Download JOSÉ M. MILLÁN - Instituto de Investigación Sanitaria La Fe

Document related concepts

Síndrome de Usher wikipedia , lookup

Diagnóstico Molecular wikipedia , lookup

Síndrome 3-M wikipedia , lookup

Síndrome de Gorlin wikipedia , lookup

Neoplasia endocrina múltiple wikipedia , lookup

Transcript
Doctor en Biología por la Universidad de Valencia (1995), José M. Millán
desarrolla su trabajo en la Unidad de Genética del Hospital Universitario La
Fe, referencia en la Comunidad Valenciana para el estudio y diagnóstico de
enfermedades hereditarias. Destaca su investigación sobre el síndrome de
Usher, causante de que los niños afectados nazcan sordos y además pierdan
progresivamente la visión. Es una enfermedad rara, ya que solo afecta a 4 de
cada 100.000 personas. La Cátedra Santiago Grisolía, a través de la Fundación
Ciudad de las Artes y las Ciencias, le ha dedicado un simposio internacional.
JOSÉ M. MILLÁN
“YA SE ESTÁN ESTUDIANDO TERAPIAS
ESPECÍFICAS PARA CADA UNO DE LOS GENES
CAUSANTES DEL SÍNDROME DE USHER”
Responsable del Grupo de Investigación perteneciente al Centro de
Investigación Biomédica en Red de
Enfermedades Raras (CIBERER) y
coordinador del área de Neurogenética, y responsable del grupo de
investigación sobre enfermedades
neurosensoriales del Instituto de
Investigación Sanitaria-La Fe, José
Maria Millán centra su investigación en la genética del Síndrome de
Usher y enfermedades relacionadas
(hipoacusias y distrofias retinianas)
aunque su interés se extiende a las
enfermedades neuromusculares y
neurodegenerativas de origen genético. Actualmente está desarrollando
un proyecto de investigación para
el estudio epidemiológico molecular del síndrome de Usher del cual
es centro de referencia en España y
otro relacionado con la genética de
la atrofia muscular espinal. Es, también director adjunto del Biobanco
de Enfermedades Raras perteneciente al CIBERER (CIBERERBIOBANK) y ubicado en la Escuela de
Enfermería del Hospital La Fe.
¿Qué es el Síndrome de Usher?
Es la principal causa de sordoceguera hereditaria en el mundo. Hay un
cierto porcentaje de casos sordera
congénita y profunda, en otros casos es también congénita pero moderada y se desarrolla una degeneración retiniana progresiva y al final
36
IDEA MAYO - AGOSTO 2010
SÍNDROME DE USHER
LA UNIDAD DE GENÉTICA DE LA FE HA DISEÑADO UN MICROCHIP PARA
DIAGNOSTICAR DE FORMA RÁPIDA ESTE TRASTORNO, PRINCIPAL CAUSA
DE SORDOCEGUERA HEREDITARIA EN EL MUNDO
EL HOSPITAL LA FE ES EL PRIMERO DE LA COMUNITAT Y EL SEXTO DE
ESPAÑA ACREDITADO COMO “INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA”
POR SU NIVEL EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EN DOCENCIA
los pacientes son sordociegos; en un
porcentaje también elevado, además
tienen problemas de alteración del
equilibrio. Se trata de una enfermedad muy rara, porque sólo afecta a 4
de cada 100.000 personas; se define
como enfermedad rara en Europa
toda aquella que afecta a menos de
una de cada 2.000 personas, y ésta
afecta a una de cada 25.000.
Desde la Unidad de Genética de
La Fe están realizando una estudio único sobre esta enfermedad,
¿en qué consiste?
La principal vía de estudio consiste en diagnosticar genéticamente a
los pacientes de síndrome de Usher,
del que somos centro de referencia
a nivel nacional. En Europa solo
hay cinco o seis grupos estudiando
el Síndrome de Usher y otros seis o
siete grupos en Estados Unidos. Recibimos muestras de pacientes diagnosticados clínicamente, nos llega
la muestra de sangre, extraemos el
ADN y estudiamos las mutaciones
de los 9 genes conocidos para intentar correlacionar el tipo de mutación
o en que gen está con las características clínicas de cada paciente.
Esto permite primero catalogar al
paciente para futuros tratamientos.
Por ello, es importante tener grupos
homogéneos de pacientes caracterizados genéticamente para poder
ofrecer ese tratamiento. Además,
ofrecemos también un buen asesoramiento genético de cara a la futura
descendencia de estos pacientes.
La segunda vía de investigación es
el desarrollo de herramientas mole-
culares que permitan hacer un diagnóstico rápido de la enfermedad de
forma rápida porque los 9 genes
identificados son muy grandes y el
diagnóstico puede demorarse años.
Y la tercera vía de trabajo es la identificación de nuevos genes causantes de esta enfermedad; sabemos que
hay al menos uno más, así que vamos a ver si encontramos algún otro
gen responsable.
Su grupo ha diseñado un microchip de ADN, ¿cómo funciona?
Es un microchip de diagnóstico del
síndrome de Usher. Explicándolo
de forma sencilla es como una plaquita de cristal en la cual se pegan
las mutaciones de los distintos genes
que sabemos que producen Usher.
Así que cuando recibimos un paciente, le extraemos su ADN, hibridamos el ADN del paciente con ese
microchip y si presenta una de las
mutaciones previamente descritas,
va a salir ahí, va a dar una señal. Así,
se determina la presencia de la patología rápidamente porque en unas
semanas tienes el diagnóstico.
Al analizar la eficacia de este microchip en población española, nos
hemos encontrando con que todavía falta mucho por hacer ya que
encuentra las mutaciones responsables sólo en un 30 por ciento de los
pacientes.
Siendo optimistas, hay 30 pacientes
que rápidamente y de forma sencilla tienen su diagnóstico en una
semana, pero tenemos ese 70 por
cien por el que hay que continuar
avanzando. Estos resultados varían
según las poblaciones; por ejemplo,
en países como Finlandia o Noruega, en los países escandinavos el
microchip detectaría el 70 o el 80
por ciento de los pacientes. Esto
ocurre porque los mediterráneos
por razones históricas, debido a los
flujos de población, somos genéticamente mucho más heterogéneos.
En cambio, en Finlandia, de los 9
genes causantes más del 50 por cien
de los pacientes Usher tienen en un
solo gen la misma mutación y es
muy sencillo estudiarlo. En España, el sur de Francia y en Italia los
estudios se complican mucho más.
Estas investigaciones forman parte de las presentaciones realizadas en el Simposio Internacional
sobre Síndrome de Usher organizado por la Cátedra Santiago
Grisolía de la Fundación Ciudad
de las Artes y las Ciencias ¿Qué
estudios o trabajos se están desarrollando en otros centros?
En el simposio participan expertos
e investigadores que no solo está
trabajando en estas vías de investigación como es el descubrimiento
de genes, el desarrollo de nuevas herramientas o el diagnóstico clínico
y genético. Hay grupos que están
empezando ya a trabajar en terapias
específicas para cada uno de los genes que se conocen de síndrome de
Usher, que estudian diferentes estrategias terapéuticas para los distintos
genes. Nosotros ese campo todavía
no lo tocamos aunque sí que nos
gustaría en un futuro.
2010 MAYO - AGOSTO IDEA
37
SÍNDROME DE USHER
problema de estas enfermedades
raras es que tomadas de una a una
representan tan poquitos pacientes que no tienen fuerza para hacer
presión social. Por eso tienen que
unirse para que se oiga su voz.
“EL NUEVO HOSPITAL LA FE TIENE MUCHOS PUNTOS PARA QUE EN SU SENO
SE CONSIGAN AVANCES EN TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES GENÉTICAS
QUE HOY POR HOY NO TIENEN CURA”
¿Y cual es el impacto que va a tener la secuenciación del genoma
en la diagnosis, sus aplicaciones
terapéuticas y farmacológicas?
también se puede ver estudiando
estas variantes de genes que se han
descubierto gracias a la secuenciación del genoma humano.
Será muy grande, de hecho una de
las estrategias que nos planteamos
ahora es mediante técnicas nuevas
de secuenciación masiva del genoma, hacer una secuenciación de
la región genómica que produce
el Síndrome de Usher. El conocimiento del genoma humano permite estudiar los genes que se saben
que están implicados en distintas
enfermedades, sea una sordera,
cierto tipo de retraso mental o distrofias musculares y otras, de una
forma mucho más sencilla y más rápida de lo que permitían las herramientas hasta entonces conocidas.
Otro aspecto es que aunque una
enfermedad está producida por una
mutación en un determinado gen,
cada paciente es distinto y se ha visto que existe variabilidad dentro de
la misma enfermedad incluso entre
hermanos con las mismas mutaciones. Esto es porque existen una
serie de variaciones en algunos genes que actúan como modificadores tanto positivos como negativos
y que hacen que la sintomatología
o el pronóstico de la enfermedad
varíe de un individuo a otro. Esto
Y lo mismo ocurre con la farmacogenómica, porque ante un determinado medicamento hay personas a
las que les funciona y a otros no, lo
que también es debido a variantes
genéticas que todos tenemos, que
son distintas en cada individuo y
que hacen que un determinado tratamiento funcione o no, que tenga
un efecto más rápido o más lento o
que incluso sea perjudicial.
38
IDEA MAYO - AGOSTO 2010
¿Cómo es el nivel de investigación en España en enfermedades
raras?
En España se está investigando
mucho desde hace tiempo en enfermedades raras y además son
grupos de excelencia. La creación
del CIBERER- el centro de investigación biomédica en red para
enfermedades raras que fue una
iniciativa del ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto Carlos III hace ya casi cuatro
años- ha permitido poner en común esfuerzos de 60 grupos de investigación a nivel nacional para el
estudio de muchas enfermedades
raras. No están todos los grupos
que trabajan en enfermedades raras en España pero es un porcentaje elevado y pretende acercar la
parte clínica y investigación más
aplicada a la parte más básica de
manera que los esfuerzos permitan
al final conseguir ensayos clínicos,
terapias, y beneficios para el paciente que hoy por hoy no tiene.
¿Cuál es el principal problema
al que se enfrenta un paciente
con una enfermedad catalogada
de rara?
Uno de los principales problemas
es la falta de información, y no
solo para el paciente también entre los profesionales sanitarios en
atención primaria e incluso a veces
en atención especializada. Muchas
veces a un médico se le plantea un
problema de una enfermedad rara
de la que a lo mejor nunca la ha
oído en su vida, y no sabe donde
acudir, si existe algún centro donde se realice diagnóstico genético,
asesoramiento genético y reproductivo, etc... Una de las labores
del CIBERER es dar a las asociaciones de pacientes la información
que necesitan y que sepan que hay
gente que se está preocupando por
su enfermedad en concreto. El
Pero se está avanzando mucho.
Otra de las características es que
las enfermedades raras son crónicas y la inmensa mayoría no tienen
tratamiento. Todos conocemos el
boom de la genómica en los últimos 20 años: los diez primeros fue
la era del descubrimiento de genes,
es decir, se descubre que tal enfermedad está causada por tal o tales
genes, ahora hemos pasado a una
segunda fase porque conocemos la
inmensa mayoría de los genes que
producen las enfermedades, pues
bien, ahora vamos a intentar curarlas. De esta labor se encarga sobre
todo los científicos que desarrollan
una investigación más básica. Pero
para eso se necesita tener pacientes
bien diagnosticados, tanto clínica
como genéticamente es decir, necesitamos lo unos de los otros y los
pacientes de todos.
EL SÍNDROME DE USHER
El síndrome de Usher fue descrito en primer lugar por Albrecht von
Graefe en 1858 aunque su carácter hereditario fue establecido por
Charles H. Usher en 1935. Se trata de un trastorno raro definido por
la asociación de hipoacusia neurosensorial y el daño visual debido a
retinitis pigmentosa y, a veces, la disfunción vestibular. En las últimas
décadas, se ha puesto en evidencia una alta heterogeneidad clínica y
genética y se ha demostrado que al menos nueve genes están implicados en la enfermedad. El síndrome de Usher es la causa más común de
sordoceguera hereditaria y tiene un enorme impacto sobre la calidad de
vida. El oído y la visión son esenciales para la comunicación y permanecer orientados dentro del ambiente. La pérdida tanto de oído como de
visión a menudo conduce a una pérdida de independencia. También, los
individuos con el síndrome están en una desventaja en su ambiente de
trabajo que hoy día a menudo requiere el empleo intenso de habilidades
de comunicación y tecnologías de la información.
El Simposio Internacional sobre el Síndrome de Usher, celebrado en mayo
con la participación de más de 100 expertos e investigadores, supone una
puesta al día el presente y el futuro clínico y diagnóstico molecular del
trastorno, para proporcionar nuevos avances en la patogénesis molecular
del síndrome y en los mecanismos complejos que son la base del oído y
la visión. El simposio hace hincapié en los últimos avances y estrategias
para la rehabilitación y la terapia.
En el avance de estos estudios
y como investigador, ¿Qué papel
desempeñará el nuevo Hospital
La Fe?
La Fe ha sido ha sido acreditado
por el Instituto de Salud Carlos
III, dependiente del Ministerio de
Ciencia e Innovación, como “Instituto de Investigación Sanitaria”
y hay que decir que en estos momentos en España solo hay 6 hospitales nombrados como tales, lo
que implica primero una capacidad
y segundo una vocación de hacer
una medicina traslacional. Supone
que existen una serie de grupos de
investigación muy buenos dentro
del hospital que se comprometen a
implicarse e ir a por un determinado objetivo común. Y yo creo que
el nuevo Hospital La Fe tiene mucho puntos para que en su seno se
consigan avances en tratamientos
de enfermedades genéticas que hoy
por hoy no tienen cura.
Dos de los genes relacionados con el Síndrome de Usher se encuentran en el cromosoma 10 del genoma
humano. En la imagen, módulo dedicado a este cromosoma en el Museo de las Ciencias.
2010 MAYO - AGOSTO IDEA
39