Download Imprima este artículo - Asociación Historia Abierta

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Pueblo matlatzinca wikipedia , lookup

Alfonso Caso wikipedia , lookup

Isidro Fabela wikipedia , lookup

Estado de México wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
REVISTA HISTORIA 2.0: CONOCIMIENTO
HISTÓRICO EN CLAVE DIGITAL, AÑO VI,
NÚMERO 11. ISSN 2027-9035.
ENERO - JUNIO DE 2016.
Mg (c) Román Javier Perdomo González, por la Asociación
Historia Abierta, Bucaramanga, Colombia, romanperdomo@
historiaabierta.org
DIRECCIÓN POSTAL:
Asociación Historia Abierta, Calle 41 # 19 -61. Apto. 1908.
Bucaramanga (COL.) Teléfono: +57 (7) 6707380 Correo
electrónico: [email protected]
Dirección Electrónica: http://historiaabierta.org/historia2.0
DISEÑO- DIAGRAMACIÓN:
Mayra Juliana Pérez Rey. Diseñadora Gráfica.
[email protected]
DIRECTORA:
Mg. Diana Crucelly González Rey, Candidata a Doctora
en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular,
México, [email protected]
CO-DIRECTOR:
Mg. Joel Enrique Almanza Amaya por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, Unidad Peninsular, Profesor de Asignatura en la
FCSyH de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
DIGITALIZACIÓN:
Asociación Historia Abierta - http://asociación.
historiaabierta.org HISTORIA 2.0.
Se encuentra indexada en: Publindex, e-revistas, Dialnet,
DOAJ y Latindex Esta revista y sus contenidos están
soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le
permite compartir mediante copia, distribución y transmisión
de los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando
siempre al autor y la fuente, que esta no sea con ánimo de
lucro y sin realizar modificaciones a ninguno de los contenidos.
Se autoriza su distribución masiva de la publicación siempre
de acuerdo a esta licencia. La política editorial de la revista
Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital es de
acceso abierto y gratuito en todos sus contenidos.
COORDINACIÓN DE DOSSIER CAMINOS,
RUTAS Y TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA
Y EDITORA INVITADA:
Dra. Valentina Garza Martínez, Profesora e Investigadora
por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, [email protected]
PORTADA:
Cañón de la Huasteca, municipio Santa Catarina, Nuevo
León. Fecha: 1956 Autor: Arno Brehme, Colección: Dennis
Brehme Publicada en Monterrey en 400 fotografías,
Monterrey, Nuevo León, Museo de Arte Contemporáneo,
1997, p. 8.
COMITÉ EDITORIAL:
LISTADO DE IMÁGENES:
Título: Transportistas cruzando el río Santa Catarina, en el
paraje la Huasteca, cercano a la ciudad de Monterrey. La
República Mexicana. Nuevo León. Reseña Geográfica y
Estadística. México, Librería de la Viuda de C. Bouret, 1910
Mg. (c) * Sergio Andrés Acosta Lozano por la Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, sergio.
[email protected]
Dr. Juan Carrillo González por el Posdoctorado en Estudios
Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de
México, [email protected]
Título: Sierra Madre Oriental y río Pilón, municipio de
Rayones en Nuevo León.
Junio 2008. Autores: Valentina Garza Martínez y Juan
Manuel Pérez Zevallos.
Título: Caminos del Parque Tayrona- Colombia. Varias
imágenes. Autora: Diana González Rey, 2016.
Dra. (c) Mg. Jessica Colín Martínez por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
Unidad Peninsular, Mérida, México, [email protected]
Dra. (c) Mg. Aleidys Hernández Tasco, por la
Universidade Estadual de Campinhas, São Paulo, Brasil,
[email protected]
*(c ) Candidato a Doctor o Candidato Magister.
El contenido intelectual
de los artículos es
responsabilidad de los autores.
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
EL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA AGRADECE
ESPECIALMENTE LA LABOR DE LOS SIGUIENTES PARES
EVALUADORES QUE ACTUARON COMO COMITE CIENTÍFICO
EN ESTA EDICIÓN:
Doctora Catalina Castrillón Gallego
Doctor Juan Santiago Correa
Doctor Felipe Durán Sandoval
Doctor José Martín Felipe González Solano
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA.
Colombia.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
Escuela Nacional de Antropología e Historia –ENAH,
México.
Doctora Valentina Garza Martínez
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social- CIESAS. México.
Doctora Luz María Mohar Betancourt
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social- CIESAS. México.
Doctor Jorge Victoria Ojeda
Dr (c ) Margarita Villalba Bustamante
Dr. (c ) Luis Ángel Mezeta Canul
Doctorante Jairo Henry Arroyo Reina
Doctorante Germán Ferro Medina
Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Candidata a Doctora en Historia por la Universidad de la
Sorbona, Paris 1 e Historiadora independiente. México.
Candidato a Doctor en Historia por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología SocialCIESAS, México.
Docente tiempo parcial-Facultad de humanidades
Departamento de historia Universidad del Valle. Colombia.
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador y
Fundación Erigaie. Colombia.
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
CONTENIDO:
Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016
24
06-07
EDITORIAL
PRESENTACIÓN AL DOSSIER:
Caminos, Rutas y Transportes en Latinoamérica
Valentina Garza Martínez.
08-12
DOSSIER CAMINOS, RUTAS Y
TRANSPORTES EN LATINOAMÉRICA:
CAMINERÍA DEL MAYAB
Ricardo Escamilla Peraza
13-35
LA PRESENCIA DE CORSARIOS FRANCESES
EN EL GOLFO-CARIBE ENTRE 1536 Y 1566.
Una Propuesta de Análisis Espacial
Rodrigo Alejandro de la O Torres
PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL
MERCADO DE ANTEQUERA, OAXACA,
EN EL SIGLO XVIII.
Alma Hernández Rugerio
105-127
DESDE TOLUCA A ATLACOMULCO,
HACIA CELAYA Y A VALLADOLID
Clara Elena Suárez Arguello
128-139
ENTRE LA COSTA PACÍFICA,
LA MONTAÑA Y LA LLANURA,
COLOMBIA TAMBIÉN TIENE SUR
Clara Inés Carreño Tarazona.
140-157
36-56
RUTAS AL PACIFICO. Caminos, transporte y
comercio desde el periodo prehispánico hasta
el siglo XIX (desde el norte de Guerrero)
Brígida von Mentz
57-84
HISTORIA DEL TRAMO “CAMINO VIEJO”
EN EL PUTUMAYO:
Importancia, Teoría y Metodología para
Abordar el Estudio de los Caminos
Giovanny Paolo Arteaga Montes
85-104
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
LOS CAMINOS DE LAS HACIENDAS,
ESTANCIAS Y RANCHOS DEL NUEVO
REINO DE LEÓN. Los Derroteros de los
Visitadores (1626-1775)
Valentina Garza Martínez
RESEÑAS
158-182
CAMINOS, POBLAMIENTO Y GANADO
ENTRE LA NUEVA ESPAÑA Y EL NUEVO
REINO DE LEÓN: Siglos XVII y XVIII
Ana Gabriela Arreola Meneses .
183-201
CORREISTAS, ESTAFETAS Y LÍNEAS
POSTALES EN ANTIOQUIA
ENTRE 1859 Y 1919
Gustavo Adolfo Hernández Rojas
202-223
ANTI PEATONALIDAD. Historia sobre la
transformación de la calzada de Tlalpan
Israel Hinojosa Baliño
224-251
TEMA LIBRE
CONDICIONES DE VIDA Y MARGINALIDAD
EN EL JALISCO RURAL (MÉXICO)
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:
El Caso de Jocotepec.
Francisco Javier Velázquez Fernández
252-273
HACIENDO HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
Entrevista al Doctor Bernardo García
Martínez. Realizada el 17 de Diciembre de
2015 en El Colegio de México. Ciudad de
México. Joel Enrique Almanza y
Jessica Colín Martínez
274-285
GERARDO GONZÁLEZ REYES, SEÑORÍOS,
PUEBLOS Y COMUNIDADES.
La organización político territorial en
torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII.
México, Universidad Autónoma del Estado
de México, 2013, 478 pp.
Marco Antonio Peralta Peralta
286-288
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
RESEÑA
Gerardo González Reyes, Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en
torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII. México, Universidad Autónoma del Estado de México,
2013, 478 pp.
La historia prehispánica y virreinal del espacio geográfico
que se conoce como “El valle de Toluca” resulta, no sólo
fascinante para los historiadores de la geografía histórica,
los estudiosos del tránsito del mundo antiguo al mundo
colonial; también ha sido, desde hace ya varias décadas,
punto de referencia para explicar el proceso cultural y de
mestizaje del orden virreinal. Desde los trabajos pioneros
de Rosaura Hernández El valle de Toluca, Bernardo García
Martínez El marquesado del valle, Margarita Menegus Del
señorío indígena a la república de indios, Noemí Quezada, Los
matlatzincas, Nadine Béligand Les communautés indiennes de la
vallée de Toluca y René García Castro Indios territorio y poder,
hasta investigaciones recientes de carácter etnohistórico,
antropológico, lingüístico y desde luego histórico, están
inmersos en el la obra de Gerardo González Señoríos,
pueblos y comunidades. En este punto, quiero destacar dos
consideraciones al margen del contenido de la obra. En
primer lugar, desde hace ya varios años, he tenido un
acercamiento a la obra historiográfica del Dr. González,
quien -a decir de sus trabajos-1 se ha preocupado y
ocupado en el estudio de la región del valle de Toluca,
siendo la geografía, las relaciones político-territoriales,
la religiosidad y las expresiones culturales sus principales
enfoques de interpretación. Estos enfoques tienen un
1 Véase por ejemplo su libro Tierra y sociedad en la sierra oriental
del valle de Toluca, siglos XV- XVIII. Del señorío otomiano a los pueblos
coloniales, publicado en 2009. Mismo que mereció una reseña
en la revista Historia Mexicana de El Colegio de México (vol.
LXI, núm. 3, enero-marzo, 2012).
balance equilibrado y minucioso en el texto que reseño
a continuación. En segundo lugar, Señoríos, pueblos y
comunidades es, de hecho, producto de su tesis de doctorado
presentada en el Centro de Estudios Históricos de El
Colegio de México, trabajo reconocido en 2007 con
el premio Noemí Quezada, otorgado a la mejor tesis
de doctorado sobre pueblos otopame. Con estas dos
consideraciones no pretendo hacer un elogio al trabajo,
antes bien, enunciar que el texto es una investigación
rigurosa y sobre todo, propositiva.
Después de este preámbulo, empezando por el título
mismo del libro: Señoríos, pueblos y comunidades, nos dice
mucho de las intenciones del autor, o por lo menos del
orden narrativo y cronológico de la obra. Inicia con una
categoría convencional que caracterizó a las unidades
políticas de la sociedad mesoamericana: “señorío”.
Después, agrega un concepto clave para entender a la
sociedad indígena del periodo colonial que designó una
forma de gobierno y de territorio: “pueblo”. Sí solo
prestáramos atención a estos dos conceptos, difícilmente
entenderíamos el contenido de la obra. Gerardo Gonzáles
incluye en el título una categoría independiente unida
por la preposición “y”: “comunidades”. Esto es lo que
llama la atención e invita a la lectura de la obra ¿por qué
separar a la comunidad del pueblo?
286
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político
territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XVI-XVIII es una
investigación que se ocupa en estudiar, la parte sureña del
valle de Toluca, principalmente, sin descuidar la visión
general de la región. La gran protagonista de la obra
es la Comunidad. Desde la introducción del libro hasta
las reflexiones finales, Gerardo González explica qué
son las comunidades, cómo surgieron como entidades
independientes, qué alcances tuvieron en el paisaje
virreinal del siglo XVIII, su relación con los bienes de
comunidad, entre otros aspectos nodales.
La obra se compone de cinco capítulos que analizan
dos ejes temáticos concretos que se inscriben en la larga
duración de la historia del valle de Toluca. Los primeros
dos capítulos “La colonización nativa de Matlatzinco.
Poblamiento y configuración de entidades políticas” y
“La desintegración de Matlatzinco: autoridades nativas,
encomiendas y fijación de términos” narran no sólo la
cronología y el itinerario de hechos y personajes sino
también, el desarrollo geopolítico generado en torno al
valle, desde por lo menos el siglo VII hasta las primeras
décadas del siglo XVI –casi un milenio de historia
sintetizado en poco más de 100 páginas-. En estos
apartados, González Reyes propone una reinterpretación
historiográfica a la luz de sus fuentes de primera mano
pero también, con base en la interdisciplina de su
estudio (análisis arqueológico, lingüístico, geográfico,
antropológico e histórico). Señoríos, pueblos y comunidades
explora aquellos aspectos que investigaciones previas -o
bien por las líneas de interpretación que seguían, o bien
por intereses personales de los autores, o, simplemente
por otras razones- no parecían ser elementos a
considerar para explicar el complejo desarrollo histórico
de la zona, sobre todo, durante la época de conquista
y colonización española. La novedad del libro es que
atiende a una categoría fundamental que, si bien había
sido detectada y analizada previamente, Gerardo
González la explicita y parte de ella para formular una
nueva periodización mesoamericana y comprender los
primeros años de conquista: La nahuatización. Esto es
clave porque, González Reyes explica que los elementos
característicos del Matlatzinco previo a la conquista
aludían a una sociedad compleja, que vivía de manera
permanente la imposición y sustitución de autoridades
y que, precisamente a partir del predominio de la Triple
Alianza, se procuró imponer una cultura política,
jurídica, económica y social náhuatl en la región del
valle, sin que ello tuviera como objetivo eliminar la
cultura nativa. Es por ello que al hablar de nahuatización,
el autor expone que el proceso de “hispanización” no
resultó algo completamente nuevo, ajeno y desconocido
para las sociedades de Matlatzinco; es decir, recibir a una
autoridad extranjera resultaba común para la sociedad
mesoamericana. Atender a esta categoría de nahuatización
para comprender el propio proceso de hispanización
es clave en el libro de González ya que, mediante ésta,
el autor expone algunas estrategias de negociación y
conflicto que resultaron en varias ocasiones a partir
del establecimiento de entidades políticas hispánicas en
organizaciones indígenas o bien, en la administración del
territorio, todo lo cual, tuvo injerencia en la formación
de las comunidades en la región.
El segundo eje de la obra, a decir del propio autor es,
“tratar de explicar los mecanismos de incorporación de
la población superviviente a la conquista armada y a los
colapsos demográficos [para posteriormente explicar]
las transformaciones de las instituciones prehispánicas”
(pág. 29) entre ellas, las del altepetl y altemepe, pueblo de
indio, cabildo, cabecera-sujeto (pág. 30). Para este propósito,
Gónzalez Reyes dedica tres capítulos de la obra (capítulos
del dos al cuatro)2. Señoríos, pueblos y comunidades, es un buen
ejercicio en el cual, el autor dialoga con las principales
corrientes de interpretación analítica y con las categorías
convencionales en la materia, toda vez que analiza
con minucia académica su fuente primaria (relaciones
geográficas, testimonios de época, documentación
virreinal oficial, códices, entre otros). Considero que esta
parte de la obra encierra otra novedad. Ésta es el trabajo
que hace González Reyes para elaborar una síntesis de
las posturas teóricas y metodológicas más relevantes para
comprender el orden jurídico, jurisdiccional y político
del valle de Toluca en el ámbito general del virreinato. Es
aquí donde la comunidad aparece, no solo como realidad
histórica, sino como categoría de análisis que permite
una comunicación entre la propuesta de González Reyes
y el estado de la cuestión con el que debate. En última
instancia, lo que argumenta el autor es que conforme
avanzaba el proceso de ordenamiento e incorporación
de las unidades políticas “legítimas” o “reconocidas
(pueblos de por sí)” por las autoridades, paralelamente, al
margen de estos espacios, y con especial relación con las
haciendas del valle, la población que por alguna u otra
razón no terminaban por asentarse y reconocerse como
habitantes de los pueblos o las haciendas, construyeron un
discurso simbólico de fundación para dotar de identidad
a un espacio concreto llamado comunidad.
Antes de pasar a explicar a detalle el quinto capítulo,
quiero enfatizar una veta de análisis que aparece
2 González Reyes dedica la segunda parte de su capítulo segundo (ya citado) para hacer un preámbulo de los siguientes
dos apartados que son: Capítulo 3: “El resultado de la conquista: pueblos y cabildos de indios” y Capítulo 4: “Los pueblos y
la integración al espacio novohispano”.
287
HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 11 - Enero - Junio de 2016 - ISSN 2027-9035
implícita en la obra. Desde luego que el objetivo de
Gerardo González es dar razón de un fenómeno
cultural, social y territorial que permitió el desarrollo de
la comunidad novohispana; sin embargo, al momento de
explicar el proceso de incorporación del valle de Toluca
a la complejidad política y territorial de Nueva España,
nos abre el camino para generar un relato más amplio;
es decir, da algunas pistas para observar y comprender
esta incorporación no sólo a la Nueva España, sino
al concierto mundial de la monarquía hispánica. En
este punto, mediante el enfoque historiográfico de las
llamadas “Monarquías compuestas”3 se pueden cruzar
los contextos del orbe indiano y de la península ibérica,
con lo que Gerardo González Reyes nos ofrece para el
ámbito regional del valle. De esta manera, me parece
que se podrían aclarar, aún con más detalles, muchos
de los fenómenos jurisdiccionales y económicos que
aquejaban al valle desde mediados del siglo XVII hasta
bien entrado el reformismo borbónico. Y aunque podría
argumentar que Señoríos, pueblos y comunidades nos debe en
argumento en este tópico es demasiado pedir al autor; en
todo caso, el libro es una referencia a quien incursione
en la corriente de las Monarquías Compuestas desde el
ámbito regional.
De regreso al contenido del libro, el capítulo quinto “El
saldo de la colonización española: fragmentación de
pueblos y desarrollo de comunidades” no es un capítulo
que sea independiente al resto de los cuatro; todo lo
contrario, es el corolario que permite comprender y tener
claridad sobre la investigación misma. En este sentido,
un tercer tema que se abarca de manera coherente y
convincente en esta parte del libro es lo relacionado a la
comunidad y a los elementos sociales, culturales, religiosos
y simbólicos que, desde principio de la conquista hasta
finales del siglo XVIII se fueron articulando como
ingredientes de un discurso social y cultural, que frente
a la incertidumbre sobre la posesión de la tierra o el
riesgo de perder privilegios, por ejemplo, permitió a la
sociedad indígena y mestiza de las unidades políticas en
torno al Chichuahitecatl legitimar su derecho a habitar las
tierras mediante la re significación de la comunidad, no
sólo para hacer alusión a una forma de organización
político-territorial, sino a un modo de vivir y habitar la
tierra.
jurídico, administrativo y territorial del valle de Toluca en
el periodo colonial; además, más allá de su contenido, es
una buena guía para distinguir las principales categorías
analíticas (pueblo, cabecera, sujeto, hacienda, poblado,
comunidad, entre otros) que sirven y se pueden aplicar a
casos concretos. Finalmente, es un trabajo pionero en la
historiografía regional en el análisis del sentido histórico
y cultural que representaron las comunidades indígenas
dieciochescas y el alcance que aún, en nuestro siglo XXI,
permanecen como parte de discursos simbólicos.
Por último, como toda obra historiográfica es perfectible,
más nunca perfecta, esta no es la excepción porque, si
bien son varias las novedades que muestra González
Reyes en su trabajo, aún incluso después de su minucia
académica, sí que nos debe para un trabajo futuro
profundizar más sobre el contexto particular del siglo
XVII del valle y las estrategias de resistencias que
pudieron haberse gestado, en particular durante esta
centuria, para elaborar los discursos de apropiación de
la tierra del siglo siguiente. No obstante, esto último no
demerita la calidad de Señoríos, pueblos y comunidades, o al
menos, queda ya en opinión de los lectores del libro sacar
una conclusión al respecto.
Marco Antonio Peralta Peralta
CEH, El Colegio de México
En suma, la obra en su conjunto es un estudio que permite
tener conocimiento del estado de la cuestión más reciente
que se tiene sobre el desarrollo de la formación del orden
3 La Red Columnaria, es punto de referencia a nivel internacional en tanto que los trabajos de Óscar Mazín son referencias para el caso concreto de Nueva España.
288