Download Ecuador- México (1980-2014)

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Rafael Correa wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Transcript
Ecuador- México (1980-2014): Dos caminos de desarrollo económico que se separan
Silva Gómez María Elisaa, Andrés Sánchez Pérez b
a
b
Estudiante, Facultad de Economía UNAM [email protected]
Profesor Titular, Facultad de Economía UNAM [email protected]
“Esperar una ciencia imparcial en una sociedad de
esclavitud asalariada, sería la misma pueril
ingenuidad que esperar de los fabricantes
imparcialidad en cuanto a la conveniencia de
aumentar los salarios de los obreros, en detrimento
de las ganancias del capital.” (Lenin, 1913)
RESUMEN
Hasta la década de los años noventa se pensaba en un único camino hacia el desarrollo
económico en América Latina, sin embargo, en la primera década del siglo XXI el camino se
replanteó. En los años ochenta la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) como
proyecto de desarrollo llegó a su fin en América Latina (AL), o desde otro enfoque el periodo de
acumulación capitalista llega a su tope y requiere de mayores ganancias. El capitalismo, como
consecuencia de la crisis de los años setenta, necesitó recuperar su tasa de ganancia,
intensificando la obtención de ganancia a partir de su ley del valor (Marx, 1975), es decir, de la
explotación de la fuerza de trabajo. Este cambio de políticas implicó el regreso del
fundamentalismo ideológico del pensamiento ortodoxo. Con la bandera de menos Estado, libre
comercio, desregulación y privatización, estas políticas implicaron una lucha abierta y constante del
capitalismo en contra de la clase trabajadora, que será más evidente en los países
subdesarrollados como Ecuador y México. Las reformas instrumentadas en estos países implicaron
el deterioro de las condiciones de vida de la población de ambos países. Sin embargo, se origina
una ruptura en la región, el 15 de enero del 2007 Rafael Correa llegó a la presidencia de Ecuador y
rompió con la inercia neoliberal en ese país. Mientras México continuó con la inercia neoliberal.
Como se puede observar, los cambios políticos inciden en la continuidad o cambio en el desarrollo
económico. Indicadores como el PIB e Índice de Desarrollo Humano (IDH) muestran resultados
positivos en Ecuador a partir del 2007, mientras la continuidad en México trajo como resultado
lento crecimiento y deterioro del IDH. Los mecanismos y resultados de los procesos se
diferenciaron, por ello decimos que dos caminos de desarrollo se separan y ponemos en duda el
camino que sigue México hasta nuestros días.
1. INTRODUCCIÓN
En los años ochenta y noventa, en América Latina se discutió el rumbo de la economía bajo la
dicotomía entre economía de libre mercado o economía regulada por el Estado. La economía de
1
mercado ganó y se instrumentaron políticas que tenían como ejes la inflación como parámetro
central de la economía, la reducción del Estado en la economía, privatizaciones, reforma tributaria,
eliminación de aranceles e incremento del comercio exterior, entre otras medidas. Las políticas
económicas y de desarrollo quedaron subordinadas a los criterios mencionados, y países como
México y Ecuador adoptaron estas medidas en sus países. Pero en 2007, Ecuador replanteó las
políticas económicas mientras que México continuó con las políticas implementadas en los años
ochenta. El debate sobre las rutas del desarrollo a partir de las experiencias en América Latina es
importante ante la persistencia de problemas que impiden el desarrollo económico y social.
El objetivo del presente trabajo es identificar aspectos políticos, económicos y sociales que
permitieron la continuidad de políticas en México y la ruptura con estas políticas en Ecuador, para
los años 1980-2014. En este trabajo se plantea que si bien las economías de ambos países
pasaron por periodos similares, a partir de 2007 Ecuador comenzó una ruptura con las políticas de
desarrollo de libre mercado e instrumentó políticas con mayor participación estatal. Los resultados
en los indicadores de desarrollo económico y social nos permitieron evaluar el resultado de las
políticas de ambos países.
Como se puede observar, los cambios políticos inciden en la continuidad o cambio en el desarrollo
económico. Indicadores como el PIB e Índice de Desarrollo Humano (IDH) muestran resultados
positivos en Ecuador a partir del 2007, mientras la continuidad en México trajo como resultado
lento crecimiento y deterioro del IDH.
2. MARCO TEÓRICO
a. Política Económica y relaciones de clase.
El análisis marxista sobre el ejercicio de la política económica considera que la política está
subordinada a las relaciones de clases y de explotación, por lo que las políticas pretenden
solucionar los problemas de reproducción económica y social de la clase en el poder (Lenin, 1913
y Osorio, 2014). Para la clase dominante en el capitalismo contemporáneo, la finalidad de las
políticas tiene en el centro la generación y maximización de la ganancia, principalmente, mediante
la apropiación de trabajo excedente no remunerado a los trabajadores y, a partir de la crisis de los
años setenta, la apropiación de los recursos naturales, energéticos y bienes públicos (Harvey,
2012).
A su vez, la lógica de la política económica está influida por la lógica del patrón de acumulación y
reproducción. El patrón de reproducción del capitalismo contemporáneo en América Latina, se
basa en la atracción de inversión extranjera incentivada por bajos salarios, elaboración de bienes
sin transferencia tecnológica y bajo valor agregado, así como producción orientada al mercado
externo (Osorio, 2009). Dentro del mismo patrón el Estado ha adoptado los lineamientos del
Consenso de Washington, que bajo estos lineamientos acuerda la privatización de bienes púbicos,
recursos estratégicos, así como un desarrollo a partir del libre mercado orientado al comercio
exterior. En esta reestructuración se encuentra la reorientación del gasto público hacia el sector
financiero, mediante la emisión de deuda y venta de bonos en los mercados financieros, así como
la nacionalización de la deuda privada en periodos de crisis (Harvey, 2012). La intensificación de
estas políticas genera un proceso de desigualdad social y deterioro de vida de los trabajadores.
b. Desarrollo Económico y Social.
A finales de los años noventa resurgió la discusión sobre el Desarrollo. El debate surgió con una
crítica severa a las políticas de desarrollo basadas en un reduccionismo económico ortodoxo. El
2
debate obligó a hacer una diferenciación de enfoques teóricos, en esta diferenciación se
encuentran los siguientes enfoques de desarrollo: el enfoque liberal u ortodoxo, pretende la
reproducción del capitalismo de libre mercado mediante el neoliberalismo; el enfoque reformista o
keynesiano pretende una reproducción del capital con intervención estatal; el enfoque marxista,
que pretende cambios profundos para superar al capitalismo. Estos enfoques mencionados, se
expresan en las políticas implantadas por distintos grupos de países en AL. Para Claudio Katz
(2014) países como Chile, México, Perú, entre otros, mantienen proyectos ortodoxos o de
continuidad neoliberal; Brasil, Argentina y Uruguay tienen proyectos reformistas de corte
keynesiano; Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen proyectos que pretende una transformación
profunda del capitalismo hacia proyectos denominados el Socialismo del siglo XXI y socialismo del
buen vivir.
Para el análisis de los resultados de la propuesta de desarrollo liberal de México, comparado con el
desarrollo del Buen Vivir de Ecuador nos basamos en los indicadores reconocidos de desarrollo
económico y social: PIB, tasa de desempleo, Índice de Desarrollo Humano, índice de Gini.
3. PARTE EXPERIMENTAL
a. Contexto histórico.
Para salir de la crisis de sobreacumulación de los años 70, los países desarrollados y las
oligarquías del capitalismo en AL presionaron para que los países latinoamericanos, abandonaran
la estrategia cepalina de “industrialización y progreso técnico” (Pinto, 1990). Esto fue posible
debido a las condiciones de endeudamiento en la región. La deuda respaldada en petróleo, para
los países latinoamericanos profundizó los efectos de la crisis, debido que la caída de los precios
del petróleo y el aumento de la tasa de interés en los Estados Unidos incrementó el monto de la
deuda.
En 1982 México y Ecuador declararon no tener la solvencia para pagar el servicio de la deuda.
Esta situación generó condiciones favorables para que el Fondo Monetario Internacional
condicionara préstamos, para el pago de la deuda, a cambio de transformar la política económica e
iniciar programas llamados de “ajuste estructural”, que desde el punto de vista de varios autores 1
han implicado el deterioro de vida de ambas poblaciones. Este primer periodo para ambos países
estuvo marcado por un proceso de cierre y privatización de paraestatales y de bienes públicos. De
igual forma, con la campaña ideológica de que las empresas paraestatales eran ineficiencientes se
desmantelaron estas empresas y se vendieron a la iniciativa privada. Este proceso fue
acompañado de la desregulación creciente de las relaciones laborales, disminuyendo los derechos
y los ingresos de los trabajadores.
En los años noventa inició un proceso acelerado de apertura comercial y financiera. En 1994
México, con Salinas de Gortari en el poder, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con
EE.UU. y Canadá, este tratado comercial fue considerado como una estrategia de nuevo comercio
global que fue diseñado para asegurar que México no retomara ningún proyecto de desarrollo
nacional (Álvarez, 2009). En el caso ecuatoriano el gobierno de Sixto Durán completó la apertura
con la “Ley de Instituciones Financieras” en el mismo año, quedó liberado totalmente el mercado
financiero y abierto el flujo de capitales con el exterior (FLACSO, 2011). En 1999 Ecuador cayó en
una oscura crisis que aleccionó al inicio como una crisis financiero-monetaria, que se trasladó al
sector real de la economía y se optó por la peor opción, la dolarización de la economía perdiendo
soberanía sobre su política monetaria. Esta decisión entre otras llevó a Ecuador a una crisis
económica y de ilegitimidad de la clase política, tomando protagonismo el movimiento indígena que
explicará en parte del triunfo de Rafael Correa en 2006.
1
En el caso Ecuatoriano FLACSO (2011) y para el caso Mexicano revisar Álvarez Alejandro (2009)
3
La década de los años ochenta en AL fue considerada como “la década perdida”, debido a que el
crecimiento promedio del PIB en ese periodo osciló entre cero y era superado por el crecimiento
promedio de la población. En los años noventa algunos países tuvieron crecimientos moderados
con interrupciones abruptas por las crisis financieras de mediados de los noventa, dichos
crecimientos promedios no eran sostenibles y eran inferiores al crecimiento promedio de la región
entre los años 1960 a 1980. Sorprendentemente, a principio de la primera década del siglo XXI la
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso reformas de segunda
generación en la región, con el objetivo de profundizar el proceso de acumulación de libre
mercado. México y Ecuador adoptaron esta medida, sin embargo en este último país se inicia un
proceso de tensión social y rechazo a estas reformas, antecedido por procesos similares que se
habían desarrollado en Venezuela, Brasil, Bolivia, Nicaragua y Argentina como crisis del desarrollo
basado en el libre mercado. Mientras que México sólo llegó a una alternancia del partido en el
poder.
Una vez más en 2008 el mundo entero cayó en una crisis financiera económica severa, que volvió
a poner en duda el pensamiento económico dominante, pero esta crisis va acompañado de un
proceso de cambio de correlación de fuerzas en la región, en donde se han establecido proyectos
de continuidad neoliberal, keynesiana y con pretensiones de construir el socialismo mediante el
Socialismo del XXI y el Buen Vivir/Vivir Bien. En este contexto se han desenvuelto la economía
mexicana y ecuatoriana.
Como vemos en la Gráfica 1, los caminos económicos de Ecuador y México en cuanto su tasa de
crecimiento del PIB convergen entre las década de los años ochenta y noventa, pero en el año
2008, en plena crisis, Ecuador tiene un crecimiento del 6.3 % mientras que México apenas alcanza
un crecimiento de 1.4 %. El siguiente apartado pretende explicar cuáles fueron las variables que
logran este despunte y logros de Ecuador y por el otro lado desaciertos de México. Ecuador en
2007 hasta la actualidad tiene como presidente a Rafael Correa con la idea del “buen vivir”.
Mientras que México lleva dos mandatos, el primero 2006-2012 con el personaje del Partido Acción
Nacional (PAN) Felipe Calderón, que antes de salir aprobó una nociva reforma laboral, y un
segundo periodo 2012 cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido político
dominante, regresó al poder con el gobierno de Enrique Peña Nieto que continua con políticas
económicas bajo la lógica ortodoxa del libre mercado.
Grafico1 . Tasas de crecimiento anual del PIB en Mexico y Ecuador
(1980-2013)
Crecimiento
7
2
1980
-3
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Ecuador
-8
Elaboración propia, Fuente: Banco
http://datos.bancomundial.org/pais
Mexico
Año
mundial,
a. Variables de desarrollo.
4
indicadores
de
desarrollo
mundial,
Un primer paso que dio Ecuador fue retomar la soberanía nacional y la mayor intervención del
Estado en la planeación económica y poniendo condiciones al libre comercio. Este cambió se
originó a partir de los cambios constitucionales en 2008. Estos cambios constitucionales y de la
nueva práctica del gobierno se denominaron como la “revolución ciudadana”.
Otro paso importante y desafiante fue romper con los condicionamientos de los organismos
internacionales, como dice el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Ricardo Patiño “La
Revolución Ciudadana marcó un hito en la historia de las relaciones económicas internacionales al
declarar ilegítima parte de su deuda externa. Rompimos con el BM y el FMI, cuyas recetas nos
habían llevado a una hecatombe financiera, con sus consecuentes dramas sociales para nuestros
pueblos” (Patiño, 2013; pág. 241)
En el caso de México se ratificó la continuidad con el modelo de libre mercado y desregulación.
Como lo muestra parte del discurso y del actuar del gobierno mexicano, que se ve en la siguiente
cita del secretario de hacienda Luis Videgaray “… nos abrimos y nos abrimos exitosamente al
mundo, México era una economía con un modelo cerrado y en este periodo, en las últimas tres
décadas, nos hemos convertido en una de las economías más abiertas al mundo, más abiertas al
comercio internacional, pero también abiertas a los mercados internacionales y hoy México es un
competidor exitoso, con empresas de excelencia…” (Videgaray, 2014)
En esta lógica de pensamiento económico ortodoxo dominante, como explicábamos al principio del
documento, las repercusiones del neoliberalismo se observa en la desvalorización de la fuerza de
trabajo. Este fenómeno se refleja en México con la Reforma Laboral2 que lejos de beneficiar a la
población mexicana promueve la flexibilización laboral, la tercerización u outsourcing que tiende a
la flexibilización de la fuerza de trabajo. Esto implicó que las relaciones obrero-patronales se
flexibilizaran en favor de los empresarios y se perdieran conquistas laborales, entre ellas, pérdida
de sindicatos, jubilaciones, horarios de trabajo, situación de contratación, etc. La consecuencia de
esta reforma implicó es que en los primeros dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto ha caído
el poder adquisitivo en 7.4 %3.
En contraste, en Ecuador con una política de igualar el salario mínimo con el salario digno entre
2007 y 2013, se logró duplicar la seguridad social del 23 al 46 %. Ecuador también es una de las
economías latinoamericanas con más baja tasa de desempleo, 4.15 % para finales de 20134
mientras la de México es del 5 %, véase Gráfico 2, donde las tasas de desempleo divergen, en el
caso de México el desempleo aumenta, mientras que en Ecuador hay una contracción.
2
Aprobada el 3 de Octubre del 2012
Según el CAM; “ Analizando ahora solamente lo que va de la gestión de Enrique Peña Nieto, el
precio de la CAR aumentó $20.66 pesos, pasando de $171.86 a $192.52, mientras que el salario
mínimo sólo aumentó $2.53 pesos, lo que constituye una pérdida del poder adquisitivo del 7.24%
en menos de dos años”. Ver en http://cam.economia.unam.mx/el-salario-minimo-en-mexico-de-lapobreza-la-miseria-perdida-del-78-66-del-poder-adquisitivo-del-salario-reporte-de-investigacion117/ visitado el domingo 12 de abril.
4 Ver “Anuario estadístico CEPAL 2014”
3
5
Grafico 2. Desempleo Total como porcentaje de la población activa
total, en Ecuador- México (1992-2013).
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1992
1997
2002
ECU
2007
2012
MEX
Elaboración propia, Fuente: Banco mundial, indicadores de desarrollo mundial,
http://datos.bancomundial.org/pais
Un dato importante que nos demuestra el avance económico de Ecuador y el adelanto en
desigualdad con todas las críticas que tengamos al índice de desarrollo humano, y aunque para el
2013 Ecuador ocupe el lugar 98 y México el 71 es evidente la escalada que tiene Ecuador y el
descenso que tiene México en este índice (IDH, 2014) Obsérvese el Grafico 3.
% Promedio Anual de Crecimiento IDH
Grafico 3. Crecimiento porcentual por periodos del Índice de Desarrollo
Humano en Ecuador y Mexico entre 1980-2013.
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
Elaboración propia, Fuente: Banco
0.20 mundial, indicadores de desarrollo mundial,
http://datos.bancomundial.org/pais
El índice de GINI es importante, al igual que el IDH son susceptibles a muchas criticas con
respecto a su medición, pero son los datos con los que contamos para medir la desigualdad. El
indice GINI calcula que cuanto más cercanos se encuentren los países al cero se encuentran en
condiciones iguales en la distribución de su ingreso, y cuanto más se acerquen 1 se encuentran en
condiciones de desigualdad. En el caso de Mexico para el 2000 el índice era .5187 y para Ecuador
.5638, en este periodo Ecuador tenia una desigualdad superior a México. Pero esta situación se
revierte, en 2013 el índice de GINI para Ecuador fue de .4657 y mientra que para Mexico fue de
6
.4807, es decir, la reducción de la desigualdad es notorio para Ecuador e incluso esta es superior a
la que se tienen en México para el mismo año5.
La pobreza como consecuencia de las políticas implemetadas en los años ochenta han tenido
cambios drástico para ambos paises. En el año 2006 en México 42.6 % de la población se
encontraba en condición de pobreza (CONEVAL, 2012), mientras que para el mismo año, en
Ecuador el 37.6 % se encontraba en esa misma situación. Para el año 2014 la situación de
pobreza an cada uno de los paises fue de 45.5 % y 25.5 % respectivamente. Mientras que México
incremento en un 2.9 %, Ecuador logró contraer la pobreza de 2006 al 2013 en 12 puntos
porcentuales. Ecuador espera Erradicar la riqueza cambiando la matriz productiva que es su
meta,en palabras de Correa “Vencer la pobreza debe ser el imperativo moral del planeta, más aún
cuando esta ya no es fruto de escasez, de sequías, de ausencia de recursos, sino que es fruto de
sistemas perversos. El principal indicador de desarrollo, de “Buen Vivir”, no debe ser el crecimiento
económico, sino la reducción de la pobreza y sobre todo de la pobreza extrema”(Correa, 2013)
La lucha no es mínima Ecuador pelea por una mejor condición de vida, Correa lo dice en diferentes
entrevistas “el capital no puede estar por encima del ser humano” y con esta filosofía del “buen
vivir” con mayor intervención del estado y con políticas que aumenten el bienestar social ha
logrado los avances que arriba se mostraron si se tiene muchas criticas con respecto a su proyecto
que seria imposible discutirlas en este trabajo pero creo que debemos estar atentos a los avances
de Ecuador y de los países de América Latina, Mexico es un país que le han robado la esperanza y
que a diario lucha por salir adelante pero si la construcción sigue siendo vía libre mercado sin
regulación, desregularización y privatizaciones está lejos de alcanzar un desarrollo económico o un
bienestar para la población mexicana.
4. CONCLUSIONES
Desde que en 1982 se declara la crisis de la deuda los países Latinoamericanos están obligados a
apegarse a reformas que llevaran a la miseria a sus países, aumentado los índices de desigualdad.
México ha tenido un desempeño económico desfavorable y se ha esforzado por seguir
presionando con reformas estructurales los cual lo ha llevado a un desastre económico los
mexicanos tendrán que aprender de la experiencia Ecuatoriana. Una nueva alternativa se abre en
Ecuador para romper con las políticas económicas de corte neoliberal, no solo lo hace en el
discurso, los resultados hablan por sí solos: reducción de la pobreza de la desigualdad y mejores
condiciones para su población. Y estos cambios se han logrado a partir del cambio de las políticas
económicas “El proyecto neoliberal favorecía al capital por sobre el ser humano. Nuestro proyecto
favorece siempre la alegría, la ternura, la solidaridad, la humanidad” (Correa, 2015).
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez, Alejandro (2009), 25 años de teoría práctica y mitos y realidades del neoliberalismo
en México, en la crisis actual del capitalismo siglo XXI, México. 2011.
2. CEPAL , Anuario estadístico 2014
3. CONEVAL informe de pobreza 2012
4. Correa Rafael discurso del OCTAVO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA:
ECUADOR YA CAMBIÓ, AHORA, A SOÑAR LO IMPOSIBLE Urcuquí, 15 de enero de 2015
5. Discurso de Rafael Correa OCTAVO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA:
ECUADOR YA CAMBIÓ, AHORA, A SOÑAR LO IMPOSIBLE Urcuquí, 15 de enero de
2015.
6. FLACSO 2011, Estado del país. Informe cero, Ecuador, 1950-2010, Quito.
7. Harvey, David, El enigma del Capital y las crisis del capitalismo, Madrid, Ed. Akal, 2012
5
Base de datos del Banco Mundial
7
8. Informe de Desarrollo Humano 2014 http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summaryes.pdf
9. Marx, Karl, El capital, vol1 Sección II, III ; FCE, México, 1975
10. Ministerio de Coordinación de la Política económica. “El desempeño económico y social de
los primeros seis años del gobierno del presidente Correa”. En Ecuador económico n° 009
enero 2013
11. Osorio, Jaime, Explotación redoblada y actualidad de la revolución, México, UAM-Itaca,
2009.
12. Palazuelos Antonio, La economía popular y solidaria en ecuador, en América Latina: ¿cómo
construir el desarrollo hoy?, FCE. Madrid 2013
13. Pinto Aníbal; Algunas notas sobre industrialización y progreso técnico en la perspectiva
Prebish-Cepal, Revista Pensamiento Iberoamericano #16, 1990.
14. Ricardo Patiño, Ecuador: socialismo de nuevo tipo e integración sudamerican en América
Latina: ¿cómo construir el desarrollo hoy?, FCE. Madrid 2013
15. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Estrategia Nacional para la Igualdad
Mayo 2014.
16. Valenzuela, Feijoo, Presentación en Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América
Latina”; México, junio 2013 pág. 7 a 25
17. Videgaray Caso; Discurso Reunión Anual de Industriales, México 2014.
8