Download Libro de resúmenes

Document related concepts

Bioarqueología wikipedia , lookup

Paleopatología wikipedia , lookup

Transcript
I
Libro de resúmenes
I Taller Nacional de Bioarqueología y
Paleopatología.
“Hacia la generación de un protocolo
consensuado de relevamiento de restos
humanos en Argentina”.
14 y 15 de mayo de 2012
Centro Cultural Francisco Paco Urondo y
Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
I
Libro de resúmenes
I Taller Nacional
Paleopatología.
de
Bioarqueología
y
“Hacia la generación de un protocolo
consensuado de relevamiento de restos
humanos en Argentina”.
14 y 15 de mayo de 2012
Centro Cultural Francisco Paco Urondo y
Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Libro de resúmenes I Taller Nacional de Bioarqueología
y Paleopatología: hacia la generación de un protocolo
consensuado de relevamiento de restos humanos en
Argentina.
1a ed. - Buenos Aires: Grupo de Investigación en
Bioarqueología.
Compilado por Leandro Luna, Claudia Aranda y Jorge
Suby, 2012.
E-Book.
ISBN 978-987-27997-0-0
1. Bioarqueología. 2.
Congresos.
Paleopatología. 3.
Actas de
CDD 930.1
Fecha de catalogación: 03/04/2012
II
Comisión Organizadora
I Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Dr. Leandro Luna
Prof./Lic. Claudia Aranda
Dr. Jorge Suby
Colaboradores
Julia Di Stefano
Alejandra Porras
Karina Zuccala
Paula Miranda
Lucrecia García Díaz
Instituciones que avalan la reunión científica:







Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA)
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA)
Sociedad Argentina de Antropología (SAA)
Asociación de Antropología Biológica Argentina (AABA)
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (FACSO, UNCPBA)
Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA)
III
ÍNDICE
Página
Prólogo
1
Cronograma de actividades
4
Conferencia
5
Mesa de Trabajo 1. MÉTODOS TRADICIONALES: PUESTAS A
PRUEBA CON COLECCIONES DE REFERENCIA Y EXPERIENCIAS
EN MUESTRAS ARQUEOLÓGICAS
7
Mesa de Trabajo 2: MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCIÓN
DE DATOS PALEODEMOGRÁFICOS
14
Mesa de Trabajo 3: ABORDAJES EN ENTIERROS SECUNDARIOS
Y PERTURBADOS
20
Agradecimientos
26
IV
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
PRÓLOGO
Desde la década de 1980, las investigaciones bioarqueológicas y
paleopatológicas han tenido un desarrollo notable en Argentina, incluyendo no
sólo un fuerte énfasis en la formación de recursos humanos sino también la
especialización y especificidad de distintos temas de investigación que incluyen el
desarrollo de métodos de determinación sexual y estimación de la edad de
muerte, junto con análisis de marcadores de estrés musculoesqueletal,
metabólico, infeccioso, traumático y biomecánico, entre los más destacables.
También se realizaron importantes esfuerzos por vincular estos aspectos con
información tafonómica, cronológica, paleodietaria y cultural, desde una
perspectiva multidisciplinar y poblacional, y se gestaron planes de manejo para la
conservación preventiva de colecciones osteológicas. Esta dinámica de las
investigaciones ha coadyuvado para que en la actualidad los estudios nacionales
sobre esa temática hayan adquirido una mayor profundidad y desarrollo.
Existe en la actualidad una amplia diversidad de aproximaciones a los
estudios bioarqueológicos y paleopatológicos a nivel nacional, principalmente en lo
que se refiere a los métodos y técnicas aplicados para la resolución de problemas
de investigación en diferentes escalas espacio-temporales. En ocasiones, la
ausencia de una explicitación clara de 1) propuesta metodológica implementada;
2) variables relevadas; 3) definición de sus categorizaciones; 4) sector del
esqueleto relevado; 5) variación esperada dentro de cada categoría; 6)
terminología empleada y/o 7) bibliografía consultada, hace difícil que los datos
generados por diferentes investigadores puedan ser analizados en conjunto con un
alto grado de confianza. A su vez, la variación dependiente del grado de
preservación y de las características generales de cada muestra (entierros simples,
múltiples, secundarios, removidos, etc.) aumenta aún más el grado de
incertidumbre.
Esta situación produce generalmente, como consecuencia no deseada, un
escaso consenso en las definiciones y propuestas aplicadas en cada caso en
particular, dificultando fuertemente la intercomparabilidad de los resultados
obtenidos y la planificación de propuestas de investigación que consideren el
relevamiento de muestras por parte de especialistas con diferentes niveles de
experiencia y/o historias de formación en la temática. Como antecedente de este
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología debe subrayarse la
reunión organizada por el Dr. Ricardo Guichón y la Dra. Paula Novellino en la sede
Quequén de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
con motivo de la visita del Dr. Walter Neves (Brasil) a la Argentina en el año 1996.
Uno de los resultados más importantes de esa primera experiencia fue la discusión
acerca de la aplicación del (en ese momento) recientemente publicado Standard
for Data Collection from Human Skeletal Remains (Buikstra y Ubelaker 1994). Con
esta primera reunión como antecedente, y teniendo en cuenta las numerosas
discusiones formales e informales que buscaron aunar criterios dentro de la
disciplina, los organizadores de este taller consideran que resulta necesario dar
1
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
continuidad a este tipo de ámbitos de reflexión científica con un alto nivel
participativo que contemple un espacio específico para la discusión de diferentes
aspectos de las problemáticas bioarqueológicas y paleopatológicas.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, hemos planteado el desarrollo de
una serie de talleres, de los cuales el presente es el primero, con el objetivo
general de promover la discusión acerca de las ventajas y desventajas de los
diferentes enfoques teórico-metodológicos utilizados dentro de las investigaciones
bioarqueológicas contemporáneas de nuestro país, así como de los problemas de
aplicación y conceptualización vigentes. Se busca arribar a consensos críticos
acerca del conjunto de procedimientos tanto sobre el análisis de la evidencia como
sobre la descripción y la presentación de los datos, a aplicar en el marco de
cualquier investigación que tome en consideración el relevamiento y el análisis de
restos humanos, independientemente del enfoque teórico en que se enmarque,
problemáticas puntuales e interpretación de los resultados. De esta manera, se
pretende delinear un conjunto de propuestas de aplicación y tipos de datos que
deben ser recolectados de las muestras, de manera que sean comparables entre
sí, lo cual permitirá en el largo plazo desarrollar estudios que den cuenta de
procesos macrorregionales y/o que abarquen amplias escalas temporales. Estos
enfoques son difíciles de abordar en la actualidad dado el carácter generalmente
incompatible de la información obtenida para evaluar similitudes y diferencias en
los procesos sociales y biológicos en escalas individuales y poblacionales.
En este marco, el objetivo particular de este primer taller es iniciar las
discusiones respecto de la problemática general, para conocer tanto las similitudes
y diferencias del proceso de relevamiento, presentación e interpretación de
información entre diferentes investigadores o grupos de investigación, como las
dificultades encontradas en cada caso. Se busca abordar en profundidad los
problemas específicos referidos a la determinación del sexo y la estimación de la
edad de muerte a partir del esqueleto y la dentición. A su vez, se pretende
alcanzar una primera aproximación para delinear una estructura marco de un
futuro protocolo consensuado en referencia al relevamiento adecuado para
obtener información confiable y comparable, teniendo en cuenta la variación en
las características de los entierros.
El prolífico desarrollo de las investigaciones dentro de esas disciplinas en
nuestro país, junto con la sostenida diversificación de las opciones de análisis a
nivel mundial, ofrece un panorama óptimo para la generación de este espacio de
reflexión que reúna una diversidad de aproximaciones desarrolladas por
especialistas de diferentes áreas de trabajo.
El temario específico del primer taller se enfoca a los problemas
vinculados a la estimación de la edad de muerte y determinación sexual y
contempla la discusión de los siguientes aspectos:
1) Métodos de determinación del sexo y la estimación de la edad aplicados en la
actualidad en diferentes equipos de trabajo. Ventajas y desventajas. Facilidades y
problemas en el relevamiento y en la definición de las variables.
2
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
2) Selección de los métodos más utilizados para la determinación del sexo y
estimación de la edad o de aquellos que ofrecieron mejores resultados teniendo
en cuenta la variación existente en las muestras analizadas.
3) Definición de variables y categorías.
4) Consenso acerca de las propuestas seleccionadas en función de las
características del registro.
Con el desarrollo de este espacio de reflexión para la generación de
consenso creemos estar contribuyendo a precisar algunos aspectos metodológicos
e interpretativos cruciales para las investigaciones bioarqueológicas y
paleopatológicas, lo que seguramente redundará en estudios comparativos de alta
calidad e interés para la comunidad científica. Asimismo, esperamos que éste sea
sólo un primer paso en el marco de una serie de talleres que en el futuro permitan
discutir otros aspectos de dichas disciplinas que afectan en forma significativa
nuestra comprensión acerca de las formas de vida de las sociedades nativas que
habitaron el extremo sur americano.
Leandro Luna
Claudia Aranda
Jorge Suby
3
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10:00
10:20
10:30
10:50
11:10
11:30
11:50
12:10
12:30
13:00
14:30
14:40
15:00
15:20
15:40
16:00
18:00
Lunes 14 de Mayo
Introducción al Taller
Introducción
Fuchs
Mesa de trabajo 1
Del Papa y Castro
Coordinadores:
Carolina Barboza y Claudia Aranda
Mazza
Lugar: Centro Cultural Francisco Paco Urondo Luna et al.
(FFyL, UBA). 25 de Mayo 221, Planta Baja.
Herrera y Retamal
Suby
Discusión Mesa 1
Inscripción
Almuerzo
Introducción
Mesa de Trabajo 2
Drube
Coordinadores:
José Alberto Cocilovo y Jorge Suby
L´Heureux
Lugar: Centro Cultural Francisco Paco Urondo Desántolo et al.
(FFyL, UBA). 25 de Mayo 221, Planta Baja.
Aranda y Luna
Discusión mesa 2
Conferencia
Lugar: Hall central del Museo Etnográfico J.B. Ana Luisa Santos (CIAS-UC, Portugal)
Ambrosetti (FFyL, UBA). Moreno 350.
Martes 15 de Mayo
10:00
10:10
10:30
10:50
11:10
11:30
11:50
12:20
14:30
16:00
Introducción
Kozameh y Tapia
Mesa de trabajo 3
Coordinadores: Pablo Bayala y Leandro Luna Flensborg et al.
Lugar: Centro Cultural Francisco Paco Urondo Kozameh et al.
(FFyL, UBA). 25 de Mayo 221, Planta Baja.
Rizzo
Scabuzzo y Ramos van Raap
Discusión mesa 3
Almuerzo
Debate final: “En busca de consensos acerca de la determinación de sexo y la
estimación de la edad en restos humanos”.
Lugar: Centro Cultural Francisco Paco Urondo (FFyL, UBA). 25 de Mayo 221, Planta
Baja.
Plenario final
4
CONFERENCIA
5
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
COLECCIONES OSTEOLÓGICAS IDENTIFICADAS DE LA UNIVERSIDAD DE
COIMBRA (PORTUGAL): TRES SIGLOS DE ESTUDIOS
Ana Luísa Santos
CIAS - Centro de Investigação em Antropologia e Saúde y Departamento de
Ciências da Vida, Universidade de Coimbra, Portugal.
Correo electrónico: [email protected].
Siguiendo las tendencias de otros países, la enseñanza de la Antropología
fue creada en 1885 en la Universidad de Coimbra. Así, era necesario preparar
material para las clases y para investigación, por lo tanto fue organizada la
primera colección de cráneos identificados provenientes de las escuelas de
Medicina en el país. Posteriormente, fue obtenida autorización de la Alcaldía de
Coimbra para formar otra colección de cráneos y una de esqueletos. En total, se
conformó una colección de aproximadamente 2100 individuos de ambos sexos,
jóvenes y adultos, con datos biográficos como lugar de nacimiento, sexo, edad,
ocupación, enfermedad y causa de muerte, entre otros.
Desde finales del siglo XIX, estudiantes y profesores estudian las
colecciones. Los primeros trabajos trataron acerca de la variación morfológica y
algunos aspectos patológicos. Después, y hasta mediados del siglo XX, los
estudios pretendían caracterizar métricamente los huesos de los portugueses. Era
la época de los estudios raciales. En los años ochenta comenzaron los estudios
sobre la estimación de la edad de muerte y diagnosis sexual, también con recurso
de métodos estadísticos. Comenzaron las visitas de investigadores de otros países
interesados en estos aspectos y en evolución humana. Próximo al cambio de
milenio, la paleopatología se tornó una componente fuerte, pues las informaciones
existentes sobre los individuos y la posibilidad de recuperar informaciones médicas
de los enfermos que morían en el hospital tornaron a las colecciones fuentes
únicas de conocimiento. Se desarrollaron nuevas posibilidades para diagnóstico,
por ejemplo de enfermedades infecciosas, degenerativas, neoplasias y
osteoporosis, entre otras. Se estudió la salud oral y la morfología dentaria, y se
analizaron los indicadores de actividad física. Más recientemente se volvió a los
aspectos métricos, ahora por la antropología forense.
En esta historia, que cruza tres siglos, se verifica la adaptación de las
colecciones a las tendencias de los estudios realizados tanto a nivel nacional como
internacional, además de la aplicación de nuevas técnicas de radiología,
tomografía y digitalización. El tiempo pasa pero los intereses y la importancia de
las colecciones se mantienen intactos.
6
Mesa de Trabajo 1
MÉTODOS TRADICIONALES: PUESTAS A PRUEBA CON
COLECCIONES DE REFERENCIA Y EXPERIENCIAS EN
MUESTRAS ARQUEOLÓGICAS
Coordinadoras: Carolina Barboza y Claudia Aranda
7
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
DETERMINACIÓN DEL SEXO EN CRÁNEOS DE LA PUNA DE JUJUY,
ARGENTINA
María Laura Fuchs
Departamento de Ciencias Naturales, UNRC.
Correo electrónico: [email protected].
El sexo de los individuos se determina mediante la observación de rasgos
morfológicos de las estructuras óseas según las recomendaciones de la bibliografía
específica. La estructura más empleada es la pelvis, seguida por el cráneo, la
mandíbula y el resto del esqueleto. Para una determinación más confiable es
necesario contar con todas estas piezas, pero por razones que exceden al
investigador, en algunos casos no es posible por causas vinculadas con la
recuperación de los restos durante la excavación, la conservación de los mismos y
su posterior alojamiento en las instituciones. Por distintas dificultades
metodológicas, en algunos casos sólo contamos con el cráneo para diagnosticar el
sexo y nos parece necesario establecer una discusión en torno a la influencia de la
deformación artificial y la edad de los individuos en la expresión del dimorfismo
sexual. Para llevar a cabo nuestro objetivo, se analizará una muestra consistente
en 148 cráneos pertenecientes a la colección Puna de Jujuy del Museo
Etnográfico, a la cual se le relevaron las variables sexo, edad y deformación
artificial.
8
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
ESTIMACIÓN DEL SEXO Y LA EDAD EN LA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA
HUMANA, PERTENECIENTE AL MUSEO ARQUEOLÓGICO MANUEL
ALMEIDA (GUALEGUAYCHÚ-PROVINCIA DE ENTRE RÍOS)
Mariano C. Del Papa y Juan Carlos Castro
División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad
nacional de La Plata.
Correos electrónicos: [email protected],
[email protected].
Las colecciones osteológicas humanas constituyen el acervo sobre una
multiplicidad de factores biológicos y culturales que caracterizan la historia de vida
de aquellas comunidades que representan. Su puesta en valor se ve traducida en
un conjunto de estrategias, tendientes a contextualizarlas, mediante el
relevamiento de todas aquellas variables que permitan su caracterización.
En el caso del Museo Arqueológico Manuel Almeida, dicha colección
proviene de sitios localizados en el curso inferior del Río Uruguay. A pesar de la
existencia de un registro que permite asociar los restos a los sitios a los cuales
pertenecen, no hay constancia sobre la correspondencia entre los cráneos y las
unidades post-craneales. Asimismo, cabe destacar que la mayoría de los cráneos
presentan un muy buen estado de integridad. Por este motivo, se tomó la decisión
de que las unidades anatómicas analizadas sean únicamente los cráneos. Una
primera aproximación al inventariado del material estuvo orientada a la estimación
del sexo y edad de los individuos que la componen.
La estimación de edad, tanto para subadultos fue realizada siguiendo
técnicas de seriación, a partir de la medición en el desarrollo de la dentición
propuesta por Ubelaker (1989). Las mismas proveen un resumen de datos
comparativos para nativos de América del Norte, lo que constituye una excelente
referencia para estas muestras. La evaluación de edad en adultos se llevó a cabo
mediante el método propuesto por Buikstra y Ubelaker (1994) para el uso de
segmentos de suturas craneales. Por último, la estimación del sexo se realizó
utilizando el sistema de puntuación para características craneales sexualmente
dimórficas, que se hayan descriptas en Buikstra y Ubelaker (1994).
Cabe destacar, que más allá de los resultados cuantitativos, ha surgido un
conjunto de inquietudes teórico-metodológicas relacionadas a distintos momentos
de la investigación. Concluimos que la creación de un Taller para la discusión de
estos problemas resultará en la formulación, en primera instancia, de un protocolo
unificado y posteriormente en un estándar basado en datos de poblaciones de Sud
América y Argentina.
Bibliografía citada:
Buikstra, J. E. y D. H. Ubelaker 1994. Standards for data collection from human skeletal
remains. Arkansas Archeological Survey Research Series N° 44.
Ubelaker D. H. 1989. Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation. 2nd
ed. Taraxacum, Washington, D.C.
9
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
COMPARACIÓN DE MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE
DETERMINACIÓN SEXUAL EN CRÁNEOS PARA EL HUMEDAL DEL PARANÁ
INFERIOR
Bárbara Mazza
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) CONICET.
Correo electrónico: [email protected].
La determinación sexual en bioarqueología constituye un tema de especial
interés a la hora de efectuar interpretaciones de índole conductual y cultural sobre
las poblaciones del pasado. A lo largo de los años se han propuesto diversas
metodologías a tales efectos que abarcan relevamientos tanto de variables
cualitativas como cuantitativas, bajo el supuesto de que los individuos femeninos
contienen rasgos más pequeños y gráciles que los masculinos. En dichos estudios
se enfatiza la utilización de la pelvis junto al cráneo en la determinación sexual,
teniendo mayor grado de precisión la primera por sobre el segundo elemento
anatómico. Sin embargo, existen ocasiones que debido a factores culturales, de
preservación o de marcos históricos particulares sólo se puede contar con uno de
esos elementos. En el presente trabajo se propone discutir la aplicación de
metodologías cualitativas y cuantitativas para una muestra de 150 cráneos de
individuos adultos perteneciente al Humedal del Paraná inferior. Las variables
cualitativas relevadas incluyen grados de dimorfismo sexual que registran, a través
de un sistema de grados de expresión (scoring), rasgos de la morfología craneal
comúnmente utilizados en análisis osteológicos. Dichos grados fueron relevados en
el torus y margen supraorbital, en el proceso mastoideo, en la cresta occipital y en
la eminencia mentoniana. A su vez, se relevaron variables métricas para el proceso
mastoideo (ancho máximo, ancho mínimo, longitud porion-mastoides, longitud
asterion-mastoides y ancho transversal) ya que es una de las partes del cráneo
que mejor se conserva en el registro arqueológico y no presenta dificultades para
su medición. En dicho análisis métrico se hace hincapié en la discrepancia de las
mediciones utilizadas por varios investigadores, lo cual dificulta la comparación
entre poblaciones, como así también la efectividad de cada una de las variables.
Posteriormente se ofrece una comparación entre los métodos utilizados.
10
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
EVALUACIÓN DEL ERROR INTEROBSERVADOR DE VARIABLES DEL
COXAL PARA LA DETERMINACIÓN SEXUAL EN UNA MUESTRA DE LA
COLECCIÓN CHACARITA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES,
ARGENTINA).
Leandro Luna1, Claudia Aranda2, Solana García Guraieb3, Tamara Kullock4, Andrea
Panessa4, Alfonsina Salvarredy5, Roberto Pappalardo4 y Paula Miranda3
1
CONICET - Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA); 2Museo Etnográfico
J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA); 3CONICET - Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano; 4Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires; 5Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata.
Correos electrónicos: [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected] y
[email protected].
Los métodos osteológicos más confiables para la determinación sexual de
individuos adultos en bioarqueología y antropología forense son aquellos que
evalúan los rasgos morfológicos del coxal (Bruzek 2002; Buikstra y Ubelaker 1994;
Phenice 1969). Cuando es posible relevar todas las variables de ese elemento
óseo, los resultados suelen ser altamente satisfactorios, dado que por término
general el grado de dimorfismo sexual que presenta es alto, independientemente
de la procedencia poblacional de las muestras analizadas. Un factor potencial de
distorsión en los resultados es el derivado del nivel de experiencia previa del
observador en la evaluación de cada una de las variables. En este trabajo se
presenta un diseño experimental que tiene por objetivo evaluar estadísticamente
las variaciones observadas en los datos obtenidos por parte de tres grupos de
observadores (con mucha, poca y ninguna experiencia). Para ello se relevaron 24
coxales de ambos sexos procedentes de la colección Chacarita, la cual está
compuesta hasta el momento por un total de 139 esqueletos procedentes del
cementerio homónimo, de los cuales se tiene información de referencia acerca del
nombre, sexo, edad, causa y fecha de muerte. Se pretende conocer cuáles son las
variables que presentan mayores inconvenientes en su relevamiento, y
diferenciarlas de aquellas que ofrecen resultados más homogéneos al comparar
los tres conjuntos de datos obtenidos. Esto contribuirá a identificar cuáles de ellas
ofrecen para esta colección mayores potenciales para la determinación sexual con
independencia del conocimiento práctico previo del investigador.
Bibliografía citada:
Bruzek, J. 2002. A method for visual determination of sex, using the human hip bones.
American Journal of Physical Anthropology 117 (2): 157-168.
Buikstra, J. y D. Ubelaker 1994. Standards for data collection from human skeletal
remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44. Faytteville. Arkansas.
Phenice, T. 1969. A newly developed visual method of sexing in the os pubis. American
Journal of Physical Anthropology 30: 297-301.
11
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE EDAD A TRAVÉS DE LA
SUPERFICIE AURICULAR EN CEMENTERIO GENERAL
María José Herrera-Soto1 y 2 y Rodrigo Retamal-Yermani2
1
Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Facultad de Ciencias, Universidad de
Chile; 2Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile.
Correos electrónicos: [email protected],
[email protected].
Se utilizó el método propuesto por Osborne et al. (2004) para la estimación
de edad en la superficie auricular del ilion, con el objetivo de ajustar este método
en una muestra esqueletal de población chilena y subactual correspondiente al
Cementerio General de Santiago (décadas del sesenta, setenta y ochenta). De
esta manera se buscó reducir los errores de precisión y certeza observados en el
estudio original y comprobar su aplicación en una muestra chilena. Se estimó la
edad en 187 individuos, 91 femeninos y 96 masculinos, midiendo el error
intraobservador, además se realizaron análisis de estadística descriptiva, intervalos
de confianza al 95%; se construyó un modelo ANOVA para evaluar la significación
del sexo en la estimación de edad, se comparó la muestra estadounidense y la
chilena para observar diferencias estadísticamente significativas y, finalmente, se
realizaron cálculos de precisión y certeza para validar el estudio. Los resultados
muestran que el método de Osborne et al. (2004) no arroja diferencias
significativas en relación a la muestra chilena. Sin embargo, los errores de
precisión se redujeron significativamente, manteniendo los de certeza. Por otro
lado, los resultados muestran la complejidad de la aplicación del método, dado
que las características para diferenciar cada fase son confusas, especialmente en
las fases intermedias, en donde se observa un mayor error en la estimación. La
importancia de este estudio reside en la aplicación frecuente de este método en
servicios forenses y bioantropológicos chilenos, sin conocer las diferencias que
puede conllevar la estimación por la naturaleza de la población original en donde
fue creado el método, por lo que la revisión de éste se hace necesaria para
evaluar la aplicación de metodologías creadas a partir de muestras
estadounidenses y/o europeas en individuos o grupos con ancestría distinta.
12
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
LA INFLUENCIA DE LA ESTIMACIÓN DE LA EDAD EN EL DIAGNÓSTICO
PALEOPATOLÓGICO
Jorge A. Suby
Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana. Departamento de Arqueología,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Correo electrónico: [email protected].
La estimación de la edad al momento de la muerte a partir de restos
humanos constituye, junto con la determinación del sexo, uno de los pasos
iniciales y fundamentales del análisis paleopatológico. Su importancia radica, por
un lado, en que la edad constituye uno de los factores asociados al desarrollo de
muchas de las patologías. En tal sentido, diferentes patologías afectan a diferentes
grupos etarios y con diferentes frecuencias, por lo que las estimaciones de la edad
constituyen frecuentemente una información indispensable en el diagnóstico
diferencial. Por otra parte, el análisis de las frecuencias de lesiones patológicas en
diferentes cohortes informa acerca del impacto de las enfermedades a nivel
poblacional. Por lo tanto la exactitud y precisión en la estimación de la edad puede
condicionar tanto el diagnóstico diferencial como la interpretación de los
resultados acerca de la salud en escalas poblacionales. En esta presentación se
discute el posible impacto de los rangos de edad estimados bajo diferentes
métodos en el diagnóstico paleopatológico de diferentes tipos de enfermedades,
se plantean los problemas observados en algunos casos específicos y se plantean
algunas posibles soluciones.
13
Mesa de Trabajo 2
MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA OBTENCIÓN DE
DATOS PALEODEMOGRÁFICOS
Coordinadores: José Alberto Cocilovo y Jorge Suby
14
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
ASPECTOS METODOLÓGICOS CUANTITATIVOS APLICADOS EN LA
DETERMINACIÓN DEL DIMORFISMO SEXUAL EN POBLACIONES
HUMANAS DEL PASADO: VARIABLES CUANTIFICABLES EN EL
ESQUELETO POSTCRANEAL
Hilton D. Drube
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Universidad Nacional de Catamarca.
Correo electrónico: [email protected].
La evaluación de los aspectos morfológicos y métricos en los elementos
óseos permite estimar el dimorfismo sexual en remanentes esqueletales humanos.
La evaluación cualitativa que se lleva a cabo con el propósito de dilucidar el sexo
biológico enfoca particularmente su estudio en el análisis de los rasgos
morfológicos del cráneo y de la pelvis. Sin embargo, debido a que los caracteres
sexuales secundarios se desarrollan a partir del período de la pubertad, la
estimación de la variación dimórfica en individuos infantiles y juveniles observa un
rango de imprecisiones en la práctica. Otras limitaciones frecuentes en la
evaluación dimórfica cualitativa en el cráneo y en la cintura pélvica acontecen ante
la ausencia o bien ante un estado de conservación deficiente en los elementos
óseos mencionados. Ante estas situaciones, la evaluación de las variables métricas
en el esqueleto postcraneal, particularmente de los elementos apendiculares y de
las cinturas esqueletales, posibilita recabar datos importantes que permiten
dilucidar con cierta precisión el dimorfismo sexual. En base a ello, se define el
objetivo del presente trabajo, que consiste en evaluar la aplicabilidad de los
aspectos metodológicos cuantitativos que se utilizan en la evaluación dimórfica de
la especie humana, enfocando particularmente en las variables cuantificables del
esqueleto postcraneal. La experiencia de investigación involucra el estudio de una
muestra compuesta por remanentes esqueletales humanos procedentes de sitios
arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero. La muestra en consideración
incluye 101 individuos de diferentes categorías etarias, correspondientes a grupos
poblacionales aborígenes que ocuparon el territorio santiagueño durante el
espacio temporal comprendido entre los siglos XII y XVI AD.
15
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
LA VIGENCIA DE LAS VIEJAS TÉCNICAS DE RELEVAMIENTO DEL
DESGASTE DENTAL EN RESTOS HUMANOS EN ARGENTINA
G. Lorena L’Heureux
IMICIHU-CONICET.
Correo electrónico: [email protected].
El estudio del desgaste dental es un proxy indirecto puede informar acerca
de la dieta, las técnicas de preparación de los alimentos, el uso paramasticatorio
de la boca y la edad de muerte de las poblaciones humanas prehistóricas. Éste
proceso fisiológico fue analizado en diferentes muestras de todo el Holoceno
procedentes de sitios arqueológicos de Pampa (N: 47; Barrientos y L’Heureux
2001; L’Heureux 2000) y Patagonia (N: 20; L’Heureux y Amorosi 2009, 2010;
L’Heureux y Barberena 2008).
Tales estudios se desarrollaron aplicando distintas metodologías
macroscópicas para evaluar el proceso fisiológico acumulativo del desgaste dental
(Barrientos y L’Heureux 2001; Molnar 1971; Scott 1979; Smith 1984; Walker et al.
1991). Muchas de éstas técnicas, basadas en la diagramación de escalas
cualitativas ordinales que caracterizan las diferentes etapas sucesivas del desgaste
oclusal, han caído en desuso, pero otras siguen conservando su vigencia y
conviven con la aplicación de técnicas más sofisticadas y/o precisas dirigidas al
análisis del desgaste dental y estimación de la edad de muerte (técnicas
morfométricas; microscópicas; etc.).
En nuestro país, los sistemas ordinales de relevamiento del desgaste dental
más utilizados fueron aquellos difundidos por el Standards for data collection from
human skeletal remains (Buikstra y Ubelaker 1994). Dicha estandarización ha
conllevado una importante carga de subjetividad en la interpretación y análisis de
los grados de desgaste dental, debido a características inherentes a las
mencionadas técnicas. Por esto se revisa, de manera operativa, la aplicación de las
técnicas de relevamiento del desgaste dental diseñadas por Molnar (1971), Scott
(1979) y Smith (1984), con el objeto de consensuar parámetros que permitan
reducir la ambigüedad en la aplicación de las mismas y facilite la comparabilidad
de datos entre investigadores.
Bibliografía citada:
Barrientos, G. y G. L. L’Heureux 2001. Determinación de la edad de muerte a través del
análisis de la altura total de la corona dental en muestras del Holoceno temprano del
Sudeste de la Región Pampeana. Revista Argentina de Antropología Biológica 3: 7-22.
Buikstra, J. y D. Ubelaker (editores) 1994. Standards for data collection from human
skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series 44.
L’Heureux, G. L. 2000. Estudio comparativo de indicadores de adecuación fisiológica y
salud bucal en muestras de restos humanos del Sudeste de la Región Pampeana.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXV: 51-73.
L’Heureux, G. L. y T. Amorosi 2009. El entierro 2 del sitio Cañadón Leona 5 (Región de
Magallanes, Chile). Viejos huesos, nuevos datos. Magallania 37(2): 41-55.
16
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
L’Heureux, G. L. y T. Amorosi 2010. El entierro del sitio Cerro Sota (Magallanes, Chile) a
más de setenta años de su excavación. Magallania 38(2): 133-149.
L’Heureux, G. L. y R. Barberena 2008. Evidencias bioarqueológicas en Patagonia
meridional: el sitio Orejas de Burro 1 (Pali Aike, Pcia. de Santa Cruz). Intersecciones en
Antropología 9: 65-78.
Molnar, S. 1971. Human tooth wear, tooth function and cultural variability. American
Journal of Physical Anthropology 34: 175-190.
Scott, E. C. 1979. Dental wear scoring technique. American Journal of Physical
Anthropology 51: 213-218.
Smith, B. H. 1984. Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists.
American Journal of Physical Anthropology 63: 39-56.
Walker, P. L., D. Gregory y P. Shapiro1991. Estimating age from tooth wear in
archaeological context. En: Kelley, M. y C. Larsen (Eds.), Advances in Dental
Anthropology: 169-178. Willey-Liss, New York.
17
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
MÉTODO MICROSCÓPICO PARA LA ESTIMACIÓN DE EDAD A LA MUERTE:
ANÁLISIS HISTOMORFOMÉTRICO
Bárbara Desántolo1; Rocío García Mancuso2; Marcos Plischuk1, 3; Susana Salceda3 y
Ana María Inda1, 4
1
Cátedra de Citología, Histología y Embriología A. FCM-UNLP; 2 Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP; 3 CONICET; 4 CIC.
Correo electrónico: [email protected].
El principal aporte de la histología cuantitativa a la antropología ha sido la
estimación de edad a la muerte en restos óseos humanos no documentados. Los
procesos secuenciales de remodelación ósea permiten observar la asociación entre
el número de osteonas y la edad cronológica constituyendo la base primaria de los
métodos histológicos de predicción de edad. El análisis histomorfométrico permite
la valoración cuantitativa del tejido óseo mediante el recuento y medición de
variables microestructurales (e.g. osteonas completas, osteonas fragmentarias,
diámetros del conducto de Havers, entre otros) pero requiere tiempo,
equipamiento, conocimiento específico de técnicas histológicas e implica
destrucción parcial del material. A pesar de estos inconvenientes, los métodos
microscópicos son más precisos y resultan de gran utilidad cuando los restos están
fragmentados e incompletos. El primer estudio sobre cambios en la
microestructura ósea y su aplicación para el cálculo de la edad en esqueletos
adultos, fue desarrollado en 1965. Posteriormente, se han descripto numerosos
métodos, estos varían de una muestra a otra, según las piezas óseas
seleccionadas (e.g. fémur, tibia, peroné, costilla, entre otros), el tipo de tejido
óseo utilizado (cortical o trabecular) y las estructuras microscópicas observadas. El
siguiente trabajo tiene dos aristas, por un lado se presenta una revisión
bibliográfica sobre la valoración de la histología e histomorfometría para la
estimación de la edad, y por otro, se discute acerca del uso, limitaciones e
implicancias metodológicas del análisis histomorfométrico aplicado a restos óseos
humanos actuales y arqueológicos. Se seleccionaron y analizaron 60 fémures de
individuos adultos de edad y sexo conocido pertenecientes a la Colección
Osteológica “Rómulo Lambre” alojada en la Facultad de Ciencias Médicas de la
UNLP.
18
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
DETERMINACION SEXUAL EN INDIVIDUOS SUBADULTOS.
POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE INDICADORES DEL ILION Y LA
MANDÍBULA
Claudia Aranda1 y Leandro Luna2
1
CONICET - Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA); 2Museo
Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA).
Correos electrónicos: [email protected], [email protected].
Un aspecto de suma importancia para la generación de información
paleodemográfica se refiere a la determinación del sexo en individuos subadultos,
ya que permite identificar patrones de mortalidad diferencial entre niños y niñas y
a partir de ello establecer interpretaciones biológicas y sociales sobre los mismos.
Se trata de un tema sumamente controvertido ya que en general se afirma que no
es posible obtener información confiable dado que los rasgos dimórficos del
esqueleto humano se manifiestan completamente recién durante la pubertad. A
pesar de ello, se han iniciado en el marco de la bioarqueología mundial, algunos
intentos por analizar dichos rasgos entre los individuos inmaduros de manera de
generar datos relevantes. Entre las dificultades principales de este problema de
trabajo deben resaltarse la variación fenotípica observada a nivel interpoblacional
y la inexistencia de información de referencia (sexo y edad documentados) para
realizar puestas a prueba directas sobre muestras bioarqueológicas.
En esta ponencia se analizan variables de iliones y mandíbulas propuestas
por diversos autores en una muestra de 14 individuos procedentes del sitio
Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). Los métodos
aplicados fueron generados en el marco de la antropología forense y dan cuenta
de una variedad de rasgos que pueden ofrecer datos confiables sobre el sexo de
individuos inmaduros. Se buscó en este caso identificar los grados de
concordancia de los diferentes métodos teniendo en cuenta los resultados
obtenidos, al mismo tiempo que se evaluaron estadísticamente los errores intra e
interobservador para identificar las potencialidades de aplicación de las diferentes
variables, identificar las áreas más dimórficas de cada uno de ellos y discutir
acerca de la posibilidad de aplicarlas en otros individuos procedentes del mismo
sitio.
19
Mesa de Trabajo 3
ABORDAJES EN ENTIERROS SECUNDARIOS Y
PERTURBADOS
Coordinadores: Pablo Bayala y Leandro Luna
20
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
ESTIMACIÓN DE LA EDAD MEDIANTE PATRONES DENTARIOS EN UN
REGISTRO ÓSEO FRAGMENTADO
Livia Febes Kozameh1 y Alicia H. Tapia2
1
ICA-UBA y UNLU, Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires y
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Luján; 2Carrera de
Investigador Científico, CIC-UNR. Departamento de Bioantropología y Evolución,
FHyA, Universidad Nacional de Rosario.
La colección de restos óseos humanos del sitio “Cementerio Indígena”,
ubicado en Baradero, Pcia. de Buenos Aires, abre varios campos de debate en la
aproximación a la problemática de la edad y el sexo en los casos en los que, como
aquí, los restos son muy fragmentarios y se hallan sumamente alterados por
variados efectos post depositacionales.
Esta colección resulta de interés para el estudio del impacto biológico
producido con el arribo de los europeos entre los pueblos originarios del área. La
formación de este sitio se ha vinculado con la reducción franciscana de “Santiago
del Baradero” -que fue fundada en 1615 por Hernandarias- y los dos fechados
radiocarbónicos obtenidos sobre muestras óseas han confirmado esa presunción
inicial, indicando al menos dos eventos de depositación comprendidos entre los
años 1577-1621 DC y 1643-1696 DC (rangos de 1σ).
El registro disponible está formado por 696 restos óseos. La asignación de
la edad, sexo y el número mínimo se realizó usando, casi exclusivamente, el
registro dentario.
Pensamos que exponer en el taller las dificultades halladas en el desarrollo
de la tarea será enriquecedor ya que el hallazgo de este tipo de registro óseo es
frecuente y dificulta las interpretaciones. Debemos, por tanto, tratar de establecer
patrones confiables que nos orienten y aseguren los resultados.
21
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA DETERMINACIÓN DEL SEXO Y LA
EDAD DE MUERTE EN ENTIERROS SECUNDARIOS MÚLTIPLES: SITIO
PASO ALSINA 1
Gustavo Flensborg1, Pablo Bayala2 y Gustavo Martínez1
1
CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Olavarría. Argentina;
2
Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Olavarría. Argentina.
Los objetivos de este trabajo son, reflexionar acerca de cuáles son los
potenciales métodos que permiten obtener información sexo-etaria confiable en
contextos de entierros secundarios múltiples como es el caso del sitio Paso Alsina
1 (Pdo. Patagones, Pcia, Buenos Aires) y discutir cuál es el grado de resolución
que podemos obtener aplicando múltiples metodologías a diferentes unidades
anatómicas. Numerosos son los trabajos que proponen diferentes metodologías y
criterios diagnósticos para discriminar el sexo y estimar la edad de muerte en
individuos que se encuentran inhumados en forma primaria (Buikstra y Ubelaker
1994, y citas allí mencionadas). Sin embargo, en los contextos donde se registran
miles de elementos óseos sin correspondencia anatómica, pertenecientes a
decenas o centenas de individuos de ambos sexos y diversas categorías etarias
(e.g., osarios, entierros secundarios múltiples), se observa una pérdida de la
resolución para estimar ambos criterios a nivel del individuo. De este modo, la
unidad de análisis que adquiere relevancia es el elemento óseo o dental. Este
cambio en la unidad de análisis implica adoptar diversas estrategias metodológicas
para ajustar los resultados, tales como una determinación específica de la unidad
anatómica, lateralidad, análisis cuantitativos y morfológicos. Respecto de la
estimación del sexo y la edad de muerte se considera necesario aplicar y combinar
múltiples metodologías de diferentes alcances (e.g., morfométricos,
morfoscópicos). Los resultados obtenidos de estos análisis influyen
significativamente en la construcción del perfil paleodemográfico de la muestra,
en las interpretaciones que se derivan de la misma, en la forma de comparabilidad
con las muestras provenientes de otros contextos arqueológicos y en los análisis e
interpretaciones que se generen en diferentes campos de estudio, tales como
prácticas mortuorias, isótopos estables, paleopatología, paleoepidemiología, etc.
22
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
LA FUSIÓN EPIFISARIA EN RESTOS HUMANOS. SU PROBLEMÁTICA Y
RESOLUCIÓN
Livia Febes Kozameh1-2, Carlos Manuel López2 y Nora Edith Testa2
1
Carrera de Investigador Científico, UNR; 2Dto. de Bioantropología, FHUMYAR,
UNR.
Correo electrónico: [email protected].
En este trabajo se abordará como cuestión problemática la alta presencia
del rastro fusión epifisaria en huesos largos. La muestra consiste en un osario
excavado por Olivera y colaboradores en el sitio Quebrada de la Cueva A1 (QCA1).
Este sitio se halla localizado en una quebrada subsidiaria del Salar de Antofalla en
la provincia de Catamarca. Los materiales, fueron fechados por 14C ubicando la
muestra en el comienzo del Período Tardío (ca. 1000/1100 años AP), y los análisis
isotópicos realizados de δ13C (colágeno e hidroxiapatita) y δ15N indican una dieta
bien equilibrada.
Al establecer las edades del osario hallamos un alto porcentaje del rastro en
las fusiones epifisarias, arrojando como resultado una población con un número
bastante elevado de muerte en adultos jóvenes. Se pretende discutir las siguientes
cuestiones: ¿hemos hallamos un rastro que tal vez nos haya llamado a engaño?
Tal rastro, si bien similar, podría no ser cicatriz de fusión. Entonces, ¿el promedio
de edad de la muestra no sería más elevado del que en principio establecimos?
23
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
ESTIMACIÓN DE NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS Y EDAD DE MUERTE
EN RESTOS ÓSEOS HUMANOS PROCEDENTES DEL SITIO ACEVEDO 1,
LOCALIDAD DE RÍO PICO, CHUBUT.
Florencia Rizzo
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Correo electrónico: [email protected].
Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer y discutir los métodos
aplicados para la estimación del número mínimo de individuos y de la edad de
muerte de los restos óseos humanos provenientes del sitio Acevedo 1, ubicado en
la localidad de Río Pico, Chubut. Esta muestra se caracteriza por ser altamente
fragmentaria. Está compuesta por segmentos de huesos largos, costillas,
metacarpos, falanges y dientes sueltos recuperados durante las excavaciones
realizadas en 2010 y 2011. Los restos se encontraron dispersos y durante la
excavación no fue posible estimar el número mínimo de individuos ya que no se
hallaron contenidos en ningún tipo de estructura de entierro. Los relatos de los
dueños del campo donde se ubica el sitio sugieren que a lo largo del tiempo sufrió
uno o varios eventos de saqueo. Además ciertos sectores cercanos al área donde
se hicieron las excavaciones habrían padecido perturbaciones debidas al trazado
de una ruta. Se obtuvo una datación realizada sobre un hueso humano de
1589±38AP. Aquí se presentarán los métodos aplicados para abordar el análisis de
esta muestra en lo que se refiere a la estimación del número mínimo de individuos
y su edad de muerte y las problemáticas enfrentadas durante el estudio de un
conjunto óseo pequeño y fragmentario.
24
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
DIFICULTADES EN LA DETERMINACIÓN DE SEXO Y EDAD EN RESTOS
HUMANOS AISLADOS Y DISPERSOS. EL CASO DE LOS TRES CERROS 1
(VICTORIA, ENTRE RÍOS)
Clara Scabuzzo1 y Agustina Ramos van Raap2
1
CONICET - Departamento Científico de Arqueología, Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP; 2Departamento Científico de Arqueología, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
Correo electrónico: [email protected].
El objetivo de este trabajo es exponer las dificultades manifestadas en la
determinación de sexo y edad de los restos óseos humanos hallados en el sitio
arqueológico Los Tres Cerros 1. Debido a las diversas modalidades de inhumación
registradas, debieron desarrollarse distintas estrategias metodológicas para
realizar las estimaciones según se tratase de entierros primarios y secundarios o
de restos aislados y dispersos en el sector de inhumaciones excavado. Al
encontrar pocos elementos diagnósticos, como por ejemplo pelvis con sínfisis
púbica y cráneos, las asignaciones etarias se basaron fundamentalmente en la
fusión de las epífisis. De esta manera, aquellos individuos que presentaron todas
las epífisis fusionadas se agruparon bajo la categoría de “adultos” sin poder
establecer una asignación más precisa. Para la determinación del sexo se
evaluaron la robusticidad de los elementos y distintas medidas realizadas sobre los
huesos largos.
El sitio los Tres Cerros 1 se encuentra en el Delta superior del Paraná,
específicamente en el departamento de Victoria, provincia de Entre Ríos. Se trata
de un montículo construido o “cerrito”, en el cual se llevaron a cabo distintas
actividades. A lo largo de las tres campañas arqueológicas, se han recuperado
restos de cerámica, materiales faunísticos y entierros humanos. Como resultado
de los análisis bioarqueológicos, se pudo estimar en el sector de inhumaciones del
sitio (4 m2) la presencia de al menos 8 individuos, tanto masculinos como
femeninos, correspondientes a distintos grupos etarios -desde infantes hasta
adultos mayores-.
Los problemas para realizar las determinaciones en la colección son
comunes a otros sitios arqueológicos de la zona que presentan restos humanos
aislados y dispersos, por lo cual resulta importante tratar de consensuar las
metodologías a emplear en las determinaciones de sexo y edad en los análisis
bioarqueológicos sobre estos casos y otros que puedan presentar características
similares.
25
Primer Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Buenos Aires - 14 y 15 de Mayo de 2012
AGRADECIMIENTOS
Los integrantes de la Comisión Organizadora del Taller deseamos agradecer
la desinteresada colaboración de una serie de personas e instituciones que
contribuyeron a que este evento científico pudiera realizarse. En primer lugar, a las
instituciones y sociedades científicas que brindaron su aval y auspicio para este
evento, otorgando un respaldo científico al desarrollo de las actividades. También
prestó su colaboración para el alojamiento de la Dra. Santos la Dirección General
de Comunicación y Estrategias de Mercado del Ente de Turismo de la Ciudad de
Buenos Aires, presidida por la Dra. Mónica Kapusta. Las autoridades del Centro
Cultural Francisco Paco Urondo y del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, ambas
pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Buenos
Aires, ofrecieron sus instalaciones para que tanto el Taller como la conferencia y el
curso al mismo pudieran llevarse a cabo de la mejor manera, lo que permitió que
estuvieran dadas las condiciones para recibir a una importante cantidad de
investigadores especialistas e interesados en la temática. Por último, un grupo de
colaboradores contribuyó de muchas formas en la realización de un sinnúmero de
tareas antes y durante la reunión, lo cual ayudó a que las actividades planificadas
se desarrollaran exitosamente. A todas estas instituciones y colaboradores,
nuestro más profundo agradecimiento.
26