Download MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

Document related concepts

Cultura Malagana wikipedia , lookup

Sitio arqueológico Yoshinogari wikipedia , lookup

Takalik Abaj wikipedia , lookup

Casa Blanca (sitio precolombino) wikipedia , lookup

Tell al-`Ubaid wikipedia , lookup

Transcript
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
Departamento de Antropología e Historia
Arqueología No. 075-2006
Informe de Análisis Cerámico
Breve acercamiento a la cerámica del sitio
Birlen (H-125 Bi). Temporada de campo 2006.
elaborado por
Julio César Sánchez H.
analista
3 octubre 2006
San José, Costa Rica
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
INFORME DE ANÁLISIS CERÁMICO
SITIO BIRLEN (H-115 Bi)
LA VIRGEN, SARAPIQUÍ, HEREDIA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------I. Introducción
En el transcurso del año 2005 se reportó en La Virgen de Sarapiquí el hallazgo de una
punta paleoindia en el sitio Birlen (H-115 Bi). De este sitio no existía registro o
conocimiento alguno antes de esto.
El presente informe busca ampliar el conocimiento arqueológico del sitio Birlen,
mediante el análisis de la cerámica recuperada en el sitio, con énfasis en la
descripción morfológico-estilística y la datación relativa. Esta cerámica fue recuperada
durante las excavaciones de un par de trincheras en el lugar que se reportó el hallazgo
de la punta.
El análisis cerámico del sitio Birlen tendrá como fundamento principal el trabajo del
arqueólogo Michael J. Snarskis (1978), sin obviar el realizado por John Hoopes (1986
y 1987) y Eduardo Odio y Maritza Gutiérrez (en prensa). Como complemento se
tomará en consideración el trabajo de Francisco Corrales (2000). Snarskis (1978 y
1984) definió una serie de complejos cerámicos y fases que continúan hoy vigentes en
la zona de estudio y sus alrededores.
II. Antecedentes
En el cantón de Sarapiquí existen reportados un total de 56 sitios arqueológicos.
Todos ellos han sido reportados o trabajados por arqueólogos nacionales, ya sean del
Museo Nacional de Costa Rica o consultores independientes. Entre los estudios más
importantes en el cantón se encuentra la tesis de licenciatura de Felipe Sol (2000), los
trabajos de Maritza Gutiérrez en el sitio Cubujuquí (1990), Anayensy Herrera en el sitio
Sarapiquís (2000) y Magdalena León en Mortero (2005).
Trabajos en áreas cercanas con importantes análisis cerámicos se han llevado a cabo
desde la década de los setenta, tanto por arqueólogos nacionales como por
extranjeros. Quizá el principal de estos trabajos sea el realizado por Michael Snarskis
en el sito Claudio Salazar, en Pital de San Carlos (1978). Destacan también el de John
Hoopes y Payson Sheets en los alrededores del Lago Arenal (1986 y 1987), el de
Maritza Gutiérrez y Eduardo Odio también en el sitio Claudio Salazar (1997), y el de
Vázquez, Guerrero y Sánchez en el sitio Cutris (2005).
El sitio Birlen no era conocido hasta el año pasado, por lo que no existen trabajos
anteriores. Es hasta junio del 2006 cuando el Departamento de Antropología del
Museo Nacional realiza excavaciones en la zona en donde se reportó el hallazgo de
una punta paleoindia. El presente informe trata acerca del material cerámico
recolectado en el sitio durante las labores arriba mencionadas.
III. Objetivos
Principal
Contribuir en la ampliación del conocimiento arqueológico del sitio Birlen,
mediante el análisis de la cerámica recolectada poniendo énfasis en la descripción
morfológico – estilística y en la datación relativa.
Específicos
• Acceder a la información cronológica mediante el registro de los modos
cerámicos.
• Proporcionar mayor información sobre la secuencia cultural del cantón de
Sarapiquí.
IV. Metodología
El análisis de los fragmentos cerámicos hallados en el sitio Birlen se realizó por unidad
de recolección de superficie ó unidad tridimensional de excavación. La totalidad del
material fragmentario recuperado en el sitio se logró analizar. Esto se realizó de
acuerdo a sus características modales, lo cual podrá conducir a una posterior
identificación de tipos cerámicos descritos en investigaciones anteriores cercanas al
área de estudio (Snarskis 1978, Hoopes 1986). Todos los modos de bordes y de
decoraciones se dibujaron y algunos de soportes que lo permitieran debido a su
estado.
Toda la información derivada del análisis cerámico está consignada en un diario de
laboratorio, e incluye cuadros, descripciones y dibujos. La información además,
aparece en el presente informe, sintetizada en cuadros con cifras absolutas y relativas.
También en imágenes generadas en programas para computadora personal: Adobe
Illustrator CS2 y Adobe Photoshop CS2.
Para la ubicación cronológica del material recolectado se utilizará la propuesta
realizada por Lange y Stone en 1984 (7) para toda la baja América Central. En la que
se postulas seis periodos culturales:
• Período I: Paleoindio (ca. 8000 a.C.)
• Período II: Arcaico Tropical (4000 a.C.)
• Período III: Expansión y diversificación. Introducción de la cerámica (1000 a.C.)
• Período IV: a.C.: Comunidades formativas
d.C.: Surgimiento de sociedades jerarquizadas (500 d.C.)
• Período V: Cambio y Cataclismo. Cambia el énfasis en las rutas comerciales y l
la política, primera reacción a la sobre competencia (1000 d.C.)
• Período VI: Conquista española y sobrevivientes. Cacicazgos más organizados
desarrollados, el control civil supera al chamanístico, eco de
secularización en Mesoamérica (1500 d.C.)
V. Resultados del análisis
El material cultural fragmentario del sitio fue recuperado mediante dos sistemas
diferentes. Cada uno de estos fue definido como una operación diferente. La operación
denominada como uno consistió en la excavación de dos cuadros y la operación dos
se trato de la recolección en superficie. Un total de 265 tiestos fueron recuperados en
el sitio producto de estas labores.
El Cuadro 1 es una distribución que representa las frecuencias absolutas y relativas de
las muestras de alfarería fragmentaria por Periodo y según la operación de
procedencia. En él se puede observar que la gran mayoría de material fue recuperado
mediante la recolección de superficie (92,83%) y no en el proceso de excavación
(7,17%). También en los datos se puede observar el gran porcentaje de cerámica del
Periodo IV a (48,68%), y la total ausencia en el material de fragmentos del Periodo V.
Cuadro 1
Distribución de frecuencias del material cerámico recuperado
por Periodo según Operación.
Operaciones
Total %
1
2
IV a
3
126 129 48,68
IV b
1
58
59 22,26
VI
1
1
0,38
No identificado 15
61
76 28,68
Total
19
246 265
%
7,17 92,83
100,00
Periodo
La Operación 2 o recolección de superficie se realizó en la totalidad del sitio
arqueológico Birlen y no sólo el sector del hallazgo de la punta. Para ello el sitio se
dividió arbitrariamente en 4 sectores. El Cuadro 2 registra los resultados del análisis
según la sectorización del sitio. El sector 2 fue el que mayor presencia de cerámica
reportó con un 42,68% del total del material recuperado en superficie, mientras que
apenas un 7,72% del mismo procede del sector 3. En superficie y sin los datos de la
Operación 1 el porcentaje de la cerámica del Periodo IV a aumentó a un 51,22%.
Cuadro 2
Distribución de frecuencias del material cerámico recuperado
en la Operación 2 por Periodo según sector del sitio.
Sectores del sitio
Total
%
1
2
3
4
varios
IV a
42
45
11
21
7
126 51,22
IV b
18
24
9
7
58 23,58
VI
1
1
0,41
No identificado
36
8
16
1
61 24,80
Total
61
105
19
46
15
246
%
24,80 42,68 7,72 18,70 6,10
100,00
Periodo
El Cuadro 3 consigna las partes del ceramio halladas en la alfarería fragmentaria del
sitio arqueológico. Las partes encontradas en la muestra son: bordes, soportes,
cuerpos no decorados o panzas y cuerpos decorados o decoraciones. Las panzas
fueron la parte más representada con un 58,87%, mientras que los soportes tuvieron la
menor representación con un 3,77%. Los bordes ocuparon un importante porcentaje
en la muestra, sobre todo para la muestra del Periodo IV, para el cual es el más
presente. Nótese la total ausencia de asas en la muestra.
Cuadro 3
Distribución de frecuencias de la alfarería fragmentaria
por Periodo según parte del ceramio.
Parte del ceramio
Total
%
Bordes Soportes Cuerpos Decoraciones
IV a
62
3
60
4
129 48,68
IV b
23
2
27
7
59 22,26
VI
1
1
0,38
No identificado
1
5
69
1
76 28,68
Total
86
10
156
13
265
%
32,45
3,77
58,87
4,91
100,00
Periodo
Entre las formas de borde halladas aparecen los budares, platos hondos, platos poco
profundos, tecomates, ollas-tecomates, ollas, tazas y tazones hemisféricos. La Figura
2 ilustra los perfiles por forma de los bordes recolectados en el sitio.
VI. Conclusiones
El análisis de la alfarería fragmentaria del sitio Birlen emanó un dato que no se
esperaba en el momento de realizar las excavaciones. Este dato fue la gran presencia
de cerámica del Periodo IV a (48,68%). Dato clave para el conocimiento del sitio, pues
se pensaba era Paleoindio por la punta hallada, y no se esperaba un componente tan
importante de cerámica temprana. Las características de la misma, tales como formas
de borde, composición de la pasta y decoraciones presentes, la definen como
cerámica del complejo Chaparrón definido por Michael Snarskis en su tesis doctoral
(1978).
El porcentaje de la cerámica del Periodo IV b fue de un 22,26%. Esta cerámica por sus
características es asociable al complejo El Bosque definido por Snarskis (1978). Entre
la cerámica del IV a y la del IV b, el Período IV obtiene un porcentaje total de 70.94%
del material hallado, lo que ubica al sitio cronológicamente como un sitio relativamente
temprano. La total ausencia de material del Periodo V y la mínima del VI así lo
confirman.
La alta cantidad de cerámica recuperada en superficie (92,83%) y el hecho que sea de
periodos tan tempranos podría estar reflejando un alto impacto en la matriz del suelo
del sitio.
Los modos cerámicos observados durante el análisis no muestran grandes novedades
con respecto a los registrados en investigaciones anteriores (Snarskis 1978 y Hoopes
(1986 y 1987). Los pocos nuevos quedaron registrados en el diario de laboratorio y la
Figura 1, junto con algunas variaciones de los modos ya reportados.
VII. Bibliografía
Corrales, Francisco. 2000. An evaluation of long term cultural change in Southern
Central America: The ceramic record of the Diquís Archaeological Subregion, Southern
Costa Rica. Tesis doctoral inédita (PhD). Departamento de Antropología, University of
Kansas.
Gutiérrez, Maritza y Giselle Mora. 1990. Reconocimiento y evaluación exploratoria
de un complejo arquitectónico localizado entre llanuras: Cubujuquí. Vínculos 14 (1-2):
105-119. Museo Nacional de Costa Rica.
Herrera, Anayensy. 2000. Sarapiquís: excavaciones, restauraciones y divulgación.
Informe final I etapa de investigación. Proyecto Arqueológico Sarapiquí.
Hoopes, John. 1986. A preliminary ceramic sequence for the Cuenca de Arenal,
Cordillera de Tilarán region, Costa Rica. Vínculos 10 (1-2): 129-147. Museo Nacional
de Costa Rica.
------------ 1987. El complejo Tronadora: Cerámica del Período Formativo en la cuenca
del Arenal, Guanacaste, Costa Rica. Vínculos 11 (1-2): 111-118. Museo Nacional de
Costa Rica.
Lange, Frederick y Doris Stone. 1984. Introducción. En: Lange, Frederick y Doris
Stone (eds.), The Archaeology of Lower Central America, p. 3-12. School of American
Research, University of New Mexico press, Albuquerque.
León, Magdalena. 2005. Rescate arqueológico en terreno del Centro Médico Santa
Paula, Sarapiquí. Sitio arqueológico Jori sector Ortega (H-85 Jr / sc. O), La Virgen de
Sarapiquí. Informe 031-2005. Departamento de Antropología e Historia. Museo
Nacional de Costa Rica.
Odio, Eduardo y Maritza, Gutiérrez. en prensa. El sitio arqueológico Claudio
Salazar: un estudio de la historia ocupacional en la cuenca media del río San Juan,
Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica.
Snarskis, Michael J. 1978. The archaeology of the Central Atlantic Watershed of
Costa Rica. Tesis doctoral inédita (PhD). Departamento de Antropología, Columbia
University, New York.
------------ 1984. Central America the Lower Caribbean. En: Lange, Frederick W. y Doris
Stone (eds.). The archaeology of Lower Central America, p. 195 – 243. University of
New Mexico Press, Albuquerque.
Sol, Felipe. 2000. Asentamientos prehispánicos en la Reserva Biológica La Selva,
Sarapiquí, Costa Rica: Sistema de explotación de recursos naturales en un bosque
tropical lluvioso. Tesis de licenciatura en Antropología con énfasis en Arqueología.
Escuela de Antropología y Sociología. Universidad de Costa Rica.
Vázquez, Ricardo, Juan Vicente Guerrero y Julio César Sánchez. 2005. Cutris:
Descripción, cronología y afiliación de un centro arquitectónico con caminos
monumentales en la llanura de San Carlos, Costa Rica. Vínculos 28 (1-2): 149-174.
Museo Nacional de Costa Rica.