resolver problemas de farmacología relativos a algunos de los temas introductorios de
las clases teóricas. También comprende actividades integratorias de temas en sentido longitudinal,
de forma tal vincular temas introductorios con temas avanzados. Puede consultarse bibliografía
durante el desarrollo de la actividad, y resulta conveniente que el estudiante conozca los temas
teóricos de la primera semana de clase como mínimo.
1
4- Tutoriales:
Se dictan en grupos de aproximadamente 10 estudiantes, a cargo de un docente (el número final lo
determina la cantidad de tutores a disposición del curso, no siendo este parámetro de
responsabilidad del área sino de la facultad). El trabajo se desarrolla sobre minicasos clínicos (como
motivación y no porque el aprendizaje clínico sea el objetivo de la tarea) que ocupan 90-120 minutos
de duración cada uno. La modalidad implica el trabajo activo del grupo y cada uno de sus
integrantes, e idealmente están diseñados para que el estudiante adquiera competencias y
habilidades (entre otros pensamiento crítico) y no contenidos.
5- Talleres de Terapéutica Racional:
Tienen por objetivo que el estudiante se aproxime al conocimiento del vasto tema de la terapéutica
racional (y por lo mismo su contrapartida, la irracionalidad terapéutica) de modo tal que
tempranamente trabaje críticamente sobre sus juicios, reflexiones y decisiones, al tiempo que
examina conceptos que raramente se dictan en facultades de medicina y que son de importancia
cada vez más destacada por la Organización Mundial de la Salud, (uso racional del medicamento,
farmacovigilancia, farmacoeconomía, farmacoepidemiología, entre otros). Las comisiones son las
mismas que las de los trabajos prácticos.
OBJETIVOS EDUCACIONALES
A partir del estudio del estudio de las “Bases Farmacológicas de la Terapéutica Racional” el alumno
deberá ser capaz de:
- Tener criterios para una Terapéutica Racional.
- Conocer las bases de la farmacología general
- Reconocer los grandes grupos de medicamentos utilizados en la Farmacología Especial
- Ubicar un medicamento tipo dentro de cada grupo de la farmacología Especial
- Conocer los fundamentos del mecanismo de acción para cada uno de estos medicamentos tipo.
- Conocer los principales efectos colaterales de estos medicamentos y ubicar las principales
interacciones posibles.
- Desarrollar destrezas en la elección de los medicamentos a utilizar en cada caso clínico.
CONTENIDOS
SECCIÓN 1: FARMACOLOGÍA GENERAL
- Unidad N° 1: Farmacología General: Definiciones y conceptos elementales: qué es la
farmacología, en qué ramas se divide, cuáles son sus campos de aplicación. Interacciones de
drogas con el organismo. Definición de droga, fármaco, forma farmacéutica, medicamento.
Naturaleza de las drogas: tipos moleculares, tamaño, formas, naturaleza química. Precinética:
formas farmacéuticas, vías de administración, generalidades de prescripción. Distinciòn entre
efectos tóxicos y terapéuticos. Distinción entre efectos primarios terapéuticos y colaterales, y
entre estos y efectos secundarios, reacciones de hipersensibilidad, tolerancia, taquifilaxia,
como parte de los efectos no deseados, adversos o no buscados. Distinción entre
quimioterapia y farmacoterapia.
- Unidad N° 2: Farmacocinética: Absorción de drogas, distribución, metabolismo y excreción.
Vías de administración de drogas: tipos, ventajas y desventajas. Dosificación de drogas: dosis
de carga, dosis de mantenimiento, estado estable. Importancia del pH y pKa en la absorción y
eliminación de drogas. Biodisponibilidad. Volumen de distribución y clearence: definición y
ejemplos. Efectos de enfermedades y otras variables (edad, sexo, grupo racial) en los
conceptos
farmacológicos:
grupos
especiales
(enfermos
hepáticos,
renales).
Biotransformación: procesos de fase I y II en el hígado. Metabolismo de primer paso.
Eliminación de drogas del organismo y terminación del efecto de una droga: diferencias entre
ambos conceptos. Inducción e inhibición enzimática: concepto y ejemplos. Diferencias
individuales en la respuesta a drogas: respuesta paradojal, respuesta idiosincrática.
Interacciones farmacocinéticas e interacciones farmacodinámicas.
- Unidad N° 3: Farmacodinamia: Receptores. Cómo determinan los receptores las relaciones
cuantitativas entre dosis (concentración) de una droga y sus efectos. Receptores como
responsables de la selectividad de acción de una droga. Especificidad. Receptores como
mediadores de la acción de antagonistas farmacológicos. Naturaleza macromolecular de
2
receptores. Relación entre concentración de una droga y respuesta (curvas dosis respuesta).
Conceptos de agonistas, antagonistas (antagonismo fisiológico, químico y farmacológico:
competitivo, irreversible), agonistas parciales, agonistas inversos. Conceptos de efecto, efecto
máximo (Emax), concentración efectiva 50 (CE50), su relación con la ocupación de receptores
(concentración total de receptores -Bmax-, constante de disociación en equilibrio -Kd-).
Conceptos de potencia y eficacia. Conceptos de afinidad y actividad intrínseca, su relación con
la unión a receptores. Concepto de receptores en exceso. Transducción de señales y acción
de drogas. Tipos de receptores. Segundos mensajeros. Amplificación de la señal (proteínas G).
Fenómenos Farmacodinámicos Especiales. Conceptos de desensibilización de receptores,
tolerancia, efecto-rebote, hiper e hiporesponsividad (diferencia con hipersensibilidad),
taquifilaxia. Relaciones entre dosis y respuesta clínica: conceptos de ventana terapéutica,
efecto terapéutico, concentración tóxica y letal, dosis efectiva 50 (DE50), dosis tóxica 50
(DT50), dosis letal 50 (DL50), índice terapéutico (IT) e índice de seguridad (IS). Droga tipo para
el capítulo: imatinib.
- Unidad N° 4: Farmacología clínica: Factores que condicionan la prescripción: eficacia,
seguridad, adecuación y costo. Balance riesgo-beneficio. Definición de farmacología clínica.
Investigación clínica y preclínica: etapas, descripción, objetivos. Tipos de estudios: abiertos,
ciegos (simple, doble, inverso), secuenciales, en tablero latino. Estudios paralelos y cruzados.
Farmacocinética Clínica. Volumen de distribución, biodisponibilidad y depuración en
farmacología clínica. Factores que condicionan las concentraciones plasmáticas de fármacos.
Administración por infusión endovenosa y por otras vías. Volumen de distribución real y
aparente. Depuración. Vida media. Estado estable. Biodisponibilidad: área bajo la curva.
Extracción. Dosificación: concepto, régimen de carga y de mantenimiento. Ventana terapéutica.
SECCIÓN 2: USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO
- Unidad N° 5: Elementos de Uso Racional de Medicamento: Definiciones. Causas y
consecuencias del mal uso de los medicamentos. Responsables del mal uso del medicamento:
Productor, Distribuidor, Sistema Sanitario, Médico, Farmacéutico, Paciente. Ejemplos
frecuentes de uso inadecuado. Automedicación: riesgos y beneficios. Mercado de
medicamentos y sus características. Medicamentos esenciales, genéricos y marcas
comerciales. Criterios para establecer formularios terapéuticos nacionales de medicamentos
esenciales y listados de medicamentos. Estrategias de comercialización de los medicamentos.
Influencia de la industria farmacéutica sobre la prescripción. Análisis crítico de la literatura de
promoción de los medicamentos. Fuentes de información sobre eficacia y/o seguridad de los
fármacos. Boletines de información independiente. Nociones generales de tipos de estudios:
meta-análisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados con asignación al azar.
Educación para un Uso Racional del Medicamento.
- Unidad N° 6: Terapéutica racional: Guía de la buena prescripción. Condiciones de Salud de la
población argentina Situación en nuestra provincia. Criterios de selección de fármacos y
tratamientos no farmacológicos. Enfoque racional de la terapéutica como modelo de abordaje y
razonamiento para una prescripción racional. Selección de estrategias terapéuticas. Relaciones
riesgo/beneficio/costo del tratamiento. Elaboración de un formulario terapéutico personal.
Prescripción e información al paciente. Cuestiones éticas, legales y de negligencia con relación
a la prescripción. Seguimiento y evaluación del tratamiento.
- Unidad N° 7: Farmacoepidemiología. Farmacovigilancia. Farmacoeconomía: Fármacoepidemiología:
Conceptos
Farmacoepidemiológicos.
Bases
de
la
investigación
farmacoepidemiológica. Áreas de investigación farmacoepidemiológica. Su importancia para
optimizar hábitos prescriptivos. Aspectos éticos y legales de las investigaciones
farmacoclínicas. Estudios de casos y controles y de cohortes; estudios prospectivos y
retrospectivos. Farmacovigilancia: Conceptos. Métodos de investigación en farmacovigilancia.
Farmacovigilancia en Argentina y Latinoamérica. Sistema Provincial de Farmacovigilancia. La
OMS y el Centro Internacional de Monitoreo de Fármacos. Importancia y características de la
notificación voluntaria en Argentina. El papel del médico en la evaluación y clínica de las
reacciones adversas a medicamentos: la ficha amarilla de farmacovigilancia. Estudios de
utilización del medicamento. Eventos adversos y clasificación. Diferencias entre eventos y
efectos adversos. El excipiente como causa de efecto adverso. Farmacoeconomía: Objetivos.
Análisis de la relación costo/eficacia y costo/beneficio de un medicamento o un tratamiento.
3
- Unidad N° 8: Factores fisiológicos que alteran la respuesta a los fármacos: Factores que
modifican la acción de las drogas: individuales y ambientales. Administración de fármacos en el
embarazo. Influencia del embarazo sobre la respuesta de la madre a los fármacos. Efectos
teratógenos. Mecanismos de la acción teratógena. Normas básicas y recomendaciones para la
elección de fármacos durante el embarazo. Administración de fármacos en el lactante.
Medicamentos contraindicados o de utilización con precaución durante la lactancia. Cuándo es
peligroso amamantar. Administración de fármacos en el niño. Elección de fármacos en el niño.
Administración de fármacos en el anciano. Cómo favorecer la correcta prescripción en los
ancianos. Como reconocer la existencia de reacciones adversas medicamentosas (RAM) en
los ancianos y prescribir con menor riesgo.
SECCIÓN 3: NEUROTRANSMISIÓN CENTRAL Y PERIFÉRICA
- Unidad N° 9: Introducción al estudio de la neurotransmisión central y periférica: Sinapsis,
transmisores y moduladores. Concepto de neurotransmisores. Neuromoduladores. Elementos
de Neurotransmisión Central. Transmisión rápida (punto a punto). Ésteres de la Colina.
Acetilcolina (Efectos nicotínicos). Aminoácidos. Glutamato. Ácido Gamma-Amino-Butírico
(GABA). Transmisión Regulatoria Lenta. Monoaminas. Dopamina. Norepinefrina. Serotonina.
Acetilcolina (efectos muscarínicos). Gas. Óxido nítrico. Neuropéptidos. Ejemplos. Sistemas
colinérgicos Centrales. Principales vías colinérgicas centrales. Vías. Funciones. Principales
receptores colinérgicos centrales y periféricos. Anticolinesterásicos centrales. Trihexifenidilo.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables. Sistemas monoaminérgicos centrales. Distribución de las neuronas
noradrenérgicas centrales. Histamina periférica y central. Receptores. Acciones. Sistemas
histaminérgicos centrales. Distribución de las neuronas histaminérgicas centrales.
Antihistamínicos tipo H1: Antialérgicos: clorfeniramina. Anticinetósicos: difenhidramina.
Sedantes: prometazina. Inhibidores de la liberación de HI: ketotifeno Profilácticos del
broncoespasmo: cromoglicato disódico. Antihistamínicos tipo H2: ranitidina.
- Unidad N° 10: Unión neuromuscular: Histología y biología celular de la placa neuromuscular.
Receptores nicotínicos: estructura y función. Proceso de la contracción muscular. Bloqueantes
neuromusculares: Paquicurares: pancuronio. Leptocurares: succinilcolina. Toxina botulínica:
estructura y mecanismo de acción. Usos terapéuticos. Relajantes musculares: centrales
(diazepam, carisoprodol, baclofen, tizanidina) y periféricos (dantroleno). Mecanismos de acción
y principales características farmacocinéticas.
SECCIÓN 4: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
- Unidad N° 11: Sistema Nervioso Autónomo: Consideraciones anatómicas. Consideraciones
Fisiológicas. Sistema Simpático. Sistema Parasimpático. Agonismos y antagonismos entre los
dos sistemas. Complementariedad. Consideraciones farmacológicas. Implicancias terapéuticas.
- Unidad N° 12: Farmacología de los Sistemas Colinérgicos Periféricos: Fármacos Autonómicos
que actúan en las sinapsis colinérgicas. Receptores Colinérgicos Periféricos. Drogas agonistas
colinérgicas (Colinomiméticas). Agonistas Muscarínicos. Pilocarpina. Anticolinesterásicos.
Compuestos Oganofosforados. Piridostigmina. Agonistas Nicotínicos. Estimulantes
Ganglionares. Nicotina. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos
colaterales. Efectos indeseables.Drogas antagonistas colinérgicas (Anticolinérgicas).
Antagonistas Muscarínicos. Atropina. Hioscina. Ipratropio. Tropicamida. Benzotropina.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables. Fármacos utilizados
en el aparato respiratorio: antimuscarínicos
broncodilatadores. Bromuro de Ipratropio. Fármacos utilizados en el aparato Gastrointestinal:
antimuscarínicos antiespasmódicos: Atropina. Colinérgicos indirectos alteradores de la
motilidad: Metoclopramida. Antimuscarínicos midriáticos: Tropicamida. Agonistas muscarínicos
mióticos: Pilocarpina. Anticolinesterásicos, antimiasténicos: Piridostigmina. Mecanismos de
Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 13: Farmacología de los Sistemas Monoaminérgicos Periféricos: Fármacos
Autonómicos que actúan en las sinapsis Adrenérgicas. Simpáticomiméticos. De Acción
Indirecta. Efedrina. De Acción Directa. Agonistas Alfa. α1/α2. Norepinefrina. α2. Clonidina. α1.
Fenilefrina. Agonistas β. β1/β2. Epinefrina. β2. Salbutamol. β1. Norepinefrina. Mecanismos de
4
Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
Simpaticolíticos. Bloqueadores Neuronales Adrenérgicos. Reserpina. Antagonistas de los
Adrenorreceptores, Antagonistas α. α1/α2. Fenoxibenzamina. α1. Prazosin. Antagonistas β.
β1/β2. Propranolol. β2 (Cardioselectivos). Metoprolol. Mecanismos de Acción. Acciones sobre
receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables. Medicamentos que actúan
sobre los Sistemas catecolaminérgicos periféricos y centrales: Sistema respiratorio:
Broncodilatadores
agonistas
selectivos
beta-dos.
Salbutamol.
Sistema
C.V.:
Simpaticomiméticos inotrópicos: Dobutamina. Antihipertensivos beta adrenérgicos: Propranolol.
Sistema gastrointestinal. Modificadores de la motilidad dopaminérgicos: Domperidona. Sistema
Nervioso Central: Antidepresivos, Inhibidores de la recaptación de NA: Imipramina.
Antidepresivos IMAO: Tranilcipromina. Descongestivos locales: orofaríngeos: Pseudoefedrina.
Beta bloqueantes oculares. Antiglaucomatosos: Timolol. Midriáticos agonistas alfa: Fenilefrina.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables.
SECCIÓN 5: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
- Unidad N° 14: Introducción general a la psicopatología: Clasificación de Kurt Schneider. Breve
noción de las entidades nosológicas en psiquiatría. Ámbito de lo motivado y ámbito de lo
causado. Disposiciones anormales del modo de ser psíquico. Consecuencias de enfermedades
y malformaciones. Aproximaciones terapéuticas. Psicofármacos. Clasificación de Delay y
Deniker.
- Unidad N° 15: Medicamentos Ansiolíticos e Hipnóticos: Breve consideración sobre la
ansiedad y el insomnio. Medicamentos Ansiolíticos. Benzodiazepinas. Diazepam.
Antidepresivos. Amitriptilina. Antagonistas β Adrenérgicos. Propranolol. Medicamentos
Hipnóticos. Benzodiazepinas. Diazepam. Barbitúricos. Fenobarbital. Otros Fármacos.
Zopiclona. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales.
Efectos indeseables.
- Unidad N° 16: Medicamentos Neurolépticos: Breve noción del concepto de Psicosis.
Butirofenonas. Medicamento Tipo: Haloperidol. Mecanismo de Acción. Acciones sobre
receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 17: Medicamentos Antiepilépticos: Breve noción de epilepsia. Fármacos utilizados
en las Crisis Generalizadas (tónico-clónicas) y parciales. Fenobarbital. Fármacos utilizados en
las Ausencias. Etosuximida. Fármacos utilizados en el Estado de Gran Mal Epiléptico por Vía
Intravenosa. Diazepam. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos
colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 18: Medicamentos Antiparkinsonianos: Breve noción de enfermedad de Parkinson
y síndrome de Parkinson. Fármacos Anticolinérgicos. Antagonistas Muscarínicos.
Trihexifenidilo. Fármacos Dopaminérgicos. Precursor de la Dopamina. Levodopa. Mención
breve de otras estrategias terapéuticas. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores.
Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 19: Medicamentos Antidepresivos: Breve noción del concepto de Depresiones
Reactivas y Psicosis Afectivas o Fasotímicas. Medicamentos Inhibidores de la Mono-AminoOxidasa (IMAO). Reversible (MAOA). Moclobemida. Irreversibles. Tranilcipromina.
Medicamentos Inhibidores de la Recaptación de Noradrenalina y Serotonina. Antidepresivos
Tricíclicos. Amitriptilina. Imipramina. Medicamentos Inhibidores Específicos de la Recaptación
Serotonina. Fluoxetina. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos
colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 20: Abuso y Dependencia de Drogas: Depresores Centrales. Alcohol. Barbitúricos.
Benzodiazepinas. Opiáceos. Heroína. Morfina. Estimulantes. Cocaína. Anfetamina.
Metilendioxianfetamina (“éxtasis”). Alucinógenos. LSD. Tabaco. Nicotina. Cáñamo. Cannabis.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Breve mención de algunas drogas de
adicción con usos clínicos. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables. Tolerancia.
Dependencia.
5
- Unidad N° 21: Anestésicos: Anestésicos Generales. Premedicación de la Anestesia General.
Benzodiazepinas. Antagonistas muscarínicos. Anestésicos Inhalatorios. Óxido nitroso.
Halotano. Anestésicos Intravenosos. Barbitúricos. Tiopental. No Barbitúricos. Propofol.
Ketamina. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales.
Efectos indeseables. Anestésicos Locales. Amidas. Lidocaína. Ésteres. Cocaína. Procaína.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables locales y sistémicos.
- Unidad N° 22: Medicamentos Hipnoanalgésicos. Breve consideración sobre el dolor.
Opiáceos y Opioides. Péptidos Opioides. Endorfinas y compuesto relacionados. Opiáceos o
Analgésicos Opioides. Potentes. Morfina. Moderados o Débiles. Codeína. Mecanismos de
Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
SECCIÓN 6: FARMACOLOGÍA DEL APARATO GASTROINTESTINAL
- Unidad N° 23: Farmacología gástrica y duodenal: Consideraciones fisiológicas. Úlcera
péptica. Concepto. Localización. Fármacos utilizados. Fármacos que actúan reduciendo la
secreción ácida gástrica. Inhibidores de la bomba de protones. Omeprazol. Antagonistas H 2.
Cimetidina. Protectores o reforzadores de la mucosa. Sucralfato. Bismuto. Medicamentos
antiácidos. Bicarbonato de Sodio. Hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio. Tratamiento
de la Infección por Helicobacter pylori. Combinaciones de inhibidores de la bomba de protones
con antibióticos.
- Unidad N° 24: Farmacología Intestinal: Estimulantes de la motilidad o agentes prokinéticos.
Estimulantes de los receptores 5-HT3. Cisaprida. Antagonistas dopaminérgicos.
Metoclopramida. Purgantes o laxantes estimulantes. Mecanismo irritativo. Aceite de ricino.
Laxantes de masa o laxantes de volumen. Polisacáridos no digeribles. Celulosa (salvado).
Laxantes osmóticos. Sulfato de magnesio (sal de Epsom). Suavizantes fecales. Ablandadores
de las heces. Vaselina. Fármacos antidiarreicos. Fármacos inhibidores de la motilidad.
Loperamida. Rehidratación oral o parenteral. Soluciones salinas o glucosadas. Importancia del
Tratamiento etiológico de las diarreas. Antibióticos. Agentes adsorbentes (carbón vegetal).
Asociaciones: antibióticos con carbón vegetal y ftalilsulfatiazol. Subsalicilato de bismuto
(hidróxido de bismuto). Pectina. Fármacos espasmolíticos. Acción sobre musculatura lisa.
Efecto antimuscarínico. Atropina. Agentes adsorbentes. Carbón vegetal. Mecanismos de
Acción. Acciones farmacológicas. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
Fármacos utilizados en la enfermedad inflamatoria intestinal. Corticoesteroide. Budesonida.
Prednsilonona. Aminosalicilatos. Anticuerpos monoclonales. Ácido ursodesoxicólico.
SECCIÓN 7: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y RENAL
- Unidad N° 25: Fármacos Antihipertensivos:. Antihipertensivos de acción central. Clonidina. α–
Metildopa. Bloqueantes β. β 1 y β2. Propranolol. β1 selectivos. Atenolol. Metoprolol.
Vasodilatadores. Inhibidores de la Enzima Convertidora. Enalapril. Antagonistas de la
Angiotensina. Losartán. Antagonistas del Calcio. Nifedipina. Bloqueantes α–1. Prazosin.
Activación de los canales de Potasio. Minoxidilo. Formadores de Óxido Nítrico. Nitroprusiato de
sodio. Hidralazina. Diuréticos en la hipertensión.
- Unidad N° 26: Fármacos Antianginosos: Bloqueadores de los Canales de Calcio. Nifedipina.
Nitratos. Trinitrato de Glicerilo. Mononitrato y Dinitrato de Isosorbida. Antiagregantes
Plaquetarios. Aspirina. Bloqueantes β. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores.
Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 27: Fármacos Antiarrítmicos: Drogas para arritmias supraventriculares y
ventriculares: diferencias en sus mecanismos de acción. Drogas tipo: lidocaína, propranolol,
amiodarona. Mecanismos de Acción. Principales efectos colaterales.
- Unidad N° 28: Fármacos Utilizados en la Insuficiencia Cardiaca: Agentes Inotrópicos.
Digoxina (Glucósido Cardiotónico). Antagonistas β. Carvedilol. Metoprolol. Inhibidores de la
ECA. Reducción de Precarga y Postcarga: Enalapril. Diuréticos. Tiazidas. Bendroflumetazida.
Diuréticos del Asa. Furosemida. Antagonistas de la Aldosterona. Espironolactona. Mecanismos
de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
6
- Unidad N° 29: Diuréticos: Diuréticos Tiazídicos: Hidroclorotiazida. Diuréticos del Asa:
Furosemida. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica: Acetazolamida. Diuréticos Ahorradores de
Potasio: Amilorida y triamtireno. Antagonistas de la Aldosterona: Espironolactona. Mecanismos
de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos indeseables.
- Unidad N° 30: Hipolipemiantes: Introducción. Metas del tratamiento. Inhibidores de la HMGCoA-reductasa: Simvastatina. Fibratos: Fenofibrato. Derivados del ácido nicotínico: Niacina.
Secuestrantes de ácidos biliares: Colestiramina. Inhibidores de la absorción de colesterol:
Ezetimibe. Mecanismos de acción. Farmacocinética. Efectos indeseables. Combinación de
principios activos.
SECCIÓN 8: FARMACOLOGÍA HEMATOLÓGICA
- Unidad N° 31: Farmacología Hematológica: Fármacos Anticoagulantes, Antiplaquetarios y
Fibrinolíticos. Fármacos Anticoagulantes. Antagonistas de la Vitamina K. Warfarina. Heparinas:
completa y fragmentos de heparina (enoxaparina). Fármacos Antiplaquetarios. Aspirina.
Fármacos Pro-Coagulantes. Vitamina K. Fármacos Antianémicos. Preparados de Hierro.
Orales. Sulfato Ferroso. Parenterales. Hierro Sorbitol. Vitamina B-12. Ácido Fólico.
Eritropoyetina. Mecanismos de Acción. Acciones. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables.
SECCIÓN 9: FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA
- Unidad N° 32: Hormonas Sexuales y Fármacos Relacionados: Progestágenos. Progesterona.
Estrógenos. Estradiol. Andrógenos. Testosterona. Esteroides Anabólicos. Nandrolona.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables. Medicamentos Utilizados en la Infertilidad. Antiestrógenos. Clomifeno.
Tamoxifeno. Gonadotrofinas. Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales
efectos colaterales. Efectos indeseables.
- Unidad N° 33: Medicamentos Utilizados en la Diabetes: Hipoglucemiantes orales. Efectos.
Clasificación. Sulfonilureas: Tolbutamida. Biguanidas: Metformina. Inhibidores de la AlfaGlucosidasa: Acarbosa. Ánálogos de la meglitidina: Repaglinida. Glitazonas: Rosiglitazona.
Mecanismos de Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos
indeseables. Preparados de Insulina. Preparados por el Tiempo de Acción. Ejemplos. De
acción Corta. Insulina Soluble. De Acción Intermedia. Insulina Zinc Suspensión (Semilenta y
Lenta). De Acción Prolongada. Insulina Zinc Suspensión (Ultra-Lenta). Mecanismos de Acción.
Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
SECCIÓN 10: FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y LA RESPUESTA INMUNE
- Unidad N° 34: Mediadores de la inflamación. Autacoides derivados de lípidos. Eicosanoides:
Tromboxanos y Prostaglandinas. Leucotrienos. Drogas inhibidoras de la síntesis. Histamina.
Acción de los medicamentos antihistamínicos sobre la inflamación.
- Unidad N° 35: Antiinflamatorios. Antiinflamatorios no esteroides (AINE). Derivados del ácido
salicílico. Aspirina. No derivados del ácido salicílico. Ibuprofeno. Inhibidores selectivos de la
COX-2. Celecoxib. Analgésicos Exclusivos. Paracetamol. Mecanismos de Acción. Acciones
sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.Corticosteroides.
Glucocorticoides.
Hormonas.
Cortisol
(Hidrocortisona).
Sintéticos.
Prednisolona.
Mineralocorticoides. Aldosterona. Efectos terapéuticos. Efectos colaterales. Mecanismos de
Acción. Acciones sobre receptores. Principales efectos colaterales. Efectos indeseables.
Potencias relativas.
- Unidad N° 36: Inmunosupresores: Introducción y conceptos generales. Inhibidores selectivos
de la producción y función de citoquinas: Ciclosporina (comparación con tracolimus).
Antimetabolitos inmunosupresores: azatioprime (comparación con micofenolato). Anticuerpos:
Muromonab y daclizumab (comparación de anticuerpos de origen murino y “humanizados”).
Glucocorticoides: se examinan en la unidad 35. Mecanismo de acción, farmacocinético, efectos
indeseables.
7
SECCIÓN 11: ELEMENTOS DE QUIMIOTERAPIA
- Unidad N° 37: Quimioterapia: Quimioterapia antimicrobiana: Selección de Agentes
Antimicrobianos. Terapéutica empírica (enfermedad aguda y selección del fármaco).
Identificación y sensibilidad del microorganismo. Métodos de Identificación en el laboratorio.
Efecto del sitio de infección (barrera hematoencefálica, próstata). Condiciones del paciente
(sistema inmune, disfunción renal, disfunción hepática, riego sanguíneo deficiente, embarazo,
lactancia, edad). Seguridad del agente antimicrobiano. Costo del medicamento. Conceptos de
Fármacos Bacteriostáticos y Bactericidas. Ejemplos. Espectro Quimioterápico. Espectro
reducido. Espectro extendido. Espectro Amplio. Combinación de Fármacos Antimicrobianos.
Ventajas y desventajas de la combinación. Resistencia a Fármacos. Antibióticos profilácticos.
Complicaciones de la terapéutica con antibióticos. Ejemplos de agentes antimicrobianos.
Quimioterápicos antivirales, antiparasitarios y antifúngicos: Conceptos introductorios.
Ejemplos seleccionados: Zidovudina como antiretroviral, benznidazol como antichagásico, y
fluconazol para el tratamiento de micosis locales y sistémicas. Quimioterapia antieoplásica:
Estrategias terapéuticas. Regímenes de tratamiento combinados. Interrupción del ciclo de
división celular. Otros blancos de la acción de antineoplásicos. Ejemplos seleccionados:
metotrexato y trastuzumab.
SECCIÓN 12: INTOXICACIONES
- Unidad N° 38: Introducción a las intoxicaciones: Concepto de intoxicación. Evaluación del
intoxicado. Preventivos de la absorción (tóxicos por vía oral): Carbón activado. Lavado gástrico.
Antídotos específicos y ejemplos: Oxígeno a presión normal e hiperbárico (intoxicación por
monóxido de carbono). N-acetilcisteína ((intoxicación por paracetamol). Naloxona (intoxicación
por opioides). Flumazenil (intoxicación por benzodiacepinas). Etanol (intoxicación por metanol).
Atropina y pralidoxima (intoxicación por organofosforados). Agentes quelantes (intoxicación por
plomo/mercurio). Aumento de la eliminación: diuresis alcalina (intoxicación por aspirina o
fenobarbital). Hemodiálisis y hemoperfusión.
ACTIVIDADES
Clases Teóricas
Trabajos Prácticos
Talleres
Sesiones Tutoriales
Discusiones Dirigidas
EVALUACIÓN
El régimen de evaluación está enmarcado absolutamente en el concepto de evaluación
continua. El sentido de este tipo de evaluación es apoyar permanentemente el progreso del
estudiante, dándole retroalimentación suficiente como para poder apreciar, por parte del
mismo, el progreso en el proceso de aprendizaje y, de existir algún tipo de dificultad en dicho
proceso, proceder tempranamente a la corrección de las causas involucradas. En un sentido
estricto, la evaluación comprende los siguientes elementos:
1- Asistencia a las diferentes actividades del curso: el regimen de asistencia se ajusta en un
todo a las diferentes actividades diseñadas al efecto. Se espera que el alumno concurra
puntualmente a sus actividades, no admitiéndose más de cinco minutos de demora en relación
a las mismas. De llegar tarde se considerará ausente de la actividad correspondiente.
2- La evaluación es conjunta: esto significa que el curso se considera una totalidad, y deberá
aprovecharse como una totalidad. Para ello debe aprobarse todas y cada una de las
actividades previstas durante el cursado.
3- Talleres, discusión dirigida y trabajos prácticos: la evaluación es dinámica, y comprende
diversos elementos, como ser la puntualidad, participación, interés, trabajo en equipo, etc.
Adicionalmente, en algunas actividades los últimos 15 minutos se dedicarán a una evaluación
por escrito.
4- Examen parcial: el curso comprende una evaluación parcial por escrito (ver cronograma
adjunto), que comprenden una serie de preguntas de tipo elección simple o múltiple según se
indique. Su contenido se refiere a todas las actividades desarrolladas hasta el viernes previo al
parcial.
5- Examen final: se ajusta en un todo al Reglamento de la Facultad de Ciencias Médicas, al
que se remite al estudiante en caso de ser necesario. Consistirá en un examen por escrito,
consistente en 50 preguntas de elección simple, y cuyo contenido tiene que ver con la totalidad
8
de los contenidos vistos durante el cursado. En particular, resulta inexcusable en esta instancia
el no conocer los temas desarrollados durante el cursado a partir del texto de “Farmacología
Médica en Esquemas” de M. Neal. Del mismo modo, resulta exigible para el parcial y el final el
acabado conocimiento de los contenidos desarrollados en los talleres de terapéutica racional, y
cuyos temas figuran en el programa analítico de la materia, como también la extensión
temática operada durante las clases teóricas.
LUGARES DE ENSEÑANZA
Aulas Tutoriales facultad de Ciencias Médicas.
Laboratorios del Area de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas
Laboratorio General de Enseñanza- Sala de Computación- Facultad de Ciencias Médicas
Aulas para Trabajos Prácticos y Talleres- Facultad de Ciencias Médicas
Aula B- para Clases Teóricas - Facultad de Ciencias Médicas
DOCENTES:
 PROFESORES
DR. EDGARDO O. ALVAREZ
DRA. GRACIELA NORA ARENAS
DR. PEDRO CARLOS ELÍAS
DR. PASCUAL A. GARGIULO
DR. FERNANDO DANIEL SARAVÍ
DR. ROBERTO M. F. YUNES

JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS
LUCÍA D. KAISER DE FADER
W ALTER MANUCHA
FABIÁN MONTIVEROS
FEDERICO NANFARO
SILVIA RATTI
ESTELA C. RIESTRA

AYUDANTES DE 1RA
DANIEL BERTELLO
SEBASTIÁN GARCÍA
CECILIA INÉS RODRÍGUEZ

DOCENTE INVITADO
Dr. José Galeano
BIBLIOGRAFÍA
 “Farmacología Médica en Esquemas”, de M. Neal, última edición.
 “Farmacología Básica y Clínica”, de Velázquez, 18ª edición, 2008. Editorial
Panamericana.
 Consulta adicional:
 "Bases Farmacológicas de la Terapéutica Médica", de Goodman y Gillman. Cualquiera
de sus ediciones recientes. Texto de referencia, tiene la ventaja de sus frecuentes
actualizaciones.
 “Farmacología Básica y Clínica” de Katzung. Cualquiera de sus ediciones recientes.
Menos extenso que el anterior, facilita la consulta rápida de temas puntuales.
 “Farmacología Clínica” de Florez. Cualquiera de sus ediciones recientes. Con respecto
al texto anterior introduce la ventaja de haber sido escrito, originalmente, en español.
 “Farmacología Integrada”, de Curtis, Page y otros, 1ª edición, Editorial Harcourt Brace
 “Lo Esencial en Farmacología”, Cursos Crash de Mosby, 1ª edición, editorial HarcourtBrace.
 “Farmacología Clínica”, Meirovich, Montrull y Levin, 5ª edición actualizada, de
Ediciones EUDECOR, 2003.
 Guía del curso: Comprende, entre otras cosas, el módulo de Terapéutica Racional de
la OMS. Se puede obtener tanto en su versión escrita como en su versión informática,
para ser empleado con cualquier navegador de internet.
9
“ BASES FARMACOLÓGICAS DE TERAPÉUTICA RACIONAL 2009”
1ra. SEMANA
HORA
LUNES 6/7
8:30
Reunión Nº 1: Discusión de
conceptos comunes a la
disciplina
a
MARTES 7/7
C. 1: Trabajo Práctico Nº 1
Dra. Estela Riestra
Dr. Sebastián García
Formas Farmacéuticas
MIERCOLES 8/7
JUEVES 9/7
Tutorial Nº 2
Minicaso FC
Dr. R. Yunes
FERIADO
VIERNES 10/7
C. 4: Trabajo Práctico Nº 1
Dra. Estela Riestra
Dr. Sebastián García
Formas Farmacéuticas
En Aulas Tutoriales
10:30
C. 2: Taller Nº 1
Uso Racional del
Medicamento
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
C. 3: Taller Nº 1
Uso Racional del
Medicamento
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
11.00
CLASE INAUGURAL
TEÓRICOS
TEÓRICOS
a
“Descripción del Curso.
Introducción y
definiciones.”
Dr. Roberto Yunes
“Farmacocinética I”
Dr. Roberto Yunes
“Farmacodinamia I”
Dr. Roberto Yunes
“Farmacología Clínica I”
Dr. Roberto Yunes
“Farmacocinética II”
Dr. Roberto Yunes
“Farmacodinamia II”
Dr. Roberto Yunes
“Farmacología Clínica II”
Dr. Roberto Yunes
Proyección Película
Educación URM
14:30 – 17 hs.
C. 2: Trabajo Práctico Nº 1
Dra. Estela Riestra
Dr. Sebastián García
Formas Farmacéuticas
13:00
14:30
a
NACIONAL
TEÓRICOS
“Uso Racional del
Medicamento.”
Lic. Lucía Kaiser
C. 3: Trabajo Práctico Nº 1
Dra. Estela. Riestra
Dr. Sebastián García
Formas Farmacéuticas
16:30
C. 4: Taller Nº 1
Uso Racional del
Medicamento
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
10
C. 1: Taller Nº 1
Uso Racional del
Medicamento
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
CURSO. “ BASES FARMACOLÓGICAS DE TERAPÉUTICA RACIONAL 2009”
2da. SEMANA
HORA
LUNES 27/7
MARTES 28/7
MIERCOLES 29/7
JUEVES 30/7
VIERNES 31/7
Tutorial Nº 3: Pasos de la
Terapéutica Racional
C. 1: Trabajo Práctico Nº 2
Dra. Silvia Ratti
Simulación FC
Tutorial Nº 4
Minicaso Trastornos del
sueño
Dr. Pascual Gargiulo
C. 4: Trabajo Práctico Nº 2
Dr. Fabián Montiveros
Simulación FC
Tutorial Nº 5
Minicaso Depresión
Dr. Fabián. Montiveros
8:30
a
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
10:30
C. 2: Taller Nº 2
Respuesta a fármacos
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
C. 3: Taller Nº 2
Respuesta a fármacos
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
11:00
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
a
“SNA I: Simpático”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo
“Enfermedad de
Parkinson”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo
“Neurotransmisores
Centrales. Ansiolíticos.”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo
“Anestésicos Locales”
Dr. Fabián Montiveros
“Neurolépticos”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo
13:00
“SNA II: Parasimpático”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo
“Anestesia General:
Desarrollo”
Dr. Fabián Montiveros
“Antidepresivos”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo
14:30
“Epilepsia”
“Unión Neuromuscular”
Dr. Pascual Ángel Gargiulo Dr. Pascual Ángel Gargiulo
C. 3: Trabajo Práctico Nº 2
Dr. Federico Nanfaro
Simulación FC
C. 1: Taller Nº 2
Respuesta a fármacos
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
a
16:30
C. 4: Taller Nº 2
Respuesta a fármacos
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
C. 2: Trabajo Práctico Nº 2
Dr. W. Manucha
Simulación FC
11
CURSO. “ BASES FARMACOLÓGICAS DE TERAPÉUTICA RACIONAL 2009”
3a. SEMANA
HORA
LUNES 3/8
MARTES 4/8
MIERCOLES 5/8
JUEVES 6/8
VIERNES 7/8
EXÁMEN
C. 1: Trabajo Práctico Nº 3
Dra. Silvia Ratti
Sist. Histam. Centrales
Tutorial Nº 6
Minicaso Hipolipemiantes
Dr. Walter Manucha
C. 4: Trabajo Práctico Nº 3
Dr. Fabián Montiveros
Sist. Histam. Centrales
Tutorial Nº 7
Minicaso Hipoglucemiantes
Dra. Silvia Ratti
8:30
PARCIAL
a
C. 2: Taller Nº 3
Farmacovigilancia
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
10:30
C. 3: Taller Nº 3
Farmacovigilancia
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
11:00
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
CLASE ESPECIAL
TEÓRICOS
a
“Cardiovascular I:
Antihipertensivos”
Dra. Silvia Ratti
“Cardiovascular III:
Antiarrítmicos”
Dra. Silvia Ratti
“Cardiovascular V:
Diuréticos”
Dr. Walter Manucha
“Diabetes.”
Dr. Ricardo Cabrera
“Cardiovascular II:
Antianginosos”
Dra. Silvia Ratti
“Cardiovascular IV:
Insuficiencia Cardíaca”
Dra. Silvia Ratti
“Cardiovascular VI:
Hipolipemiantes”
Dr. Walter Manucha
Primera Conferencia Anual
Asociación Mendocina de
Anestesia – Farmacología
Disertante:
Prof. Dr. Diego Golombek
13:00
14:30
C. 3: Trabajo Práctico Nº 3
Dr. Federico Nanfaro
Sist. Histam. Centrales
C. 2: Trabajo Práctico Nº 3
Dr. W.alter Manucha
Sist. Histam. Centrales
C. 4: Taller Nº 3
Farmacovigilancia
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
C. 1: Taller Nº 3
Farmacovigilancia
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
a
16:30
12
“Hormonas Sexuales”
Dr. Ricardo Cabrera
CURSO. “ BASES FARMACOLÓGICAS DE TERAPÉUTICA RACIONAL 2009”
4a. SEMANA
HORA
LUNES 10/8
MARTES 11/8
MIERCOLES 12/8
JUEVES 13/8
VIERNES 14/8
8:30
Tutorial Nº 8
Minicaso Artritis
Dr. Federico Nanfaro
C. 1: Trabajo Práctico Nº 4
Dr. Federico Nanfaro
Farmacología ocular
Tutorial Nº 9
Minicaso EPOC
Dr. Carlos Elías
C. 4: Trabajo Práctico Nº 4
Dr. Fabián Montiveros
Farmacología ocular
DISCUSIÓN DIRIGIDA
DE INTEGRACIÓN
GRUPOS TUTORIALES
a
C. 2: Taller Nº 4
Educación para el URM
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
10:30
C. 3: Taller Nº 4
Educación para el URM
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
Dr. Roberto Yunes
11:00
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
TEÓRICOS
a
“AINE”
Dr. Carlos Elías
“Inmunosupresores I”
Dr. Carlos Elías
“Enfermedades pulmonares
obstructivas”
Dr. Carlos Elías”
“Principios Generales de
Quimioterapia
Antibacteriana”
Dr. Carlos Elías
“Úlcera Péptica”
Dr. Federico Nanfaro
13:00
14:30
“Opiáceos”
Dr. Carlos Elías
“Inmunosupresores II”
Dr. Carlos Elías
“Antihistamínicos,
autacoides y antitusivos”
Dr. Carlos Elías
“Principios Generales de
Quimioterapia
Antineoplásica”
Dr. José Galeano
C. 3: Trabajo Práctico Nº 4
Dra. Silvia Ratti
Farmacología ocular
C. 2: Trabajo Práctico Nº 4
Dr. W.alter Manucha
Farmacología ocular
C. 4: Taller Nº 4
Educación para el URM
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
C. 1: Taller Nº 4
Educación para el URM
Lic. Lucía Kaiser
Lic. Cecilia Rodríguez
a
16:30
13
“Farmacología Intestinal”
Dr. Federico Nanfaro
CURSO. “ BASES FARMACOLÓGICAS DE TERAPÉUTICA RACIONAL 2009”
5a. SEMANA
HORA
LUNES 17/8
MARTES 18/8
MIERCOLES 19/8
JUEVES 20/8
VIERNES 21/8
FERIADO
ESTUDIO
Y
CONSULTAS
ESTUDIO
Y
CONSULTAS
ESTUDIO
Y
CONSULTAS
EXAMEN
8:30
FINAL
a
(Horario a confirmar)
10:30
11:00
NACIONAL
a
13:00
14:30
a
16:30
14
TRABAJOS PRÁCTICOS:
1) Formas Farmacéuticas. Vías de administración. Estabilidad de drogas y medicamentos. Conservación de fármacos. Redacción de recetas.
2) Uso del Simulador Informático. Vías de administración. Distribución. Metabolización.
3) Sistemas Histaminérgicos Centrales. Vías. Receptores. Funciones.
4) Farmacología Ocular. Utilización de medicamentos y reacción Pupilar. Efectos autonómicos.
TALLERES:
1) Uso Racional del Medicamento. A) Factores Psicosociales. B) Medicamentos genéricos, esenciales y comerciales. C) Fuentes de información. D)
Promoción de Medicamentos. Lic. Lucía Kaiser. Lic. Cecilia Rodríguez.
2) Factores que alteran la respuesta a Fármacos. Embrazada. Lactante. Niño. Anciano. Lic. Lucía Kaiser. Lic. Cecilia Rodríguez.
3) Farmacovigilancia. Farmacoepidemiología. Farmacoeconomía. Conceptos. Extensión de los términos. Lic. Lucía Kaiser. Lic. Cecilia Rodríguez.
4) Educación para el uso racional del medicamento. Exploración de caso clínico de acuerdo a los pasos de la terapéutica racional. Representación
dramática del caso clínico. Discusión película.
TUTORIALES:
1) Discusión de conceptos farmacológicos comunes, definiciones y términos, en el ámbito de las aulas de tutoriales.
2) Minicaso 1
3) Minicaso 2
4) Minicaso 3
5) Minicaso 4
6) Minicaso 5
7) Minicaso 6
8) Minicaso 7
9) Pasos de la Terapéutica Racional. Redacción de recetas.
15