Download SIMPOSIO INTERNACIONAL

Document related concepts

Antropología social wikipedia , lookup

Ward Goodenough wikipedia , lookup

Transcript
SIMPOSIO INTERNACIONAL
¿PARENTALIDAD O PARENTESCO?
Perspectivas antropológicas e interdisciplinarias
25, 26 y 27 de noviembre de 2015
Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras (UAB). Sala de Teatro y de Cine (UAB)
Grup de Recerca en Antropologia Fonamental i Orientada – GRAFO
Universitat Autònoma de Barcelona
Organiza: Getp–GRAFO (Grupo de Estudio Transcultural del Parentesco–Grup de Recerca en
Antropologia Fonamental i Orientada) del Departamento de Antropología Social y Cultural de la
Universitat Autònoma de Barcelona
Comisión organizadora: Virginia Fons, Aurora González, Jordi Grau, Anna Piella, María Valdés
[email protected]
Aurora.Gonzá[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Página Web: www.grafo.cat
https://www.facebook.com/getp.GRAFO
Ilustración aborigen de la portada: Aboriginal Dreaming
Este simposio tiene como objetivo principal dar a conocer resultados del proyecto coordinado que el
Getp-GRAFO está desarrollando conjuntamente con el grupo GIAS de la UPNA, Navarra
(Parentalidades. Aproximaciones antropológicas y conexiones interdisciplinares. Ref. CSO201239041-C02-00) y fomentar el debate entre investigadores en el ámbito de la parentalidad desde una
perspectiva interdisciplinar que aúne la Antropología Social con orientaciones científicas distintas,
fortaleciendo las redes de intercambio y contraste teórico.
El proyecto coordinado se propone: a) analizar y comprender el fenómeno de la parentalidad
explorando su campo de variabilidad y las formas de pluriparentalidad, así como el alcance
conceptual y relacional de este ámbito con respecto a otros elementos del parentesco subyacentes a
la parentalidad; b) contribuir al estudio de las relaciones (conceptuales, empíricas y prácticas) entre
los dominios de la Antropología relativos a: parentesco y salud, parentesco y educación y parentesco
y género, y c) avanzar en el análisis interdisciplinar investigando a propósito de las intersecciones
entre la Antropología Social y Cultural y otras disciplinas para una comprensión más completa de la
parentalidad humana.
La programación de las mesas del simposio responde a estos objetivos. En la primera, dedicada a la
Etnografía de los procesos procreativos, se contraponen concepciones de los componentes de la
persona y de su formación y cuidados durante el embarazo y período perinatal, así como la forma en
que las prácticas del embarazo, parto y crianza del recién nacido están vinculadas a valores
culturales, a ideas sobre la formación de las personas y a formas de parentalidad y relaciones de
parentesco. En la segunda, Parentalidad, políticas públicas y salud, se analizan las conexiones de la
parentalidad con instancias estatales en los contextos de la medicina materno-infantil y la pediatría;
cómo, desde la perspectiva específica del saber pediátrico, se trabaja en la caracterización de las
bases ideológicas y los modelos normativos del discurso y praxis pediátricas en torno a los
protocolos de atención al “niño sano” en el contexto migratorio. En la tercera, Contextos emergentes
y variaciones de la parentalidad, se presentarán y pondrán en común investigaciones sobre
maternidad subrogada, custodia compartida y otras formas de pluralidad de agentes parentales. Y
finalmente, la cuarta mesa, Enfoques interdisciplinares de la Parentalidad, se sitúa en la intersección
de las dimensiones biológicas, socioculturales y psíquicas de la parentalidad y en la articulación de
estas tres dimensiones en la explicación de formas específicas de parentalidad.
Durante las dos primeras tardes se proyectarán en la Sala de Cine de la UAB un documental (Néixer –
Nacer–, de Ana Victoria Pérez, 2013), tras el cual abriremos un coloquio con la directora, y una
película de ficción (Solas, de Benito Zambrano, 1999), cuyas temáticas conectan con diversos
ámbitos abordados en el simposio. Como preámbulo de Solas, reflexionaremos a propósito de la
confluencia entre el lenguaje y la narrativa audiovisual y la Antropología del Parentesco. La asistencia
será libre y limitada al aforo de la Sala.
El Simposio trata de responder, además, a una cuestión histórico-teórica central en la disciplina
antropológica: por qué en las últimas décadas en el ámbito de la Antropología del parentesco el
término (no necesariamente el concepto) “parentesco“ es substituido de forma muy general por el
término “parentalidad”. De ahí el título. La respuesta... al final del Simposio.
PROGRAMA
25 de noviembre (Sala de Teatro y de Cine, UAB)
16:00
Bienvenida.
Joan Carbonell. Decano de la Faculad de Filosofía y Letras, UAB
Aurelio Díaz. Director del Departamento de Antropología Social y Cultural, UAB
Presentación. Anna Piella. Directora Getp-GRAFO
16:30
Conferencia Inaugural. Manuel Pérez-Sánchez. Psicoanalista. Asociación Bick España
El Niño y la Parentalidad. Una perspectiva Psicoanalítica
Desde la intuición de Heráclito, el psicoanálisis y sus pensadores han intentado sistematizar esta intuición, con
el postulado de que entender el mundo es ya transformarlo. En nuestra exposición recurriremos al
Psicoanálisis hoy, desde la observación de bebés según el método Bick, y con sus herramientas, abrir el
misterio de esta llama que habita el universo, que es querer traer un ser a la existencia y beneficiar al mundo.
Encontraremos conceptos elaborados, algunos desde hace 50 años, como la Unidad Originaria, y otros como
Función y Estado, Autonomía, Imaginación Asombrada, que han ido esclareciendo la Parentalidad. Desde la
observación y la clínica, podemos deducir que los seres armónicos están habitados por objetos flotantes y la
cura no es más que transformar los objetos superyoicos en objetos flotantes.
18:00
Documental Néixer (2013, 52’). Presentación a cargo de Ana Victoria Pérez, directora del documental
Néixer es una mirada bella y reflexiva sobre el parto. El documental enlaza experiencia y ciencia, aportaciones
lúcidas y testimonios conmovedores, historias vivas y descubrimientos científicos.
26 de noviembre (Sala de Grados, UAB)
9:30
Mesa 1. Etnografía de los procesos procreativos
Modera. Sarah Lázare
Departamento de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
Consuelo Álvarez. Departamento de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid
Representaciones, prácticas y revelación de los orígenes en torno a la subrogación transnacional con y
sin donación de gametos. Etnografía en Georgia sobre gestación subrogada
Esta propuesta muestra prácticas y discursos de parejas españolas que han constituido familias
heteroparentales y homoparentales mediante la gestación subrogada con o sin donación de gametos. El trabajo
de campo forma parte del proyecto de investigación “Revelación y secreto de los orígenes en las familias con
descendencia por donación de gametos: variaciones según los modelos familiares” (I+D+i CSO2012-36413). Se
ha entrevistado a parejas heterosexuales y gays que han acudido a la gestación subrogada en California, India,
Tailandia y Georgia. En este último país se ha llevado a cabo trabajo de campo directo acompañando a dos
parejas españolas (pioneras) en el nacimiento de sus hijos en Tiblisi. Se mostrarán las diferentes prácticas de
emparentamiento, las experiencias de parejas españolas y la incidencia de las legislaciones y las políticas de las
empresas de gestación subrogada en las imágenes que los y las receptoras construyen del/de la donante y de la
gestante subrogada.
Silvia de Zordo. Departamento de Antropología Cultural y de Historia de América y África. Universitat
de Barcelona
El feto “paciente” y la mujer embarazada en la perspectiva de los ginecólogos italianos y catalanes
En esta ponencia analizaré las perspectivas de los/las ginecólogos/as italianos/as y catalanes/as acerca del
embrión/feto, a partir de los resultados de la investigación sobre aborto, estigma y objeción de conciencia que
he realizado en Italia en 2011 (beca “Marie Curie” en la Universidad de Goldsmiths-Universidad de Londres) y
en Catalunya entre 2013 y 2015 (beca postdoctoral “Beatriu de Pinós” en la Universitat de Barcelona).
Analizaré en particular cómo los/las ginecólogos/as que trabajan en hospitales y proveen interrupciones de
embarazo en los dos países perciben y definen el embrión/feto –vida, persona, proyecto de persona, paciente,
etc.– así como la mujer embarazada y su “agencia” sexual y reproductiva, y los criterios –médicos/morales–
que utilizan para justificar o rechazar la interrupción de embarazo en caso de embarazo no deseado o de
problemas de salud graves del feto o de la mujer.
Virginia Fons. Departamento de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
Una propuesta metodológica para el análisis de los procesos procreativos desde la Antropología
¿Es posible ofrecer un panorama etnográfico sobre la procreación humana en distintas sociedades? Esta
ponencia trata de mostrar que es posible etnografiar los procesos procreativos hasta el mínimo detalle con sus
significados profundos y correlaciones con otros muchos aspectos sociales y culturales que fundamentan las
sociedades. Es a partir del análisis de todos sus elementos como es posible percibir distintos modelos de
pensar la procreación humana y establecer lo que configura una estructura procreativa, en la que se insertan
concepciones de los componentes de la persona y de su formación, los vínculos de parentesco construidos y la
red de cuidados y de crianza del hijo. Los resultados que se presentarán tratan de mostrar el interés de
comprender esta articulación social y cultural en cada sociedad que tiene por finalidad la formación de una
persona y su supervivencia.
11:00 Café
11:30
Mesa 2. Parentalidad, políticas públicas y salud
Modera. Lucía Sanjuan
Departamento de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
Ester Coromina. Enfermería pediátrica. Centro de Asistencia Primaria de Manlleu
La parentalidad en el contexto de cuidados transculturales de salud en pediatría
El creciente asentamiento de comunidades de inmigrantes en nuestra sociedad, con desigualdades e
inequidades persistentes y cada vez mayores, implica que desde la Atención Primaria de salud no sea posible
homogeneizar los cuidados y pensar que los de una cultura sean válidos para las demás. Las adecuaciones que
se efectúan a partir de la identificación de comportamientos, expresiones y consideraciones frente al proceso
salud-enfermedad en un entorno de diversidad proporcionan saberes distintos, practicas más seguras y
culturalmente coherentes, beneficiando así a los profesionales y sobre todo a los usuarios. El aprendizaje de
las competencias parentales se desarrolla cuando se interactúa con las personas a las que también se cuida; la
interacción requiere preparación, sensibilidad, investigación y pensamiento crítico, sirviéndonos de base para
nuestra toma de decisiones y para llevar a cabo acciones de cuidado de forma humanizada y de calidad.
Oriol Vall. Pediatría. Parc de la Recerca Biomèdica de Barcelona
Desencuentros observados: infancia presente, parentalidad ausente, cultura transparente
La presentación observa desencuentros entre culturas, profesionales y edades. Los anglosajones, siempre tan
pragmáticos, divulgaron que frente a problemas sociales o de salud de la infancia habría que aplicar la fórmula
de las tres pes (P), es decir, la protección del menor, la promoción de la salud en su amplio sentido y la
prevención de los problemas familiares. Estas palabras evocaban tres cajas que, si se abrían, mostraban en su
interior múltiples sugerencias sobre programas, protocolos y procedimientos (más pes) que debían orientarnos
en poder evitar la pobreza material, la pobreza mental y la pobreza que conlleva la soberbia del saber. En
definitiva, pues, la parentalidad positiva (más pes), próxima al bien-ser y al bienestar con el propio entorno. El
objetivo de la parte alícuota de esta intervención en la mesa es dar a conocer algunos escenarios que animan a
un debate-reflexión.
Txema Uribe. Departamento de Trabajo Social. Universidad Pública de Navarra
Pediatría: protocolos, realidades y políticas públicas
El discurso pediátrico contemporáneo gira sobre la aplicación de protocolos de seguimiento del desarrollo del
niño sano; tal herramienta parte del supuesto de la recreación de un niño/a universal separado, reducido a y
delineado como sujeto de derecho, miembro de familia y alumno/a de escuela; un niño/a básicamente
consumidor/a de servicios y cuidados. Este cuadro contrasta poderosamente con la existencia de realidades
infantiles nucleadas alrededor del espacio público, construido en el cruce de interacciones políticas y sociales,
del trabajo y la productividad, de las diferencias de género, de los itinerarios familiares y de las competencias
desiguales. Frente al modelo idealizado de la intervención desde un compromiso personal/profesional en un
niño/a aislado desde la medicina, o la escuela, o la judicatura, la propuesta es hacerlo sobre un espacio
colectivo construido como política pública y no desde la carencia y la subordinación derivada del niño/a
entendido como germen de algo que debe desarrollarse unidireccionalmente olvidando la dimensión
substantiva de la niñez como distinto a la edad adulta y construido desde la cambiante interacción con otros y
otras en contextos variables en su caracterización y jerarquización.
16:30 (Sala de Teatro y Cine)
Jordi Grau. Departamento de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
Las filmotecas como repositorios etnográficos
El medio fílmico constituye actualmente una arteria comunicativa esencial en nuestro entorno cultural.
Mediante diversos instrumentos y desde plataformas muy distintas, la presencia del audiovisual impregna
nuestra vida cotidiana hasta el punto de convertirse en una fuente primaria en la confección del imaginario
colectivo. Sin embargo, buena parte de esas representaciones no provienen únicamente de investigaciones
académicas ni del llamado género documental, sino también –y en gran medida– de su (supuesta) contraparte:
la ficción. Tomándola desde su acepción etimológica de forja y elaboración, sostendré en mi intervención el
potencial valor etnográfico que reside en esa distorsión intencional de la realidad, así como la relevancia de los
repositorios fílmicos para la Antropología Social y Cultural.
17:00
Película Solas (Benito Zambrano, 1999, 101’)
27 de noviembre (Sala de Grados, UAB)
9:30
Mesa 3. Contextos emergentes y variaciones de la Parentalidad
Modera. Anna Piella
Departamento de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
María Eugenia Olavarría. Departamento de Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa de México
La ‘gestación para otros’ en México: el eslabón más débil
Desde una perspectiva etnográfica, este trabajo presenta y discute el tema de la gestación subrogada en
México. Analiza el contexto jurídico y sociopolítico actual, así como sus implicaciones en el establecimiento de
la filiación. A partir de las voces de sus actores –médicos, juristas, contratantes y oferentes– muestra cómo la
gestación sustituta constituye un terreno privilegiado en el que se expresan significados, prácticas y discursos
sobre las nociones de reproducción y descendencia, cuerpo y persona. Muestra cómo las personas oferentes
constituyen, en el caso mexicano, el eslabón más débil de esta cadena.
Elena Soler. Charles University, Academy of Sciences, Praga
Procreación, substancia compartida y parientes de leche en el sur de Europa
La leche humana, aparte de ser percibida como un alimento nutritivo y esencial en muchas ocasiones para la
supervivencia del recién nacido por nuestra condición de mamíferos, es un fluido corporal biológico que en
caso de circular y ser compartido es capaz de generar imaginarios y representaciones simbólicas que se usarán
para la construcción de identidades y relaciones entre individuos. Unas relaciones que, dependiendo de la
teoría de los fluidos y el modelo de procreación que tenga cada grupo o sociedad, pueden ser reconocidas
como relaciones de parentesco (¿parentesco de leche?). Teniendo como marco espacial y temporal de estudio
España durante los siglos XIX y XX, la presente comunicación tiene como objetivo exponer el resultado de un
estudio etnohistórico centrado en el papel que tuvo la mujer campesina cántabra en la construcción del
parentesco de leche al ejercer como nodriza doméstica entre familias de la aristocracia, la burguesía y la Casa
Real.
Paloma Fernández-Rasines. Departamento de Trabajo Social. Universidad Pública de Navarra
Custodia compartida y corresponsabilidad parental
Esta contribución tiene como objeto la evolución de la semántica que rodea el debate en torno a la aplicación
de la figura jurídica de la custodia compartida. El análisis se realiza en relación con los conceptos de
coparentalidad y corresponsabilidad parental para examinar en qué medida su desarrollo durante la última
década en discursos y prácticas ha sido convergente con el principio de la igualdad de género. Se acotará el
marco para el análisis de contenidos que vinculan las conceptualizaciones sobre la custodia compartida en el
contexto navarro y español de la última década, con los contenidos asociados con los constructos de igualdad
de género, paternidad-maternidad, coparentalidad, corresponsabilidad parental, competencias parentales y
parentalidad positiva.
11:00 Café
11:30
Mesa 4. Enfoques interdisciplinares de la Parentalidad
Modera: María Valdés
Departamento de Antropología Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
Núria Armentano. Departamento de Biología Animal, Biología vegetal y Ecología. Universitat
Autònoma de Barcelona
Retos y dificultades del estudio de la parentalidad y el parentesco en las comunidades del pasado.
Aportaciones desde la arqueología y la antropología biológica
Desde la Antropología Biológica cada vez hay más aportaciones relacionadas con la parentalidad y el
parentesco a la luz del desarrollo de las técnicas de DNA antiguo. Los resultados paleogenéticos están
ampliando enormemente el abanico de posibilidades de estudio sobre los restos esqueléticos arqueológicos,
ya sea caracterizando las poblaciones, como determinando las relaciones genéticas concretas de los
esqueletos, o bien determinando aspectos de patología. Por otro lado, la capacidad de obtener información
arqueológica minuciosa de campo también está permitiendo documentar exitosamente la presencia de
esqueletos de infantes fetales o perinatales, así como la presencia de esqueletos de mujeres fallecidas durante
la gestación. Estas evidencias concretas, sumadas a los datos sobre la composición y paleodemografía de las
necrópolis, y la interpretación de los caracteres epigenéticos y de actividad sobre los huesos permiten, sin
duda, orientar sobre algunos aspectos relacionados con la maternidad, las competencias parentales, el
proceso procreativo, los cuidados, la crianza, el parentesco y las relaciones del grupo.
Margarita Lagarde. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México
Domesticación, parentesco y parentalidad
Se discute que la autoconciencia nada puede para sí si su objeto (autoconciencia de otro) no hace en sí mismo
lo que ella hace en él. El hacer unilateral como ocioso (cosificante) ya que el resultado sólo puede lograrse por
la acción de ambas autoconciencias, siendo una lo reconocido y otra lo que reconoce, en tanto negación de la
igualdad consigo misma. Se revisa la libertad como riesgo de la vida y la vida como posición natural de la
conciencia. De forma que la autoconciencia resulta, por un lado, esencialmente la independencia del ser para
sí y, por otro, esencialmente la dependencia o el ser para otro, cuya esencia es la vida. La parentalidad es
presentada como modelo del ejercicio pleno de la cultura en tanto autoconciencia, es decir, ordenación de los
parentescos como negación de la esclavitud o la domesticación. Entendida ésta como el proceso en el que el
Homo sapiens sapiens determina que otras especies o grupos o géneros pierdan, adquieran o desarrollen
caracteres morfológicos, fisiológicos y/o de comportamiento heredables, por artificio y en beneficio de la
selección del amo.
Carmen de J. García García. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.
Universidad de Granada
Retos para una explicación adaptativa de la parentalidad
Afanados desde hace unos años en una mirada integradora para los procesos de relación bidireccional entre
generaciones, la idea de parentalidad permanece como potente aglutinante desde la que proponer
acercamientos inter- y multidisciplinares o incluso, como se ha sugerido con frecuencia, y si ello fuera posible,
aspirar a un abordaje transdisciplinar. Con estos antecedentes, se hace ya necesario responder a las dudas e
interrogantes surgidos en este tiempo, en especial sobre los fundamentos de la diversidad en procesos
biosocioculturales complejos, así como a la reiteración sorprendente de tendencias conductuales específicas.
También procede abordar en profundidad la problemática actual que pueda ser atribuida a la historia
filogenética y que, por ello, manifiesta su destacado valor adaptativo también en nuestros días. Las nuevas y
cambiantes relaciones parentales en nuestras sociedades no deben quedar al margen de las aproximaciones
evolutivas apoyadas ahora con los últimos conocimientos fisiológicos, neuroanatómicos, genéticos y de
desarrollo.
13:00
Reflexiones finales. Aurora González Echevarría. Directora del GRAFO. Departamento de Antropología
Social y Cultural. Universitat Autònoma de Barcelona
La parentalidad como programa de investigación de la Antropología del Parentesco ¿y cómo dominio
transdisciplinar?
El término “parentalidad” ha substituido al término “parentesco” en muchas publicaciones y encuentros
académicos antropológicos recientes. Los referentes históricos canónicos son el epílogo de Goodenough
(1970) al libro editado por Carroll, Adoption in Eastern Oceania, y las “Transactions in Parenthood" que Esther
Goody (1971) deriva de la frecuencia con la que en algunas sociedades de África occidental los niños eran
emplazados para su crianza en familias distintas a las suyas.
La pregunta que da título a este simposio tiene desde la Antropología Social y Cultural dos respuestas, porque
de cómo definamos teóricamente el dominio analítico del parentesco dependerá que consideremos el análisis
de la parentalidad un nuevo programa de investigación o la renovación del propuesto por Malinowski en 1913.
Desde las dos perspectivas disciplinares, poniendo el énfasis en la parentalidad, la Antropología Social y
Cultural confluye con otras disciplinas interesadas en el mismo tema. La nueva pregunta es si los usos que
hacemos del concepto parentalidad tienen sólo “un cierto aire de familia” o si es posible la definición de un
dominio analítico transdisciplinar con sus propios métodos de investigación empírica.
Clausura. Teresa del Valle Murga. Departamento de Filosofía de los valores y Antropología social.
Universidad del País Vasco/Euskal HerriKo Unibertsitatea