Download Año 10No.6 - Biblioteca de El Colegio de San Luis

Document related concepts

Tampacán (municipio) wikipedia , lookup

Jorge Lozano Armengol wikipedia , lookup

Pame (pueblo indígena) wikipedia , lookup

Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano wikipedia , lookup

Huichol wikipedia , lookup

Transcript
Año 10 No. 6. Abril de 2007.
El Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul # 155
Fracc. Colinas del Parque C.P. 78299, San Luis Potosí, S. L. P.,
Tel. (444) 8-11-01-01 ext. 7012 y 7013, Apartado Postal: 03-87.
www.colsan.edu.mx
Editorial
Maestría en Antropología Social de El Colegio de San Luis.
En esta ocasión hemos decidido comentar sobre la Maestría en Antropología Social
que se imparte en el Colegio de San Luis y reseñar algunas de las tesis que han
presentado sus egresados para obtener el grado.
El programa de Maestría en Antropología Social es escolarizado, tiene una duración
de seis trimestres que se cursan en dos años, organizado en seminarios teóricos,
temáticos, metodológicos y de investigación. La curricula está diseñada de tal
forma, que los dos periodos de trabajo de campo están integrados con los
seminarios teórico-metodológicos, con el objeto de sustentar los elementos para la
elaboración de tesis de grado. Los estudiantes deben dedicarle tiempo completo y
mantener un promedio mínimo de ocho.
La Maestría surge como parte de los objetivos de información institucional y de los
propósitos del Programa de Estudios Antropológicos en las distintas regiones del
estado de San Luis Potosí. Las líneas de investigación que se manejan son las
siguientes:
Antropología del Desarrollo
o Antropología de la Política (dinámica del poder y la reproducción, ecología
cultural y ecología cultural política).
o Ambientalismo (problemas ambientales y ecoturismo).
o Organización y desarrollo indígena en el México contemporáneo.
Etnicidad y Cultura
o Trabajo y cultura en el desierto (género, migración y supervivencia).
o Sistemas rituales indígenas y de culturas del desierto.
o Antropología médica (cuerpo, cuidado y disciplina).
Comienza la primera promoción el 13 de enero de 2003 y los concluyen en
diciembre de 2004; egresaron: Lizbeth Gómez Barrera, Jaime Israel Grimaldo
Salinas, Marite Hernández Correa, Graciela Lomelín López, David Madrigal
González, Javier Ignacio Martínez Sánchez, Blanca Estela Parra Barbosa, Raymundo
Reyna Alviso, Roxana Rodríguez Bravo y Graciela Vázquez Pérez.
La segunda promoción inicio sus cursos el 11 de enero de 2005 y concluyeron sus
estudios en diciembre de 2006; egresaron: Micaela Gabriela Bravo Orta, Jorge
Arturo Castillo Hernández, Hugo Cotonieto Santeliz, Juan Manuel Estevis Adame,
Claudia Teresa Gasca Moreno, Gerardo Alberto Hernández Cendejas, Claudia
Elizabeth Pérez Márquez, Óscar Felipe Reyna Jiménez, Mónica Margarita Segura
Jurado, Paulina Ultreras Villagrana y Alicia Villagómez Carvajal.
La tercera promoción inicio en enero de este año y concluirá en diciembre del 2008.
El Colegio de San Luis ofrece a sus alumnos formación personalizada mediante
tutorías, énfasis en el trabajo de campo, una planta de profesores de tiempo
completo para la investigación y la docencia, convenio de movilidad de estudiantes
por la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos y de la Red de
Colegios de Ciencias Sociales, infraestructura adecuada, biblioteca especializada
con acceso en línea a bases de datos internacionales, servicios de cómputo con red
interna e internet, programa de seminarios, conferencias, actividades académicas
2
con expositores nacionales e internacionales y videoconferencias. Además, la
Maestría en Antropología Social se encuentra registrada en el Padrón Nacional de
Posgrado del CONACYT, por lo que los candidatos mexicanos pueden obtener una
beca que cubre costos de colegiatura, una cantidad mensual para su manutención y
seguro médico.
En la siguiente tabla presentamos el nombre de los alumnos y el título de la tesis
con la cual obtuvieron el grado.
Autor
Grimaldo Salinas, Jaime Israel
Titulo
Reproducción de los Xi'iui (pames) a través de la
migración y sus prácticas religiosas en la localidad
de San Pedro, Santa María
Acapulco
Hernández Correa, Marite
Memoria colectiva en la lucha por la tierra en Huexco
Tampacan, San Luis Potosí.
Usos, significados y representaciones sociales del
consumo de mariguana en y desde la ciudad de San
Luis Potosí. Entretejidos de ciencia y razón.
Un retrato local del mundo global: tradición y
cambio en la fiesta patronal de los san miguelenses
del barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis
Potosí.
Mantener encendidas las velas de la vida: interfases
sobre la conservación y el uso del peyote en
Wirikuta.
La milicia de San Miguel Arcángel: Redes sociales en
una práctica ritual en los estados de San Luis Potosí
y Guanajuato.
Trabajo sexual y table dance: mujeres teiboleras en
la ciudad de San Luis Potosí.
Las estrategias de sobrevivencia en el altiplano
potosino. Un estudio de caso en las comunidades la
Escondida, Rincón de Leijas y el Tajo, Villa de Arista,
S. L. P.
Lomelín López, Graciela
Madrigal González, David
Martínez Sánchez, Javier Ignacio
Reyna Alviso, Raymundo
Rodríguez Bravo, Roxana
Vázquez Pérez, Graciela
Fuentes consultadas:
La Gaceta electrónica de El Colegio de San Luis
Página electrónica de la Biblioteca Rafael Montejano.
http://biblio.colsan.edu.mx/colecciones/tesis.htm
Página electrónica de El Colegio de San Luis http://colsan.edu.mx.
T e s i s
A continuación se presentan algunas reseñas de las tesis que tenemos en la
biblioteca para tu consulta.
3
Vázquez Pérez, Graciela. Las estrategias de sobrevivencia en el altiplano
potosino. Un estudio de caso en las comunidades La Escondida, Rincón de
Leijas y El Tajo, Villa de Arista, S. L. P.
San Luis Potosí : El tesista, 2006.
El objetivo es analizar, dentro del agromexicano la forma en que las localidades del
desierto potosino logran su sobrevivencia
como grupos campesinos. Esta conformada
por cuatro capítulos, distribuidos de la
siguiente manera. En el capítulo número uno
se presentan los elementos a partir de los
cuales se construyó el objeto de estudio, en
el se hace una revisión teórica para explicar
cómo ha sido abordado el concepto de las
estrategias que utilizan las unidades
domésticas campesinas. En el capítulo dos
se analiza el espacio local como marco que
brindan
determinadas
oportunidades
productivas a las unidades domésticas de las
comunidades seleccionadas. En el capítulo
tres hace énfasis acerca de las estrategias
que utilizan las unidades domésticas, el uso
de la fuerza de trabajo, principal recurso de
la unidad, el valor que tiene el trabajo de los
niños y el papel de las mujeres en las
estrategias económicas. El capítulo cuatro completa el estudio de los procesos
reproductivos que utilizan las unidades domésticas, además cuenta con
conclusiones y bibliografía. Trabajo por demás interesante ya que muestra un
panorama de cómo se produce y como se sobrevive en el desierto.
Hernández Correa, Marite. Memoria Colectiva
en la lucha por la tierra en Huexco,
Tampacan, San Luis Potosí. San Luis Potosí :
El Tesista, 2006.
Trata sobre la lucha por la tierra que ha
caracterizado la historia del ejido de Huexco,
municipio de Tampacán, estado de San Luis
Potosí; La tesis se presenta en cinco capítulos.
En el primero se hace una introducción general
del tema a tratar, analizando los conceptos
básicos, justificación y la metodología a seguir.
El segundo capítulo hace referencia a la
cuestión de historicidad de la lucha por la tierra
en la huasteca potosina. El tercer capítulo se
ubica a Huexco, municipio de Tampacán en la
geografía, tomando como base el paisaje y su
4
transformación a partir de la descripción de su gente y sobre todo a partir de una
serie de prácticas presentes en la organización social, como la faena y la asamblea.
El capítulo cuatro se centra en lo especificó de la lucha por la tierra en Huexco,
muestra el desarrollo histórico de la lucha, la diversidad de actores que la han
protagonizado, así como la pluralidad de métodos y formas de pensar de los
mismos dentro de una serie de acontecimientos organizados; el último capítulo
habla acerca del espacio local para adentrarnos en un escenario de memoria acerca
de las transformaciones de Huexco, ligando los argumentos que se sitúan en la
perspectiva de la producción agrícola y en términos de la problemática para
realizar efectivamente la práctica del cultivo, cuenta además con conclusiones y
bibliografía. Este trabajo es recomendable para aquellos interesados en temas
como tenencia de la tierra, desarrollo rural, conflictos agrarios, marginación,
racismo, etc., por investigar a una comunidad como hay muchas en el territorio
nacional y tratar de describir las luchas que se dan al interior de las mismas para
organizarse, conservar sus tradiciones, defender sus territorios y resistir la
penetración capitalista y seguir produciendo con base en el trabajo familiar.
Martínez
Sánchez,
Javier
Ignacio.
Mantener encendidas las velas de la
vida: interfases sobre la conservación
y el uso del peyote en Wirikuta. San
Luis Potosí : El tesista, 2005.
Esta investigación se realizó entre los años
2002 y 2004, se compone de cuatro
capítulos
y
una
conclusión.
Las
investigaciones de campo fueron realizadas
durante siete meses en los cuales el
Agrónomo
Javier
Ignacio
Martínez
participó en ceremonias y rituales, en el
ejido las Margaritas, fortaleciendo así la
idea de profundizar los aspectos simbólicos
del territorio Wirikuta, la costumbre
Huichol y lo que esto representa para abrir
la discusión sobre el uso del peyote en
contextos ceremoniales para mestizos o
gente blanca. El autor de esta tesis, en los
capítulos 2, 3 y 4 intenta recuperar los
aspectos conflictivos del proceso social a
partir de sus propias experiencias con el peyote, como base de una argumentación
sobre la despenalización del uso del peyote en rituales para no indígenas, sugiere la
conservación de Wirikuta y un sistema de vigilancia comunitario del peyote. En su
conclusión remarca la enorme diferencia entre el marco jurídico atrasado y la
dinámica social del uso del peyote.
Lomelín López, Graciela. Usos, significados y representaciones sociales del
consumo de mariguana en y desde la ciudad de San Luis Potosí.
Entretejidos de ciencia y de razón. San Luis Potosí : El tesista, 2006.
Este estudio se aboca al consumo de mariguana por ser la sustancia psicoactiva
más consumida en todo el mundo y por ser según la autora la de más fácil acceso a
informantes. Sin embargo, también se hace referencia a otras drogas.
5
Las sustancia psicoactivas son las que
afectan específicamente las funciones del
sistema nervioso central SNC.
Para compilar la información se realizaron
entrevistas formales e informales. Se
recabó e interpretó información de un grupo
social representativo de 22 colonias,
fraccionamientos o barrios en que habitan
los consumidores de mariguana de esta
tesis. También se realizó investigación
bibliográfica, hemerográfica, etnográfica, y
documental.
Los parámetros de elección para el tema de
este trabajo eran que se tratara de un tema
relevante, de interés público, que reflejara
un problema social por si mismo y que
fuera algo de lo que se hablara socialmente.
Esta tesis tiene un total de 241 p., anexos,
fuentes bibliográficas, hemerográficas y
documentales.
Grimaldo Salinas, Jaime Israel. Reproducción de los Xi’iui(pames) a través de
la migración y sus prácticas religiosas en la localidad de San Pedro, Santa
María Acapulco. San Luis Potosí : El tesista, 2006.
El presente trabajo muestra como los
Xi’iui (Pames) pasan desde su primer
trabajo en el campo, posteriormente su
viaje hacia los Estados Unidos, el
regreso anual, hasta llegar a una edad
en la que dejan de migrar y se dedican a
trabajar su tierra. La investigación esta
elaborada en cinco capítulos, se centra
en la búsqueda de la articulación entre
la migración y las prácticas religiosas
mejor dicho el migrar para obtener
ingresos y el regresar en días religiosos,
tiene una relación que mantiene unidos
elementos que atesoran la identidad
Pame. El capítulo uno trata sobre la
situación socioeconómica de la localidad
de San Pedro; el capítulo dos aborda el
tema de la migración; el tercer y cuarto
capítulo
tratan
sobre
fiestas
y
organización religiosa. El regreso a San
Pedro junto con la celebración del
reencuentro se estudia en el último
capitulo. Jaime Israel Grimaldo concluye
textualmente “la migración y las prácticas religiosas son aparatos armónicos en la
estructura de la sociedad Pame”
6
Otras Tesis
Otros títulos que puedes consultar.
Rodríguez Bravo, Roxana. Trabajo sexual y table dance : Mujeres teiboleras
en la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí : El tesista, 2006.
Reyna Alviso, Raymundo. La milicia de San Miguel Arcángel : Redes sociales
en una práctica ritual en los estados de San Luis Potosí y Guanajuato. San
Luis Potosí : El tesista, 2005.
Madrigal González, David. Un retrato local del mundo global tradición y
cambio en la fiesta patronal de los San Miguelenses del barrio de San
Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí : El tesista, 2006.
Anteproyectos
A continuación se presentan los anteproyectos de la segunda generación de
antropología que posteriormente se convertirán en las tesis. Estos títulos no
precisamente son los que llevarán los trabajos finales pero son el núcleo de la
investigación.
Nombre
Mónica Margarita Segura Jurado
Anteproyecto
Enfermedad y su vínculo con el control
social entre los pames de San Luis
Potosí.
Cohesión y fragmentación de vínculos
familiares
ante
el
proceso
de
globalización. El caso de una familia
minera en la cabecera municipal de
Charcas, S. L. P.
Análisis del conflicto socioambiental de
Minera San Xavier en Cerro de San
Pedro.
El mercado república : Uso, apropiación
y control del espacio.
Los Tenek en Nuevo León. Un estudio
sobre identidad entre los migrantes
indígenas.
Representaciones sociales de un médico
botánico indígena, Beto Ramón en un
contexto intercultural.
Elementos significativos en el proceso
de conversión religiosa. El caso de los
López, Mexquitic, San Luis Potosí
Las Transformaciones de una región de
Juan Manuel Estevis Adame
Oscar Felipe Reyna Jiménez
Claudia Teresa Gasca Moreno
Jorge Castillo Hernández
Alicia Villagómez Carvajal
Micaela Gabriela Bravo Orta
Paulina Ultreras Villagrana
7
frontera. El caso del norte de Jalisco.
Globalización y redes sociales : Redes
de coyotaje en Colotlán Jalisco
Etnicidad, reproducción y agrarismo,
una etnografía del ejido de La
Concepción, Tanlajas, San Luis Potosí.
El
paisaje
ritual
pameano.
Un
acercamiento a los espacios sagrados y
la memoria colectiva.
Elizabeth Pérez Márquez
Gerardo Alberto Hernández Cendejas
Hugo Cotonieto Santeliz
Cápsula Informativa
La Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga a través de su departamento de
Servicios al Público, invita a consultar las bases de datos:
Búsquedas avanzadas de artículos de publicaciones periódicas en línea, para la
investigación y aprendizaje. Blackwell Synergy es un sitio con un millón de
artículos de cerca de 850 títulos de publicaciones periódicas.
Los temas que abarca son: medicina, ciencias, negocios, ciencias de la vida,
artes, ciencias sociales, humanidades, entre otros.
ISI Web of Knowledge Es la red en donde se reúnen todas las bases de citas
editadas por el Institute for Scientific Information (ISI). WOS incluye tres bases
de datos que pueden consultarse de manera independiente o conjuntamente.
Las bases de datos de citas del ISI son bases multidisciplinarias que contienen
información bibliográfica de trabajos publicados en revistas científicas.
Comentarios y Sugerencias
[email protected]
Coordinación de la publicación:
Departamento Servicios al Público.
Publicación Gratuita.
8