Download SEMANA DE LA MUJER

Document related concepts
Transcript
SEMANA DE LA MUJER
Durante esta semana y aprovechando la celebración del Día
Internacional de la Mujer (8 de Marzo), desde el Museo Nacional de
Antropología queremos destacar el papel de la mujer en el mundo.
A través de cuatro piezas, seleccionadas por los conservadores de
las colecciones de Filipinas, África, Asia y América podemos ver
unos ejemplos del trabajo de la mujer en las diversas sociedades.
Cada pieza contará con un punto rojo a su lado para que sea más
fácilmente identificable.
SALA DE ASIA. FILIPINAS
Q Traje femenino.
Kankanay.Cordillera de Luzón. Siglo XIX.
En este grupo la chaqueta con los bordes
de colores sólo la utilizan las jóvenes, nunca se la
pondrá una mujer que haya dado a luz. Asimismo,
el vestido de una mujer embarazada por primera
vez, será exclusivamente blanco, sin ningún tipo
de adorno.
La técnica del tejido es muy antigua en las Filipinas. Es un trabajo
femenino que se lleva a cabo en un telar horizontal simple de cintura, ya
que una de las dos barras (la que sujeta la urdimbre) se ata a la cintura
de la tejedora, que se sienta en el suelo, mientras que la otra se amarra a
un poste de la casa o a un árbol; en ciertas zonas trabajan en telares de
pie, montados sobre una estructura. Se heredaba el oficio de madres a
hijas, y éstas últimas desde muy temprana edad ayudaban a su madre
en todas las tareas preparatorias que se llevan a cabo con las fibras
antes de tejerlas, y empezaban a usar el telar a partir de los 15 años.
Éste no sólo se emplea como indumentaria, diferenciando la edad
y el sexo, sino que ocupa un lugar importante en todas las actividades
del ciclo vital, de la vida religiosa, y de la social y económica. Se
utilizaban en los rituales funerarios, como ofrendas a los espíritus en
diversas ceremonias, asimismo durante el parto se cubría a la mujer con
una manta para asegurar un buen nacimiento. También se han usado
como moneda e igualmente han formado parte con otros bienes de las
negociaciones matrimoniales, y la propiedad de muchos textiles era un
símbolo de prestigio social.
SALA DE AMÉRICA
Q Vasija para chicha.
Shipibo-Conibo.
Perú. Área amazónica.
Se ha seleccionado esta pieza para celebrar el Día Internacional
de la Mujer por un doble motivo: son las mujeres de este grupo étnico las
responsables tanto de la elaboración de la vasija como de su contenido.
El proceso de producción de recipientes cerámicos para su
comunidad abarca desde la obtención y transformación de la materia
prima para obtener la forma deseada, donde demuestran su gran
maestría, hasta la decoración final del recipiente, cuyos diseños son un
reflejo de la cosmovisión de su sociedad.
En cuanto al contenido, la chicha es una bebida alcohólica de baja
graduación que las mujeres obtienen masticando el maíz para mezclarlo
con su saliva y escupiendo la mezcla en estos recipientes, donde se deja
fermentar. La presencia de este líquido es fundamental en no pocas
ceremonias, por lo que es normal que se preparen grandes cantidades
de esta bebida desde semanas antes de la celebración.
SALA DE ÁFRICA
Q Cerámica Fang
Guinea Ecuatorial, s. XX
La producción de la cerámica fang era un trabajo colectivo hecho
por las mujeres del poblado. Al frente del grupo figuraba una maestra que
solía ser una anciana. Ésta dirigía especialmente la búsqueda del barro y
se encargaba de organizarlas con arreglo a una disciplina ritual:
concentradas y aisladas del bullicio del poblado y, sobre todo alejadas de
la vida sexual, que no podían practicar hasta que encontraran el barro
para la tarea.
Casi todas las mujeres del poblado se reunían para elaborar los
objetos, excepto las que por algún tabú especial no pudieran formar
parte del trabajo al día siguiente. Las antiguas prohibiciones que debían
obedecerse para poder tomar parte en la extracción del barro, modelado
de las piezas y cocción eran las siguientes:
- No tener la menstruación.
- No estar embarazada de menos de cuatro meses.
- No dormir con un hombre la noche anterior a la búsqueda del barro.
- Mientras dure el trabajo de la fabricación de las vasijas, no tener
delante ni permitir la entrada en la casa de la ceramista a ninguna
persona que lleve algún trozo de caña de nipa.
El signo externo de la trasgresión de las prohibiciones era la rotura
de ollas. La importancia social de la cerámica para la tribu quedaba
reflejada
en las canciones, refranes y adivinanzas que hacen
referencia a esta actividad o a las piezas. Las mujeres, mientras
cantaban, mantenían vivo el folklore y la tradición oral, teniendo una
Importante función en la pervivencia de la identidad cultural del pueblo
Fang.
SALA DE ASIA. RELIGIONES ORIENTALES
Q Altar de la diosa Durga
India, s. XIX
En este altar se representa a Durga, una de las
principales divinidades del Hinduismo. La Diosa Durga
aparece representada como una mujer hermosa, de
larga cabellera negra, con tres ojos y piel de color
amarillo o dorado. Va montada sobre un león y tiene
multitud de brazos, símbolo de la multiplicidad de su
poder.
La presencia de Durga en el centro de la composición representa el
equilibrio entre las distintas fuerzas. A esta le acompañan sus cuatro hijos: a
la izquierda está Ganesa con cabeza de elefante (símbolo del trabajo y del
éxito) Lakshmi (encarna la riqueza), y a la derecha Kartikeya (personificación
de la fuerza) y Saraswati (diosa del estudio).
Hay un festival anual llamado Durga Puja, donde se rinde culto a la diosa
de forma especial, que se celebra cada año, de septiembre a octubre, en el
estado de Bengala. Este festival está relacionado con los ciclos agrarios y
simboliza el triunfo del poder femenino de la Diosa para acabar con el mal, el
demonio Mahisa disfrazado de búfalo, y a quién la diosa le da muerte.
La Durga Puja es el festival en el que las hijas recién casadas vuelven a
casa de sus padres para pasar unos días. Para las mujeres indias la
separación de sus padres y la nueva vida de casadas resulta a menudo una
experiencia traumática y muy dura. De esta forma la diosa es recibida por las
familias bengalíes como si fuera una hija, se la acoge cálidamente y se le
ofrecen todo tipo de comodidades, mientras que el día de su partida (el
momento de la inmersión en el río con el que acaba el festival) es causa de
profundo dolor para los miembros de la familia.
Museo Nacional de Antropología
C/ Alfonso XII, 68 Web:http://mnantropologia.mcu.es [email protected]