Download Más información - Montañeros de Aragón

Document related concepts

Idioma aragonés wikipedia , lookup

Aragon wikipedia , lookup

Pueblo aragonés wikipedia , lookup

Música de Aragón wikipedia , lookup

Navarroaragonés wikipedia , lookup

Transcript
PRESENTACIÓN EN MONTAÑEROS DE ARAGÓN (GRAN VÍA 11, BAJOS.
ZARAGOZA) DE LA NUEVA ENTREGA DE LA
REVISTA TEMAS DE ANTROPOLOGÍA ARAGONESA
26 de octubre de 2016
19:00 horas
La nueva entrega de la Revista Temas de Antropología Aragonesa, dependiente del
Instituto Aragonés de Antropología, va a presentar el día 26 de octubre, en la sede
del Club de Montañeros de Aragón (Gran Vía, 11 – bajos), a las 19:00 h. su número
22.
El contenido de la Revista Temas va referido a ocho asuntos muy diferentes.
El artículo firmado por Alberto Martínez Embid, experto montañero aragonés,
estudia el “Esquí heroico en el valle de Benasque. Las relaciones entre montañeses
y montañeros (1904-1936)”. Principalmente de algunos deportistas franceses,
pero también catalanes, madrileños y aragoneses, que venían al Aneto, como
“techo” del Pirineo, a disfrutar de la nieve. No obstante, se fueron creando vínculos
muy fuertes entre ellos y las gentes del valle que les atendieron en sus Fondas y les
permitieron unas estancias agradables y generosas en orden a comidas y manjares,
más si se piensa que solían venir por Navidad. Y todo eso, con las propias palabras,
sensaciones y sentimientos de los montañeros, nos lo narra el autor.
Josefina Roma, Profesora emérita de la Universidad de Barcelona, nos hace
un recorrido por las “Historias de Apariciones y Aparecidos” en algunas
localidades aragonesas donde hechos de este tipo han tenido lugar. Así, analiza
tanto a los difuntos que se comunican con el mundo de los vivos (con casos como
los de Céline, del Hotel Meliá o del duende de Zaragoza) como las apariciones
religiosas ocurridas en Aragón (entre las que se puede destacar la bilocación de la
Madre de Dios del Pilar, o las apariciones de Luzás, Boltaña, Torralba, Ibdes y
Santalecina). Y como Profesora de Antropología que es ella ha podido seguir las
reacciones de los grupos sociales del entorno de esas personas. Todo ello
sistematizado y siguiendo un orden cronológico de estas apariciones junto a sus
videntes y la mística popular que genera.
Fernando Maneros López, experto conocedor de nuestra Indumentaria
aragonesa pero también persona entendida en la cultura del Maestrazgo, nos
descubre “Un esconjuradero en Villarroya de los Pinares: la ermita de la Purísima
Concepción”, un aspecto que parecía único de la provincia de Huesca, sobre todo
los que se instalaron en torres de iglesia (como los de Araguás del Puerto,
Alquézar, etc.) y que, sin embargo, este artículo nos permite conocer que el
fenómeno de “desplazar” tormentas a través de espacios sagrados, también llegó
hasta el sureste de la provincia de Teruel.
“La implantación de la patata de Aragón” es un artículo firmado por
Francisco Abad Alegría, del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, con el que
nos da a conocer los caminos recorridos por este tubérculo, hoy incuestionable en
1
cualquier fogón y delicioso en todas las mesas, pero que no fue de fácil
introducción en Europa. Sin embargo, en este trabajo podemos ver cómo fue
implantándose en nuestra Comunidad siendo valles fríos como el de Benasque,
uno de los primeros lugares por donde se crió y degustó.
María Elisa Sánchez Sanz, Profesora de Antropología Social en la
Universidad de Zaragoza, firma un artículo titulado “De algunos atifles triangulares
con improntas textiles encontrados en las proximidades del alfar de Domingo
Punter, en las ollerías del Calvario” en el que explica un posible avance en el
mundo de la tecnología alfarera al percatarse que estos “treudes” o trébedes
turolenses con los que se separan aquellas piezas de cerámica que van esmaltadas,
no son iguales a los usados durante toda la Edad Media por musulmanes. Y que,
probablemente, su forma distinta, pudiera proceder de los alfareros ligures que en
pleno siglo XVII se vieron obligados a abandonar sus alfares italianos y emigrar a la
Península Ibérica, siendo Teruel, junto con Muel y Zaragoza, algunos de los puntos
donde se instalaron, trayendo consigo su forma alfarera de hacer, diferente, en
algunos aspectos, a la secular manera arábigo-andalusí en cuanto a estas piezas se
refiere. Además, las estudiadas, cuentan con unas improntas textiles de las que se
da una explicación a las mismas.
“Abizanda-Babilonia, ida y vuelta. De viaje por el mundo de los presagios”
escrito por el Profesor de la Universidad de Barcelona Joaquín Sanmartín es un
suculento artículo en el que tomando como excusa la tradición de los langostos de
Abizanda que según su color “presagian” buena cosecha de cereal, de vino o de
aceite, este docente ha sistematizado un largo contenido de tablillas con escritura
cuneiforme donde ya en la antigüedad, también se hacían pronósticos con las
hormigas, las orugas, los gusanos, los saltamontes, las palomillas, etc., y nos da una
explicación de las reacciones de aquellos otros humanos y de nosotros mismos
ante comportamientos animales que presagian creencias humanas.
Miguel Ángel Pallarés Jiménez, Profesor en la Universidad de Zaragoza ha
escrito un largo artículo titulado “Una unidad didáctica sobre la gestión del agua en
Aragón. Material teórico a partir de elementos históricos y etnológicos de los valles
de los ríos Guadalope, Huerva y Huecha, y del Canal de Tauste” permitiendo con
ella que la gestión del agua en Aragón pueda ser abarcada y entendida por el
alumnado de Enseñanzas Medias. Un manual de buenas prácticas que, en una
tierra como es la nuestra, donde en ciertas zonas escasea en este bien tan preciado,
se pueda optimizar su uso así como ayudar a entender la evolución económica y
social de la utilización del agua. En definitiva, hacer entender que cualquier
cuidado medioambiental será de vital importancia para conseguir un desarrollo
sostenible.
Finalmente, Jorge Larraga Motos, Investigador cultural, nos narra cómo
acudían a animar las fiestas de los pueblos “Los músicos de San Martín de la Virgen
del Moncayo en los años de la posguerra” y cómo vivían desde dentro de esas
Bandas la posibilidad de ir a tocar a lugares donde siempre eran bien recibidos y
muy bien agasajados en orden a comidas, estancia, etc. Pero, también, nos
descubre cómo se desplazaban y todas sus penurias que hacían posible, en cambio,
que las gentes de los pueblos a donde acudían disfrutaran de lo lindo en un tiempo
oscuro y aburrido.
Una temática, como puede verse, variada, amena e instructiva que nos
acerca al acerbo inmenso de conocimientos y saberes que todavía guarda
escondidos nuestra tierra aragonesa.
2