Download memoria icic 2004 - Instituto Canario de Investigación del Cáncer

Document related concepts

Jaume Mora wikipedia , lookup

Sociedad Europea de Oncología Ginecológica wikipedia , lookup

Institute of Cancer Research wikipedia , lookup

Sociedad Americana de Oncología Clínica wikipedia , lookup

Umberto Veronesi wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA ICIC 2004
ÍNDICE
1.-
INTRODUCCIÓN: CANARIAS CONTRA EL CÁNCER, 2005
2.-
OBJETIVOS DEL ICIC: ACTUALIZACIÓN PARA 2005
2.1.
Objetivos Estratégicos
2.2.
Objetivos Específicos
2.3.
Implantación Social
3.-
ORGANIZACIÓN DEL ICIC: ACTUALIZACIÓN PARA 2005
3.1.
Bases Jurídicas
3.2.
Estructura
3.3.
Gerencia
3.4.
Comisión Científica
3.5.
Constitución de la Comisión Científica
3.6.
Directrices de la Comisión Científica
3.7.
Consejo
4.-
LA FUNDACIÓN CANARIA DEL INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIÓN
DEL CÁNCER (FICIC)
4.1.
Constitución y Estatutos
4.2.
Modelo Organizativo
4.3.
Cargos de la Fundación ICIC
4.4.
Primer Plan de Actuación
5.-
FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ICIC
5.1.
Financiación Indirecta
5.2.
Financiación Directa:
5.2.1. Presupuesto de Ingresos para 2004
5.2.2. Presupuesto de Gastos para 2004
5.2.2.1.
Becas para Investigadores y Técnicos ICIC 2004
5.2.2.1.
Renovación de Becas para Investigadores y
Técnicos ICIC 2005
5.2.2.3.
Proyectos de Investigación ICIC 2004
5.2.3. Proyecto de Presupuesto de Ingresos para 2005
6.-
ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL ICIC EN 2004
6.1.
Programa de Formación de Investigadores y Técnicos
6.1.1.
Experto Universitario en Oncología Molecular
6.1.2.
Master en Oncología Molecular
6.1.3.
Programa de Doctorado “Cáncer: Biología y Clínica”
6.1.4.
Cursos Impartidos durante 2004
6.2.
Actividades formativas del ICIC para la Red Temática de Investigación
Cooperativa de Centros de Cáncer
7.-
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA CANARIAS CONTRA EL CÁNCER
7.1.
Actos de Canarias Contra el Cáncer en Fuerteventura
7.2.
Actos de Canarias Contra el Cáncer en Gran Canaria
7.3.
Acto de Canarias Contra el Cáncer en La Palma
7.4.
II Jornadas de Cáncer de Mama y Ginecológico
7.5.
El ICIC en la Lucha contra el Tabaquismo
7.6.
Apoyo a la Investigación en Psicología del Paciente Oncológico
7.7.
Asignatura Canarias Contra el Cáncer
7.8.
Actividades para 2005
8.-
ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS DEL ICIC
8.1.
II Conferencia Atlántica del Cáncer
8.2.
I Meeting of the Young Cancer Investigators of the Canaries
8.3.
Páginas Web del ICIC
8.3.1. WWW.ICIC.ES
8.3.2. WWW.RTICCC.ORG
8.3.3. WWW.KANCER.COM
8.3.4. WWW.CANARIASCONTRAELCANCER.COM / WWW.ESCANCER.COM
8.4.
El ICIC en América
8.5.
El ICIC en la Prensa
9.-
ANEXOS DOCUMENTALES
A.
Producción Científica del ICIC 2003-2004
A.1. Artículos Científicos Publicados
A.2. Ponencias y Comunicaciones a Congresos
A.3. Capítulos de Libro
A.4. Patentes
A.5. Proyectos de Investigación Financiados
A.6. Tesis Doctorales
B.
Estatutos actualizados de la Asociación ICIC
C.
Estatutos de la Fundación ICIC
D.
Listado de Miembros actuales del ICIC tras la Asamblea de 17 de diciembre
de 2004
E.
Programa de Formación: Cursos Impartidos
F.
Experto Universitario en Oncología Molecular (2ª Edición)
G.
Master en Oncología Molecular (1ª Edición)
H.
Programa de Doctorado “Cáncer: Biología y Clínica”
I.
II Conferencia Atlántica del Cáncer
I.1.
Programa Definitivo
I.2.
Resúmenes de las Comunicaciones
J.
I Meeting of the Young Cancer Investigators of the Canary Islands
J.1.
Programa Definitivo
J.1.
Resúmenes de las Comunicaciones
K.
Boletines Informativos del ICIC (Boletines ICIC 2004, nos 26 al 37)
1.- CANARIAS CONTRA EL CÁNCER, 2005
El ICIC entró en 2001 en la historia de la investigación en Canarias como un
nuevo modelo organizativo basado en una estructura descentralizada, adaptada
al territorio insular, que pretendía impulsar la investigación en todas las facetas
del cáncer en Canarias sin gastar dinero en edificios o administración, sino en
arropar con recursos humanos y económicos a los grupos que se dedican a la
investigación del cáncer.
La creación del ICIC se basó en tres aspectos científicos concretos:
-
avanzar en el conocimiento de la biología del cáncer,
implantar en nuestro suelo los métodos de diagnóstico y los tratamientos
más avanzados del cáncer, y
abordar de una manera eficaz la prevención del cáncer en Canarias
En este año de 2004 hemos avanzando en los tres frentes, con importantes
esfuerzos en la formación de personal investigador y técnico; en la integración
del ICIC en esferas de investigación estatales y europeas; en la difusión de la
cultura oncológica entre la población a través del programa Canarias Contra el
Cáncer; y, en el despegue de nuevos grupos de investigación.
Pero estamos ante una nueva situación, claramente expuesta por el director
saliente del Instituto de Salud Carlos III, Dr. Antonio Campos, en su intervención
en la inauguración de la II Conferencia Atlántica del Cáncer (Santa Cruz de
Tenerife, 14 de febrero de 2004) y corroborada por su sucesor, Dr. Francisco
Gracia, durante su intervención ante la reunión de los nodos que componen la
Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (RTICCC,
Valencia, 18 de noviembre de 2004): un nuevo paradigma se abre paso en la
investigación del cáncer, en la que la relevancia social y la aplicación de los
resultados a los pacientes van a ser más determinantes que los logros en
investigación básica.
La RTICCC aporta el 50% de los recursos del ICIC, que suponen, a su vez, un
monto superior al conjunto de los proyectos trianuales individuales de sus
investigadores principales. Ese argumento debe ser suficiente para que nos
convenzamos de que debemos orientar nuestro rumbo hacia el nuevo
paradigma: dirigir nuestros esfuerzos a investigar en temas cercanos a los
pacientes de cáncer.
A finales de 2004, trascurridos tres años desde la fundación del ICIC, hemos
conseguido aportaciones económicas interesantes que parecen avalar nuestro
proyecto, notablemente la permanencia en la RTICCC. En la dirección del ICIC
estamos convenidos de que el apoyo de la RTICCC va a continuar durante 2005,
y seguramente continuarán también el resto de las aportaciones importantes al
ICIC. Con esa perspectiva, parece claro que debemos mirar a un horizonte de
situado en 2006 y preguntarnos, ¿ qué nos queda por hacer para abordar los
problemas específicos de los pacientes de Canarias en relación con el cáncer ?, y
¿ qué iniciativas debemos tomar para desarrollarlas ?.
Son temas que deberíamos discutir ampliamente dentro del ICIC, pero tres
objetivos aparecen claramente definidos, que deberíamos declarar prioritarios,
tratando de aprovechar el acceso que ha desarrollado la genómica:
-
El cáncer de origen familiar, principalmente cáncer de colon y cáncer de
mama
-
La variabilidad en la respuesta de los pacientes a los tratamientos
oncológicos
-
La estructura genética de la población y su relación con la incidencia de
cánceres
Avanzar en esos tres objetivos, sin descuidar lo hasta ahora logrado en otros
frentes, nos otorgará la presencia social necesaria para situar al ICIC en una
posición relevante ante el nuevo paradigma de la investigación oncológica. En la
consecución de estos y otros fines del ICIC contaremos ya con un nuevo
instrumento: la Fundación ICIC. Ésta nos será muy útil en la gestión interna y en
la tarea de afianzarnos en la sociedad canaria.
Nuestro mensaje para 2005 se centrará en tratar de convencer a la sociedad de
que el cáncer avanza hacia el principal problema de salud en Canarias, y de que
tenemos las personas, tenemos los conocimientos, y hemos creado la estructura
que ha de liderar el proceso: el Instituto Canario de Investigación del Cáncer.
El objetivo es convencer a quienes tienen el poder y manejan el dinero público
de que el ICIC se ha ganado a pulso entrar en los presupuestos de la Comunidad
Autónoma Canaria. Sólo si conseguimos ese objetivo podemos garantizar la
continuidad del ICIC, en beneficio de la población del archipiélago. En el ICIC
estamos preparados para recibir el apoyo necesario para continuar una batalla
que podemos ganar, y a la que ya hemos puesto nombre: Canarias Contra el
Cáncer.
2.- OBJETIVOS DEL ICIC: ACTUALIZACIÓN PARA 2005
El ICIC ha nacido para dar respuestas científicas a los problemas específicos de
Canarias en relación con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
A continuación se recogen los objetivos específicos, y en los epígrafes sucesivos
se examinan los progresos durante 2004 respecto de cada uno de ellos.
2.1.
Objetivos Estratégicos
-
Potenciar la investigación en cáncer en toda Canarias, aprovechando y
mejorando los recursos humanos y materiales con que cuentan los grupos
que actualmente investigan en cáncer, y proporcionar unas condiciones
atractivas para que nuevos grupos se sumen a la investigación en cáncer.
-
Unir las fuerzas de las distintas ramas de la investigación: básica, clínica,
traslacional y poblacional en un esfuerzo continuado que permita realizar
en Canarias el mejor diagnóstico y las terapias innovadoras de mayor
calidad para el cáncer.
-
Generar recursos educativos para mejorar el nivel de comprensión de los
orígenes, evolución y perspectivas de tratamiento del cáncer, de modo
que puedan realizarse campañas de prevención del cáncer que resulten
efectivas en Canarias.
2.2.
Objetivos Específicos
Específicamente, el ICIC se ha propuesto:
-
Generar recursos didácticos que simplifiquen la comprensión del cáncer
por toda la población, utilizando las nuevas tecnologías y especialmente
Internet para hacer llegar la educación sobre cáncer a los últimos rincones
de Canarias.
-
Potenciar la prevención del cáncer mediante la realización de campañas de
concienciación ciudadana sobre la adquisición de hábitos de vida sanos en
relación con el cáncer, en colaboración con las Consejerías de Sanidad,
Educación e instituciones públicas o privadas con fines similares.
-
Formar más y mejores investigadores y técnicos de laboratorio en el
campo del cáncer, e integrarlos para crear grupos de investigación
competitivos a nivel nacional e internacional que trabajen sobre los tipos
de cáncer más frecuentes en las Islas Canarias.
-
Potenciar la interrelación entre grupos canarios de investigación, y de
éstos con los centros más avanzados de investigación del cáncer en todo
el mundo.
-
Establecer una línea de colaboración científica permanente con
Latinoamérica, en especial con los países donde hay mayor presencia
canaria.
-
Potenciar los estudios sobre la incidencia del cáncer en Canarias, en
particular con metodologías de epidemiología molecular que aborden:
•
•
•
Los tipos de cáncer con incidencia más inquietante
Los tipos de cáncer con incidencia familiar
Los tipos de cáncer en franca expansión en la actualidad
-
Potenciar el desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular y de imagen
aplicables a los pacientes de cáncer de Canarias.
-
Contribuir con las metodologías necesarias para que en los grupos de
investigación clínica asociados al ICIC puedan participar en ensayos
internacionales de terapias innovadoras para el cáncer.
2.3.
Implantación Social
Para lograr esos objetivos, es preciso que el ICIC realice una argumentación
poderosa que convenza a las fuerzas sociales y políticas de Canarias que:
-
El ICIC reúne las condiciones para liderar la lucha contra el cáncer en la
región. Así ha sido identificado por el Parlamento de Canarias en una
votación unánime de apoyo al ICIC.
-
El ICIC tiene el propósito de acercar el laboratorio a la cama del paciente,
y poner la investigación al servicio de la atención de los canarios que
padecen cáncer.
-
Los recursos que capte el ICIC para investigar problemas de cáncer en
Canarias revertirán de inmediato en la mejora de la salud de la población.
-
El ICIC funciona con los principios de austeridad y de optimización de
recursos para conseguir los fines propuestos, por lo que se trata de crear
una estructura eficiente que nos haga progresar en la lucha contra el
cáncer, sin duplicar recursos ya existentes en los hospitales o en las
universidades.
Con estas bases, el ICIC pretende movilizar recursos económicos, políticos y
sociales que permitan cumplir con su objetivo de liderar la lucha de “Canarias
Contra el Cáncer”. Para 2005 el ICIC debe realizar una fuerte campaña de
persuasión a las distintas fuerzas políticas de que ha llegado el momento de
incluirle en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias,
con la finalidad de preservar su logras y asegurar su estabilidad.
3.- ORGANIZACIÓN DEL ICIC: ACTUALIZACIÓN A 2004
Canarias tiene problemas específicos en relación con el cáncer que justifican la
existencia de un Instituto que aborde en profundidad estos temas. Por otra
parte, Canarias ha experimentado un acelerado crecimiento económico en los
últimos lustros. A pesar del esfuerzo realizado por las administraciones públicas
en materia de enseñanza e investigación, el área de investigación sobre el cáncer
no ha recibido el impulso que se requiere para un adecuado estudio de los
problemas específicos existentes en Canarias en relación con el cáncer.
El Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC; www.icic.es) arrancó en
2001 como una asociación de investigadores canarios que, siendo conscientes de
los problemas del cáncer en Canarias, han decidido organizarse a nivel regional
para afrontar el reto de investigar sus causas.
3.1.
Bases Jurídicas
El ICIC fue creado al amparo de la Ley Canaria de Asociaciones (Ley 4/2003,
Real Decreto 1205/1985, Ley Orgánica 1/2002 y normativa complementaria). La
sede oficial del ICIC es la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de La
Candelaria. En ella se encuentra la oficina del ICIC, el despacho del Presidente
del ICIC y uno de los varios laboratorios asociados al ICIC.
El ICIC se constituye como una corporación científica, no lucrativa y de carácter
permanente, formado por investigadores básicos y clínicos del cáncer (médicos,
biólogos, farmacéuticos, veterinarios, psicólogos, sociólogos, etc...), con
actividad profesional en sus respectivas especialidades en la Comunidad
Autónoma Canaria, y se acogerá expresamente al régimen jurídico de la Ley de
Asociaciones.
El ICIC tiene carácter multidisciplinar, pues incluye hasta siete profesiones
relacionadas estrechamente con alguna faceta del cáncer (médicos, biólogos,
químicos, veterinarios, psicólogos, economistas y farmacéuticos).
El ICIC tiene un ámbito de actuación regional, y carácter multicéntrico, pues se
ha puesto en marcha con más de 100 investigadores de los cinco mayores
hospitales de Canarias, las dos universidades, dos centros privados y dos
institutos de investigación preestablecidos.
Durante 2004 el ICIC ha llevado a cabo la adaptación de sus Estatutos a la Ley
4/2003, que supusieron la incorporación de nuevos capítulos. Las modificaciones
fueron aprobadas en la Asamblea Extraordinaria del 5 de noviembre del 2004
(BOLETÍN ICIC Nº 36), quedando redactados como se refleja en el ANEXO B de este
documento.
Dentro de las bases jurídicas cabría mencionar el acuerdo por unanimidad del
pleno del Parlamento de Canarias por el que se insta al Gobierno de Canarias a
apoyar las actividades del ICIC, por su extraordinario valor político y social, y por
representar un formidable apoyo moral a quienes hemos emprendido esta
singular aventura.
3.2.
Estructura
El ICIC es un Instituto de Investigación del Cáncer multicéntrico, con laboratorios
y personal asociado en las unidades de investigación de los hospitales
universitarios canarios, en varios departamentos de ambas universidades
canarias, en el Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, en el
Instituto de Productos Naturales Orgánicos y Agrobiología del CSIC de La
Laguna, y en instituciones privadas.
El ICIC no arranca con edificios o bienes de investigación propios, sólo trata de
organizar y apoyar económicamente la investigación sobre el cáncer que se hace
en diferentes lugares de Canarias. Por ello, todos sus logros deben ser
compartidos con otras instituciones.
El ICIC no arranca con personal propio, sólo integra los investigadores del
campo del cáncer que pertenecen a otras empresas o instituciones.
El ICIC no tiene biblioteca propia ni recursos de otro tipo en exclusiva; su
finalidad es aportarlos para potenciar la investigación sobre el cáncer en
cualquier lugar del archipiélago en que se esté llevando a cabo.
La estructura funcional del ICIC se basa en:
-
Los Miembros del ICIC, cuya condición se alcanza por ser investigador
del cáncer en Canarias en algunas de sus facetas y solicitando su inclusión
en el ICIC.
-
Los Miembros del ICIC constituyen Grupos de Investigación del ICIC,
formados por un investigador principal, que debe tener financiación propia
y haber contribuido con alguna publicación o patente en el área del cáncer,
y sus colaboradores, todos ellos pertenecientes al ICIC.
-
Los Grupos de Investigación del ICIC se reúnen por áreas de afinidad en
las Secciones del ICIC, que actualmente son ocho: Biología del Cáncer,
Nuevos Antitumorales, Prevención del Cáncer, Patología Molecular,
Diagnóstico Avanzado (por imagen), Cirugía del Cáncer, Epidemiología del
Cáncer y Nuevas Terapias.
-
Los miembros de ICIC se reúnen en la Asamblea del ICIC, formada por
todos sus miembros, que elige a la Dirección, aprueba los presupuestos,
modifica los Estatutos del ICIC y acepta a nuevos miembros.
-
La Dirección del ICIC, es elegida por la Asamblea del ICIC y está
formada por el Presidente, el Director, el Secretario y el Tesorero. Las
funciones de la Dirección del ICIC están atribuidas a cada cargo en los
estatutos del ICIC y se reparten de acuerdo con las preferencias y
habilidades de de los diferentes cargos.
-
Los cuatro miembros de la Dirección del ICIC y los ocho Jefes de las
Secciones del ICIC constituyen el Consejo del ICIC, máximo órgano
rector del ICIC entre asambleas.
3.3.
Gerencia
La organización del ICIC incluye la Gerencia que se ocupa del funcionamiento día
a día del ICIC, la tramitación de cobros y pagos, la justificación de las
subvenciones de organismos oficiales, las relaciones con los becarios ICIC y con
los investigadores con proyectos ICIC.
3.4.
Comisión Científica
Las actividades científicas del ICIC están diseñadas y apoyadas en decisiones
emanadas de la Comisión Científica del ICIC formada por prestigiosos
investigadores de nivel internacional que trabajan en los principales institutos del
cáncer de España, Francia, Méjico y los Estados Unidos.
La Comisión Científica tiene como misión fundamental analizar las actividades
científicas del ICIC y diseñar las estrategias a corto, medio y largo plazo para el
ICIC, incluyendo las líneas de investigación que se deben potenciar y la prioridad
con que se deben llevar a cabo.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN
INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER (ICIC)
CIENTÍFICA
DEL
INSTITUTO
CANARIO
DE
Investigadores Básicos
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Mariano Barbacid (Centro Nacional de Investigación Oncológicas. CNIO. Madrid)
Miguel Beato (Institut fur Molekularbiologie und Tumorforschung. Marburg. Alemania)
Nicolás Díaz (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria)
Miguel Fernández (Universidad San Pablo CEU. Madrid)
Ángel Gutiérrez (Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”. La Laguna)
Silvio Gutkind (Oral and Pharingeal Cancer Branch. NIH. Bethesda. EEUU)
Juan Carlos Lacal (Instituto de Investigaciones Biomédicas. CSIC. Madrid)
Carlos López-Otín (Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias. Oviedo)
Sergio Moreno (Centro de Investigación del Cáncer. CSIC. Salamanca)
Ángel Pellicer (New York University. New York. EEUU)
Rosario Perona (Instituto de Investigaciones Biomédicas. CSIC. Madrid)
Oncología Médica
o
o
o
o
o
o
o
o
Carlos Arteaga (Vanderbilt University. Tennessee. EEUU)
Fernando Cabanillas (MD Anderson Cancer Center. University of Texas. Houston. EEUU)
Eduardo Díaz (Universidad Complutense. Madrid)
Javier Dorta (Hospital Universitario de La Candelaria. Tenerife)
Jaime de La Garza (Instituto nacional de Cancerología. México D.F. México)
Pere Gascón (Universidad de Barcelona. Hospital Clínico de Barcelona. Barcelona)
Manuel González (Universidad Autónoma de Madrid. Hospital de La Paz. Madrid)
Vicente Valero (MD Anderson Cancer Center. University of Texas. Houston. EEUU)
Patología Tumoral
o
o
o
o
Alberto Ayala (MD Anderson Cancer Center. University of Texas. Houston. EEUU)
Eduardo Blasco (Instituto de Investigación y Ciencia. Puerto del Rosario. Fuerteventura)
Jorge García (Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela)
Mario Armando Luna (MD Anderson Cancer Center. University of Texas. Houston. EEUU)
Epidemiología
o
o
o
Nubia Muñoz (International Agency Research Cancer. OMS. Lyon. Francia)
Max Parkin (International Agency Research Cancer. OMS. Lyon. Francia)
Clide McCoy (University of Miami. Miami. EEUU)
Radioterapia
o
o
3.5.
Dionisio González (Universidad de Amsterdam. Amsterdam. Holanda)
Vicente Pedraza (Universidad de Granada. Granada)
Constitución de la Comisión Científica
El acto formal de constitución de la Comisión Científica del ICIC tuvo lugar
durante la I Conferencia Atlántica del Cáncer, concretamente el 11 de febrero de
2002 a las 15:30 horas en el Hotel Fuerteventura Princess.
La primera reunión de la Comisión Científica del ICIC tuvo lugar en un grato
ambiente, y fue presidida por Javier Dorta, estando presentes Mariano Barbacid,
Nicolás Díaz, Miguel Fernández, Ángel Gutiérrez, Juan Carlos Lacal, Sergio
Moreno, Ángel Pellicer, Rosario Perona, Alberto Ayala, Eduardo Blasco, Jorge
García, Mario Armando Luna, Nubia Muñoz, Dionisio González y Vicente Pedraza.
Se sumaron a la reunión los miembros de la Fundación del ICIC presentes en la
Conferencia, Carlos González y Felicísimo Valbuena, además de Antonio Gallardo,
Secretario del Comité Local organizador de la Conferencia.
La reunión comenzó con la disertación de Javier Dorta sobre los motivos de la
génesis y desarrollo del proyecto ICIC, así como de los pasos dados desde su
nacimiento hace escasamente un año hasta llegar a la celebración de la I
Conferencia Atlántica del Cáncer. Continuó con una extensa explicación a cargo
de Nicolás Díaz sobre la estructura, objetivos, funcionamiento y financiación del
ICIC.
Los participantes departieron durante más de una hora sobre distintos aspectos
relativos a la estructura y prioridades del ICIC, elogiando el nivel de desarrollo y
organización alcanzados en tan solo un año de trabajo.
3.6.
Directrices de la Comisión Científica
Entre las recomendaciones que la Comisión Científica propuso son destacables
las siguientes:
-
Fijar para los primeros años de vida del ICIC objetivos relativamente
sencillos de conseguir, con objeto de proyectar hacia la Sociedad Canaria
una imagen de éxito.
-
Evitar
dispersar
demasiado
los
escasos
recursos
disponibles
concentrándolos en los aspectos que puedan resultar de mayor impacto
social:
o Epidemiología del cáncer y registros poblacionales de tumores
o Campañas de hábitos de vida sanos en relación con el cáncer
o Herramientas educativas que propaguen la educación sobre el
cáncer entre ciudadanos y pacientes
o Formación de investigadores y técnicos en diferentes áreas en
relación con el cáncer
Los miembros de la Comisión Científica del ICIC se manifestaron unánimemente
dispuestos a colaborar en todo lo que les fuera requerido. Dos de ellos, Nubia
Muñoz y Dionisio González, se han retirado recientemente de sus puestos en el
IARC y la Universidad de Amsterdam, respectivamente, y manifestaron su mayor
disponibilidad de tiempo para llevar a cabo las tareas que les sean demandadas.
La próxima reunión de la Comisión Científica del ICIC tendrá lugar durante la II
Conferencia Atlántica del Cáncer, que tendrá lugar en Santa Cruz de Tenerife, los
días 12 al 14 de febrero de 2004.
3.8.
Consejo
El Consejo de Dirección del ICIC en reunión celebrada el día 06-03-03 en el
Instituto de Bio-Orgánica “Antonio González” de la Universidad de La Laguna
aprobó el nombramiento de los Jefes de las Secciones - por un mandato de dos
años - hasta la Asamblea del año 2004 a los siguientes miembros del ICIC:
Sección de Biología Tumoral:
- Dr. José I. Frías Viera, Profesor Titular de Bioquímica, Dpto. de Bioquímica,
Universidad de La Laguna, Tel: 922 318 390, e-mail: [email protected]
Sección de Nuevos Antitumorales:
- Dr. Francisco Toledo Marante, Catedrático EU de Química Orgánica, Dpto. de
Química, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tel: 928 454 430, e-mail:
[email protected]
Sección de Cirugía del Cáncer:
- Dr. Víctor Vega Benítez, Médico Adjunto del Servicio de Cirugía, Hospital
Universitario Insular de Gran Canaria, Tel: 928 444 229, e-mail: [email protected]
Sección de Diagnóstico por Imagen:
- Dra. Carmen R. Hernández Socorro, Jefe Clínico del Servicio de Radiología del
Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”, Tel: 928 449 318, e-mail:
[email protected]
Sección de Patología Tumoral:
- Dra. Mª del Carmen Maeso Fortuny, Médico Adjunto del Servicio de Anatomía
Patológica del Hospital Universitario Virgen de La Candelaria, Tel: 922 602 340, email: [email protected]
Sección de Radiobiología y Radioterapia:
- Dra. Marta Lloret Sáez-Bravo, Médico Adjunto del Servicio de Oncología
Radioterápica, Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”, Tel: 928 450
284, e-mail: [email protected]
Sección de Nuevas Terapias en Oncología:
- Dr. Norberto Batista López, Profesor Titular de Medicina (Oncología Médica),
Hospital Universitario de Canarias, Facultad de Medicina, Universidad de La
Laguna. Tel: 922 678 749, e-mail: [email protected]
Sección de Epidemiología del Cáncer:
- Antonio Cabrera de León, Profesor Titular de Medicina Preventiva, Universidad de
La Laguna, Unidad de Investigación del Hospital Universitario Virgen de La
Candelaria, Tel: 922 600 602, e-mail: [email protected]
El Consejo del ICIC se constituyó y realizó su primera sesión de trabajo el
viernes 21 de marzo de 2003.
4.- LA FUNDACIÓN CANARIA DEL INSTITUTO CANARIO
DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER (FICIC)
El ICIC inició su camino como Asociación, lo que limitaba sus posibilidades de
interactuar económicamente con la sociedad. Para superar este escollo se ha
constituido la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del
Cáncer (FICIC), creada al amparo de la Ley de Fundaciones Canarias (Ley
2/1998).
4.1.
Constitución y Estatutos
La Fundación ICIC quedó inscrita en el Registro Canario de Fundaciones con
fecha 4 de noviembre de 2004. Esta inscripción representa un hito en la historia
del ICIC, que desde su constitución trató de adoptar esa estructura. Han tenido
que pasar cuatro años y tres modelos de Fundación hasta que conseguir el
objetivo de inscribirla. Los Estatutos de la FICIC figuran en el ANEXO C de éste
documento.
La inscripción de la FICIC permitirá acciones para las que la estructura de
Asociación sin ánimo de lucro limitaba al ICIC. Por ejemplo, será posible recibir
más donaciones de empresas y particulares, pues el tratamiento fiscal para
quienes sean donantes de la Fundación es más benévolo que para quienes donen
a las asociaciones. La estructura de Fundación abre paso a la posibilidad de
emprender acciones empresariales, que también figuran entre las vocaciones
abiertamente expuestas del ICIC desde sus comienzos. Finalmente, la estructura
de Fundación simplificará muchos trámites, como la aceptación de subvenciones
oficiales, para las que necesitábamos aval bancario como Asociación. Este aval
será en adelante innecesario, pues como Fundación tenemos el aval permanente
del Gobierno de Canarias, patrono mayor de todas las fundaciones canarias.
La Fundación y la Asociación ICIC coexistirán durante algunos años, pues existen
convenios vigentes como Asociación que no se pueden traspasar a la Fundación.
Eso supone una complejidad importante en la estructuración de la burocracia
interna, pero no ha sido posible solventarla.
4.2.
Modelo Organizativo
La creación de la FICIC supone una nueva oportunidad de reorganización de las
actividades del ICIC. El modelo funcional adoptado se resume en el siguiente
esquema:
La estructura está basada en un Patronato pequeño, formado por las personas
que han dirigido el ICIC hasta ahora, con una fuerte vocación ejecutiva, con
cargos de Presidente, Vicepresidente, Director-Gerente, Tesorero y Secretario.
El Patronato se apoya en dos órganos asesores, cuyos presidentes son vocales
del Patronato en tanto ejerzan como tales: la Comisión Científica, compuesta por
cinco científicos de talla mundial, una por cada gran área de actividad del ICIC;
el Consejo Socioeconómico, constituido por un número no limitado de
personalidades de la vida pública y empresarios que quieran colaborar a los fines
del ICIC.
La FICIC tendrá cinco áreas de actividad, que han resultado evidentes a lo largo
de los cuatro años de historia. El área más importante será, naturalmente, la
investigadora, que mantendrá la estructura actual diseñada desde la Asociación
ICIC. Pero la FICIC asumirá las otras funciones que ha venido ejerciendo el ICIC:
-
Proyectos de Formación, que se ocuparán de gestionar la estructura
formativa desarrollada en los años anteriores.
-
Proyectos Empresariales, que gestionarán la Sociedad para la
Investigación y Desarrollo de Antitumorales de Canarias (SOIDAC), el
Centro Atlántico del Cáncer y cuantos proyectos empresariales puedan
desarrollarse en el futuro.
-
Canarias Contra el Cáncer, que gestionará la proyección social de la FICIC,
asumiendo los cursos y actividades destinadas a promocionar la idea de
que el cáncer se puede prevenir y tratar con eficacia en la población
canaria.
-
Proyección Exterior, que gestionará la actividad de ICIC más allá de las
fronteras del estado español, particularmente en Iberoamérica.
4.3.
Cargos de la Fundación ICIC
La primera reunión del Patronato de la FICIC tuvo lugar el 15 de diciembre de
2004, durante el 1st Meeting of the Young Cancer Investigators of the Canary
Islands (1st YCIC), en Fuencaliente, Isla de La Palma, donde esencialmente se
trató de completar su organigrama. El criterio seguido en los nombramientos ha
sido el de premiar la identificación con el ICIC, y asegurar en todos los casos la
idoneidad de las personas para los cometidos que se atribuyen a cada uno de los
nombramientos.
El primer Patronato estuvo constituido por Javier Dorta, Nicolás Díaz y Ángel
Gutiérrez, como Presidente, Secretario y Vocal, respectivamente, quienes
llevaron a cabo el mandato de la Asamblea del ICIC de 19 de febrero de 2004,
que les encomendó la redacción de los estatutos y la puesta en marcha de la
FICIC. Pues bien, los tres miembros del Patronato se reunieron en la mañana del
15 de diciembre en el Hotel Teneguía Princess de Fuencaliente, La Palma, para
debatir los planes de futuro y acordar los nombres que completarán en
organigrama de la FICIC.
El Patronato quedó constituido de la manera siguiente:
o
o
o
o
o
Presidente: Javier Dorta, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital de La
Candelaria, Tenerife
Vicepresidente: Orlando Falcón, Oncoginecólogo del Hospital Materno Infantil de
Las Palmas, Gran Canaria
Secretario: Antonio Cabrera, Profesor Titular de Salud Pública de la Universidad
de La Laguna
Director-Gerente: Nicolás Díaz, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria
Tesorero: Ángel Gutiérrez, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de
La Laguna
Los dos primeros tendrán un mandato de cuatro años y los dos últimos dos años,
pues se trata de un periodo transitorio en que habrán de simultanear la dirección
y tesorería del ICIC, respectivamente, con sus nuevas responsabilidades.
Por lo que respecta al organigrama funcional, se acordaron los siguientes
nombramientos:
o
o
o
o
o
o
4.4.
Sergio Moreno, Profesor de Investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca,
como Presidente de la Comisión Científica, compuesta además por Nubia Muñoz,
Miguel Fernández, Manuel Perucho y Vicente Guillem
Jerónimo Saavedra, ex Ministro de Educación y ex Presidente del Gobierno de
Canarias, como Presidente del Consejo Socioeconómico
Pedro Lara, Profesor Titular de Terapéutica Física de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, como Director de Proyectos Formativos
Miguel Fernández, Catedrático de Química Farmacéutica de la Universidad San
Pablo CEU, como Director de Proyectos Empresariales
Eduardo Blasco, Director del Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del
Rosario, como Director de Canarias Contra el Cáncer
Nubia Muñoz, Epidemióloga jubilada del IARC, como Directora de Proyección
Exterior
Primer Plan de Actuación
De acuerdo con la normativa que rige la inscripción de nuevas fundaciones en el
Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias, la FICIC hubo
de presentar un documento que recogiera el Primer Plan de Actuación.
Obviamente se trata de un mero trámite formal, pero es necesario dejar
constancia del mismo en esta Memoria 2004 del ICIC. El Primer Plan de
Actuación del la FICIC se presentó con los siguientes objetivos:
1. Con objeto de impulsar la investigación sobre el cáncer y desarrollar en
Canarias la investigación biomédica, básica y clínica, de procesos
relacionados con el cáncer, atendiendo a su posible aplicación en el ámbito
del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer, la Fundación
potenciará el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), para lo
que:
a) Contribuirá con al menos 10.000 € a la financiación de los grupos de
investigación del ICIC
b) Adquirirá equipos de investigación por al menos 10.000 € para dotar
a los grupos de investigación del ICIC
2. Con el objeto de contribuir a que el conocimiento sobre el cáncer llegue a
sus familiares y a la población en general de una manera veraz y
comprensible, la Fundación dedicará al menos 3.000 € al proyecto
Canarias Contra el Cáncer, que el ICIC ha puesto en marcha.
3. Las actividades relacionadas en los apartados anteriores tienen el carácter
de un compromiso de mínimos, pudiendo realizar la Fundación cuantas
otras considere convenientes en función de los recursos que se vayan
obteniendo, y en orden a la consecución de sus fines.
5.- FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ICIC
La estructura del ICIC, tanto en su faceta de Asociación de Investigadores como
con la recién constituida Fundación, supone que no está vinculado al presupuesto
de una administración pública concreta, y que la financiación se debe buscar
entre un conjunto amplio de instituciones, entidades públicas y privadas,
empresas e industria farmacéutica, que posibiliten la consecución de un
presupuesto acorde con sus objetivos.
La financiación del ICIC se puede dividir en dos apartados de modo que se
abarque con claridad cuál es el origen de los fondos y la contribución en la
práctica de cada institución, entidad o empresa:
5.1.
Financiación Indirecta
El ICIC se pone en marcha con grupos de investigación que trabajan en las dos
universidades canarias, en cinco hospitales públicos, en dos hospitales privados,
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en una Fundación privada
(INIPRO).
Si exceptuamos a los becarios, de los restantes más 300 miembros del ICIC
ninguno tiene nómina en el mismo, de modo que consideramos la aportación de
las mencionadas entidades como financiación indirecta del ICIC.
La dirección del ICIC ha sido hasta ahora enteramente altruista, sin que ninguno
de sus miembros haya ingresado cantidad alguna de los fondos del ICIC en
concepto de pago por sus muchas horas de trabajo.
El ICIC se pone en marcha en un conjunto de instalaciones y laboratorios
existentes en las mencionadas entidades, por lo que su dotación y
mantenimiento corresponden también al capítulo de financiación indirecta.
En este momento resulta ocioso cuantificar a cuanto asciende la financiación
indirecta, pues sería preciso conocer cuánto gana cada miembro del ICIC, qué
parte de su actividad dedica al ICIC, además de cuantificar la inversión en
instalaciones y en su mantenimiento.
No obstante, no es ocioso preguntarnos cuánto costaría arrancar de cero un
instituto que tuviera los mismos recursos del ICIC, sólo por tratar de saber
cuánto nos estamos ahorrando. Seguramente el ICIC no costaría menos de:
-
En torno a 6.000.000 € en obra civil
No menos de 2.000.000 € en equipamiento general y científico
En torno a 500.000 € en mantenimiento y gastos generales
Más de 2.000.000 € en nóminas de profesionales vinculadas más o menos
estrechamente al ICIC
5.2.
Financiación Directa
5.2.1. Presupuesto de Ingresos para 2004
La financiación directa se refiere a los recursos que maneja el ICIC y que no
están cubiertos por la financiación indirecta.
Los ingresos del ICIC en el año 2004 han ascendido a 727.114 €, distribuidos de
la siguiente manera:
PRESUPUESTO DE INGRESOS 2004
Partida (€)
%
Cabildo Insular de Tenerife - Convenio de Colaboración
150.253´03
19´79
Ministerio de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III
362.061´17
47´69
Consejería Educación (DGUI) - Subvención Específica Becas
99.600´00
13´12
Consejería Sanidad
13.202´00
1´74
5.400´00
0´71
89.329´00
11´77
Asociación Canaria de Cáncer de Mama y ASEICA
6.000´00
0´79
Aportaciones Particulares - RNICC
3.362´24
0´44
30.055´55
3´96
759.262´99
100´00
Cabildo Insular de La Palma - Encuestas CDC Canarias
Convenio de Colaboración Empresas
ACAETCA
TOTAL INGRESOS 2004
Es de destacar que el presupuesto del ICIC para 2004 fue inferior al de 2003, por
faltar la importante partida obtenida ese año del ICFEM para impartir cursos de
formación.
5.2.2. Presupuesto de Gastos para 2004
El presupuesto de gastos del ICIC para 2004 se ha distribuido de la siguiente
manera:
PRESUPUESTO DE GASTOS 2004
Partida (€)
%
Becas ( Doctores - Licenciados - Técnicos)
277.300´00
36´52
Proyectos de Investigación - Apoyo Grupos
121.522´66
16´01
Apoyo Banco Tumores
34.645´56
4´56
Equipamiento Científico
52.377´28
6´90
Gastos Funcionamiento
54.044´54
7´12
Publicaciones
23.791´76
3´13
Formación
19.241´76
2´53
Canarias Contra el Cáncer
33.599´05
4´43
9.000´00
1´19
II Conferencia Atlántica del Cáncer
79.135´55
10´42
Convenios Empresariales
54.604´83
7´19
759.262´99
100´00
Científicos Asesores del ICIC
TOTAL GASTOS 2004
5.2.2.1.
Becas para Investigadores y Técnicos ICIC 2004
El ICIC renovó su plantilla de becarios para 2004, adjudicó nuevas becas y
sustituyó becarios que dejaron sus proyectos para mejorar su situación
laboral. La dinámica de los becarios ha sido muy notable en este año, con
las siguientes personas ocupando las 25 plazas de becario
presupuestadas:
Becarios Doctorales ICIC 2004
Cristina Bilbao Sieyro
Raquel G. Díaz Peñate
José M. Padrón Carrillo
Martina Karoline Pec
Carmen X. Pérez Hernández
Rubén Pérez Machín
Elisa Mª Pérez Sacau
Ricardo Reyes Rodríguez
David Tejedor Aragón
Becarios Predoctorales ICIC 2004
Eva Betancor Hernández
Elisa Bordón Rodríguez
María Cárdenes Bilbao
Luciana Carvalho de Souza Gama
Patricia G. Cruz López
David Díaz Díaz
Yerai Díaz Díaz
Daniel J. Fernández Gutiérrez
Fátima Gutiérrez Nicolás
Raúl Hernández Aguiar
Clara G. Hernández Rodríguez
Juan F. León Oyola
Delia Murias Rubio
Nache I. Musa Martín
Marvin J. Núñez Rivas
Mª Regina Pistarini de Koll
Raquel Ramírez Moreno
Manuel Rodríguez Falcón
Ana Santana Jiménez
Becarios Técnicos ICIC 2004
María I. Cabrera Déniz
Raquel Cruz Dorta
María C. Guzmán Bistoni
Carlos J. Mateos Díaz
5.2.2.2. Renovación de Becas para Investigadores y Técnicos ICIC 2005
La Dirección del ICIC, ha propuesto a la Asamblea la renovación de las
becas ICIC activas, en las condiciones actualmente en vigor, hasta final de
abril de 2005. Esto es debido a que se ha considerado prudente esperar
conocer el contenido de las modificaciones que se van a introducir por
parte del Gobierno en el Estatuto del Becario, y también esperar a conocer
la cuantía de las subvenciones que se concederán al ICIC para 2005.
En consecuencia, las becas ICIC vigentes hasta abril de 2005 serán:
Becarios Doctorales ICIC 2005
Cristina Bilbao Sieyro
Raquel G. Díaz Peñate
José M. Padrón Carrillo
Martina Karoline Pec
Rubén Pérez Machín
Elisa Mª Pérez Sacau
Ricardo Reyes Rodríguez
David Tejedor Aragón
Becarios Predoctorales ICIC 2005
Eva Betancor Hernández
Elisa Bordón Rodríguez
María Cardenes Bilbao
Luciana Carvalho de Souza Gama
Patricia G. Cruz López
Yeray Díaz Díaz
Raúl Hernández Aguiar
Clara G. Hernández Rodríguez
Fátima Gutiérrez Nicolás
Juan F. León Oyola
Raquel Ramírez Moreno
Germán Rodríguez González
Ana Santana Jiménez
Becarios Técnicos ICIC 2005
Carlos J. Mateos Díaz
Maria C. Guzmán Bistoni
Raquel Cruz Dorta
5.2.2.3.
Proyectos de Investigación ICIC 2004
El ICIC continuó en 2004 la política de asignación de recursos a los
diferentes grupos que componen su estructura. Además de financiar los
grandes programas que se recogen en el Presupuesto de Gastos, los grupos
representados por sus investigadores principales recibieron las siguientes
ayudas:
Nº Proyecto
I.P.P.
€/2004
ICIC-P.I. Nº01/2004
Dra. Pilar Fernández Valerón
5.000
ICIC-P.I. Nº02/2004
Dra. Aixa Rodríguez Bello
4.000
ICIC-P.I. Nº03/2004
Dra. Ana Estévez Braun
4.000
ICIC-P.I. Nº04/2004
Dr. Manuel Zumbado Peña
5.000
ICIC-P.I. Nº05/2004
Dr. Rafael Zárate Méndez
4.000
ICIC-P.I. Nº06/2004
Dra. Raquel Díaz Peñate
5.000
ICIC-P.I. Nº07/2004
Dr. Fernando García Tellado
4.000
ICIC-P.I. Nº08/2004
Dr. José Quintana Aguiar
3.000
ICIC-P.I. Nº09/2004
Dra. Isabel López Bazzochi
4.000
ICIC-P.I. Nº10/2004
Dr. José J. Marrero Tellado
4.000
ICIC-P.I. Nº11/2004
Dr. Norberto Santana Rodríguez
3.000
ICIC-P.I. Nº12/2004
Dra. Cristina Bilbao Sieyro
4.000
ICIC-P.I. Nº13/2004
Dr. Juan Carlos Díaz Chico
3.000
ICIC-P.I. Nº14/2004
Dr. Juan Carlos Díaz Chico
5.000
ICIC-P.I. Nº15/2004
Dr. Santiago Torres Curbelo
3.000
TOTAL
60.000
5.2.3. Proyecto de Presupuesto de Ingresos para 2005
El presupuesto de gastos del ICIC para 2005 se habrá de incrementar en varias
partidas, como la destinada a becarios, que no solo debe crecer en número sino
aumentar la cantidad destinada a cada beca, consecuencia de la entrada en vigor
del Estatuto del Becario.
Las cantidades a ingresar en 2005 permanecen todavía ignotas, y se espera que
al menos se mantengan las del año 2004, e incluso incrementen algunas, acorde
con las promesas obtenidas de alguna institución pública, notablemente de la
RTICCC.
6.- ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL ICIC EN 2004
Durante el año 2004 el ICIC ha realizado actividades relevantes en investigación,
pero también en cuanto a cohesión interna y su implantación social. A
continuación presentamos un sumario de las más relevantes.
6.1.
Programa de Formación de Investigadores y Técnicos del ICIC
Durante 2004, el ICIC ha continuado con su programa de formación de becarios
y técnicos, esta vez sin el apoyo del ICFEM, pero aún con mucha intensidad. Los
hitos más destacados han sido la realización de cursos conducentes a la Segunda
Edición del Título de Experto en Oncología Molecular, la Primera Edición del
Máster en Oncología Molecular y el Programa de Doctorado “Cáncer: Biología y
Clínica”, además de cursos de doctorado en la Universidad de La Laguna como
“El cáncer como problema sociosanitario”.
6.1.1. Título de Experto Universitario en Oncología Molecular
El curso de Oncología Molecular realizado en 2003 cumplía los requisitos de las
dos universidades canarias para que quienes lo cursaran pudieran obtener el
Título de Experto en Oncología Molecular. Por ello gestionamos ante ambas
universidades esa posibilidad, que incluyó la presentación de una tesina, como
requisito para la obtención del título. Las tesinas desarrolladas por los
participantes fueron de mucha calidad, y en 2004 hemos terminado toda la
burocracia, de manera que los participantes en el curso han obtenido el Título de
Experto en Oncología Molecular por la Universidad de La Laguna o por la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esto seguramente constituye un hito
dentro de las actividades de las universidades canarias.
Durante 2004 iniciamos la segunda edición del Título de Experto en Oncología
Molecular, esta vez por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pues no
había financiación suficiente para llevarlo a cabo en ambas universidades. Está
previsto que se termine el programa en marzo de 2005, y antes del verano se
presenten las tesinas que acreditarán la obtención del Título de Experto.
A partir de octubre de 2005 está previsto iniciar la docencia de la 2ª Edición del
Título de Experto en Oncología Molecular por la Universidad de La Laguna,
aprovechando las sinergias generadas por los cursos de doctorado del programa
interuniversitario (ver sección 6.1.3).
6.1.2. Máster en Oncología Molecular
Los cursos realizados por el ICIC durante 2004 eran complementarios a los
realizados en 2003. Parte de los alumnos que cursaron en 2003 el Curso de
Oncología Molecular se sintieron atraídos por el nuevo programa, lo que dio pié a
solicitar un Máster en Oncología Molecular por la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Los cursos impartidos entre 2003 y 2005 superarán ampliamente
las 500 horas requeridas para el Master, de modo que antes del verano de 2005
se habrá completado el proyecto y saldrán los primeros titulados con el Master
en Oncología Molecular.
6.1.3. Programa de Doctorado “Cáncer: Biología y Clínica”
La rigurosidad de la formación en investigación del cáncer que desarrolla el ICIC
queda patente en su inclusión en un programa de doctorado completo, “Cáncer:
Biología y Clínica”, y en cursos sobre oncología en otros programas de doctorado
de las dos universidades canarias.
El programa “Cáncer: Biología y Clínica”, que se desarrolló en la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria con 10 alumnos en el bienio 2001-2003. En el bienio
2003-2005 ha alcanzado los 23 matriculados, y se desarrolla a buen ritmo con
profesorado de las dos universidades canarias y de varios centros de cáncer
peninsulares.
Para el bienio 2005-2007 se ha puesto en marcha un Programa Interuniversitario
en Oncología Molecular, propiciado por el ICIC para ser impartido en las
Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria. Este programa de
doctorado aspira a la mención de calidad, para lo que el ICIC está movilizando
todos sus recursos intelectuales y tratando de llegar a acuerdos de intercambio
de profesorado con otras universidades.
El ANEXO H contiene una descripción completa del Programa de Doctorado
Interuniversitario del ICIC.
6.1.4. Cursos Impartidos durante 2004
El ANEXO E contiene una descripción completa de los cursos impartidos durante
este periodo por el ICIC.
6.2. Actividades dentro de la Red Temática de Investigación Cooperativa de
Centros de Cáncer
La inclusión del ICIC en la Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros
de Cáncer (RTICCC) ha constituido un hito importante en la corta historia de la
institución. Lo ha sido por la cantidad aportada por la Red (360.000 € anuales,
por tres años), que supone la más importante inyección económica recibida
hasta el momento por el ICIC. Pero también lo ha sido porque se ha brindado al
ICIC la posibilidad de aportar su experiencia en la gestión de centro configurado
en red, por lo que algunos de los problemas estructurales de puesta en marcha
de la RTICCC ya los tenían solución en el ICIC.
La Comisión Plenaria de la RTICCC, que agrupa a los representantes de los 23
centros de la red, ha ofrecido al ICIC estar representado en la Comisión
Ejecutiva. La RTICCC ha nombrado a Nicolás Díaz como Coordinador de
Formación para toda la Red. Además, Ángel Gutiérrez es miembro de la Comisión
responsable del programa de nuevos antitumorales.
El ICIC ha apoyado la difusión de las actividades formativas de la RTICCC
aportando su infraestructura de la página web www.kancer.com, que desde
octubre de 2003 recogió la actividad formativa de la RTICCC, además del
programa formativo del propio ICIC. Actualmente www.rticcc.org contiene la
impresionante oferta formativa conjunta de la Red de Centros de Cáncer.
En la actualidad las aportaciones del ICIC en tecnología de difusión por internet
de contenidos formativos ha sido transferida para su uso por la RTICCC: la
revista virtual www.biocancer.com (Biología y Clínica del Cáncer, revista de
formación en Oncología); la utilización de formatos de vídeo para su difusión por
internet; y las conferencias animadas con sonido acoplado. Todo el conjunto se
puede encontrar en www.rticcc.org.
En el Congreso de SEOM celebrado en Valencia en noviembre de 2004 se
presentó ante la reunión conjunta de los 23 centros de la RTICCC y ante las
autoridades del Ministerio de Sanidad, la oferta formativa de la RTICCC y las
nuevas tecnologías que se describen más arriba. Las nuevas ideas allí discutidas
apuntan a que muy pronto la RTICCC ofrecerá un Máster Interuniversitario a
distancia, de contenidos similares al Máster del ICIC, y trasmitido a todo el
mundo de habla hispana mediante las tecnologías desarrolladas para internet por
el ICIC.
7.- ACTIVIDADES DEL PROGRAMA CANARIAS CONTRA EL
CÁNCER
El programa Canarias Contra el Cáncer fue definido en el documento fundacional
del ICIC como el instrumento del ICIC para difundir el conocimiento sobre el
cáncer entre la población canaria, y como abanderado de la prevención del
cáncer a través de la educación.
Los objetivos científicos y sociales del ICIC fueron definidos durante la Primera
Reunión de la Comisión Científica celebrada en Pájara, el 11 de febrero de 2002,
con ocasión de la I Conferencia Atlántica del Cáncer. Uno de los grandes
objetivos sociales del ICIC para el periodo 2003-2005 es la realización de la
Campaña “Canarias Contra el Cáncer”, con los siguientes ejes de actuación:
-
Informar a la población de la realidad del cáncer en Canarias, líder estatal
en mortalidad por cáncer, y de incidencia de varios tipos de cáncer, con
objeto de movilizar a la sociedad civil para que tome conciencia de la
situación.
-
Realizar una campaña de hábitos de vida sanos en relación con el cáncer,
siguiendo las pautas de la campaña Europa contra el Cáncer, aplicada a
nuestro entorno canario.
-
Realizar una campaña de detección precoz de los cánceres de mama,
cérvix, colon y próstata, de acuerdo con las directrices del Plan Oncológico
Canario.
-
Realizar una campaña de educación de los escolares en relación con el
cáncer, enfocada a prevenir adicciones al tabaco y al alcohol.
El ICIC ha puesto en funcionamiento la Fundación ICIC (FICIC) en 2004. La
FICIC abarca todas las actividades del ICIC, con una organización destinada a
optimizarlas. Para ello se ha dotado de:
-
Una Comisión Científica, compuesta por cinco científicos de talla mundial,
presididos por Sergio Moreno. La Comisión Científica garantiza que el ICIC
desarrolle programas que incrementen el conocimiento del cáncer y la
aplicación del conocimiento asequible a los pacientes de cáncer de
Canarias.
-
Un Consejo Socioeconómico, que representa el foro de encuentro con la
sociedad y sus problemas con el cáncer, y proporcionará el soporte
económico para las iniciativas científicas, sociales y empresariales del
ICIC. La vocación del Consejo Socioeconómico es aglutinar las actividades
científicas de las fundaciones y organizaciones no gubernamentales de
lucha contra el cáncer que operan en Canarias, y proporcionarles la
cobertura científica del ICIC.
La FICIC ha creado cuatro secciones, destinadas a la Formación de Científicos, a
las Iniciativas Empresariales, a las Actividades Exteriores a Canarias, y a
Canarias Contra el Cáncer. La sección Canarias Contra el Cáncer ha sido creada
dentro de la FICIC para proporcionar soporte organizativo a la Campaña, en
particular:
-
Captar fondos para la financiación de la Campaña y del ICIC.
-
Organizar y entrenar a las personas que deben ir de manera itinerante
desarrollando la Campaña.
-
Organizar actos y conferencias sobre en cáncer en todos los lugares de
Canarias, y participar en todos los actos organizados otras instituciones a
las que se invite al ICIC.
-
Editar materiales apropiados para difundir los fines de la campaña, y sus
contenidos, con que los científicos del ICICC garantizando su
rigor
científico.
-
Crear una red de recursos educativos asequibles para los maestros y
profesores
de
instituto,
a
través
de
la
red
www.canariascontraelcancer.com.
-
Estimular la creación de asociaciones de pacientes y familiares en las islas
y municipios en los que exista inquietud por la canalización de necesidades
de atención a los pacientes de cáncer.
Los actos de Canarias Contra el Cáncer han movilizado a más de 60
profesionales, entre los que han destacado por su asiduidad en la participación
de las conferencias a los ginecólogos Orlando Falcón, Amina Lubrano y Servando
Seara; la radióloga Carmen R. Hernández; los oncólogos Javier Dorta, José
Aguiar, Adolfo Murias y Uriel Bohn, el patólogo Agustín Rey; los cirujanos Víctor
Vega, Javier Fernández y Juan M. San Román; los radioterapeutas Pedro Lara y
Marta Lloret; la especialista en medicina nuclear Mª Jesús Hernández; el urólogo
Nicolás Chesa; las psicólogas Paloma Babón, Delia Murias y Nuria Toledo; los
trabajadores sociales Jorge Betancor y Rocío Rodríguez; los toxicólogos Luis
Domínguez y Manuel Zumbado, y un largo etcétera, coordinados por Eduardo
Blasco en Fuerteventura, y por Nicolás Díaz, Pedro Lara y Marisa Herrera en el
resto de las islas.
A pesar de que aún estamos muy lejos de los ambiciosos objetivos iniciales,
realmente puede decirse que el programa ha conseguido brillar en 2003. Los
principales hitos se pueden resumir en las actividades que se describen a
continuación.
7.1.
Actos de Canarias Contra el Cáncer en Fuerteventura
En los años de existencia del ICIC ha destacado la labor realizada en
Fuerteventura por el programa Canarias Contra el Cáncer, donde ha alcanzado
unos niveles de conocimiento por el público. Son varias las razones, pero la más
notable es la existencia de una activa Asociación Canarias Contra el Cáncer, que
se ha ocupado de realizar numerosos actos, en Corralejo, Costa Calma y Puerto
del Rosario.
El primer acto organizado por el ICIC, dentro del programa de difusión del
Proyecto Canarias Contra el Cáncer, conjuntamente con la Universidad Atlántica,
fue un acto científico-divulgativo en Corralejo, Fuerteventura, el 24 de Julio de
2003, para difundir las ideas centrales del proyecto (BOLETÍN ICIC Nº 22). El
acto, que tuvo lugar en los salones del Hotel Atlantis Palace, tuvo como ponentes
a los miembros del ICIC Orlando Facón, Ignacio Frías, Juan J. Cabrera, Marisa
Herrera (Presidenta de ACCM) y Nicolás Díaz. El acto congregó a más de
cuarenta personas interesadas en el cáncer.
Durante 2004 se han realizado actos de Canarias Contra el Cáncer en Corralejo,
Puerto del Rosario y Costa Calma. El último acto del año en Fuerteventura, y el
más brillante de la historia de Canarias Contra el Cáncer ha sido la carrera
cicloturista “Canarias Contra el Cáncer” Corralejo-Corralejo, el día 5 de diciembre
de 2004. Lo fue por la cantidad de participantes - más de 400 - y por la
categoría de los ciclistas participantes - seis de los mejores del país - como son
Alejandro Valverde, Oscar Sevilla, Santos González, Francisco Mancebo, Santi
Pérez y David Blanco. Al evento se sumaron equipos cicloturistas de
Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria, que, junto a decenas de aficionados y
personas concienciadas en la lucha contra el cáncer, conformaron en Corralejo
un espectáculo multicolor difícilmente igualable (hay un amplísimo reportaje en
el BOLETÍN ICIC Nº 37).
7.2.
Actos de Canarias Contra el Cáncer en Gran Canaria
El ICIC ha organizado actos de Canarias Contra el Cáncer en Las Palmas de Gran
Canaria y en Telde durante 2004. Los actos de Las Palmas de Gran Canaria han
superado la decena, no en vano es la capital de la provincia española donde la
muerte por cáncer alcanza el mayor nivel de todo el estado. Los actos de Las
Palmas de Gran Canaria se han llevado a cabo el Club de Prensa Canaria,
regularmente una o dos veces al mes. Estos actos han tenido amplia repercusión
en la prensa escrita, en radio y en televisiones locales, que han retransmitido
parte de los actos.
7.3. Acto de Canarias Contra el Cáncer en La Palma
El 15 de diciembre se realizó el primer acto de Canarias Contra el Cáncer en La
Palma, en la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, en colaboración con el
Ayuntamiento y el Cabildo de La Palma. En el acto actuaron como ponentes
Norberto Batista, Javier Dorta, Carmen R. Hernández, Orlando Falcón y Luis
Domínguez, a quienes se sumaron en la mesa redonda final la Vicepresidente del
Cabildo Ana Isabel López, la Concejal de Asuntos Sociales de Los Llanos de
Aridane, Sra. Díaz, Sergio Moreno, Marisa Herrera y Nicolás Díaz.
7.4. Jornadas de Cáncer de Mama y Ginecológico: I Jornadas en Ingenio; II
Jornadas en Las Palmas de Gran Canaria
El ICIC mantiene una estrecha colaboración con la Asociación Canaria de Cáncer
de Mama (ACCM). Conjuntamente hemos organizado numerosas actividades,
basados en una simbiosis muy beneficiosa para los intereses de ambos: El ICIC
aporta su estructura científica y la ACCM aporta su capacidad organizativa y de
movilización.
Los días 15 y 16 de octubre de 2003 y de 2004, tuvieron lugar las I y II Jornadas
de la Asociación Canaria de Cáncer de Mama en Las Palmas de Gran Canaria, que
fueron organizadas en colaboración entre la ACCM y el ICIC, dentro de la
campaña Canarias Contra el Cáncer. En ambos casos las Jornadas contaron con
más de 300 inscritos.
Los días 26 y 27 de abril de 2004 organizaron conjuntamente las I Jornadas de
Cáncer de Mama en Ingenio, con un formato similar a las anteriores, consistente
en la participación de 10 ponentes que trataron muy distintos aspectos del
cáncer de mama.
La colaboración con la ACCM ha sido mucho más extensa, pues esta asociación
ha participado en numerosos otros eventos celebrados por el ICIC en
Fuerteventura, Tenerife y La Palma.
7.5.
El ICIC en la Lucha contra el Tabaquismo
El ICIC ha apoyado económicamente durante 2003 y 2004 el proyecto
desarrollado por el Dr. José Ramón Calvo en la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria de lucha contra el tabaquismo, que atiende al personal y alumnos
que están interesados en dejar de fumar. El método de investigación se basa en
técnicas de acupuntura inducida por láser. Los resultados son prometedores, y
están actualmente en fase de elaboración.
El año 2005 será el año mundial de lucha contra el tabaquismo, y el ICIC se
centrará en desarrollar junto con el José Ramón Calvo una campaña destinada
los escolares entre 12 y 14 años para concienciarles del peligro que entraña el
hábito de fumar.
En diciembre de 2004 ha aparecido un folleto editado por CEDEX en colaboración
con La Caja de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura, la Fundación Vitalia y el
ICIC, destinado a la lucha contra el tabaquismo en la escuela.
7.6.
Apoyo a la Investigación en Psicología del Paciente Oncológico
El ICIC ha apoyado económicamente, mediante la financiación de dos becas, un
proyecto de investigación para conocer la psicología del paciente oncológico, y a
desarrollar nuevos métodos de tratamiento de las disfunciones psíquicas y
sociales del enfermo y su entorno.
Una de las becarias, Regina Pistarini, presentará en 2004 su tesis doctoral sobre
esta materia. La otra becaria, Delia Murias, ha realizado una labor importante en
el apoyo a los pacientes oncológicos en el Hospital de La Candelaria. Esta
iniciativa se ha plasmado también en la elaboración de documentos para
pacientes que se han incluido en la página web www.escancer.com.
Este programa formará parte de las estrechas relaciones entre el ICIC y la ACCM,
la cual sufragará la mayor parte del coste del mismo.
7.7.
Asignatura Canarias Contra el Cáncer
Pedro Lara, miembro del ICIC, en colaboración con la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, y el Departamento de Ciencias Clínicas, ha dirigido una
asignatura de libre configuración denominada Canarias Contra el Cáncer. La
asignatura se basa en el desarrollo de los postulados de Europa Contra el
Cáncer, aplicado a nuestro entorno.
La asignatura se impartió entre febrero y junio de 2004, en forma de actos
públicos de cuatro horas de duración en el Club de Prensa Canaria de Las Palmas
de Gran Canaria, con el que el ICIC está gestionando un convenio de
colaboración. De esa manera pretendemos que se de difunda la discusión sobre
el cáncer a través del periódico La Provincia, lo que redundará en el buen
nombre del ICIC.
La segunda edición de la asignatura Canarias Contra el Cáncer comienza en
febrero de 2005.
7.8.
Actividades para 2005
El ICIC tiene previsto profundizar durante 2005 en el programa Canarias Contra
el Cáncer, mediante un conjunto de acciones basadas en la colaboración con la
Asociación Canaria de Cáncer de Mama (ACCM), la Asociación Española Contra el
Cáncer (AECC) y otros colectivos organizados de difusión de la prevención del
cáncer.
Entre los actos ya programados están los previstos en La Aldea de San Nicolás
de Tolentino, Artenara y Las Palmas de Gran Canaria en los primeros meses del
año; un curso de verano de Canarias Contra el Cáncer en colaboración con la
Universidad de Verano de La Gomera; dos actos, en Barlovento y en Santa Cruz
de La Palma; un acto en colaboración con la Asociación de Familiares Oncológicos
de Lanzarote.
Este año de 2005, y contando con el impulso Eduardo Blasco, trataremos de
llegar a acuerdos con otras asociaciones activas en la lucha contra el cáncer,
además de potenciar el asociacionismo con Canarias Contra el Cáncer.
Esperamos ser capaces de atender la creciente demanda de actos por parte de
municipios y asociaciones de enfermos de toda Canarias.
8.- ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS DEL ICIC
A lo largo de 2004 el ICIC ha realizado muchas actividades organizativas que se
han recogido en los 12 Boletines ICIC editados. Son demasiadas actividades para
describirlas en este resumen, pero algunas de ellas han constituido hitos
importantes, que merecen una mención especial.
8.1.
II Conferencia Atlántica del Cáncer
La II Conferencia Atlántica del Cáncer fue el resultado de la intensa colaboración
entre el Instituto Canario de Investigación del Cáncer y la Red Temática de
Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (Instituto de Salud Carlos III) y
las V Jornadas Oncológicas de Canarias.
Estas instituciones aunaron sus esfuerzos para poner a punto un ambicioso
programa que revise los avances más recientes en todos los ámbitos del cáncer.
El programa científico tuvo como objetivo central la investigación en el paciente
de cáncer, tratando de conjuntar los esfuerzos de diferentes sectores de la
investigación oncológica, con ponentes de talla mundial.
La Conferencia proporcionó el marco para que la Industria Farmacéutica tuviera
ocasión de presentar los avances más relevantes en el tratamiento del cáncer.
Científicos, industria farmacéutica y representantes institucionales dispondrán de
un foro idóneo para la discusión sobre la investigación del cáncer que se debe
realizar en el ámbito de la Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros
de Cáncer.
La Conferencia atrajo a muchos de los jóvenes valores de la investigación
oncológica proporcionando premios a las mejores comunicaciones y un amplio
marco para la presentación y debate de sus resultados.
Santa Cruz de Tenerife proporcionó sus excelentes hoteles y condiciones para
realizar eventos congresuales, incluyendo el magnífico Auditorio obra del
Arquitecto Santiago Calatrava, sede central del congreso.
El BOLETÍN ICIC Nº 28 y el ANEXO I contienen una amplia descripción de los
eventos, del programa, y también las comunicaciones presentadas.
8.2. I Meeting of the Young Cancer Investigators of the Canary Islands (1st
YCIC)
El programa de becas del ICIC ya obligaba a los becarios a realizar una
presentación oral de sus resultados, superando en exigencia en cuanto la
rendición de cuentas a las becas del Ministerio, de la Comunidad Canaria o de
otras agencias, que normalmente sólo obligan a enviar una memoria anual, cuyo
destino es incierto. Este año, con ocasión del 1st YCIC, nuestros becarios han
hecho un esfuerzo de superación de proporciones colosales para realizar sus
exposiciones en inglés. Esto convierte al Programa de becas del ICIC el más
exigente de los que tenemos noticia.
Pero el esfuerzo realizado ha merecido la pena: el ICIC ha dado un ejemplo de
seriedad, autoexigencia y rigor. Los becarios que han participado en este original
experimento, diseñado por Sergio Moreno y Nicolás Díaz, hoy se sienten
reconfortados por la sensación de haber hecho algo sin precedentes, y orgullosos
de pertenecer a una institución innovadora que emerge con fuerza en el
panorama científico español.
El 1st YCIC ha supuesto la entrada del ICIC en el mundo de la ciencia globalizada,
pues el idioma de la ciencia es el inglés y es imprescindible dominarlo para
aspirar a ser considerado un científico serio.
El camino que queda por recorrer al ICIC para consolidarse como institución es
aún largo y complejo. Pero en La Palma tuvimos la sensación de que habrá un
antes y un después del 1st YCIC; es como si hubiéramos llegado a la cima de uno
de los volcanes de una larga ruta, a partir de la cual es más sencillo avanzar que
retroceder.
Nuestros becarios celebraron el anuncio de la 2nd YCIC, que tendrá lugar en el
Hotel Jardín Tecina de La Gomera, los días 17 al 21 de diciembre de 2005. Esta
decisión es lo que mejor avala el éxito de la 1st YCIC, pues garantiza la tensión
en la actividad investigadora y la superación en el dominio del inglés de nuestros
becarios y de sus directores.
El BOLETÍN ICIC Nº 37, y el ANEXO J contienen una amplia descripción del evento,
el programa científico y las comunicaciones presentadas al 1st YCIC.
8.3.
Páginas Web del ICIC
La naturaleza virtual del ICIC como red de apoyo a la investigación del cáncer en
Canarias nos obliga a apoyarnos en las nuevas tecnologías de la información
para poder mantener un adecuado estándar de comunicación e información entre
nuestros asociados, y también para realizar un proceso de formación asequible a
nuestros medios financieros.
El ICIC ha desarrollado un complejo proyecto, ONCONET, que abarca un conjunto
de acciones a desarrollar en un quinquenio. Algunas de tales acciones están
emergiendo como consecuencia de la obtención de financiación específica para
su desarrollo.
Onco.net/ICIC es la página originaria del ICIC, dentro del sistema web que
soporta e interconecta numerosas páginas de Institutos y Sociedades de cáncer
en todo el país. Onco.net proporciona además la interconexión con sociedades e
instituciones docentes y hospitalarias de todo el mundo. Onco.net está concebida
como un sistema internacional de conexiones, en el que el ICIC ocupa un lugar
señalado.
En esta etapa nos hemos propuesto poner a punto varias páginas web
directamente por el ICIC. La página www.onco.net seguirá prestando al ICIC el
privilegio de difundir sus actividades a través de la página de cáncer en español
más visitada desde Latinoamérica, y con una presencia decisiva en el mundo de
la oncología española. Su conexión con las páginas del ICIC que se describen a
continuación se basará en el anuncio de las mismas en www.onco.net/icic y
desde ella apuntar a cada una de las nuevas páginas, cuyos contenidos los
generará el ICIC generará de manera autónoma.
La filosofía y contenido de las nuevas páginas web del ICIC se describe a
continuación.
8.3.1. WWW.ICIC.ES
La simplicidad de los nombres es importante a la hora de recordar una página
determinada. ICIC es hoy por hoy un nombre conocido en el mercado oncológico
de habla hispana. A la hora de ponerle una terminación nos encontramos con
que las opciones ICIC.com, ICIC.net e ICIC.org ya estaban ocupadas, por lo que
optamos por ICIC.es, que es más caro y difícil de tramitar, sin que ofrezca esa
imagen de globalización que nos hubiera gustado. El tiempo dirá si hemos
acertado con el nombre.
ICIC.es será la página de los asuntos internos del ICIC, y desde la que se
repartirá el juego a las otras tres páginas, con salida hacia onco.net. En ICIC.es
colgaremos todo lo que se refiere a los estatutos, socios, boletines,
convocatorias, actividades, convenios, etc...
Nuestra pretensión es que los miembros del ICIC tengan ICIC.es como la página
frontal por defecto, esto es, la página que se abre cuando se entra en internet.
Para ello trataremos de que en ella encuentren las principales direcciones que le
interesen con universidades, centros de cáncer, etc... También crearemos
buzones y chats para que los miembros del ICIC se comuniquen entre ellos.
Una idea que estamos elaborando es la de usar ICIC.es como bolsa de trabajo,
en la que se crucen ofertas y demandas de investigadores y de técnicos, con CV
disponibles bajo palabra clave, para asegurar la privacidad. En fin, es una idea
emergente, de modo que estamos recibiendo sugerencias acerca de la posibilidad
de potenciar su interés, único camino que conduce al éxito.
8.3.2. WWW.BIOCANCER.COM
Biocancer.com será la página que aloje la revista virtual “Biología y Clínica del
Cáncer”. El ICIC ya ha gestionado el ISSN que permitirá usar la revista para la
difusión de contenidos formativos con las mismas consideraciones de validez que
una revista impresa.
El primer número de BIOCANCER fue puesto a disposición de los lectores a
principios de 2004. El primer número está dedicado a los principios generales del
cáncer, y tuvo en Pedro Lara su Editor Jefe, y en Domingo Navarro su Editor
Técnico. Contó con 47 capítulos y un total de 450 páginas impresas.
El segundo número de BIOCANCER está en la actualidad en la fase final de la
edición, y aproximadamente la mitad de sus capítulos están ya disponibles.
A la revista virtual “Biología y Clínica del Cáncer” deberíamos darle la
oportunidad de que sea el vehículo de formación esencial para el mundo
hispanoparlante. Esto requiere una gran fuerza impulsora, para lo que se
necesita aunar las voluntades que eleven el proyecto a la categoría para la que
ha sido concebido, lo que seguramente desbordará las posibilidades del ICIC de
generar contenidos.
Confiamos en los muchos amigos del ICIC y, sobre todo, en la Comisión
Científica del ICIC para lograr ese futuro. Asimismo, biocancer.com aspira a ser
el vehículo de difusión de contenidos formativos en Oncología de la Red de
Centros de Cáncer, a cuya disposición ha sido ya puesta por el ICIC.
8.3.3. WWW.KANCER.COM
El cometido de kancer.com es servir de página de referencia a la formación
reglada de postgrado, es decir, para los estudios de doctorado, los títulos de
Master y Experto, y otros cursos establecidos conforme a programas de
colaboración con el ICFEM, las universidades el Servicio Canario de Salud. Será
ofrecida a la Red de Centros de Cáncer como vehículo para la organización de
cursos reglados en línea.
Hemos elegido el nombre un tanto informal o desenfadado de kancer.com para
quitar dramatismo a la “palabra de seis letras” y darle un carácter más actual y
atractivo para el público joven al que va dirigido. Esta página alcanzó las
primeras 1000 entradas en solo 20 días, sin ser anunciada ni referenciada, sólo
por servir de base a los cursos de Oncología Molecular y Biología Molecular, lo
que demuestra el extraordinario interés de este tipo de herramientas docentes.
Se accede a una parte de su contenido por medio de claves, de modo que se
asegura la propiedad intelectual de los materiales y su utilización por los
profesores y los alumnos de los cursos. Otros contenidos serán abiertos, si así lo
deciden los profesores. No tenemos ninguna duda que pronto será una página
extremadamente útil para todo el que quiera saber de cáncer siguiendo cursos
reglados. En particular, la formación de técnicos de laboratorio puede encontrar
aquí un vehículo de difusión sin precedentes.
8.3.4. WWW.CANARIASCONTRAELCANCER.COM / WWW.ESCANCER.COM
La página está destinada a orientar a los pacientes de cáncer sobre
conocimientos generales del cáncer, centros importantes de cáncer de todo el
mundo y recursos canarios para el tratamiento del cáncer.
La página ha sido puesta a disposición de las asociaciones Canarias Contra el
Cáncer y la Asociación Canaria de Cáncer de Mama, que ha mostrado su
entusiasmo en la existencia de la página, y ha pedido al ICIC que le ceda espacio
para utilizarla en sus propios fines.
La página ha sido creada con fondos de la Consejería de Educación del Cabildo
Insular de Gran Canaria, cuya Consejera, Yolanda Arencibia, ha mostrado su
buena disposición a seguir colaborando en la continuidad del proyecto.
Posteriormente el ICIC ha gestionado otra ayuda de la Consejería de Educación
del Gobierno de Canarias para implementarla.
Esperamos que, en el futuro, encontremos buena disposición en los cabildos, que
comprendan la finalidad sociosanitaria de la página y nos ayuden a mantenerla
activa.
8.4.
El ICIC en América
En las bases fundacionales del ICIC quedó establecida su vocación de puente
entre la investigación oncológica europea y la que se realiza en Latinoamérica.
Esta vocación se ha materializado en la inclusión de varios importantes
investigadores americanos en el Comité Científico del ICIC: Mario Armando Luna,
Carlos Arteaga, Alberto Ayala, Jaime de la Garza, Vicente Valero y Jorge García.
El pasado noviembre, con ocasión de participar en las XLIV Jornadas de la
Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, el secretario del ICIC, Eduardo
Blasco, presentó el proyecto del Instituto Canario de Investigación del Cáncer
ante más de 400 patólogos, fundamentalmente venezolanos, pero con una
significativa representación de Costa Rica, Méjico y Ecuador. La presentación fue
precedida por una introducción de Jorge García y reforzada por la intervención de
Mario Amando Luna, Patólogo del MD Anderson de Houston y líder de la patología
latinoamericana, quienes definieron en ICIC como el modelo organizativo que
mejor se puede adaptar a las necesidades de desarrollo científico
latinoamericano, en particular en la investigación oncológica.
Fruto de esos contactos ha sido la presentación de comunicaciones desde
América a la II Conferencia Atlántica del Cáncer, la llegada de solicitudes de
jóvenes investigadores latinoamericanos que quieren trabajar con investigadores
del ICIC y la utilización de los contactos del ICIC por investigadores americanos
para buscar en nuestro país un laboratorio donde realizar estancias de
especialización.
Esta primera visita ha despertado muchas expectativas, existiendo una invitación
formal de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica para que varios
investigadores del ICIC participen en las Jornadas de 2004. Existe también la
oferta de extender a Venezuela los cursos de Oncología Molecular, y una gran
demanda de la formación que el ICIC pueda ofrecer vía internet.
Las necesidades de Latinoamérica en los campos en los que el ICIC puede ser
útil para el desarrollo de la investigación oncológica exceden ampliamente las
posibilidades de desarrollar allá una labor extensa. No obstante, es evidente que
el ICIC si que puede catalizar las relaciones - dormidas o inexistentes - de
sociedades como SEOM o ASEICA para desarrollar proyectos en común con
Latinoamérica. El potencial humano y científico de ese continente augura una
nueva era de relaciones científicas y humanas, en los que el ICIC está llamado a
hacer una labor catalítica que permita devolver a América parte de lo mucho que
ese continente ha hecho por Canarias.
8.5.
El ICIC en la Prensa
El ICIC ha tenido en 2004 una extraordinaria acogida por parte de la prensa
escrita, así como por la televisión y la radio, lo que ha creado un ambiente muy
favorable en torno a la institución.
En la página www.icic.es existe una sección que recoge las noticias más
relevantes relativas a la presencia del ICIC en la prensa escrita del archipiélago.
La II Conferencia Atlántica del Cáncer generó muchas páginas impresas, en las
que frecuentemente se destacó la solicitud de 3 millones de euros por el ICIC al
Gobierno de Canarias, que están aún muy lejos de concretarse.
La prensa destacó mucho una rueda realizada el 13 de octubre en Santa Cruz de
Tenerife para presentar logros del ICIC en investigación. Llamó poderosamente
la atención el hallazgo de un antitumoral natural aislado del Peralillo, arbusto
silvestre que abunda en las medianías de Canarias, capaz de revertir el fenotipo
de multirresistencia a drogas en células en cultivo.
Los actos de Canarias Contra el Cáncer han sido ampliamente recogidos por la
prensa. Destacan los actos de Fuerteventura, recogidos por las ediciones
insulares de La Provincia y Canarias 7, que frecuentemente le han dedicado
páginas enteras, propiciando que en esa isla haya calado hondamente el
concepto de prevención del cáncer y de la detección precoz del mismo. Es posible
que el flujo de información haya influído en que finalmente se contrate a un
Oncólogo para Fuerteventura. La carrera Cicloturista de Corralejo Canarias
Contra el Cáncer ha sido ampliamente recogida por la prensa y resaltadas las
figuras de los ciclistas que participaron en ella, así como la modelo Sandra
Ibarra, que colabora frecuentemente con el ICIC.
La asignatura Canarias Contra el Cáncer impartida en el Club de Prensa Canaria
ha sido motivo para que el ICIC ocupe continuamente un lugar destacado en la
información científica, y sea el más conocido de los Institutos de Investigación de
Canarias al menos en Gran Canaria.
En conjunto, las actividades científicas, formativas y de difusión del ICIC han
sido recogidas con mucho interés por los medios de comunicación, a quienes
debemos una imagen muy positiva, que está calando en la sociedad canaria. Si,
finalmente, consiguiéramos en 2005 que el ICIC entrara en los presupuestos de
la Comunidad Autónoma de Canarias sería el momento de realizar un acto de
homenaje a los medios que nos han aupado a un lugar de privilegio social.
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE CANARIAS Y EL ICIC
El Presidente Adán Martín redactó una carta de presentación del libro editado con
motivo de la II Conferencia Atlántica del Cáncer, organizadas por el ICIC en
febrero de 2004, que reproducimos como introducción a la Memoria ICIC 2004
por su reconocimiento y apoyo a los investigadores que han luchado por sacar
adelante al Instituto en sus cuatro primeros años de vida.
El cáncer es una enfermedad terrible para el que la padece, y una experiencia
vital incomparable para el que la ha superado. Afortunadamente, cada vez
más, el número de los segundos aumenta. Los avances científicos, los nuevos
tratamientos, el inmenso esfuerzo investigador que se ha desarrollado
alrededor de esta enfermedad, han propiciado que las estadísticas varíen
unos datos que fueron descorazonadores en sus comienzos.
Hoy, un diagnóstico de cáncer admite esperanza. Una palabra que habría que
escribir con mayúsculas, porque supone para miles de enfermos una garantía
de curación, una oportunidad de vida. Y esto ha sido posible después de una
lucha encarnizada que ha llevado años de investigación, campañas de
prevención, estudio de nuevos fármacos y nuevos tratamientos y
especialización médica. Pero, sobre todo, ha sido posible por la labor que
profesionales de distintos campos de la medicina, la biología, la química, la
farmacia, etcétera, han desarrollado en equipo. Científicos de todo el mundo
han puesto su tiempo, sus conocimientos y sus ilusiones al servicio de la
investigación contra el cáncer y han conseguido avances espectaculares en su
tratamiento.
En Canarias, esa labor de equipo multidisciplinar se ha plasmado de forma
especialmente novedosa. La creación del Instituto Canario de Investigación
del Cáncer, una organización que agrupa a científicos canarios que trabajan
habitualmente en distintos centros y en distintas Islas, supone el mejor
ejemplo de uno de los objetivos que nos hemos marcado en el Gobierno de
Canarias: conseguir estructuras regionales en el ámbito público y privado,
que superen las barreras del mar, que desarrollen una labor que, partiendo
de la diversidad de cada isla, se inspiren al mismo tiempo en un concepto de
unidad regional.
Como presidente del Gobierno de Canarias, quiero felicitar de todo corazón a
los propulsores de esta iniciativa, no sólo por el trabajo que desarrollan por el
bien de los ciudadanos, sino por realizarlo desde una estructura que aúna el
ámbito individual y el regional. Y al mismo tiempo, desear que esta II
Conferencia Atlántica del Cáncer y V Jornadas Canarias de Oncología cumpla
las expectativas que todos, ciudadanos y comunidad científica, hemos
depositado en ella.
Adán Martín Menis
Enero de 2004
ANEXO A
MEMORIA CIENTÍFICA 2004
1.
ADECUACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos planteados por el Instituto Canario de Investigación del
Cáncer (ICIC) en la solicitud formulada para constituir un nodo de la RTICCC han
sido corregidos al alza al incorporarse nuevos grupos a la disciplina del Instituto.
En la actualidad el ICIC cuenta con ocho secciones (inicialmente fueron sólo
seis): Biología Tumoral, Nuevos Antitumorales, Cirugía del Cáncer, Diagnóstico
por Imagen, Patología Tumoral, Radiobiología y Radioterapia, Nuevas Terapias
en Oncología y Epidemiología del Cáncer.
2.
OBJETIVOS ALCANZADOS
Los objetivos alcanzados en el segundo año de vigencia de la RTICCC en
relación con los inicialmente formulados varían ampliamente entre las diversas
áreas de actividad del ICIC. Se debe a que el Instituto fue creado hace sólo
cuatro años, y se fundó sobre algunos grupos ya consolidados, a los que se han
ido asociando grupos nuevos. Es necesario al menos otro años más de
investigación para que las nuevas secciones muestren todo su potencial.
En este año se ha continuado con la realización de un esfuerzo muy
importante en el programa de formación (el ICIC coordina la formación para toda
la Red), con la creación de herramientas para la formación a distancia, revista
virtual, etc..., en los que hemos tenido bastante éxito. En otros programas (3,
Registros de Tumores, y 6, Tecnologías Celulares y Moleculares Aplicadas al
Diagnóstico Tumoral) vamos retrasados en relación al calendario de ejecución,
atribuible a la corta existencia del ICIC.
De consolidarse el apoyo financiero de la RTICCC, el próximo año
esperamos que se produzca una importante eclosión de resultados dentro del
ICIC, que irá acompasando el ritmo de los diferentes grupos. Esto es lo que se
deduce al comparar la gran cantidad de trabajo terminado, que aparece como
comunicaciones presentadas a congresos; que aún no ha sido publicado en
revistas. Esperamos poder cerrar el tercer año habiendo conseguido todos los
objetivos propuestos en la solicitud de inclusión del ICIC en la RTICCC.
En este punto de la memoria es necesario hablar de un objetivo que
posiblemente distinga al ICIC de otros nodos: su preocupación por llevar
información fehaciente sobre el cáncer a todos los rincones del archipiélago, a
través del programa Canarias Contra el Cáncer (ver www.icic.es). El programa se
basa en la difusión, ampliada, de los postulados de Europa contra el Cáncer, y
tiene varios logros importantes: asignaturas de libre configuración en las dos
universidades canarias; ciclos de conferencias de hasta dos días de duración;
colaboración regular con la prensa regional; colaboración ilimitada con
asociaciones de pacientes y familiares de cáncer (ACCM, AECC, Fundación Camilo
Sánchez, etc…); y una página web de información para familiares y pacientes de
cáncer (www.canariascontraelcancer.com). Esa dimensión social del ICIC está
calando en la sociedad canaria, donde comienza ha hablarse de cáncer sin
tabúes, como algo propio de la naturaleza humana.
3.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En este apartado revisaremos la incidencia de los programas horizontales
de la RTICCC en el ICIC, y la contribución de éste a la consecución de los
objetivos de la RTICCC.
3.1. Programa de Formación e Intercambio Investigador y Apoyo a la
Investigación
El ICIC coordina el programa de formación para toda la RTICCC, le ha
cedido sus recursos y experiencia, y ha puesto su personal a disposición del
conjunto de la red.
Destacaremos los siguientes aspectos relativos a la formación de
investigadores por el ICIC:
• II Conferencia Atlántica del Cáncer: celebrada en febrero de 2004 en el
Auditorio de Tenerife, constituyó un evento muy importante desde el
punto de vista formativo para los investigadores del ICIC, además contó
con la participación de toda la Comisión Ejecutiva de la RTICCC e
investigadores de diversos nodos.
• Revista Virtual de Formación en Oncología “Biología y Clínica del
Cáncer”: puesta a disposición de la comunidad investigadora de habla
hispana, fundada por el ICIC (registrada con el ISSN 1697-6452 e
incluida en la página web www.biocancer.com), ha sido cedida a la
RTICCC. Se ha editado el primer número (450 páginas) y parte del
segundo número.
• Página www.kancer.com: ha servido durante 2003 y parte de 2004
como lugar de alojamiento provisional del programa de formación para
toda la RTICCC, este programa ha pasado actualmente a
www.rticcc.org.
• Programa de Doctorado “Cáncer: Biología y Clínica” de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC): primer año organizado e
impartido íntegramente por el ICIC, y en el que se han inscrito 22
licenciados.
• Programa de Doctorado “Química Orgánica” de la Universidad de La
Laguna (ULL): ha conseguido para la nueva edición que se iniciará el
bienio 2004-2006 la mención de calidad por parte del Ministerio de
Educación y Ciencia, y donde el ICIC ha participado con varios de sus
investigadores. En la misma universidad ha contribuido con varios
cursos sobre cáncer en tres programas de doctorado diferentes.
• Título Propio de Experto Universitario en Oncología Molecular de la
ULPGC: el ICIC ha desarrollado con recursos propios de la ULPGC la
segunda edición del título con una carga docente de 150 horas teóricas
y 100 prácticas, que finalizarán en diciembre de 2004, y en el que se
han inscrito 16 licenciados y doctores.
• Título Propio de Máster en Oncología Molecular de la ULPGC: el ICIC ha
desarrollado con recursos propios de la ULPGC la primera edición del
título con una carga docente de 500 horas teórico-prácticas, finalizado
su primer año y en ejecución en segundo año, y en el que se han
inscrito 12 licenciados y doctores.
• Programa de Formación Teórico-Práctica en Biología Molecular para
Técnicos de Laboratorio: se encuentra en ejecución hasta 2005.
•
•
Actividades Formativas para sus Investigadores y Becarios en otros
Nodos: ocho estancias en total, para lo que ha dotado un programa de
bolsas de viaje para facilitar el desplazamiento y alojamiento.
Servicios Informáticos: el ICIC ha contribuido con la experiencia de sus
técnicos informáticos a poner a disposición de la comunidad de la
RTICCC los vídeos formativos amablemente cedidos por el National
Cancer Institute.
El conjunto de actividades formativas del ICIC por todos los conceptos
alcanza la cifra de 43.000 €, que sobrepasa ampliamente en costo el 10% de los
recursos propuesto para ese capítulo por la comisión ejecutiva de la RTICCC.
3.2.
Programa de Banco de Tumores
El objetivo que persigue este programa es apoyar la creación de bancos de
tumores en cada uno de los grandes hospitales de Canarias, comenzado por el de
“Nuestra Señora de Candelaria” en Tenerife. Durante el 2004 el ICIC ha
avanzado en este programa, del que destacaremos:
• Dotación de personal al programa de banco de tumores, con un doctor,
tres licenciados y un técnico, que han sido enviados a formarse en
diferentes laboratorios y nodos RTICCC.
• Puesta en marcha de los equipos de congelación y de soporte
informático para la gestión, y la adquisición de un Tissue Arrayer para el
Banco de Tumores del Hospital Universitario “Nuestra Señora de
Candelaria”.
• Iniciación de la informatización de las historias clínicas asociadas a los
especimenes tumorales congelados, y de historias clínicas de las que
existían especimenes con anterioridad a la creación del banco de
tumores. Hemos comenzado por cáncer de mama, de las que se han
informatizado 1.400 historias.
• Iniciación de la colección de muestras de sangre, destinadas a la
creación de un banco de DNA genómico de pacientes y controles, que ha
sido llevada a cabo por el Grupo de Epidemiología del Cáncer.
3.3.
Programa de Registro de Tumores Poblacionales
La Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) dispone de un registro de
tumores desde hace unos 6 años, que recopila los datos de las islas de Gran
Canaria y Tenerife (80% de la población), pero no del resto de las islas. El ICIC
colabora con los registros poblacionales de tumores de la Consejería de Sanidad
de la CAC dotando fondos para la realización de los registros poblacionales en
Fuerteventura, hasta ahora excluidos del sistema de recolección de datos
oficiales.
El grupo de Epidemiología del Cáncer cuenta con apoyo financiero y de
personal del ICIC para desarrollar un ambicioso proyecto, “El CDC de Canarias”
([email protected]) dedicado a la epidemiología de
las tres grandes enfermedades: cardiovasculares, diabetes y cáncer. Los
primeros resultados en enfermedades cardiovasculares ya han sido publicados,
pero los de cáncer aún han de aguardar unos meses.
3.4.
Programa de Genómica y Proteómica en Cáncer
El ICIC ha adquirido un equipo de RT-PCR en línea y otros equipos de
menor cuantía, que completan la oferta existente en las universidades para
atender la demanda de sus investigadores en estudios de genética del cáncer.
También contribuye a la financiación de proyectos en marcha sobre
genética del cáncer, sobre polimorfismos y mutaciones en genes relevantes en
cánceres de próstata, mama, colon y endometrio, parte de cuyos resultados ya
están publicados.
En proteómica se ha avanzado en la introducción de nuevas tecnologías, y
está previsto realizar un curso de formación para principios de 2005.
3.5. Programa
Epidemiológico
de
Bioinformática
y
Análisis
Bioestadístico
y
La actividad en el programa epidemiológico del ICIC es muy potente, como
puede constatarse en las publicaciones alcanzadas (ver ANEXO Nº A.1 de
resultados).
El ICIC ha iniciado la colección de muestras de sangre, destinadas a la
creación de un banco de DNA genómico de pacientes y controles, que ha sido
llevada a cabo por el Grupo de Epidemiología del Cáncer.
En el terreno de la bioinformática, el ICIC contribuye a la formación de una
persona experta en el manejo de datos de DNA-chips en el Instituto Karolinska
de Estocolmo ([email protected]).
Tenemos previsto un curso de formación en noviembre de 2004, con el
objetivo que se desarrolle en el ICIC el programa de bioinformática, que es uno
de los grandes objetivos de la RTICCC.
3.6. Programa de Aplicación de Tecnología Molecular y Celular en
Diagnóstico e Investigación del Cáncer
El ICIC ha puesto en marcha técnicas de patología molecular, que han sido
ofrecidas a los hospitales de la región, pues mejorar el diagnóstico y el
tratamiento de los pacientes de cáncer de Canarias es un principio básico del
funcionamiento del ICIC. En cuanto a aplicación de estos servicios con fines de
investigación con potencial clínico hemos avanzado considerablemente en cáncer
de endometrio, con 220 especimenes analizados, y en cáncer de mama, en el
que tenemos un notable potencial ([email protected]).
Estos servicios están siendo poco utilizados para diagnóstico clínico más de
rutina, pero esperamos mejorar en un futuro inmediato, en el que intentaremos
motivar más a los potenciales usuarios clínicos en el próximo ejercicio.
3.7. Programa de Métodos No Invasivos de Diagnóstico e Investigación
del Cáncer
El ICIC ha incorporado al grupo liderado por la Dra. Hernández Socorro,
que realiza investigación mediante métodos ecográficos para la utilización de las
microcalcificaciones tumorales y otras manifestaciones ecográficas en el
diagnóstico diferencial del cáncer de mama. El ICIC cuenta también con el apoyo
de dos grupos de informática dedicados al desarrollo de software para el
diagnóstico del melanoma por imagen, y a la automatización de las imágenes
ecográficas. Se trata de proyectos incipientes, pero ambiciosos, de los que
esperamos tener resultados en medio plazo.
3.8.
Programa de Modelos Animales en Cáncer
El ICIC ha puesto su experiencia en modelos de carcinogénesis hormonal y
por
estrógenos
ambientales
a
disposición
de
la
RTICCC
([email protected]). En este año hemos enviado un veterinario a
formarse en dos nodos de la RTICCC (IIB y CNIO) en el manejo de ratones
inmunodeficientes, piedra angular de uno de los proyectos de investigación.
Disponemos de financiación ajena a la RTICCC para desarrollar un laboratorio de
ratones inmunodeficientes, que esperamos tener a pleno rendimiento en 2005.
3.9. Programa de Desarrollo y Evaluación de Nuevos Fármacos y otras
Estrategias Terapéuticas
En Canarias existe un notable potencial de obtención y modificación de
productos naturales y en síntesis orgánica, constituyendo el área más potente
del ICIC. El ICIC ha dado prioridad a la potenciación de estudios de actividad de
nuevos productos, y ha destinado para ello una cantidad notable a personal y
recursos. Este año hemos incorporado a dos doctores más al trabajo de
investigación de actividades de productos obtenidos en Canarias, aspecto muy
demandado por los grupos de Química Orgánica, que están generando nuevos
compuestos para ser estudiados en el ICIC y por otros nodos de la RTICCC
([email protected]).
4.
RESULTADOS OBTENIDOS
El ICIC se ha estructurado dentro de la RTICCC en secciones funcionales,
aunque la producción científica se presentará en bloque, lo que no impide que los
méritos de cada una de las secciones queden patentes. Se incluyen las
publicaciones de 2003 que figuraron como “en prensa” en la memoria de ese
año, y las aparecidas y aceptadas en 2004, con objeto de proporcionar una
perspectiva más adecuada del tipo de actividad científica del ICIC, pues un
periodo de un solo año no resultaría representativo de la actividad de los grupos
menos consolidados.
5.
ANEXOS
A.1.
A.2.
A.3.
A.4.
A.5.
A.6.
Artículos Científicos Publicados: 67
Ponencias y Comunicaciones a Congresos: 86
Capítulos de Libro: 27
Patentes: 3
Proyectos de Investigación Financiados: 26
Tesis Doctorales: 4
ANEXO A.1
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS
1.
Núñez MJ, López MR, Jiménez IA, Moujir LM, Ravelo AG, Bazzocchi IL (2004)
First examples of tetrayclic tripernoids with a D:B-friedobaccharane
skeleton. A tentative biosynthetic route. Tetrahedron Lett 45: 7367-7370.
2.
Muñoz-Martínez F, Lu P, Cortés-Selva P, Pérez-Victoria JM, Jiménez I, Ravelo
AG, Sharom FJ, Gamarro F, Castanys S (2004) Celastraceae sesquiterpen as
a new class of modulators that bind specifically to human P-glycoprotein and
reverse cellular multidrug resistance. Cancer Res 64: 7130-7138.
3.
Núñez MJ, Guadaño A, Jiménez IA, Ravelo AG, González-Coloma A,
Bazzocchi IL (2004) Insecticidal sesquiterpene pyridine alkaloids from
Maytenus chiapensis J Nat Prod 67: 14-18.
4.
Ravelo AG, Estévez-Braun A, Chávez-Orellana H, Pérez-Sacau E, MesaSiverio D (2004) Recent studies on natural products as anticancer agents.
Curr Top Med Chem 4: 241-265.
5.
Cortés-Selva F, Campillo M, Reyes CP, Jiménez IA, Castanys S, Bazzocchi IL,
Pardo L, Gamarro F, Ravelo AG (2004) SAR studies of dihydro-β-agarofuran
sesquiterpenes as inhibitors of the multidrug-resistance phenotype in a
Leishmania tropica line overexpresing a P-glycoprotein-like transporter. J
Med Chem 47: 576-587.
6.
Piñero JE, Jiménez J, Valladares B, Ravelo AG (2004) Advances in
leishmaniasis chemotherapy and relevant patents. Expert Opin Ther Patents
14: 1113-1123.
7.
Mesa-Siverio D, Chávez H, Estévez-Braun A, Ravelo AG (2004) Cheiloclines
A-I. First examples of octacyclic sesquiterpene-triterpene hetero-Diels-Alder
aducts. Tetrahedron (en prensa).
8.
Pérez-Sacau E, Soto-Delgado J, Estévez Braun A, Ravelo AG (2004)
Synthesis of 9- and 10- membered macrolactones by selective ozonolysis of
1,4 diazaphenanthrene derivatives. Tetrahedron (en prensa).
9.
Pérez Sacau E, Estévez Braun A, Ravelo AG, Gutiérrez Yapu D, GiménezTurba A (2004) Antiplasmodial activity of naphthoquinones related to
lapachol and β-lapachone. Helv Chim Acta (en prensa).
10. González AG, León F, Hernández JC, Padrón JI, Sánchez-Pinto L, Bermejo J
(2004) Flavans of dragon’s blood from Dracaena draco and Dracaena
tamaranae. Biochem Syst Ecol 32: 179-184.
11. Miranda PO, Estévez F, Quintana F, García CI, Brouard I, Padrón JI, Pivel JI,
Bermejo J (2004) Enantioselective synthesis and biological activity related to
PGE2 of (3S, 4R)- and (3S, 4S)-3-hydroxy-4-hydroxymethyl-4-butanolides. J
Med Chem 47: 292-295.
12. Benyahia S, Benayache S, Benayache F, Quintana J, López M, León F,
Hernández JC, Estévez F, Bermejo J (2004) Isolation of a new kaempferol
derivative from Eucalyptus occidentalis that induces apoptosis in human
myeloid leukemia cells. J Nat Prod 67: 527-531.
13. Baraldi PG, Nunez MC, De Clercq E, Balzarini J, Bermejo J, Estévez F,
Romagnoli R (2004) Design, synthesis and biological evaluation of hybrid
molecules containing α-methylene-γ-butyrolactones and polypyrrole minor
groove binders. J Med Chem 47: 2877-2886.
14. Hernández J, León F, Quintana J, Estévez F, Bermejo J (2004) Icogenin, a
new cytotoxic steroidal saponin isolated from Dracaena draco. Bioorg Med
Chem 12: 4423-4429.
15. Ortega J, Espiau F, Toledo FJ (2004) Thermodynamic properties of (an ester
+ an alkane). XVI. Experimental HmE and VmE values and a new correlation
method for (an alkyl ethanoate + an n-alkane) at 318.15 K. J Chem Therm
36: 193-209.
16. Toledo Marante FJ, Castellanos AG, León JF, Bermejo J (2004) Ecología
química en hongos y líquenes. Rev Acad Colomb Cienc (en prensa).
17. Estébanez E, Ron E, Alfayate C, González A, Bermejo J (2004) Major lipidic
compounds common to ten species of the moss genus Grimmia. Bryologist
(en prensa).
18. León F, Quintana J, Rivera A, Estévez F, Bermejo J (2004) Lanostanoid
triterpenes from Laetiporus sulphureus and their apoptosis induction on
human myeloid leukemia cells. J Nat Prod (en prensa).
19. Medjroubi K, Benayache F, Bermejo J (2004) Sesquiterpene lactones from
Centaurea musimomum. Antiplasmodial and cytotoxic activities. Fitoterapia
(enviado).
20. Rauter F, Tostão Z, Noronha JP, Cabrita EJ, Medeiros J, Justino J, Bermejo J
(2004) A novel pentacyclic triterpene from Leontodon filii. Fitoterapia
(enviado).
21. Tejedor Aragón D, García-Tellado F (2004) Synthesis and chemistry of
tetronic acids. Org Prep Proced Int 36: 33-59.
22. Tejedor D, González-Cruz D, García-Tellado F, Marrero-Tellado JJ, López
Rodríguez M (2004) A diversity-oriented strategy for the construction of
tetrasubstituted pyrroles via coupled domino processes. J Amer Chem Soc
126: 8390-8391.
23. Al-Madhoun AS, Van der Wilt CL, Loves WJP, Padrón JM, Eriksson S,
Talianidis I, Peters GJ (2004) Detection of alternatively spliced form of
deoxycytidine
kinase
mRNA
in
the
2´-2´-diflourodeoxycytidine
(gemcitabine)-resistant human ovarian cancer cell line AG6000. Biochem
Pharmacol 68: 601-609.
24. Clavo B, Catalá L, Pérez JL, Rodríguez V, Robaina F (2004) Effect of ozone
therapy on cerebral blood flow: A preliminary report. Evid Based
Complement Alternat Med (en prensa).
25. Clavo B, Ruiz A, Lloret M, López L, Suárez G, Macías D, Rodríguez V,
Hernández MA, Martín-Oliva R, Quintero S, Cuyás JM, Robaina F (2004)
Adjuvant ozonetherapy in advanced head and neck tumors: A comparative
study. Evid Based Complement Alternat Med (en prensa).
26. Clavo B, Calvo FA, Zapatero A, de la Torre A, Porto C, Fernández C, Biete A
(2004) Radioterapia y anemia: Nuevas bases. Oncología 27: 384-387.
27. Clavo B, Pérez JL, López L, Suárez G, Lloret M, Rodríguez V, Macías D,
Santana M, Hernández MA, Martín-Oliva R, Robaina F (2004) Ozone therapy
for tumor oxygenation: A pilot study. Evid Based Complement Alternat Med
1: 93-98.
28. Clavo B, Robaina F, Catalá L, Pérez JL, Lloret M, Carames MA, Morera J,
López L, Suárez G, Macías D, Rivero J, Hernández MA (2004) Effect of
cervical spinal cord stimulation on regional blood flow and oxygenation in
advanced head and neck tumours. Ann Oncol 15: 802-807.
29. Frías JI, Báez Quintana D, Díaz-Flores Feo L, García Castro MC, Gutiérrez
García R, Valladares Parrillla V, Rodríguez Bello AC (2004) Differential
cellular distribution of alpha and beta estrogen receptor in human uterine
leiomyoma. J Clinical Endocrinol Metabol (enviado).
30. Stahlberg N, Henríquez-Hernández L, Merino R, Sandelin A, Ángstrom P,
Mollet-Egnell P, Fernández-Pérez L, Mollet-Engell P, Lenhard B, FloresMorales A (2004) Exploring hepatic hormone actions using a compilation of
gene expression profiles. European Journal of Endocrinology (en prensa).
31. Rico-Bautista E, Negrín-Martínez C, Novoa-Mogollón J, Fernández L, FloresMorales A (2004) Downregulation of the growth hormone-induced Janus
Kinase 2 (JAK2)/Signal Transducer and Activator of Transcription 5 (STAT5)
signaling pathway requires an intact actin cytoskeleton. Exp Cell Res 294:
269-280.
32. Valerón PF, Benitah SA, Lacal JC (2004) Signal transduction and apoptosis
pathways as therapeutic target. Prog Mol Subcell Biol 36: 307-323.
33. Aznar S, Fernandez-Valerón P, Espina C, Lacal JC (2004) Rho GTPases:
potential candidates for anticancer therapy. Cancer Lett 206: 181-191.
34. Boronat M, Isla C, Novoa Mogollón J, Cabrera JJ (2004) A poorly
differentiated thyroid carcinoma with neuroendocrine traits. Thyroid 142:
163-164.
35. Betancor-Hernández E, Pérez-Machín R, Henríquez-Hernández L, MateosDíaz C, Novoa-Mogollón J, Fernández-Pérez L (2003) Photoaffinity labeling
identification of Thyroid Hormone-regulated glucocorticoid binding peptides
in rat liver endoplasmic reticulum: an oligomeric protein with high affinity for
16β-hydroxylated stanozolol. J Steroid Biochem Mol Biol 87: 253-264.
36. Pérez-Machín R, Henríquez-Hernández L, Pérez-Luzardo O, BetancorHernández E, Tabares-Domínguez E, Mateos-Díaz C, Novoa-Mogollón J,
Díaz-Chico BN, Fernández L (2003) Solubilization and photoaffinity labeling
identification of glucocorticoid binding peptides in endoplasmic reticulum
from rat liver. J Steroid Biochem Mol Biol 84: 245-253.
37. Benitah SA, Valerón PF, Lacal JC (2003) ROCK and nuclear factor-kappaBdependent activation of cyclooxygenase-2 by Rho GTPases: effects on tumor
growth and therapeutic consequences. Mol Biol Cell 14: 3041-3054.
38. Benitah SA, Valerón PF, Rui H, Lacal JC (2003) STAT5a mediates the
epithelial to mesenchymal transition induced by oncogenic RhoA. Mol Biol
Cell 14: 40-53.
39. Fritsche A, Schweitzer MA, Harina HU, Novoa Mogollón FJ, and the 4001
Study Group (2003) Glimepiride combined with morning insulin glargine,
bedtime neutral protamine hagedorm insulin, or bedtime insulin glargine in
patients with type 2 diabetes. Ann Intern Med 138: 952-959.
40. García-Vicuña R, Gómez-Gaviro MV, Domínguez-Luis MJ, Pec MC, GonzálezAlvaro I, Alvaro-Gracia JM, Díaz-González F (2004) CC and CXC chemokine
receptors mediate migration, proliferation, and matrix metalloproteinase
production by fibroblast-like synoviocytes from rheumatoid arthritis patients.
Arthritis Rheum (en prensa).
41. Zumbado M, Goethals M, Álvarez-León EE, Luzardo OP, Cabrera F, SerraMajem Ll, Domínguez-Boada L (2004) Inadvertent exposure to
organochlorine pesticides DDT and derivatives in people from the Canary
Islands (Spain). Sci Total Environ (en prensa).
42. Socas L, Zumbado M, Pérez-Luzardo O, Ramos A, Hernández JR, Pérez C,
Boada LD (2004) Hepatocellular adenomas associated with anabolicandrogenic steroid abuse in bodybuilders: a report of two cases and a
review of the literature. Br J Sports Med (en prensa).
43. Zumbado M, Goethals M, Álvarez EE, Luzardo OP, Serra L, Cabrera F,
Domínguez-Boada L (2004) Exposición inadvertida a plaguicidas
organoclorados (DDT y DDE) en la población de las Islas Canarias.
Ecosistemas 3: 1-8.
44. Pérez-Roth E, Lorenzo-Díaz F, Batista N, Moreno A, Méndez-Álvarez S
(2004) Tracking methicillin-resistant Staphylococcus aureus clones during a
5-year period (1998 to 2002) in a Spanish hospital. J Clin Microbiol 42:
4649-4656.
45. Martín-López JV, Díez-Gil O, Morales M, Batista N, Villar J, Claverie-Martín F,
Méndez-Álvarez S (2004) Simultaneous PCR detection of ica cluster and
methicillin
and
mupirocin
resistance
genes
in
catheter-isolated
Staphylococcus. Int Microbiol 7: 63-66.
46. Batista N, Pérez-Manga G, Constenla M, Ruiz A, Carabantes F, Castellanos J,
González Barón M, Villman K, Soderberg M, Ahlgren J, Casinello J, Regueiro
P, Murias A (2004) Phase II study of capecitabine in combination with
paclitaxel in patients with anthracycline-pretreated advanced/metastatic
breast cancer. Br J Cancer 90: 1740-1746.
47. García-Laorden MI, Rúa-Figueroa I, Pérez-Aciego P, Rodríguez-Pérez JC,
Citores MJ, Álamo F, Erausquin C, Rodríguez-Gallego C (2003) Relevance of
mannose binding lectin (MBL) polymorphisms as a disease-modulating factor
in female systemic lupus erythematosus (SLE) patients from Canary Islands.
J Rheumathol 30: 740-746.
48. Fieschi C, Dupuis S, Catherinot E, Feinberg J, Bustamante J, Breiman A,
Altare F, Baretto R, Le Deist F, Kayal S, Koch H, Richter D, Brezina M, Aksu
G, Wood P, Al-Jumaah S, Raspall M, Da Silva Duarte AJ, Tuerlinckx D,
Virelizier JL, Fischer A, Enright A, Bernhoft J, Cleary AM, Vermylen C,
Rodríguez-Gallego C, Davies G, Blutters-Sawatzki R, Siegrist CA, Ehlayel MS,
Novelli V, Haas WH, Levy J, Freihorst J, Al-Hajjar S, Nadal D, De Moraes
Vasconcelos D, Jeppsson O, Kutukculer N, Frecerova K, Caragol I, Lammas
D, Kumararatne DS, Abel L, Casanova JL (2003) Low penetrance, broad
resistance and favorable outcome of IL-12 receptor β1-deficiency: medical
and immunological implications. J Exp Med 197: 527-535.
49. Pena MJ, Caminero JA, Campos-Herrero M, Rodríguez-Gallego, JC, GarcíaLaorden MI, Cabrera P, Torres MJ, Lafarga B, Rodríguez de Castro F, Samper
S, Canas F, Enarson DA, Martín C (2003) Epidemiology of tuberculosis on
Gran Canaria. A 4 year population study using traditional and molecular
approaches. Thorax 58: 618-622.
50. Peña-Quintana L, Torres-Galván MJ, Déniz-Naranjo MC, Ortigosa-Castillo L,
Ramos-Varela JC, Calvo-Hernández F, Fiuza-Pérez MD, Rodríguez-Gallego C,
Sanchez-García F. Assessment of the DQ heterodimer test in the diagnosis
of celiac disease in the Canary Islands (Spain) (2003) J Pediatr
Gastroenterol Nutr 37: 604-608.
51. Citores MJ, Rúa-Figueroa I, Rodríguez-Gallego C, Durántez A, GarcíaLaorden MI, Rodríguez-Lozano C, Rodríguez-Pérez JC, Vargas JA, PérezAciego P (2004) The dinucleotide repeat polymorphism in the 3’UTR of the
CD154 gene has a functional role on protein expression and is associated
with systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis 63: 310-317.
52. de la Torre A, Pérez L, Santos JA, Sáenz JD, Henríquez I, Isern J, Vergés R,
Lloret M, Rodríguez D, Garmendia I (2003) Radioterapia antiálgica y
compresión medular. Efectividad y seguridad de fentanilo TTS. Oncología 26
(supl. 1): 56-62.
53. Lubrano A, Medina N, Arencibia A, Andújar M, Lloret M, García JA, Falcón O
(2003) Epidemiología del cáncer de cérvix en Las Palmas. Canarias Médica y
Quirúrgica 1: 4-8.
54. Pérez-Jiménez P, Falcón O, Bilbao C, León L, Torres S, Díaz-Chico BN, DíazChico JC, Chirino R (2004) Combined effect of a polymorphism in the
angiotensin converting enzyme gene and hypertension on prognosis in
endometrial cancer. Cancer (enviado).
55. Rodríguez G, Bilbao C, Ramírez R, Falcón O, León L, Chirino R, Falcón O (Jr),
Díaz BP, Rivero JF, Perucho M, Díaz-Chico BN, Díaz-Chico JC (2004) Short
CAG and GGN repeats in the androgen receptor gene, considered either
together or separately, are associated with more benign forms of
endometrial cancer. Clin Cancer Res (enviado).
56. Arín-Martínez A, Hernández-Perera O,
Cabrera-Déniz I, Pérez-Machín R,
mevalonate pathway plays a critical
chondrosarcoma cell lines LTC and
prensa).
Cabrera-Benítez NE, Díaz-Peñate
García-Castellano JM (2004)
role “in vitro” in the biology of
C422. Ostheoarthritis Cartilage
RE,
The
the
(en
57. Clavo B, Robaina F (2004) Blood flow and cord stimulation. J Neurosurg
100: 357-358.
58. Robaina F, Clavo B, Catalá L, Caramés M, Morera J (2004) Blood flow
increase by cervical spinal cord stimulation in middle cerebral and common
carotid arteries. Neuromodulation 7: 26-31.
59. Maca-Meyer N, Villar J, Pérez-Méndez L, Cabrera de León A, Flores C (2004)
A tale of aborigines, conquerors and slaves: Alu insertion polymorphisms
and the peopling of Canary Islands. Ann Human Genet (en prensa).
60. Cabrera de León A, Almeida González D, Brito Díaz B, Rodríguez Pérez MC,
Aguirre Jaime A, Batista Medina M, Hernández Díaz F, Rojo Moreno ML
(2004) On the role of resistin in the metabolic syndrome. Int J Obes (en
prensa).
61. Cabrera de León A, Almeida González D, Rodríguez Pérez MC, Brito Díaz B,
Pérez Méndez L, Aguirre Jaime A, Carrillo Fernández L, Batista Medina M
(2004) Leptin in the Mediterranean Dietary. Nutr J (en prensa).
62. Cabrera de León A, Pérez Méndez LI, Rodríguez Pérez MC, Brito Díaz B,
Borges Álamo C, Carrillo Fernández L, Aguirre-Jaime A (2004) Validation and
reliability of the food frequency questionnaire “CDC of the Canary Islands”.
Pub Health Nut (enviado).
63. de Castro J, Lorenzo A, Morales S, Belón J, Dorta J, Lizón J, Madroñal C,
Gallurt PM, Casado E, Feliu J, Barón MG (2004) Phase II study of a fixed
dose-rate infusion of gemcitabine associated with docetaxel in advanced
non-small-cell lung carcinoma. Cancer Chemother Pharmacol (en prensa).
64. Martín M, Llombart-Cussac A, Lluch A, Alba E, Munárriz B, Tusquets I,
Barnadas A, Balil A, Dorta J, Pico C, and GEICAM Group (2004)
Epidemiological study of the GEICAM group about breast cancer in Spain
(1990-1993): El Alamo project. Med Clin (Barc) 122: 12-17.
65. Pec MK, Aguirre A, Moser-Thier K, Fernández JJ, Souto ML, Dorta J, DíazGonzález F, Villar J (2003) Induction of apoptosis in estrogen dependent and
independent breast cancer cells by the marine terpenoid dehydrothyrsiferol.
Biochem Pharmacol 65: 1451-1461.
66. Cassinello J, Lopez-Alvarez P, Martínez-Guisado A, Valladares M, Huidobro
G, Lopez R, Bohn U, Sevilla I, Ballesteros P, Jorge M, Perez-Carrión R,
Fernández JL, Dorta J (2003) Phase II study of weekly irinotecan (CPT-11)
as second-line treatment of patients with advanced colorectal cancer. Med
Oncol 20: 37-43.
67. Vieitez JM, Valladares M, Gracia M, González-Barón M, Martín G, Mel JR,
Rodríguez R, Constenla M, Gómez Aldavari JL, Domínguez S, Dorta J,
García-Girón C, López R, Sevilla I, Esteban E, Antón LM, Peláez I, López E,
Lacave AJ (2003) Phase II study of carboplatin and 1-h intravenous
etoposide and paclitaxel in a novel sequence as first-line treatment of
patients with small-cell lung cancer. Lung Cancer 39: 77-84.
ANEXO A.2
PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS
PONENCIAS
1. Ravelo AG (2004) Nuevas estrategias en la búsqueda de entidades químicas
con actividad antitumoral. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de
Tenerife (España).
2. Díaz JC (2004) Molecular alterations in encometrial cancer. II Conferencia
Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
3. Fernández L (2004) Regulación negativa de la vía tirosinkinasa JAK-STAT:
implicaciones en cáncer. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de
Tenerife (España).
COMUNICACIONES
1.
Díaz-González F, Fernández JJ, Souto ML, Pec MK (2004) Effects of the
natural, anticancerous compound dehydrothyrsiferol on integrin mediated
adhesion of human breast cancer cells. II Conferencia Atlántica del Cáncer.
Santa Cruz de Tenerife (España).
2.
Pec MK, Fernández JJ, Souto ML, Díaz-González F (2004) The marine,
anticancerous compound dehydrothyrsiferol affects integrin mediated
adhesion of human breast cancer cells. 16th EORTC-NCI-AACR Symposium
on “Molecular targets and cancer therapeutics”. Ginebra (Suiza).
3.
Luzardo OP, Zumbado M, Goethals M, Cabrera F, Crespo C, Serra L, Álvarez
E, Boada LD (2004) Exposición inadvertida a compuestos con capacidad
estrogénica (DDT y derivados) en la población canaria. II Conferencia
Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
4.
Boada LD, Zumbado M, Luzardo OP, Goethals M, Blanco A, Monterde JG,
Cabrera JJ (2004) Efectos de los disruptores endocrinos alquilfenólicos
sobre el ciclo celular de los hepatocitos. II Conferencia Atlántica del Cáncer.
Santa Cruz de Tenerife (España).
5.
Padrón JM (2004) Fármacos antiseñales: nuevas estrategias en
antitumorales. VIII Semana Científica “Antonio González”. La Laguna
(España).
6.
Frías JI, Báez D, Díaz-Flores L, García MC, Gutiérrez R, Valladares V,
Rodríguez AC (2004) Distribución y caracterización celular de receptores de
estrógenos beta en leiomiomas uterinos. V Congreso Nacional de la FESEO.
Valencia (España).
7.
Fernández-Pérez L, Negrín C, Rico E, Novoa J, Mateos C, Flores-Morales A
(2004) Papel del citoesqueleto en la regulación negativa de la vía de
señalización Hormona de Crecimiento –Jak-Stat. 46 Congreso Nacional
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Barcelona
(España).
8.
Henríquez-Hernández L, Flores-Morales A, Mateos C, Norsdet G, Santana R,
Fernández-Pérez L (2004) Identificación de patrones de expresión génica
asociados a colestasis estrogénica mediante DNA microarrays. 46 Congreso
Nacional Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Barcelona (España).
9.
Benyahia S, Benayache S, Benayache F, León F, Hernández JC, Quintana J,
López M, Estévez F, Bermejo J (2004) Aislamiento de un nuevo kaempferol
que induce apoptosis en células de leucemia humana HL-60 de Eucalyptus
occidentalis. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
10. Hernández JC, León F, Quintana J, Estévez F, Bermejo J (2004) Icogenina,
una nueva saponina esteroidal citotóxica aislada de Dracaena draco. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
11. Estévez F, Rubio S, Rivero A, López M, Eiroa JL, Triana J, Quintana J (2004)
Implicación de la p38 MAP quinasa en la inducción de apoptosis por
derivados de la fenil-benzo-γ-pirona en células leucémicas humanas. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
12. Toledo FJ, García A, Estévez F, Quintana J, Bermejo J (2004) Cytotoxic and
antioxidative activity of phenolics from the lichen Lethariella canariensis. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
13. Brouard I, Freeze S, Smith III AB (2004) Discodermolide: Estudios
sintéticos. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
14. León F, Quintana J, Hernández JC, Rivera A, Estévez F, Bermejo J (2004)
Triterpenos citotóxicos de Laetiporus sulphureus. VIII Semana Científica
“Antonio González”. La Laguna (España).
15. García-Tellado F (2004) Hetrocyclic Construction via Novel Multicomponent
and Domino Processes. 1er Congrés Maroco-Espagnol sur la Chimie
Organique. Marrakech (Marruecos).
16. García-Tellado F (2004) Diseño, desarrollo y aplicación de procesos
mticomponente y dominó a la síntesis de nuevos antitumorales. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
17. Flores N, Pérez C, Afonso AR, Jiménez IA, Ravelo AG, Murguía JR, Bazzocchi
IL (2004) Metabolitos secundarios con actividad citostática de Copaiba
paupera. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
18. Jiménez S, Estévez A, Ravelo AG (2004) Preparación de pirano y furano
benzoquinonas con potencial actividad antitumoral. II Conferencia Atlántica
del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
19. Mesa DY, Estévez A, Ravelo AG, Murguía JR (2004) Goupiolona A: novedosa
estructura de benzotropolona con actividad antineoplásica en ensayos in
vitro. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
20. Reyes CP, Muñoz F, Jiménez IA, Castanys S, Ravelo AG, López I, Gamarro F
(2004) Sesquiterpenos como revertidores del fenotipo de multirresistencia a
fármacos en células tumorales. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa
Cruz de Tenerife (España).
21. Estévez A, Perez E, Soto-Delgado J, Ravelo AG, Murguía JR (2004)
Obtención de derivados heterocíclicos a partir de diversas naftoquinonas
bioactivas. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
22. Nuñez MJ, Jiménez IA, Ravelo AG, Tozuda H, López I (2004) Diterpenos
aislados
de
Crossopetalum
uragoga:
potenciales
agentes
quimiopreventivos. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de
Tenerife (España).
23. Zárate R, El Jaber N, González C, Ravelo AG (2004) Enzima H6H
recombinante y síntesis de fármacos antitumorales. II Conferencia Atlántica
del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
24. Ravelo AG, Estévez A, Mesa D (2004) Natural tropolone derivatives as DNAdamaging agents. XVIII Internacional Symposium on Medicinal Chemistry.
Copenhagen (Suecia).
25. Muñoz F, Jiménez IA, Ravelo AG, López I, Gamarro F, Castanys S (2004)
Sesquiterpenes from celastraceae as a new class of chemosensitizers of a
cellular multidrug resistance mediated P-glucoprotein. XVIII Internacional
Symposium on Medicinal Chemistry. Copenhagen (Suecia).
26. Ravelo AG, Estévez A, Pérez E, Jiménez S (2004) Synthesis of bioactive
quinone derivatives as a antitumoral and cancer chemopreventive agents.
XVIII Internacional Symposium on Medicinal Chemistry. Copenhagen
(Suecia).
27. Ravelo AG, Estévez A, Soto J, Pérez E (2004) Synthesis of highly
functionalised 9 and 10 membered macrolactones by selective ozonolysis of
dihydrofuran and pyran 1,4-diaza phenanthren derivatives. 5th Spanish
Italian Symposium on Organic Chemistry. Santiago de Compostela
(España).
28. Ravelo AG, Estévez A, Jiménez S (2004) Synthesis of pyran and furan
benzoquinones with potential antitumoral activity. 5th Spanish Italian
Symposium on Organic Chemistry. Santiago de Compostela (España).
29. El Jaber N, Gutiérrez F, Ravelo AG, Zárate R (2004) Estudio de la extracción
de alcaloides tropánicos usando dos disolventes orgánicos, cloroformo y
diclorometano. VIII Semana Científica “Antonio González”. La Laguna
(España).
30. Flores N, Jiménez IA, López I, Ravelo AG (2004) Metabolitos secundarios de
Piper Rusbyi. VIII Semana Científica “Antonio González”. La Laguna
(España).
31. Mesa D, Estévez A, Ravelo AG (2004) Nuevos lignanos aislados de
Iryanthera lancifolia. VIII Semana Científica “Antonio González”. La Laguna
(España).
32. Gutiérrez F, Estévez A, Ravelo AG, Zárate R (2004) Optimización en el
aislamiento de quinonas triterpénicas mediante el uso de CPC. VIII Semana
Científica “Antonio González”. La Laguna (España).
33. Jiménez S, Estévez A, Ravelo AG (2004) Síntesis de pirano y furanonaftoquinonas con potencial actividad antitumoral. II Conferencia Atlántica
del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
34. Pinar B, Lara P, Lloret M, Clavo B, Ruiz A, González G, Cabezón MA,
Hernández MA (2004) Tratamiento radioterápico hiperfraccionado en el
carcinoma de mama localmente avanzado resistente a terapia sistémica
neoadyuvante. V Congreso Nacional de la FESEO. Valencia (España).
35. Lloret M, Lara P, Pinar B, Clavo B, Cabezón MA, Ruiz A, González G,
Hernández MA (2004) Tratamiento mediante braquiterapia endoluminal de
alta tasa de dosis (BQ-HDR) en tumores esofágicos y de vías biliares. V
Congreso Nacional de la FESEO. Valencia (España).
36. Pinar B, Lloret M, Santana A, Bordón E, Rodríguez JC, Lara P (2004)
Diferencias en la radiosensibilidad celular en las distintas subpoblaciones
linfocitarias (CD4, CD8, B y NK) en pacientes con carcinoma de cérvix
tratadas con radioterapia radical. V Congreso Nacional de la FESEO.
Valencia (España).
37. Pinar B, Lloret M, Bordón E, Santana A, Lara P (2004) Determinación de la
apoptosis radioinducida en linfocitos de sangre periférica antes y después
de amifostine. Mejora de la técnica en el marcaje con CD-45. V Congreso
Nacional de la FESEO. Valencia (España).
38. Pinar B, Lloret M, Flores A, Santana A, Bordón E, Rodríguez JC, Lara P
(2004) Desarrollo de un método para la determinación de la
radiosensibilidad intrínseca mediante el uso de RNA-microarrays. V
Congreso Nacional de la FESEO. Valencia (España).
39. Bordón E, Santana A, Pinar B, Lloret M, Rey A, Lara P, Falcón O (2004)
Ciclina D1 en la regulación de la proliferación en carcinoma de cérvix. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
40. Santana A, Bordón E, Lloret M, Pinar B, Rey A, Lara P, Falcón O (2004)
Papel de IGF-1r en la regulación de la proliferación en carcinoma de cérvix.
II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
41. Lloret M, Lara P, Pinar B, Clavo B, Cabezón MA, Ruiz A, González G,
Hernández MA (2004) Braquiterapia de alta tasa de dosis (BQ-HDR) en
localizaciones no habituales. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz
de Tenerife (España).
42. Pinar B, Bordón E, Santana A, Medina J, Lloret M, Rodríguez C, Lara P
(2004) Apoptosis radioinducida en linfocitos: Ajuste matemático y análisis
diferencial en subpoblaciones. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa
Cruz de Tenerife (España).
43. Cabrera M, Vega V, Gutiérrez I, Hernández JR, Pérez P, Lloret M, Murias A,
Núñez V (2004) Tratamiento conservador del cáncer de mama: Valoración
de resultados y seguimiento. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa
Cruz de Tenerife (España).
44. Hernández MJ, Armas FM, Vega V, Jiménez C, Gutiérrez I, Báez B,
Pavcovich M, Alemán P, Asenjo M, Bohn U, Murias A, Lloret M, Beata T
(2004) Experiencia del Complejo Hospitalario Materno-Insular en la
validación de la biopsia selectiva del ganglio centinela en el cáncer de
mama. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
45. Armas FM, Hernández MJ, Lloret M, Vega V, Jiménez P, Gutiérrez I,
Packovich M, Báez B, Asenjo M, Alemán P, Bohn U, Murias A (2003)
Avances en el tratamiento conservador del cáncer de mama. Validación de
la biopsia del ganglio centinela. XII Congreso Nacional AERO. Las Palmas de
Gran Canaria (España).
46. Lloret M, Pinar B, Ruiz A, Cabezón MA, González G, Falcón O, Lara P (2003)
Determinación de SCC-Ag, CA 125, CEA, b-HCG, CA 15-3 y CA 19-9 en el
carcinoma epidermoide de cérvix tratado con radioterapia exclusiva.
Relación con factores clásicos de pronóstico, control local y supervivencia.
XII Congreso Nacional AERO. Las Palmas de Gran Canaria (España).
47. Lloret M, Pinar B, Clavo B, Hernández MA, Pérez S, Rey A, Lubrano A,
Falcón O, Lara P (2003) Apoptosis en cáncer de cérvix. Relación con los
factores clásicos de pronóstico y la supervivencia. XII Congreso Nacional
AERO. Las Palmas de Gran Canaria (España).
48. Pinar B, Clavo B, González G, Ruiz A, Cabezón MA, Lara P, Lloret M, Pérez
JL, Macías D, Hernández MA (2003) Experiencia en el tratamiento de
carcinoma de piel mediante braquiterapia de alta tasa de dosis. XII
Congreso Nacional AERO. Las Palmas de Gran Canaria (España).
49. de la Iglesia S, Rodríguez-Gallego C, Calvo-Villas JM, Alonso A, Domínguez
A, Perera M, Lemes A, Gómez MT, Molero T (2003) Estudio molecular del
gen HFE en pacientes portadores de beta-thalassemia. XLIV Reunión
Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia.
Tarragona (España).
50. García-Laorden MI, García-Saavedra A, Álvarez-Santana MC, MartínezSaavedra M, Hernández-Díaz G, Francés A, Rodríguez-Gallego C (2003)
Deficiencia parcial de IFN-(R1 en tres pacientes de dos familias. XXIX
Congreso de la Sociedad Española de Inmunología. Cádiz (España).
51. Martínez-Saavedra M, Fieschi C, García-Laorden MI, Casanova JL, Álvarez
Santana MC, Hernández-Díaz G, García-Saavedra A, Campos-Herrero MI,
Rodriguez-Gallego C (2003) Deficiencia de IL-12R∃1 en una niña con
infección diseminada por Mycobacterium avium complex y Salmonella
enteritidis. XXIX Congreso de la Sociedad Española de Inmunología. Cádiz
(España).
52. García-Laorden MI, Pena MJ, Caminero J, Álamo F, Campos MI, GarcíaSaavedra A, Rodríguez-Gallego C (2003) Lectina de unión a manosa (MBL):
Papel frente al VIH y la tuberculosis. XXIX Congreso de la Sociedad
Española de Inmunología. Cádiz (España).
53. Ferrer J, Marcos J, García-Laorden MI, Rodríguez-Gallego C, Rodríguez F,
Solé-Violán J (2003). Papel de la MBL y el FcRGIIa en la Neumonía
Adquirida en la Comunidad. XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad
Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc).
Salamanca (España).
54. Rodríguez-Gallego JC, Santiago E, Álvarez-Santana MC, Francés A, GarcíaLaorden MI, García AD, Cárdenes MP (2004) Deficiencia parcial de IFN-(R1
en tres pacientes procedentes de dos familias. II Conferencia Atlántica del
Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
55. Cárdenes MP, Santiago E, Álvarez Santana MC, Moreno A, García-Laorden
MI, García Saavedra AD, Rodríguez-Gallego JC (2004) Deficiencia de IL12R1 en tres pacientes. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de
Tenerife (España).
56. Martín-Donaire T, Losada-Fernández I, Rosado S, Rúa-Figueroa I, GarcíaLaorden MI, García-Saavedra A, Erausquin C, Rodríguez-Lozano C,
Rodríguez-Gallego C, Vargas J, Cítores M, Pérez-Aciego P (2004) Estudio del
microsatélite del gen de CD154 en artritis reumatoide (AR). XXX Congreso
Nacional de la Sociedad Española de Reumatología. Barcelona (España).
57. Rosado-García S, Martín-Donaire T, Losada-Fernández I, Rúa-Figueroa I,
García-Laorden MI, Rodríguez-Lozano C, Rodríguez-Gallego C, Pérez-Aciego
P, Vargas JA (2004) Polimorfismos del promotor de la interleucina 10 en
Lupus Eritematoso Sistémico. XXX Congreso de la Sociedad Española de
Inmunología. Santander (España).
58. Martín-Donaire T, Losada-Fernández I, Rosado S, Rúa-Figueroa I, GarcíaLaorden MI, García-Saavedra A, Erausquín C, Rodríguez-Lozano C,
Rodríguez-Gallego C, Vargas JA, Cítores MJ, Pérez-Aciego P (2004) Estudio
del microsatélite del gen de CD154 en artritis reumatoide (AR). XXX
Congreso de la Sociedad Española de Inmunología. Santander (España).
59. Cárdenes MP, García-Laorden MI, García-Saavedra AD, Moreno A, ÁlvarezSantana MC, Santiago EI, Domínguez-Acosta AR, Rodríguez-Gallego JC
(2004) Deficiencia de IL12R1 en un paciente con infecciones diseminadas
por Salmonella enteritidis y carcinoma epidermoide esofágico. XXX
Congreso de la Sociedad Española de Inmunología. Santander (España).
60. García-Laorden MI, Caminero J, Pena MJ, Campos MI, García-Saavedra A,
Domínguez-Acosta A, Cárdenes-Bilbao M, Rodríguez-Gallego C (2004)
Relación entre la lectina de unión a manosa (MBL) y la tuberculosis. XXX
Congreso de la Sociedad Española de Inmunología. Santander (España).
61. García-Saavedra A, Rodríguez F, Solé-Violán J, García MI, Caballero A,
Marcos A, Ponce MA, Ferrer JM, Rodríguez-Gallego C (2004) Relación entre
los polimorfismos de la MBL y la susceptibilidad y severidad de la neumonía
adquirida en la comunidad. XXX Congreso de la Sociedad Española de
Inmunología. Santander (España).
62. Cárdenes MP, Santiago EI, Puel A, Bernuth H, Álvarez-Santana M, Casanova
JL, Colino E, Rodríguez-Gallego JC (2004) Caracterización de un paciente
con deficiencia de irak-4. XXX Congreso de la Sociedad Española de
Inmunología. Santander (España).
63. Donaire T, Losada-Fernández I, Rosado S, Rúa-Figueroa I, García-Laorden
MI, García-Saavedra A, Erausquin C, Rodríguez-Lozano C, RodríguezGallego C, Vargas J, Cítores M, Pérez-Aciego P (2004) CD154 microsatellite
in rheumatoid arthritis (RA) patients from Canary Islands. Annual European
Congress Of Rheumatology. Berlín (Alemania).
64. Bilbao C, Falcón O, Chirino R, Rodríguez G, Ramírez R, Falcón O Jr, León L,
Díaz-Chico BN, Perucho M, Díaz-Chico JC (2004) Relación entre la
inestabilidad de microsatélites y las mutaciones en el PTEN en el cáncer de
endometrio. V Congreso Nacional de la FESEO. Valencia (España).
65. Bohn U, Musa N, Murias A, Aguiar J, Vega V, Jiménez P, Chirino R, DíazChico JC, Díaz-Chico BN (2004) Evolución del diagnóstico de pacientes con
cáncer de mama a lo largo un periodo de 29 años. Importancia de una base
informatizada de datos clínico-patológicos. V Congreso Nacional de la
FESEO. Valencia (España).
66. Rodríguez G, Bilbao C, Ramírez R, Falcón O, León L, Chirino R, Falcón O Jr,
Díaz BP, Rivero JF, Perucho M, Díaz-Chico BN, Díaz-Chico JC (2004) Posible
papel de los polimorfismos de longitud CAG y GGN del gen del receptor de
andrógenos en la progresión del cáncer de endometrio. Importancia de una
base informatizada de datos clínico-patológicos. V Congreso Nacional de la
FESEO. Valencia (España).
67. Bilbao C, Falcón O, León L, Ramírez R, Rodríguez G, Falcón O Jr, Chirino R,
Díaz-Chico BN, Perucho M, Díaz-Chico JC (2004) Influencia de las
características clínicas de las pacientes en la carcinogénesis endometrial. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
68. Bohn U, Musa N, Murias A, Aguiar J, Vega V, Jiménez P, Chirino R, DíazChico JC, Díaz-Chico BN (2004) Base de datos clínico-patológicos de
pacientes con cáncer de mama de la provincia de Las Palmas de Gran
Canaria. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
69. Rodríguez G, Bilbao C, Falcón O, León L, Ramírez R, Chirino R, Perucho M,
Díaz-Chico BN, Díaz-Chico JC (2004) Inestabilidad de los tractos
polimórficos CAG y GGN del gen del receptor de andrógenos en cáncer de
endometrio. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife
(España).
70. Pérez-Jiménez P, López-Ríos L, Falcón O, León L, Bilbao C, Díaz-Chico BN,
Díaz-Chico JC, Chirino R (2004) El polimorfismo 4G/5G del gen del inhibidor
del activador del plasminógeno tipo I (PAI-1) en el cáncer de endometrio. II
Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
71. Ramírez R, Bilbao C, Falcón O, León L, Rodríguez G, Falcón O Jr, Chirino R,
Díaz-Chico BN, Perucho M, Díaz-Chico JC (2004) Ausencia de mutaciones en
el exón 15 del gen B-Raf en cáncer de endometrio. II Conferencia Atlántica
del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
72. Pérez CX, Arín A, Cabrera NE, Hernández O, Díaz RG, García JM (2004)
Papel de los estrógenos “in vitro” e “in vivo” en la línea celular de
osteosarcoma de rata UMR-106. II Conferencia Atlántica del Cáncer. Santa
Cruz de Tenerife (España).
73. Cabrera NE, Hernández O, Díaz RG, Arín A, Pérez CX, García JM (2004)
Papel de los inhibidores de la hidroximetil-glutaril coenzima A reductasa en
el tratamiento de los osteosarcomas. Estudios “in vitro”. II Conferencia
Atlántica del Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
74. Arín A, Díaz RG, Cabrera NE, Hernández O, Pérez CX, García JM (2004)
Papel de los inhibidores de la hidroximetil-glutaril coenzima A reductasa “in
vitro” en el tratamiento de los condrosarcomas. II Conferencia Atlántica del
Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
75. García-Castellano JM, Hernández-Perera O, Cabrera-Benítez NE, DíazPeñate RG, Arín-Martínez A, Cabrera-Déniz I, Pérez-Machín R (2004) The
hydroxy-methyl-glutaryl-coa reductase inhibitors are useful in vitro in the
treatment of chondrosarcomas. 5th Combined Meeting of the Orthopaedic
Research Societies of Canada, USA, Japan, and Europe. Alberta (Canadá).
76. García-Castellano JM, Hernández-Perera O, Cabrera-Benítez NE, DíazPeñate RG, Arín-Martínez A, Cabrera-Déniz I, Pérez-Machín R (2004) The
hydroxy-methyl-glutaryl-coa reductase inhibitors are useful in vitro in the
treatment of osteosarcoma. 5th Combined Meeting of the Orthopaedic
Research Societies of Canada, USA, Japan, and Europe. Alberta (Canadá).
77. Arín-Martínez A, Hernández-Perera O, Cabrera-Benítez NE, Díaz-Peñate RG,
Cabrera-Déniz I, Pérez-Machín R, García-Castellano JM (2004) The
mevalonate pathway plays a critical role in vitro in the biology of the
chondrosarcoma cell lines LTC and C422. OARSI 2004 - 9th World Congress
on Osteoarthritis. Chicago (EEUU).
78. Pérez R, Arín A, Díaz RG, Cabrera NE, Hernández O, García JM (2004)
Efectos de los estrógenos “in vivo” e “in vitro” en las líneas de
osteosarcoma UMR106 y HOS. V Congreso Nacional de la FESEO. Valencia
(España).
79. Díaz RG, Gallardo G, Pérez-Sacau E, Estévez-Braun A, Cabrera I, García
MC, Hernández R, Machín RP, García JM, Ravelo AG (2004) Nuevos
compuestos derivados del lapachol con actividad antitumoral superior a la
de la beta-lapachona. V Congreso Nacional de la FESEO. Valencia (España).
80. Arín A, Díaz RG, Hernández O, Cabrera NE, Machín RP, Hernández R, García
JM (2004) Las estatinas en la terapia del condrosarcoma: estudio “in vitro”.
V Congreso Nacional de la FESEO. Valencia (España).
81. Cabrera NE, Hernández O, Díaz RG, Arín A, Pérez R, Hernández R, García
JM (2004) Efecto antitumoral de las estatinas en el tratamiento del
osteosarcoma: estudio “in Vitro”. V Congreso Nacional de la FESEO.
Valencia (España).
82. Cabrera A, Rodríguez C, Brito B, Batista M, Rodríguez C, Carrillo L (2004)
Obesidad y cáncer de mama en Gran Canaria. II Conferencia Atlántica del
Cáncer. Santa Cruz de Tenerife (España).
83. Fernández N, Muros M, Cabrera A, Almeida D (2004) Prevalencia y
caracterización bioquímica del síndrome metabólico en la población de
Canarias. XXIII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y
Patología Molecular. Cádiz (España).
ANEXO A.3
CAPÍTULOS DE LIBRO
1.
Díaz-Chico BN, Díaz-Chico JC, Escrich E (2003) Mecanismo de acción de las
hormonas esteroideas. En: Moduladores selectivos de los receptores de
estrógenos (SERM) Aspectos básicos y clínicos. Cano A, Joaquím Calaf J,
Dueñas JL (Eds.), Scientific Communication Management, págs 15-50. ISBN
84-7592-666-5.
2.
Cabezón MA, Clavo B, A Ruiz, Lara PC (2004) Cáncer colorrectal. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
3.
Calvo L, Apolinario R (2004) Síndromes paraneoplásicos. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN
1697-6452.
4.
Calvo L, Apolinario R (2004) Cáncer de origen desconocido. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN
1697-6452.
5.
Clavo B, López S, Hernández MA, Robaina F (2004) Medición de la
oxigenación intratumoral. Correlación con parámetros clínicos. En: Cáncer
de cabeza y cuello. Factores pronósticos clínicos, oxigenación tumoral y
proliferación. Córdoba S, Romero J, de la Torre A (Eds.), Alpe Ediciones SA,
Madrid, págs. 49-65. ISBN: 84-609-0562-4.
6.
Clavo B, Robaina F, Macías D, González G, Hernández MA, Lara PC (2004)
Tumores del sistema nervioso central. En: Biología y Clínica del Cáncer:
Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
7.
Díaz-Chico BN, Zumbado M, Navarro D (2004) Hormonas y cáncer:
Carcinogénesis mamaria por estrógenos. En: Biología y Clínica del Cáncer:
Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
8.
Lara PC, Navarro D, Lloret M (2004) Proliferación tumoral. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1. ISSN
1697-6452.
9.
Lara PC, Navarro D, Lloret M (2004) Genética del cáncer. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN
1697-6452.
10. Lara PC, Lloret M (2004) Prevención del cáncer. Europa Contra el Cáncer.
En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC
(Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
11. Lara PC, Guerra F, Ruiz A, Pinar A, Lloret M (2004) Cáncer de vejiga. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
12. Lara PC, Guerra F, Ruiz A, Pinar B, Lloret M (2004) Cáncer de próstata. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
13. Lloret M, Navarro D, Lara PC (2004) Invasión y metástasis. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN
1697-6452.
14. Lloret M, Falcón O, Pinar B, Lara PC (2004) Cáncer de cérvix. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN
1697-6452.
15. Lloret M, Falcón O, Pinar B, Lara PC (2004) Cáncer de endometrio. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
16. Lloret M, Aguiar D, Pinar B, Lara PC (2004) Cáncer de mama. En: Biología y
Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN
1697-6452.
17. Pinar B, Lara PC (2004) Carcinogénesis física. En: Biología y Clínica del
Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 16976452.
18. Pinar B, Lara PC (2004) Generalidades en oncología radioterápica (I):
Radiobiología. En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del
Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
19. Pinar B, Lloret M, Hernández MA (2004) Generalidades en oncología
radioterápica (II). En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del
Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
20. Pinar B, Lloret M, Bordón E, Santana A, Lara PC (2004) Investigación de
ensayos clínicos de toxicidad en tejido sano secundaria a irradiación. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
21. Pinar B, Aguiar D, Lloret M, Ruiz A, Lara PC (2004) Linfomas: conducta
biológica y principios de tratamiento. En: Biología y Clínica del Cáncer:
Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
22. Pinar B, Lloret M, Clavo B, Lara PC (2004) Tumores cutáneos malignos. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
23. Pinar B, Lloret M, Cabezón MA, Lara PC (2004) Sarcomas óseos y de partes
blandas. En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer.
ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
24. Ruiz A, Rodríguez JC, M Lloret M, Lara PC (2004) Hormonoterapia e
inmunoterapia del cáncer. En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios
Generales del Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
25. Ruiz A, Rivero JF, Peña A, Pinar B, Hernández MA, Lara PC (2004) Cáncer de
cabeza y cuello. En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del
Cáncer. ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
26. Ruiz A, Cabezón MA, Lloret M, Lara PC (2004) Cáncer de pulmón. En:
Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer. ICIC (Ed.),
Vol. 1, ISSN 1697-6452.
27. Salinas R, Calvo L, Apolinario R (2004) Diagnóstico de extensión en
oncología. En: Biología y Clínica del Cáncer: Principios Generales del Cáncer.
ICIC (Ed.), Vol. 1, ISSN 1697-6452.
ANEXO A.4
PATENTES
1. Inventores: Bermejo J, Hernández M, Pivel JP, Álvarez M
Título: Derivados del ácido p-hidroxifenilpropiónico como
antiproliferativos
Nº de solicitud: Patente Estados Unidos Nº 10/251,914
País de prioridad: Internacional
Fecha de prioridad:
Solicitante: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Nº de Referencia: 1.2002.0224/Madrid
Entidad titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Países a los que se ha extendido:
Empresa/s que la está/n explotando:
agentes
2. Inventores: Smith AB, Freeze BS, Brouard I, Hirose T, Myles DC, Burlingame
M, Shaw SJ, Sundermann KF
Título: Preparation of compounds which mimic the chemical and biological
properties of discodermolide
Nº de Solicitud: Us Patent Appl #10/817,532, 2004
País de prioridad: EEUU
Fecha de prioridad: 2004
Entidad titular: University of Pennsylvania
Países a los que se ha extendido: Estados Unidos
Empresa/s que la está/n explotando:
3. Inventores: Smith AB, Freeze BS, Brouard I, Hirose T, Myles DC, Burlingame
M, Shaw SJ, Sundermann KF
Título: Preparation of compounds which mimic the chemical and biological
properties of discodermolide
Nº de Solicitud: Pct Appl #Us/2004/010272, 2004
País de prioridad: EEUU
Fecha de prioridad: 2004
Entidad titular: University of Pennsylvania
Países a los que se ha extendido: Patente Mundial
Empresa/s que la está/n explotando:
ANEXO A.5
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS
1.
Título: Estimulación de la médula espinal en el tratamiento de tumores
cerebrales: Evaluación de su efectividad. Apoyo al desarrollo local de
sistemas de valoración mediante fibra óptica
Entidad financiadora: FUNCIS
Referencia: 09/03
Entidades participantes:
Duración: 2004-2005
Cantidad financiada: 12.500´00 €
Investigador principal: F. Robaina
Nº investigadores participantes: 16
2.
Título: Estudio químico y biológico de los componentes del Drago con fines
industriales
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: TR2003/002
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología - Instituto Universitario de
Bio-Orgánica “Antonio González”
Duración: 2004
Cantidad financiada: 21.840´00 €
Investigador principal: F. Estévez
Nº investigadores participantes:
3.
Título: Determinación estructural y síntesis de moléculas orgánicas
bioactivas con fines industriales. Biotecnología de cultivos celulares sus
aplicaciones farmacológicas
Entidad financiadora: Programa Torres Quevedo. Ministerio de Ciencia y
Tecnología - Luciano Reveron e hijos
Referencia: PTQ-2002-0529
Entidades participantes: Instituto de Productos Naturales y Agrobiología
(C.S.I.C) - Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”
Duración: 2003-2004
Cantidad financiada: 24.000´00 €
Investigador principal: J. Bermejo, V. Pérez
Nº investigadores participantes:
4.
Título: Metabolitos y materiales biológicamente activos de hongos, líquenes
y algas
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: Pi2001/144
Entidades participantes:
Duración: 2001-2004
Cantidad financiada: 12.260´65 €
Investigador principal: F. Toledo
Nº investigadores participantes:
5.
Título: Aislamiento y caracterización de compuestos modelo de origen
vegetal. Estrategia multidisciplinar en la búsqueda de nuevos agentes
quimioterápicos y plaguicidas. Estudio de interacciones sustrato-receptor y
sustrato membrana celular por RMN: búsqueda de inhibidores de la
glicoproteína-P (inhibidores de MDR)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Programa
Nacional de Promoción General del Conocimiento
Referencia: BQU2003-09558-C02-01
Entidades participantes:
Duración: 2003-2006
Cantidad financiada: 84.500´00 €
Investigador principal: I. López
Nº investigadores participantes:
6.
Título: Mecanismos moleculares y celulares de señalización intracelular en
respuesta a la Hormona de Crecimiento Humana: la vía Jak (Janus Kinase)Stat (Signal Transducer and Activator of Transcription) como modelo para
estudiar la resistencia celular a citoquinas
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Referencia: MCYT-SAF-2003-02117
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2004-2006
Cantidad financiada: 80.000´00 €
Investigador principal: L. Fernández
Nº investigadores participantes: 4
7.
Título: Papel del calcio y del metabolismo fosfolipídico en la sensibilización
celular a los efectos de la hormona de crecimiento humana
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología, PETRI
Referencia: PTR1995-0711-OP
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2003-2004
Cantidad financiada: 26.000´00 €
Investigador principal: L. Fernández
Nº investigadores participantes: 4
8.
Título: Resistencia celular a los efectos de la Hormona de Crecimiento
Humana: mecanismos moleculares implicados en la desensibilización de la
vía Janus 2 (Janus Kinase 2) y Stat 5 (Signal Transducer and Activator of
Transcription)
Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo
Referencia: FIS 1/1000
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Instituto de Salud Carlos III
Duración: 2001-2003
Cantidad financiada: 75.366´92 €
Investigador principal: L. Fernández
Nº investigadores participantes: 7
9.
Título: Estudios estructurales y sintéticos de éteres cíclicos bioactivos de
origen marino
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología, CICYT
Referencia: PPQ2002-04361-C04-03
Entidades participantes:
Duración:
Cantidad financiada:
Investigador principal: F. García
Nº investigadores participantes:
10. Título: Monitorización de la presencia de drogas de abuso y de fármacos
capaces de disminuir la capacidad de conducción en muestras biológicas de
personas fallecidas en accidente de tráfico en la provincia de Las Palmas
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: Pi2003/041
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2004-2006
Cantidad financiada: 37.432´50 €
Investigador principal: O. Pérez
Nº investigadores participantes: 5
11. Título: Evaluación de los efectos tóxicos hepáticos inducidos en rata por la
exposición multigeneracional a derivados alquilfenólicos. Implicaciones de
las proteínas microsomales que fijan estrógenos en su posible mecanismo de
acción molecular
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: Pi 2003/045
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2004-2005
Cantidad financiada: 16.244´25 €
Investigador principal: L. Domínguez
Nº investigadores participantes: 6
12. Título: Predicción de metastatización/respuesta tumoral y de la toxicidad
del tejido sano por irradiación en tumores de cavidad oral. Estrategias para
su modificación
Entidad financiadora: FIS
Referencia: 02/1621
Entidades participantes:
Duración: 2002-2004
Cantidad financiada: 48.850´00 €
Investigador principal: P. Lara
Nº investigadores participantes: 14
13. Título: Estudio genético de susceptibilidad a neumonía adquirida en la
comunidad en Canarias, Valencia y Madrid
Entidad financiadora: FIS
Referencia: 02/1620
Entidades participantes:
Duración: 2003-2005
Cantidad financiada: 38.100´00 €
Investigador principal: C. Rodríguez-Gallego
Nº investigadores participantes:
14. Título: Infraestructura científica para oncología molecular
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia:
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2002-2004
Cantidad financiada: 10.037´20 €
Investigador principal: J.C. Díaz
Nº investigadores participantes:
15. Título: Silenciamiento por hipermetilación del promotor del APC, REs-alfa y
beta, RP y MLH1: su interés en la carcinogénesis endometrial
Entidad financiadora: FUNCIS
Referencia: PI56/02
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2003-2004
Cantidad financiada: 19.500´00 €
Investigador principal: J.C. Díaz
Nº investigadores participantes:
16. Título: Predicción de respuesta a inhibidores de aromatasa en pacientes de
cáncer de mama mediante la caracterización de enzimas, receptores y
marcadores de dependencia hormonal
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: 2002/054-A
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2003-2005
Cantidad financiada: 18.126´00 €
Investigador principal: B.N. Díaz (Director del ICIC)
Nº investigadores participantes: 8
17. Título: Estudio de la hipermetilación de las regiones promotoras de genes
relacionados con el cáncer (MGMT, MED1, PTEN) en una serie amplia,
basada en la población, de pacientes con cáncer de endometrio esporádico
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: Pi2002/055
Entidades participantes: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Duración: 2003-2005
Cantidad financiada: 17.966´24 €
Investigador principal: J.C. Díaz
Nº investigadores participantes: 4
18. Título: Papel de los inhibidores de la Hidroximetil-glutaril coenzima A
reductasa (estatinas) en el tratamiento de los osteosarcomas. Estudios “in
vitro” e “in vivo”
Entidad financiadora: FIS
Referencia: 02/3091
Entidades participantes:
Duración: 2003-2005
Cantidad financiada: 34.256´59 €
Investigador principal: J.M. García
Nº investigadores participantes:
19. Título: Papel de los inhibidores de la Hidroximetil-glutaril coenzima A
reductasa (estatinas) en el tratamiento de los osteosarcomas. Estudios “in
vitro” e “in vivo”
Entidad financiadora: FUNCIS
Referencia: 1/02
Entidades participantes:
Duración: 2003-2004
Cantidad financiada: 36.000´00 €
Investigador principal: J.M. García
Nº investigadores participantes:
20. Título: Papel de los inhibidores de la Hidroximetil-glutaril coenzima A
reductasa en el tratamiento de los osteosarcomas. Estudios “in vitro” e “in
vivo”
Entidad financiadora: Dirección General de Universidades e Investigación
del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno Autónomo de Canarias
Referencia: Pi2002/071
Entidades participantes:
Duración: 2003-2004
Cantidad financiada: 13.036´66 €
Investigador principal: J.M. García
Nº investigadores participantes:
21. Título: Papel de los estrógenos circulantes y los sintetizados in situ, vía
aromatización de los andrógenos, en la expresión de VEGF,
neovascularización y enfermedad metastásica. Estudio in vivo en la línea
celular de osteosarcoma de rata UMR-106
Entidad financiadora: Fundación Mapfre Medicina
Referencia:
Entidades participantes:
Duración: 2003-2004
Cantidad financiada: 9.000´00 €
Investigador principal: J.M. García
Nº investigadores participantes:
22. Título: Creación de la Unidad de Animales Inmunodeprimidos y de Animales
Transgénicos
Entidad financiadora: Obra Social de la Caja de Canarias
Referencia:
Entidades participantes:
Duración:
Cantidad financiada: 30.000´00 €
Investigador principal: J.M. García
Nº investigadores participantes:
23. Título: Estudio de la actividad antitumoral de productos derivados del
lapachol en células de paciente con distintos tipos de cáncer de células
sanguíneas
Entidad financiadora: FUNCIS
Referencia:
Entidades participantes:
Duración: 2005-2006
Cantidad financiada: 25.500´00 €
Investigador principal: R.G. Díaz
Nº investigadores participantes:
24. Título: El CDC de Canarias
Entidad financiadora: FIS
Referencia: 02/1189
Entidades participantes:
Duración: 2003-2005
Cantidad financiada:
Investigador principal: A. Cabrera
Nº investigadores participantes:
25. Título: El CDC de Canarias
Entidad financiadora: FUNCIS
Referencia: 53/03
Entidades participantes:
Duración: 2004
Cantidad financiada:
Investigador principal: A. Cabrera
Nº investigadores participantes:
26. Título: Importancia del síndrome metabólico como factor de riesgo
cardiovascular en Tenerife
Entidad financiadora: Fundación Empresa Universidad de La Laguna
Referencia: 02/1189
Entidades participantes:
Duración: 2004
Cantidad financiada:
Investigador principal: A. Cabrera
Nº investigadores participantes:
ANEXO A.6
TESIS DOCTORALES
1.
Título: Valor pronóstico de los polimorfismos genéticos en la evolución de la
cardiopatía isquémica
Directores: Ricardo Chirino, Vicente Nieto, Juan Carlos Díaz
Doctorando: Efrén Martínez
Universidad: Las Palmas de Gran Canaria
Facultad/Escuela: Medicina
Año: 2003
Calificación: Sobresaliente cum laude
2.
Título: Relación entre la inestabilidad de microsatélites, el PTEN y la betacatenina en cáncer de endometrio
Directores: Juan Carlos Díaz, Manuel Perucho, Orlando Falcón, Ricardo
Chirino
Doctorando: Cristina Bilbao
Universidad: Las Palmas de Gran Canaria
Facultad/Escuela: Medicina
Año: 2003
Calificación: Sobresaliente cum laude
3.
Título: Modificación del flujo sanguíneo carotídeo y cerebral mediante
estimulación eléctrica de la médula espinal cervical. Estudio preliminar del
potencial radiosensibilizante
Directores: Francisco Robaina, Jesús Vaquero
Doctorando: Bernardino Clavo
Universidad: Autónoma de Madrid
Facultad/Escuela: Medicina
Año: 2004
Calificación: Sobresaliente cum laude
4.
Título: Estudio de plantas medicinales de la flora salvadoreña
Directores:
Doctorando: Marvin Núñez
Universidad: Universidad de La Laguna
Facultad/Escuela: Química
Año: 2004
Calificación: Sobresaliente cum laude
ANEXO B
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN CANARIA
“INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER”
(ICIC)
Modificados en la Asamblea Extraordinaria de 5 de Noviembre de 2004 para
adaptarlos a la Legislación vigente
DOMICILIO SOCIAL:
Unidad de Investigación
Edificio de Traumatología, 3ª Planta
Complejo Hospitalario “Nuestra Señora de Candelaria”
Ctra. del Rosario nº 45
38010 - Santa Cruz de Tenerife
CAPÍTULO I.- DE LA ASOCIACIÓN EN GENERAL
Artículo 1.- Denominación
De conformidad con el artículo 22 de la Constitución Española se
constituye la Asociación, no lucrativa, denominada INSTITUTO CANARIO DE
INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER, dotada de personalidad jurídica propia y
capacidad de obrar y que se regirá por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociación, la Ley 4/2003, de 28 de febrero, de
Asociaciones de Canarias, demás disposiciones complementarias y por los
presentes Estatutos.
Artículo 2.- Fines
La asociación tiene como finalidad poner en marcha el ICIC como
organismo multicéntrico, autónomo en su funcionamiento, sin dependencia
jerárquica, ni presupuestaria, de institución alguna, con una dirección que
dispondrá de la máxima autonomía para su gestión.
Los fines de la Asociación serán los siguientes:
1.- Realizar investigación biomédica, básica y clínica, de procesos
relacionados con el cáncer, del modo más coordinado posible, atendiendo a la
posible aplicación a nivel de diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
2.- Proporcionar el necesario nexo de unión e interacción intelectual que
facilite la participación de los investigadores básicos y clínicos de la Comunidad
Autónoma Canaria en la investigación del proceso tumoral.
3.- Desarrollar una intensa actividad de intercambios científicos con
investigadores y sociedades profesionales nacionales y extranjeras, conferencias,
cursos, simposios, congresos y actividades docentes a nivel de postgrado que
permitan hacer participe a la comunidad científica de los beneficios de la
actividad investigadora, que constituye el núcleo central de la actividad del
instituto.
4.- Promocionar a nuevos investigadores en el campo del cáncer.
Artículo 3.- Actividades
Para el cumplimiento de sus fines la Asociación organizará las siguientes
actividades:
•
•
•
•
•
•
Organizar actividades científicas y sociales relacionadas con el cáncer.
Recabar las autorizaciones oficiales pertinentes.
Recabar los fondos económicos necesarios para el adecuado
desarrollo de la investigación y celebración de eventos científicos.
Realizar las invitaciones pertinentes a profesionales e investigadores
locales, nacionales y extranjeros.
Informar a la comunidad científica local, nacional e internacional
sobre dichas actividades.
Designar a los distintos miembros de los comités científicos.
Artículo 4.- Domicilio
La Asociación tendrá el domicilio social en la Unidad de Investigación del
Complejo Hospitalario “Nuestra Señora de Candelaria”, Edificio de Traumatología,
3ª planta, del término municipal de Santa Cruz de Tenerife (38010), su variación
será comunicada al Registro de Asociaciones a efectos de publicidad.
Artículo 5.- Ámbito Territorial y Duración
La Asociación tendrá como ámbito territorial de actuación la Comunidad
Autónoma Canaria. La duración será por tiempo indefinido. El acuerdo de
disolución se adoptará conforme a lo indicado en los presentes Estatutos.
CAPÍTULO II.- DE LOS ÓRGANOS DE DIRECTIVOS Y FORMAS DE
ADMINISTRACIÓN
Artículo 6.- Son Órganos de la Asociación
a) La Asamblea General.
b) La Junta Directiva, denominada Consejo de Dirección.
c) El Consejo del Instituto.
DE LAS ASAMBLEAS GENERALES
Artículo 7.- Carácter y Composición de la Asamblea General
La Asamblea General es el órgano supremo de la Asociación, integrada por
todos los asociados, que adoptará sus acuerdos por el principio mayoritario o de
democracia interna.
Deberá ser convocada al menos en sesión ordinaria una vez al año, dentro
del mes de diciembre, para examinar y aprobar la liquidación anual de cuentas y
el presupuesto, y en sesión extraordinaria cuando así lo acuerde el Consejo de
Dirección y cuando lo soliciten por escrito un número no inferior a la cuarta parte
de los asociados; sin perjuicio de los supuestos de disolución establecidos en el
artículo 31 de la Ley 4/2003, de 28 de febrero.
En el supuesto de que la convocatoria se efectúe a iniciativa de los
asociados, la reunión deberá celebrarse en el plazo de treinta días naturales
desde la presentación de la solicitud.
Artículo 8.- Convocatorias y Orden del Día
Las Asambleas Generales serán convocadas por el Presidente, haciendo
expresa indicación del orden del día establecido por el Consejo de Dirección o por
los asociados que hayan solicitado su convocatoria.
En ambos casos, se incluirán en el orden del día aquéllos asuntos que
propongan los asociados, cuando así lo soliciten un número no inferior a veinte.
Artículo 9.- Constitución
Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán
validamente constituidas, en primera convocatoria cuando concurran a ella,
presentes o representados, un tercio de los asociados, y en la segunda
convocatoria cualquiera que sea el número de asociados concurrentes.
Los asociados podrán conferir, con carácter especial para cada reunión, su
representación a otro asociado o persona que estimen procedente, mediante
escrito dirigido a la Presidencia.
Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea
General en primera convocatoria habrán de mediar al menos siete días, pudiendo
asimismo hacerse constar la fecha en la que, si procediera se reunirá la Asamblea
General en segunda convocatoria, sin que entre una y otra reunión pueda mediar
un plazo inferior a treinta minutos.
Artículo 10.- Régimen de Acuerdos
Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de
los asociados presentes o representados, cuando los votos afirmativos superen
los negativos. Requerirán mayoría cualificada de los asociados presentes o
representados, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad, los
acuerdos relativos a disolución de la entidad, modificación de los Estatutos,
disposición o enajenación de bienes, la adopción de una cuestión de confianza al
Consejo de Dirección y remuneración de los miembros del Consejo de Dirección.
Artículo 11.- Funciones de la Asamblea General
Corresponde a la Asamblea General, deliberar y tomar acuerdos sobre los
siguientes asuntos:
a) Examinar y aprobar el Plan General de actuación y la Memoria anual
que le presente el Consejo de Dirección.
b) Aprobar el Presupuesto anual de gastos e ingresos del siguiente año y
el estado de cuentas del ejercicio anterior.
c) Decidir sobre la disposición o enajenación de bienes.
d) Elegir y separar a los miembros del Consejo de Dirección.
e) Solicitar la declaración de utilidad pública o interés público.
f) Acordar la unión en Federaciones o Confederaciones, así como la
separación de las mismas.
g) Controlar la actividad del Consejo de Dirección y aprobar su gestión.
h) Modificar los Estatutos.
i) Acordar la disolución de la Asociación.
j) Designar la Comisión Liquidadora.
k) Acordar la remuneración de los miembros del Consejo de Dirección,
en su caso.
l) Ratificar las altas acordadas por el Consejo de Dirección y conocer las
bajas voluntarias de los asociados.
m) Resolver, en última instancia, los expedientes relativos a sanción y
separación de los asociados, tramitados conforme al procedimiento
disciplinario establecido en los presentes Estatutos.
n) Otras que le sean de su competencia en atención a la normativa
aplicable.
Artículo 12.- Certificación de Acuerdos
En las Asambleas Generales actuarán como Presidente y Secretario
quienes lo sean del Consejo de Dirección, siendo éstos las personas encargadas
de certificar los acuerdos adoptados por las Asambleas.
DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN (JUNTA DIRECTIVA)
Artículo 13.- Definición del Consejo de Dirección (Junta Directiva)
El Consejo de Dirección es el órgano de representación que gestiona y
representa los intereses de la Asociación, de acuerdo con las disposiciones y
directivas de la Asamblea General. Sólo podrán formar parte del órgano de
representación los asociados.
Artículo 14.- Miembros del Consejo de Dirección
Serán
Dirección:
requisitos
indispensables
para
ser
miembro del Consejo de
a) Ser mayor de edad.
b) Estar en pleno uso de los derechos civiles.
c) No estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la
legislación vigente.
Artículo 15.- Convocatorias, Orden del Día y Constitución
Las reuniones del Consejo de Dirección se celebrarán previa convocatoria
del Presidente con dos días de antelación acompañada del orden del día
consignando lugar, fecha y hora.
Se reunirá por lo menos una vez al semestre y siempre que lo estime
necesario el Presidente o lo soliciten dos de sus miembros.
Para su válida constitución será precisa la asistencia de, al menos, un
tercio de sus componentes, presentes o representados; los acuerdos se
adoptarán por mayoría simple de los miembros presentes o representados, salvo
aquéllos relativos a sanción o separación de los asociados, en los cuáles se
precisará mayoría cualificada de los miembros presentes o representados.
La representación solamente podrá conferirse a otro miembro del Consejo
de Dirección con carácter especial para cada reunión y mediante carta dirigida al
Presidente.
Artículo 16.- Composición, Duración y Vacantes
El Consejo de Dirección estará integrado por un Presidente, un Director, un
Secretario y un Tesorero.
Dichos cargos, que serán voluntarios, tendrán una duración de cuatro años
el de Presidente y de dos años el de Director, Secretario y Tesorero, pudiendo ser
reelegidos.
Los miembros del Consejo de Dirección comenzarán a ejercer sus
funciones una vez aceptado el mandato para el que hayan sido designados por la
Asamblea General.
Las vacantes que se produzcan en el Consejo de Dirección, antes de
terminar su período de mandato, serán cubiertas por los asociados que designe
el propio Consejo de Dirección, dando cuenta de las sustituciones en la primera
Asamblea general que se celebre, y debiendo ratificarse dicho acuerdo por la
Asamblea; en caso contrario, se procederá a la elección del asociado que debe
cubrir la vacante en la misma sesión de la Asamblea.
Artículo 17.- Causas de Cese
Los miembros del Consejo de Dirección podrán ser separados de sus
cargos por los siguientes motivos:
a) Por renuncia voluntaria.
b) Por muerte o declaración de fallecimiento, enfermedad o cualquier
otra causa que le impida el ejercicio de sus funciones.
c) Por pérdida de la cualidad de socio.
d) Por incapacidad, inhabilitación o incompatibilidad de acuerdo con la
legislación vigente.
e) Por el transcurso del período de su mandato.
f) Por separación acordada por la Asamblea General.
g) La comisión de una infracción muy grave, conforme al artículo 40 de
los presentes estatutos.
El Consejo de Dirección dará cuenta a la Asamblea General de la
separación de sus miembros, debiendo ratificarse por la Asamblea cuando el
acuerdo de separación haya sido adoptado por el motivo expresado en la letra g).
Artículo 18.- Atribuciones del Consejo de Dirección
Las facultades del Consejo de Dirección se extenderán, con carácter
general, a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que
no requieran, conforme a los presentes Estatutos, autorización expresa de la
Asamblea General. En particular son facultades del Consejo de Dirección:
a) Velar por el cumplimiento de los Estatutos y ejecutar los acuerdos
tomados en las Asambleas Generales.
b) Confeccionar las memorias, cuentas, inventarios, balances y
presupuestos de la Asociación.
c) Elaborar el borrador del Reglamento de Régimen Interior.
d) Acordar la celebración de actividades.
e) Tener a disposición de los asociados el Libro de Registro de
Asociados.
f) Tener a disposición de los asociados los libros de Actas y de
Contabilidad; así como la documentación de la entidad.
g) Recaudar la cuota de los asociados y administrar los fondos sociales.
h) Instruir los expedientes relativos a la sanción y separación de los
asociados y adoptar, de forma cautelar, la resolución que proceda de
los mismos, hasta su resolución definitiva por la Asamblea General.
i) La dirección estratégica de las investigaciones del ICIC y su
seguimiento.
j) La búsqueda de los canales que permitan concretar el empleo de los
resultados de los trabajos para fines prácticos, a nivel farmacéutico y
clínico, a través del desarrollo de patentes específicas. Los beneficios
económicos derivados de estas actividades deberán repercutir tanto
en el instituto como en los investigadores implicados, en la
proporción que acuerde la Asamblea, a fin de estimular en éstos tal
orientación.
k) Decidir y realizar, corporativamente, las bases del programa científico
y social, de cada una de las Reuniones que la asociación celebre.
l) Llevar a cabo todas las acciones necesarias para que los fines de la
Asociación sean cumplidos, dentro de la legalidad vigente.
Artículo 19.- Funciones del Presidente
Serán atribuciones del Presidente:
a) Ostentar la representación legal de la Asociación, ante los organismos
oficiales, autoridades y sociedades científicas, así como en toda clase
de actos y contratos y ante toda persona o entidad pública o privada.
b) Convocar y presidir las reuniones del Consejo de Dirección del
Consejo del Instituto y de la Asamblea General de acuerdo con lo
establecido en los presentes Estatutos.
c) Velar por el cumplimiento de los fines sociales.
d) Autorizar con su firma las actas, certificaciones y demás documentos
de la Asociación.
e) Intervenir los balances contables, cobros y abonos que verifique el
Tesorero.
f) Y en general cuantas facultades se le confieran por estos Estatutos.
El presidente podrá delegar sus funciones en el director del ICIC, excepto
las funciones de visado e intervención (d,e). También podrá delegar las funciones
de representación en los coordinadores insulares.
Artículo 20.- Funciones del Director
Serán facultades del Director sustituir al Presidente en caso de ausencia o
enfermedad asumiendo sus funciones, con carácter provisional, cuando el titular
cesare en el cargo; y las que le delegue el Presidente o la Asamblea General.
Corresponde al Director:
a) La coordinación de las actividades científicas de las secciones del ICIC.
b) La coordinación de las actividades de los proyectos del ICIC.
c) La actividad ejecutiva en la gestión económica y administrativa del
ICIC.
d) Las funciones que en él delegue el Presidente del ICIC.
El Director podrá delegar las funciones de coordinación (a,b) en el
secretario o el tesorero, pero no las funciones ejecutivas ni las delegadas (c,d).
Artículo 21.- Funciones del Secretario
Corresponderá al Secretario:
a) Redactar y certificar las actas de las sesiones de las Asambleas
Generales y del Consejo de Dirección.
b) Llevar el libro del Registro de Asociados, consignando en ellos la
fecha de su ingreso y las bajas que hubieren.
c) Recibir y tramitar las solicitudes de ingreso.
d) Llevar una relación del inventario de la Asociación.
e) Tener bajo su custodia los documentos y archivos de la Asociación.
f) Expedir certificaciones.
g) Redactar la Memoria Anual de actividades científicas de la Asociación
para su presentación en la Asamblea General.
Artículo 22.- Funciones del Tesorero
Son facultades del Tesorero:
a) Tendrá a su cargo los fondos pertenecientes a la Asociación.
b) Elaborar los presupuestos, balances e inventarios de la Asociación.
c) Firmará los recibos, cobrará las cuotas de los asociados y efectuará
todos los cobros y pagos.
d) Llevar y custodiar los Libros de Contabilidad.
DEL CONSEJO DEL INSTITUTO
Artículo 23.- Composición del Consejo del Instituto
Estará formado por el Consejo de Dirección, un representante de cada una
de las secciones, un representante de cada uno de los
proyectos, y los
coordinadores insulares del Instituto.
Artículo 24.- Funciones del Consejo del Instituto
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Supervisar el desarrollo de los diversos proyectos de investigación.
Recabar las sugerencias de los distintos grupos de investigación.
Coordinar la colaboración entre grupos.
Administrar los recursos del ICIC.
Evaluar, dotar, decidir y otorgar, corporativamente, cada una de las
Becas, para el mejor desarrollo de nuevas líneas de investigación.
Velar por el contenido ético de todas las investigaciones propiciadas
por el ICIC.
DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL ICIC
Artículo 25.- Organización de la Estructura Interna del ICIC
1.- Los investigadores del ICIC que desarrollen proyectos conjuntos de
investigación se constituirán como Grupo ICIC. Los grupos ICIC constituirán el
núcleo de la actividad investigadora del Instituto. Cada investigador podrá
participar en un máximo de tres grupos ICIC. Cada Grupo ICIC estará dirigido
por un Investigador Principal, que lo será de un solo grupo. La acreditación como
Grupo ICIC será solicitada a la dirección del ICIC, y será necesario demostrar la
solidez de la tarea investigadora que se lleva a cabo por el grupo. El Consejo de
dirección deberá aprobar formalmente la condición de Grupo ICIC, aunque puede
otorgar la categoría de “Grupo ICIC en constitución” si está comenzado su
actividad.
2.- Los grupos ICIC de actividad afín constituirán una Sección ICIC. El
Consejo de Dirección nombrará un representante de cada Sección ICIC que
formará parte del Consejo del ICIC, con voz y voto.
3.- Las actividades corporativas del ICIC en el campo de la formación,
atención a pacientes, divulgación y de cualquier otro tipo que no sea
estrictamente de investigación se agruparán en Proyectos ICIC. El Consejo de
Dirección nombrará al jefe de cada proyecto, que formará parte del Consejo del
ICIC, con voz y voto.
4.- La coordinación de las actividades de secciones o proyectos ICIC que se
desarrollen en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, la Gomera o El
Hierro será llevada a cabo por el Coordinador Insular del ICIC. El Consejo de
Dirección nombrará a los coordinadores insulares, que formarán parte del
Consejo del ICIC, con voz y voto.
RÉGIMEN ELECTORAL Y CUESTIÓN DE CONFIANZA
Artículo 26.- Elección del Consejo de Dirección
Los cargos directivos serán elegidos entre los asociados mediante sufragio
libre, directo y secreto.
Procederá la convocatoria de elecciones en los siguientes casos:
a) Por expiración del mandato.
b) En caso de prosperar cuestión de confianza acordada en Asamblea
general extraordinaria.
c) En caso de cese de la mayoría de los miembros del Consejo de
Dirección.
Artículo 27.- Junta Electoral y Calendario
Concluido el mandato del Consejo de Dirección o aprobada una cuestión de
confianza, se constituirá la Junta Electoral, que estará formada por dos asociados
que, voluntariamente se presten para esta función, dichos asociados no podrán
formar parte de alguna de las candidaturas presentadas; caso de no presentarse
voluntarios formarán la citada Junta, los asociados de mayor y menor edad.
Corresponde a la Junta Electoral:
a) Organizar las elecciones, resolviendo sobre cualquier asunto que
atañe a su desarrollo.
b) Aprobar definitivamente el censo electoral.
c) Resolver las impugnaciones que se presenten en relación al proceso
electoral.
Artículo 28.- Calendario Electoral
El plazo entre la convocatoria de elecciones y la celebración de las mismas
no sobrepasará los treinta días hábiles, siendo los cinco primeros de exposición
de lista de los asociados con derecho a voto. Los tres días siguientes para
resolver las impugnaciones al censo y su aprobación definitiva. Los doce días
siguientes para presentación de candidaturas y los cinco días siguientes para
resolver sobre la validez de las mismas y su proclamación definitiva.
Si no se presenta candidatura alguna, se convocarán nuevamente
elecciones en el plazo máximo de quince días desde el momento de cierre del
plazo de presentación de aquéllas.
Artículo 29.- Cuestión de Confianza
La cuestión de confianza al Consejo de Dirección deberá ser tratada por la
Asamblea general, siempre que hubiese sido solicitada, mediante escrito
razonado, como mínimo, por un tercio de los miembros asociados.
Será precisa para la adopción de una cuestión de confianza que la misma
sea adoptada por la mayoría cualificada de los asociados, presentes o
representados, en Asamblea general.
Caso de prosperar, el Consejo de Dirección censurado continuará en sus
funciones hasta que tome posesión el nuevo Consejo que resulte proclamado
definitivamente en las elecciones.
CAPÍTULO III.- DE LOS ASOCIADOS. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN Y
PÉRDIDA DE LA CUALIDAD DE SOCIO
Artículo 30.- Asociados
Podrán ser miembros de la Asociación:
1º.- Las personas físicas, con capacidad de obrar, no sujetas a ninguna
condición legal para el ejercicio del derecho de asociación.
2º.- Los menores no emancipados de más de catorce años con el
consentimiento, documentalmente acreditado, de las personas que deban suplir
su capacidad.
3º.- Las personas jurídicas.
Artículo 31.- Procedimiento de Admisión
Los primeros miembros asociados del ICIC serán los componentes de la
Comisión Gestora, Dres. Jesús Villar Hernández, Bonifacio Díaz Chico y F. Javier
Dorta Delgado. Estos, una vez inscrita la asociación, invitarán a formar parte de
ella a los investigadores con dedicación al campo del cáncer que en ese momento
trabajen en la Comunidad Autónoma Canaria (CAC). Los investigadores que
inicialmente estén interesados en formar parte del ICIC remitirán un documento
firmado manifestando su disponibilidad para participar en su puesta en marcha.
Deberán tener la capacidad de obrar y no estar sujetos a ninguna condición legal
para el ejercicio del derecho.
Todos los miembros de la Asociación tendrán el carácter de Investigador.
Los distintos investigadores del instituto procederán de los diferentes
grupos o equipos de investigación, básicos y clínicos, existentes en la CAC
pertenecientes, a su vez, a distintas instituciones de las islas (SCS, Universidad,
Instituciones privadas, etc...).
La condición de asociado se adquirirá, de forma provisional, a solicitud del
interesado, por escrito, dirigido al Consejo de Dirección manifestando su voluntad
de contribuir al logro de los fines asociativos. El Presidente o el Secretario
deberán entregar al interesado constancia escrita de su solicitud e incluirá en el
orden del día de la próxima reunión de la Asamblea General la relación de todas
las solicitudes presentadas, correspondiendo a la Asamblea ratificar la admisión
de los asociados.
Artículo 32.- Clases de Asociados
Los asociados pueden ser:
1.
Investigadores de Número. Científicos de probada experiencia y
capacidad en la investigación biomédica básica o clínica que
desarrollen una labor en el ICIC. Se contempla la figura del
Investigador Emérito con la intención de que las jubilaciones no
2.
3.
4.
5.
6.
interrumpan bruscamente la labor de investigadores que puedan
estar prestando un servicio útil al ICIC.
Investigadores Asociados. Científicos de reconocido prestigio que
mantienen una relación de colaboración continuada desde su propia
institución, normalmente fuera de la CAC, con algún grupo de trabajo
del instituto.
Investigadores Visitantes. Científicos de otras instituciones que
temporalmente desarrollan un trabajo de investigación en el ICIC.
Investigadores Fundadores. Serán socios fundadores los
asistentes a la Reunión de Constitución de la Asociación celebrada el
día 19 de Julio de 2000 en el Hospital “Nuestra Señora de Candelaria”
de Santa Cruz de Tenerife, Dres. Jesús Villar Hernández, B. Nicolás
Díaz Chico y F. Javier Dorta Delgado.
Investigadores de Honor. Personalidades nacionales o extranjeras,
del mundo científico, sanitario o empresarial, con reconocido prestigio
dentro del campo de la oncología o investigación del cáncer.
Investigadores
Becados
Doctorales
y
Posdoctorales.
Investigadores que disfrutan de algún tipo de beca y no están
vinculados de forma contractual a institución alguna. El disfrute de
una beca no supondrá una adscripción fija al instituto, sino que
tendrán una duración temporal de 3 o 4 años. Los salarios de estos
investigadores se obtendrán de un fondo especial de cuya obtención,
mantenimiento y distribución se encargará la fundación del ICIC.
Artículo 33.- Derechos de los Asociados Fundadores y de Número
Los asociados fundadores y numerarios tendrán los siguientes derechos:
a) Asistir, participar y votar en las Asambleas generales.
b) Formar parte de los órganos de la asociación.
c) Ser informados del desarrollo de las actividades de la entidad, de su
situación patrimonial y de la identidad de los asociados.
d) Participar en los actos de la asociación.
e) Conocer los estatutos, los reglamentos y normas de funcionamiento
de la asociación.
f) Consultar los libros de la asociación, conforme a las normas que
determinen su acceso a la documentación de la entidad.
g) Separarse libremente de la asociación.
h) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias
contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales
medidas, debiendo ser motivado, en su caso, el acuerdo que imponga
la sanción.
i) Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación, cuando los
estime contrarios a la Ley o a los Estatutos.
Artículo 34.- Obligaciones de los Asociados Fundadores y de
Número
Serán obligaciones de los asociados fundadores y numerarios:
a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para la
consecución de las mismas.
b) Pagar las cuotas, derramas y otras aportaciones que se determinen
mediante acuerdo adoptado por la Asamblea General.
c) Cumplir el resto de obligaciones que resulten de las disposiciones
estatutarias.
d) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos
de gobierno y representación de la Asociación.
Artículo 35.- Asociados Honorarios
Los asociados honorarios tienen derecho a participar en las actividades de
la Asociación, así como a asistir a las Asambleas, con derecho a voz, pero no a
voto.
Artículo 36.- Pérdida de la Cualidad de Asociado
Se perderá la condición de socio:
a) Por voluntad del interesado, manifestada por escrito a la Junta
Directiva.
b) Por acuerdo adoptado por el órgano competente de la asociación,
conforme al régimen disciplinario establecido en el capítulo IV de
estos Estatutos.
CAPÍTULO IV.- RÉGIMEN DISCIPLINARIO: INFRACCIONES, SANCIONES,
PROCEDIMIENTO Y PRESCRIPCIÓN
Artículo 37.- Normas Generales
En el ejercicio de la potestad disciplinaria se respetarán los criterios de: la
debida proporcionalidad con la gravedad de la infracción, atendiendo a la
naturaleza de los hechos, las consecuencias de la infracción y la concurrencia de
circunstancias atenuantes o agravantes, la inexistencia de doble sanción por los
mismos hechos, la aplicación de los efectos retroactivos favorables y la
prohibición de sancionar por infracciones no tipificadas con anterioridad al
momento de su comisión.
La responsabilidad disciplinaria se extingue en todo caso por:
a)
b)
c)
d)
El cumplimiento de la sanción.
La prescripción de la infracción.
La prescripción de la sanción.
El fallecimiento del infractor.
Para la imposición de las correspondientes sanciones disciplinarias se
tendrán en cuenta las circunstancias agravante de la reincidencia y atenuante de
arrepentimiento espontáneo.
Hay reincidencia cuando el autor de la falta hubiese sido sancionado
anteriormente por cualquier infracción de igual gravedad, o por dos o más que lo
fueran de menor.
La reincidencia se entenderá producida en el transcurso de 1 año, contado
a partir de la fecha en que se haya cometido la primera infracción.
Artículo 38.- Infracciones
Las infracciones contra el buen orden social
sancionadas se clasifican en leves, graves y muy graves.
susceptibles
de
ser
Artículo 39.- Infracciones Muy Graves
Tienen la consideración de infracciones disciplinarias MUY GRAVES:
1.- Todas aquéllas actuaciones que perjudiquen u obstaculicen la
consecución de los fines de la asociación, cuando tengan consideración de muy
graves.
2.- El incumplimiento o las conductas contrarias a las disposiciones
estatutarias y/o reglamentarias de la Asociación, cuando se consideren como
muy graves.
3.- El incumplimiento de los acuerdos válidamente adoptados por los
órganos de la asociación, cuando se consideren muy graves.
4.- La protesta o actuaciones airadas y ofensivas que impidan la
celebración de Asambleas o reuniones del Consejo de Dirección.
5.- Participar, formular o escribir, mediante cualquier medio de
comunicación social, manifestaciones que perjudiquen de forma muy grave la
imagen de la asociación.
6.- La usurpación ilegítima de atribuciones o competencias sin contar con
la preceptiva autorización del órgano competente de la entidad.
7.- Agredir, amenazar o insultar gravemente a cualquier asociado.
8.- La inducción o complicidad, plenamente probada, a cualquier socio en
la comisión de las faltas contempladas como muy graves.
grave.
9.- El quebrantamiento de sanciones impuestas por falta grave o muy
10.- Todas las infracciones tipificadas como leves o graves y cuyas
consecuencias físicas, morales o económicas, plenamente probadas, sean
consideradas como muy graves.
11.- En general, las conductas contrarias al buen orden social, cuando se
consideren muy graves.
Artículo 40.- Infracciones Graves
Son infracciones punibles dentro del orden social y serán consideradas
como GRAVES:
1.- El quebrantamiento de sanciones impuestas por infracciones leves.
2.- Participar, formular o escribir mediante cualquier medio de
comunicación social, manifestaciones que perjudiquen de forma grave la imagen
de la asociación.
3.- La inducción o complicidad, plenamente probada, de cualquier asociado
en la comisión de cualquiera de las faltas contempladas como graves.
4.- Todas las infracciones tipificadas como leves y cuyas consecuencias
físicas, morales o económicas, plenamente probadas, sean consideradas graves.
5.- La reiteración de una falta leve.
6.- El incumplimiento o las conductas contrarias a las disposiciones
estatutarias y/o reglamentarias de la asociación, cuando se consideren como
graves.
7.- El incumplimiento de los acuerdos válidamente adoptados por los
órganos de la asociación, cuando tengan la consideración de grave.
8.- En general, las conductas contrarias al buen orden social, cuando se
consideren como graves.
Artículo 41.- Infracciones Leves
Se consideran infracciones disciplinarias LEVES:
1.- La falta de asistencia durante tres ocasiones a las asambleas generales,
sin justificación alguna.
2.- El impago de tres cuotas consecutivas, salvo que exista causa que lo
justifique a criterio del Consejo de Dirección.
3.- Todas aquéllas conductas que impidan el correcto desarrollo de las
actividades propias de la asociación, cuando tengan la consideración de leve.
4.- El maltrato de los bienes muebles o inmuebles de la Asociación.
5.- Toda conducta incorrecta en las relaciones con los socios.
6.- La inducción o complicidad, plenamente probada, de cualquier asociado
en la comisión de las faltas contempladas como leves.
7.- El incumplimiento o las conductas contrarias a las disposiciones
estatutarias y/o reglamentarias de la entidad, cuando se consideren como leves.
8.- En general, las conductas contrarias al buen orden social, cuando se
consideren como leves.
Artículo 42.- Infracciones de los Miembros del Consejo de Dirección
a) Se consideran infracciones MUY GRAVES:
1.- La no convocatoria en los plazos y condiciones legales, de forma
sistemática y reiterada, de los órganos de la asociación.
2.- La incorrecta utilización de los fondos de la entidad.
3.- El abuso de autoridad y la usurpación ilegítima de atribuciones o
competencias.
4.- La inactividad o dejación de funciones que suponga incumplimiento
muy grave de sus deberes estatutarios y/o reglamentarios.
5.- La falta de asistencia, en tres ocasiones y sin causa justificada, a las
reuniones del Consejo de Dirección.
b) Se consideran infracciones GRAVES:
1.- No facilitar a los asociados la documentación de la entidad que por
éstos le sea requerida (estatutos, actas, normas de régimen interno, etc...).
2.- No facilitar el acceso de los asociados a la documentación de la entidad.
3.- La inactividad o dejación de funciones cuando causen perjuicios de
carácter grave al correcto funcionamiento de la entidad.
c) Tienen la consideración de infracciones LEVES:
1.- La inactividad o dejación de funciones, cuando no tengan la
consideración de muy grave o grave.
2.- La no convocatoria de los órganos de la asociación en los plazos y
condiciones legales.
3.- Las conductas o actuaciones contrarias al correcto funcionamiento del
Consejo de Dirección.
4.- La falta de asistencia a una reunión del Consejo de Dirección, sin causa
justificada.
Artículo 43.- Sanciones
Las sanciones susceptibles de aplicación por la comisión de infracciones
muy graves, relacionadas en el artículo 39, serán la pérdida de la condición de
asociado o la suspensión temporal en tal condición durante un período de un año
a cuatro años, en adecuada proporción a la infracción cometida.
Las infracciones graves, relacionadas en el artículo 40, darán lugar a la
suspensión temporal en la condición de asociado durante un período de un mes a
un año.
La comisión de las infracciones de carácter leve dará lugar, por lo que a las
relacionadas en el artículo 41 se refieren, a la amonestación o a la suspensión
temporal del asociado por un período de 1 mes.
Las infracciones señaladas en el artículo 42 darán lugar, en el caso de las
muy graves al cese en sus funciones de miembro del Consejo de Dirección y, en
su caso, a la inhabilitación para ocupar nuevamente cargos en el órgano de
gobierno; en el caso de las graves, el cese durante un período de un mes a un
año, y si la infracción cometida tiene el carácter de leve en la amonestación o
suspensión por el período de un mes.
Artículo 44.- Procedimiento Sancionador
Para la adopción de las sanciones señaladas en los artículos anteriores, se
tramitará un expediente disciplinario en el cual, de acuerdo con el artículo 33 de
estos estatutos, el asociado tiene derecho a ser oído con carácter previo a la
adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que
den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado, en su caso, el acuerdo que
imponga la sanción.
La instrucción de los procedimientos sancionadores corresponde al Consejo
de Dirección, nombrándose a tal efecto por éste, los miembros del mismo que
tengan encomendada dicha función; caso de tramitarse expediente contra un
miembro del Consejo de Dirección éste no podrá formar parte del órgano
instructor, debiendo abstenerse de intervenir y votar en la reunión del Consejo
de Dirección que decida la resolución provisional del mismo.
El órgano instructor de los procedimientos disciplinarios estará formado por
un Presidente y un Secretario. El Presidente ordenará al Secretario la práctica de
aquéllas diligencias previas que estime oportunas al objeto de obtener la
oportuna información sobre la comisión de infracción por parte del asociado. A la
vista de esta información el Consejo de Dirección podrá mandar archivar las
actuaciones o acordar la incoación de expediente disciplinario.
En este último caso, el Secretario pasará al interesado un escrito en el que
pondrá de manifiesto los cargos que se le imputan, a los que podrá contestar
alegando en su defensa lo que estime oportuno en el plazo de 15 días,
transcurridos los cuales, se pasará el asunto a la primera sesión del Consejo de
Dirección, el cual acordará lo que proceda; el acuerdo debe ser adoptado por la
mayoría cualificada de los miembros de dicho órgano de representación.
La resolución que se adopte tendrá carácter provisional. El asociado podrá
formular recurso ante la Asamblea General en el plazo de quince días a contar
desde el día siguiente a aquél en que reciba la resolución. De no formularse
recurso en el plazo indicado, la resolución deviene firme.
La Asamblea general, adoptará la resolución que proceda en relación con el
expediente disciplinario o sancionador.
Artículo 45.- Prescripción
Las infracciones prescribirán a los tres años, al año o al mes, según se
trate de las muy graves, graves o leves, comenzándose a contar el plazo de
prescripción al día siguiente a la comisión de la infracción.
El plazo de prescripción se interrumpirá por la iniciación del procedimiento
sancionador, con conocimiento del interesado, pero si éste permaneciese
paralizado durante un mes por causa no imputable al asociado, volverá a correr
el plazo correspondiente.
Las sanciones prescribirán a los tres años, al año o al mes, según se trate
de las que correspondan a infracciones muy graves, graves o leves,
comenzándose a contar el plazo de prescripción desde el día siguiente a aquél en
que adquiera firmeza la resolución por la que se impuso la sanción.
CAPÍTULO V.- LIBROS Y DOCUMENTACIÓN
Artículo 46.- Libros y Documentación Contable
La Asociación dispondrá de un Libro de Registro de Socios y de aquellos
Libros de Contabilidad que permitan obtener la imagen fiel del patrimonio, del
resultado y de la situación financiera de la entidad.
Llevará también un libro de actas de las reuniones de la Asamblea general
y del Consejo de Dirección, en las que constarán, al menos:
a) Todos los acuerdos adoptados con expresión de los datos relativos a
la convocatoria y a la constitución del órgano.
b) Un resumen de los asuntos debatidos.
c) Las intervenciones de las que se haya solicitado constancia.
d) Los acuerdos adoptados.
e) Los resultados de las votaciones.
Artículo 47.- Derecho de Acceso a los Libros y Documentación
El Consejo de Dirección, encargado de la custodia y llevanza de los libros,
deberá tener a disposición de los socios los libros y documentación de la entidad,
facilitando el acceso por parte de los mismos.
A tal efecto, una vez recibida la solicitud por el Presidente, se pondrá a
disposición del asociado en el plazo máximo diez días.
CAPÍTULO VI.- RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 48.- Patrimonio Inicial
La Asociación no cuenta con un patrimonio inicial en el momento de su
fundación.
Artículo 49.- Ejercicio Económico
El ejercicio económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de
diciembre de cada año.
Artículo 50.- Recursos Económicos
Constituirán los recursos económicos de la Asociación:
a) Las cuotas de los miembros, periódicas o extraordinarias.
b) Las aportaciones, subvenciones, donaciones a título
herencias y legados recibidos.
c) Bienes muebles e inmuebles.
d) Cualquier otro recurso lícito.
gratuito,
Los gastos de la Asociación se regirán por los principios de austeridad y
transparencia, y se dedicaran esencialmente a:
1.- Becas predoctorales y posdoctorales.
2.- Personal técnico y auxiliar necesario para el funcionamiento del
ICIC y su fundación.
3.- Infraestructura. Para la dotación y mejora de mobiliario,
instalaciones y equipos generales, así como para la compra de material
bibliográfico e informático.
4.- Financiación de proyectos de investigación. Se harán con las
ayudas que el ICIC obtenga de organismos públicos y privados, a través de la
Fundación, en función de los proyectos que las distintas unidades de
investigación presenten en el momento oportuno.
5.- Organización de actos dedicados a la divulgación del conocimiento y
prevención del cáncer.
CAPÍTULO VII.- MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS Y NORMAS DE RÉGIMEN
INTERNO
Artículo 51.- Modificación de Estatutos
Los Estatutos de la asociación podrán ser modificados cuando resulte
conveniente a los intereses de la misma, por acuerdo de la Asamblea General
convocada específicamente al efecto.
El acuerdo de modificar los estatutos requiere mayoría cualificada de los
socios presentes o representados.
Artículo 52.- Normas de Régimen Interno
Los presentes estatutos podrán ser desarrollados mediante normas de
régimen interno, aprobadas por acuerdo de la Asamblea General por mayoría
simple de los socios presentes o representados.
CAPÍTULO VIII.- DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN
Artículo 53.- Causas
La Asociación puede disolverse:
a) Por Sentencia judicial firme.
b) Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.
c) Por las causas determinadas en el artículo 39 del Código Civil.
Artículo 54.- Comisión Liquidadora
Acordada la disolución, la Asamblea General Extraordinaria designará a
una Comisión Liquidadora.
Corresponde a los miembros de esta Comisión Liquidadora:
a) Velar por la integridad del patrimonio de la asociación.
b) Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas, que sean
precisas para la liquidación.
c) Cobrar los créditos de la entidad.
d) Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.
e) Aplicar los bienes sobrantes a los fines previstos en los presentes
Estatutos.
f) Solicitar la cancelación de los asientos en el Registro de Asociaciones.
Artículo 55.- Aplicación del Patrimonio Social en Caso de Disolución
En caso de disolución de la asociación, sus bienes fundacionales y
patrimonio, si los hubiera, junto con los archivos de su documentación, pasarán a
formar parte de la FUNDACIÓN CANARIA DEL INSTITUTO CANARIO DE
INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER (FICIC).
DISPOSICIÓN FINAL
Los presentes Estatutos aprobados el día 5 de noviembre de 2004, de cuyo
contenido dan testimonio y firman al margen de cada una de las hojas que lo
integran, las personas siguientes:
Vº Bº EL PRESIDENTE
Vº Bº EL SECRETARIO
ANEXO C
ESTATUTOS
DE LA FUNDACIÓN CANARIA
DEL
INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER
(FICIC)
CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Denominación y Naturaleza
La Fundación denominada Fundación Canaria del Instituto Canario de
Investigación del Cáncer es una institución creada al amparo de la Ley 2/1998,
de 6 de abril, de Fundaciones Canarias, que no persigue fin lucrativo alguno, de
duración indefinida, constituida por un patrimonio que, por voluntad de sus
fundadores, se encuentra destinado permanentemente al cumplimiento de los
fines de interés general previstos en los presentes Estatutos y cuyos beneficiarios
son las personas físicas y jurídicas a las que en ellos se hace referencia.
Artículo 2.- Régimen Jurídico
1.- La Fundación se rige por la voluntad de sus fundadores, manifestada
directa o indirectamente en los presentes Estatutos, y por las decisiones que en
interpretación y desarrollo de la voluntad fundacional adopte el Patronato, con
observancia en todo caso de lo dispuesto en la Ley 2/1998, de 6 de abril, de
Fundaciones Canarias, el Decreto 188/1990, de 19 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Protectorado de
las Fundaciones Canarias, y en las demás normas complementarias, siendo de
aplicación supletoria, en todo lo no previsto expresamente por la Ley 2/1998, de
6 de abril, la legislación del Estado sobre fundaciones, en cuanto no contradiga lo
establecido en la citada norma.
2.- Toda disposición de estos Estatutos o manifestación de la voluntad de
los fundadores que sea contraria a la normativa aplicable será nula de pleno
Derecho.
Artículo 3.- Personalidad y Capacidad Jurídica y de Obrar
1.- La Fundación adquirirá personalidad jurídica desde el momento de la
inscripción de la escritura pública de su constitución en el Registro de
Fundaciones de Canarias.
2.- Otorgada la escritura de constitución y en tanto se proceda a su
inscripción en el Registro de Fundaciones de Canarias, el Patronato realizará,
además e los actos necesarios para la inscripción, únicamente aquellos otros que
resulten indispensables para la conservación de su patrimonio y los que no
admitan demora sin perjuicio para la Fundación, los cuales condicionarán su
eficacia a la inscripción y, en su caso, posterior asunción de los mismos por parte
de la Fundación. En el supuesto de no inscripción, la responsabilidad se hará
efectiva sobre el patrimonio fundacional y, no alcanzado éste, responderán
solidariamente los patronos.
3.- La Fundación tendrá plena capacidad jurídica y de obrar.
Artículo 4.- Nacionalidad, Domicilio y Ámbito Territorial
1.- La Fundación tiene nacionalidad española y su domicilio se encuentra
en Santa Cruz de Tenerife, Carretera del Rosario, nº 10, 3ª Planta, Servicio de
Oncología Médica, Edificio de Traumatología del Hospital Universitario “Nuestra
Señora de Candelaria”. El Patronato podrá acordar el traslado del domicilio de la
Fundación dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, dando cuenta al
Protectorado de Fundaciones Canarias.
2.- El ámbito de actuación de la Fundación se extiende a todo el territorio
de la Comunidad Autónoma de Canarias, en el que desarrollará esencialmente
sus funciones, sin perjuicio de que las actuaciones que realice en el cumplimiento
de sus fines puedan desarrollarse fuera del ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma.
Artículo 5.- Duración
La duración de la Fundación es indefinida.
CAPÍTULO II.- FINES FUNDACIONALES
Artículo 6.- Objeto y Fines Fundacionales
1.- La Fundación tiene por objeto impulsar la investigación sobre el cáncer
y contribuir a que el conocimiento sobre esta enfermedad llegue a los pacientes,
a sus familiares y a la población en general.
2.- Los fines de la Fundación son los siguientes:
a) Realizar investigación biomédica,
básica y clínica, de procesos
relacionados con el cáncer del modo más coordinado posible en su
ámbito de actuación, atendiendo a su posible aplicación en el ámbito
del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer.
b) Proporcionar el necesario nexo de unión e interacción intelectual que
facilite la participación de los investigadores básicos y clínicos de la
Comunidad Autónoma de Canarias en la investigación del proceso
tumoral.
c) Crear una potente red de intercambios científicos con investigadores
y sociedades profesionales, nacionales y extranjeras, conferencias,
cursos, simposios, jornadas, congresos y actividades docentes de
postgrado, que permitan hacer partícipe a la comunidad científica de
los beneficios de la actividad investigadora.
d) Promocionar a nuevos investigadores básicos y clínicos y a técnicos
de laboratorio y hospitalarios en el campo del cáncer.
e) Impulsar y divulgar la cooperación en investigación biomédica en el
ámbito de las Ciencias de la Salud, y concretamente en el campo de
la oncología, en el mundo iberoamericano.
f) Impulsar el conocimiento veraz y realista sobre el cáncer en la
población de habla hispana, a través de la creación de documentos,
cursos de formación y charlas de divulgación.
g) Promover la transferencia a los Hospitales de tecnología producida
por los investigadores en las Universidades y Centros de
Investigación, de modo que los pacientes de cáncer se puedan
beneficiar de los mayores adelantos en la oncología mundial.
h) Favorecer la creación de canales de cooperación entre las empresas y
los investigadores del cáncer, con el fin de que su conocimiento
mutuo contribuya a desarrollar nuevas ideas que generen actividades
altamente tecnificadas en Canarias.
i) Impulsar desde su seno la implantación de empresas o actividades
empresariales que acojan uno o más de los aspectos anteriores y
contribuyan a desarrollar las industrias de base farmacéutica y
biotecnológica en Canarias.
j) Fomentar los proyectos formativos utilizando las nuevas tecnologías
de informática y las comunicaciones, con objeto de crear un sistema
que permita difundir el conocimiento del cáncer para facultativos,
investigadores, alumnos en período formativo y a la población en
general.
k) Cuantas otras actividades tiendan a dar debido cumplimiento y
desarrollo a los fines precitados.
Artículo 7.- Actuaciones para el Cumplimiento del Objeto y Fines
Fundacionales
1.- Para la consecución del objeto y de los fines fundacionales, la
Fundación podrá:
a) Convocar y otorgar, con fondos propios o de gestión, becas a
posgraduados para la realización de proyectos de investigación en los
Hospitales y Universidades de Canarias.
b) Convocar ayudas económicas para la formación y perfeccionamiento
de los investigadores, para la puesta al día en las nuevas tecnologías,
capacitación profesional, realización de prácticas de alumnos en
empresas y, en general, para la realización de trabajos y estudios
que sean de interés en oncología o áreas afines.
c) Convocar ayudas económicas, con sus propios fondos o en
colaboración con otras entidades públicas o privadas, destinadas a la
realización de proyectos de investigación oncológica por grupos de
investigadores del cáncer organizados en su ámbito de actuación.
d) Formalizar Convenios de Colaboración con organismos, instituciones
y centros universitarios, nacionales o extranjeros.
e) Promocionar viajes y estancias en centros de investigación
oncológica, nacionales o extranjeros, de los beneficiarios de ayudas o
premios creados por la Fundación.
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
Utilizar métodos o sistemas de investigación social para conocer el
estado de la opinión pública sobre las materias que constituyen su
ámbito de actuación, mediante encuestas, sondeos y procedimientos
análogos.
Divulgar, por sí misma o por medio de empresas editoriales, los
trabajos y estudios promovidos por la Fundación y aquellos otros que
considere de interés dentro de su ámbito de actuación, así como
publicar libros, revistas y folletos.
Realizar publicaciones, con carácter periódico o circunstancial, sobre
temas y cuestiones relacionadas con los fines de la Fundación.
Contratar investigadores españoles o extranjeros y personalidades de
la docencia o investigación para el desarrollo de las actividades de la
Fundación.
Dotar, convocar y conceder los Premios Atlántico de Investigación del
Cáncer a aquellas personas que hayan realizado contribuciones
significativas a la oncología en toda una trayectoria vital.
Asumir y gestionar, dentro de sus posibilidades legales, cuantas
funciones le sean encomendadas por las Universidades u Organismos
de la Administración central, autonómica o local, e incluso europea,
en relación con programas nacionales o de la Unión Europea, para el
fomento de la investigación, la transferencia de tecnología a
empresas, las prácticas de alumnos, el perfeccionamiento profesional
de posgraduados y cuantos otros tengan relación con los fines de la
Fundación.
Crear, de acuerdo con sus medios, cuantos bancos de tumores,
servicios bibliográficos y bases de datos informáticas o de otra
naturaleza se consideren pertinentes para el desarrollo de la
investigación del cáncer en su ámbito de actuación y que faciliten el
cumplimiento de sus funciones y objetivos.
Financiar programas concretos de becas de estudio, investigación y
formación profesional.
Facilitar la presencia de alumnos de los últimos cursos de carrera y
posgraduados, para su mejor formación y adquisición de experiencia,
en actividades de investigación del cáncer.
Realizar o colaborar en programas de actuación financiados por las
Administraciones Públicas nacionales o de la Unión Europea, y
cualesquiera otros apoyados por entidades públicas o privadas, que
tengan por objeto el fomento de la investigación o de la formación
oncológica.
2.- Las actividades relacionadas en el apartado anterior tienen el carácter
de meramente enunciativas y no exhaustivas o limitativas, pudiendo realizar la
Fundación cuantas otras considere convenientes en orden a la consecución de
sus fines, sin que, por otra parte, el orden de exposición de éstos presuponga la
obligatoriedad de atenderlos a todos ni prelación alguna entre ellos.
CAPÍTULO III.- REGLAS BÁSICAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS
RECURSOS AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES FUNDACIONALES Y PARA
LA DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
Artículo 8.- Destino de las Rentas e Ingresos
1.- La Fundación deberá destinar a la realización de los fines fundaciones
al menos el setenta por ciento de las rentas e ingresos netos obtenidos
anualmente, previa deducción de impuestos. No se considerarán rentas ni
ingresos a estos efectos las cantidades aportadas en concepto de dotación
fundacional. Las rentas e ingresos restantes, deducidos los gastos de
administración, se destinarán a incrementar la dotación fundacional.
2.- La Fundación podrá hacer efectivo el destino de la proporción de las
rentas e ingresos a que se refiere el apartado anterior en el plazo de tres años a
partir del momento de su obtención.
3.- Se entiende por gastos de administración aquellos directamente
ocasionados a los órganos de gobierno por la administración de los bienes y
derechos que integran el patrimonio de la Fundación y de los que los patronos
tienen derecho a resarcirse, de acuerdo con lo previsto en el artículo 19.2 de la
Ley 2/1998, de 6 de abril, de Fundaciones Canarias.
Artículo 9.- Beneficiarios
1.- Son potenciales beneficiarias de la Fundación las personas físicas o
jurídicas que realicen actividades investigadoras, docentes, profesionales,
empresariales o institucionales en el ámbito de la oncología y sus áreas afines en
la Comunidad Autónoma de Canarias o que, realizando tales actividades en otros
ámbitos o en otras Comunidades Autónomas o en el extranjero, fueren juzgadas
de interés para el cumplimiento de los fines de la Fundación.
2.- La determinación de los efectivos beneficiarios responderá en cada
momento al interés general y se llevará a cabo con arreglo a las reglas y criterios
de selección establecidos por el Patronato, que deberán atender
fundamentalmente a los méritos académicos y científicos de los beneficiarios, al
interés y viabilidad del proyecto a financiar y a labor que puedan desarrollar en
favor de la promoción y realización de los fines de la Fundación, siempre dentro
del respeto a los principios de imparcialidad y no discriminación. Asimismo,
podrán tenerse en cuenta, de modo especial, las circunstancias de trabajo y
residencia habitual en la Comunidad Autónoma de Canarias, sin perjuicio del
escrupuloso respeto a la voluntad que sobre el particular manifiesten los
donantes de fondos para un determinado fin o actividad.
Artículo 10.- Publicidad de los Fines y Actividades
La Fundación facilitará información suficiente de sus fines y actividades
para que sean conocidos por sus eventuales beneficiarios y demás interesados.
CAPÍTULO IV.- ÓRGANOS DE LA FUNDACIÓN
Sección Primera.- Disposición General
Artículo 11.- Órganos de la Fundación
1.- Los órganos de gobierno y gestión de la Fundación son:
a) El Patronato.
b) El Director-Gerente.
c) El Instituto Canario de Investigación del Cáncer.
2.- Los órganos consultivos de la Fundación son:
a) El Consejo Socioeconómico.
b) La Comisión Científica.
Sección Segunda.- Del Patronato de la Fundación
Artículo 12.- Naturaleza
El Patronato es el órgano de gobierno y representación de la Fundación, al
que corresponde el cumplimiento de los fines fundacionales y administrar los
bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación, manteniendo
plenamente su rendimiento y utilidad, con sujeción a lo dispuesto en el
Ordenamiento jurídico y en los presentes Estatutos y siendo responsable de los
menoscabos que pudieran ocasionarse por su negligente administración.
Artículo 13.- Composición, Duración del Mandato de los Patronos y
Aceptación del Cargo
1.- Son patronos de la Fundación:
a)
b)
c)
d)
e)
Los fundadores, otorgantes de la Carta Fundacional.
El Director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer.
El Presidente del Consejo Socioeconómico de la Fundación.
El Presidente de la Comisión Científica de la Fundación.
Aquellas personas que, con posterioridad al otorgamiento de la Carta
Fundacional, se adhieran a la Fundación mediante la aportación
periódica de una dotación económica para el cumplimiento de los
fines fundacionales o que, por sus conocimientos relevantes, según
los criterios establecidos por el Patronato, acepten los Estatutos y
hayan sido admitidas con tal carácter por dicho órgano.
f) Aquellas personas que realicen una aportación singular al patrimonio
de la Fundación y que hayan merecido este reconocimiento por parte
del Patronato.
g) Las personas designadas por el Patronato elegidas entre
representantes del Gobierno de Canarias, de los Cabildos Insulares o
de los Ayuntamientos de Canarias.
4.- La condición de patrono, en los casos mencionados en los apartados
b), c), d) y g), estará condicionada a la conservación de la condición
determinante de la designación como patrono sin limitación alguna en el tiempo.
Los patronos que dejen de cumplir con sus obligaciones o de prestar a la
Fundación los servicios por los que fueron nombrados podrán ser cesados por el
Patronato, el cual comunicará su cese al Protectorado de Fundaciones de
Canarias.
5.- El Patronato podrá nombrar patronos honoríficos, que serán personas
que hayan contribuido eficazmente a la investigación del cáncer o se hayan
distinguido por su especial apoyo a las actividades de la Fundación. Estas
personas podrán participar en las deliberaciones del Patronato, con voz pero sin
voto, quedando exentas de las obligaciones del cargo de patrono. Los patrones
honoríficos lo serán sin límite temporal hasta su renuncia o remoción acordada
por mayoría por el Patronato.
6.- Los patronos comenzarán a ejercer sus funciones después de haber
aceptado expresamente el cargo, aceptación que deberá hacerse constar en
documento público, en documento privado con firma legitimada por Notario o
mediante comparecencia realizada al efecto en el Registro de Fundaciones de
Canarias. Asimismo, la aceptación podrá llevarse a cabo ante el Patronato,
acreditándose mediante certificación expedida por el Secretario con el visto
bueno del Presidente y la firma notarialmente legitimada de ambos.
7.- En todo caso, la aceptación de los patronos deberá constar en el
Registro de Fundaciones de Canarias.
8.- Los patronos ejercerán su cargo gratuitamente. No obstante, tendrán
derecho a ser reembolsados de los gastos debidamente justificados que el cargo
les ocasione.
Artículo 14.- Cese, Sustitución y Suspensión de los Patronos
1.- El cese de un patrono se producirá por las causas siguientes:
a) Por muerte o declaración de fallecimiento, así como por extinción de
la persona jurídica.
b) Por incapacidad, inhabilitación o incompatibilidad de acuerdo con lo
establecido en la Ley.
c) Por cese en el cargo por razón del cual fue nombrado miembro del
Patronato.
d) Por no desempeñar el cargo con la diligencia exigida, si así se declara
en resolución judicial.
e) Por resolución judicial derivada del ejercicio de la acción de
responsabilidad contra los patronos por los daños y perjuicios
causados por actos realizados por éstos contrarios a la Ley o a los
Estatutos o por los realizados negligentemente.
f) Por el transcurso del período de su mandato, si fue nombrado por un
determinado tiempo.
g) Por renuncia, que deberá hacerse mediante comparecencia al efecto
en el Registro de Fundaciones de Canarias o bien en documento
público o en documento privado con firma legitimada por Notario,
que se hará efectiva desde que se notifique formalmente al
Protectorado de Fundaciones Canarias.
h) Cuando un miembro del órgano de gobierno no resulte idóneo para
desempeñar el cargo en virtud de circunstancias que puedan dañar la
imagen o la labor de la Fundación. En este caso la iniciativa para que
se produzca el cese deberá partir de los restantes miembros del
Patronato, acordarse por éstos por mayoría absoluta y deberá ser
comunicada al Patronato de Fundaciones Canarias.
2.- Producida una vacante, en el plazo máximo de seis meses, el Patronato
designará, en su caso, una persona que sustituya al miembro cesante.
3.- La suspensión de los patronos podrá ser acordada por el juez cuando
se entable contra ellos la acción de responsabilidad.
4.- La sustitución, cese y suspensión de patronos se inscribirán en el
Registro de Fundaciones de Canarias.
Artículo 15.- Organización del Patronato
1.- El Patronato designará de entre sus miembros, por mayoría absoluta
de los presentes, un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. Los demás
patronos tendrán la condición de Vocales.
2.- El mandato de estos cargos tendrá una duración de cuatro años,
pudiendo ser reelegidos.
3.- El Presidente ostenta la representación institucional de la Fundación,
sin perjuicio de la representación que corresponde al Patronato y de los
apoderamientos que confiera la Fundación, convoca, fija el orden del día,
preside, dirige, modera las sesiones, goza de voto de calidad y ejecuta los
acuerdos del Patronato.
4.- La función del Vicepresidente es la de sustituir al Presidente en caso de
ausencia o enfermedad y desempeñar la presidencia en caso de vacante.
Ejercerá, además, las funciones que el Presidente delegue en él.
5.- Son funciones del Secretario custodiar la documentación perteneciente
a la Fundación, levantar acta de las sesiones del Patronato y expedir las
certificaciones precisas con el visto bueno del Presidente. En caso de
enfermedad, ausencia o vacante del cargo de Secretario, desempeñará sus
funciones el patrono de menor edad.
6.- Todos los patronos tienen derecho a participar, deliberar y votar en las
sesiones del Patronato, a obtener información sobre los asuntos que se sometan
al mismo y a los demás relativos a la Fundación, así como a formular las
propuestas que consideren oportuno. Los patronos actuarán al servicio de la
Fundación, libremente y bajo su exclusiva responsabilidad.
7.- Son obligaciones de los patronos:
a) Observar y cumplir con la diligencia debida los fines de la Fundación.
b) Asistir a las reuniones del Patronato.
c) Desempeñar el cargo de patrono con la diligencia de un
representante leal, de acuerdo con lo establecido en la Ley y en estos
Estatutos.
d) Conservar los bienes y derechos de la Fundación y mantener su
productividad y utilidad según los criterios económicos y financieros
de un buen gestor y de acuerdo con las circunstancias económicas.
Artículo 16.- Atribuciones
1.- El Patronato, en tanto que órgano de gobierno y representación de la
Fundación, ejerce su dirección y todas aquellas facultades ineludibles para el
cumplimiento de los fines fundacionales. Le corresponden, entre otras, las
siguientes:
a) Representar a la Fundación en todos los asuntos y actos propios de
su competencia, judiciales o no, ya sean civiles, mercantiles,
administrativos, laborales o penales, ante la Administración General
del Estado, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y
toda clase de entes, así como ante cualquier jurisdicción, ordinaria o
especial, y en cualquier instancia, ejerciendo toda clase de acciones
que le corresponda en defensa de sus derechos, en juicio y fuera de
él, compareciendo, ratificando, desistiendo, suspendiendo y
recurriendo actuaciones, incluso absolviendo posiciones, otorgando a
tales efectos poderes a los Procuradores de los Tribunales y
designando Abogados que la representen y defiendan a la Fundación
ante dichos Organismos y Tribunales.
b) Velar por el cumplimiento de la voluntad de los fundadores,
interpretándola y adoptando las decisiones necesarias al respecto.
Para la mejor realización de los fines fundacionales y de su gestión,
el Patronato podrá aprobar normas de funcionamiento interno.
c) Aprobar la modificación de los Estatutos en los casos y forma
previstos. Igualmente los desarrollará para la mejor realización de las
actividades de la Fundación y para su mejor gestión.
d) Ejercer la alta dirección, inspección, vigilancia y control de la
Fundación, sin perjuicio de las atribuciones legalmente asignadas al
Protectorado de Fundaciones Canarias.
e) Cambiar el domicilio de la Fundación.
f) Acordar la fusión, federación y extinción de la Fundación de acuerdo
con lo establecido en los presentes Estatutos y en la legislación
aplicable.
g) Fijar los programas y planes de actividad de la Fundación, así como
aprobar el presupuesto anual y liquidar el correspondiente al año
anterior.
h) Aprobar con carácter anual el inventario, el balance de situación y la
cuenta de resultados de la Fundación, así como la memoria expresiva
de las actividades de la Fundación, así como del exacto grado de
cumplimiento de los fines fundacionales, del exacto grado de
cumplimiento de los fines fundacionales y de la gestión económica,
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
especificando las variaciones patrimoniales y los cambios en sus
órganos de gobierno, dirección y representación y dando cuenta de
todo ello al Protectorado de Fundaciones Canarias dentro de los seis
primeros meses de cada ejercicio.
Administrar la Fundación con la diligencia debida, buscando siempre
el mejor rendimiento de los bienes y derechos que posee,
manteniendo plenamente su rendimiento y utilidad y procurando su
aumento. A este fin, establecerá normas de administración y
funcionamiento, organizando y reglamentando sus diversos servicios,
siempre respetando lo establecido en la legislación vigente.
Celebrar todo tipo de actos y contratos sobre cualquier clase de
bienes o derechos mediante el precio o condiciones que juzgue más
convenientes y constituir o cancelar hipotecas y otros gravámenes y
derechos reales sobre los bienes de la Fundación, así como renunciar,
mediante pago o sin él, a toda clase de privilegios o derechos; todo
ello en los términos y con las limitaciones establecidas en la
legislación vigente.
Cobrar y percibir rentas, frutos, dividendos, intereses, utilidades o
cualesquiera otros productos y beneficios de los bienes que integran
el patrimonio de la Fundación, así como cobrar o percibir ayudas y
subvenciones u otras cantidades de las que resulte acreedora la
Fundación.
Llevar la firma y actuar en nombre de la Fundación en toda clase de
operaciones bancarias, abriendo y cerrando cuentas corrientes,
disponiendo de ellas, interviniendo en letras de cambio como
librador, aceptante, avalista, endosante, endosatario o tenedor de las
mismas, abrir créditos con o sin garantías y cancelarlos, hacer
transferencias de fonos, rentas, créditos o valores, usando cualquier
procedimiento de giro o movimiento de dinero, aprobar los saldos de
las cuentas, finiquitar, constituir o retirar depósitos y finanzas,
compensar cuentas, formalizar cambios, etc..., todo ello realizable en
el Bando de España como en bancos oficiales, entidades bancarias
privadas o cajas de ahorros y cualesquiera organismos de las
Administraciones Públicas.
Efectuar los pagos necesarios y los gastos precisos para recaudar,
administrar o proteger los fondos con que cuente en cada momento
la Fundación.
Ejercer directamente a través de los representantes que designe los
derechos de carácter político o económico que correspondan a la
Fundación, incluso como titular de acciones, participaciones u otros
valores mobiliarios de su pertenencia y, en tal sentido, concurrir,
deliberar y votar, como a bien se tenga, en las Juntas Generales,
Asambleas, Sindicatos, Asociaciones, Comunidades y demás
Organismos de las respectivas compañías o entidades emisoras,
ejerciendo las facultades jurídicas atribuidas al referido titular,
concretando, otorgando y suscribiendo los actos, contratos,
convenios, proposiciones y documentos que juzgue convenientes.
Aprobar el establecimiento de premios, becas y ayudas.
Decidir los términos de colaboración con otras Fundaciones y con
cualquier institución que tenga fines análogos.
q) Contratar toda clase de servicios, suministros y obras necesarias para
la buena marcha del objeto fundacional, así como contratar al
personal necesario con el mismo fin.
r) Realizar cuanto mejor convenga para la buena marcha de la
Fundación y el cumplimiento de sus fines.
s) Ejercer cuantas facultades y funciones le correspondan como órgano
supremo de la Fundación.
2.- En cumplimiento de las anteriores funciones, el Patronato se someterá
a la legislación aplicable.
3.- El Patronato podrá delegar sus facultades en uno o varios de sus
miembros y nombrar apoderados generales o especiales. En ningún caso podrá
ser objeto de delegación la aprobación de las cuentas y del presupuesto ni los
actos que excedan de la gestión ordinaria o necesiten de autorización del
Protectorado de Fundaciones Canarias. Las delegaciones y apoderamientos
generales deberán ser inscritas en el Registro de Fundaciones de Canarias, así
como su revocación.
4.- La Fundación podrá encomendar el ejercicio de la gerencia o gestión, o
la realización de otras actividades en nombre de la Fundación, a personas físicas
o jurídicas con acreditada solvencia técnica al respecto, con la remuneración
adecuada a las funciones desempeñadas, debiendo notificarse al Protectorado de
Fundaciones Canarias en los términos establecidos por la Ley.
Artículo 17.- Funcionamiento del Patronato
1.- El Patronato se reunirá como mínimo dos veces al año en sesión
ordinaria y, además, cuantas veces lo convoque el Presidente, a su iniciativa o a
petición, al menos, de una tercera parte de sus miembros.
2.- Las sesiones ordinarias tendrán lugar:
a) La primera, dentro del primer semestre de cada año, con el fin de
aprobar la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del último
ejercicio, el inventario, el balance de situación y la cuenta de
resultados a 31 de diciembre, así como la memoria expresiva de las
actividades de la Fundación, de la que habrá de resultar de modo
cierto el exacto grado de cumplimiento de los fines fundacionales y
de la gestión económica, especificando las variaciones patrimoniales
y los cambios en sus órganos de gobierno, dirección y
representación; todo ello con observancia de las prescripciones
contenidas en la Ley 2/1998, de 6 de abril, de Fundaciones Canarias.
b) La segunda, dentro del segundo semestre de cada año, y con la
antelación suficiente que permita cumplir el plazo que fija el artículo
25.5 de la Ley 2/1998, de 6 de abril, para aprobar el presupuesto de
la Fundación para el ejercicio siguiente. Tratándose del ejercicio en
que la Fundación comience su actividad, la convocatoria para la
primera sesión del Patronato incluirá en el orden del día la
aprobación del presupuesto para el propio ejercicio.
3.- La convocatoria de las sesiones del Patronato y el orden del día de los
asuntos a tratar se dispondrá por el Presidente y será efectuada por el
Secretario, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación a su celebración,
mediante correo electrónico, fax o carta certificada remitida a cada uno de sus
miembros, con expresión del lugar, día y hora de la reunión, en primera y
segunda convocatoria. Entre la primera y la segunda convocatoria deberá
mediar, al menos, un plazo de media hora.
4.- Salvo que para la adopción de acuerdos se exija otro quórum en estos
Estatutos, el Patronato quedará validamente constituido en primera convocatoria
cuando asista, al menos, la mitad más uno de sus miembros y, en segunda
convocatoria, cuando concurran a la reunión tres de sus miembros. En todo caso,
a las sesiones se requerirá que concurran el Presidente, o quien estatutariamente
le supla, y el Secretario.
5.- Al comienzo de cada sesión, se hará constar, con carácter previo, el
número total de patronos que integran el Patronato y se elaborará la lista de
asistentes.
6.- Los acuerdos serán adoptados por mayoría de votos, siendo dirimente,
en caso de empate, el voto de calidad del Presidente, sin perjuicio de las
mayorías que, para la adopción de determinados acuerdos, se requieran por
estos Estatutos o por la legislación aplicable.
7.- Los acuerdos se transcribirán en actas que serán extendidas por el
Secretario, visadas por el Presidente y aprobadas por el Patronato.
8.- Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario con el
visto bueno del Presidente.
Sección Tercera.- Del Director-Gerente
Artículo 18.- El Director-Gerente
1.- El Patronato podrá nombrar un Director-Gerente para la gestión y
administración ordinaria de los asuntos de la Fundación.
2.- Podrán delegarse en el Director-Gerente todas las atribuciones del
Patronato, salvo aquellas en que no sea posible la delegación de acuerdo con lo
establecido en la Ley y estos Estatutos.
3.- El nombramiento del Director-Gerente deberá recaer en una persona
con acreditada solvencia técnica y su remuneración será adecuada a las
funciones desempeñadas, debiendo notificarse al Protectorado de Fundaciones
Canarias en los términos establecidos por la Ley.
Sección Cuarta.- Del Instituto Canario de Investigación del Cáncer
Artículo 19.- El Instituto Canario de Investigación del Cáncer
1.- El Instituto Canario de Investigación del Cáncer es el órgano al que
compete la ejecución de los proyectos de investigación, desarrollo, innovación y
aplicación de la Fundación.
2.- Los miembros del Instituto serán designados por el Patronato entre
personas que se dediquen a la investigación del cáncer.
3.- El Instituto contará con un Director, que será designado por el
Patronato de entre los miembros del propio Instituto, y que tendrá entre sus
funciones las de coordinar las actividades de las distintas secciones.
4.- Los miembros del Instituto se reunirán, al menos, una vez al año para
abordar cuestiones científicas de su competencia, que serán informadas por la
Comisión Científica de la Fundación con carácter previo a su aprobación y
ejecución.
5.- El Director del Instituto promoverá la redacción de un Reglamento de
Régimen Interno, que incluirá la regulación del funcionamiento y relaciones del
Instituto, y que elevará al Patronato para su aprobación.
6.- El Patronato decidirá la remuneración que, en su caso, podrán percibir
los miembros del Instituto.
Sección Quinta.- De los Órganos Consultivos
Artículo 20.- El Consejo Socioeconómico
1.- El Consejo Socioeconómico es el órgano asesor en materias sociales y
económicas de la Fundación.
2.- Los miembros del Consejo Socioeconómico serán designados por el
Patronato entre aquellas personas que colaboren con aportaciones económicas a
la realización de los fines de la Fundación.
3.- El Consejo Socioeconómico elegirá de entre sus miembros, por mayoría
absoluta, a su Presidente, a quien corresponderá impulsar las acciones
necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Consejo. No obstante, el
Patronato nombrará al primer Presidente del Consejo Socioeconómico, por un
periodo de dos años, con el objetivo de poner en marcha este órgano consultivo.
4.- Son funciones del Consejo, entre otras, recabar fondos para la
consecución de los fines de la Fundación y desarrollar todas sus potencialidades
sociales. Concretamente, tendrá entre sus objetivos prioritarios el desarrollar las
oportunidades empresariales de la Fundación.
5.- El Consejo Socioeconómico se reunirá, al menos, una vez al año.
Artículo 21.- La Comisión Científica
1.- La Comisión Científica es el órgano asesor en materia científica de la
Fundación.
2.- La Comisión Científica estará compuesta, al menos, por:
a) El Director del Instituto Canario de Investigación del Cáncer.
b) Cuatro investigadores de reconocido prestigio designados por el
Patronato.
3.- Los miembros de la Comisión Científica elegirán de entre sus
miembros, por mayoría absoluta, a su Presidente, pero no podrán concurrir en
una misma persona los cargos de Presidente de la Comisión Científica y Director
del Instituto Canario de Investigación del Cáncer. No obstante, el Patronato
nombrará al primer Presidente de la Comisión Científica, por un periodo de dos
años, con el objetivo de poner en marcha este órgano asesor.
4.- La Comisión Científica asesorará al Patronato en las cuestiones que
éste le demande y, específicamente, sobre las prioridades en las convocatorias
de becas y ayudas a proyectos de investigación propios de la Fundación,
iniciativas en investigación y desarrollo e iniciativas en materia de formación
científica.
5.- La Comisión Científica se reunirá, al menos, una vez al año.
6.- El Patronato decidirá la remuneración que, en su caso, podrán percibir
los miembros de la Comisión Científica.
Sección Sexta.- De Otros Órganos de la Fundación
Artículo 22.- Otros Órganos de la Fundación
1.- El Patronato podrá crear órganos internos para el desempeño de
funciones específicas, tales como:
a) La formación de investigadores y técnicos.
b) El desarrollo de proyectos empresariales basados en el potencial
científico del Instituto Canario de Investigación del Cáncer.
c) La realización de actividades de divulgación del conocimiento sobre el
cáncer entre la población canaria y el establecimiento de relaciones
con organizaciones de pacientes y familiares.
d) La proyección nacional e internacional de la Fundación.
2.- Asimismo, el Patronato podrá nombrar un Tesorero, persona de
acreditada solvencia técnica, con la remuneración adecuada a las funciones
desempeñadas, debiendo notificarse al Protectorado de Fundaciones Canarias en
los términos establecidos por la Ley.
3.- La coordinación de las actividades de la Fundación que se desarrollen
en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, la Gomera o El Hierro podrán
ser llevadas a cabo por los Coordinadores Insulares de la Fundación que designe
el Patronato.
CAPÍTULO V.- RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 23.- Dotación Fundacional
1.- La dotación de la Fundación está compuesta por:
a) La dotación inicial establecida en la Carta Fundacional.
b) Las cantidades que se reciban con destino al aumento de dicha
dotación inicial de cualquier persona física o jurídica o del propio
Patronato.
2.- Si la dotación consistiera en dinero, su cuantía se fijará en euros. Las
aportaciones no dinerarias se cuantificarán en igual forma y se especificarán los
criterios de valoración utilizados. En uno y otro caso se acreditará ante el Notario
actuante la realidad de las aportaciones.
3.- Se podrá considerar como dotación el compromiso de aportaciones de
terceros siempre que estuvieren garantizadas, no considerándose dotación el
mero propósito de recaudar donativos.
Artículo 24.- Patrimonio
1.- El patrimonio de la Fundación podrá estar constituido por toda clase de
bienes y derechos susceptibles de valoración económica radicados en cualquier
lugar y, especialmente, por los siguientes:
a) Bienes inmuebles y derechos reales.
b) Valores mobiliarios.
c) Bienes muebles, títulos de propiedad, resguardos de depósito o
cualesquiera otros documentos acreditativos del dominio, posesión,
uso, disfrute o cualquier otro derecho del que sea titular la
Fundación.
2.- Los bienes y derechos que integren el patrimonio de la Fundación
figurarán a su nombre y se harán constar en su inventario y en el Registro de
Fundaciones de Canarias, y se inscribirán, en su caso, en los registros
correspondientes.
Artículo 25.- Actos de Enajenación y Gravamen
1.- Los actos de enajenación y gravamen, así como las transacciones de
los bienes y derechos de la Fundación, deberán ser comunicados con al menos
treinta días de antelación al Protectorado de Fundaciones Canarias, en los
siguientes casos:
a) Siempre que se refieran a los que integran la dotación fundacional o
estén directamente vinculados al cumplimiento de los fines
fundacionales.
b) Cuando afecten al patrimonio o representen un valor superior al
treinta por ciento del activo de la Fundación que resulte del último
balance anual.
2.- Asimismo, deberán ser comunicados al Protectorado de Fundaciones
Canarias los actos de disposición y gravamen, así como las transacciones de los
bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales, valores mobiliarios
que representen participaciones significativas en los anteriores y objetos de
extraordinario valor.
Artículo 26.- Aceptación de Herencias, Legados y Donaciones
1.- La aceptación de herencias por la Fundación se entenderá hecha
siempre a beneficio de inventario.
2.- La aceptación de legados o donaciones con cargas que puedan
desnaturalizar el fin fundacional requerirá la previa autorización del Protectorado
de Fundaciones Canarias.
3.- No se podrán repudiar herencias o legados ni dejar de aceptar
donaciones sin la previa autorización del Protectorado de Fundaciones Canarias
y, en su defecto, sin la aprobación judicial con audiencia del Ministerio Público.
Artículo 27.- Desarrollo de Actividades Empresariales
1.- La Fundación podrá realizar por sí misma actividades empresariales
sólo cuando éstas estén directamente relacionadas con el fin fundacional o sean
estrictamente necesarias para el sostenimiento de la actividad fundacional.
2.- El Patronato deberá comunicar al Protectorado de Fundaciones
Canarias el inicio de las actividades en un plazo no superior a veinte días.
Artículo 28.- Participación en Sociedades Mercantiles
1.- La Fundación no podrá tener participación alguna en sociedades
mercantiles en las que deba responder personalmente de las deudas sociales.
2.- La Fundación podrá participar en sociedades no personalistas. Si la
participación es mayoritaria, será necesaria la autorización previa del
Protectorado de Fundaciones Canarias para que la misma pueda llevarse a cabo.
En caso contrario, bastará con que el Patronato comunique al Protectorado de
Fundaciones Canarias la participación.
Artículo 29.- Remuneración por Servicios Prestados
Los servicios que preste la Fundación a sus beneficiarios podrán ser
remunerados siempre que el importe obtenido se destine a los fines
fundacionales y ello no implique una limitación injustificada del ámbito de sus
posibles beneficiarios.
Artículo 30.- Ejercicio Económico
El ejercicio económico de la Fundación será anual y coincidirá con el año
natural.
Artículo 31.- Contabilidad
1.- La contabilidad de la Fundación se ajustará a la normativa que en este
ámbito le sea de aplicación y respetará en todo caso la legislación fiscal vigente.
2.- Cuando la Fundación realice directamente actividades mercantiles o
industriales, la contabilidad se ajustará a lo dispuesto en el Código de Comercio.
Artículo 32.- Presupuesto
El Patronato aprobará y remitirá al Protectorado de Fundaciones Canarias,
en los últimos tres meses de cada ejercicio, el presupuesto correspondiente al
ejercicio siguiente, acompañado de una memoria explicativa de los programas y
planes a ejecutar.
Artículo 33.- Inventario, Balance, Cuenta de Resultados, Memoria
de Actividades y Liquidación del Presupuesto
1.- Con carácter anual, el Patronato deberá aprobar la liquidación del
presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio anterior, así como el inventario, el
balance de situación y la cuenta de resultados, en los que consten de modo
cierto la situación económica, financiera y patrimonial de la Fundación, y una
memoria expresiva de las actividades fundacionales, así como del exacto grado
de cumplimiento de los fines fundacionales y de la gestión económica. La
memoria especificará, además, las variaciones patrimoniales y los cambios en
sus órganos de gobierno, dirección y representación. De todo ello se dará
publicidad en el Boletín Oficial de Canarias en la forma prevista en el apartado 7
del artículo 25 de la Ley 2/1998, de 6 de abril, de Fundaciones Canarias.
2.- Los documentos mencionados en el párrafo anterior deberán ser
presentados ante el Protectorado de Fundaciones Canarias dentro de los seis
primeros meses del ejercicio siguiente al que se refieran.
Artículo 34.- Auditoría
1.- Se someterán a auditoría externa, con cargo a los fondos propios de la
Fundación, las cuentas de la Fundación cuando concurran en la fecha de cierre
del ejercicio, durante dos años consecutivos, al menos dos de las siguientes
circunstancias:
a) Que el total de su patrimonio supere los cuatrocientos millones de
pesetas.
b) Que el importe neto de su volumen anual de ingresos sea superior a
cuatrocientos millones de pesetas.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio
sea superior a cincuenta.
2.- También serán sometidas a auditoria externa aquellas cuentas que, a
juicio del Patronato o del Protectorado de Fundaciones Canarias, y siempre con
relación a la cuantía del patrimonio o el volumen de gestión, presenten
especiales circunstancias que así lo aconsejen.
3.- Los documentos a que se refieren los dos apartados anteriores se
presentarán al Protectorado de Fundaciones Canarias en el plazo de tres meses
desde su emisión.
CAPÍTULO VI.- MODIFICACIÓN, FUSIÓN, FEDERACIÓN Y EXTINCIÓN DE
LA FUNDACIÓN
Artículo 35.- Modificación de los Estatutos
1.- El Patronato podrá acordar la modificación de los Estatutos de la
Fundación siempre que resulte conveniente en interés de la misma y se respete
el objeto y fines fundacionales.
2.- El Patronato estará obligado a acordar la modificación cuando la
inadecuación de los Estatutos impida actuar satisfactoriamente a la Fundación.
3.- El acuerdo de modificación habrá de ser motivado y formalizarse en
escritura pública. Además, deberá ser aprobado por el Protectorado de
Fundaciones Canarias e inscribirse en el Registro de Fundaciones de Canarias.
4.- La modificación habrá de respetar en lo posible la voluntad de los
fundadores.
Artículo 36.- Fusión y Federación
1.- La Fundación podrá fusionarse y federarse con otra u otras fundaciones
siempre que a sus intereses convenga y, en particular, cuando el cumplimiento
del fin fundacional no pueda ser satisfecho, o existan dificultades para ello, y en
su ámbito territorial concurran entidades fundacionales que cumplan fines
análogos.
2.- La fusión y la federación requerirán acuerdo motivado del Patronato y
deberán ser aprobadas por el Protectorado de Fundaciones Canarias.
3.- La fusión y la federación se formalizarán en escritura pública y se
inscribirán en el Registro de Fundaciones Canarias.
Artículo 37.- Extinción
1.- La extinción de la Fundación se producirá cuando concurra alguna de
las causas contempladas en el artículo 31 de la Ley 2/1998, de 6 de abril, de
Fundaciones Canarias, y no sea posible acordar la modificación de sus Estatutos
o su fusión con otra u otras Fundaciones.
2.- La extinción requerirá en todo caso acuerdo razonado del Patronato
expresivo de la situación patrimonial de la Fundación y del programa de
liquidación, así como del destino de los bienes fundacionales. El acuerdo del
Patronato deberá ser aprobado por el Protectorado de Fundaciones Canarias. Si
el Patronato o el Protectorado de Fundaciones Canarias no estuvieran de acuerdo
con la extinción, será necesaria resolución judicial motivada, que podrá ser
instada por el Protectorado de Fundaciones Canarias o por el Patronato, según
los casos.
3.- El acuerdo de extinción se formalizará en escritura pública y se
inscribirá en el Registro de Fundaciones de Canarias. Igualmente se inscribirá, en
su caso, la resolución judicial que declare la extinción.
4.- La extinción de la Fundación, salvo en el supuesto de fusión, dará paso
al procedimiento de liquidación, que se efectuará por el Patronato bajo la
supervisión del Protectorado de Fundaciones Canarias. Los bienes remanentes de
la Fundación se destinarán, por decisión del Patronato, a fundaciones, a
entidades no lucrativas privadas que persigan fines de interés general análogos a
los realizados por la Fundación y que tengan afectados sus bienes, incluso para
el supuesto de disolución, a la consecución de aquellos o a entidades públicas, de
naturaleza no fundacional, que persigan fines de interés general.
ANEXO D
LISTADO DE INVESTIGADORES DEL ICIC A DICIEMBRE DE 2004 (344)
Apellidos, Nombre
E-mail
Centro
Abad Grillo, Teresa J.
[email protected]
ULL - IUBO
Afonso Gómez, Ruth
[email protected]
HUIGC
Afonso Rodríguez, Mª del Mar
[email protected]
ULL - IUBO
Aguiar Bujanda, David
[email protected]
HUGCDN
Aguiar Morales, José
[email protected]
HUGCDN
Aguirre Figueras, Amable Mª
[email protected]
HULC
Álamo Santana, Fayna
[email protected]
HUGCDN
Alarcón Fernández, Onofre
[email protected]
HR
Alemán Flores, Miguel
[email protected]
ULPGC
Alemán Flores, Patricia
[email protected]
HUIGC
Almenarez Gómez, José
[email protected]
HUIGC
Alonso de la Cruz, Carmen R.
[email protected]
CSIC - IPNA
Álvarez Alcover, Heriberto O.
[email protected]
HULC
Álvarez León, Eva E.
[email protected]
HUIGC
Almeida González, Delia
Álvarez-Arguelles Cabrera, Hugo
ULL
Ania Lafuente, Basilio
Apolinario Hidalgo, Rosa Mª
[email protected]
HUGCDN
Aragón Mamani, Zulma
[email protected]
ULL - IUBO
Arín Martínez, Ainara
[email protected]
HUGCDN
Armas González, Pedro de
[email protected]
CSIC - IPNA
Arteaga Darias, José M.
[email protected]
ULL - IUBO
Báez Acosta, Beatriz
[email protected]
HUIGC
Armando Aguirre, Jaime
Báez Quintana, Delia R.
ULL
Batista López, Norberto
[email protected]
ULL - HUC
Bermejo Barrera, Jaime
[email protected]
ULL - IUBO
Betancor Hernández, Eva
[email protected]
BCGC - ULPGC
Betancor Melián, Miriam R.
[email protected]
Bilbao Sieyro, Cristina
[email protected]
ULPGC
Blasco-Olaetxea Imaz, Eduardo
[email protected]
INIPRO
Bohn Sarmiento, Uriel
[email protected]
HUGCDN
Boluda Cabrera, Carlos
[email protected]
ULL - IUBO
Bordón Rodríguez, Elisa
[email protected]
BICIC - HUGCDN
Borges Perera, Gabriela
[email protected]
IUBO
Borque Molinos, Carlos M.
[email protected]
HULC
Brouard Martín, Ignacio
[email protected]
CSIC
Caballero Rodríguez, Mª Ángeles
[email protected]
Cabezón Díaz, Auxiliadora
[email protected]
HUGCDN
Cabezón Pons, Auxiliadora
[email protected]
ULPGC - HUGCDN
Cabrera Benítez, Nuria E.
[email protected]
HUGCDN
Cabrera de León, Antonio
[email protected]
HULC
Cabrera Galván, Juan J.
[email protected]
ULPGC
Cabrera López, Antonio
[email protected]
HULC
Cabrera Oliva, Juan J.
[email protected]
ULPGC
Cabrera Suárez, Inmaculada
[email protected]
ULL - IUBO
Cáceres Gómez, Francisco
[email protected]
HULC
Calvo Fernández, José R.
[email protected]
ULPGC
Capafons Bonet, Juan I.
[email protected]
ULL
Capuj Rodríguez, Néstor E.
[email protected]
ULL
Carballeira, Mónica
ULL
Cárdenes Bilbao, María
[email protected]
HUGCDN
Carrasco Juan, José L.
[email protected]
ULL
Carrillo Fumero, Romen
[email protected]
ULL - IUBO
Carvalho de Souza Gama, Luciana
[email protected]
ULL
Castañeyra Martín, Manuela
[email protected]
INIPRO
Carrillo Fernández, Lourdes Mª
Castañeyra Perdomo, Agustín
[email protected]
Castro López-Tarruella, Victoria
INIPRO
HULC
Catalá Déniz, Luis
[email protected]
HUGCDN
Chesa Ponce, Nicolás
[email protected]
HUIGC
Chirino Godoy, Ricardo
[email protected]
ULPGC
Claverie Martín, Félix
[email protected]
HULC
Clavo Varas, Bernardino
[email protected]
HUGCDN
Cordo Chinea, Mónica
[email protected]
ULPGC
Córdova Flores, Nathaly
[email protected]
Córdova Guerrero, Iván
[email protected]
ULL - IUBO
Cruz Dorta, Raquel
[email protected]
BICIC
Cruz López, Patricia G.
[email protected]
ULL - IUBO
Cruz Tomé, Iván J.
[email protected]
Cubero León, Elena
[email protected]
ULL
Cueto Prieto, Mª Mercedes
[email protected]
CSIC - IPNA
Cutanda Henríquez, Francisco
[email protected]
ULPGC - HUGCDN
Díaz Acosta, Rafael
[email protected]
ULL - IUBO
Díaz Chico, B. Nicolás
[email protected]
ULPGC
Díaz Chico, Juan C.
[email protected]
ULPGC
Díaz Díaz, David
[email protected]
BICIC
Díaz Flores, Lucio
[email protected]
ULL
Díaz González, Federico
[email protected]
HUC
Díaz González, Mario L.
[email protected]
ULL
Díaz Marrero, Ana R.
[email protected]
CSIC - IPNA
Díaz Peñate, Raquel
[email protected]
ULPGC
Díez de la Lastra Bosch, Isabel R.
[email protected]
SCS
Domínguez Boada, Luis
[email protected]
ULPGC
Doreste Alonso, Jorge L.
[email protected]
ULPGC
Dorta Alom, Sara
[email protected]
HUC
Dorta Delgado, Javier
[email protected]
HULC
Dorta Díaz, Rosa L.
[email protected]
ULL - IUBO
Eiroa Martínez, José L.
[email protected]
ULPGC
El Jaber Vazdekis, Nabil
[email protected]
ULL - IUBO
Domínguez Coello, Santiago
Espinosa de los Monteros y Zayas, Antonio [email protected]
ULPGC
Espiñeira Yanes, Manuel
[email protected]
HULC
Estévez Braun, Ana
[email protected]
ULL - IUBO
Estévez Reyes, Rafael
[email protected]
ULL - IUBO
Estévez Rosas, Francisco
[email protected]
ULPGC
Fagundo Plasencia, Carmen R.
[email protected]
ULL - IUBO
Falcón Vizcaíno, Orlando
[email protected]
HUIGC
Fernández Castro, José J.
[email protected]
ULL - IUBO
Fernández Pérez, Leandro F.
[email protected]
ULPGC
Fernández Valerón, Pilar
[email protected]
ULPGC
Fiuza Pérez, Mª Dolores
[email protected]
HUGCDN
Flores Quisbert, Esther N.
[email protected]
ULL - IUBO
Freire Barreira, Raimundo
[email protected]
CSIC - IPNA
Freire Betancor, Raimundo
[email protected]
HUC
Frías Viera, Juan I.
[email protected]
ULL
Fuentes Pavón, Rafael
[email protected]
HUIGC
Fuentes Sánchez, Claudio
[email protected]
HULC
Galindo Brito, Antonio
[email protected]
ULL - IUBO
Gallardo Campos, Germán
[email protected]
ULPGC
García Alonso, Mirta
HULC
García Bustinduy, Marta
[email protected]
HUC
García Castellano, José M.
[email protected]
HUGCDN
García Castro, Mª Candelaria
ULL
García Fariña, Candelaria I.
[email protected]
ULL - IUBO
García Francisco, Cosme
[email protected]
CSIC - IPNA
García González, Celina E.
[email protected]
García Llanos, Gabriel
[email protected]
IUBO
García Piernavieja, Carmen
[email protected]
HULC
García Ruiz, Juan
[email protected]
ULL - IUBO
García Tellado, Fernando
[email protected]
CSIC - IPNA
Gavín Sazatornil, José A.
[email protected]
ULL - IUBO
González Coloma, Azucena
[email protected]
CSIC - IPNA
González Cruz, David
CSIC - IPNA
González Díaz, Jesús
[email protected]
ULL - IUBO
González García, Pedro A.
[email protected]
ULL - IUBO
González Hermoso, Fernando
[email protected]
HUC
González Hernández, Ana
[email protected]
ULPGC
González López-Valcárcel, Beatriz
[email protected]
ULPGC
González Machín, Gustavo
[email protected]
HUGCDN
González Marrero, Joaquín
[email protected]
ULL - IUBO
González Martín, Concepción del C.
[email protected]
CSIC - IPNA
González Montelongo, Rafaela
[email protected]
González Plata, Javier
[email protected]
ULL - IUBO
Guerra Marichal, Marisol
mguerra @ull.es
ULL
Guillermo Álvarez, Ricardo
[email protected]
ULL - IUBO
Gutiérrez García, Ricardo
[email protected]
ULL
Gutiérrez Giner, Mª Isabel
[email protected]
HUIGC
Gutiérrez Luis, Javier
[email protected]
ULL - IUBO
Gutiérrez Nicolás, Fátima
[email protected]
BICIC - IUBO
Gutiérrez Ravelo, Ángel
[email protected]
ULL - IUBO
Henríquez Hernández, Luis A.
[email protected]
BMEC - ULPGC
Henríquez Sánchez, Patricia
Hernández Aguiar, Raúl
ULPGC
[email protected]
HUGCDN
Hernández Amaro, Alicia
[email protected]
Hernández Briz, Mª Jesús
[email protected]
HUGCDN
Hernández Daranas, Antonio
[email protected]
ULL - IUBO
Hernández González, Rosendo
[email protected]
CSIC - IPNA
Hernández González, Ruth
[email protected]
HULC
Hernández Kauffman, Mª del Rosario
[email protected]
HULC
Hernández Marrero, José A.
[email protected]
INIPRO
Hernández Martín, Mª Antonia
[email protected]
ULPGC - HUGCDN
Hernández Mesa, Dácil
[email protected]
CSIC - IPNA
Hernández Pérez, Juan C.
[email protected]
ULL - IUBO
Hernández Rodríguez, Clara G.
[email protected]
BICIC - ULPGC
Hernández Socorro, Carmen R.
[email protected]
HUGCDN
Hernández, Antonio
[email protected]
HUGCDN
Herrera Arteaga, Juan R.
[email protected]
ULL - IUBO
Jiménez Alonso, Sandra
[email protected]
ULL - IUBO
Jiménez Díaz, Ignacio A.
[email protected]
ULL - IUBO
Jorge y Alejandro, Ignacio J.
ULPGC - HUGCDN
Lalchandani Lalchandani, Dinesh
HULC
Lara García, Ana
ULPGC
Lara Jiménez, Pedro C.
[email protected]
HUGCDN
Lazzaro Gabrielli, Alejandra
[email protected]
ULL - IUBO
León Arencibia, Laureano
ULPGC - HUIGC
León Cabrera, Teresa de
[email protected]
INIPRO
León López, Candelaria
[email protected]
HULC
León Oyola, Juan F.
[email protected]
ULL - IUBO
Lloret Sáez-Bravo, Marta
[email protected]
HUGCDN
López Álvarez, Mª del Pilar
[email protected]
HULC
López Bazzocchi, Mª Isabel
[email protected]
ULL - IUBO
López Dorta, Hermelo
[email protected]
ULL - IUBO
López Guerra, Antonio J.
[email protected]
ULPGC
López Molina, Laura
HUGCDN
López Ríos, Laura
[email protected]
ULPGC
López Rodríguez, Matías
[email protected]
ULL - IUBO
López Sánchez, Mariana
[email protected]
ULPGC
López Silva, Sonia Mª
[email protected]
ULPGC
Lorenzo Hernández, Diego
[email protected]
Lorenzo Morales, Jacob
[email protected]
ULL
Lorenzo Villegas, Dionisio L.
[email protected]
ULPGC
Luri Rodríguez, Elena
[email protected]
Macías Verde, David
[email protected]
HUGCDN
Maeso Fortuny, Mª Carmen
[email protected]
HULC
Mansilla Vázquez, Horacio
[email protected]
ULL - IUBO
Marín Cruzado, Raquel
[email protected]
ULL
Marrero Arencibia, Isabel
[email protected]
ULPGC
Marrero Callicö, Ayoze
[email protected]
ULPG
Marco García, Mª Teresa
Marrero Santos, Carmen
HULC
Marrero Tellado, José J.
[email protected]
ULL - IPNA
Martín García, Víctor S.
[email protected]
ULL - IUBO
Martín Hernández, Mª de los Ángeles
[email protected]
CSIC - IPNA
Martín Rodríguez, Emilio
[email protected]
HULC
Martín Ruiz, Tomás
[email protected]
ULL - IUBO
Martín Vasallo, Pablo
[email protected]
ULL
Martínez Cedrés, José C.
[email protected]
HULC
Martínez de Saavedra, Teresa
[email protected]
HUGCDN
Melián González, Daniel
[email protected]
ULL - IUBO
Méndez Álvarez, Sebastián
[email protected]
HULC
Méndez Silvosa, Marina
[email protected]
ULPGC
Mesa Siverio, Dulce
[email protected]
ULL - IUBO
Milena Jiménez, Francisco J.
[email protected]
ULL
Mira Argente, Cristina
[email protected]
Miranda Chinea, Pedro O.
[email protected]
ULL - IUBO
Molano Criollo, Fernando
[email protected]
HUIGC
Montoya Lores, Adriana Mª
[email protected]
CSIC - IPNA
Morales González, Manuel
[email protected]
HULC
Moreno González, Mercedes
[email protected]
HUGCDN
Moreno Pérez, Sergio
[email protected]
CSIC - USAL
Morera Molina, Jesús
[email protected]
HUGCDN
Morín Gamarra, Juan C.
[email protected]
HUIGC
Mosquera Paz, Rita
[email protected]
INIPRO
Moujir Moujir, Laila
[email protected]
ULL
Murguía Ibáñez, José R.
[email protected]
HUC
Murias Rosales, Adolfo
[email protected]
HUIGC
Murias Rubio, Delia
[email protected]
Muros de Fuentes, Mercedes
[email protected]
HULC
Musa Martín, Nache I.
[email protected]
BICIC - HUIGC
Navarro Bosch, Domingo
[email protected]
ULPGC
Nordström Izquierdo, Laurette
[email protected]
ULL - IUBO
Norte Martín, Manuel
[email protected]
ULL - IUBO
Novoa Mogollón, Francisco J.
[email protected]
ULPGC
Núñez Jorge, Valentín
HUIGC
Núñez Rivas, Marvin
[email protected]
ULL - IUBO
Núñez, Mª Isabel
[email protected]
HUGCDN
Otón Sánchez, Claudio
[email protected]
HUC
Padrón Carrillo, José M.
[email protected]
IUBO
Padrón Peña, Juan I.
[email protected]
ULL - IUBO
Palacios Martín, Gorka
[email protected]
Palazón López, José Mª
[email protected]
ULL - IUBO
Palenzuela López, José A.
[email protected]
ULL - IUBO
Pec, Martina K.
[email protected]
HUC
Perera Molinero, Antonio J.
HULC
Pérez Alonso, Esteban
[email protected]
SCS
Pérez Cejas, Antonia
[email protected]
HUC
Pérez Correa, Sofía E.
[email protected]
HUGCDN
Pérez Díaz, Dácil
[email protected]
HULC
Pérez Galván, Francisco J.
[email protected]
ULPGC
Pérez García, Víctor
Pérez Hernández, Carmen X.
CSIC - IUBO
[email protected]
HUGCDN
Pérez Luzardo, Octavio L.
[email protected]
ULPGC
Pérez Machín, Rubén
[email protected]
BICIC - HUGCDN
Pérez Martín, Inés
[email protected]
CSIC - IPNA
Pérez Méndez, Lina I.
[email protected]
HULC
Pérez Molina, Juan L.
[email protected]
HUGCDN
Pérez Pérez, Cirilo
[email protected]
ULL - IUBO
Pérez Pérez, José A.
[email protected]
ULL - IUBO
Pérez Reyes, Carolina
[email protected]
ULL - IUBO
Pérez Sacau, Elisa
[email protected]
ULL - IUBO
Pérez Suárez, Mª Dolores
[email protected]
HULC
Pinacho Crisóstomo, Fernando R.
[email protected]
ULL - IUBO
Pinar Sedeño, Beatriz
[email protected]
HUGCDN
Pérez Jiménez, Patricia
Pistarini de Koll, Mª Regina
[email protected]
ULL
Quesada Canales, Óscar
[email protected]
ULPGC
Quintana Aguiar, José M.
[email protected]
ULPGC
Ramírez Moreno, Raquel
[email protected]
BICIC - ULPGC
Ramírez Muñoz, Miguel A.
[email protected]
ULL - IUBO
Ramírez Rivero, Gustavo A.
[email protected]
ULPGC
Rancel Torres, Mª Nélida
[email protected]
ULL
Ravelo Socas, José L.
[email protected]
ULL - IUBO
Reina Artiles, Matías
[email protected]
CSIC - IPNA
Rey López, Agustín
[email protected]
HUGCDN
Reyes Rodríguez, Ricardo
[email protected]
BICIC - HULC
Rico Santos, Milagros
[email protected]
ULPGC
Rivero Alemán, Luis
[email protected]
HUGCDN
Rivero Martín, Mª Candelaria
[email protected]
Rivero Rosales, Argimiro
[email protected]
ULPGC
Robaina Padrón, Francisco
[email protected]
HUGCDN
Rodríguez Bello, Aixa
[email protected]
ULL
Rodríguez del Castillo, Antonio
[email protected]
ULL
Rodríguez Enríquez, Mª Josefina
[email protected]
ULL - IUBO
Rodríguez Falcón, Manuel
[email protected]
Rodríguez Gallego, Carlos
[email protected]
HUGCDN
Rodríguez García, José M.
[email protected]
HULC
Rodríguez González, Francisco G.
[email protected]
BICIC - ULPGC
Rodríguez Grau-Bassas, Enrique
[email protected]
ULPGC
Rodríguez Hernández, Fidel
[email protected]
ULL
Rodríguez Mendoza, Cristina
[email protected]
ULL - IUBO
Rodríguez Morales, Mª del Sol
[email protected]
ULL - IUBO
Rodríguez Paz, Nieves Mª
[email protected]
CSIC - IPNA
Rodríguez Perestelo, Nayra
[email protected]
BCC - IUBO
Rodríguez Pérez, Carmen Mª
[email protected]
ULL - IUBO
Rodríguez Pérez, Elsa
[email protected]
ULPG
Rodríguez Pérez, Félix M.
[email protected]
ULL - IUBO
Rojas Martín, Mª Dolores
[email protected]
SCS
Rosa Moro, Carmen de la
[email protected]
HULC
Rosquete Izquierdo, Laura
[email protected]
ULL - IUBO
Rotllán Pascual, Pedro
[email protected]
ULL
Rodríguez Pérez, Mª Cristo
Rubio Sánchez, Sara
[email protected]
Ruiz Alonso, Ana
[email protected]
Ruiz Egea, Eugenio
[email protected]
HUGCDN
Salido Ruiz, Eduardo
[email protected]
ULL
San Andrés Tejera, Lucía
[email protected]
ULL - IUBO
Sánchez González, Rosalba A.
Sánchez Sánchez, Juan J.
ULPGC
HUC
[email protected]
UC
Santana Montesdeoca, José M.
[email protected]
HUIGC
Santana Pérez, Carlos
[email protected]
HUGCDN
Santana Armas, Juan F.
Santana Rodríguez, Alfredo
HUC
Santana Rodríguez, Norberto
[email protected]
Santiago Crespo, José A.
[email protected]
HUIGC
Sendra Sendra, José R.
[email protected]
ULPGC
Serra Majem, Lluis
[email protected]
ULPGC
Serrano Aguilar, Pedro
[email protected]
CS
Socas Hernández, Mª Lourdes
[email protected]
CC
Soler Pestano, Marcos A.
[email protected]
ULL - IUBO
Soriano Benítez de Lugo, Arturo
[email protected]
HULC
Sosa Castilla, Carmen
[email protected]
ULL
Souto Suárez, Mª Luisa
[email protected]
ULL - IUBO
Suárez Cabrera, Gerardo
HUGCDN
Suárez Gómez, Blanca
[email protected]
ULL - IUBO
Suárez López, Ernesto
[email protected]
CSIC - IPNA
Tabraue Tarbay, Carlos
[email protected]
Taño Pino, Francisco J.
[email protected]
HULC
Tejedor Aragón, David
[email protected]
CSIC - IPNA
Toledo Marante, Francisco J.
[email protected]
ULPGC
Torres Curbelo, Santiago
[email protected]
ULPGC
Torres Darias, Néstor V.
[email protected]
ULL
Travieso Aja, Mª del Mar
[email protected]
CSR
Triana Méndez, Jorge
[email protected]
ULPGC
Triguboff, Eduardo A.
[email protected]
HGF
Trujillano Dorado, Ana B.
[email protected]
INIPRO
Trujillo Carreño, Juan M.
[email protected]
ULL - IUBO
Toledo Pacheco, Claudia
Trujillo González, Mercedes
HULC
Trujillo Vázquez, Jesús Mª
[email protected]
ULL - IUBO
Valladares Parrilla, Francisco
[email protected]
ULL
Varela Ansedes, Hilda
[email protected]
ULL
Vázquez Gil, Laura
[email protected]
ULL- IUBO
Vega Benítez, Víctor
[email protected]
HUIGC
Vega Prieto, Mariola de la
[email protected] SCS
Velázquez Rodríguez, Yasmina
[email protected]
ULL
Vera González, Julio
[email protected]
ULL
Vergez Muñoz, Adolfo
[email protected]
ULL - HUC
Vilar Mesa, Mª Concepción
[email protected]
HULC
Villar Hernández, Jesús
[email protected]
HULC
Villar Rodríguez, Alfonso
[email protected]
HULC
Winter Navarro, Marta
[email protected]
HUGCDN
Zárate Méndez, Rafael
[email protected]
ULL - IUBO
Zumbado Peña, Manuel
[email protected]
ULPGC
ABREVIATURAS
BCGC = Becario Cabildo de Gran Canaria
BCC = Becaria CajaCanarias
BICIC = Becario Instituto Canario de Investigación del Cáncer
BMEC = Becario Ministerio de Educación y Ciencia
CC = Clínica Cajal
CSR = Clínica San Roque
CS = Consejería de Sanidad Gobierno de Canarias
CSIC = Consejo Superior de Investigaciones Científicas
HGF = Hospital General de Fuerteventura
HUC = Hospital Universitario de Canarias
HUGCDN = Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”
HUIGC = Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
HULC = Hospital Universitario “Nuestra Sra. de Candelaria”
HR = Hospiten Rambla
INIPRO = Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario
IPNA = Instituto de Productos Naturales y Agrobiología
IUBO = Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”
SCS = Servicio Canario de Salud
UC = University of Copenhagen
ULL = Universidad de La Laguna
ULPGC = Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
USAL = Universidad de Salamanca
ANEXO E
PROGRAMA DE FORMACIÓN
Programas de Doctorado
1.
Cáncer: Biología y Clínica
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e
Inmunología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
Bienio 2003-2005
2.
Química e Ingeniería Química
Facultad de Químicas, Universidad de La Laguna e ICIC
Bienio 2004-2006
Mención de calidad del MEC en Junio de 2004
Títulos de Maestría
1.
Master en Oncología Molecular
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
50 créditos: 500 horas lectivas (350 horas teóricas y 150 prácticas)
Enero 2003 a Diciembre 2005
Tesina de Master
Títulos de Experto
1.
Experto Universitario en Oncología Molecular
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
25 créditos: 250 horas lectivas (150 horas teóricas y 100 prácticas)
1ª Edición: Enero-Diciembre 2003 (ULL y ULPGC)
2ª Edición: Enero-Diciembre 2004 (ULPGC)
Tesina de Experto
Cursos, Seminarios y Simposios Impartidos
1.
Real-Time PCR
Dr. Leandro Fernández y otros 2 profesores
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
En colaboración con Applied Biosystems
16 a 17 de octubre de 2003
Créditos: 1
2.
Biología del HPV, infección y cáncer de cérvix
Dr. Orlando Falcón, Dr. Alfonso Alba y otros 6 profesores
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
En colaboración con la Asociación Española de Patología Cervical y
Colposcopia
20 a 22 de noviembre de 2003
Créditos: 2
3.
Biología y clínica del cáncer de endometrio
Dr. Manuel Perucho, Dr. Jesús García, Dr. Javier Palacios, Dr. Sergio Moreno
y otros profesores
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
17 a 19 de diciembre de 2003
Créditos: 2
4.
Canarias Contra el Cáncer
Dr. Nicolás Díaz, Dr. Pedro Lara y otros 24 profesores
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
En colaboración con el Club Prensa Canaria
Un jueves cada mes de Febrero a Julio de 2004, 2 sesiones mensuales
Créditos: 3
5.
Dieta y cáncer
Dr. Elio Riboli, Dr. Antonio Cabrera y otros 3 profesores
Universidad de La Laguna, Hospital “Nuestra Señora de Candelaria” e ICIC
16 de abril de 2004
Créditos: 0´7
6.
La epidemia de obesidad
Dr. Antonio Cabrera y otros 4 profesores
Universidad de La Laguna
25 a 29 de octubre de 2004
Créditos: 0´5
7.
Impacto del cáncer en la sociedad actual
Dr. Javier Dorta, Dr. Manuel Morales, Dra. Mª del Pilar López, Dr. José M.
Rodríguez, Dra. Ruth Afonso, Dra. Mª Concepción Vilar
Universidad de La Laguna, ICIC y ACAETCA
10 a 21 de mayo de 2004
Créditos: 3
8.
Estadística en el cáncer: Programa SPSS
Dr. Miguel Alemán
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
6 a 10 de septiembre de 2004
Créditos: 2
9.
Principios generales en cancerología
Dr. Pedro Lara y otros 16 profesores
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
29 de septiembre a 8 de octubre de 2004
Créditos: 5
10. Inmunología tumoral y patología molecular
Dr. Jorge García, Dr. Eduardo Blasco, Dra. Julia Molina, Dª Ana R. Szurba
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
En colaboración con el Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del
Rosario y la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica
6 de octubre de 2004
Créditos: 0´5
11. Desarrollo y actividad de antitumorales
Dr. Ángel Gutiérrez, Dra. Raquel Díaz, Dr. Rubén Pérez, Dr. José Manuel
Padrón, Dr. Francisco Estévez, Dr. José Quintana
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
27 a 29 de octubre de 2004
Créditos: 2
12. Carcinógenos y carcinogénesis
Dr. Nicolás Díaz, Dra. Cristina Bilbao, Dr. Luis Domínguez, Dr. Manuel
Zumbado, Dr. Octavio Pérez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
8 a 12 de noviembre de 2004
Créditos: 2
13. Genómica y farmacogenómica
Dr. Leandro Fernández, Dr. Amílcar Flórez, Dr. Joaquín Dopazo
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ICIC
En colaboración con el Karolinska Institute
22 a 26 de noviembre de 2004
Créditos: 2
14. Contaminantes ambientales y cáncer
Dr. Luis Domínguez, Dr. Manuel Zumbado, Dr. Octavio Pérez
Programa de Doctorado Biomedicina aplicada a la Práctica Clínica
Bienio 2003-2005
Departamento de Morfología
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Colegio Oficial de Médicos de
Las Palmas
Créditos: 1
15. Importancia clínica de los residuos tóxicos en alimentación
Dr. Luis Domínguez, Dr. Manuel Zumbado, Dr. Octavio Pérez Luzardo
Programa de Doctorado Clínica y Terapéutica (Interdepartamental)
Bienio 2003-2005
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Mención de calidad del MEC en Junio de 2004
Créditos: 3
Oferta de Cursos “on line”
1.
Principios de Cancerología
Dr. Pedro Lara Jiménez y otros 28 profesores
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Universitario de Gran
Canaria “Dr. Negrín” e ICIC
Versión “on-line” en www.biocancer.com
Contenido: Teórico
Créditos ULPGC: 5 (previa evaluación de conocimientos)
Simposios
1.
II Conferencia Atlántica del Cáncer
Dr. Javier Dorta, Dr. Nicolás Díaz y otros 25 profesores
ICIC, Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
y Hospital “Nuestra Señora de Candelaria”
12 a 15 de febrero de 2004
Créditos: 2
2.
I Jornadas de Cáncer de Mama
Dra. Carmen R. Hernández y otros 12 profesores
ICIC, Asociación Canaria de Cáncer de Mama y Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria
15 a 16 de octubre de 2003
Créditos: 1
3.
II Jornadas de Cáncer de Mama
Dr. Nicolás Díaz y otros 12 profesores
ICIC, Asociación Canaria de Cáncer de Mama y Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria
15 a 16 de octubre de 2004
Créditos: 1
4.
I Reunión de Jóvenes Investigadores del Cáncer de Canarias
Evaluación de los becarios del ICIC y ponentes invitados de máximo nivel
ICIC y Cabildo Insular de la isla de La Palma
16 a 18 de diciembre de 2004
Créditos: 2
Programa de Movilidad de Investigadores del ICIC
Estancias cortas de los siguientes investigadores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
J.C. Díaz, Nimjen, Holanda
R. Pérez, Universidad de Granada
R. Hernández, Centro de Investigaciones Biomédicas
R. Hernández, CNIO
R.G. Díaz, CNIO
R.G. Díaz, Universidad de La Laguna
S. Torres, Universidad de País Vasco
M. Rodríguez, Universidad de País Vasco
L. Carvalho, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
E.M. Pérez, Unidad de Bioestadística, Centro Computacional
Universidad Autónoma de Barcelona
11. D. Díaz, Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca
de
PRESUPUESTO GASTADO POR EL ICIC EN FORMACIÓN: 74.275 €
(20,1% de la cantidad asignada al ICIC a través de la RTICCC)
la
ANEXO F
PROPUESTA DE FORMACIÓN DE POSGRADO DE LA ULPGC
1. DATOS GENERALES
TIPO DE FORMACIÓN DE
POSGRADO (MASTER O
EXPERTO/ESPECIALISTA)
CÓDIGO
DENOMINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
1
EXPERTO UNIVERSITARIO
EN ONCOLOGÍA MOLECULAR
EXPERTO
UNIDAD DE LA ULPGC
PROPONENTE
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR,
FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍA
PERÍODO ACADÉMICO DE LAS
ENSEÑANZAS
OCTUBRE 2003 A SEPTIEMBRE DE 2004
INSTITUCIONES
COLABORADORAS
INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER
INSTITUTO CANARIO DE FORMACIÓN Y EMPLEO
DIRECTOR
Director/a:
Área de
conocimiento:
Departamento:
NIF:
Codirector/a:
Área de
conocimiento:
Departamento:
CODIRECTORES
NIF:
Codirector/a:
Área de
conocimiento:
Departamento:
NIF:
Bonifacio Nicolás Díaz Chico
Fisiología
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología, ULPGC
41.972.080-R
Atanasio Pandiella Alonso
Biología Molecular
Centro de Investigación del Cáncer, CSIC,
Universidad de Salamanca
32.629.343-W
Juan Carlos Díaz Chico
Bioquímica y Biología Molecular
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología, ULPGC
42.921.733-F
MIEMBROS DE LA JUNTA DE
EVALUACIÓN 2
Bonifacio Nicolás Díaz Chico, Catedrático de Fisiología
Juan Carlos Díaz Chico, Profesor Titular de Bioquímica
Leandro Fernández Pérez, Profesor Titular de Farmacología
LUGAR DONDE SE CELEBRARÁ
EL POSGRADO
Facultad de Ciencias de la Salud
1
A cumplimentar por la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado.
Mínimo tres miembros: el director y, al menos, dos miembros más pertenecientes al personal docente de la
ULPGC.
2
SEDE DE LA ORGANIZACIÓN
DEL POSGRADO Y DIRECCIÓN
POSTAL
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología. Facultad de Ciencias de la Salud. Avda.
Marítima del Sur s/n (trasera Hospital Insular), 35016 - Las Palmas
de Gran Canaria
PERSONA DE CONTACTO PARA INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
Manuel Zumbado Peña
TELÉFONO DE CONTACTO PARA
INFORMACIÓN
928 453 472
E-MAIL DE
CONTACTO
[email protected]
2. DATOS ACADÉMICOS SOBRE LAS ENSEÑANZAS
ORGANISMOS QUE
RECONOZCAN EL TÍTULO 3
2.A. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CON LA ORGANIZACIÓN E IMPARTICIÓN DE ESTAS
ENSEÑANZAS
Al final del periodo formativo, los licenciados que hayan obtenido el Título de Experto Universitario en
Oncología Molecular serán capaces de:
1.
Preparar un trabajo escrito de revisión bibliográfica sobre aspectos moleculares del cáncer, en
particular en lo relativo a diagnóstico molecular y a la identificación de dianas moleculares en
tumores humanos, y disertar sobre el mismo ante una audiencia de expertos.
2.
Llevar a cabo en el laboratorio todos los pasos escritos en un protocolo de realización técnica de
experimentos que incluyan:
a.
b.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
3.
Cultivos celulares
Homogeneización y fraccionamiento celular
Extracción de ADN y ARN
Electroforesis en sus diversas versiones
Western blots, Southern blots y Northern blots
PCR en sus diversas versiones
Métodos de inmunohistoquímica e hibridación “in situ”
Secuenciación de ADN
Cuantificación de ARN mensajero
Expresión diferencial de genes
Utilización de isótopos radiactivos en el laboratorio
Diseñar los experimentos en Oncología Molecular y elaborar los protocolos por escrito para su
realización práctica y llevarlos a cabo con éxito en el laboratorio.
2.B. PROYECCIÓN PROFESIONAL: MEJORAS PROFESIONALES QUE PERMITE LAS ENSEÑANZAS
PROPUESTAS
De los egresados se espera que puedan cubrir los siguientes puestos de trabajo:
-
Experto en Oncología Molecular en departamentos de I+D+I para Compañías Farmacéuticas y de
Biotecnología
Investigador contratado de proyectos de investigación que incluyan Biología Molecular
Investigador contratado para programas de epidemiología
Investigador contratado por Unidades de Investigación de Hospitales
Colaborador como Experto en Oncología Molecular en Servicios Hospitalarios de Anatomía Patológica
Colaborador como Experto en Oncología Molecular en Servicios Hospitalarios de Bioquímica
-
3
Es necesario aportar documentación que acredite el reconocimiento del título.
2.C. CARACTERÍSTICAS DOCENTES
Nº DE HORAS
HORAS DEDICADAS A ENSEÑANZAS TEÓRICAS. Sesiones a través de las
cuales se imparten los conocimientos teóricos de las enseñanzas
4
100
HORAS DEDICADAS A ENSEÑANZAS PRÁCTICAS. Sesiones de laboratorio,
programas informáticos, trabajos distintos del proyecto final a desarrollar
por los estudiantes, etc...
75
HORAS DEDICADAS A SEMINARIOS, CONFERENCIAS, CHARLAS, VISITAS.
Actividades docentes complementarias a las dos actividades anteriores
25
HORAS DEDICADAS A PRÁCTICAS EN EMPRESAS U OTRAS INSTITUCIONES
25
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO FINAL DE LAS ENSEÑANZAS (máximo
10% del total de horas de las enseñanzas)
25
TOTAL DE HORAS DE LAS ENSEÑANZAS
250
HORARIOS
DÍAS
SEMANALES DE
CLASES
3
TOTAL HORAS
SEMANALES
15
HORARIO DE
LAS
SESIONES
16:00 a
21:00
PROGRAMA DE LAS ENSEÑANZAS. A continuación se deberá especificar los nombres de los
diferentes módulos teóricos, de las actividades y trabajos prácticos distintos del proyecto
final y de los seminarios, conferencias o charlas, así como su duración en horas
NOMBRE DE LOS MÓDULOS TEÓRICOS
Carcinógenos y carcinogénesis
Angiogénesis y metástasis
Farmacogenómica
Diseño de nuevos antitumorales
Terapia génica
NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRÁCTICOS DISTINTOS DEL
PROYECTO FINAL
Métodos Radioisotópicos en Investigación Biológica
Métodos de estudio en epidemiología del cáncer
Métodos en marcadores moleculares tumorales
Trabajo práctico sobre dianas terapéuticas y diseño de fármacos
NOMBRE DE LOS SEMINARIOS, CONFERENCIAS O CHARLAS
A los inscritos se les exigirá que asistan a un evento internacional de investigación del
cáncer, que se celebre en Canarias, por ejemplo:
Nº DE HORAS
20
20
20
20
20
Nº DE HORAS
20
20
20
15
Nº DE HORAS
25
II Conferencia Atlántica del Cáncer
PRINCIPALES DESCRIPTORES DE LAS MATERIAS CURSADAS QUE HAN DE FIGURAR EN EL
DORSO DEL TÍTULO
Carcinógenos y carcinogénesis
Angiogénesis y metástasis
Farmacogenómica
Diseño de nuevos antitumorales
Terapia génica
20
20
20
20
20
Métodos Radioisotópicos en Investigación Biológica
Métodos de estudio en epidemiología del cáncer
Métodos en marcadores moleculares tumorales
Trabajo práctico sobre dianas terapéuticas y diseño de fármacos
20
20
20
15
4
En caso de modalidad no presencial indicar las horas equivalentes a enseñanza presencial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LAS ENSEÑANZAS
Requisitos
referentes al
porcentaje de
asistencia
Habrá control de firmas a la entrada y salida de cada sesión teórica o práctica,
incluyendo seminarios obligatorios. Se exigirá un mínimo de 75% de asistencia
para obtener el título.
Requisitos
referentes a
pruebas de
evaluación de
conocimientos
Al final del cada grupo de módulos equivalente a 40 horas lectivas se realizará
una prueba de evaluación tipo test de 40 preguntas, elaborada por los
profesores, y calificada por ellos mismos.
Requisitos
referentes a
trabajos distintos
del proyecto final
Será un trabajo práctico sobre los métodos estudiados aplicables al cáncer,
equivalente a 15 horas de clase.
Requisitos
referentes a las
prácticas en
empresas
Los alumnos realizarán una estancia de 50 horas en un laboratorio que
investigue en Oncología Molecular, en un laboratorio clínico donde se haga
diagnóstico molecular del cáncer, o en un departamento de I+D+I de una
empresa que haga Biología Molecular aplicada al cáncer.
Los alumnos que acrediten estar realizando un trabajo profesional o sobre
cáncer, o que hayan publicado algún trabajo sobre cáncer durante el tiempo que
se imparta el Título de Experto podrán solicitar su convalidación por un máximo
de 50 horas.
Requisitos
referentes al
proyecto final
Se pedirá la preparación de una Tesina de Experto Universitario, que será una
revisión bibliográfica sobre cáncer, o la recopilación de su trabajo de laboratorio
si realiza una tesis o trabajo profesional sobre cáncer. En cualquier caso, se hará
una exposición oral del mismo y se entregará la memoria correspondiente. Se
cuantificará como 25 horas una vez superada la prueba ante el tribunal.
Otros requisitos
3. DATOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES DEL PROFESORADO
Nº TOTAL DE
PROFESORES QUE
IMPARTEN DOCENCIA
EN LAS ENSEÑANZAS
20
Nº DE HORAS
IMPARTIDAS POR
PROFESORES DE LA
ULPGC
125
Nº DE
PROFESORES DE
LA ULPGC
10
Nº DE PROFESORES NO
PERTENECIENTES A LA
ULPGC
Nº DE HORAS IMPARTIDAS POR PROFESORES NO
PERTENECIENTES A LA ULPGC
RELACIÓN DE PROFESORES PARTICIPANTES
1. Nombre y apellidos:
Bonifacio N. Díaz Chico
Título universitario:
Lcdo. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad 5 :
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
15
5
Hacer constar la universidad, empresa, organismo o entidad a la que se pertenece.
10
125
2. Nombre y apellidos:
Sergio Moreno Pérez
Título universitario:
Lcdo. en Farmacia
Doctor en:
Farmacia
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
15
3. Nombre y apellidos:
Juan Carlos Lacal Sanjuán
Título universitario:
Lcdo. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
15
4. Nombre y apellidos:
Leandro Fernández Pérez
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
15
5. Nombre y apellidos:
Juan Carlos Díaz Chico
Título universitario:
Biólogo
Doctor en:
Biología
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
15
6. Nombre y apellidos:
Pedro Carlos Lara Jiménez
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
15
7. Nombre y apellidos:
Eugenio Santos de Dios
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Salamanca
Horas de docencia:
15
8. Nombre y apellidos:
Luis Domínguez Boada
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
15
9. Nombre y apellidos:
Atanasio Pandiella Alonso
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
15
10. Nombre y apellidos:
Rosario Perona Abellán
Título universitario:
Lcda. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
15
11. Nombre y apellidos:
Amparo Cano García
Título universitario:
Lcda. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad Autónoma de Madrid
Horas de docencia:
10
12. Nombre y apellidos:
Jesús García Foncillas
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Clínica Universitaria de Navarra
Horas de docencia:
10
13. Nombre y apellidos:
Fernando Vidal Vanaclocha
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad del País Vasco
Horas de docencia:
10
14. Nombre y apellidos:
Xosé García Bustelo
Título universitario:
Lcdo. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
10
15. Nombre y apellidos:
Francisco Javier Dorta Delgado
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de La Laguna
Horas de docencia:
10
16. Nombre y apellidos:
Juan José Cabrera Galván
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
10
17. Nombre y apellidos:
Carmen Rosa Hernández Socorro
Título universitario:
Lcda. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
10
18. Nombre y apellidos:
Francisco Estévez Rosas
Título universitario:
Lcdo. en Químicas
Doctor en:
Químicas
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
10
19. Nombre y apellidos:
Uriel Bohn Sarmiento
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”
Horas de docencia:
10
20. Nombre y apellidos:
Ricardo Chirino Godoy
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
10
4. DATOS DE MATRICULACIÓN Y PLAZOS
Precio de la
matrícula
Nº de plazas con
becas
1.000 €
50%
Nº mínimo
de plazas
15
Nº máximo
de plazas
Importe de cada beca
500 €
Criterios de
asignación de becas
Ser becario y estar desarrollando un proyecto sobre cáncer
Fecha prevista para
la preinscripción
Septiembre - 2003
Nº de plazos e importes
para abonar la matrícula
2 plazos de 500 € cada uno
Fecha de comienzo de las
Noviembre - 2003
enseñanzas (mes y año)
50
Fecha prevista para la
matriculación
Octubre - 2003
Fecha finalización de las
enseñanzas (mes y año)
Julio - 2004
Criterios de admisión
Titulaciones
necesarias (aclarar
si hay orden de
preferencia)
Licenciado en Medicina, Veterinaria, Biología, Bioquímica, Farmacia o Química,
sin orden de preferencia.
Experiencia
profesional (tiempo
y tipo)
Requisitos de preferencia para la admisión:
Ser becario de investigación
Estar desarrollando un proyecto sobre cáncer
Experiencia demostrable de investigación en cáncer, o biología celular o
molecular
Otros
Se considerarán méritos preferentes:
Expediente académico
Resultado de una entrevista con la dirección
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
Entidad evaluadora
6
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Descripción del sistema de evaluación
Los criterios aplicables por el Vicerrectorado de Calidad Docente
PRESUPUESTO
6. INGRESOS
Nº de estudiantes sin
beca
22
DERIVADOS DE LAS
MATRÍCULAS
Importe matrícula
1.000
Nº de estudiantes con
beca
22
(a) Total de ingresos por matrícula
DERIVADOS DE
Instituto Canario de
APORTACIONES
DIRECTAS DE EMPRESAS Investigación del Cáncer
(ICIC)
O INSTITUCIONES
Organismo
DERIVADOS DE
SUBVENCIONES
PÚBLICAS
ICFEM
22.000
Importe matrícula
500
Empresa/institución
Total
11.000
33.000
Aportación
6.000
6.000
(b) Total de aportaciones
6.000
Subvención
100.000
100.000
(c) Total de subvenciones
100.000
(d) TOTAL DE INGRESOS (suma a+b+c)
139.000
6
El sistema de evaluación de la calidad de las enseñanzas propuesto deberá ser aprobado por el Vicerrectorado de
Planificación y Calidad.
7. GASTOS
7.1. COSTE PROFESORADO DE LA ULPGC
7
Total horas
Coste hora
Total
Horas clases teóricas
50
150
7.500
Horas clases prácticas
38
100
3.800
Horas seminarios, etc...
38
50
1.900
Nº proyectos
Coste por proyecto
40
200
Nº de tribunales
Coste por tribunal
5
1.000
5.000
1
9.000
9.000
2
3.000
6.000
Tutorización proyectos finales
Tribunales para proyectos
8.000
Coste
Director
Codirectores/as
Otros (Coordinadores de Prácticas)
(a) Coste total de profesorado de la ULPGC
(b) Beneficios para la unidad organizadora (mín. 10%)
(a)-(b) Total retribución bruta a profesorado de la ULPGC
7
41.200
4.120
37.080
El coste del profesorado perteneciente a la ULPGC incluye la previsión de un mínimo del 10% que se
destinará a beneficio de la unidad organizadora. El resto constituye la retribución bruta del profesorado (a esta
cantidad en su momento se le aplicará la correspondiente retención a cuenta del IRPF, de lo que resultará la
retribución neta).
7.2. COSTE PROFESORADO NO PERTENECIENTE A LA ULPGC
8
Total horas
Coste hora
Total
Horas clases teóricas
50
150
7.500
Horas clases prácticas
37
100
3.700
Horas seminarios, etc..
37
50
1.850
Nº proyectos
Coste por proyecto
Nº de tribunales
Coste por tribunal
Tutorización proyectos finales
Tribunales para proyectos
Coste
Codirectores
2
4.500
9.000
Otros
Coste total de profesorado no perteneciente a la ULPGC
22.050
7.3. COSTE DE APOYO ADMINISTRATIVO
Número
Retribución
Total
Personal administrativo
de apoyo al proyecto
1
6.000
6.000
Becarios de colaboración
2
1.200
2.400
Coste
Servicios de empresas de
apoyo
Otros gastos de
administración
(especificar)
Coste total de apoyo administrativo
8
8.400
El coste del profesorado no perteneciente a la ULPGC hace referencia a la retribución bruta (a esta cantidad en
su momento se le aplicará la correspondiente retención a cuenta del IRPF, de lo que resultará la retribución
neta).
7.4. GASTOS DE DESPLAZAMIENTOS Y ESTANCIAS
Total
Locomoción de profesorado desplazado
4.500
Alojamiento de profesorado desplazado
2.250
Manutención de profesorado desplazado
1.800
Ayudas para estudiantes en prácticas
3.000
Otros (viajes organización)
3.000
Total gastos desplazamientos y estancias
14.550
7.5. MATERIAL FUNGIBLE
Total
Material de oficina
1.200
Material de laboratorio
6.000
Material informático no inventariable
3.000
Reprografía
2.000
Otros (especificar)
Total gastos material fungible
12.200
7.6. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL INVENTARIABLE
Total
Bibliografía
600
Otros (Material de Prácticas del Departamento)
6.000
Total gastos bibliografía y material inventariable
6.600
7.7. PUBLICIDAD
Total
Material impreso
1.800
Publicidad en prensa u otros medios
1.200
Total gastos publicidad
3.000
7.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Total
Coste de aplicación del sistema de evaluación previsto
1.250
7.9. OTROS GASTOS
Total
Inauguración y/o clausura
6.000
Traducción simultánea o sucesiva
Seguro de accidentes de estudiantes
600
Otros gastos (videoconferencias e internet)
6.000
Total otros gastos
7.10. TOTAL DE GASTOS
12.600
9
Total
Suma gastos parciales: 7.1+7.2+7.3+7.4+7.5+7.6+7.7+7.8+7.9
121.850
Compensación a la ULPGC por uso de infraestructura (5% del total
de los ingresos (d))
6.950
Compensación a la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas
por gastos generales de gestión económica (5% del total de los
ingresos (d))
6.950
Beneficios extraordinarios para la unidad organizadora originados
por superávit (si lo hubiera)
3.250
Total de gastos de las enseñanzas
139.000
Las Palmas de Gran Canaria, a 9 de junio de 2003
Fdo. Director de las Enseñanzas
VºBº Directora Unidad Organizadora
A cumplimentar por la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado:
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
9
DE
DE
DE
DE
INFORME FAVORABLE UNIDAD ORGANIZADORA:
APROBACIÓN COMISIÓN DE POSGRADO:
APROBACIÓN CONSEJO DE GOBIERNO:
APROBACIÓN TASAS CONSEJO SOCIAL:
El presupuesto debe ser equilibrado, es decir gastos igual a ingresos. En ningún caso los gastos deben superar
a los ingresos. En el caso de que los ingresos superen a los gastos, el superávit se destinará a beneficios para
la unidad organizadora y se hará constar en la casilla correspondiente de este cuadro 7.10.
ANEXO G
PROPUESTA DE FORMACIÓN DE POSGRADO DE LA ULPGC
1. DATOS GENERALES
TIPO DE FORMACIÓN DE
POSGRADO (MASTER O
EXPERTO/ESPECIALISTA)
CÓDIGO
DENOMINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
1
MÁSTER UNIVERSITARIO
EN ONCOLOGÍA MOLECULAR
MÁSTER
UNIDAD DE LA ULPGC
PROPONENTE
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR,
FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍA
PERÍODO ACADÉMICO DE LAS
ENSEÑANZAS
OCTUBRE 2003 A JULIO DE 2005
INSTITUCIONES
COLABORADORAS
INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER
INSTITUTO CANARIO DE FORMACIÓN Y EMPLEO
DIRECTOR
Director/a:
Área de
conocimiento:
Departamento:
NIF:
Codirector/a:
Área de
conocimiento:
Departamento:
CODIRECTORES
NIF:
Codirector/a:
Área de
conocimiento:
Departamento:
NIF:
Bonifacio Nicolás Díaz Chico
Fisiología
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología, ULPGC
41.972.080-R
Sergio Moreno Pérez
Biología Celular
Centro de Investigación del Cáncer, CSIC,
Universidad de Salamanca
42.798.936-F
Juan Carlos Lacal Sanjuán
Bioquímica y Biología Molecular
Centro de Biología Molecular, CSIC, Universidad
Autónoma de Madrid
50.799.938-E
MIEMBROS DE LA JUNTA DE
EVALUACIÓN 2
Bonifacio Nicolás Díaz Chico, Catedrático de Fisiología
Juan Carlos Díaz Chico, Profesor Titular de Bioquímica
Leandro Fernández Pérez, Profesor Titular de Farmacología
LUGAR DONDE SE CELEBRARÁ
EL POSGRADO
Facultad de Ciencias de la Salud
1
A cumplimentar por la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado.
Mínimo tres miembros: el director y, al menos, dos miembros más pertenecientes al personal docente de la
ULPGC.
2
SEDE DE LA ORGANIZACIÓN
DEL POSGRADO Y DIRECCIÓN
POSTAL
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología. Facultad de Ciencias de la Salud. Avda.
Marítima del Sur s/n (trasera Hospital Insular), 35016 - Las Palmas
de Gran Canaria
PERSONA DE CONTACTO PARA INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
Manuel Zumbado Peña
TELÉFONO DE CONTACTO PARA
INFORMACIÓN
928 453 472
E-MAIL DE
CONTACTO
[email protected]
2. DATOS ACADÉMICOS SOBRE LAS ENSEÑANZAS
ORGANISMOS QUE
RECONOZCAN EL TÍTULO 3
2.A. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CON LA ORGANIZACIÓN E IMPARTICIÓN DE ESTAS
ENSEÑANZAS
Al final del periodo formativo, los licenciados que hayan obtenido el Título de Máster en Oncología
Molecular serán capaces de:
1.
Formular las bases teóricas que sustentan un proyecto de investigación sobre Oncología
Molecular.
2.
Diseñar el desarrollo práctico de un proyecto de investigación sobre Oncología Molecular, y
como redactar los protocolos conducentes a su ejecución en la práctica.
3.
Trabajar, con eficacia, en un laboratorio de diagnóstico hospitalario que incluya procedimientos
de Biología Molecular y Celular aplicados al cáncer.
4.
Desarrollar con eficacia su trabajo en una Sección de I+D+I de industrias de Biotecnología y
que incluyan procedimientos de Biología Celular y Molecular.
2.B. PROYECCIÓN PROFESIONAL: MEJORAS PROFESIONALES QUE PERMITE LAS ENSEÑANZAS
PROPUESTAS
La presencia de personal formado en Oncología Molecular experimenta una demanda creciente en la
industria y en los hospitales, sin que exista una manera reglada de formar estos especialistas.
De los egresados del Master de Oncología Molecular se espera que hayan adquirido la formación
necesaria para que puedan cubrir los siguientes puestos de trabajo:
-
Investigador en departamentos de I+D+I para Compañías Farmacéuticas y de Biotecnología.
Investigador contratado de proyectos de investigación que incluyan Biología Molecular
Investigador contratado para programas de epidemiología
Investigador contratado por Unidades de Investigación de Hospitales
Colaborador como experto en la sección de Oncología Molecular en Servicios Hospitalarios de
Anatomía Patológica
Colaborador como Experto en Oncología Molecular en Servicios Hospitalarios de Bioquímica
-
3
Es necesario aportar documentación que acredite el reconocimiento del título.
2.C. CARACTERÍSTICAS DOCENTES
Nº DE HORAS
HORAS DEDICADAS A ENSEÑANZAS TEÓRICAS. Sesiones a través de las
cuales se imparten los conocimientos teóricos de las enseñanzas
200
HORAS DEDICADAS A ENSEÑANZAS PRÁCTICAS. Sesiones de laboratorio,
programas informáticos, trabajos distintos del proyecto final a desarrollar
por los estudiantes, etc.
150
HORAS DEDICADAS A SEMINARIOS, CONFERENCIAS, CHARLAS, VISITAS.
Actividades docentes complementarias a las dos actividades anteriores
50
HORAS DEDICADAS A PRÁCTICAS EN EMPRESAS U OTRAS INSTITUCIONES
50
HORAS DEDICADAS AL PROYECTO FINAL DE LAS ENSEÑANZAS (máximo
10% del total de horas de las enseñanzas)
50
TOTAL DE HORAS DE LAS ENSEÑANZAS
4
500
HORARIOS
DÍAS
SEMANALES DE
CLASES
3
TOTAL HORAS
SEMANALES
15
HORARIO DE
LAS
SESIONES
16:00 a
21:00
PROGRAMA DE LAS ENSEÑANZAS. A continuación se deberá especificar los nombres de los
diferentes módulos teóricos, de las actividades y trabajos prácticos distintos del proyecto
final y de los seminarios, conferencias o charlas, así como su duración en horas
NOMBRE DE LOS MÓDULOS TEÓRICOS
Nº DE HORAS
PRIMER AÑO:
Introducción: Tipos de cáncer, características y expectativas
Genómica y cáncer
Proteómica y cáncer
Señalización celular y cáncer
Marcadores moleculares tumorales
20
20
20
20
20
SEGUNDO AÑO:
Carcinógenos y carcinogénesis
Angiogénesis y metástasis
Farmacogenómica
Diseño de nuevos antitumorales
Terapia génica
20
20
20
20
20
NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRÁCTICOS DISTINTOS DEL
PROYECTO FINAL
Nº DE HORAS
PRIMER AÑO:
Métodos de biología celular aplicadas al cáncer
Métodos de genómica aplicados al cáncer
Métodos de proteómica y señalización aplicados al cáncer
Trabajo práctico sobre marcadores en un tipos específico de tumor
20
20
20
15
SEGUNDO AÑO:
Métodos radioisótopicos en investigación biológica
Métodos de estudio en epidemiología del cáncer
Métodos en el estudio de farmacogenómica
Trabajo práctico sobre dianas terapéuticas y diseño de fármacos
20
20
20
15
4
En caso de modalidad no presencial indicar las horas equivalentes a enseñanza presencial.
NOMBRE DE LOS SEMINARIOS, CONFERENCIAS O CHARLAS
Nº DE HORAS
Los inscritos al Master deben justificar su asistencia a un evento científico de carácter
internacional cada año, por un mínimo de 25 horas. A modo de sugerencia, están los
siguientes:
PRIMER AÑO:
II Conferencia Atlántica del Cáncer
25
SEGUNDO AÑO:
III Simposium Internacional de la Asociación Canaria de Oncología Médica
25
PRINCIPALES DESCRIPTORES DE LAS MATERIAS CURSADAS QUE HAN DE FIGURAR EN EL
DORSO DEL TÍTULO
PRIMER AÑO:
Introducción: Tipos de cáncer, características y expectativas
Genómica y cáncer
Proteómica y cáncer
Señalización celular y cáncer
Marcadores moleculares tumorales
20
20
20
20
20
Métodos de biología celular aplicadas al cáncer
Métodos de genómica aplicados al cáncer
Métodos de proteómica y señalización aplicados al cáncer
Trabajo práctico sobre marcadores en un tipos específico de tumor
20
20
20
15
SEGUNDO AÑO:
Carcinógenos y carcinogénesis
Angiogénesis y metástasis
Farmacogenómica
Diseño de nuevos antitumorales
Terapia génica
20
20
20
20
20
Métodos radioisótopicos en investigación biológica
Métodos de estudio en epidemiología del cáncer
Métodos en el estudio de farmacogenómica
Trabajo práctico sobre dianas terapéuticas y diseño de fármacos
20
20
20
15
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LAS ENSEÑANZAS
Requisitos
referentes al
porcentaje de
asistencia
Habrá control de firmas a la entrada y salida de cada sesión teórica o práctica,
incluyendo seminarios obligatorios. Se exigirá un mínimo de 75% de asistencia
para obtener el título.
Requisitos
referentes a
pruebas de
evaluación de
conocimientos
Al final del cada grupo de módulos equivalente a 40 horas lectivas se realizará
una prueba de evaluación tipo test de 40 preguntas, elaborada por los
profesores, y calificada por ellos mismos.
Requisitos
referentes a
trabajos distintos
del proyecto final
Se pedirá cada año un trabajo práctico sobre los métodos estudiados aplicables
al cáncer, equivalente a 15 horas de clase.
Requisitos
referentes a las
prácticas en
empresas
Los alumnos realizarán una estancia de 50 h en un laboratorio que investigue en
Oncología Molecular, un laboratorio clínico donde se haga diagnóstico molecular
del cáncer o un departamento de I+D+I de una empresa que haga Biología
Molecular durante los 2 años de duración del Máster. Los alumnos que acrediten
estar realizando un trabajo profesional o sobre cáncer, o que hayan publicado
algún trabajo sobre cáncer durante el tiempo de impartición del Máster podrán
solicitar su convalidación por un máximo de 50 horas.
Requisitos
referentes al
proyecto final
Se pedirá la preparación de una Tesina de Máster que será una revisión
bibliográfica sobre cáncer. Si realiza una tesis o trabajo profesional sobre cáncer
la recopilación de su trabajo de laboratorio. En cualquier caso, se hará una
exposición oral del mismo y se entregará la memoria correspondiente. Se
cuantificará como 50 horas una vez superada la prueba ante el tribunal.
Otros requisitos
Los alumnos del Máster que estén en posesión del Título de Experto
Universitario en Oncología Molecular expedido por las Universidades de Las
Palmas de Gran Canaria o de La Laguna podrán convalidarlo por 250 horas del
Máster de Oncología Molecular.
3. DATOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES DEL PROFESORADO
Nº TOTAL DE
PROFESORES QUE
IMPARTEN DOCENCIA
EN LAS ENSEÑANZAS
20
Nº DE HORAS
IMPARTIDAS POR
PROFESORES DE LA
ULPGC
250
Nº DE
PROFESORES DE
LA ULPGC
10
Nº DE PROFESORES NO
PERTENECIENTES A LA
ULPGC
Nº DE HORAS IMPARTIDAS POR PROFESORES NO
PERTENECIENTES A LA ULPGC
RELACIÓN DE PROFESORES PARTICIPANTES
1. Nombre y apellidos:
Bonifacio N. Díaz Chico
Título universitario:
Lcdo. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad 5 :
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
2. Nombre y apellidos:
Sergio Moreno Pérez
Título universitario:
Lcdo. en Farmacia
Doctor en:
Farmacia
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
25
3. Nombre y apellidos:
Juan Carlos Lacal Sanjuán
Título universitario:
Lcdo. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
25
5
Hacer constar la universidad, empresa, organismo o entidad a la que se pertenece.
10
250
4. Nombre y apellidos:
Leandro Fernández Pérez
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
5. Nombre y apellidos:
Juan Carlos Díaz Chico
Título universitario:
Biólogo
Doctor en:
Biología
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
6. Nombre y apellidos:
Pedro Carlos Lara Jiménez
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
7. Nombre y apellidos:
Eugenio Santos de Dios
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Salamanca
Horas de docencia:
25
8. Nombre y apellidos:
Luis Domínguez Boada
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
9. Nombre y apellidos:
Atanasio Pandiella Alonso
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
25
10. Nombre y apellidos:
Rosario Perona Abellán
Título universitario:
Lcda. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
25
11. Nombre y apellidos:
Amparo Cano García
Título universitario:
Lcda. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad Autónoma de Madrid
Horas de docencia:
25
12. Nombre y apellidos:
Jesús García Foncillas
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Clínica Universitaria de Navarra
Horas de docencia:
25
13. Nombre y apellidos:
Fernando Vidal Vanaclocha
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad del País Vasco
Horas de docencia:
25
14. Nombre y apellidos:
Xosé García Bustelo
Título universitario:
Lcdo. en Biología
Doctor en:
Biología
Entidad:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Horas de docencia:
25
15. Nombre y apellidos:
Francisco Javier Dorta Delgado
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de La Laguna
Horas de docencia:
25
16. Nombre y apellidos:
Juan José Cabrera Galván
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
17. Nombre y apellidos:
Carmen Rosa Hernández Socorro
Título universitario:
Lcda. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
18. Nombre y apellidos:
Francisco Estévez Rosas
Título universitario:
Lcdo. en Químicas
Doctor en:
Químicas
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
19. Nombre y apellidos:
Uriel Bohn Sarmiento
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”
Horas de docencia:
25
20. Nombre y apellidos:
Ricardo Chirino Godoy
Título universitario:
Lcdo. en Medicina y Cirugía
Doctor en:
Medicina
Entidad:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Horas de docencia:
25
4. DATOS DE MATRICULACIÓN Y PLAZOS
Precio de la
matrícula
Nº mínimo
de plazas
2.000 €
Nº de plazas con
becas
50%
15
Importe de cada beca
Nº máximo
de plazas
500 €
Criterios de
asignación de becas
Estar en posesión del Título de Experto en Oncología Molecular
Ser becario y estar desarrollando un proyecto sobre cáncer
Fecha prevista para
la preinscripción
Septiembre - 2003
Nº de plazos e importes
para abonar la matrícula
4 plazos de 500 € cada uno
Fecha de comienzo de las
Noviembre - 2003
enseñanzas (mes y año)
50
Fecha prevista para la
matriculación
Octubre - 2003
Fecha finalización de las
enseñanzas (mes y año)
Julio - 2005
Criterios de admisión
Titulaciones
necesarias (aclarar
si hay orden de
preferencia)
Licenciado en Medicina, Veterinaria, Biología, Bioquímica, Farmacia o Química,
sin orden de preferencia.
Experiencia
profesional (tiempo
y tipo)
Requisitos de preferencia para la admisión:
Ser becario de investigación
Estar desarrollando un proyecto sobre cáncer
Experiencia demostrable de investigación en cáncer, o biología celular o
molecular
Otros
Se
-
considerarán méritos preferentes:
Estar en posesión del Título de Experto en Oncología Molecular
Expediente académico
Resultado de una entrevista con la dirección
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
Entidad evaluadora
6
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Descripción del sistema de evaluación
Los criterios aplicables por el Vicerrectorado de Calidad Docente
6
El sistema de evaluación de la calidad de las enseñanzas propuesto deberá ser aprobado por el Vicerrectorado de
Planificación y Calidad.
PRESUPUESTO
6. INGRESOS
Nº de estudiantes sin
beca
22
DERIVADOS DE LAS
MATRÍCULAS
Importe matrícula
2.000
Nº de estudiantes con
beca
22
(a) Total de ingresos por matrícula
DERIVADOS DE
Instituto Canario de
APORTACIONES
DIRECTAS DE EMPRESAS Investigación del Cáncer
(ICIC)
O INSTITUCIONES
Organismo
DERIVADOS DE
SUBVENCIONES
PÚBLICAS
ICFEM
44.000
Importe matrícula
1.000
Empresa/institución
Total
22.000
66.000
Aportación
6.000
6.000
(b) Total de aportaciones
6.000
Subvención
100.000 x 2 años
200.000
(c) Total de subvenciones
200.000
(d) TOTAL DE INGRESOS (suma a+b+c)
272.000
7. GASTOS
7.1. COSTE PROFESORADO DE LA ULPGC
7
Total horas
Coste hora
100
150
15.000
Horas clases prácticas
75
100
7.500
Horas seminarios, etc...
75
50
3.750
Nº proyectos
Coste por proyecto
44
300
Nº de tribunales
Coste por tribunal
5
1.000
Horas clases teóricas
Tutorización proyectos finales
Tribunales para proyectos
Total
13.200
5.000
Coste
Director
1
18.000
18.000
2
6.000
12.000
Codirectores/as
Otros (Coordinadores de Prácticas)
(a) Coste total de profesorado de la ULPGC
(b) Beneficios para la unidad organizadora (mín. 10%)
(a)-(b) Total retribución bruta a profesorado de la ULPGC
7
74.450
7.445
67.005
El coste del profesorado perteneciente a la ULPGC incluye la previsión de un mínimo del 10% que se
destinará a beneficio de la unidad organizadora. El resto constituye la retribución bruta del profesorado (a esta
cantidad en su momento se le aplicará la correspondiente retención a cuenta del IRPF, de lo que resultará la
retribución neta).
7.2. COSTE PROFESORADO NO PERTENECIENTE A LA ULPGC
8
Total horas
Coste hora
100
150
15.000
Horas clases prácticas
75
100
7.500
Horas seminarios, etc..
75
50
3.750
Nº proyectos
Coste por proyecto
Nº de tribunales
Coste por tribunal
Horas clases teóricas
Total
Tutorización proyectos finales
Tribunales para proyectos
Coste
Codirectores
2
9.000
18.000
Otros
Coste total de profesorado no perteneciente a la ULPGC
44.250
7.3. COSTE DE APOYO ADMINISTRATIVO
Número
Retribución
Personal administrativo
de apoyo al proyecto
1
12.000
Becarios de colaboración
2
2.400
Total
12.000
4.800
Coste
Servicios de empresas de
apoyo
Otros gastos de
administración
(especificar)
Coste total de apoyo administrativo
8
16.800
El coste del profesorado no perteneciente a la ULPGC hace referencia a la retribución bruta (a esta cantidad en
su momento se le aplicará la correspondiente retención a cuenta del IRPF, de lo que resultará la retribución
neta).
7.4. GASTOS DE DESPLAZAMIENTOS Y ESTANCIAS
Total
Locomoción de profesorado desplazado
9.000
Alojamiento de profesorado desplazado
4.500
Manutención de profesorado desplazado
3.600
Ayudas para estudiantes en prácticas
6.000
Otros (viajes organización)
3.000
Total gastos desplazamientos y estancias
26.100
7.5. MATERIAL FUNGIBLE
Total
Material de oficina
Material de laboratorio
1.200
24.000
Material informático no inventariable
6.000
Reprografía
6.000
Otros (especificar)
Total gastos material fungible
37.200
7.6. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL INVENTARIABLE
Total
Bibliografía
1.200
Otros (Material de Prácticas del Deparetamento)
18.000
Total gastos bibliografía y material inventariable
19.200
7.7. PUBLICIDAD
Total
Material impreso
1.800
Publicidad en prensa u otros medios
1.200
Total gastos publicidad
3.000
7.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Total
Coste de aplicación del sistema de evaluación previsto
2.000
7.9. OTROS GASTOS
Total
Inauguración y/o clausura
6.000
Traducción simultánea o sucesiva
Seguro de accidentes de estudiantes
1.200
Otros gastos (videoconferencias e internet)
12.000
Total otros gastos
19.200
7.10. TOTAL DE GASTOS
9
Total
Suma gastos parciales: 7.1+7.2+7.3+7.4+7.5+7.6+7.7+7.8+7.9
234.755
Compensación a la ULPGC por uso de infraestructura (5% del total
de los ingresos (d))
13.600
Compensación a la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas
por gastos generales de gestión económica (5% del total de los
ingresos (d))
13.600
Beneficios extraordinarios para la unidad organizadora originados
por superávit (si lo hubiera)
10.045
Total de gastos de las enseñanzas
272.000
Las Palmas de Gran Canaria, a 9 de junio de 2003
Fdo. Director de las Enseñanzas
VºBº Directora Unidad Organizadora
A cumplimentar por la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado:
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
9
DE
DE
DE
DE
INFORME FAVORABLE UNIDAD ORGANIZADORA:
APROBACIÓN COMISIÓN DE POSGRADO:
APROBACIÓN CONSEJO DE GOBIERNO:
APROBACIÓN TASAS CONSEJO SOCIAL:
El presupuesto debe ser equilibrado, es decir gastos igual a ingresos. En ningún caso los gastos deben superar
a los ingresos. En el caso de que los ingresos superen a los gastos, el superávit se destinará a beneficios para
la unidad organizadora y se hará constar en la casilla correspondiente de este cuadro 7.10.
ANEXO H
PROGRAMA UNIDEPARTAMENTAL
Departamento Coordinador:
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética
e Inmunología
Programa de Doctorado:
Cáncer: Biología y Clínica
E-mail:
[email protected]
Tlf:
928 451 446
Fax:
928 458 653
Código:
41
Nº máximo de plazas: Área:
20
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética,
Inmunología, Medicina, Anatomía Patológica,
Farmacología, Toxicología, Medicina Física
Director Coordinador del Programa:
Bonifacio Nicolás Díaz Chico
Tipo de Doctorado: Ciencias de la Salud
Descriptores: Biología Celular del Cáncer; Biología Molecular del Cáncer; Hormonas y Cáncer; Diagnóstico
Molecular del Cáncer; Nuevos Tratamientos del Cáncer
Justificación: El programa ofrece una formación completa a los alumnos interesados en la investigación
oncológica, basada en los más recientes avances del conocimiento del genoma y las alteraciones que éste
experimenta en el proceso de la carcinogénesis. Incluye los fundamentos genéticos, bioquímicos y celulares del
cáncer, los efectos de la nutrición, las hormonas y los factores de crecimiento en la carcinogénesis y las
alteraciones de la señalización intracelular en el proceso tumoral. Estas bases son el punto de partida para
introducir los métodos moleculares de diagnóstico y la farmacología basada en el bloqueo específico de
funciones de la célula tumoral. El programa incluye los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de los tipos
más comunes de cáncer, y las perspectivas actuales de los nuevos tratamientos
Sistema de Control: El programa estará sujeto a las directrices que al respecto tiene elaboradas el
departamento, y su desarrollo será supervisado por la comisión correspondiente del departamento
Áreas de Conocimiento: Fisiología (410); Bioquímica y Biología Molecular (060); Medicina (610)
Titulaciones: Licenciados en Medicina, Farmacia, Biología y Veterinaria
Materias: 241104; 230221; 320703; 320101
BLOQUE FUNDAMENTAL
CÓDIGO
1
CURSOS O SEMINARIOS
CR
CALENDARIO
Genes, Hormonas y Cáncer
3
Noviembre 2003
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Avances en el conocimiento del genoma humano. Estructura de los genes de los
eucariotas y su expresión. Mecanismos de control de la expresión génica por hormonas y factores
de crecimiento
Profesorado: Bonifacio Nicolás Díaz Chico (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular,
Fisiología, Genética e Inmunología. Manuel Zumbado Peña (0.5), ULPGC, Ciencias Clínicas. José J.
Pestano Brito (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología.
José Manuel García Castellano (0.5), ajeno a la ULPGC
Señalización Celular y Dianas Terapéuticas
2
3
Octubre 2003
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Avances en el conocimiento de las señales bioquímicas intracelulares que median la
respuesta celular a hormonas y factores de crecimiento. Dianas terapéuticas que ofrece la
señalización intracelular para el control del cáncer
Profesorado: Josefa Pilar Fernández Valerón (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular,
Fisiología, Genética e Inmunología. Leandro Francisco Fernández Pérez (1.0), ULPGC, Ciencias
Clínicas. Octavio Luis Pérez Luzardo (0.5), ULPGC, Ciencias Clínicas. María Isabel Marrero
Arencibia (0.5), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
BLOQUE FUNDAMENTAL
CÓDIGO
3
CURSOS O SEMINARIOS
CR
CALENDARIO
Nutrición, Metabolismo y Cáncer
3
Abril 2004
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Estudio de la composición en nutrientes de los alimentos habituales de la población, y
su metabolismo. Efectos de los diferentes nutrientes y sus consecuencias metabólicas sobre la
génesis y progresión del cáncer
Profesorado: Juan Carlos Díaz Chico (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología. Ricardo Chirino Godoy (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular,
Fisiología, Genética e Inmunología. Luis María Domínguez Boada (1.0), ULPGC, Ciencias Clínicas
Avances en el Diagnóstico del Cáncer
4
3
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Estado actual del diagnóstico del cáncer, partiendo del diagnóstico molecular y
recorriendo todas las técnicas actuales. Se aplica el mismo esquema a los tipos de cáncer más
comunes en el ser humano
Profesorado: Juan José Cabrera Galván (1.0), ULPGC, Morfología. Agustín Rey López (0.5),
ULPGC, Ciencias Clínicas. Eduardo Blasco-Olaetxea (1.0), ajeno a la ULPGC. Beatriz Pinar Sedeño
(0.5), ajeno a la ULPGC
Avances en el Tratamiento del Cáncer
5
Mayo 2004
3
Abril-Mayo 2004
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Últimos avances en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer. Revisión de los
tratamientos experimentales basados en los tests predictivos de respuesta y en las nuevas dianas
terapéuticas que han emergido como consecuencia de los avances en la biología tumoral.
Actualización para los tumores humanos más frecuentes
Profesorado: Nicolás Ramón Chesa Ponce (0.5), ULPGC, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Pedro
Carlos Lara Jiménez (1.0), ULPGC, Ciencias Clínicas. Víctor Manuel Vega Benítez (0.5), ajeno a la
ULPGC. Uriel Bohn Sarmiento (0.5), ajeno a la ULPGC. Marta Lloret Sáez-Bravo (0.5), ajeno a la
ULPGC
BLOQUE METODOLÓGICO
CÓDIGO
6
CURSOS O SEMINARIOS
CR
CALENDARIO
Métodos en Biología Molecular y Celular
del Cáncer
5
Mayo 2004
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Principales métodos de laboratorio basados en biología molecular y la biología celular
aplicables en oncología experimental y clínica. Cuantificación de proteínas, caracterización de
proteínas, PCR, polimorfismos génicos, secuenciación de ADN, transfección de genes,
inmunocitoquímica, inmunohistoquímica y citometría de flujo
Profesorado: Domingo Navarro Bosch (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología. Leandro Francisco Fernández Pérez (1.0), ULPGC, Ciencias Clínicas.
Santiago Torres Curbelo (1.0) ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e
Inmunología. José J. Pestano Brito (0.5), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología. Josefa Pilar Fernández Valerón (0.5), ULPGC, Bioquímica y Biología
Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología. Antonio Jesús López Guerra (0.5), ULPGC,
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología. Rubén Pérez Machín (0.5),
ajeno a la ULPGC
BLOQUE AFÍN
CÓDIGO
7
CURSOS O SEMINARIOS
CR
CALENDARIO
Estadística Aplicada a la Investigación
Biomédica
2
Mayo 2004
Departamento: Ciencias Clínicas
Contenido: Principales Métodos Estadísticos Aplicables a la Oncología Clínica Actual
Profesorado: José Mª Limiñana Cañal, ULPGC, Ciencias Clínicas
BLOQUE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TUTELADOS
CÓDIGO
8
9
CURSOS O SEMINARIOS
CR
CALENDARIO
Cánceres Dependientes de Hormonas
6
Junio 2005
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Trabajo teórico-práctico sobre cánceres dependientes de hormonas, en particular
cánceres de mama, ovario, endometrio y próstata. Modelos "in vivo" e "in vitro" de carcinogénesis
inducida por hormonas. Cánceres humanos dependientes de hormonas. Posibilidades actuales de
control hormonal de las metástasis
Profesorado: Bonifacio Nicolás Díaz Chico (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular,
Fisiología, Genética e Inmunología. Octavio Luis Pérez Luzardo (0.5), ULPGC, Ciencias Clínicas.
Antonio Jesús López Guerra (0.5), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e
Inmunología. Leandro Francisco Fernández Pérez (1.0), ULPGC, Ciencias Clínicas. Santiago Torres
Curbelo (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología. María
Isabel Marrero Arencibia (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e
Inmunología. Josefa Pilar Fernández Valerón (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular,
Fisiología, Genética e Inmunología. Manuel Zumbado Peña (1.0), ULPGC, Ciencias Clínicas
Alteraciones Genéticas y Factores
Pronósticos en Cáncer
6
Junio 2005
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Trabajo teórico-práctico sobre la utilización de los conocimientos sobre el genoma
humano y sus alteraciones en cáncer, y sobre la utilización de marcadores moleculares como
factores pronóstico. aplicación de las metodologías genéticas y de determinación de marcadores
moleculares en el diagnóstico clínico actual con realización práctica de trabajos clínicos
Profesorado: Ricardo Chirino Godoy (1.0), ULPGC, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología,
Genética e Inmunología. José Manuel García Castellano (1.0), ajeno a la ULPGC. Beatriz Pinar
Sedeño (0.5), ajeno a la ULPGC. Josefa Pilar Fernández Valerón (0.5), ULPGC, Bioquímica y
Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología. Rosa María Apolinario Hidalgo (0.5),
ULPGC, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Juan Carlos Díaz Chico (1.0), ULPGC, Bioquímica y
Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología. Pedro Carlos Lara Jiménez (1.0), ULPGC,
Ciencias Clínicas. Marta Lloret Sáez-Bravo (0.5), ajeno a la ULPGC
10
El Cáncer en Canarias
6
Junio 2005
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Contenido: Trabajo dirigido a explorar diferentes facetas del cáncer en las Islas Canarias, con
contenido práctico, bien por trabajo de campo y estadístico, o por trabajo de laboratorio
Profesorado: Nicolás Ramón Chesa Ponce (1.0), ULPGC, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Javier
Dorta Delgado (0.5), ajeno a la ULPGC, Universidad de La Laguna. Manuel Morales González (1.0),
ajeno a la ULPGC. José Aguiar Morales (0.5), ajeno a la ULPGC. Rosa María Apolinario Hidalgo
(0.5), ULPGC, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Uriel Bohn Sarmiento (1.0), ajeno a la ULPGC.
Víctor Manuel Vega Benítez (0.5), ajeno a la ULPGC. Orlando Falcón Vizcaino (1.0), ULPGC,
Ciencias Médicas y Quirúrgicas.
TRIBUNAL TITULAR DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA
Presidente:
Bonifacio Nicolás Díaz Chico
Universidad:
Las Palmas de Gran Canaria
Departamento:
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Secretario:
Juan Carlos Díaz Chico
Universidad:
Las Palmas de Gran Canaria
Departamento:
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
Vocal:
Leandro Francisco Fernández Pérez
Universidad:
Las Palmas de Gran Canaria
Departamento:
Ciencias Clínicas
TRIBUNAL SUPLENTE DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA
Presidente:
Leandro Francisco Fernández Pérez
Universidad:
Las Palmas de Gran Canaria
Departamento:
Ciencias Clínicas
Secretario:
Juan José Cabrera Galván
Universidad:
Las Palmas de Gran Canaria
Departamento:
Morfología
Vocal:
Ricardo Chirino Godoy
Universidad:
Las Palmas de Gran Canaria
Departamento:
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología
ANEXO I
II CONFERENCIA ATLÁNTICA DEL CÁNCER
PONENCIAS Y COMUNICACIONES
V JORNADAS CANARIAS DE ONCOLOGÍA
REUNIÓN DE LA RTIC CENTROS DE CÁNCER
II CONFERENCIA ATLÁNTICA DEL CÁNCER
PROGRAMA CIENTÍFICO DEFINITIVO
JUEVES 12 DE FEBRERO (MAÑANA)
09:00 – 18:00
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
11:00 – 12:00
Sala de Cámara
Ciclo celular y cáncer
MARCOS MALUMBRES (CNIO)
Balance entre Cdk4 y Cdk6 en el control del ciclo celular
SAGRARIO ORTEGA (CNIO)
Reguladores de ciclo celular: de cáncer a fertilidad
Moderadores:
SERGIO MORENO (CIC-Salamanca)
JOSÉ R. MURGUÍA (HUC-ICIC)
12:30 – 14:00
Sala de Cámara
Inauguración Oficial
Presidencia de honor:
Gobierno de Canarias, Ministerio de Sanidad,
Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria,
Ayuntamiento de Santa Cruz, Ayuntamiento de La Laguna,
Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Coordinador de la RTICCC, Presidente del ICIC
Entrega del Premio Atlántico de Investigación del Cáncer 2004
Dra. Nubia Muñoz (IARC, Francia)
Ponencia
ANTONIO CAMPOS (Director Instituto de Salud Carlos III)
La investigación biomédica en España
14:00 -16:00
Recepción del Gobierno de Canarias
16:00 – 17:30
Sala de Cámara
Genética y epigenética del cáncer
JUAN C. DÍAZ (ULPGC-ICIC)
Alteraciones moleculares en cáncer de endometrio
MANEL ESTELLER (CNIO)
Cancer as an epigenetic disease: Unveiling DNA methylation and chromatin alterations
MANUEL PERUCHO (Burnham Institute-USA)
Fenotipo mutador y metilación de DNA: La genética transciende la epigenética en el cáncer de
colon
Moderadores:
JUAN C. LACAL (IIB-CSIC)
ORLANDO FALCÓN (HUMIGC-ICIC)
17:30 – 18:00
Descanso y Café
18:00 – 19:30
Sala de Cámara
Marcadores moleculares en la clínica oncológica
JOHN FOEKENS (ROTTERDAM)
High-throughput gene-expression array analysis for prognosis and therapy prediction in breast
cancer
FELIX BONILLA (CP Hierro)
Presencia de ácidos nucleicos extracelulares de estirpe tumoral en plasma
PEDRO C. LARA (HUGCDN-ICIC)
Perfiles de expresión génica linfocitaria y predicción de respuesta a radioterapia
Moderadores:
CLAUDIO OTÓN (HUC-ICIC)
ROSARIO PERONA (IIB-CSIC)
21:00
Cena de ponentes
VIERNES 13 DE FEBRERO (Mañana)
09:00 – 10:30
Sala A
Epidemiología y prevención del cáncer
Sala B
Comunicaciones libres básicas
JOSÉ M. BORRÁS (ICO-IRO)
Aplicaciones de la epidemiología a la
planificación de la atención oncológica
MANUEL BENITO y col.
IGNACIO BROUARD y col.
ANTONIO CABRERA y col.
CAROLINA ESPINA y col.
LUIS A. HENRIQUEZ y col.
MIRIAM MARQUÉS y col.
ANTONIO PARRADO y col.
DAVID TEJEDOR y col.
JUAN J. CABRERA y col.
LUIS SERRA (ULPGC-ICIC)
Factores de riesgo del cáncer de mama en
Canarias. Estudio caso-control de base
poblacional
NUBIA MUÑOZ (IARC-Francia)
Vacunas de HPV en la prevención del cáncer
cervical
Moderadores:
ANTONIO CABRERA (ULL-ICIC)
EDUARDO BLASCO (INIPRO-ICIC)
10:30 – 11:00
11:00 – 12:00
Moderadores:
IGNACIO FRÍAS (ULL-ICIC)
FÉLIX BONILLA (CP Hierro)
Descanso y Café
Sala A
Nuevas terapias del cáncer (I)
Sala B
Regulación de la apoptosis en tumores
JOSÉ A. MORENO (HU Sevilla)
Factores eritropoyéticos en oncología
ROSARIO PERONA (IIB-CSIC)
Papel de INK y NFKb en la respuesta de células
de carcinoma no microcítico de pulmón a
cisplatino
JAVIER DE LA RUBIA (H La Fe, Valencia)
Inhibidores de proteosomas
CARLOS MARTÍNEZ (CNB)
Muerte celular durante el desarrollo y
activación de linfocitos
Moderadores:
MANUEL MORALES (HULC-ICIC)
MARTA LLORET (HUGCDN-ICIC)
12:00 – 12:30
Moderadores:
MANUEL BENITO (UCM)
AMILCAR FLORES (Karolinska Institutet)
Descanso
Sala de Cámara
Presentación de la Revista Virtual del IICIC
“Biología y Clínica del Cáncer”
www.biocancer.com
12:30 – 14:00
Sala A
Nuevos enfoques del tratamiento del
cáncer de mama (I)
Sala B
Señalización celular y cáncer
ANA LLUCH (HCUV)
Hormonoterapia del cáncer de mama
AMILCAR FLORES (Karolinska Institutet)
Perfiles de expresión génica predictivos de
resistencia androgénica en cáncer de próstata
PEDRO SÁNCHEZ (H Jaén)
Tratamiento adyuvante en cáncer de mama
LUIS PAZ (H 12 Octubre)
Nuevos fármacos y combinaciones en cáncer
de mama avanzado
LEANDRO FERNÁNDEZ (ULPGC-ICIC)
Regulación negativa de la vía tirosinkinasa
JAK-STAT: Implicaciones en cáncer
JUAN C. LACAL (IIB)
Nuevas dianas terapéuticas en oncología:
Inhibidores de colino quinasa
Moderadores:
JOSÉ M. GARCÍA (HUGCDN-ICIC)
CARLOS MARTÍNEZ (CNB)
Moderadores:
ADOLFO MURIAS (HUIGC-ICIC)
VICTOR VEGA (HUIGC-ICIC)
14:00 – 16:00
Almuerzo en el Restaurante La Cascada
VIERNES 13 DE FEBRERO (Tarde)
16:00 – 17:30
Sala B
Nuevos antitumorales
Sala A
Nuevas terapias del cáncer (II)
ANTONIO CASADO (HU San Carlos)
Tumores GIST
ENRIQUE ARANDA (HR Sofía-Córdoba)
¿ Quimioterapia adyuvante para cáncer de
colon-recto estadio II ?
PILAR GARRIDO (H Ramón y Cajal)
Adyuvancia y neoadyuvancia en cáncer de
pulmón
ÁNGEL GUTIÉRREZ (ULL-ICIC)
Nuevas estrategias en la búsqueda de
entidades químicas con actividad antitumoral
AMANCIO CARNERO (CNIO)
Modelos celulares en la búsqueda de nuevos
antitumorales
FRANCISCO MUÑOZ (CSIC-Granada)
Mecanismo de acción de sesquiterpenos
naturales como revertidores de la resistencia
mediada por glicoproteína-P
Moderadores:
JOSÉ M. RODRÍGUEZ (HULC-ICIC)
ANA LLUCH (HCUV)
17:30 – 19:30
Moderadores:
MIGUEL FERNÁNDEZ (USP-CEU)
JAIME BERMEJO (ULL-ICIC)
Hall del Auditorio
Café y pastas
Sesión de pósteres básicos y clínicos
17:30 – 19:00
Sala de Cámara
Nuevas terapias del cáncer (III)
VICENTE GUILLEM (IVO)
Tratamiento del carcinoma de páncreas
JAVIER DORTA (HULC-ICIC)
Estrategia en el tratamiento de tumores de
origen desconocido
Moderadores:
JOSE ALMENAREZ (HUIGC-ICIC)
FRANSCISCO GONZÁLEZ (HUC-ICIC)
Sala de Prensa
Reunión de la Comisión Ejecutiva de la
RTIC de Centros de Cáncer
Coordinador:
EUGENIO SANTOS (CIC-Salamanca)
Comisión Ejecutiva:
J.M. BORRÁS, M. BENITO, M.A. PIRIS,
A. HIDALGO, V. GUILLEM, E. CAMPO,
C. MARTÍNEZ, B.N. DÍAZ
Sala de Cámara
19:30 Asamblea del ICIC
21:30 Cena de las Jornadas en el Casino de Santa Cruz de Tenerife
SÁBADO 14 DE FEBRERO (Mañana)
09:00 – 10:30
Sala A
Invasión, Metástasis y Rutas
Señalizadoras
Sala B
Comunicaciones libres clínicas
AMPARO CANO (IIB)
Mecanismos transcripcionales de
silenciamiento de Cadherina-E. Implicaciones
en la invasión tumoral
ANTONIO IRIGOYEN y col.
JUAN J. CABRERA y col.
ALFREDO MARTÍN y col.
MANUEL MORALES y col. (2)
BEATRIZ PINAR y col.
CARLOS RODRÍGUEZ y col.
MARÍA P. CARDENES y col.
EDUARDO ZAMBRANO y col.
LUISA E. RODRÍGUEZ y col.
EUGENIO SANTOS (CIC)
Análisis de mecanismos de activación de
proteínas ras en modelos animales
modificados genéticamente
CARLOS LÓPEZ-OTÍN (IUOPA)
Proteólisis y cáncer: el degradoma tumoral
Moderadores:
URIEL BOHN (HUGCDN-ICIC)
ENRIQUE DE ÁLAVA (CIC-Salamanca)
Moderadores:
VICENTE GUILEM (IVO)
MANUEL BENITO (UCM)
10:30 – 11:00
11:00 – 12:30
Descanso y Café
Sala A
Tratamientos adyuvantes y
neoadyuvantes en cáncer
Sala B
Factores pronósticos y factores
predictivos de respuesta a tratamiento
oncológico
JAVIER CASINELLO (HGU Guadalajara)
Avances en el tratamiento del cáncer de
próstata
ELÍAS CAMPO (IDIBAPS)
Inestabilidad cromosómica en neoplasias
linfoides
PILAR GARCÍA (H G Marañón)
Nutrición y cáncer
ENRIQUE DE ÁLAVA (CIC-Salamanca)
Factores pronósticos y predictivos de respuesta
en tumores mesenquimales e infantiles. El
papel del patólogo
MELCHOR ÁLVAREZ
Inmunoterapia sustitutiva. Biología y
Terapéutica
JESÚS GARCÍA (CUNAV)
Hacia nuevos marcadores tumorales a través
de nuevas metodologías
Moderadores:
JOSÉ AGUIAR (HUGCDN-ICIC)
ELÍAS CAMPO (IDIBAPS)
Moderadores:
ENRIQUE LÓPEZ (SVAP),
LUCIO DÍAZ-FLORES (HUC-ICIC)
12:30 – 13:00
Descanso
13:00 – 14:00
Sesión de Clausura:
Ética e Investigación en oncología
GREGORIO PÉREZ (H G Marañón)
La investigación clínica en los pacientes ancianos
MANUEL MORENTE (CNIO)
Investigación con especimenes tumorales
JOSÉ LIZÓN (UA)
Investigación oncológica y ética
Moderadores:
JOSÉ A. MORENO (HU Sevilla)
JAVIER DORTA (HULC-ICIC)
EUGENIO SANTOS (CIC-Salamanca)
14:30 – 16:30
Almuerzo de despedida en el Parque Marítimo
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Entrega de premios
Mejor Comunicación Libre (1.500 €), dotado por MELCAN–MILLIPORE AGUAS
Mejor Comunicación sobre Cáncer de Mama (1.000 €), dotado por la
ASOCIACIÓN CANARIA DE CÁNCER DE MAMA
Mejor Comunicación del ICIC (1.000 €), dotado por BURDINOLA
Ponencias
Balance entre Cdk4 y Cdk6 en el Control del Ciclo Celular
Marcos Malumbres
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid
Abstract: Las quinasas dependientes de ciclinas (Cdks) participan en el control de la entrada en el ciclo celular.
El control de este proceso es de gran importancia no sólo para la proliferación celular sino también para
modular el delicado balance entre división celular y diferenciación. Para analizar estos procesos in vivo, hemos
generado diversos modelos de ratones modificados genéticamente para aumentar la función de Cdk4 (knock in
Cdk4 R24C) o para eliminar ambas quinasas (knock out de Cdk4 y Cdk6). La caracterización de estos animales
y de los cruces con otros modelos modificados en reguladores del ciclo celular está proporcionando una visión
detallada de cómo estas quinasas participan en el desarrollo del cáncer, cómo los diferentes complejos Cdkciclina modulan la proliferación y diferenciación y posibles estrategias terapéuticas dirigidas a frenar la
proliferación de las células tumorales.
Reguladores de Ciclo Celular: de Cáncer a Fertilidad
Sagrario Ortega
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid
Abstract: Las kinasas dependientes de ciclina o Cdks constituyen la maquinaria molecular que dirige el progreso
del ciclo celular a través de sus distintas etapas.
En los últimos diez años, el trabajo de numerosos laboratorios ha llevado a concluir que una de estas kinasas,
la Cdk2, y sus activadores las ciclinas E, actuan coordinando importantes procesos celulares necesarios para la
iniciación y progreso de la fase S del ciclo celular. En base a esto, la industria farmacéutica se ha volcado en el
desarrollo de inhibidores de esta kinasa como potenciales fármacos antitumorales.
En contra de lo esperado, la eliminación de este gen en el ratón no conduce a ningún fenotipo relevante en
células somáticas. Los ratones knockout para Cdk2 son viables y normales. Sus células pueden entrar en ciclo
con normalidad y su proliferación no se ve afectada.
Sin embargo, los ratones que carecen de Cdk2 son estériles, tanto machos como hembras, y muestran una
ausencia completa de células germinales maduras, poniendo de manifiesto una función esencial, hasta ahora
ignorada, de Cdk2 en el control de la meiosis.
En esta ponencia se presentará el fenotipo de los ratones knockout de Cdk2 y se discutirá la relevancia de esta
kinasa como diana de terapia antitumoral.
Molecular Alterations in Endometrial Cancer
Juan Carlos Díaz
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria; Servicios de Obstetricia y Ginecología y Patología del Hospital Universitario Materno Infantil de
Canarias; Programa de Genética y Epigenética del Cáncer, The Burhnam Institute, CA, EEUU. Instituto Canario
de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Microsatellite instability (MSI), and PTEN, K-ras and β-catenin gene mutations are among the more
frequent genetic anomalies described in endometrial cancer (EC). However, there is no agreement about their
relationship. To get more insight on that subject, in this work we studied those genetic alterations in a large
series of patients with EC, and also performed different meta-analyses. The data showed that both PTEN and Kras mutations were more frequent in tumours with MSI, but exon-3 β-catenin mutation was irrespective of
microsatellite status (MS). An asymmetric mutational spectrum of PTEN gene was observed according to MS,
and consisted, mainly, in insertion/deletion at the poly A/T mononucleotide tracts (p = 0.008) in MSI tumours,
and in G:C to A:T transition at the CpG dinucleotides (p = 0.023) in microsatellite stable (MSS) tumours. In
addition, the second hit in PTEN was, preferentially, a mutation in tumours with MSI (p = 0.041), and a LOH in
MSS tumours (p = 0.023). There was not any asymmetry in the spectrum of K-ras and β-catenin mutations in
tumours with and without MSI. Thus, it appears that MS influences the mutational state of PTEN and K-ras
genes, and should play a relevant role in endometrial carcinogenesis.
Cancer as an Epigenetic Disease: Unveiling DNA Methylation and Chromatin Alterations
Manel Esteller
Head of Cancer Epigenetics Laboratory, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid
Abstract: DNA methylation is the main epigenetic modification in humans. Tumor cells show aberrant
methylation of several CpG islands, but global demethylation versus the counterpart normal cells. Our results
show that CpG island promoter hypermethylation has a tumor-type specific pattern. Epigenetic silencing affects
all cellular pathways: from DNA repair (hMLH1, MGMT, BRCA1) to cell cycle (p16INK4a, p14ARF, p15INK4b, p73).
Promoter hypermethylation of particular genes have important consequences for the biology of that particular
tumor. This is for example the case of the DNA repair gene MGMT which methylation-mediated silencing leads
to transition mutations, but, at the same time, “marks” chemosensitivity. Those genes inactivated by epigenetic
mechanisms are not only silenced and hypermethylated in sporadic cases, but also hypermethylation can be
observed in hereditary tumors as a “second hit”. We have also developed massive genomic screenings to find
new hypermethylated genes in cancer cell. From these assays we have identified new candidate tumor
suppressor genes with important potential roles in the pathogenesis of human cancer.
It is also widely accepted that methyl-CpG binding proteins (MBDs) couple DNA methylation to gene silencing
through the recruitment of histone deacetylase and chromatin remodelling activities that modify chromatin
structure. Chromatin lmmunoprecipitation (ChIP) assays and restriction nuclease accessibility analysis
demonstrate how the vast majority of tumor suppressor genes with CpG island promoter hypermethylationassociated inactivation also present histone hypoacetylation and histone methylation. Furthermore, an exquisite
specific profile of different methyl-binding proteíns (MBD1, MBD2, MBD3, MeCP2) exists in function of the gene
studied.
Our group approaches the study of cancer epigenetics using different approaches:
1) Systematic analysis of human primary tumors and cancer cell lines for their 5-methyicytosine DNA content
and study of its consequences in human tumorigenesis.
2) Systematic analysis of human primary tumors and cancer cell lines for their CpG island promoter
hypermethylation profile in al¡ known bona-fide tumor suppressor and candidate genes.
3) Search for new genes undergoing promoter hypermethylation in human cancer using candidate gene
approaches; global genomic-methylation methodologies, such as Amplification of lntermethylated Sítes (AIMS)
or CpG island microarrays; and CDNA microarrays analysis after the use of demethylating agents.
4) Functional and Morphological ldentification of all the DNA methylation and chromatin elements involved in
gene silencing in human tumors: DNA methyltransferases, Methyl-binding proteins, Histone Deacetylases,
Histones Acetyltransferases, Histone Methyltransferases and Chromatin Remodelling Factors.
5) ldentification of new genetic syndromes associated with germline mutations in the DNA methylation and
chromatin genes and molecular characterization of the current ones (Rett syndrom, ICF, ATRX, etc...).
6) Discovery of new agents with a putative use in the treatment of cancer based on cancer epigenetics: DNA
demethylating agents and lnhibitors of Histone Deacetylases.
7) Translational use of the DNA methylation aberrations found in the above describes points for the early
diagnosis, prognosis and follow-up of cancer patients studying al¡ types of biological fluids and primary tumors.
These powerful lines of study will provide us with a unique view of the DNA methylation setting present in
human cancer and their dramatic differences from the balanced scenario of the normal cells.
Mutator Phenotype and DNA Methylation: Genetics Transcends Epigenetics in Colon Cancer
Manuel Perucho
The Burnham Institute, La Jolla, California, USA
Abstract: The bimodal distribution of microsatellite mutations in colon cancer defines the microsatellite mutator
phenotype (MMP), a critical determinant of tumor cell fate driving tumorigenesis through a mutator pathway.
Silencing of the DNA mismatch repair gene hMLH1 in MMP tumors illustrates the importance of epigenetics in
cancer. A CpG island DNA methylator phenotype (CIMP) has been postulated to explain hMLH1 silencing in
cancer of the MMP. The CIMP hypothesis, as begetting the MMP, adds a more fundamental earlier step in
carcinogenesis. To test this model, we analyzed methylation in CpG islands from six genes, and thirty random
genomic sites, in a panel of over 250 colorectal cancers. Tumor-specific somatic hypermethylation was a
widespread age-dependent process that followed a normal distribution thus challenging the CIMP hypothesis
because there was no discontinuity in methylation rate. We also show that the mutator phenotype dominates
over the gradual accumulation of DNA hypermethylation in determining the genotypic features that govern the
phenotypic peculiarities of colon cancer of the mutator pathway. The epigenetic origin of mutator phenotype
and cancer remains fascinating and mysterious. However, it does not seem to be initiated by a pathogenic
methylator phenotype, but rather by a gradual age-dependent disintegration of the epigenetic code.
High-Throughput Gene-Expression Array Analysis for Prognosis and Therapy Prediction in Breast Cancer
John Foekens
Rotterdam
Abstract:
Presencia de Ácidos Nucleicos Extracelulares de Estirpe Tumoral en Plasma
Félix Bonilla
Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid
Abstract: La presencia de ácidos nucleicos (AN) libres en plasma, es un fenómeno conocido desde 1948,
habiendose detectado en diferentes entidades clínicas. Los métodos de extracción disponibles parten de
pequeñas cantidades de sangre, obteniendose AN, no de condiciones óptimas, pero amplificables en diversos
diseños experimentales. La caracterización de estos AN como derivados de células tumorales,
independientemente de su cuantificación, se realiza identificando el mismo tipo de alteración molecular del
tumor en el ADN circulante, y detectando expresión de genes específicos en el caso del ARN. También se ha
utilizado el ADN de virus relacionados con cánceres como un indicador de ADN tumoral circulante. En el diseño
experimental es importante valorar cuidadosamente el tipo de tumor sometido a estudio, el protocolo de
extracción elegido, el marcador molecular y la sensibilidad del método utilizado. Las aplicaciones más
prometedoras de esta aportación molecular están en el campo del diagnóstico precoz y en el de factor
pronóstico. Los estudios como diagnóstico precoz son muy escasos y no se conoce en la actualidad su valor
real. Como factor pronóstico ha demostrado su relación con el period libre de enfermedad y menos
consistentemente con supervivencia. Su origen no está claro, siendo las opciones, lisis, necrosis, apoptosis y
liberación espontánea.
Perfiles de Expresión Génica Linfocitaria y Predicción de Respuesta a Radioterapia
Pedro C. Lara
Unidad de Investigación y Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr.
Negrín”. Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Antecedentes. Existe una gran variabilidad individual en la probabilidad de desarrollar toxicidad grave
en pacientes sometidos a radioterapia. Las dosis totales administradas se mantienen en límites de seguridad
para todos los pacientes, incluidos aquellos que muestran características de hipersensibilidad, pero que no son
conocidos con anterioridad al inicio del tratamiento. Sería por tanto, prioritario, desarrollar test predictivos, que
permitieran conocer la sensibilidad de los pacientes de forma previa al inicio del tratamiento, evitando este en
pacientes muy sensibles e incrementando la dosis final, y por tanto las posibilidades de curación en pacientes
resistentes.
El Objetivo de desarrollar este tipo de test predictivos es común para muchos grupos de investigación. Si la
radiosensibilidad es una característica genéticamente determinada, podrían utilizarse células estrechamente
relacionadas con los efectos tardíos de la radiación (fibroblastos) o bien células de las que disponemos con
facilidad, en grandes cantidades, lo que facilitaría la realización de estos ensayos (linfocitos).
Los Métodos difieren en los distintos grupos de investigación, analizando básicamente el daño inicial
radioinducido, mediante técnicas de PGFE, laddering, estudio de daño cromosómico y FISH. También se han
desarrollado test en los que se analiza el efecto final, incluyendo los fenómenos de reparación. Así el estudio de
la apoptosis radioinducida, ha resultado la técnica mas extendida, debido a la facilidad y rapidez de obtención
de resultados.
Los Resultados obtenidos con las diversas técnicas de estudio linfocitario muestran una cierta relación entre
radiosensibilidad in vitro y toxicidad clínica, aunque en la mayoría de los casos incluyendo controles
fuertemente positivos con Ataxia Teleangiectasia. La necesidad de conocer en profundidad los cambios en la
expresión de los genes antes y después de irradiación, así como la posible variabilidad de este perfil génico en
relación con la toxicidad, son las nuevas fronteras en este campo de la ciencia.
Aplicaciones de la Epidemiología a la Planificación de la Atención Oncológica
Josep M. Borrás
Instituto Catalán de Oncología
Abstract: La planificación de la atención oncológica necesita de la aportación que se puede realizar desde la
epidemiología del cáncer. La descripción y evaluación del impacto del cáncer en la comunidad y su perspectiva
de crecimiento futuro sirvieron de base para establecer los objetivos del plan director de oncología de
Cataluña. En esta comunicación se presenta el planteamiento general de la información epidemiológica utilizada
para valorar las necesidades de atención oncológica así como algunos estudios efectuados con la finalidad de
ilustrar la utilidad de la epidemiología del cáncer.
Los datos disponibles en nuestro país son los de incidencia, procedentes de los registros de cáncer de base
poblacional, la supervivencia y la mortalidad así como su evolución temporal. Así mismo, se han analizado las
tendencias futuras del cáncer y las previsibles consecuencias que tiene el envejecimiento de la población. Por
otro lado, se han evaluado las posibles consecuencias que tendrá la evolución de los factores de riesgo más
relevantes en la incidencia del cáncer.
Finalmente, se discuten las implicaciones que para la planificación oncológica pueden tener los datos de
incidencia del cáncer, tanto en el ámbito de las necesidades de asistenciales como de los niveles asistenciales
en atención oncológica.
Factores de Riesgo del Cáncer de Mama en Canarias. Estudio Caso-Control de Base Poblacional
Lluis Serra
Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Abstract: El cáncer de mama (CM) en Canarias, y en particular en la provincia de Las Palmas, presenta cifras
más elevadas de mortalidad e incidencia que en el resto de España.
El objetivo de este estudio fue analizar los factores de riesgo para CM en Canarias, y, en particular, aquellas
variables asociadas a la exposición dietética y ambiental a plaguicidas.
Un total de 326 mujeres con un diagnóstico histológico incidente de CM en alguno de los cinco hospitales
universitarios de Canarias fueron incluidas en el estudio como casos. Los controles se obtuvieron de la
población general a partir de la Encuesta de Nutrición de Canarias. La entrevista personal incluyó un
cuestionario administrado mediante encuestadores previamente formados y una muestra de sangre en ayunas
para las determinaciones bioquímicas nutricionales y de compuestos organoclorados.
Los factores que incrementaron el riesgo de CM fueron: uso de anticonceptivos orales, antecedentes familiares
de CM, menopausia, historia de enfermedad benigna de la mama, obesidad y sedentarismo, entre otros. Las
pacientes con CA presentaron niveles séricos muy superiores de DDE y DDD.
Los resultados de este estudio apuntan hacía los posibles determinantes del CA en Canarias y ponen de
manifiesto irregularidades en la utilización de pesticidas y plaguicidas.
Human Papillomavirus Vaccines
Nubia Muñoz
IARC Emeritus Scientist, Lyon, France
Abstract: Genital HPV infection is one of the most common sexually transmitted diseases. Although most HPV
infections are transient, persistent infections with a subset of 15 HPV high-risk types are now considered as a
necessary cause of cervical cancer (1) and also are known to contribute to the development of other genital
cancers and cancer of the oropharynx as well as being the cause of genital warts. HPV 16 is the most common
type, responsible for for about 50% of cervical cancers. Cervical cancer is the second most common cancer in
women worldwide and the most frequent in developing countries, thus the largest public health impact of HPV
vaccines will be to reduce the incidence of cervical cancer.
Three types of HPV vaccines are under development: Prophylactic vaccines aimed to prevent HPV infections and
associated diseases, therapeutic vaccines aimed to induce regression of HPV induced lesions and Chimeric
(combined prophylactic and therapeutic) vaccines with both properties. My presentation will be restricted to
prophylactic vaccines.
Candidate prophylactic vaccines currently under evaluation are based on papillomavirus L1 virus-like particles
(VLPs). Results of phase I and II trials in human volunteers have shown that HPV 16 L1 VLP vaccines are well
tolerated and induce high serum antibody titers (2-3).
Over 2,000 young women enrolled in a double-blind clinical trial in the US, were randomised to receive 3 doses
of placebo or HPV 16 L1 VLP vaccine given at day 0, month 2 and month 6. The women were followed for a
median of 17.4 months after completing the vaccination regimen. All 41 cases of persistent HPV 16 infection
and all 9 cases of HPV 16-related cervical intraepithelial neoplasia occurred in the placebo group (100%
efficacy) (3).
Phase III clinical trials to assess the efficacy of tetravalent HPV VLP vaccines (against HPV 16, 18, 6 and 11) are
in progress in several countries. HPV 16 and 18 are responsible for about 60 to 70% of cervical cancers
worldwide and HPV 6 and 11 are linked to 90% of genital warts. If the results of these large trials confirm the
encouraging results of the phase II trials, they should lead to the commercialisation of HPV VLP vaccines. It
remains to be seen if these vaccines will be affordable by developing countries where 80% of the cervical
cancers occur.
Referentes:
1. Muñoz N, Bosch X, de Sanjose S et al. (2003) Epidemiological classification of human papillomavirus
types associated with cervical cancer. New Engl J Med 348: 518-527.
2. Harro, CD, Pang Y-YS, Roden RBS et al. (2001) Safety and immunogenicity trial in adult volunteers of
a human papillomavirus type 16 L1 VLP vaccine. J Natl Cancer Inst 93: 284-292.
3. Koutsky L, Ault KA, Wheleer CM et al. (2002) A controlled trial of a human papillomavirus type 16
vaccine. New Engl J Med 347: 1645-1651.
Factores Eritropoyéticos
José A. Moreno
Hospital Universitario de Sevilla
Abstract: La anemia es un hecho frecuente en los pacientes con cáncer, en el estudio ECAS (European Cancer
Anemia Survey) el 72% de las neoplasias hematológicas y un 62% de los tumores sólidos presentaran anemia
en algún momento de su curso evolutivo desde el diagnóstico. Su etilogía es multifactorial, aunque en un
momento determinado o en relación con una variedad patológica específica, pueda primar una causa sobre
otra. La anemia puede ser por perdidas hemáticas, déficit nutricional, déficit de hierro, insuficiencia renal,
hemólisis, infiltración de la médula ósea, síndrome mielodisplásico, mielofibrosis, etc... En definitiva
secundarias a la propia neoplasia o secundarias a los tratamientos con quimioterapia y/o radioterapia, con
características de anemia de las enfermedades crónicas, sin que exista una correlación entre la severidad de la
anemia y la causa de la misma.
En la patogenia de esta anemia intervienen factores diversos: acortamiento de la vida media de los hematíes,
disminución de la producción de hematíes por la médula ósea en respuesta a la demanda aumentada y una
movilización inadecuada del hierro desde los depósitos. Un mecanismo importante es el incremento de actividad
fagocítica de los macrófagos en relación a una mayor producción de citoquinas inflamatorias, especialmente la
IL-1 y TNF que parecen actúan también inhibiendo la producción de eritropoyetina endógena y disminuyendo la
respuesta de los progenitores eritroides a esta eritropoyetina. Por tanto la disminución de la producción de
hematíes por la médula ósea es como consecuencia de una disminución de la producción de eritropoyetina
endógena en respuesta al grado de anemia y a la incapacidad de los progenitores eritroides a responder a dicha
eritropoyetina ya que existe una relación inversa entre los niveles plasmáticos de eritropoyetina y los niveles de
hemoglobina. En pacientes con cáncer, los niveles de eritropoyetina para cualquier grado de descenso de la
hemoglobina, son significativamente más bajos que en el grupo control formados por pacientes con anemia
ferropénica. Desaparece la relación lineal entre niveles de eritropoyetina y niveles de hemoglobina tal como
ocurre con la anemia de la insuficiencia renal crónica.
Esta respuesta inadecuada de la eritropoyetina endógena en pacientes con cáncer se empeora con los
tratamientos de quimioterapia y/o radioterapia, independiente de que ésta contenga o no cisplatino y sin que se
relacione con la nefrotoxicidad, quimioterapia que parece tener un efecto inhibidor sobre las células productoras
de eritropoyetina.
La eritropoyetina actúa selectivamente sobre la médula ósea para inducir la eritropoyesis. Ejerce su efecto
biológico uniéndose a un receptor específico de la superficie de las células diana, miembro de la familia de los
receptores de crecimiento, lo que conduce a un aumento de proliferación y división de los eritroblastos,
aumento del consumo de hierro y de la síntesis de hemoglobina. Gracias a las técnicas de clonado y
recombinación genética es posible obtener eritropoyetina recombinante humana (rH-EPO) biológicamente
activa.
Diferentes estudios sobre el tratamiento con eritropoyetina exógena de la anemia del cáncer con o sin
quimioterapia y/o radioterapia, señalan un índice de respuestas del 60-70%, definidas éstas como un
incremento 2 gr/dl ó más de hemoglobina, dando lugar a un reducción en un 36% en los requerimientos de
transfusiones. Esto se ha traducido en una mejoría de la calidad de vida de los pacientes, independiente de la
respuesta del tumor a la quimioterapia y del tipo de tumor. En estudio sobre cáncer de cabeza y cuello, la
mejoría fue incluso en la tasa de respuestas patológicas completas en el control local de la enfermedad y en
supervivencia. Littlewood y col. en un estudio con 37 pacientes ha demostrado que el tratamiento con epoetin
alfa ha mejorado significativamente la anemia y la calidad de vida (p < 0.01) y una tendencia a la mejoría de la
supervivencia (60% vs 49%).
Otro hecho interesante es la demostración del papel de las células rojas en la farmacodinamia de ciertos
fármacos, participando como transportadores de antraciclinas e ifosfamida, pero no en los compuestos de
platino o taxanos. El impacto de un adecuado nivel de eritrocitos en la farmacodinamia de diferentes agentes
citotóxicos debe ser confirmado en estudios preclínicos y clínicos.
Estudios preclínicos también han demostrado un efecto neuroprotector e incremento de la cognición con el
tratamiento de eritropoyetina. Un estudio aleatorizado en pacientes con cáncer de mama estudios I-III,
tratados con epoetin alfa frente a placebo analizo la función cognitiva, astenia y calidad de vida, señalando que
se mantenían o mejorban los niveles de hemoglobina, menor disminución de la función cognitiva durante la
quimioterapia, en grupo tratado frente al grupo placebo. Esto señala que puede existir una relación entre la
disminución de la hemoglobina y la disfunción cognitiva durante el tratamiento con quimioterapia.
Existe una asociación entre hipoxia tumoral, donde la anemia juega un importante papel, con la progresión
tumoral y el fallo terapéutico, especialmente de la radioterapia. Ello supone que la hipoxia es un factor
pronóstico independiente del control local, de la supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. La
prevención y corrección de la anemia puede representar un claro beneficio en el control de esta patología, al
mejorar la radio/quimiosensibilidad.
Estudios recientes han demostrado la presencia del receptor de eritropoyetina en células tumorales del cáncer
de mama y no en los tejidos circundantes, pero su papel en la cascada de señales intracelulares no es bien
conocida, sin embargo podría ser un objetivo de tratamientos específicos o incluso pudiera serlo de la
quimioterapia, pero todo ello está por aclarar.
En resumen los estudios preclínicos y clínicos señalan que el tratamiento con eritropoyetina puede tener un
impacto en la mejoría de la supervivencia libre de recaída y global, junto a la mejoría de la función cognitiva,
además de su papel en el mantenimiento y recuperación de la calidad de vida de los pacientes con anemia y
cáncer.
Además de la eritropoyetina recombinante humana (rH-EPO), existen otros factores eritropoyéticos donde cabe
destacar darbepoetin alfa resultado de la investigación básica sobre la estructura y función de la rH-EPO y sus
carbohidratos que representan el 52% de la masa total de esta molécula, presentando una farmacocinética
diferente. En investigación otro nuevo factor denominado CERA (Continuous Erithropoiesis Receptor Activador),
con una vida media mayor a la de los otros factores eritropoyeticos, lo que permite una secuencia de
tratamiento diferente, con una estimulación continua de la eritropoyesis y todo ello por la unión dinámica de
este factor al receptor de eritropoyetina.
Inhibidores de Proteosomas
Javier De La Rubia
Hospial La Fe, Valencia
Abstract:
Papel de JNK y NFКB en la Respuesta de Células de Carcinoma no Microcítico de Pulmón a Cisplatino
Sharmila Chattopadhyay, Mª del Carmen Moratilla, Marian Tapia*, Ana Rovira*, Joan Albanell*,
Rosario Perona
Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC/UAM. *Hospital Clinic-IDIBAPS Barcelona
Abstract: Los agentes quimioterápicos tales como cisplatino inducen una activación persistente de la quinasa
del factor de transcripción c-jun. Esta activación esta directamente relacionada con la inducción de apoptosis
por el fármaco a través de la activación de la expresión de ligando de Fas, entre otros. En paralelo también se
activa el factor de transcripción NFКB que actúa como una ruta de supervivencia mediante la regulación en la
expresión del inhibidor de caspasas XIAP. El carcinoma de pulmón no microcítico en general presenta una
respuesta variable a la mayoría de los quimioterápicos tradicionales, entre ellos el cisplatino. En nuestro grupo
hemos estudiado en detalle la participación de las rutas de JNK y NFКB en la muerte celular de un panel de
líneas celulares de carcinoma no microcitico de pulmón con diferentes grados de sensibilidad a cisplatino.
Adicionalmente hemos modificado la expresión de algunos de los genes que regulan ambas rutas mediante la
técnica de RNA interferente y estudiado su efecto sobre la supervivencia celular. Los resultados permiten
concluir que el bloqueo de la actividad de la fosfatasa dual CL100/MKP-1 resulta en una mayor sensibilidad de
las células a cisplatino. En las líneas más resistentes, el bloqueo de la actividad del factor de transcripción NFКB
induce una mayor respuesta al cisplatino.
Muerte Celular durante el Desarrollo y Activación de Linfocitos
Carlos Martínez
Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Madrid
Abstract:
Nuevos Enfoques en el Tratamiento Hormonal del Cáncer de Mama
Ana Lluch
Hospital Clínico Universitario, Valencia
Abstract: En cáncer de mama en estadios iniciales, los diversos metaanalisis realizados por el Early Breast
Cancer Trialists Collaborative Group (EBCTCG), han demostrado que el tratamiento adyuvante (quimioterapia,
hormonoterapia ó ambos), disminuye el riesgo de recaida y prolonga la supervivencia. Pero sigue siendo un
tema de debate, quiénes deber recibir quimioterapia adyuvante y qué tipo de tratamiento. Sin embargo, existe
un consenso general en que el tratamiento hormonal adyuvante produce un beneficio en las mujeres con cáncer
de mama y receptores hormonales positivos (RH).
Durante muchos años el principal agente ha sido el modulador selectivo del receptor de estrógeno (MSRE) el
tamoxifeno, sin duda uno de los mejores fármacos estudiados en oncología. No obstante, estudios recientes
han comenzado a introducir otros tratamientos hormonales en mujeres premenopáusicas, como los análogos de
la LHRH, y los inhibidores de la aromatasa en mujeres postmenopaúsicas.
Se analiza qué pacientes se pueden beneficiar de añadir quimioterapia al tratamiento hormonal.
Se estudia la ablación ovárica ó supresión ovárica con análogos de la LHRH.
Se aborda el estudio de inhibidores selectivos de aromatasa al igual que su uso tras el tratamiento con
tamoxifeno.
Se hace una crítica a las cuestiones pendientes de ser definidas en la elección del tratamiento hormonal.
Tratamiento Adyuvante en Cáncer de ama
Pedro Sánchez
Hospital de Jaén, Jaén
Abstract:
Nuevos Fármacos y Combinaciones en Cáncer de Mama Avanzado
Luis Paz
Hospital 12 de Octubre, Madrid
Abstract:
Cytogenetic and Expression Profiles associated with Transformation to Androgen-Resistant Prostate Cancer
See-Tong Pang1*, Wen-Hui Weng2*, Amilcar Flores-Morales1, Åke Pousette2, Catharina Larsson2,
Gunnar Norstedt2
1
Division of Urology, Department of Surgery, Chang Gung Memorial Hospital, Taiwan. 2Center for Molecular
Medicine, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden
Abstract: Although androgen-ablation therapy is the palliative treatment of choice for advanced prostate
cancer, most of the patient will eventually die of the androgen-resistant prostate cancer progression. The
mechanism of this progression is not clear. Here, we have comprehensively investigated the genetic alterations
that associated with the transformation of androgen sensitive prostate cancer LNCaP-FGC into androgen
resistance LNCaP-r using SKY, CGH and c DNA microarray. Karyotypically, several additional chromosomal
aberrations were seen in LNCaP-r as compared to the parental line. CGH also revealed unique net chromosomal
alterations in LNCaP-r compared to LNCaP-FGC, including gain of 2p13-23, 2q21-32 and 13q and loss of 6p22pter. cDNA microarray anlaysis identified 2,534 transcripts that were differentially expressed, 1,338 of which
were upregulated (53%) and 1,196 that were downregulated (47%) in the androgen-resistant line. In silico
analysis of the gene expression data by comparative genomic microarray analysis (CGMA) predicted common
cytogenetic changes overlapping those detected by CGH. Functional classification of differentially expressed
genes revealed genes involved in DNA methylation, including DNMT2, DNMT3a, methyl-CpG binding domain
protein 4 and 2 were upregulated in LNCaP-r, while apoptosis-related genes p53, BNIPL3, BNIP3, BNIP2 and
PCDC-4 were downregulated in LNCaP-r. Interestingly, treatment of LNCaP-r with DNA methylatransferase
inhibitor restored the androgen responsiveness of the cell line, indicating that dysregulation of these genes may
contribute to the progression of prostate cancers. In conclusion, our findings of distinct chromosomal
alterations and gene dysregulation may serves as a basis for molecular dissection of the mechanisms involved
in androgen resistance transformation of prostate cancer.
Regulación Negativa de la Vía Tirosina Cinasa JAK-STAT: Implicaciones en Cáncer
Leandro Fernández*, Amilcar Flores**, Ciro Negrín*, Elisa Rico**, Carlos Mateos*, Javier Novoa*,
Gunnar Norstedt**
*Dpto. de Ciencias Clínicas, Farmacología Molecular, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC). **Center for Molecular Medicine,
Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden
Abstract: Proliferación, diferenciación o transformación maligna son procesos biológicos en los que intervienen
diferentes cinasas y factores de transcripción cuyas actividades determinan la expresión de un patrón de genes
concreto que, en última instancia, define el fenotipo celular. En esos procesos biológicos tienen un
protagonismo creciente la familia de proteínas Jak (Janus Kinase) y Stat (Signal Transducers and Activators of
Transcription). Sus acciones biológicas están limitadas en el tiempo por mecanismos moleculares de
desensibilización entre los que destacan las proteínas SOCS (Suppresors of Cytokine Signalling) y el sistema del
proteasoma. Trastornos en estos mecanismos contribuyen a alteraciones importantes en la biología celular
(p.ej., en el cáncer de mama la activación permanente de determinados Stats está asociada con un mayor
grado de malignidad). En situaciones fisiológicas, la cinética de activación-deactivación de la vía Jak-Stat
determina fenotipos celulares específicos de tejido y sexo. Un magnífico modelo para estudiar la importancia
biológica de los mecanismos de desensibilización de la vía Jak-Stat es el Receptor de Hormona de Crecimiento
(GHR). La GH es uno de los principales reguladores del metabolismo y crecimiento celular y contribuye al
desarrollo de cáncer de mama. La GH induce una activación rápida pero muy transitoria de la vía Jak-Stat y la
cinética de activación de esta vía determina sus acciones biológicas en el hígado. Recientemente, hemos
descrito que los fenómenos biológicos desencadenados en la respuesta celular al estrés de retículo
endoplásmico o a trastornos del citoesqueleto impiden una correcta regulación negativa de la vía GH-GHR-JakStat. Estos fenómenos podrían tener implicaciones en la patogenia de enfermedades como el cáncer.
Nuevas Dianas Terapéuticas en Oncología: Inhibidores de Colino Quinasa
Juan C. Lacal
Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC/UAM
Abstract:
Tumores GIST
Antonio Casado
Hospital Universitario San Carlos, Madrid
Abstract: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los tumores mesenquimales más frecuentes del
tubo digestivo (1% de todos los tumores gastrointestinales). Se estima una incidencia de 10 a 20 casos por
millón de habitantes. La incidencia máxima se observa entre la 4ª y 6ª década de la vida, siendo muy poco
frecuente por debajo de los 40 años o en niños. En el pasado se denominaron bajo diferentes nombres, como
leiomiosarcomas, leiomiomas o leiomioblastomas. Debido a la presencia en las células tumorales del oncogen
kit, una glicoproteína de membrana de 145 D con actividad tirosina-quinasa, receptor del “stem cell factor”, hoy
se considera que este tipo de tumores deriva de las células intersticiales de Cajal (CIC) o de un ancestro común
a las CIC y tumores GIST. Desde un punto de vista clínico, los GIST son esporádicos y únicos. Se han descrito
casos familiares de GIST en los que se han demostrado mutaciones germinales de kit, y también en menor
cuantía, en el gen PDGFRA (receptor alfa del factor de crecimiento derivado de las plaquetas). También se han
descrito GIST asociados a la neurofibromatosis tipo I y en el síndrome de Carney. La localización más frecuente
es la pared gástrica (60%), seguido de intestino delgado (30%), colon, recto apéndice (en total 5%), y esófago
(2-3%). Algunos GIST son primarios del omento, mesenterio o retroperitoneo, pero con frecuencia se tratan de
localizaciones metastásicas de GIST gástricos o intestinales. Tienden a recidivar en la cavidad peritoneal,
hígado y hueso. El diagnóstico endoscópico no es frecuente por la naturaleza subcutánea de estas entidades,
por lo que el diagnóstico se realiza mediante cirugía abierta en la mayoría de los casos. En conjunto, el 70% de
los GIST reúnen criterios de riesgo intermedio y alto para la recidiva o son claramente malignos en el estudio
histológico. Los tumores de mayor riesgo son grandes (> 5cm), con elevada tasa de mitosis (>5 por 50 campos
de gran aumento) y de localización en intestino delgado. El tratamiento consiste en cirugía en los casos
localizados. En la enfermedad avanzada, el mesilato de Imatinib (Glivec©), una fenilaminopirimidina que se
comporta como un inhibidor competitivo de ATP, ha demostrado una enorme eficacia en diferentes estudios
clínicos europeos (EORTC, ISG) y americanos, con remisiones clínicas duraderas y un beneficio clínico cercano
al 80% (43% RG, RC 3% y 30% EE). La actividad tirosina-quinasa de kit puede activarse por mutación o
cambio del marco de lectura en los diferentes exones de kit, lo que conduce a una activación constitutiva del
mismo. La mayoría de las mutaciones se producen en el exón 11 (área yuxtamembranosa), aunque se han
descrito en otros exones, como el 9 ó el 13, así como casos de GIST asociados a isoformas mutadas de
PDGFRA. Las consecuencias de los diferentes cambios moleculares son objeto de una importante investigación.
Glivec© se une al bolsillo de fijación de ATP de diferentes tirosinas-quinasas (Bcr-Abl, kit, PDGF, etc) impidiendo
la unión del ATP y la fosforilación de substratos. Glivec© se administra por vía oral a 400 mg diarios en una sola
toma. Puede considerarse la elevación de la dosis (600-800 mg) en los casos que no respondan a 400 mg. Por
el momento se desconoce la duración óptima del tratamiento. Las áreas más intensas de investigación actual
incluyen el valor de mesilato de Imatinib como tratamiento adyuvante en GIST de riesgo para la recurrencia,
así como tratamiento neoadyuvante previo a la cirugía, la posible combinación de Glivec© con otros agentes, así
como el tratamiento de pacientes resistentes primarios o en recaída tras tratamiento con Glivec©.
¿ Quimioterapia Adyuvante para Cáncer de Colon-Recto Estadío II ?
Enrique Aranda
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
Abstract:
Adyuvancia y Neoadyuvancia en Cáncer de Pulmón
Pilar Garrido
Servicio de Oncología Médica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid
Abstract: El cáncer de pulmón es una de los neoplasias más frecuentes con un incremento anual de la
incidencia del 0.5%. Actualmente es la primera causa de muerte por cáncer tanto en varones como en mujeres
en los países occidentales si bien se espera un incremento importante de la mortalidad en países del tercer
mundo relacionado con el aumento de consumo de tabaco en estos países. Sabemos que el tabaco es el agente
etiológico responsable en el 90% de los casos, por lo que abandonar el hábito tabáquico sigue siendo la
primera responsabilidad de pacientes y médicos. En países como Estados Unidos, donde las campañas
antitabaco han tenido éxito al menos en determinadas capas sociales, se sabe que el 50% de los casos de
cáncer de pulmón actualmente acontecen en ex-fumadores. Ello quiere decir que durante muchos años el
cáncer de pulmón seguirá siendo un problema de magnitud social importante.
Además de erradicar el tabaquismo, otro problema importantes es la dificultad en el diagnóstico precoz, de
forma que sólo un 20-30% de los pacientes con cáncer de pulmón no célula pequeña (CPNCP) debutan en
estadios precoces (I y II), el 30% lo hacen con enfermedad localmente avanzada (estadio III) y el resto
debutan con enfermedad metastásica. El tratamiento estándar en los estadio I y II es la cirugía si bien sus
resultados no son óptimos ya que existe un riesgo de recidiva elevado (supervivencia a cinco años tras
resección completa 52% en estadio IIA y 33% en estadio IIB) y fundamentalmente sistémico. Ello ha motivado
la realización de numerosos estudios de quimioterapia (QT) adyuvante si bien hasta este año, siempre con
resultados negativos.
El año pasado se presentaron en ASCO los resultados de dos importantes estudios sobre tratamiento adyuvante
obteniendo ambos resultados positivos. El estudio japonés, analizó 979 pacientes con adenocarcinoma resecado
en estadio I patológico que se aleatorizaron entre UFT oral durante dos años u observación. La diferencia en
supervivencia global fue estadísticamente significativa a favor del brazo de tratamiento (p = 0.036)
fundamentalmente a expensas de los pacientes con estadio IB (supervivencia a 5 años 85% frente a 74%). El
estudio IALT (International Adjuvant Lung Trial) fue presentado también este año en ASCO por Le Chevalier. El
objetivo principal era detectar una diferencia en supervivencia global a cinco años del 5% (50% frente a 55%)
con la utilización de un esquema de QT basada en cisplatino, todo ello basándose en los resultados de
metaanálisis ya comentado. Para ello se estimó necesaria una muestra de 3300 pacientes pero el estudio se
cerró, debido al lento ritmo de reclutamiento, con 1867 pacientes incluidos. Participaron pacientes con estadio
patológico I, II y III completamente resecados, que se aleatorizaban entre 3-4 ciclos de QT con cisplatino
asociado a etopósido (56%), vinorelbina (27%), vinblastina (11%) o vindesina (6%) frente a observación. La
dosis de cisplatino, el fármaco asociado y la decisión sobre RT quedaban a elección del centro. Con una
mediana de seguimiento de 56 meses, los resultados tanto de supervivencia global como de supervivencia libre
de enfermedad fueron favorables a la rama de tratamiento obteniéndose un beneficio absoluto del 5% (45%
frente a 40%) a cinco años.
También en el año 2003 se publicaron los resultados del estudio ALPI/EORTC, cuyos resultados difieren de los
anteriores y están en consonancia con lo publicado hasta ahora, incluidos los resultados del metaanálisis de
1995 y los del grupo ECOG. El estudio ALPI incluyó 1209 pacientes con estadios I, II y IIIA completamente
resecados que se aleatorizaban entre 3 ciclos del esquema MVP u observación. El objetivo principal era la
supervivencia global y, tras 64.5 meses de seguimiento, las diferencias en supervivencia libre de enfermedad
(HR 0.89, p = 0.128) o global (HR 0,96, p = 0,589) no fueron estadísticamente significativas.
Por otro lado, los resultados conseguidos por la QT preoperatoria en estadio III justifican su investigación en
estadios I y II, habiéndose publicado ya los resultados de un estudio fase II en el que demuestra su factibilidad.
En resumen, hasta el momento actual solo el estudio IALT ha hecho dudar de la firme creencia de que la QT
adyuvante en CPNCP estadio precoz completamente resecado no aumentaba la supervivencia. La información
disponible sólo en forma de abstract, la comunicación de resultados con una tamaño muestral inferior al
programado y la utilización de esquemas de QT eliminados de la práctica asistencial (a excepción de la
combinación de cisplatino y vinorelbina) recomiendan una actitud prudente a la hora de tomar decisiones.
Actualmente existen en marcha distintos estudios testando tanto estrategias adyuvantes como neoadyuvantes
que, sin duda, clarificarán el actual panorama. Por ello, participar en ensayos clínicos bien diseñados y capaces
de responder preguntas es la mejor opción para estos pacientes cuyas expectativas de recaída sólo con cirugía
son elevadas.
Referencias:
1. Non-Small Cell Lung Cancer Cooperative Group (1995) Chemotherapy in non-small cell lung cancer: a
meta-analysis using updated data on individual patients from 52 randomised clinical trials. Br Med J
311: 899-909.
2. Kato H, Tsuboi M, Ohta M et al. (2003) A randomized phase III of adjuvant chemotherapy with UFT for
completely resected pathological stage I adenocarcinoma of the lung. Proc Amer Soc Clin Oncol 22:
621.
3. Le Chevalier T (2003) Results of the randomized international adjuvant lung cancer trial cisplatinbased chemotherapy versus non chemotherapy in 1867 patients with resected non-small cell lung
cancer. Proc Amer Soc Clin Oncol 22: 2.
4. Scagliotti G, Fossati R, Torri V et al. (2003) Randomizecd study of adjuvant chemotherapy for
completely resected stage I, II or IIIA non-small cell lung cancer. J Natl Cancer Inst 95: 1453-1461.
5. Stephens R (2003) The need for a world strategy for clinical trials. Lung Cancer 41: S96.
6. Le Chevalier T (2003) Is adjuvant chemotherapy a part of the curative treatment of operable nonsmall cell lung cancer? Lung Cancer 41: S61.
Nuevas Estrategias en la Búsqueda de Entidades Químicas con Actividad Antitumoral
Ángel Gutiérrez
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO). Instituto Canario de Investigación del
Cáncer (ICIC)
Abstract: Moléculas orgánicas de pequeño peso molecular pueden ejercer poderosos efectos sobre las funciones
de las macromoléculas que forman parte de los seres vivos.
La búsqueda de estas moléculas útiles como herramientas de investigación para entender los procesos de la
vida y como agentes farmacológicos antitumorales constituye el punto de mira de nuestro esfuerzo desde
varias aproximaciones.
Se analiza la perspectiva del descubrimiento de fármacos anticancerígenos durante los últimos cincuenta años y
los esfuerzos en la línea de:
Nuevos productos naturales
Síntesis orientada hacia un “target”, SOT, frecuentemente derivado de productos naturales
Síntesis basada en orientaciones de química médica y/o sus variantes
Síntesis combinatoria y sus variantes
Síntesis orientada a la diversidad, SOD
Cellular Models in the Search of New Antitumoral Compounds
Amancio Carnero
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid
Abstract: Cells are instrumental in the search of antitumoral compounds. Its role can be understood since
tumorigenesis is the loss of tissue homeostasis allowing unrestricted cell proliferation. Therefore, inhibition of
cellular proliferation either by cytostatic or cytotoxic compounds is the ultimate goal of drug development.
In the present communication we show recent data obtained by the Assay Development Group of the CNIO in
collaboration with other chemical or biological laboratories, in which we show how we used cell lines to identify
or characterize new cytotoxic compounds with antitumor potential. We evaluated the in vitro antitumour
activity of new platinum complexes with different aliphatic amines in trans configuration as cytotoxic agents
towards different cancer and normal cell lines. We have also attempted to characterize the response to Yondelis
(trabectidin, ET-743) of a panel of low passaged and molecularly characterized sarcoma cell lines. We focused
on the correlations between sensitivity to the drug and molecular alterations of the different cell lines, since
understanding the complex relationship between genetic alterations and response to therapy will add prognostic
and diagnostic value.
Cells, however, can be used in a more creative manner to identify new compounds directed against molecular
targets or pathways with relevance in cancer. We have generated cell lines which proliferation is dependent of
the presence of CDK4 to allow the identification of CDK4 specific inhibitors. In gene targeted mouse models,
insensitivity of Cdk4 to INK4 inhibitors strongly cooperates with p27Kip1 deficiency, in tumor development.
Cdk4R/R knock in mice, which express a Cdk4 R24C insensitive to INK4 inhibitors, develop pituitary tumors
with complete penetrance and short latency in a p27Kip1–/– or p27Kip1+/– background. Since these tumors
are initiated upon the functional deficiency of two families of Cdk inhibitors, we have analyzed the therapeutic
effect of flavopiridol, a wide-spectrum small-molecule Cdk inhibitor. We have found that short treatment with
this drug was able to delay tumor progression in most animals and a significant percentage of them survive
without any sign of tumor development.
Mecanismo Molecular de Acción de Sesquiterpenos Naturales como Revertidores de la Resistencia a Múltiples
Fármacos Mediada por la Glicoproteína-P
Francisco Muñoz, Ignacio A. Jiménez, Ángel G. Ravelo, Santiago Castanys, Francisco Gamarro
Instituto de Parasitología & Biomedicina “López-Neyra”, CSIC, Granada
Abstract: La resistencia a múltiples fármacos (MDR: multidrug resistance) continúa siendo uno de los
principales problemas para el éxito de la quimioterapia del cáncer. El fenotipo MDR en células cancerosas puede
desarrollarse, entre otros mecanismos, por la sobreexpresión de la glicoproteína-P MDR1 (Pgp): una proteína
transportadora de fármacos y xenobióticos que pertenece a la superfamilia de proteínas ABC. Son muy
numerosos los compuestos investigados hasta la fecha con capacidad para inhibir la Pgp in vitro, pero muy
pocos han demostrado en ensayos con pacientes de cáncer una capacidad suficiente de revertir la resistencia
en tumores sin producir efectos secundarios que impidan su utilización clínica. Respondiendo a la creciente
necesidad de desarrollar nuevos revertidores del fenotipo MDR, nuestro laboratorio se ha centrado en el estudio
de las bases moleculares del mecanismo de acción de sesquiterpenos naturales de la familia Celastraceae como
inhibidores de la Pgp. El conocimiento detallado del mecanismo de acción farmacológica de estos compuestos
permitirá el diseño racional de nuevos inhibidores de la Pgp clínicamente útiles basados en la estructura de
tales compuestos.
Enfoque Terapéutico de los Pacientes con Tumores de Origen Desconocido
Javier Dorta
Hospital Universitario “Nuestra Señora de La Candelaria”, Santa Cruz de Tenerife
Abstract: Aunque solo una minoría de pacientes tendrá un tumor primario curable o una enfermedad para la
cual exista un tratamiento con beneficio terapéutico sustancial, hay que intentar diagnosticar todos aquellos
pacientes con posibilidades de mejora a pesar de que el tumor primario permanezca oculto. Como resultado del
proceso diagnostico, conoceremos en muchos pacientes el origen primario de la enfermedad (TOP conocidos).
En otro grupo de pacientes el origen permanecerá oculto (TOO). Para ambos grupos de pacientes se impone un
planteamiento diferente.
En los TOO hay que tener en cuenta factores como la histología, el patrón de las metástasis, la forma de
presentación, el estado general, edad y sexo del paciente, los antecedentes familiares, hábitos tóxicos, etc...,
de cara a establecer un pronostico y un tratamiento adecuado.
A) Planteamiento terapéutico general.
En los casos en que no se halla identificado la neoplasia primaria, y tampoco presenten un diagnóstico
anatomopatológico específico (TOO), no existe una pauta consolidada de tratamiento sistémico. Puede estar
indicado un tratamiento de quimioterapia de amplio espectro con la finalidad de inducir una respuesta del
tumor y con ello mejorar la supervivencia. Las combinaciones con derivados del platino son las que presentan
mejores tasas de respuestas, alrededor del 30%, pero no mejoran la supervivencia, que sigue siendo inferior a
los 6 meses. Combinaciones con Cisplatino o Carboplatino, tanto en adenocarcinoma bien y moderadamente
diferenciados, como en carcinomas diferenciados, ofrecen tasas de respuesta, en algunos casos, superiores al
45% y una supervivencia a 2 años del 20-30%. La combinación de Carboplatino y Paclitaxel, también han
aportado excelentes resultados, en particular en los subgrupos con afectación ganglionar y pleural, y en la
carcinomatosis peritoneal por adenocarcinoma. Ofrecen también expectativas prometedoras las combinaciones
de Paclitaxel, Carboplatino y Gemcitabina, o Raltitrexed con Oxaliplatino. Los esfuerzos actuales van hacia la
identificación de factores pronósticos, analizándose parámetros clínicos, histológicos o moleculares, variables
que podrían subagrupar pacientes con una especial sensibilidad a la quimioterapia. La histología de
adenocarcinoma, el compromiso hepático o la carga tumoral valorada según el número de órganos afectos, son
factores repetidamente identificados como de mal pronóstico. Al contrario, la histología de carcinoma
indiferenciado y neuroendocrino o la afectación predominantemente ganglionar y de la línea media han sido
asociados con una supervivencia más larga y una mayor respuesta a los tratamientos basados en platino. En el
carcinoma indiferenciado se ha definido un subgrupo de pacientes como potencialmente curables con
quimioterapia, que presentaban una o más de las características del llamado síndrome del tumor germinal
extragonadal, y que básicamente agrupa pacientes jóvenes con una evidencia clínica de rápido crecimiento del
tumor y una afectación metastásica predominantemente de la línea media o metástasis pulmonares y/o niveles
séricos o celularidad positiva para AFP o betaHCG, y sin presentar ninguna característica histopatológica
reconocible de tumor de células germinales. En relación a los factores pronósticos moleculares es interesante
resaltar cómo la p53 y el bcl2 se encuentran mayoritariamente sobreexpresadas en este tipo de tumores,
pareciendo correlacionarse con una mayor respuesta a la quimioterapia. El HER-2-neu se encuentra
sobreexpresado en un 10% de los adenocarcinomas pobremente diferenciados y es prácticamente inexistente
en el carcinoma diferenciado. Un tratamiento basado en anticuerpos monoclonales podía plantearse en caso de
intensa positividad del HER-2.
B) Planteamiento terapéutico específico para determinadas localizaciones.
Existen determinadas presentaciones en las que es más correcto realizar un enfoque individual, que en muchas
ocasiones coincidirá con el tratamiento que se plantearía en el tumor primario más probable (40% de los
pacientes). En los restantes pacientes (60% del total), el tratamiento será exclusivamente de tipo empírico.
1.- Metástasis ganglionares axilares con histología de adenocarcinoma en mujeres. Serían tratadas como si
tuvieran un tumor primario de mama. La linfadenectomía axilar con o sin mastectomía o radioterapia sobre la
mama y quimioterapia adyuvante deberán ser los tratamientos de elección.
2.- Carcinomatosis peritoneal y/o ascitis de debut también en mujeres. Este subgrupo puede presentar rasgos
característicos de un carcinoma epitelial de ovario, histología de seroso papilar, cuerpos de samoma o elevación
del CA 125 en suero, y presentan unas respuestas y supervivencia muy favorables a la quimioterapia con
Cisplatino, cercanas a las observadas en las pacientes con cáncer de ovario.
3.- Metástasis óseas fundamentalmente blásticas y múltiples en un paciente varón. Hace sospechar un cáncer
de próstata, aun sin la evidencia de patología prostática, incluso en ausencia de elevación del PSA. Se
plantearía el tratamiento con hormonoterapia.
4.- Metástasis ganglionares cervicales o inguinales con histología de carcinoma escamoso. Se tratarían con
idénticos procedimientos a los que se llevan a cabo en los carcinomas de cabeza y cuello, y canal anal o
perineal localmente avanzados, respectivamente. Un enfoque quirúrgico o radioterápico radical con intención
curativa sobre los ganglios linfáticos cervicales y/o radioterapia postoperatoria sobre las posibles localizaciones
de origen deben ser consideradas. La afectación ganglionar inguinal es habitualmente originaria del área genital
o ano-rectal. Se aconseja un examen ginecológico o inguinoescrotal cuidadoso con biopsia de cualquier lesión
sospechosa, y en especial del área ano-rectal. La resección ganglionar inguinal seguida o no de radioterapia o
de quimioterapia concomitante o secuencial con platino consigue un importante control de la enfermedad.
5.- Metástasis única de origen desconocido (ganglios linfáticos, pulmón, hígado y cerebro). Es obligado
descartar que dicha lesión corresponda a un autentico tumor primario. Una vez confirmada la metástasis por
biopsia, la actitud más recomendada será la exéresis completa de la lesión. El tratamiento de una metástasis
hepática o pulmonar única, o en pequeño número circunscrita a un solo lóbulo, puede variar en función del
diagnostico histológico. Los linfomas y los tumores germinales pueden curarse con quimioterapia. Los pacientes
con carcinoma muy indiferenciado o de células pequeñas, por lo general, obtendrán también buena respuesta al
tratamiento sistémico. En los casos con histología de adenocarcinoma cuyo origen más probable sea un
carcinoma colo-rectal, la cirugía con o sin quimioterapia constituye el tratamiento de elección. La cirugía en
caso de metástasis hepáticas o pulmonares colorrectales resecables produce una supervivencia a 5 años del
20-30%. Los tumores que con mayor frecuencia pueden originar metástasis cerebrales son el cáncer de pulmón
y el de mama. También lo hacen el melanoma, sarcomas, hipernefroma y cáncer colorrectal. En caso de no
hallarse el tumor primario, y cuando no se identifican otras localizaciones metástasicas, está indicada la
extirpación-biopsia, lo más radical posible, de la lesión. Otros procedimientos serían la radioterapia fraccionada,
la radiocirugía o la braquiterapia intersticial esteroatactica.
6.- Derrame pleural maligno y metástasis pleurales. Son causadas fundamentalmente por el cáncer de mama,
pulmón, tumores gastrointestinales, ovario y linfoma, pero sólo el 50% de los derrames que se desarrollan en
pacientes con cáncer presentan celularidad maligna. El tratamiento depende del tipo de tumor. En pacientes
según tumor primario conocido de histología como el adenocarcinoma, habitualmente resistentes a la
quimioterapia, la mejor medida es la toracocentesis evacuadora paliativa combinada o no con una pleurodesis
química o quirúrgica.
7.- Hombres con Síndrome clínico de Tumor de Células Germinales Extragonadales, sin histología definida, en
varones menores de 50 años. Recibirán quimioterapia basada en Platino como si de un tumor de células
germinales se tratara, con lo que se lograrían respuestas cercanas al 80% y supervivencias largas.
8.- Pacientes con Tumores Neuroendocrinos, de presentación clínica muy heterogénea, con histología de
carcinoide o tumor de células de los islotes pancreáticos o como un carcinoma de células pequeñas o como
carcinoma pobremente diferenciado con características de neuroendocrino por inmunohistoquimia o microscopía
electrónica. Son sensibles a la quimioterapia basada en Platino con Etopósido. Al añadir Taxol, se incrementan
las respuestas alcanzando el 60%.
9.- Carcinomas o Adenocarcinomas pobremente diferenciados. Grupo muy controvertido en cuanto al número
de respuestas al tratamiento, no considerándose hoy día como un verdadero subgrupo específico para
tratamiento.
Mecanismos Transcripcionales de Silenciamiento de Cadherina-E. Implicaciones en la Invasión Tumoral
Amparo Cano
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Instituto de
Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC-UAM, Madrid
Abstract: La cadherina E (CDE) se considera actualmente un gen supresor de invasión tumoral. Nuestro grupo
viene investigando los mecanismos responsables de la pérdida de expresión de CDE durante la progresión
tumoral. Los estudios de los últimos años nos han llevado a la caracterización de tres factores de transcripción
que actúan como represores transcripcionales de la expresión de CDE: dos factores de la familia Snail (Snail y
Slug) y el factor de la familia bHLH E47. Los tres factores reprimen la actividad del promotor de CDE por
interacción con un elemento específico de su promotor con diferentes afinidades, y son capaces de inducir
procesos de transición epitelio-mesénquima (TEM) cuando se sobreexpresan en células epiteliales. Nuestros
estudios actuales se dirigen a investigar los mecanismos de regulación de la expresión y función de los
diferentes represores, así como a caracterizar su participación específica en la progresión tumoral. Se discutirán
resultados recientes obtenidos a partir de modelos de invasión “in vivo”, así como del análisis comparativo de la
expresión génica diferencial en función de la expresión de los tres factores. Estos estudios nos pueden permitir
avanzar en el conocimiento de los mecanismos responsables de la invasión y la metástasis tumoral.
Análisis de Mecanismos de Activación de Proteínas Ras en Modelos Animales Modificados Genéticamente
Eugenio Santos
Centro de Investigación del Cáncer, CSIC, Universidad de Salamana
Abstract: Utilizando diversas estirpes de ratones modificados genéticamente, hemos analizado la contribución
funcional de diversos intercambiadores de nucleótidos (guanine nucleotide exchange factors, GEF) al proceso de
activación de proteínas de la familia Ras por señales extracelulares. Estudios de nuestro laboratorio y de
muchos otros laboratorios han documentado previamente la existencia de gran variedad de isoformas de los
diversos Ras-GEFs, que frecuentemente presentan también expresión diferencial y diferente potencia biológica.
Con el fin de determinar la posible especificidad - o redundancia - funcional de los diferentes miembros de las
familias de genes ras y Ras-GEF, nuestro laboratorio ha generado recientemente varias estirpes de ratón
defectivas en los loci H-ras, N-ras, Grf1, Grf2, Sos1, Sos2, o combinaciones entre ellos, como por ejemplo el
doble mutante H-ras/N-ras.
Mientras que los animales Sos1 -/- mueren in utero debido a malformación del laberinto de la placenta, la
disrupción homocigótica de los otros loci de genes Ras y GEF (Sos1, Sos2 Grf1, Grf2, H-ras, N-ras) da lugar a
animales viables cuyos fenotipos pudieron ser analizados en adultos. Así, los animales Grf1 -/- exhiben una
significativa reducción del peso corporal y de los niveles de insulina circulante en plasma sanguíneo, así como
un menor numero y tamaño de islotes de Langerhans en el páncreas. Este fenotipo es consistente con nuestra
reciente demostración de que la proteína Grf1 es esencial par el desarrollo de las células β del páncreas. Por
otra parte, el análisis bioquímico de líneas celulares Sos1 -/- generadas a partir de embriones ha permitido
concluir que Sos1, pero no Sos2, es necesario para mantener activación a largo plazo de la ruta Ras/MAPK.
Estos resultados explican la observación previa de la imposibilidad de transformar celulas Sos1 -/- con
oncogenes que actúan por encima de Ras en rutas de transmisión de señales. Finalmente, el análisis de
knockouts dobles resultantes de la combinación de alelos interrumpidos de los loci H-ras y N-ras indica que, de
los tres miembros de la familia Ras en mamíferos, solamente K-ras es necesario y suficiente para el desarrollo
de los ratones hasta la edad adulta.
Proteólisis y Cáncer: El Degradoma Tumoral
Carlos López-Otín
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto Universitario de Oncología, Universidad de Oviedo
Abstract: En los últimos años, los estudios dirigidos a examinar la importancia de las proteasas en el cáncer se
han centrado en el análisis de su implicación en las fases más avanzadas de la progresión tumoral, que
conducen a la generación de metástasis. Sin embargo, trabajos derivados del análisis de susceptibilidad
tumoral en ratones deficientes en proteasas específicas han desvelado funciones adicionales de estas enzimas
en el cáncer, especialmente en etapas tempranas de su desarrollo. Más aún, estudios recientes de nuestro
laboratorio han demostrado que algunas proteasas, como la colagenasa-2 (MMP-8), pueden desempeñar
funciones protectoras frente a la progresión tumoral. Estos resultados plantean la necesidad de definir de
manera precisa el degradoma tumoral: el conjunto de proteasas producidas por cada tumor en sus distintas
fases. La introducción de chips de proteasas dirigidos a evaluar los niveles y actividad de estas enzimas
facilitará una mejor comprensión de su relevancia en el cáncer, y en último término, contribuirá al diseño de
inhibidores más eficaces para bloquear su actividad.
Avances en el Tratamiento del Cáncer de Próstata
Javier Casinello
Hospital General Universitario de Guadalajara
Abstract:
Nutrición y Cáncer
Pilar García
Hospital Gregorio Marañón
Abstract:
Inmunoterapia Sustitutiva. Biología y Terapéutica
Melchor Álvarez
Abstract:
Inestabilidad Cromosómica en Neoplasias Linfoides
Elías Campo
Hospital Clínico, Universidad de Barcelona
Abstract: Las neoplasias linfoides representan un grupo de tumores muy heterogéneo en sus características
biológicas y manifestaciones clínicas. Esta heterogeneidad se manifiesta en parte en la diversidad de
alteraciones cromosómicas con neoplasias altamente complejas, como el linfoma de células del manto y un
subgrupo de leucemia linfática crónica (LLC) que progresa rápidamente, y otros tumores muy estables en el
tiempo como un subgrupo de pacientes con LLC biológicamente diferente al anterior pero indistinguible
morfológica y fenotípicamente. Las causas de esta heterogeniedad no están claras pero pueden estar
implicadas alteraciones en las vías de respuesta a daño del DNA y de regulación de mitosis. En este sentido la
inactivación de los genes ATM y CHK2 se asocia con la complejidad genómica de algunos linfomas. El hallazgo
de mutaciones inactivantes de estos genes en la línea germinal de algunos pacientes nos ha permitido sugerir
que puedan tener un papel muy inicial en la patogénesis del tumor. La identificación del grupo de LLC
inestables es crucial para el manejo clínico de estos pacientes. Basados en estudios previos de microarrays de
cDNA hemos identificado que la expresión selectiva de ZAP70 permite identificar el subgrupo de LLC inestable
y, mediante el diseño de una simple técnica de citometría de flujo aplicable en el diagnóstico clínico de rutina.
El estudio combinado de las alteraciones genómicas y perfiles de expresión puede permitir la identificación de
genes dianas de las alteraciones cromosómicas que puedan estar implicadas en el desarrollo y progresión de
estos tumores.
Factores Pronósticos y Predictivos de Respuesta en Tumores Mesenquimales e Infantiles. El Papel del Patólogo
Enrique de Álava
CSIC, Universidad de Salamanca
Abstract: A pesar de la escasa prevalencia de estas neoplasias, su estudio ha revelado una gran riqueza de
información molecular, que sólo ahora comenzamos a comprender. La presencia de alteraciones moleculares
características de cada tipo tumoral, además de ser útil para el diagnóstico, tiene clara información pronóstica,
y nos está ayudando a comprender la patogenia de los tumores mesenquimales e infantiles.
Por ejemplo, el crecimiento y la supervivencia de numerosos tumores mesenquimales es muy dependiente de
ciertas vías de señalización celular. El mejor ejemplo es el de la vía de KIT en los GIST, que está activada
constitutivamente mediante mutaciones de c-kit. Esto hace que en dichos tumores se obtengan remisiones
prolongadas mediante inhibidores de KIT como imatinib. Hemos explorado la vía de SCF/KIT en neoplasias en
las que detectándose sobreexpresión de c-kit, no existen mutaciones de dicho gen, como por ejemplo el tumor
de Ewing. En concreto hemos encontrado que imatinib actúa como un citostático en cultivos celulares de dicha
neoplasia, sensibilizando sus células a la acción de los quimioterápicos que se emplean habitualmente en su
tratamiento. Se puede detectar in vivo la proteína fosforilada en material biópsico incluido en parafina. De
manera análoga esta vía se puede detectar y bloquear en otras neoplasias (neuroblastoma, sarcoma sinovial),
y existen otras vías de señalización en tumores mesenquimales (p.ej. HER2, IGF1R), que representan dianas
terapéuticas. El patólogo tiene en estos casos la responsabilidad de la detección de las moléculas diana de los
fármacos específicos que bloquean cada vía de señalización en las muestras del tumor.
La detección y validación de nuevas vías de señalización y marcadores pronósticos exige un esfuerzo
considerable para aplicar mediante estudios cooperativos técnicas de proteómica, genómica y citogenética
molecular que empleen colecciones de muestras tisulares cuidadosamente recogidas, conservadas y
diagnosticadas. En todo esto el patólogo tiene un papel insustituible.
Toward New Molecular Markers in Cancer through New Technologies
Jesús García
Head of Laboratory of Biotechnology and Pharmacogenomics, Cancer Center, University of Navarra, Pamplona
Abstract: If the transcriptional profile provides a molecular phenotype of the specific state of the cell, it is
reasonable to propose that the transcriptional response could be used to measure a change in cellular state.
Such changes could result from a normal cellular process, a disease, or a response to genetic, chemical, or
therapeutic perturbation. The ability to obtain quantitative information from a transcriptional profile would thus
be an exceptionally powerful means to explore basic biology, diagnose disease, facilitate drug development,
tailor therapeutics to specific pathologies or genetic profile, and also to generate databases relevant to
biological or therapeutic processes and pathways. As mentioned in the introduction, gene expression profiling
using microarrays can provide major benefits across the whole of basic cancer research, as well as in the
diagnosis and treatment of the disease. In the following sections, we review the progress and potential of gene
expression microarray technology with respect to the basic biology and therapy of cancer.
Following the identification of a specific molecular target and the development of a series of small molecule
inhibitors, it is necessary to confirm that such inhibitors do indeed act by the desired mechanism of action on
their intended target. In addition, the early identification of potential on-target and off-target effects, and also
of pharmacodynamic markers of these effects, is highly beneficial for the subsequent preclinical and clinical
studies required for the development of anticancer agents. The use of microarrays can also generate a
database that could allow the mechanism of action of a given agent to be predicted from the changes in gene
expression that they induce. Such databases also allow compounds likely to act by a given mechanism to be
identified for further study. The application of array technology in this way has been reported recently in a
number of studies, and these are discussed in detail below.
Having constructed this database of constitutive gene expression patterns, some authors analysed the data for
a relationship to compound sensitivity. The gene expression data were related to the cytotoxicity following a
48-hr exposure to 70,000 compounds from the National Cancer Institute collection. The array data were filtered
down to 1376 genes that clustered the cell lines by tissue of origin. Initially, the drug sensitivity data were
clustered for a subset of 118 agents with relatively well-established mechanisms of action. The resulting
clusters corresponded to the likely modes of action and were divided into DNA and DNA/RNA antimetabolites,
tubulin inhibitors, DNA-damaging agents, topoisomerase I inhibitors, and topoisomerase II inhibitors. 5Fluorouracil, an inhibitor of RNA and DNA syntheses, clustered with the RNA synthesis inhibitors, suggesting
that in these cytotoxicity assays the main mechanism of this agent was inhibition of RNA synthesis.
Other investigators extended this approach using a “compendium” of expression profiles to demonstrate that
the gene expression profile of a mutation successfully serves as a molecular phenotype that corresponds, in
turn, to a phenotype defined by conventional biochemical assays. Studies of agents other than DNA-interactive
drugs are now appearing in the literature. One study investigated the effects of a non-specific protein kinase
inhibitor, staurosporine, on interleukin-3-dependent murine pro-B cells, and compared the gene expression
pattern to that following the induction of apoptosis subsequent to interleukin-3 deprivation. A number of genes
were altered following death induced by both stimuli. Interestingly, the apoptotic stimuli influenced a number of
genes previously unlinked to cell death pathways. For example, staurosporine treatment caused the induction
of genes involved in inflammation.
La Investigación Clínica en los Pacientes Ancianos
Gregorio Pérez
Hospital Gregorio Marañón, Madrid
Abstract:
Aspectos Ético-Legales de la Utilización de Muestras Clínicas en Investigación
Manuel Morente
Red Nacional de Bancos de Tumores, Programa de Patología Molecular, Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO), Madrid
Abstract: La interrelación entre práctica clínica e investigación, aunque posee un innegable solapamiento en
diversas facetas, no significa que no deban ser diferenciadas, especialmente en sus objetivos. Así la práctica
clínica se dirige al diagnóstico, prevención y tratamiento del proceso o síntomas de un enfermo concreto, único
y real; por el contrario la investigación pretende la generación de conocimiento científico aplicable o
generalizable a todos los pacientes que tengan las mismas características que los que participan en el estudio,
pacientes que no por ser menos concretos y múltiples, son menos reales.
Las principales características de la investigación clínica están bien definidas al constituir una labor cotidiana de
la actividad de muchos de nuestros hospitales, siendo los ensayos clínicos su principal y más valiosa concreción.
En los ensayos clínicos:
•
Se produce una intervención directa en el proceso del paciente mediante su randomización en grupos
bien diferenciados, desarrollándose en el medio hospitalario.
•
Existe una generación de información (documental o muestras) protocolizada y propia del ensayo.
•
Muy frecuentemente las labores de promoción, coordinación, revisión, evaluación, etc... Se realizan
fuera del ámbito hospitalario concreto de cada paciente, bien mediante la participación de la industria,
bien en el seno de estudios cooperativos multicéntricos.
Estas tres características, muy especialmente la primera, junto a su frecuencia y estrecha vinculación con el
mundo industrial, han favorecido que este tipo de actividades hayan generado un amplio contexto legislativo
que lo regula de forma muy pormenorizada.Existe sin embargo otra dimensión de la investigación médica, que
podemos denominar preclínica, que incluye investigación básica y de transferencia, directamente comprometida
con la generación de salud y lucha contra la enfermedad, pero que posee diferencias sustanciales con los
ensayos clínicos:
•
Suele producirse fuera del ámbito hospitalario, e incluso cuando su realización de produce dentro del
recinto asistencial, su conexión real con la actividad clínica es muy pequeña.
•
No se basa, ni genera, intervención alguna en el curso clínico del paciente.
•
Precisa de muestras biológicas y/o información de origen clínico, generadas con independencia del
estudio científico.
•
Muy frecuentemente las labores de promoción, coordinación, revisión, evaluación, etc... Se realizan
fuera del ámbito hospitalario concreto de cada paciente, frecuentemente en el seno de estudios
cooperativos multicéntricos y ocasionalmente, aunque menos frecuentemente que los ensayos clínicos,
mediante la participación directa de la industria.
Este tipo de actividades no han generado prácticamente ningún cuerpo legislativo, de forma que la única
referencia a la utilización de muestras de origen clínico en proyectos de investigación se refiere a la
investigación clínica, sin atender a las profundas diferencias que existen entre ambas actividades.
Como se ha comentado previamente la investigación tipo ensayo clínico se basa en la experimentación con el
paciente el cual pasa a ser el principal objeto se protección desde el punto de vista ético-legal. Por el contrario,
en la denominada investigación preclínica, el proyecto se realiza casi con independencia del paciente en sí,
siendo el único vínculo entre paciente e investigador la información clínica, incluyendo en este concepto la
información contenida en las muestras.
El tipo de muestras más frecuentemente utilizadas en investigación preclínica son la muestras anonimizadas, es
decir, cualquier tipo de material de origen clínico al que se ha sometido a un proceso de disociación de tal
manera que aunque el investigador no tiene posibilidad alguna de acceso a la identidad del paciente, este
acceso si es posible para los profesionales sanitarios depositarios legales de la documentación clínica del
paciente, de tal manera que es posible una trazabilidad retrógrada de las muestras.
Al usar muestras no totalmente anónimas, su uso puede ser considerado investigación clínica, si bien según las
recomendaciones de la National Bioethics Advisory Commission su utilización puede no precisar el concurso de
los Comités de Ética, o seguir procedimientos abreviados. Así, por ejemplo, en los casos de archivo puede no
ser necesario el CI del paciente.
Especial importancia en este proceso tienen los Bancos Hospitalarios y Redes de Bancos de Tumores cuyas
muestras proceden de la actividad asistencial de los hospitales debiendo respetarse de forma absoluta los
procedimientos que garanticen una correcta actuación ética y que se resumen en los siguientes fundamentos:
•
Excedentes de tejido
•
Confidencialidad
•
Seguridad de datos
•
Consentimiento informado
•
Actividad no lucrativa
•
Comités de ética
En cualquier caso debe recordarse que, al hablar de investigación biomédica, los aspectos ético-legales han de
basarse en el equilibrio entre los derechos del paciente individual y los del resto de pacientes actuales y
futuros.
Ética en la Investigación Oncológica
José Lizón
Jefe de Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario San Juan de Alicante
Abstract: La inclusión de un ponencia sobre bioética y moralidad en congreso de investigación básica,
transacional y clínica como es esta Conferencia Atlántica de Investigación sobre el Cáncer y V Jornadas
Canarias de Oncología se debe a la necesidad perentoria de dar al oncólogo medico una información resumida
de los cambios en planteamientos éticos ocurridos en el presente siglo en lo concerniente a relaciones medicopaciente, aumento de la investigación tanto básica como clínica, aparición de nuevos y poderosos medios de
diagnostico y terapéutica, y fundamentalmente, por los cambios sociales acaecidos por la definición, desarrollo
y universalización de los derechos humanos.
Se puede pensar que la reflexión moral sobre nuestras actuaciones, en la investigación, el diagnostico y
tratamiento de los pacientes afectos de enfermedades neoplásicas, es innecesaria puesto que la búsqueda del
conocimiento científico, fin último de la investigación oncológica, pretende el bien de los pacientes y por lo
tanto el bien de la humanidad. Pero lo cierto es que la Ciencia no se puede considerar totalmente buena e
inocente pues, por ejemplo, la Física perdió su bondad en Hiroshima y Nagasaki y la Biomedicina la perdió en
los campos de concentración de la Alemania Nazi. Podemos argumentar que por eso se dispone de leyes que
regulan el desarrollo de la investigación tanto básica como la aplicada y la clínica (Ley de Sanidad, Ley de
Farmacia, Real decreto de investigación, Convenio de Oviedo, Ley básica de protección de datos, Ley básica de
Autonomía de los pacientes, etc...) y, además, los médicos disponemos de nuestro Código Deontológico, que
marca nuestra conducta moral como profesionales.
Lo cierto es que, como mas adelante demostraremos, la existencia de normas y leyes no garantiza la moralidad
de individuos y colectivos, por lo tanto, es necesaria una formación filosófico-moral continua y personalizada,
tan importante como la formación científica y técnica.
Hace escasamente unos siete años que se ha introducido en el currículo de las facultades de medicina el
estudio de la Bioética, si bien no de forma universal, si en la mayoría de nuestras universidades, pero no se han
definido criterios para la formación continuada en cuestiones morales en el postgrado y los periodos de
entrenamiento de los médicos residentes en periodo de formación especializada. Por que situaciones concretas,
merecen la reflexión moral concreta y especifica en cada especialidad en medicina, sin detrimento de las leyes,
normas, y principios generales que haya que contemplar.
Si consideramos que el Cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo occidental, y que la actividad
investigadora y asistencial sobre esta enfermedad se incrementa día a día, es prudente y necesario tratar de
cuestiones morales y éticas en áreas de conocimiento específicas, como la la investigación oncológica y la
oncología clínica ; ya que los problemas que pueden surgir en la valoración ética de algunas situaciones pueden
ser diferentes, dependiendo si se toman decisiones que afectan a pacientes con enfermedades cancerosas o no.
Baste recordar algunas situaciones puntuales como cáncer de mama y embarazo, tratamiento del dolor en
terminales, genética y cáncer, etc...
Habida cuenta de la cortedad del espacio disponible, no podremos entrar a fondo en muchas cuestiones,
únicamente esbozaré algunos problemas, describiendo algunas teorías morales y puntualizando en cuestiones
que, por su frecuencia nos afectan mas a menudo, como los aspectos morales de la investigación tanto en la
clínica como en la aplicada, información a los pacientes con cáncer, el consentimiento informado, en el
paciente curable como en los terminales y algunos apuntes sobre la ética de las decisiones de tratamiento.
Y todo esto desde el punto de vista de una fundamentación ética de código múltiple, ética civil, plural y transhistórica. Ética de principios y consecuencias referida a la protección y defensa de os derechos de los pacientes
en tanto que seres humanos
Comunicaciones Orales
Molecular Mechanisms in Colorectal Cancer from the Mutator Phenotype Pathway
1
A. Morán, 1P. Iniesta, 1C. García-Aranda, 1C. de Juan, 1A. Díaz, 1M. Ferrer, 2A. Sánchez-Pernaute, 2A.
Torres, 3E. Díaz-Rubio, 2J.L. Balibrea, 1M. Benito
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense. 2Servicios
de Cirugía y 3Oncología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Abstract: Colorectal tumours from the mutator phenotype pathway confer a lesser aggressiveness than
colorectal adenocarcinomas originated by the suppressor pathway. We have previously reported that the first
group of cancers displays a decreased capacity for invasion that may be due, at least in part, to a dramatic
drop in the levels of the active MMP-9 form. In fact, we observed that tumours with high-microsatelliteinstability (MSI-H) showed an almost 8-fold decrease of MMP-9 activity with respect to cancers classified in the
group of low-instability or stable tumours (MSI-L/MSS) (P = 0.008). The partial lack of activation of MMP-9 in
MSI-H colorectal tumours could be caused by mutations in the MMP-3 promoter that we have found in this
group of cancers, since the presence of MMP-3 mutations correlates with a much lower MMP-3 expression in
MSI-H tumours as compared to MSI-L/MSS tumours (P = 0.033). Also we have corroborated these results by
testing “in vitro” the capacity of these mutations to repress the transactivation of MMP-3 promoter. Moreover,
considering the reduced levels of MMP-3 transcription in MSI-H tumours, we have explored the role of MMP-3
not only in activating other proteases, but in the proteolysis of E-cadherin. Thus, we have evaluated by
Western-blot the truncation of this adhesion molecule in both groups of cancers here considered. Our data
demonstrated that loss of function of E-cadherin was significantly increased in the group of MSI-L/MSS
tumours. These results indicate a reduced loss of the organized epithelial attachment in MSI-H colorectal
tumours, a fact that could contribute to understand the favourable prognosis of patients affected by this group
of cancers.
Discodermolida: Estudios Sintéticos
I. Brouard, S. Freeze, A.B. Smith III
University of Pennsylvania, Philadelphia, USA
Abstract: La discodermolida es una lactona de origen natural aislada de la esponja discodermia dissoluta. Los
primeros estudios farmacológicos determinaron que presentaba actividad inmunosupresora aunque, estudios
posteriores, revelaron que mostraba actividad antitumoral superior al Taxol® y que además es activa frente
tumores resistentes a éste. Su bioactividad está directamente relacionada con la estabilización de microtúbulos
en la etapa de mitosis impidiendo, a concentraciones nanomolares, la proliferación celular. Todos estos datos
sugieren que la discodermolida podría ser un excelente candidato como agente terapéutico en el tratamiento de
procesos cancerosos.
La producción natural de esta lactona es insuficiente, por lo que la síntesis química se
presenta como la forma más viable de proveer dicho compuesto. En los últimos años, se han
realizado varias síntesis totales y dos grupos de investigación han aportado la síntesis en el
laboratorio de un gramo de discodermolida. Los estudios para reducir el número de pasos de
síntesis así como la preparación de análogos para investigar la relación estructura-actividad y
generar compuestos más activos están siendo objeto de un profundo esfuerzo por
numerosos grupos de investigación.
O
O
OH
OH
NH2
HO
HO
O
O
(+)-Discodermolida
Obesidad y Cáncer de Mama en Gran Canaria
A. Cabrera, C. Rodríguez, B. Brito, M. Batista, C. Rodríguez, L. Carrillo
Unidad de Investigación, Hospital Universitario “Nuestra Señora de La Candelaria”, Servicio Canario de Salud.
Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La incidencia de cáncer de mama es significativamente mayor en Gran Canaria (GC) que en Tenerife.
De hecho, GC padece una de las mayores incidencias de España. Es conocido el incremento del riesgo de cáncer
de mama con la obesidad. Presentamos los resultados del análisis transversal de la población femenina
reclutada hasta el momento (1728 mujeres) en la cohorte “CDC de Canarias” respecto a obesidad e ingesta
entre ambas islas.
La ingesta energética es muy superior en GC (2400 vs 2000 Kilocalorías/día; p<0’001). Es también mayor la
prevalencia de obesidad en GC (45% vs 34%; p<0’001) e igualmente el ratio cintura abdominal/pélvica (0’84
vs 0’80; p<0’001). El mayor consumo calórico no se asocia a un diferente patrón dietético, sino a que las
mujeres de GC consumen mayores cantidades de muchos alimentos (legumbres, vegetales, pescado, carnes,
lácteos, etc...). El consumo de alcohol y tabaco es inferior en GC. Tras ajustar por edad, ingesta calórica,
actividad física y consumo de tabaco, fue la clase social (educación + renta + ocupación laboral) el factor que
mejor explicó las diferencias en el índice de masa corporal.
La gran prevalencia de obesidad en GC puede ser un importante determinante en su elevada incidencia de
cáncer de mama.
Las GTPasas Rho regulan Factores de Transcripción implicados en su Mecasnismo de Acción Tumoral
C. Espina, S. Aznar, P.F. Valerón, J.C. Lacal
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, CSIC, Madrid
Abstract: Los niveles de las GTPasas Rho, miembros de la superfamilia de oncoproteínas Ras, están
incrementados en una gran variedad de tumores humanos, contribuyendo a la proliferación celular y a la
metástasis. Diversos estudios demuestran el papel esencial que tienen estas proteínas en la regulación
transcripcional en oncogénesis. Nuestros estudios se han centrado en la demostración de un papel relevante de
factores como Stat3, Stat5 y NFκB en este proceso.
Stat3 está involucrado en la transformación oncogénica mediada por RhoA, mediante la fosforilación simultánea
de residuos de tirosina y serina, necesaria para su completa activación. Las GTPasas Rho también modulan
Stat5a a través de su fosforilación en tirosina, promoviendo su unión a DNA. Simultáneamente, RhoA induce la
defosforilación de los residuos de serina S726 y S780, resultando en un incremento de actividad. La activación
de Stat5a por RhoA está involucrada en la transición epitelio-mesénquima, con un concomitante incremento de
la motilidad celular.
RhoA, Rac1 y Cdc42 promueven la expresión de COX-2 a nivel transcripcional por un mecanismo dependiente
de NFκB. Este efecto es dependiente de ROCK, uno de sus efectores. Los antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs) inhiben el crecimiento de células transformadas por RhoA, Rac1 y Cdc42, y el crecimiento tumoral en
ratones inmunodeprimidos de células epiteliales transformadas por RhoA. Este efecto anula COX-2 y la unión a
DNA de NFκB, resultando en una completa pérdida de expresión de COX-2.
Estos resultados demuestran que las GTPasas Rho actúan como reguladores transcripcionales y esta regulación
se traduce en un importante efecto biológico en sus propiedades oncogénicas.
Identificación de Patrones de Expresión Génica mediante el uso de la Tecnología de cDNA Microarrays: Nuevas
Aportaciones al Proceso de Colestasis Hepática Inducido por Estrógenos
L.A. Henríquez, A. Flores, C. Mateos, G. Norstedt, L. Fernández
Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Los estrógenos regulan una importante cantidad de procesos metabólicos en el hígado. Así mismo son
responsables de patologías hepáticas como colestasis o neoplasias. Algunos de estos efectos son mediados por
las hormonas pituitarias mientras que otros son directos. Con el objetivo de dilucidar el patrón de expresión
génico mediado por estrógenos en el proceso de colestasis, ratas macho adultas intactas e hipofisectomizadas
(HX) se trataron con la droga procolestática etinilestradiol (EE2) (5 mg/kg s.c.) durante 1 día. El RNA hepático
se sometió al análisis de los niveles de expresión génica mediante la tecnología de cDNA microarrays (6400
genes). Real Time-PCR se usó para validar los genes medidos e identificar otros potencialmente involucrados en
el metabolismo de los ácidos biliares (AB). En el suero se midieron marcadores de colestasis. En el animal
intacto tratado con EE2, se observó una disminución de los genes Cyp7A1, Cyp8B1 y Cyp27A, enzimas claves
en la síntesis de ácidos biliares (AB). Por el contrario, en el animal HX se observó una disminución de Cyp7A1 y
una inducción de Cyp8b1 y Cyp27A. En el animal intacto, el EE2 inducía la expresión del factor de transcripción
SHP y una inhibición de los receptores nucleares PXR, NR5A2, PPAR y HNF4-alpha mientras que en el HX el
tratamiento no modificaba la expresión. FXR era inhibido en ambos modelos experimentales. En el animal
intacto, el EE2 reprimía la expresión de genes transportadores de AB (p.ej., BSEP, OATP1, mrp2 y NTCP). En el
animal HX, se observó una sobreexpresión de BSEP. En el animal intacto, los análisis bioquímicos del suero
sugieran un fenotipo de colestasis hepática caracterizado por una disminución de 7alpha-4-cholesten-3-one y
un aumento de bilirrubina. Por el contrario, en el HX no se observaron cambios séricos de estos marcadores. El
conjunto de datos sugieren que: 1) la colestasis hepática inducida por estrógenos es un fenómeno que puede
comenzar rápidamente (1d) y afecta la expresión de enzimas, transportadores y factores de transcripción
relacionados con el metabolismo de los ácidos biliares y 2) es necesaria la implicación de alguna (s) de las
hormonas hipofisarias.
Identificación de Resistencia Precoz a Quimioterapia mediante los Niveles Secuenciales en Sangre del Factor de
Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF)
A. Irigoyen, I. Rodríguez, P. Ballesteros, J.R. Delgado, E. González, J. Valdivia, R. Luque, V. Conde, P.
Belón, M. Sánchez, J. Belón
Hospital “Virgen de las Nieves”, Granada. Instituto de Biotecnología, Granada
Abstract: Hemos determinado los niveles secuenciales de VEGF en el suero de pacientes diagnosticados de
cáncer, que han recibido quimioterapia en el Hospital de Día de Oncología Médica del Hospital Virgen de las
Nieves de Granada. La expresión de VEGF se ha medido previo del tratamiento y tras 2 ciclos, mediante ELISA
(Oncogene Research Products kits). 119 pacientes han completado 2 extracciones.
Los valores de VEGF han sido predictivos de la evolución de la enfermedad en los pacientes con cáncer gástrico,
ovario, glioblastomas, y colorrectal adyuvante. Hemos observado valores de VEGF más elevados en la primera
extracción en los pacientes con cáncer de pulmón con estadios más avanzados. En la mayoría de los casos de
cáncer de pulmón se ha encontrado relación entre la evolución de VEGF y la respuesta al tratamiento. VEGF ha
confirmado su valor predictivo en los casos de discrepacia con TAC.
La determinación de los niveles de VEGF en sangre periférica antes de la quimioterapia y tras el segundo ciclo
podría predecir la respuesta individual al tratamiento en cáncer gástrico, de ovario, glioblastomas multiforme,
colorrectal y pulmonar no microcítico, Parece permitir la identificación temprana en los casos con progresión
tumoral durante los 2 primeros ciclos.
Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis (BQ-HDR) en Localizaciones no Habituales
M. Lloret 1, 2, 4, P. Lara1, 2, 4, B.Pinar1, 2, 4, B.Clavo1, 2, 4, M.A. Cabezón1, 4, A. Ruiz1, 4, G. González1, M.A.
Hernández 1, 4
Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”, Oncología Radioterápica1, Unidad de Investigación2, Física
Médica3, ICIC4, Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. La braquiterapia permite la aplicación de fuentes radiactivas a corta distancia o en
contacto con tejidos tumorales, aplicando dosis altas en un corto periodo de tiempo, con preservación de
tejidos circundantes. El desarrollo en los últimos años de la BT de alta tasa de dosis (BT-HDR) nos permitiría el
tratamiento de forma ambulatoria y con excelente tolerancia. Si bien la braquiterapia en cáncer de cérvix,
endometrio y mama, representan tratamientos estandard en todos los centros, existen indicaciones, que si bien
son conocidas no se aplican de forma habitual, debido a la complejidad de los esquemas habituales de
tratamiento.
Objetivo. Valorar la aplicación de BT-HDR en localizaciones no habituales: pacientes de edad avanzada con
carcinomas de piel y como tratamiento paliativo en cáncer de esófago y vías biliares
Material y Métodos. Cutáneos: Entre marzo-2001 y mayo-2003 se trataron 21 pacientes (62-102 años, IK 4090%) con carcinoma de piel, tipo no melanoma, en distintas localizaciones faciales. Al diagnóstico las lesiones
medían 0.5-4 cm, con un espesor de 0.1-2 cm. Se emplearon catéteres plásticos (2-5) colocados en un solo
plano, mediante un aplicador estándar o molde personalizado de bolas termoplásticas. Esófago: En el año 2003
se han realizado 20 aplicaciones con intención paliativa en 3 carcinomas esofágicos, utilizando una sonda
nasogástrica estandard por la que se introduce el catéter de aplicación. Vias biliares: Se realizaron 8
aplicaciones en 2 pacientes con tumor de Klastkin, entre el año 2002 y 2003, utilizando un catéter de aplicación
que se introduce por un drenaje biliar externo estandard.
Para el cálculo dosimétrico (PLATO) se marcaron puntos de dosis (a 0.5-1 cm del catéter, según localización),
normalizando en estos últimos. Los esquemas de tratamiento utilizados fueron desde 300 cGy/fracción, 5
días/semana, a 450 cGy/fracción, 2 días/semana.
Resultados. En los tumores cutáneos la dosis total fue 30-45 Gy, alcanzándose en la superficie cutánea el 110320% de la dosis prescrita, apareciendo radiodermitis seca en todos los casos y radiodermitis húmeda en el
80%. Con un seguimiento medio de 13.6 meses (2-25 meses) todas las lesiones estaban en remisión completa,
sin observarse diferencias con respecto a resultados ni a toxicidad entre los distintos esquemas de
fraccionamiento.
En los casos de tumores esofágicos la técnica utilizada permite fraccionar la irradiación hasta dosis de 3 Gy dia,
permitiendo un mayor efecto radiobiológico y una menor toxicidad. La reproducibilidad, facilidad y
conveniencia para los pacientes fueron excelentes. En los tumores de vías biliares los procedimientos se
realizaron con catéteres convencionales, mostrando igualmente gran reproducibilidad, con excelente tolerancia,
paliación de los síntomas obstructivos y excelente mejoría de la calidad de vida.
Conclusión. La BT-HDR es una técnica que permite aplicaciones imaginativas en tumores de distintas
localizaciones, simplificando técnicas antaño complejas, lo que permite diseñar tratamientos multifraccionados,
que comportan mayor efecto radiobiológico y menores toxicidades tardías, acercando estos esquemas a los
convencionales realizados con radioterpia externa. Representan por tanto una excelente oportunidad para
realizar sobreimpresiones sobre localizaciones tumorales concretas.
Importancia de la Ruta PI3K/FORKHEAD en Division Celular y Cáncer
M. Marqués, M. Arrizabalaga, B. Álvarez, Z. García, A. Carrera
Centro Nacional de Biotecnología, Madrid
Abstract: La división celular es el proceso por el que una célula duplica su masa y su material genético para dar
lugar a dos células hijas. Este proceso es esencial para el crecimiento y renovación de tejidos. Sin embargo,
alteraciones en este proceso dan lugar a distintas formas de cáncer.
La división celular comienza cuando los factores de crecimiento se unen a sus receptores en la membrana
celular (en la transición de la fase G0 a G1). Una de estas cascadas es la activación de la fosfatidilinositol 3quinasa (PI3K) de mamíferos. Durante estos últimos años nosotros y otros investigadores hemos demostrado
que mutaciones en esta ruta favorecen el proceso de transformación celular y están presentes en
aproximadamente la mitad de los tumores humanos. El interés nuestro grupo es el estudio de los mecanismos
por los que esta ruta promueve división celular. Recientemente hemos observado que además de regular la
expresión de ciclinas, la activación de PI3K, por su acción inhibidora sobre factores de transcripción Forkhead,
reduce la expresión de genes que promueven quiescencia, como ciclina G2. Por otra parte, nuestros estudios
indican que PI3K juega un papel esencial en la coordinación del proceso de aumento de la masa celular
acoplada al proceso de división.
Los estudios actualmente en marcha están orientados a discernir cual de las dos isoformas ubicuas de PI3K es
responsable de promover división celular y supervivencia. Estos estudios permitirán conocer cual (PI3K alfa o
beta) es la diana potencialmente adecuada para terapia anti-tumoral.
Causas más Frecuentes de Consulta al Servicio de Urgencias de Pacientes Oncológicos. Experiencia de un
Centro
A. Martín, A. López, E. Alonso, M. Expósito
Hospital Universitario de Canarias, Servicio de Urgencias, Santa Cruz de Tenerife
Abstract: Introducción. Para el paciente oncológico al igual que para los afectos de otro tipo de patologías, es el
servicio de urgencias hospitalarias el primer sitio de consulta fuera del horario habitual de las consultas
externas y hospital de día. Los motivos fundamentales de consulta son: el sdr febril, el dolor, aumento de
cuadros constitucionales y problemas derivados de la progresión de enfermedad e incluidos en los llamados
tratamientos paliativos.
Objetivos. Hemos analizado durante el último mes la frecuentación de pacientes adultos con neoplasias y el
motivo de consulta en el área de urgencias sobre un total aproximado de 250 pacientes al día. Nuestro objetivo
fundamental es hacer una valoración inicial del impacto de la patología oncológica en nuestra especialidad y
aproximarnos a un mejor conocimiento de su incidencia y por supuesto de sus implicaciones terapéuticas.
Material y Métodos. Pacientes con antecedentes previos o diagnóstico de neoplasia activa en los que se analizan
los siguientes parámetros: datos epidemiológicos (edad, sexo, etc...); motivo de consulta; tipo de neoplasia;
situación actual de la misma; tratamiento recibido y actitud posterior (alta/ingreso/derivación).
Discusión. Nuestros resultados preliminares apuntan a que dentro de las causas más frecuentes de consulta en
el servicio de urgencias están el Sdr febril y dentro de este la neutropenia febril postquimioterapia, el dolor
oncológico y el Sdr anémico.
Pretendemos ofertar en este y en futuros estudios, datos estadísticos a la administración en base a la necesidad
de establecer protocolos que puedan ser puestos en funcionamiento desde Atención primaria. Con el fin de
atender precozmente a la urgencia oncológica no vital, remitiéndolas a sus centros de
descongestionando los servicios de urgencias y priorizando la calidad de vida del paciente oncológico.
origen,
Trombosis Venosa Asociada a Catéter: Etiología, Diagóstico, Tratamiento y Prevención
M. Morales
Hospital Universitario “Nuestra Señora de Candelaria”, Santa Cruz de Tenerife. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La trombosis profunda presenta una incidencia del 42%. Existen factores predisponentes, como
hipercoagulabilidad, masas mediastínicas, histología adenocarcinoma o trombocitosis.
El diagnóstico precoz es fundamental, para el inicio precoz del tratamiento fibrinolítico y asegurar la disolución
del trombo. La flebografía periférica y a través del catéter es el método diagnostico de elección.
La fibrinolisis a través del catéter es la opción terapeutica, cuando la trombosis es reciente.
Se comentan otros aspectos sobre la fisiopatología y prevención de la trombosis asociada a catéteres venosos
centrales de tiempo prolongado.
Síndrome de Vena Cava Trombótico Secundario a Cateter de Hickman. Experiencia en nuestro Centro
C. Marrero, M. Morales, M. Trujillo, J. Dorta
Servicios de Oncología y Hematología del Hospital Universitario “Nuestra Señora de la Candelaria”, Santa Cruz
de Tenerife. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. La trombosis es la etiología benigna más frecuente del síndrome de vena cava superior
en pacientes afectos de cáncer con catéter venoso central de larga duración. Aspectos relacionados con su
incidencia, etiología y tratamiento han sido objeto de estudio desde la década de los 80.
Objetivo. Comunicar nuestra experiencia en el manejo clínico del síndrome de vena cava superior trombótico
(SVCS) así como la incidencia, epidemiologia, factores de riesgo y respuesta al tratamiento fibrinolítico de
nuestra serie de pacientes.
Material y Métodos. Hemos registrado 12 casos de SVCS (1990–2003). Se han analizado edad, sexo, neoplasia
de base, tiempo entre la colocación del catéter y el desarrollo de SVCS, estados de trombofilia, tratamiento
fibrinolitico y respuesta al mismo.
Resultados. A priori nuestros resultados no difieren de lo revisado en la literatura. La relación hombre mujer de
3/9, media de edad de 46 años (22-69) El tiempo transcurrido desde la colocación del catéter al desarrollo de
SVCS fue de 112 días (25–211). El tiempo medio de resolución del episodio de 7 días para 9 pacientes. Un
paciente no repondió y dos no subsidiarios de tratamiento.
El Factor de Transcripción PLZF Interfiere Negativamente con la Apoptosis Inducida por Privación de Suero y
con la Expresión de la Proteína Pro-Apoptótica BID en Células Linfoides JURKAT
A. Parrado, M.R. Moya, M.V. Bernardo, M. Montes, M.J. Majado MJ, M.R. Álvarez
Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca”, Murcia
Abstract: PLZF es un factor de transcripción de la familia POZ-zinc finger. Una proporción elevada de pacientes
con leucemia linfocítica crónica (LLC) tienen un perfil de baja expresión de PLZF que se asocia a un pronóstico
favorable (Parrado et al., Hematol J 2000, 1: 15-27). Puesto que la progresión en LLC podría implicar una
apoptosis disminuida, la asociación entre expresión de PLZF y pronóstico desfavorable sugiere una potencial
función anti-apoptótica de PLZF. Para investigar la posible relación entre PLZF y apoptosis en células linfoides,
se establecieron clones transfectantes estables de la línea celular Jurkat con expresión inductible de PLZF
mediante el sistema “tet-off”. En 2 clones independientes, la expresión de PLZF tuvo un efecto anti-apoptótico
en condiciones de cultivo bajo en suero. Para identificar elementos que pudieran intermediar esta función, se
estudió la expresión de diversos factores implicados en la apoptosis. Se encontró asociación entre presencia de
PLZF y disminución de expresión de BID, miembro pro-apoptótico de la familia BCL2. Además, se identificó
mediante EMSA un sitio de unión de PLZF al promotor de BID. Estos datos sugieren que PLZF podría regular la
apoptosis a través de una represión transcripcional de BID, mecanismo con potencial relevancia en LLC (PNAS,
en prensa).
Apoptosis Radioinducida en Linfocitos: Ajuste Matemático y Análisis Diferencial en Subpoblaciones
B. Pinar1,3, E. Bordón1,2, A. Santana1,2,J. Medina1,2, M. Lloret1,3, C. Rodríguez1,2, P. Lara1,3
1
Unidad de Investigación, 2Inmunología y 3Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitario de Gran
Canaria “Dr. Negrín”, Las Palmas de Gran Canaria. Instituto de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Objetivo. Desarrollar una técnica de determinación de apoptosis secundaria a radiación en linfocitos
de sangre periférica y determinar las variaciones en dicha apoptosis en subpoblaciones linfocitarias.
Material y Métodos. Para determinar el comportamiento de la tasa de apoptosis respecto a la dosis de radiación
administrada, se realizó un análisis de cinética, con 6 niveles de dosis: 0, 0.5, 1, 2 y 8 Gy. Posteriormente se
incluyeron 2 donantes sanos y 27 pacientes tratadas con radioterapia radical por carcinoma de mama
localmente avanzado. En una segunda fase, se procedió al análisis de la apoptosis radioinducida en diferentes
subpoblaciones linfocitarias (CD4, CD8, B y NK) en controles y pacientes tratadas por carcinoma de cérvix.
Resultados. La apoptosis radioinducida y la muerte inducida por irradiación (MIR) aumentaron con la dosis de
radiación y el tiempo de incubación. Se definió un modelo matemático semilogarítmico MIR = β.ln(Gy)+α, que
se ajusta adecuadamente tanto en controles como en pacientes a 24 y 72 h. Los valores β son homogéneos en
un mismo sujeto y heterogéneos entre distintos individuos. La variación intraindividual del componente β fue
menor que la variación interindividual. Tras realizar el análisis de subpoblaciones linfocitarias en controles y
pacientes con carcinoma de cérvix, se evidenció una radiosensibilidad dependiente del tipo celular, siendo
mayor la MIR en los linfocitos B y en las células NK.
Conclusión. El valor β podría representar la radiosensibilidad de los linfocitos y debe estudiarse su valor como
factor predictivo de toxicidad radioinducida. Los linfocitos B y las células NK han demostrado una mayor
radiosensibilidad y homogeneidad de resultados que los linfocitos T4 y T8 mediante la apoptosis radioinducida.
Valor del TC para Predecir Adenopatías Metastásicas Cervicales en Carcinomas Epidermoides de Cara y Cuello
L.E. Rodríguez, C. Martínez
Hospital Universitario “Nuestra Señora de la Candelaria”, Santa Cruz de Tenerife
Abstract: Objetivos: La valoración mediante TC de adenopatias cervicales en carcinomas epidermoides de
cavidad oral, con el fin de predecir la existencia de metástasis y reducir vaciamientos de cuello innecesarios, así
como averiguar si la combinación de los distintos métodos diagnósticos mejoran la predicción.
Material y métodos: Se realiza estudio prospectivo sobre 40 pacientes con carcinoma epidermoide de cavidad
oral que cumplieran las siguientes características: no tratamientos previos a la cirugía, extirpación de la lesión,
vaciamiento cervical con TAC prequirúrgico y estudio anatomopatológico. Los estudios radiológicos fueron
valorados por el mismo radiólogo sin conocer los hallazgos de la exploración clínica. Se practicó estudio simple
de TC con cortes de 3 cada 10 y contrastado de 3 cada 5, desde base de cráneo hasta región supraclavicular.
Los criterios radiológicos fueron: tamaño, número, realce, necrosis e invasión de tejidos adyacentes.
Resultados: Estudios han demostrado que la palpación cervical es insegura y que se tiende a subestimar los
ganglios pequeños. En nuestra serie el TC valoró fundamentalmente la arquitectura del ganglio más que su
tamaño, considerando la extensión extranodal, el realce heterogéneo, la necrosis y los ganglios agrupados a un
mismo nivel las características más fiables para el diagnostico de metástasis.
Los resultados muestran una sensibilidad elevada y especificidad baja, VPP 50% y VPN 90%. Lo que demuestra
que se nos escapan pocos casos positivos a costa de un porcentaje elevado de falsos positivos.
Conclusiones: La TC es una técnica muy útil para valorar la extensión local del tumor y de adenopatías no
palpables. Se realiza de forma habitual preoperatoriamente en estos pacientes pero presentan limitaciones para
detectar micrometástasis, que ocurren en el 25% de los casos, y existe un número no deseado de falsos
positivos. Se considera en la actualidad la ECO-DOPPLER con punción dirigida del ganglio sospechoso el método
de imagen de elección para predecir metástasis.
Deficiencia de IL-12Rβ1 en Tres Pacientes
M.P. Cárdenes1, E. Santiago1, M.C. Álvarez1, A. Moreno2, M.I. García1, A.D. García1, J.C. Rodríguez1
Servicio de Inmunología, Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”, 2Unidad de Medicina Interna
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La Susceptibilidad Mendeliana a enfermedad micobacteriana está causada por mutaciones en genes
del sistema IL-12/IFN-γ. Se han descrito 40 pacientes, la mayoría niños, con defectos de la cadena β1 del
receptor de la IL-12, una citocina con conocido efecto anti-tumoral.
Presentamos 3 pacientes con defecto de IL12Rβ1, que presentaron infecciones recurrentes diseminadas por
Salmonella enteritidis y, en uno de los pacientes, una infección diseminada por Mycobacterium avium. Uno de
los pacientes presentó a los 26 años candidiasis oroesofágica “primaria” y carcinoma epidermoide de esófago
(EII-III), tratado con cirugía y quimioterapia. A los 28 años presentó recidiva del tumor, con metástasis
vertebrales falleciendo 3 meses después. Uno de los pacientes fué tratado con rhIFNγ con una rápida respuesta
clínica.
Se observó un descenso drástico en la producción de IFNγ in vitro, que no se recuperaba con la adición de IL12. El análisis por citometría de flujo de las líneas celulares mostró una ausencia de expresiòn de IL12Rβ1. Los
pacientes son homocigotos para la mutación 1791+2T>G (intrón 15) que impide la expresión de IL12Rβ1.
RCC es el primer paciente diagnosticado con esta deficiencia que ha desarrollado un cáncer. Se discute el papel
de la IL-12 y del IL-12R en la vigilancia antitumoral
Deficiencia Parcial de IFN-γR1 en Tres Pacientes Procedentes de Dos Familias
J.C. Rodríguez1, E. Santiago1, M.C. Álvarez1, A. Francés2, M.I. García1, A.D. García1, M.P. Cárdenes1
Servicio de Inmunología, Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”. 2Servicio de Medicina Interna,
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: El sistema IL-12/IFN-γ tiene un importante efecto anti-tumoral y el tratamiento con IL-12 presenta un
marcado efecto anti-tumoral. La IL-12 es un potente inductor de la producción de IFN-γ, la principal molécula
efectora de la inmunidad celular tipo Th1. La deficiencia del IFN-γ Receptor 1es una de las anomalías genéticas
presentes en pacientes con susceptibilidad mendeliana a enfermedad por micobacterias. La forma más
frecuente es el déficit parcial autosómico dominante.
Presentamos 3 pacientes, de dos familias, con deficiencia de IFN-γR1 que presentaron infecciones diseminadas
por mycobacterias. Uno de los pacientes fue tratado con IFN-γ.
El examen con citometría de flujo mostró una expresión reducida del receptor con algunos MoAbs. La
estimulación con IFN-γ inducía un bajo incremento de CD64 en los monocitos y PMN de los pacientes, mientras
que el aumento era considerable en los de familiares sanos y controles. La tasa de producción de TNF-α por las
PBMCs de los pacientes tras estimulación con LPS y cantidades crecientes de IFN-γ respecto a la estimulación
con LPS sólo fue también reducida. Los tres pacientes presentaron una mutación T188G, Val63Gly, en el sitio
de unión del receptor al IFN-γ.
La presentación clínica y los estudios inmunológicos indican un defecto parcial autosómico recesivo del IFNGR1,
del que únicamente hay descrita una familia hasta la fecha.
Diseño, Desarrollo y Aplicación de Procesos Multicomponente y Dominó a la Síntesis de Nuevos Antitumorales
D. Tejedor, F. García, J.J. Marrero, P. de Armas
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto
Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Procesos tipo dominó y multicomponente ofrecen ventajas muy considerables como herramientas
sintéticas para el desarrollo de nuevos antitumorales. Estos procesos transcurren en una sola etapa, generando
complejidad estructural y funcional de forma rápida y directa. Desde el punto de vista experimental, son
procesos diseñados para ser simples y eficientes tanto desde un punto de vista atómico como estructural. Estas
propiedades los hacen candidatos ideales para su aplicación como protocolos sintéticos para la construcción de
las estructuras moleculares diseñadas como potenciales antitumorales.
En esta comunicación doy cuenta de nuestros resultados tanto en el diseño de nuevos procesos dominó y
multicomponente(a,b,c), como en la aplicación de las estructuras generadas en estos procesos como nuevos
antitumorales.
Referencias: (a) P. de Armas, F. García, J.J. Marrero, D. Tejedor, M.A. Maestro, J. González (2001) Org. Lett. 3:
1905-1908; (b) D. Tejedor, G.V. López, F. García, J.J. Marrero, P. de Armas, D. Terrero (2003) J. Org. Chem.
68: 3363-3365; (c) D. Tejedor, F. García, J.J. Marrero, P. de Armas (2003) Chem. Eur. J. 9: 3122-3131.
Distribución Anormal e Hiperplasia de Células C de Tiroides en Síndromes Tumorales Asociados a PTEN
E. Zambrano, I. Holm, J. Glickman, S. Huang, A. Pérez, H.P.W. Kozakewich, R.C. Shamberger, V.
Nosé
Departamento de Patología Hospital de Niños de Boston, Harvard University, Boston, MA, USA
Abstract: Introducción. La enfermedad de Cowden (EC) y el síndrome de Bannayan-Ruvalcaba-Riley (SBRR) son
patologías alélicas caracterizadas por tumores de tiroides, mama, piel y tracto gastrointestinal, secundarios a
mutaciones germinales en PTEN. Las lesiones tiroideas en estos pacientes son principalmente foliculares. Las
alteraciones de las células C actualmente no se consideran parte del espectro de manifestaciones de los
síndromes tumorales asociados a mutaciones en PTEN (STAMP).
Métodos. Las glándulas tiroides de 2 pacientes con características fenotípicas de EC/SBRR y mutaciones en
PTEN, fueron examinadas histopatológicamente. Se realizó inmunotinción para calcitonina y mapeo de células
C.
Resultados. Se encontraron múltiples adenomas foliculares y nódulos adenomatosos en ambos pacientes. Un
foco microscópico de carcinoma papilar se identificó en un paciente. En ambos casos se documentó hiperplasia
de células C (HCC).
Conclusiones. La HCC puede formar parte del espectro de manifestaciones de los STAMP. La asociación de
ganglioneuromatosis intestinal (frecuente en EC) e HCC, pudiera ser secundaria a mutaciones específicas en
PTEN que activen señales proliferativas en células derivadas de la cresta neural, similar a lo que ocurre en la
neoplasia endócrina multiple (NEM) IIB. En adición a NEM IIB, los STAMP deberían considerarse en el
diagnóstico diferencial de pacientes con HCC.
Póster
Técnicas Computacionales para el Apoyo al Diagnóstico Precoz del Cáncer de Mama en Ecografías
M. Alemán, P. Alemán, J.M. Santana, R. Fuentes, L. Álvarez, A. Trujillo
Departamento de Informática y Sistemas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: En este trabajo se han aplicado las técnicas informáticas utilizadas en visión artificial y tratamiento
de imágenes para ayudar al diagnóstico precoz de tumores de mama en imágenes de ultrasonido. Existe una
serie de parámetros que ayudan a determinar, con gran fiabilidad, si un tumor es maligno o benigno. Sin
embargo, no siempre es posible para un observador humano dar medidas fiables de los diferentes parámetros.
Las técnicas desarrolladas dentro del campo de la visión por computador permiten alcanzar resultados
altamente prometedores en la caracterización de formas y texturas.Con ellas hemos conseguido desarrollar un
prototipo que proporciona, por una parte, medidas objetivas de la forma global del tumor, como son sus
dimensiones, su disposición, o cuán elipsoide es. Por otro lado, se han analizado aspectos particulares del
contorno, como son las microlobulaciones, los márgenes angulosos o las espiculaciones. Y por último, se han
considerado factores relativos a la ecogenicidad de ciertas partes para compararlo con la grasa, medir la
sombra que produce o localizar las calcificaciones. Los resultados generados permiten contar con una
información adicional con la que los especialistas puedan llevar a cabo los diagnósticos de una forma más
segura.
Caracterización de una Forma Truncada de la Proteína Supresora C3G que Interacciona con el Oncogén Bcr-Abl
I. Córdova, L. San Andrés, J.G. Luis, E.A. Theodorakis
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Clerocidina (1a)1 (figura 1) es un producto natural de la familia de los diterpenoides aislado
recientemente del hongo “Oidiodendron Truncatum”. Resultados biológicos en vitro y en vivo mostraron que
este compuesto presenta una actividad antitumoral muy prometedora2. Se ha propuesto que esta bioactividad
es debida por la interferencia que tiene con la topoisomerasa II, una enzima nuclear involucrada en el
metabolismo del ADN y la proliferación celular3. La hipótesis de este trabajo es el planteamiento de que la
forma dimérica de clerocidina podría ser la responsable de la formación de un complejo ternario estable con el
ADN y la enzima Topoisomerasa II, y de esta manera generar apoptósis.
El objetivo de esta investigación es sintetizar diferentes análogos de clerocidina, para analizar mediante
ensayos biológicos, si estas nuevas moléculas interfieren con la Topoisomerasa II, y si el resultado es favorable
seremos capaces de diseñar y sintetizar compuestos potencialmente anticancerígenos.
O
19
18
O
Me
Me
4
Me
Me
3
2
8
17
9
Me
O
16
1
H
HO Me
11
O
HO
O
OH
O
Me
Me
O
12
13
Me
O
OH
O
OH
Me
Me
O
O
14
15
O
Clerocidina
( forma abierta)
1a
O
OH
Clerocidina
(forma cíclica )
1b
Figura 1. Diferentes formas de Clerocidina.
Me
O
Clerocidina
(forma dimérica)
1c
.
Experiencia del Complejo Hospitalario Materno Insular en la Validación de la Biopsia Selectiva del Ganglio
Centinela en el Cáncer de Mama
M.J. Hernández, F.M. Armas, V. Vega, C. Jiménez, I. Gutiérrez, B. Báez, M. Pavcovich, P. Alemán, M.
Asenjo, U. Bonn, A. Murias, M. Lloret, T. Beata
Complejo Hospitalario Materno Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. el ganglio centinela (GC) es el primero en afectarse por la diseminación linfática desde
el tumor primario. La biopsia selectiva del GC (BSGC), y su estudio detallado, nos informará sobre el estado del
resto de la cadena ganglionar sin necesidad de realizar un linfadenectomía.
Objetivos. Validar la BSGC en pacientes con Ca de mama precoz, para suprimir la linfadenectomía cuando el GC
esté libre de enfermedad metastásica.
Material y Métodos. Estudiamos 100 pacientes con Ca de mama T1 yT2, No, Mo. Se administró nanocolides
marcados con 99mTc en inyección única retroareolar. Se realizó gammagrafía preoperatorio para visualizar el
GC, y marcar la piel el lugar de la incisión. Se extirpó el tumor primario, seguido delGC ayudados de una sonda
detectora de radiación gamma, y de la linfadenectomía. Estudio AP: HE y CQ.
Resultados. Sensibilidad global 100%. Falsos negativos 2%. VPN del GC 98%. Linfadenectomías evitables 54%.
Afectación única del GC 29%.
Conclusiones. La BSGC es una técnica eficaz en el estadiaje del Ca de mama precoz y permite evitar la
linfadenectomía axilar en los casos en que el GC es negativo. Superada la validación realizamos la técnica de
manera asistencial.
Telomerase Activity and P16 Expression as Prognostic Indicators in Dukes Stage C Colorectal Cancer
1
C. García, 1R. González, 1A. Morán, 1C. de Juan, 1A. Díaz, 1M. Ferrer, 2A. Sánchez, 2A. Torres, 3E. Díaz,
2
J.L. Balibrea, 1M. Benito, 1P. Iniesta
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense. 2Servicios
de Cirugía y 3Oncología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Abstract: Background. Telomerase activity and p16 expression can be considered two of the most important
molecular markers implicated in the development of human tumours. We have previously detected a positive
interaction between these parameters in Non-small cell lung cancer (NSCLC), with p16 expression as a
protective variable in patients who had developed tumours that showed positive telomerase activity. Aim. Our
purpose consists of investigating the usefulness of this association to evaluate prognosis of patients affected by
other relevant pathologies, such as colorectal cancer. Patients and Methods. We have determined telomerase
activity and p16 expression in a series of 78 prospectively collected colorectal adenocarcinomas obtained from
patients who had undergone surgery without other treatment. Telomerase activity was investigated by a
telomeric repeat amplification protocol enzyme-linked immunoabsorbent assay-based procedure. p16
expression was examined by Western-blot, and promoter methylation was analysed by a Methylation Specific
PCR method. Association with survival were evaluated. Results. Positive levels for telomerase activity were
detected in 81% of cases, this variable showing a significant association with tumour recurrence. Negative p16
expression was found in 25 (31%) samples, 6 of which showing p16 promoter methylation. Survival
distributions for telomerase, adjusted for p16, indicated a positive interaction between both parameters.
According to our data, p16 expression can be considered as a significant protective variable in patients with
Dukes’ stage C tumours showing telomerase activity. Conclusion. Telomerase activity and p16 expression
analyses may be considered prognostic factors in Dukes’ stage C colorectal tumours. Our results suggest that
combined study for both parameters could be useful for the selection of patients with unfavorable outcomes, in
order to establish adjuvant therapy protocols.
Aislamiento de un Nuevo Kaempferol que Induce Apoptosis en Células de Leucemia Humana HL-60 de
Eucalyptus occidentalis
S. Benyahia1, S. Benayache1, F. Benayache1, F. León3,4, J.C. Hernández3,4, J. Quintana2,4, M. López3, F.
Estévez2, J. Bermejo3,*
1
Laboratory of Valorisation of Natural Resources, University of Constantine, Constantine, Algeria. 2Departmento
de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 3Instituto de
Productos Naturales y Agrobiología-CSIC. Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”,
Universidad de La Laguna. 4Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
En esta comunicación se presentarán los resultados obtenidos en el aislamiento, elucidación estructural y la
actividad biológica de dos flavonoides derivados del kaempferol, el 6,8-Di-C-metil-kaempferol-3,4´-dimetil éter
(1), nuevo en la bibliografía, y el 6,8-di-C-metil-kampferol-3-metil éter (2). Estos compuestos se aislaron de la
parte aérea del Eucalyptus occidentalis recolectado en Argelia y se evaluaron como posibles agentes citotóxicos
en la línea tumoral humana HL-60. Nuestros resultados muestran que ambos flavonoides inducen cambios
morfológicos y fragmentación del DNA característicos de muerte celular por apoptosis, mediada por activación
de caspasas y liberación de citocromo c.
OR
HO
O
OCH3
OH
O
1, R = CH3
2, R = H
Icogenina una Nueva Saponina Esteroidal Citotóxica Aislada de Dracaena Draco
J.C. Hernándeza,b, F. Leóna,b, J. Quintanab,c, F. Estévezc, J. Bermejo a,*
a
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-CSIC. Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio
González”, Universidad de La Laguna. bInstituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC). cDepartamento de
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Abstract: Como parte de nuestro estudio sistemático de las diferentes partes de la especie Dracaena draco1,2,3
presentamos en esta comunicación el aislamiento, determinación estructural y actividad citotóxica de una
nueva saponina esteroidal, Icogenina (1). El compuesto nuevo 1, fue identificado por análisis elemental, MS,
IR, 1H, 13C y 2D RMN y su estructura fue confirmada mediante modificaciones químicas. Nosotros reportamos el
efecto citotóxico inducido por la icogenina (1) sobre células leucémicas humanas HL-60. 1 se encontró que
inhibe el crecimiento y la viabilidad de células HL-60 en cultivos e induce cambios morfológicos que son
característicos de células apoptoticas. Se encontró que la inducción de la apoptosis por la icogenina 1 en célula
HL-60 está correlacionada con el procesamiento de la enzima poly(ADP-ribose) polymerase-1. La ruptura
proteolitica de la poly(ADP-ribose) polymerase-1 se verifico por la aparición de un fragmento de 85 kDa de un
fragmento de 116 kDa activado por la enzima poly(ADP-ribose) polymerase-1.
OCH3
O
HO
HO
HO
OH
HO
OHO
O
OH
HO
HO
O
O
O
1
O
OH
Referencias:
1. González A.G., León F., Sánchez L., Padrón J.I., Bermejo J. (2000) J. Nat. Prod. 63: 1297-1299.
2. González A.G., León F., Hernández J.C., Padrón J.I., Sánchez L., Bermejo J. (2004) Biochem. Syst.
Ecol. 32: 179-184.
3. González A.G., Hernández J.C., León F., Padrón J.I., Estévez F., Quintana J., Bermejo J. (2003) J. Nat.
Prod. 66: 793-798.
Influencia de las Características Clínicas de las Pacientes en la Carcinogénesis Endometrial
C. Bilbao, O. Falcón, L. León, R. Ramírez, G. Rodríguez, O. Falcón Jr, R. Chirino, B.N. Díaz, M.
Perucho, J.C. Díaz
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Servicios de Obstetricia y Ginecología y Patología del Hospital Universitario Materno Infantil de
Canarias. Programa de Genética y Epigenética del Cáncer, The Burhnam Institute, CA, EEUU. Instituto Canario
de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La inestabilidad de microsatélites (MSI) y las mutaciones inactivantes en el PTEN y activantes en la βcatenina son alteraciones moleculares frecuentes en el cáncer de endometrio (CE). En este trabajo hemos
estudiado la influencia de las características clínicas sobre el estado de esas variables en una serie de 205
pacientes con CE esporádico. La MSI se estimó mediante PCR radiactiva y electroforesis de los tractos
mononucleotídicos de BAT-26 y APΔ3, y las mutaciones en los 9 exones y regiones bordes exón-intrón del PTEN
y el exón 3 de la β-catenina por PCR, SSCP y secuenciación directa. La obesidad fue la única característica
clínica que afectó al comportamiento de las variables analizadas. Las pacientes obesas presentaron una menor
abundancia de tumores con MSI (p=0,000) y una mayor presencia de tumores con β-catenina mutada
(p=0,002). Por su parte, el estado mutacional del PTEN no estuvo relacionado con el índice de masa corporal.
Nuestros resultados sugieren que los niveles elevados de estrógenos asociados con la obesidad influencian la
ruta carcinogénica en el CE.
Estudio de Antígenos Carbohidrato como Factores Diagnóstico-Pronóstico en Carcinoma de Cérvix Uterino
B. Pinillos, C. Blanco, R. Mosquera, J.A. Hernandez, T. Gallardo, E. Blasco
Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario, Fuerteventura
Abstract: Hemos estudiado la expresión de los antígenos ABH en cérvix uterino normal viendo que está
claramente relacionada con el carácter secretor, siendo positivos en el epitelio exo y endo cde los individuos
secretores y negativo en los no secretores. La expresión de antígenos Lewis tanto en el epitelio endocervical
como en el exocervical está relacionada con el fenotipo Lewis de los sujetos y está claramente bajo el control
del gen secretor. De esta forma, la expresión del antígeno Lewis a está limitada al cérvix de sujetos de fenotipo
Lewis (a+ b-) no secretores, mientras que la expresión del antígeno Lewis b está limitada a los tejidos de
individuos de fenotipo Lewis (a- b+) secretores.
Así mismo hemos investigado la expresión de estas estructuras antigénicas en biopsias de cérvix con
diagnóstico histológico con diversos tipos de Displasias y Carcinomas de Cérvix. En nuestra serie hemos
encontrado una perdida de expresión de isoantígenos ABH cuando las células exocervicales sufren una
transformación neoplásica.
Es de destacar la pérdida de expresión antigénica en el área displásica, mientras que las células mas
superficiales que aún maduran correctamente expresan normalmente su isoantígeno, las células mas profundas
aparecen negativas.
Cuando estudiamos la presencia de antígenos de grupo sanguíneo en Carcinomas Invasores, observamos como
estos son totalmente negativos. Es de destacar como las glándulas endocervicales que pertenecen a otra
estirpe celular continúan expresando su estructura antigénica correspondiente.
En Conclusión nosotros pensamos que las alteraciones de los antígenos de grupo sanguíneo en las lesiones
malignas y premalignas de Cérvix Uterino pueden proveer una muy útil información que nos sirva como
potencial marcador de la agresividad de los Carcinomas y de las Lesiones Premalignas.
Estudio de Marcadores Diagnóstico Pronóstico en los Carcinomas de Vejiga Superficiales
R. Mosquera, B. Pinillos, C. Blanco, J.A. Hernández, T. Gallardo, E. Blasco
Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario, Fuerteventura
Abstract: Se estudiaron diversos marcadores de superficie en biopsias de pacientes con Carcinoma Transicional
de Vejiga Superficial, usando Anticuerpos Monoclonales dirigidos contra las distintas especificidades antigénicas,
Lectinas y el Anticuerpo Monoclonal PC 10, mediante Técnicas de Inmunoperoxidasa e Inmunofluorescencia.
Encontramos buena correlación clínica con la pérdida de expresión de los Antígenos ABH en relación al Grado y
estadio de los tumores estudiados.
La presencia de Antígeno T mostró alteraciones en los carcinomas Transicionales de Vejiga, presentando
perdidas de expresión focal o total, e incluso expresión aberrante del Antígeno T Críptico cuando se estudió su
presencia sin tratamiento enzimático con Neuraminidasa. Encontramos alteraciones estadísticamente
significativas cuando se compararon los tumores superficiales de vejiga en relación a su índice de recurrencia.
El Ac Mo PC 10 se mostró como un excelente marcador de agresividad. Todos los carcinomas superficiales
estudiados que mostraron un índice de positividad superior al cuarenta por ciento presentaron tendencia a la
recurrencia e invasión.
En Resumen nosotros pensamos que el estudio de los Antígenos de Grupo Sanguíneo y de la PCNA ofrecen
información pronóstica en los Carcinomas de Vejiga Superficiales.
Lectinas y Cáncer
C. Blanco, B. Pinillos, R. Mosquera, J.A. Hernández, T. Gallardo, E. Blasco
Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario, Fuerteventura. Instituto Canario de Investigación del
Cáncer (ICIC)
Abstract: Se estudió la expresión de glicoproteinas de la membrana celular de tejido humano normal y tumoral
utlizando diferentes lectinas (Arachis hypogaea, Dolichus biflorus, Helix pomatia, Ulex europeus y Viscum
album) mediante una técnica de inmunperoxidasa.
Todas estas lectinas reconocen específicamente residuos de carbohidrato relacionados con los antígenos de
grupo sanguíneo. Mediante técnicas inmunohistoquímicas forman un sistema extraordinariamente sensible para
reconocer azúcares de la superficie de la membrana celular, lo que ha llevado a conocer que el patrón de
glicosilación de la superficie de las células experimenta cambios característicos durante la diferenciación celular,
produciéndose cambios en los procesos de transformación neoplásica. Las interacciones Lectina-carbohidrato
juegan un importante papel en el reconocimiento célula a célula, en las regulaciones de las funciones biológicas
y en el crecimiento celular.
Hemos encontrado alteraciones en la expresión de los carbohidratos reconocidos por las diferentes lectinas en
todos los tipos de tumores estudiados.
Nosotros pensamos que los carbohidratos reconocidos por las Lectinas forman un complejo código de señales
biológicas celulares, codificado genéticamente que interviene en los procesos de diferenciación, crecimiento y
reconocimiento celular, produciéndose importantes modficaciones en los procesos neoplásicos, pudiéndose ser
útiles en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del Cáncer.
Acetilación Enzimatica Regioselectiva de Secoiridoides
C.J. Boluda, J.A. Pérez, H. López, J.M. Trujillo, J.M. Hernández
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: 10-hidroxyoleosido dimetil ester es un secoiridoide glucosidico que se aisla de J. odoratissimum junto
con su acetato 10-acetoxioleosido dimetil éster(1). Los compuestos de este tipo poseen una amplia variedad de
actividades biológicas(2). La funcionalización específica, tanto de la aglicona como del anillo glucosídico puede
ser de interés para mejorar dichas actividades. La acilación enzimatica regioselectiva de glicósidos naturales en
disolventes orgánicos ha sido ampliamente utilizada(3), pero la acetilación rara vez ocurre sobre la aglicona.
Esta metodología no ha sido usada con secoiridoides glucosídicos.
En esta comunicación se describe la acetilación enzimatica regioselectiva de la aglicona del 10- hidroxyoleosido
dimetil ester para dar el 10-acetoxioleosido dimetil ester, y la posterior acetilación parcialmente regioselectiva
del anillo glucosídico de este último compuesto en las posiciones 3’ y 6’. La enzima utilizada ha sido lipasa de
Candida antartica (CAL) y aceto de etilo o de vinilo como dadores de acetilo, usando tetrahidrofurano (THF)
como disolvente.
Referencias
(1)
Trujillo J.M., Hernández J.M., Pérez J.A., López H., Frías I. (1996) Phyt 42: 553.
(2)
Ghisalberti E.L. (1998) Phytomed 5: 147.
(3)
Riva S. (2002) J Mol Catalys B: Enzym 19-20: 43.
Acetilcolinesterasa como Modulador del “Loop” Autocrino de la Acetilcolina en Carcinoma de Pulmón
P. Martínez, S. Nieto, I. Tovar, J. Torres, P. Martínez, J. Cabezas
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
Abstract: El cáncer de pulmón es la causa principal de mortalidad por cáncer. A pesar de la aparición de
terapias más eficaces, la supervivencia sigue siendo globalmente muy pobre. En este sentido, la identificación
de diferentes oncogenes y genes supresores de tumor, marcadores de proliferación tumoral, capacidad de
angiogénesis o detección de micrometástasis ocultas constituyen un amplio campo de investigación.
Recientemente, se ha publicado que el neurotransmisor acetilcolina (ACh) actúa como factor de crecimiento en
cultivos de células de cáncer de pulmón microcítico, proporcionando una diana terapéutica potencial. La
intervención de la acetilcolinesterasa (AChE), enzima que hidroliza la ACh en las sinapsis colinérgicas, podría
modular la funcionalidad de este loop autocrino hasta el punto de determinar la concentración efectiva de la
ACh en el espacio extracelular. Los experimentos en curso demuestran que el tejido pulmonar expresa
cantidades apreciables de colinesterasas y que en carcinomas de células no pequeñas los niveles de la AChE
están reducidos respecto a los tejidos normales. Por ensayos de sedimentación en gradientes continuos de
sacarosa se analizó el patrón de formas moleculares para así establecer que componentes enzimáticos se
afectaban por el cáncer. Otras propiedades como la dotación de carbohidratos son analizados por interacción
con lectinas inmovilizadas.
Expresión de HSP27, TPO, Ki67 y P53 en Cáncer de Tiroides
J.J. Cabrera, J.R. Santana, P. Pérez, S. Cabrera, J. Novoa
Unidad de Anatomía Patológica, Departamento de Morfología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Servicio Anatomía Patológica, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación
del Cáncer (ICIC)
Abstract: Las proteínas hsp se expresan bajo diversas situaciones biológicas de estrés celular ó de forma
constitutiva en relación al ciclo celular, estatus hormonal, grado de difrenciación, citoesqueleto y actividad
chaperónica. En cáncer hsp27k se ha relacionado con resistencia a quimioterapia en mama, dependencia
estrogénica en tumores uterinos y como factor pronóstico en carcinomas hepáticos y ováricos.
Hemos valorado si la expresión de hsp27 es útil en el diagnóstico histológico y pronóstico del cáncer de Tiroides
Humano y si existe correlación con marcadores como Ki67, p53 y TPO (tiroperoxidasa) mediante estudio
histopatológico y técnicas inmunohistoquímicas. Estudiamos 34 casos de cáncer de tiroides intervenidos en el
Hospital Insular de Las Palmas con frecuencia representantiva: Papilar, Folicular, Medular e Indiferenciado,
seguimiento clínico de 20 años con datos de edad, diagnóstico histológico, dimensiones tumorales, afectación
ganglionar, invasión regional, metástasis a distancia, tratamiento y seguimiento. Utilizamos marcadores
monoclonales para hsp27, Ki67, p53 y TPO, sistema de doble contaje: intensidad y frecuencia de inmunotinción
con valoración estadística.
La proteína hsp27 se expresó en la mayoría de los carcinomas papilares y foliculares tiroideos que presentaron
mayor periodo libre de enfermedad y supervivencia. En contraste, un valor escaso (p<0.05) se obtuvo en
tumores medulares e indiferenciados que tuvieron periodos libres de enfermedad cortos y menor supervivencia.
Por último, tuvo expresión inversa a Ki67 y p53 y se correlacionó directamente con la expresión de TPO.
Estos resultados demuestran que existe una relación significativa entre la expresión de hsp27 y el tipo de
carcinoma tiroideo, sugiriendo que esta proteína podría ser útil en la valoración del pronóstico, grado de
diferenciación y estatus de la enfermedad neoplásica.
Hsp27 Diferencia entre Hiperplasia Papilar Atípica y Microcarcinoma Tiroideo
J.R. Santana, P. Pérez, J. Novoa, J.J. Cabrera
Unidad de Anatomía Patológica, Departamento de Morfología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Servicio Anatomía Patológica, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación
del Cáncer (ICIC)
Abstract: Las Hiperplasias Tiroideas son las formas más frecuentes dentro de la patología bociógena benigna
mostrando folículos grandes con material coloide y también prolongaciones papilares con caracteres epiteliales
y vasculo-conectivo vasculares del estroma con criterios benignos. Existen formas hiperplásicas focales
papilares con tamaño similar al microcarcinoma papilar o carcinoma oculto, que además presentan atipias
celulares y que plantean diagnostico diferencial con los tumores aún siendo benignas. Los implantes de
carcinoma papilar son diseminaciones tumorales pequeñas, ocasionalmente únicas, que pueden entonces
plantear problemas de diagnóstico diferencial con las hiperplasias papilares atípicas.
Las tres entidades: hiperplasias papilares atípicas, microcarcinomas papilares u ocultos y los implantes
mestastáticos son tres formas histológicas tiroideas que ofrecen gran dificultad diagnóstica en la practica diaria.
La proteína hsp27 muestra expresión en neoplasias epiteliales diferenciadas e incrementa su expresión en
lesiones benignas hiperplásicas.
Para valorar la expresión de hsp27 como marcador de diferenciación tumoral en el diagnóstico diferencial de
lesiones papilares tiroideas, estudiamos un total de 30 casos de lesiones papilares: 15 consideradas
hiperplásicas y 15 neoplásicas, mediante marcadores inmunohistoquímicos monoclonales para hsp27,
tiroglobulina, TPO, Citoqueratina 19.
La tiroglobulina es irregular ó escasa en las papilas neoplásicas y coincide con hsp27, así como, TPO que es
escasa en los carcinomas. Resultados opuestos se obtuvieron con las lesiones hiperplásicas benignas. La
presencia de hsp27 en muchas lesiones consideradas como carcinomas ocultos, puede plantear la posibilidad de
considerar su diagnóstico y etiquetación siendo una señal para su estudio, lo que incidiría en una mejor
valoración de las lesiones ocultas malignas papilares, posiblemente sobrediagnosticadas al no dar metastasis.
Hsp27 como Marcador de Diferenciacion Ecrino-Apocrino en Tumores Anexiales Cutáneos
B. Hernández, J.J. Cabrera, B. Hernández
Unidad de Anatomía Patológica, Departamento de Morfología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Servicio Anatomía Patológca, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación
del Cáncer (ICIC)
Abstract: Los tumores anexiales cutáneos son un grupo heterogéneo de histogénesis diversa que pueden
plantear diagnóstico diferencial difícil, especialmente los de tipo ecrino y apocrino. El grado de maduración
celular está relacionado con la diferenciación y conservación de rasgos histogenéticos y la demostración de la
procedencia celular: epitelial, mesotelial ó neuroendocrina. Los filamentos intermedios son proteínas que
ayudan a definir la integridad estructural en base a la constitución del citoesqueleto. Los principales filamentos
intermedios son: citoqueratinas, desmina, vimentina, neurofilamentos y proteina acida gliofibrilar. Otras
proteínas como S-100 de origen neural tienen expresión en células epiteliales.
La hsp27 es una proteína con actividad chaperónica relacionada con el
citoesqueleto y el grado de
diferenciación y pronóstico de los tumores epiteliales.
Para determinar el valor que hsp27 pueda tener en la diferenciación y pronóstico de los tumores epiteliales
anexiales cutáneos en comparación con otros filamentos intermedios, estudiamos 50 tumores de anejos
cutáneos con diferenciación ecrina, apocrina, sebácea y pilosa, mediante técnicas inmunohistoquímicas por
medio de marcadores monoclonales contra hsp27, Ck8, Ck18, CkAE1-AE3, S-100, Vimentina y Desmina. Se
valora inmuno por doble contaje y estudio estadístico.
Los resultados muestran índices scores altos de hsp27 en tumores ecrinos como Hidrocistomas, Siringomas,
Siringoma Condroide y de forma escasa en Cilindroma y Espiroadenoma Ecrino. Las formas apocrinas muestran
escaso score para hsp27 incluidos Hidrocistomas, Hidradenoma Papilífero, Siringocistoadenoma Papilífero y
Adenoma tubular.
La proteína hsp27 se muestra como marcador de diferenciación tumoral y de tipo histogenético al ser
característica de los tumores ecrinos bien diferenciados, siendo menor su utilidad en los tumores menos
diferenciados y de peor pronóstico donde disminuye su intensidad.
Evidencia Anti-Apoptotica de Hsp70 en el Cáncer Tiroideo
J.J. Cabrera, J.R. Santana, P. Pérez, S. Cabrera, J. Novoa
Unidad de Anatomía Patológica, Departamento de Morfología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Servicio Anatomía Patológca, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación
del Cáncer (ICIC)
Abstract: Para conocer la influencia de las proteínas hsp en el cáncer debemos valorar su nivele de expresión
en los tejidos neoplásicos. Estas proteínas promueven la supervivencia de las células tumorales en condiciones
adversas. Así, la síntesis de hsp70 está incrementada en las células malignas, asociándose a proliferación,
metástasis ó resistencia a quimioterapia. Además, las hsp regulan la actividad de señales intracelulares
intermedias, muchas ligadas a capacidad antiapoptótica.
En resumen, la interfase funcional entre el antiguo concepto de heat shock de respuesta al estrés y el
mecanismo bioquímico que lleva a la activación apoptótica controla la susceptibilidad celular de responder al
daño. La formación del complejo apoptosómico se produce por la secreción de citocromo-c desde el espacio
intramembranoso mitocondrial, dentro del medio pro y antiapoptótico de la familia bcl-2. La hsp70 parece tener
dos mecanismos antiapoptóticos: la inhibición de la secreción del citocromo c y la del paso de activación de la
caspasa-3, impidiendo la formación del apoptosoma.
Para conocer el valor de la hsp70 en el cáncer de tiroides valoramos 194 casos de tumores tiroideos
intervenidos en el Hospital Universitario Insular de Las Palmas con un seguimiento de 20 años, en relación a la
valoración clínica y TNM. El estudio se realizó por técnicas inmunohistoquímicas para hsp70, ki67, p53 y bcl-2,
contaje de intensidad-frecuencia y valoración estadística.
La media-score para hsp70 fue de 2,97 y 3,40 en los carcinomas foliculares y papilares de peor pronóstico que
se incrementó a 4,2 y 4,9 en los carcinomas medulares e indiferenciados. Las medias para ki67, p53 y bcl-2
fueron mayores en los tumores de peor pronóstico y supervivencia más corta. Hsp70 aparece relacionada
directamente con la rapidez de crecimiento y la desdiferenciación tumoral y peor pronóstico como evidencia de
una mayor capacidad antiapoptótica de estas neoplasias.
Estudio de BRCA1 y BRCA2 en Familias Españolas del Centro de la Península
M. de la Hoya, J.M. Fernández, A. Tosar, A. Sánchez, B. Pérez, A. Romera, P. Pérez, E. Díaz, T. Caldés
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Abstract: El cáncer de mama es la neoplasia más común entre las mujeres occidentales. Aproximadamente en
el 5% de las pacientes se puede atribuir a una predisposición hereditaria. Los genes BRCA1 y BRCA2 son
responsables de una proporción importante de estos casos. Sin embargo, el porcentaje y tipo de mutaciones es
muy dependiente del origen de la población analizada. Aquí presentamos los resultados de un análisis molecular
de BRCA1 y BRCA2 en 138 familias originarias del centro de la península ibérica. Se ha realizado tanto el
estudio de mutaciones puntuales y microinserciones/deleciones por DGGE como el análisis de grandes
reordenamientos en BRCA1 por MLPA. El estudio incluye tres grupos en función de la historia familiar: A) 101
familias HB(O)C (al menos 3 casos de CM/CO), B) 6 con agregación familiar (dos casos de CM/CO), C) 14
familias con CM dx<40 años y D) 7 casos de CMV. Se han detectado mutaciones patogénicas en 35 familias
(35%) del grupo A (21 familias BRCA1 y 14 familias BRCA2), 2 familias del grupo B (las dos con mutación en
BRCA2, 3 familias del grupo C (una familia BRCA1 y 2 familias BRCA2) y 1 familia del grupo D (mutación en
BRCA2). Los resultados confirman fenotipos diferenciados para las familias BRCA1 y BRCA2. Sólo 2 de las 22
mutaciones identificadas en BRCA1 se deben a grandes reordenamientos génicos, sugiriendo que este tipo de
alteraciones es poco frecuente en nnuestra población.
Expresión del “Hypoxia Inducible Factor-1α” (HIF-1α) en Carcinomas Epidermoides de Cabeza y Cuello (HNSSC)
M. Canel, R. Cabanillas, A. Herrero, J.P. Rodrigo, C. Suarez, M.D. Chiara
Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, Oviedo. Servicio de Anatomía Patológica y de
Otorrinolaringología, Hospital Central de Asturias, Oviedo
Abstract: La existencia de un microambiente tumoral hipóxico, característica común de la mayoría de los
tumores sólidos, compromete los efectos beneficiosos de terapias antitumorales y promueve la progresión
tumoral. Las respuestas celulares a hipoxia están mediadas principalmente por el factor de transcripción HIF-1α
que induce la expresión de genes promotores del crecimiento tumoral letal. HIF-1α se encuentra
sobreexpresado en la mayoría de los tumores humanos en los que se ha estudiado y, aunque la presencia de
HIF-1α se ha asociado significativamente con peor pronóstico en la mayoría de los cánceres, existen
controversias sobre la función de HIF-1α en la progresión tumoral de los HNSSC.
Hemos realizado estudios de expresión de HIF-1α en secciones tumorales de 34 pacientes con HNSSC y 9
pacientes con lesiones premalignas. Nuestros resultados indican que HIF-1α se expresa en un 85% de los
tumores con un típico patrón de expresión nuclear. No obstante, la distribución de células inmunoreactivas es
independiente de la presencia en sus proximidades de vasos sanguíneos o áreas necróticas lo que indica que
factores independientes de la hipoxia contribuyen a la expresión de HIF-1α en HNSSC. Además, el epitelio
hiperplásico adyacente al tumor es también HIF-1α positivo mientras que las lesiones premalignas aisladas y la
mucosa sana no expresa HIF-1α. La presencia de HIF-1α es significativamente más alta en los tumores en
estadío más avanzado (T4) comparados con los T1 (p = 0.014). No se encontraron diferencias de expresión de
HIF-1α entre categorías de edad, metástasis ganglionares, grado de diferenciación histológica o localización.
Además de los tumores primarios, se analizó la expresión de HIF-1α en metástasis ganglionares donde se
detectó también la presencia de células con inmunoreactividad a HIF-1α observándose una correlación
estadísticamente significativa entre el porcentaje de células HIF-1α positivas en el tumor primario y en la
correspondiente metástasis (p = 0.006). Estos resultados apuntan a HIF-1α como una molécula involucrada en
los mecanismos responsables del proceso de expansión tumoral.
En conclusión, nuestros resultados sugieren que la expresión de HIF-1α en HNSSC está regulada por
mecanismos independientes de oxígeno y que su presencia puede contribuir a la progresión de estos tumores
por lo que podría representar una diana molecular para futuras terapias en estos carcinomas.
La Inhibición en la Expresión de MKP1/CL100 por RNA Interferente en Líneas Celulares de Carcinoma No
Microcítico de Pulmón resulta en una Mayor Respuesta a Cisplatino
S. Chattophadhyay, M.C. Moratilla, R. Perona
Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC/UAM, Madrid
Abstract: El cáncer de pulmón es una de las patologías tumorales de mayor incidencia en España. La subclase
mas frecuente de este tipo de tumor es el carcinoma no microcítico (CNMP) y también la que presenta una peor
respuesta a la quimioterapia. En este trabajo hemos estudiado la relación entre la sensibilidad de líneas
celulares de CNMP y las rutas de señalización activadas por quimioterapia en estas células. Uno de los fármacos
usado más frecuentemente en el tratamiento de CNMP es el cisplatino. En nuestro grupo habíamos encontrado
que las rutas de JNK y p38 tienen un papel importante en la apoptosis inducida por cisplatino en células
normales. En líneas celulares de CNMP también se activan ambas rutas de señalización. Adicionalmente
también aumentan los niveles de CL100, una fosfatasa dual cuyo principal papel es terminar con la activación
de JNK inducida por cisplatino y que por tanto puede contribuir a una menor respuesta a este fármaco. Para
verificar este punto, bloqueamos la expresión de esta proteína utilizando la técnica de RNAinterferente. Las
líneas celulares resultantes de la expresión de estos RNAs expresan un 50% de los niveles encontrados en las
líneas parentales. Esta bajada en niveles de CL100, se corresponde funcionalmente con un aumento en la
sensibilidad al cisplatino a la activación de JNK y p38 y con un aumento en la sensibilidad al fármaco tanto en
ensayos de viabilidad como clonogénicos. Estos resultados demuestran que interfiriendo específicamente en la
expresión de determinados genes involucrados en respuestas a los fármacos en tumores, se podría facilitar la
identificación de nuevas dianas tumorales para la sensibilización a quimioterapia.
El Polimorfismo 4G/5G del Gen del Inhibidor del Activador del Plasminógeno Tipo I (PAI-I) en el Cáncer de
Endometrio
P. Pérez, L. López, O. Falcón, L. León, C. Bilbao, B. Díaz, J.C. Díaz, R. Chirino
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Servicios de Obstetricia y Ginecología y y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Materno
Infantil de Canarias
Abstract: Altos niveles tisulares de PAI-I han sido correlacionados con una peor evolución clínica en diversos
tumores hormonodependientes como el de mama o el de endometrio. Un polimorfismo consistente en la
inserción (5G) o deleción (4G) de una guanina en la región promotora del gen del PAI-I influencia su expresión,
exhibiendo los individuos 5G5G los valores plasmáticos más bajos de PAI-I. Con el objeto de investigar si el
polimorfismo influencia el desarrollo o la biología del cáncer de endometrio, éste se determinó en una muestra
de 189 pacientes con cáncer de endometrio y en 190 mujeres sanas de la misma edad. Las frecuencias
genotípicas de la población con cáncer fueron similares a las de la población control (Chi-cuadrado: P = 0,44).
En la serie con cáncer, el polimorfismo no se asoció con el estadiaje quirúrgico, el grado histológico o la
invasión vascular, ni con el contenido tumoral de receptores de estrógenos, de PAI-I o del activador del
plasminógeno tipo urokinasa (uPA). Sin embargo, los tumores que poseían el genotipo 5G5G presentaron
mayor frecuencia de negatividad para el receptor de progesterona (Chi-cuadrado: P = 0,04) y poseyeron mayor
porcentaje de células en fase S (Mann-Whitney: P = 0,02) que los tumores no-5G5G. Estos resultados indican
que el polimorfismo, si bien no afecta al desarrollo del cáncer de endometrio, ejerce influencia sobre dos
variables de reconocido valor pronóstico en este tipo de tumores.
Nuevos Alcaloides del Delphinium pentagynum L
J.G. Díaz, J.G. Ruiz
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: El estudio fitoquímico realizado en las especies de Delphinium han sido motivado entre otras razones,
por su alta toxicidad, siendo responsables de numerosos envenenamientos en el ganado vacuno, en Estados
Unidos y Canadá1. Una de las especies más tóxicas para el ganado, el D. brownii2,3, revela un contenido en
alcaloides altamente venenosos, destacando la metillicaconitina (MLA), browniina y la 14-acetilbrowniina, como
componentes mayoritarios. La segunda clase de neurotoxicidad encontrada en los alcaloides diterpénicos es la
que muestra la MLA, que se clasifica como tipo curare4, donde la droga es un inhibidor postsináptico
competitivo del neurotransmisor acetilcolina, actuando en los receptores nicotínicos.
La cromatografía del extracto etanólico de la parte aérea del Delphinium pentagynum L. (Ranunculaceae) nos
permitió aislar e identificar dos nuevos alcaloides del tipo N-(metilsuccinimido)antranoillicoctonina: 14-demetil-14isobutirilanhweidelfinina 1 y 14-demetil-14-acetilanhweidelfinina 2, conteniendo un grupo azometina C(19)=N, y un nuevo
alcaloide diterpenoide 2-dehidrodeacetilheterofylloidina 3, así como los alcaloides conocidos: 14-deacetilnudicaulina,
metillicaconitina, 14-deacetil-14-isibutirilnudicaulina, 14-acetilbrowniina, browniina, delcosina, licoctonina, 18methoxygadesina y neolina. Las estructuras de las nuevas sustancias, se establecieron mediante técnicas
espectroscópicas de E.M., I.R., y RMN (mono y bidimensional). Los compuestos conocidos se identificaron por
comparación de sus datos físicos y espectroscópicos con los dados en la literatura.
OMe
OMe
O
OR1
O
N
OH
OH
R2O
Me
N
OMe
O
3
O
1 R1 = i-Bu, R2 = A
2 R1 = Ac, R2 = A
C
A=
O
N
O
Referencias:
1. Benn M.H., Jacyno J.M. Alkaloids: Chemical and Biological Perspectives. Pelletier S.W. (Ed.), J. Wiley,
New York, 1983; Vol. 1; pp. 153-210.
2. Aijar V.N., Benn M.H., Huang Y.Y., Jacyno J.M., Jones A.J. (1978) Phytochemistry 17: 1473.
3. Benn M.H., Cameron M.A.M, Edwards O.E. (1963) Can. J. Chem. 41: 477.
4. Pfister J.A, Panter K.E., Manners G.D., Cheney C.D. (1994) Reversal of tall larkspur (Delphinium
barbeyi) poisoning in cattle with physostigmine. Vet. Hum. Toxicol. 36 (6): 511-514.
Effects of the Natural, Anticancerous Compound Dehydrothyrsiferol on Integrin Mediated Adhesion of Human
Breast Cancer Cells
Federico Díaz+#, J.J. Fernández+*, M.L. Souto+*, M.K. Pec+*#
+
Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC). *Instituto Universitario de Bio-Orgánica, Universidad de
La Laguna. #Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife
Abstract: We have shown previously that the marine triterpenoid dehydrothyrsiferol (DT) induces dose and cell
type-dependent apoptosis in human breast cancer cell lines. Within this process, our group observed
detachment of entire cell clusters leading to programmed cell death. Additional to extracellular matrix adhesion,
integrins mediate a wide range of biological processes and signaling pathways including vascularization,
differentiation, and apoptosis. The fact that DT also drives human proliferating endothelial cells into apoptosis
(but not differentiated endothelial cells) suggests a potential interference of this compound of the bidirectional
(inside-out and outside-in) integrin signaling.
In adhesion assays, DT but not doxorubicin reduced adhesion of estrogen receptor negative MDA MB 231 breast
cancer cells to collagen and fibronectina in a dose-dependent, toxicity-independent manner. Monoclonal
blocking antibodies anti-human a2b1 integrin, R2 8C8 and anti-human a5b1 integrin, mAB 16 abrogated MDA
MB 231 adhesion, to collagen and fibronectin respectively. Flow cytometric analysis revealed that basal
expression level of both integrins was not altered by DT, ruling out changes in the surface expression as the
cause for the loss of adhesion.
These results suggest that DT may interferes with the cell survival of tumor cells reducing the integrinmediated adhesion to extracellular matrix.
Inhibition of Cdk4 Activity Enhances Translation of p27kip1 in Quiescent Rb-Negative Cells
T. González, M. Seoane, P. Caamano, J. Vinuela, F. Domínguez, J. Zalvide
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela
Abstract: We show in this work that the inhibition of Cdk4 (6) in Rb(-/-) 3T3 cells enhances the accumulation of
the p27(kip1) cyclin-dependent kinase inhibitor when these cells are induced into quiescence. Two different
forms of inhibition of Cdk4 (6), namely overexpression of the Cdk4 (6) inhibitor p16 and overexpression of a
dominant negative mutant of Cdk4 (Cdk4(N158)), result in this effect. This suggests that the relevant activity
of Cdk4 (6) that has to be inactivated in this setting is its kinase activity. The accumulation of p27(kip1) is due
to enhanced translation of the protein, mediated by the 3'-untranslated region of the p27(kip1) mRNA.
Moreover, the cells that overexpress p16(ink4a) or Cdk4(N158) show a delay in G(1) when made quiescent and
restimulated to proliferate. This delay is overcome by transfection of a plasmid expressing antisense p27(kip1),
which shows that the accumulation of p27(kip1) in these cells is related to their G(1) delay. In summary, we
report a new functional link between two important cell cycle regulators, Cdk4 and p27(kip1), and provide a
mechanistic explanation to the previously reported epistatic relations between these two proteins.
Efectos de los Disruptores Endocrinos Alquilfenólicos sobre el Ciclo Celular del Hepatocito
L.D. Boada1, M. Zumbado1, O.P. Luzardo1, M. Goethals1, A. Blanco2, J.G. Monterde2, J.J. Cabrera3
1
Unidad de Toxicología, Dpto. de Ciencias Clínicas, 3Dpto. de Morfología, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. 2Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Universidad de Córdoba
Abstract: Los alquilfenoles (AFs) son contaminantes derivados de surfactantes de uso industrial y doméstico,
capaces de unirse al receptor de estrógenos citosólico y a lugares de unión membranales para estrógenos
(mEBS) del hepatocito. Esto unido a la capacidad hepatotóxica y hepatocarcinogénica de los estrógenos, nos ha
llevado a estudiar las posibles acciones crónicas hepáticas ejercidas, diseñando un modelo de exposición
crónica multigeneracional. Ratas (de ambos sexos) fueron expuestas en agua de bebida (25 ppm) a octilfenol
(OF) o nonilfenol durante 3 generaciones. Los animales tratados mostraron cambios hepáticos degenerativos
indicativos de alteraciones metabólicas. La 2ª y 3ª generación mostraba moderada degeneración grasa e
intensa degeneración glucogénica (células en cebolla y glucógeno β y γ); acompañadas de un incremento en
células binucleadas (endomitosis) e índice apoptótico. Los cambios eran mayores en la 3ª generación y tratados
con OF. Se concluye que los AFs ejercen acciones sobre el tejido hepático. Algunas (alteraciones en el proceso
mitótico y proliferación celular) podrían relacionarse con la acción estrogénica (disrupción endocrina) de estas
sustancias. Sin embargo otras no parecen relacionarse, como cambios degenerativos (se comportarían como
disruptores metabólicos variando la homeostasis glucídica) y aumento del índice apoptótico (al contrario que los
estrógenos).
Metabolitos Secundarios con Actividad Citostática de Copaiba paupera
N. Flores, C.P. Reyes, A.R. Afonso, I.A. Jiménez, Á.G. Ravelo, J.R. Murgia, I.L. Bazzocchi
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: El cáncer constituye, después de las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa de muerte en
los países desarrollados. En la búsqueda de compuestos antitumorales efectivos uno de los objetivos más
importantes a tener en cuenta es la selectividad de los mismos. Para ello, se ha profundizado en la
identificación de las diferencias moleculares existentes entre las células tumorales y las normales. Una de las
diferencias más notables es la inestabilidad genómica intrínseca de las células tumorales, responsable de la
acumulación de cambios genéticos a lo largo de su progresión maligna. Estos cambios genéticos incluyen
defectos en su habilidad para reparar daños producidos en el ADN, lo cual sugiere que los agentes que causen
daños al ADN pueden ser efectivos agentes anticancerígenos debido a la vulnerabilidad de las células tumorales
frente a dichos compuestos.
Como parte de un Proyecto cuyo objetivo fundamental es la búsqueda de metabolitos biológicamente activos,
damos cuenta, de la actividad citostática de catorce compuestos aislados de Copaiba paupera a varios
mecanismos de control de la estabilidad genómica en Sacaromises cerevisae.
Localización de la Proteína TopBP1 en Cromosomas Meióticos: Co-Localización con ATR y Papel en Checkpoint
de Recombinación Meiótica
R. Freire1, D. Perera1, L. Pérez2, P.B. Moens3, K. Reini4, N. Lakin5, J.E. Syväoja4,6, P.A. San-Segundo2
1
Unidad de Investigación, Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. 2Centro de Investigación
del Cáncer, CSIC, Universidad de Salamanca. 3Department of Biology, York University, Downsview, Ontario.
4
Biocenter Oulu and Department of Biochemistry, University of Oulu. Finland. 5Division of Molecular Genetics,
Department of Biochemistry, University of Oxford. UK. 6Department of Biology, University of Joensuu. Joensuu,
Finland
Abstract: La proteína TopBP1 contiene 8 dominios BRCT, implicados en interacciones con otras proteínas de una
manera fosfo-dependiente. TopBP1 presenta una función en células mitóticas relacionada con la replicación del
DNA y también en el control de la transición G2-M en respuesta a daño en el DNA. TopBP1 muestra una tinción
nuclear en focos en respuesta a daño en el DNA y es fosforilada en una forma dependiente de la proteín
quinasa ATM. Su papel en el control de la integridad genómica hace de este gen un candidato a gen supresor
tumoral y se ha observado que en algunos tipos de tumores su expresión se encuentra disminuida.
En este trabajo que se presenta, hemos implicado a TopBP1 en la meiosis de mamíferos. Durante la meiosis,
ocurre el proceso de recombinación meiótica, importante para dar variabilidad genética a los gametos, y por
tanto, en el proceso evolutivo. Durante la recombinación metiótica, cromatidas hijas aparean entre si y, más
tarde, los cromosomas homólogos. Existen unas estructuras proteicas que mantienen tanto cromátidas como
cromosomas homómogos cohesionados durante este proceso, llamadas núcleos axiales y complejos
sintaptonémicos, respectivamente. La asociación de una proteína con estas estructuras es indicativo de jugar
un papel durante la meiosis. TopBP1 localiza asociada a núcleos axiales. Además, hemos comprobado que colocaliza con ATR, una proteína que juega un papel durante el checkpoint meiótico. Éste, es un proceso de
control del ciclo en células germinales y se encarga de parar la progresión de la meiosis cuando existe un
problema en la recombinación. En ratones deficientes en recombinación somos capaces de detectar TopBP1
tiñendo fuertemente cromosomas no apareados, indicativo de que juega un papel durante el checkpoint
meiótico. Estudios en la levadura modelo Schizosaccharomyces pombe demostraron la implicación de la
proteína homóloga a TopBP1 (Cut 5) en el proceso del checkpoint meiótico; cepas mutantes deficientes en Cut5
no fueron capaces de exhibir una parada de la progresión meiótica en un fondo genético con deficiencia en la
recombinación.
Estos resultados indican que TopBP1 está implicada en el checkpoint meiótico, y por tanto es un controlador de
la integridad genómica durante la meiosis. Deficiencias en este gen podrían provocar cambios en la línea
germinal y, por tanto, estar asociados al cáncer.
Bio-Síntesis Eficiente de Precursores de Lignanos Antitumorales con Aplicación a Escala
A. Rodríguez, F. Valdes, J. Pérez, I. Frías
Universidad de La Laguna. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Los Lignanos son una amplia familia de compuestos presentes en el metabolismo secundario de las
plantas, así como en sangre y orina de los mamíferos como consecuencia de la ingesta de vegetales. La
estructura química básica consiste en dos unidades fenilpropanoides C6-C3, unidas por los átomos de carbono
β-β’. Los lignanos poseen diferentes actividades biológicas en mamíferos y en sistemas In Vitro, como son:
antioxidantes, actividad estrogénica débil (agonista y antagonista), antiviral y antitumoral. Lignanos
modificados quimicamente, son utilizados como agentes anticancerígenos. Ejemplo de ello son los etopósidos y
tenepósidos, los cuáles actúan eficientemente sobre una variedad de tumores como carcinoma de pulmón,
cáncer testicular o linfoma maligno. El precursor general de estos compuestos es la podophyllotoxin obtenida
por extracción, purificación y posterior modificación química, de plantas silvestres del género Podophyllum,
muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción. Una fuente alternativa de podophyllotoxin y lignanos
relacionados; así como las enzimas implicadas en la biosíntesis, podría ser en el futuro los cultivos celulares de
diferentes plantas tales como Bupleurun salicifolium. En la presente comunicación presentamos un
procedimiento para la obtención enzimática de un precursor con esqueleto común a los lignanos, a partir de
cultivos de células de una Apiaceae del género Bupleurum. Los parámetros de obtención del cultivo, la
purificación, caracterización de la enzima y la bio-síntesis del precursor (indicados a pié de página) indican su
efectividad y ventaja como alternativa a los procesos establecidos para estudios de sustitución/modificación en
la búsqueda de nuevos derivados con propiedades antitumorales.
Producción a escala laboratorio:
Fuente: explantos de epicotilos obtenidos de plantas silvestres de Bupleurum sp.
Rendimiento del cultivo: 48 ± 5 x 103 (Units kg-1 masa callo)
Actividad Peroxidasa purificada : 144,0 Units ml-1
Purificación: > 2000 (20%)
Actividad específica: 3 x 103 (Units mg-1)
Km sustratos (ác. caffeico/ác. ferulico): 2.4 x 10-4 M
Rendimiento bath: 10 mg/ml enzima optimizado)
Papel de los Estrógenos In Vitro e In Vivo en la Línea Celular de Osteosarcoma de Rata UMR-106
C.X. Pérez, A. Arín, N.E. Cabrera, O. Hernández, R.G. Díaz, J.M. García
Laboratorio de Oncología Molecular. Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr.
Negrín”. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción: El osteosarcoma es un sarcoma de niños y adolescentes con tendencia a la metástasis.
Estudios previos del grupo relacionan la aparición de estas metástasis con la acción de los estrógenos.
Objetivos: Estudiar in vitro en líneas celulares de osteosarcoma el efecto del estradiol en presencia y en
ausencia de productos antiestrogénicos (ICI 182,780) sobre: 1.- la proliferación celular; 2.- la capacidad de
migración celular en el modelo de herida celular; y 3.-desarrollar un modelo animal de osteosarcoma.
Resultados: 1.- La presencia de estradiol a concentraciones de 0,1 y 10nM incrementó la proliferación celular.
Este efecto fue inhibido por el ICI 182,780 de manera dosis-dependiente, cuantificándose el descenso respecto
al control de un 4.8% para 0.1 nM, 52% para 10 nM y del 65% para 100 nM. 2.- La migración celular se
favoreció tras la adición del estradiol y se contrarrestó con el ICI 182,780. 3.- Se logró desarrollar el modelo in
vivo, pero con escasa reproducibilidad.
Conclusiones: Los estudios in vitro sugieren que las células de osteosarcoma responden al estradiol induciendo
su proliferación, la cual es antagonizada por el ICI 182,780, el cual está siendo utilizado actualmente en el
tratamiento de otros tumores clásicamente considerados como hormono-dependientes.
Papel de los Inhibidores de la Hidroximetil-Glutaril-Coenzima A Reductasa In Vitro en el Tratamiento de los
Condrosarcomas
A. Arín, R.G. Díaz, N.E. Cabrera, O. Hernández, C.X. Pérez, J.M. García
Laboratorio de Oncología Molecular. Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr.
Negrín”. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. El condrosarcoma es un tumor quimio- y radio-resistente del adulto. Por ello, la
búsqueda de un tratamiento efectivo sigue siendo prioritaria. El uso de las estatinas, drogas inhibidoras de la
síntesis del colesterol, se está planteando experimentalmente en el tratamiento de tumores de diversa estirpe.
Sin embargo, no conocemos datos sobre su uso en estos sarcomas.
Objetivos. Estudiar in vitro el efecto de las estatinas sobre la morfología, sobre la viabilidad celular y sobre la
apoptosis en líneas celulares de condrosarcoma.
Resultados. Se ha observado que las estatinas inducen: 1.- alteraciones morfológicas consistentes en
retracción del citoplasma y redondeamiento de las células, con marcada disminución de la capacidad de
adhesión al sustrato. 2.- Mediante ensayo con MTT se apreció un descenso en la viabilidad celular, dependiente
de la dosis, con una IC50 entre 1- 2 μM. 3.- Esta disminución de la viabilidad se debió a la inducción de los
procesos apoptóticos, evaluado mediante fragmentación del ADN.
Conclusiones. Según nuestros conocimientos, esta es la primera observación de que las estatinas son útiles in
vitro en el tratamiento de los condrosarcomas. Actualmente estamos realizando el estudio con animales
inmunodeprimidos para evaluar su acción in vivo.
Papel de los Inhibidores de la Hidroximetil-Glutaril-Coenzima A Reductasa (HMG-Co A) en el Tratamiento de los
Osteosarcomas. Estudio In Vitro
N.E. Cabrera, O. Hernández, R.G. Díaz, A. Arín, C.X. Pérez, J.M. García
Laboratorio de Oncología Molecular. Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr.
Negrín”. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. El osteosarcoma es un tumor agresivo de niños que ofrece resistencia a los fármacos
habituales. Las estatinas son drogas que inhiben el paso limitante en la síntesis del colesterol a partir de la
HMG-Co A. Igualmente inhibe la síntesis de los lípidos isoprenoides farnesil pirofosfato y geranilgeranil
pirofosfato, esenciales en la prenilación de proteínas de la superfamilia de Ras.
Objetivos. Estudiar in vitro los fenómenos proliferativos, apoptóticos y de motilidad en líneas celulares de
osteosarcoma tratadas con estatinas.
Resultados. Hemos observado que: 1.- las estatinas inducen menor tasa de proliferación en las células
tumorales, con parada del ciclo celular en fases G1 y G2/M; 2.- que la parada del ciclo está relacionada con un
descenso en las ciclinas E y A y con un incremento de los inhibidores de las cdk de la familia p27Cip/Kip/Waf; 3.que las estatinas provocan muerte celular inducida por apoptosis, de forma dosis- y tiempo dependiente; 4.- y
que las estatinas disminuyen la motilidad celular en el modelo de herida celular.
Conclusiones. Las estatinas, al menos in vitro, son útiles en el tratamiento de los osteosarcomas. En la
actualidad estamos evaluando el efecto in vivo de estos fármacos en animales inmunodeprimidos.
Inmunohistoquímica en Tumores Malignos de Células Redondas: Estudio de 92 Casos
S. Romero, A. Morales, C. Hernández, J. García
Laboratorio de Patología Molecular NOVAPATH, Caracas, Venezuela
Abstract: Introducción. Noventa y dos casos de Tumores Malignos de Células Redondas fueron estudiados
inmunohistoquímicamente para precisar su diagnóstico y se concluyó que 60 casos pertenecían al grupo de
sarcoma de Ewing y Tumores Primitivos Neuroectodérmicos (PNET) y 32 casos eran Rabdomiosarcomas.
Métodos. 42 casos de Sarcoma de Ewing ,18 de PNET y 32 casos de Rabdomiosarcoma, se examinaron con
IHQ usando diversos anticuerpos: CD99, ENS, SIN, VIM, DES, HHF35 y MyoD.
Resultados. La edad promedio fue para S de E: 50.9, para PNET: 19.7 años y para RMS: 13.6. Se
diagnosticaron 29 casos de RMS Embrionario, 2 casos de RMS Alveolar y un RMS de Células Claras. Desmina y
MyoD fueron los anticuerpos más útiles para el diagnóstico de RMS. Para SE/PNET se utilizaron CD99, Enolasa
Neuronal Específica (ENS), Sinaptofisina y Vimentina.
Conclusiones. Los estudios de IHQ en SE/PNET progresaron con el descubrimiento del gen MIC 2 y la detección
de la glicoproteína CD99 en la superficie celular, a pesar de que este anticuerpo ha mostrado inespecificidad ya
que se puede ver en otras neoplasias que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de estos tumores.
Recientemente la proteína del gen FLI-1 ha demostrado positividad en más del 75% de los casos. El RMS
alveolar o embrionario, se puede diagnosticar con el auxilio de la IHQ en más del 90% de los casos,
especialmente con la Desmina y la Miogenina (MyoD). Usamos también HHF35. Ambos grupos de neoplasias
RMS y SE/PNET muestran translocaciones cromosómicas 85% de los tumores de la familia SE/PNET, se puede
detectar la translocación t (11;22) (q24;q12) . En el RMS Embrionario se han demostrado copias extra de los
cromosomas 2,8 y 13 con rearreglos en las regiones 1p11-q11 y 12q13 en tanto que la mayor parte de las
veces en el RMS Alveolar las amplificaciones se encuentran en 12q 13-15 y en 2p24. Se plantea la importancia
de combinar estos estudios con la IHQ para mejorar el diagnóstico de estas neoplasias.
An Effective One-Pot Synthesis of 5-Substituted Tetronic Acids
D. Tejedor, G.V. López, F. García, J.J. Marrero, P. de Armas, D. Terrero
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, CSIC. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Procesos tipo dominó y multicomponente ofrecen ventajas muy considerables como herramientas
sintéticas para el desarrollo de nuevos antitumorales. Estos procesos transcurren en una sola etapa, generando
complejidad estructural y funcional de forma rápida y directa. Desde el punto de vista experimental, son
procesos diseñados para ser simples y eficientes tanto desde un punto de vista atómico como estructural. Estas
propiedades los hacen candidatos ideales para su aplicación como protocolos sintéticos para la construcción de
las estructuras moleculares diseñadas como potenciales antitumorales.
En este póster damos cuenta de un nuevo protocolo sintético, simple y muy eficiente para la síntesis de ácidos
tetrónicos1, una familia de β-hidroxibutenolidas con amplia actividad biológica. El método permite obtener estas
moléculas en una sola etapa sintética y de forma muy sencilla, a partir de un alquino terminal conjugado y un
aldehido.
Referencia: 1.- D. Tejedor, G.V. López, F. García, J.J. Marrero, P. de Armas, D. Terrero (2003) J. Org. Chem.
68: 3363-3365.
Semisíntesis de Diterpenos con Esqueleto de Tanshinona
J. González, L. San Andrés, J.G. Luis
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Las Tanshinonas son un grupo de 20-norditerpenos con esqueleto tipo abietano, aisladas de
diferentes especies de Salvias, que se caracterizan por poseer un agrupamiento quinónico en el anillo C.
Además, aunque la mayoría de diterpenos aromáticos encontrados en la naturaleza sólo presentan
aromatización en el anillo C, las tanshinonas constituyen quizás el caso más llamativo de diterpenos
abietánicos con aromatización extendida a los anillos A y B. Este tipo de diterpenos son particularmente
interesantes debido a que presentan una amplia variedad de actividades farmacológicas, entre las que se
incluyen efectos en la función cardiaca, interacción con el receptor de benzodiazepina, actividad citotóxica e
inducción de la apoptosis. También han mostrado suprimir el crecimiento in vivo de tumores hepáticos. La
presencia del anillo D en las tanshinonas parece ser el responsable de su elevada citotoxicidad.
En este trabajo, presentamos la semisíntesis de diterpenos abietánicos de este tipo, como crytotanshinona,
incluyendo aquellos con agrupamiento tipo lactona en el anillo B. Nos pareció que el precursor más apropiado
para ello era el 16-hidroxicarnosol, diterpeno que se aisla de S. canariensis L.
Caracterización de una Forma Truncada de la Proteína Supresora C3G que Interacciona con el Oncogén Bcr-Abl
E. Castellano, S. Martín, N. Gutiérrez, C. Guerrero
Centro de Investigación del Cáncer, CSIC, Universidad de Salamanca
Abstract: El gen supresor de la transformación C3G se localiza en el cromosoma 9q34, telomérico a Abl, por lo
que forma parte de la translocación 9/22 (cromosoma Filadelfia) que origina el oncogén Bcr-Abl, responsable de
la leucemia mieloide crónica (LMC). Hemos detectado una isoforma truncada de C3G en dos líneas celulares
hematopoiéticas relacionadas con LMC: K562, línea celular humana positiva para Bcr-Abl que deriva de un
paciente con LMC en crisis blástica y Boff210, derivada de la línea celular de ratón BaF/3 que sobreexpresa la
forma de 210 kDa de Bcr-Abl de forma inducible. Esta isoforma, que tiene un peso molecular estimado de 87
kDa, ha sido clonada por RACE y caracterizada por inmunoblotting, traducción in vitro y expresión ectópica en
fibroblastos NIH3T3. En células K562 y Boff210 C3Gp87, pero no la forma completa de C3G, coinmunoprecipita
con Bcr-Abl. Esta interacción se ha corroborado in vitro mediante experimentos de pulldown que muestran que,
además de la conocida interacción entre el dominio SH3-binding de C3G y el dominio SH3 de CrkL, C3Gp87
también interacciona con el dominio SH3 de Bcr-Abl. La interacción de C3Gp87 con Bcr-Abl sugiere C3Gp87
puede tener un papel en el desarrollo y/o progresión de la LMC.
Identificación de Patrones de Expresión Génica Dependientes de Etinilestradiol en el Hígado y en Ausencia de
Hormonas Hipofisarias Mediante el uso de la Tecnología de cDNA Microarray
L.A. Henríquez, A. Flores, C. Mateos, G. Norstedt, L. Fernández
Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Los estrógenos ejercen profundos efectos sobre el crecimiento y la diferenciación no sólo de tejidos
reproductivos sino de otros como hueso, cerebro, sistema cardiovascular o hígado. Los efectos sobre el hígado
pueden ser indirectos (mediados por las hormonas hipofisarias) o directos. Con el objetivo de identificar los
genes hepáticos regulados por estrógenos en ausencia de hormonas hipofisarias, se emplearon ratas macho
adultas hipofisectomizadas (HX) y tratadas con etinilestradiol (EE2) (5 mg/kg s.c.) durante 1, 2 y 5 días. El RNA
hepático se sometió al análisis de los niveles de expresión génica mediante la tecnología de cDNA microarrays
(6400 genes). Para ello, se llevó a cabo la hibridación competitiva entre las muestras del animal tratado con
vehículo frente al tratado con EE2 durante los días indicados. Se identificaron efectos rápidos (1 d) de los
prolongados (5 d) usando un false discovery rate inferior al 5%. En el animal HX, al 1 d de tratamiento inducía
más de 700 genes y reprimía la expresión de más de 500. El número de genes regulados decrece de manera
significativa los días 2 y 5. Se observaron claras diferencias funcionales entre los genes regulados por EE2 los
días 1 y 5. El primer día de tratamiento se observó que estaban mayoritariamente regulados los genes
relacionados con factores de transcripción, receptores acoplados a proteína-G o con la modificación de
proteínas. Por el contrario, a los 5d aparecían regulados, mayoritariamente, los genes relacionados con el
metabolismo hepático como son los relacionados con la síntesis de ácidos biliares. En resumen, estos resultados
demuestran que: 1) el EE2, en ausencia de las hormonas hipofisarias, regula la expresión de numerosos genes
hepáticos y 2) existen marcadas diferencias funcionales entre las acciones tempranas (1 d) y tardías (5d).
Preparación de Pirano y Furano Benzoquinonas con Potencial Actividad Antitumoral
S. Jiménez, A. Estévez, A. Gutiérrez
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Las quinonas constituyen un grupo de sustancias orgánicas ampliamente distribuidas en la naturaleza
con importantes actividades biológicas.1
Esta diversidad de bioactividades se relaciona con la distribución de densidad electrónica que presentan, con la
habilidad de aceptar uno y/o dos electrones formando el anión radical o el dianión correspondiente y también
con sus propiedades ácido-base.2
Existe un buen número de quinonas naturales con actividad antitumoral que presentan en su estructura anillos
heterocíclicos tipo pirano o furano fusionados.3
Con éstos antecedentes hemos decidido abordar la preparación de nuevos sistemas benzoquinónicos
doblemente fusionados con anillos piránicos y furánicos con distintas funcionalizaciones.
Para ello como molécula de partida usamos 2,5-dihidroxi-1,4-benzoquinona y dos tipos de metodologías
basados en reacción de Hetero Diles Alder con paraformaldehído y reacciones de cicloadición mediados por
nitratocérico amónico.
En esta comunicación daremos cuenta de los resultados obtenidos en la preparación de dichos compuestos y
comentaremos algunos datos de actividad citotóxica de los mismos.
Referencias:
1) A.G. Ravelo, A. Estévez, E. Pérez (2003) Stud. Nat. Prod. Chem. 29: 719.
2) Brien P.O.J. (1991) Chem. Biol. Interact. 80: 1.
3) A.G. Ravelo, A. Estévez, O. Chávez, E. Pérez, D. Mesa (2004) Curr. Topics Med. Chem.
Anemia Hemolítica como Manifestación Inicial de Neoplasia Renal: A Propósito de un Caso
A. León, M. Trujillo, J. Breña, M.C. Mesa, C. Marrero, A. Ríos, F. Tarín, V. González, T. Bello
Servicio de Hematología, Hospital Universitario “Nuestra Señora de la Candelaria”. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. Se define anemia hemolítica como el descenso de la cifra de hemoglobina secundario a
un aumento en la destrucción periférica de los hematíes.
Dentro del síndrome hemolítico distinguimos dos grandes grupos en función de si la destrucción se debe a un
mecanismo inmune o no; en el primer caso hablamos de Anemia Inmunohemolítica. La anemia hemolítica
puede ser una enfermedad en sí misma (por alteración en la estructura eritrocitaria o sus componentes) o
presentarse como signo acompañante de otros procesos hematológicos y extrahematologicos como veremos
aquí.
Paciente. Varon remitido al servicio de urgencias por astenia intensa, en las determinaciones analíticas se
objetivó cifra de hemoglobina de 6’6 gr/dl; en las pruebas pretransfusionales se detectó test de Coombs directo
positivo. El paciente habia sido transfundido hacia un año y el test de coombs resultó entonces negativo.
Ingresa con el diagnostico de anemia hemolítica con estudio inmunohematologico que reveló la existencia de
anticuerpos calientes de naturaleza Ig G.
En el estudio de extensión se incluyó TAC toracoabdomino pélvico que puso de manifiesto la existencia de una
imagen renal compatible con neoplasia a ese nivel.
Conclusión. Si bien las anemias hemolíticas autoinmunes suelen asociarse a procesos de naturaleza inmune
(conectivopatías) y síndromes linfoproliferativos, en ocasiones pueden contituir el signo inicial de debut de
neoplasias sólidas.
Papel de IGF-1r en la Regulación de la Proliferacion en Carcinoma de Cérvix
A. Santana, E. Bordón, M. Lloret, B. Pinar, A. Rey, P. Lara, O. Falcón
Anatomía Patológica, Oncología Radioterápica, Unidad de Investigación, Hospital Universitario de Gran Canaria
“Dr. Negrín”. Oncología Ginecológica, Hospital Materno Infantil de Las Palmas. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. El crecimiento tumoral es consecuencia del disbalance entre apoptosis y proliferación
del celular. El estudio de estas características así como de sus genes relacionados nos puede aportar datos
sobre el comportamiento y la evolución de cada tumor de forma individualizada.
Objetivo. determinar la expresión de IGF-1r en carcinoma de cérvix, su relación con otras características del
tumor (proliferación, apoptosis y genes relacionados) y con factores clásicos de pronóstico (estadio clínico,
volumen, tipo histológico, grado histológico, edad).
Pacientes y métodos. se incluyeron de forma retrospectiva 102 pacientes con diagnóstico de carcinoma de
cérvix, tratados entre 1990 y 2001. La mayoría de tumores eran estadios I y II (34 y 51%, respectivamente),
tamaño medio tumoral 4.29 cm (rango 1-7.5). El 84% correspondían a carcinomas epidermoides, grado de
diferenciación GII (50%) y GIII (38%). Edad media de la serie 52.46 años (27-89). Tumores fijados en
formalina e incluidos en parafina fueron procesados para inmunohistoquímica. La expresión de la proteína
citoplasmática IGF-1r fue estimada mediante el clon 24-31 (Neomarkers). Se estudió también la proliferación
tumoral (MIB-1), el índice apoptótico y la expresión de las oncoproteínas p53, bcl-2 y bax. Se establecieron
cuatro grupos según la expresión de IGF-1: 0 (no expresión), 1 (<30%), 2 (30-70%), 3 (>70%). En el resto de
parámetros la expresión se determinó según el porcentaje de células teñidas.
Resultados. el 50% de los tumores presentaban una expresión elevada de IGF-1r (>70%), el 21% la
expresaban de forma moderada, el 19% de forma leve y sólo el 10% no expresaban IGF-1r. Para analizar su
relación con otros parámetros tumorales y clínicos se crearon dos grupos según la expresión de IGF-1r fuera
mayor o menor del 70%. Se observó una distinta expresión de IGF-1r según el índice de apoptosis, de manera
que tumores altamente apoptóticos presentaban niveles elevados de IGF-1r (p<0.024). No se encontró relación
con las oncoproteínas que regulan la apoptosis ni con otros parámetros de proliferación ni con parámetros
clínicos.
Conclusión. la expresión de IGF-1r en carcinoma de cérvix está relacionada con otros factores relacionados con
el crecimiento tumoral. Más estudios son necesarios para estimar adecuadamente su papel predictivo en
pacientes con carcinoma de cérvix.
Estudio de Lesiones de Piel Pigmentadas Mediante Reflexión Óptica Difusa
M. Cordo, J.R. Sendra, S.M. López, A. Viera
Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto
Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: El diagnóstico diferencial de lesiones de piel pigmentadas puede resultar una tarea difícil, incluso para
dermatólogos con años de experiencia. Se han llevado a cabo numerosas iniciativas con el fin de desarrollar
herramientas que ayuden a mejorar el diagnóstico en el campo de la dermatología.
Hemos aplicado la espectroscopía de reflexión óptica difusa al estudio de lesiones cutáneas, ya que los
espectros medidos contienen información sobre su morfología y composición. Se ha utilizado un sistema
espectroscópico portátil de propósito general adaptado para este trabajo. El sistema consta de un
espectrómetro visible-infrarrojo cercano (550 - 1100 nm), lámpara de tungsteno-halógeno y diferentes sondas
de fibra óptica.
En cada uno de los 40 pacientes con distintas patologías que participaron en el estudio se registraron los
espectros de: piel sana en las partes externa e interna del brazo, lesión y piel circundante a la misma. Se tomó
el espectro de la zona central de las lesiones, pero en algunos casos y siempre por indicación del dermatólogo,
se tomaron espectros de diferentes sub-zonas internas con peculiaridades en el color y la morfología. Los
resultados del análisis de estos espectros contribuirán al desarrollo de sistemas específicos para el diagnóstico
clínico in vivo de lesiones melanocíticas.
La p38 MAPK es Esencial para la Modulación de la Expresión de iNOS por Nucleótidos y Nucleósidos de Adenina
D. Lorenzo, E. Castro
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La expresión de la iNOS por células de glioma está bien documentada. El aumento de la producción
de NO mediado por iNOS tiene efectos pleiotrópicos sobre el desarrollo tumoral. El NO tiene acciones prosupervivencia y antiapoptóticas sobre las células tumorales y también favorece la irrigación del tumor actuando
sobre el endotelio. En astrocitos de cerebelo de rata en cultivo, la inducción de iNOS mediada por citoquinas
pro-inflamatorias (IL-1β + γ-interferón) es suprimida por pretratamiento con el nucleótido ATP. Hemos
investigado el mecanismo de esta supresión.
El ATP extracelular es rápidamente hidrolizado por cultivos de astrocitos. Además suramina y PPADS
(antagonistas de receptores P2) no previenen el efecto supresor. Por el contrario el antagonista A1 DPCPX
bloquea la supresión ejercida tanto por ATP como adenosina. La supresión de la inducción de iNOS ejercida por
adenosina es independiente de cambios en la [Ca2+] intracelular y de la actividad de la PKA. La inducción de
iNOS es bloqueada por SB203580, indicando la participación esencial de p38 MAPK, pero no por PD98059
(inhibidor de p42/44 MAPK). Todo ello indica que esta vía de supresión es distinta a la activada por las
catecolaminas en los astrocitos, e implica la prevención de la activación de p38 MAPK por ATP y adenosina a
través de receptores A para adenosina.
Mechanisms of Beta-Lapachone Toxicity in Budding Yeast
M. Menacho, A. Rodríguez, E.P. Sacau, A. Estévez, A. Orjales, J.N. Boada, J.R. Murguía
Unidad de Investigación, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: β-lapachone (β-lap) is a natural product from the lapacho tree. Multiple pharmacological effects have
been reported for this molecule, such as cytotoxicity towards several tumour cell lines in vitro. Unfortunately,
the mechanisms of β-lap cytotoxicity remain controversial.
DNA damage-checkpoint pathways prevent chromosome segregation when DNA is damaged, thus preserving
genome integrity. Thus, defects in DNA damage checkpoints lead to genome instability and predisposition to
cancer. Recent advances in the budding yeast Saccharomyces cerevisiae have underlined the regulatory
networks for these pathways, allowing a better understanding of how these controls sense and transduce the
DNA damage signal.
Here we have addressed β-lap toxicity in Saccharomyces cerevisiae. β-lap treatment selectively killed
checkpoint and DNA repair mutants, suggesting that β-lap was inducing DNA lesions. Accordingly wild type
yeast cultures treated with β-lap arrested as large-budded cells and showed increased phosphorylation of the
Rad53p checkpoint kinase. All the events triggered by β-lap required progression through S-phase indicating
that β-lap toxicity was S-phase specific. β-lap cytotoxicity was modulated in TOP3 gain/loss of function mutants
suggesting that TOP3 mediated β-lap toxicity in yeast. These data indicate that β-lapachone is a promising
candidate for chemotherapy, and suggest TOP3 as a new target for therapeutic intervention.
Nuevos Sesquiterpenos Aislados de Zinowiewia costaricensis (Ceslastraceae) como Potenciales Inhibidores de la
Promoción de Tumores
C.R. Mendoza, I.A. Jiménez, I.L. Bazzocchi
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación de Cáncer (ICIC)
Abstract: La prevención del cáncer está siendo ampliamente estudiada con la finalidad de desarrollar
estrategias para el control de dicha enfermedad, siendo definida la prevención como el método para el control
del cáncer mediante la administración de compuestos capaces de detener o inhibir el inicio del proceso
carcinogénico. De este modo, la quimioprevención se presenta como una solución prometedora siendo de
particular interés la inhibición de promotores del cáncer en procesos carcinogénicos.
Las especies de la familia Celastraceae tienen una larga historia en la medicina tradicional, especialmente en
Asia y América Latina. Los sesquiterpenos con esqueleto de dihidro-β-agarofurano exhiben un amplio rango de
actividades biológicas.
Nuestra investigación se centra en la búsqueda de metabolitos bioactivos de la familia Celastraceae, usadas en
la medicina folclórica. En esta línea, hemos realizado el estudio de Zinowiewia costaricensis, especie recolectada
en Panamá. Después de repetidas cromatografías del extracto etanólico de la parte aérea, aislamos nueve
sesquiterpenos con esqueleto de dihidro-β-agarofurano (1-9), cuyas estructuras fueron elucidadas mediante
técnicas espectroscópicas y correlación química. Estos compuestos han sido ensayados por su actividad
inhibidora de la activación del antígeno temprano del virus Epstein-Barr inducido por el 13-acetato-12-O-tetradecanoilforbol (TPA), ensayo usado en la búsqueda de potenciales agentes quimiopreventivos.
RO
CH2OAc
OBz
O
AcO
O
AcO
O
HO
OAc
BzO
OBz
O
7
OAc
OBz
BzO
OBz
OBz
O
8
OAc
5R=H
6 R = Ac
AcO
HO
O
HO
OH
CH2OR
OBz
AcO
4
CH2OAc
OBz
AcO
AcO
O
1 R = Bz
2 R = Ac
3 R=H
AcO
CH2OAc
OBz
BzO
OCin
AcO
HO
O
OAc
9
Goupiolona A: Novedosa Estructura de Benzotropolona con Actividad Antineoplásica en Ensayos In Vitro
D.Y. Mesa, A. Estévez, A.G. Ravelo, J.R. Murguía
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación de Cáncer (ICIC)
Abstract: De la especie Goupia glabra1, se aislaron dos nuevos compuestos con esqueleto tipo tropolona:
goupiolona A y goupiolona B. Sus estructuras fueron determinadas por estudios básicamente espectroscópicos
de RMN, usando experimentos de correlación tanto homo como heteronucleares. El compuesto goupiolone B
representa el primer ejemplo de un aducto Diels-Alder entre una tropolona y un derivado naftalénico aislado de
una fuente natural.
Estos compuestos presentaron una importante toxicidad en un panel de cepas de levadura mutantes para cada
uno de los genes implicados en la ruta de checkpoint que corresponden a lesiones en el ADN2,3.
Referencias:
1.
Simmons M.P., Clevinger C.C., Savolainen V., Archer R.H., Mathews S., Doyle J.J. (2001) Am. J. Bot.
88 (2): 313-325.
2.
Simon J.A., Szankasi P., Nguyen D.K., Ludlow C., Dunstan H.M., Roberts C.J., Jensen E.L., Hartwell
L.H., Friend S.H. (2000) Cancer Res. 60: 328-333.
3.
Mesa D., Estévez A., Ravelo A.G., Murguía J.R., Rodríguez A. (2003) EurJOC. 4243-4247.
Altered Expression of Adhesion Molecules and Epithelial-Mesenchymal Transition in Silica-Induced Rat Lung
Carcinogenesis
D. Blanco, S. Vicent, E. Elizegi, I. Pino, M.F. Fraga, M. Esteller, U. Saffiotti, F. Lecanda, L.M.
Montuenga
Department of Histology and Pathology and Oncology Division (Applied Biomedical Research Center, CIMA),
University of Navarra, Pamplona
Abstract: Loss of the epithelial phenotype and disruption of adhesion molecules is a hallmark in the epithelialmesenchymal transition (EMT) reported in several types of cancer. Most of the studies about the relevance of
adhesion and junction molecules in lung cancer have been performed using fully established tumors or in vitro
models. The sequential molecular events leading to EMT during lung cancer progression are still not well
understood. We have used a rat model for multistep lung carcinogenesis to study the status of adherens and
tight junction proteins and mesenchymal markers during EMT. In this model, after silica-induced chronic
inflammation, rats sequentially develop hyperplasia, preneoplastic lesions, and tumors such as
adenocarcinomas and squamous cell carcinomas. Hyperplastic bronchiolar epithelium and hyperplastic alveolar
type II cells showed normal expression levels of E-cadherin, ∀-catenin and β-catenin. The expression of these
adhesion molecules was significantly reduced both in adenomatoid preneoplastic lesions and late tumors. The
loss of E-cadherin in tumors was associated with its promoter hypermethylation. β-catenin and α-catenin
dysregulation lead to cytoplasmic accumulation in some carcinomas. No nuclear β-catenin localization was
found at any stage of any preneoplastic or neoplastic lesion. Zonula occludens protein-1 was markedly
decreased in 66% of adenocarcinomas and in 100% squamous cell carcinomas. The mesenchymal associated
proteins N-cadherin and vimentin were analyzed as markers for EMT. N-cadherin was de novo expressed in
36% of the carcinomas. Vimentin positive tumor cells were found in 35% of adenocarcinomas and 88% of
squamous cell carcinomas. Mesenchymal markers were absent in precursor lesions, both hyperplastic and
adenomatoid. Our results show that the silica-induced rat lung carcinogenesis model is a good tool to study
EMT in vivo. These data also provide in vivo evidence suggesting that the changes in cell-cell adhesion
molecules are an early event in lung carcinogenesis, while EMT occurs at a later stage.
Activation of the Extracellular Signal Regulated Kinase (ERK1/2) is a Frequent Event in Non-Small Cell Lung
Cancer (NSCLC) Cell Lines and Correlates with Advanced Tumors
S. Vicent, J.M. López, G. Toledo, M.D. Lozano, W. Torre, C. García, C. Quero, S. Martín, R.G. Manzano,
L.M. Montuenga
Applied Biomedical Research Center, CIMA, University Hospital/Clínica Universitaria de Navarra (CUN)
University of Navarra, Pamplona. Institut Gustave Roussy, Villejuif, France
Abstract: In order to understand the role of activated ERK1/2 (P-ERK) in Non-Small Cell Lung Cancer (NSCLC)
we carried out an immunohistochemical study using a phosphospecific antibody recognizing the active form of
ERK1/2. Specimens from 111 patients with NSCLC (stages I-IV) were stained for P-ERK. Staining for Epidermal
Growth Factor Receptor (EGFR) and Ki-67 was also performed. 34% of the tumor specimens showed activation
for ERK1/2, while normal lung epithelial tissue was consistently negative. There was a strong statistical
correlation between nuclear and cytoplasmic P-ERK staining and advanced stages (p<0.05 and p<0.001
respectively), metastatic hilar or mediastinal lymph nodes (p<0.01, p< 0.001), and higher T stages (p<0.01,
p< 0.001). We did not find correlation of nuclear or cytoplasmic P-ERK staining with either EGFR expression or
Ki-67 expression. Total ERK1/2 expression was evaluated with a specific ERK1/2 antibody and showed that PERK staining was not due to ERK overexpression but rather to hyperactivation of ERK1/2. Patients with a
positive P-ERK cytoplasmic staining had a significant lower survival (p<0.05). However, multivariate analysis
did not show significant survival difference. Our study indicates that nuclear and cytoplasmic ERK1/2 activation
positively correlates with stage, T and lymph node metastases, and thus, is associated with advanced and
aggressive NSCLC tumors. Analysis of 12 NSCLC cell lines with the same P-ERK specific antibody by western
blot demonstrated constitutive activation of ERK1/2 in the vast majority of cell lines. All this data taken
together suggest that activation of ERK1/2plays an important role in the biology of NSCLC.
Drenaje de la Ascitis Complicada: Uso de Catéteres Pleurales
M. Morales, B. del Campo, M. Gómez, J. Dorta
Hospital Universitario “Nuestra Señora de Candelaria”, Santa Cruz de Tenerife. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La ascitis maligna es complicación frecuente de varios tumores malignos. La paracentesis evacuadora
es la terapia paliativa de elección. En ocasiones dicha técnica es dificultosa, por la presencia de laparotomías
previas, ascitis quilosa, obesidad o edema de pared abdominal.
Para obviar estos problemas, realizamos la paracentesis por medio de catéteres de drenaje pleural, tipo
Pleurocath, abordando a través de línea media, infraumbilical. El procedimiento se realiza ambulatoriamente,
con ausencia de complicaciones.
En un caso de mesotelioma peritoneal con líquido muy viscoso, se implantó catéter permanente tipo PLEURX,
para drenaje a demenda.
En la presente comunicación se detallan los detalles técnicos de ambos procedimientos.
Base de Datos Clínico-Patológicos de Pacientes con Cáncer de Mama de la Provincia de Las Palmas
U. Bohn, N. Musa, A. Murias, J. Aguiar, V. Vega, P. Jiménez, R. Chirino, J.C. Díaz, B.N. Díaz
Servicio de Oncología, Hospital Universitario de Gran Canaria “Dr. Negrín”. Servicios de Oncología y Cirugía,
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario
Materno Infantil de Canarias. Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Nuestro proyecto es la creación de una base de datos central a partir de todas las historias clínicas de
pacientes con cáncer de mama, diagnosticadas y tratadas en los hospitales “Dr. Negrín”, Insular y Materno
Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. De cada historia clínica se han tomado 70 datos, englobados en cinco
grandes grupos: antecedentes, diagnóstico clínico, diagnóstico anatomopatológico, tratamiento y evolución
clínica. Entre febrero y diciembre de 2003 se han incorporado 1200 casos, correspondientes a pacientes
diagnosticadas entre enero de 1975 y diciembre de 2003. Dos aspectos a destacar sobre el comportamiento de
las variables durante el periodo de diagnóstico son: 1) La detección mamográfica aumentó sensiblemente,
pasando del 11,2% en el 1990-94, al 40% en el 95-99 y al 60% en el 00-actualidad (p<0,0001), y 2) entre los
tumores operables, la frecuencia del T1 aumentó y la del T2 disminuyó, constituyendo el T1 el 34,2% en el 9004, el 37,0% en el 95-99 y el 50,9% en el 00-actualidad (p = 0,002). Resulta pues evidente que el diagnóstico
del cáncer de mama ha evolucionado favorablemente en nuestra provincia. Consideramos que nuestra base
será de gran utilidad para realizar futuros estudios epidemiológicos, clínicos y básicos.
Metabolitos Simétricos Derivados del Escualeno
L. Nordström, C.P. Manríquez, S. Pedreros, M.L. Souto, M. Norte, J.J. Fernández
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación de Cáncer (ICIC)
Abstract: Los compuestos polietéreos constituyen uno de los grupos más interesantes dentro de los productos
naturales marinos, presentando gran variedad de tamaños en los anillos y una gran diversidad de actividades
biológicas tales como inhibición enzimática, bloqueo de canales iónicos, estimulación de la liberación de
neurotransmisores, o citotoxicidad. En este grupo se incluyen ciertos derivados del escualeno que han sido
identificados en algas rojas de los géneros Laurencia y Chondria pertenecientes a la familia Rhodomelaceae, así
como en esponjas de la familia Axinellidae. Dentro de los poliéteres derivados del escualeno sólo se había
logrado el aislamiento de dos sustancias con elementos de simetría, ambas procedentes de algas rojas: el
compuesto meso-teurileno, que posee tres unidades tetrahidrofurano enlazadas en el centro de la molécula con
ocho centros quirales, y el intrincatetraol, estructura que se dedujo mediante métodos químicos y
espectroscópicos. Sin embargo, recientemente se ha identificado también un escualeno oxigenado citotóxico
altamente relacionado con estos metabolitos, el auriculol, de la holoturia Dolabella auricularia, cuya estructura
fue confirmada por síntesis orgánica.
En este póster además de detallar el aislamiento y elucidación estructural de nuevos compuestos de este tipo
obtenidos a partir de extractos del alga roja Laurencia viridis recolectada en las Islas Canarias, se describen las
actividades biológicas de este grupo de sustancias.
Diterpenos Aislados de Crossopetalum uragoga: Potenciales Agentes Quimiopreventivos
M.J. Núñez, I.A. Jiménez, A.G. Ravelo, H. Tokuda, I.L. Bazzocchi
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación de Cáncer (ICIC)
Abstract: El proceso químico de la carcinogénesis está sustancialmente dividido en tres etapas: iniciación,
promoción y progresión. En este sentido, la quimioprevención se presenta como un método prometedor para el
control del cáncer que ha adquirido relevancia en los últimos años.
El virus Esptein-Barr es el agente etiológico del cuadro clásico de mononucleosis infecciosa y también se asocia
con el desarrollo de una amplia variedad de neoplasias linfoides (linfoma de Burkitt, enfermedad de Hodgkin,
linfomas cerebrales primarios y otros linfomas de células B y T), epiteliales (carcinoma nasofaríngeo y
linfoepiteliales) y de músculo liso (leiomiosarcacomas).
En la búsqueda de posibles agentes quimiopreventivos, la inhibición de la inducción de antigenos tempranos del
virus Epstein-Barr, inducido por el 13-acetato-12-0-tetra-decanoilforbol (TPA), se presenta como un ensayo in
vivo que se correlaciona con ensayos realizados in vitro en animales de experimentación.
Trabajos previos han mostrado que los diterpenos del abietatrieno y labdano son prometedores agentes
antitumorales, lo que nos motivó a evaluar seis diterpenos abietatrienicos aislados del extracto diclorometánico
de las hojas de Crossopetalum uragoga (Celastraceae), como inhibidores de la activación de antigenos
tempranos del virus Epstein-Barr. Uno de estos diterpenos, 6β,14-dihidroxi-abieta-8,11,13-trieno, resultó ser
nuevo en la literatura química.
Exposición Inadvertida a Compuestos con Capacidad Estrogénica (DDT y Derivados) en la Población Canaria
O.P. Luzardo1, M. Zumbado1, M. Goethals1, F. Cabrera1, C. Crespo1, L. Serra2, E. Álvarez3 y L.D.
Boada1
1
Unidad de Toxicología, 2Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, Dpto. de Ciencias Clínicas, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria. 3Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Materno-Insular de
Gran Canaria, Servicio Canario de Salud
Abstract: Canarias es la región española con mayor tasa de incidencia de cáncer de mama, por ello la presencia
de altos niveles de residuos de pesticidas organoclorados (disruptores endocrinos) en mujeres es un dato a
tener en cuenta. Este estudio determina la presencia del DDT y metabolitos (o,p´-DDD; p,p´-DDD; o,p´-DDE y
p,p´-DDE) en 685 muestras de suero de individuos de la Encuesta Nutricional de Canarias 97-98. Los
principales resultados fueron: a) 99,3% de muestras positivas. b) Los valores (%/[0]∀Φ ng/g lípidos) fueron:
o,p´-DDE 1.2/1.75∀17.01; p,p´-DDE 87.9/185.50∀249.97; o,p´-DDD 6.4/36.02∀181.23; p,p´-DDD
20.3/31.23∀93.72; o,p´-DDT 40.0/160.09∀285.80 y p,p´-DDT 43.0/176.46∀347.12. c) La carga total de DDT
(el mismo + metabolitos, CT) fue 99.3/588.94∀764.87. d) Las mujeres presentaron [0]>hombres, p,p´-DDE
(p<0,0001). e) La [0] de p,p´-DDE y la CT aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 35 años (p< 0,001).
f) Gran Canaria presenta [0] altas de CT, o,p´-DDT y p,p´-DDT (p<0,05). g) La CT era mayor en núcleos
urbanos grandes (>100.000 habitantes, p<0,05). Según la bibliografía consultada la población canaria presenta
niveles similares a los registrados en países europeos de su entorno socioeconómico. El perfil asociado a niveles
más altos es: mujer; >35 años; residente en Gran Canaria y hábitat urbano.
Sesquiterpenos como Revertidores del Fenotipo de Multirresistencia a Fármacos en Células Tumorales
C.P. Reyes, F. Muñoz, I.A. Jiménez, S. Castanys, A.G. Ravelo, I.L. Bazzocchi, F. Gamarro
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación de Cáncer (ICIC)
Abstract: Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la terapia clínica del cáncer es la
multirresistencia a fármacos (MDR). La quimioterapia se ve dificultada por la habilidad de las células tumorales
por adquirir resistencia simultáneamente a diferentes drogas, no respondiendo adecuadamente a este tipo de
tratamiento alrededor de los 50% de los pacientes.
La multirresistencia a fármacos es un problema multifactorial, siendo uno de los principales mecanismos
implicados la sobreexpresion de una gliproteina transnsportadora de membrana, la glicoproteína-P (Pgp). La
Pgp actúa exportando un amplio espectro de fármacos fuera de la célula, provocando una disminución de su
concentración intracelular, impidiendo así su acción farmacológica. Por tanto, existe un gran interés clínico en el
desarrolló de inhibidores de este transportador que reviertan el fenotipo MDR y posibiliten el éxito de la
quimioterapia.
En esta comunicación damos cuenta de la evaluación como revertidores del fenotipo MDR, de sesquiterpenos
con esqueleto de dihidro-β-agarofurano obtenidos a partir de especies de la famila Celastraceae. Estos
productos fueron ensayados en una línea NIH-3T3 transfectadas con la proteína MDR1 humana, mostrando
dichos sesquiterpenos una potente actividad revertidora con diferentes grados de selectividad.
Obtención de Derivados Heterocíclicos a partir de Diversas Naftoquinonas Bioactivas
A. Estévez, E. Pérez, J. Soto, A. Gutiérrez, J.R. Murguía
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación de Cáncer (ICIC)
Abstract: A partir de una quimioteca de naftoquinonas con interesantes bioactividades se ha preparado una
amplia variedad de heterociclos de tipo furano y pirano naftoquinónico, así como de tipo diazínico y oxazolínico.
Una serie de derivados furano y pirano naftoquinónicos fueron preparados por ciclación intramolecular a partir
de la naftoquinona prenílica natural lapachol1, en presencia de CAN, NBS, NCS, o en diversos medios ácidos; y
por ciclación intermolecular a partir de lawsona en presencia CAN2 o para-formaldehído3 y diversos dienófilos.
La formación de los heterociclos diazínicos se realizó empleando diversas diaminas alifáticas, tanto cíclicas
como lineales mientras que la obtención de las oxazolinas se llevó a cabo utilizando diversas aminas primarias.
Algunos de los heterociclos fueron modificados químicamente para obtener derivados con distintas
funcionalidades en sus estructuras y así poder establecer correlaciones estructura-actividad.
Los compuestos preparados se evaluaron como lesionantes del ADN en un panel de cepas de levadura
Sacaromice serevisiae mutadas en cada uno de los genes implicados en las rutas de control de ciclo celular, que
responden a lesiones al ADN. En esta comunicación se dará cuenta de aquellos compuestos obtenidos que
presentaron más interés por poseer demostrada capacidad lesionante del ADN y por tanto ser potenciales
antitumorales.
Referencias:
1.
Gutiérrez A., Estévez A., Pérez E. (2003) “The Chemistry and Biology of Lapachol and Related Natural
Products”. Studies on Natural Products Chemistry 29 (part J): 719-760.
2.
Kobayashi K., Mori M., Uneda T., Morikawa O., Konishi H. (1996) Chemistry Letters 451.
3.
Nair V., Treesa P.M. (2001) Tetrahedron Lett. 42: 4549-4551.
The RNA Binding Protein ALPHACP-4, Coded by a Putative Tumor Suppressor Gene at 3p21, IS Abnormally
Expressed in Lung Cancer
Z. Castaño, R. Pío, I. Zudaire, I. Pino, N. Zabalegui, I. Martín, F. García, G. Toledo, J. García, M.D.
Lozano, M.D. Odero, M.J. Calasanz, L.M. Montuenga
Applied Biomedical Research Center, CIMA, University Hospital/Clínica Universitaria de Navarra (CUN)
University of Navarra, Pamplona
Abstract: Cytogenetic analysis have established that genetic alterations at 3p21 are one of the most common
abnormalities present in lung cancer. AlphaCP-4 is an RNA-binding protein mapped to 3p21. When alphaCP-4 is
overexpressed there is an induction of apoptosis and cell cycle arrest in G2-M in lung cancer cells. Based on
these data, it has been proposed that alphaCP-4 may be a tumor suppressor gene at 3p21.3. In this study we
characterized the expression of alphaCP-4 in lung cancer cell lines and in a series of NSCLC biopsies. All SCLC
and NSCLC cell lines expressed alphaCP-4 mRNA. By immunocytochemistry we characterized the expression of
alphaCP-4 protein in NSCLC biopsies. In normal lung bronchial epithelium there was a strong cytoplasmic
alphaCP-4 expression. In contrast, alphaCP-4 immunoreactivity was not found in 70% of tumors. Interestingly,
the lack of alphaCP-4 expression correlated with LOH at PCBP4 (alphaCP-4 locus). A significant correlation was
also found between the expression of alphaCP-4 and the histological grade. These results demonstrate an
abnormal expression of alphaCP-4 in lung cancer that seems to be associated to genetic abnormalities. Our
data are in agreement with the proposed role of alphaCP-4 gene as a candidate tumor suppressor gene at
3p21.
Implicaciones Psicosociales del Cáncer de Laringe
R. Pistarini
Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Facultad de Psicología, Universidad de La
Laguna. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La enfermedad oncológica imprime en quien la padece una serie de características distintivas y
particulares exigiendo múltiples demandas de adaptación desde el momento del diagnóstico y en las fases
siguientes del proceso de enfermedad. Si bien el diagnóstico es cáncer, las diferentes localizaciones que puede
adoptar el tumor, el tipo de intervención quirúrgica (inminente o programada), los tratamientos y sus efectos
colaterales, los cambios en las funciones vitales y en la imagen corporal, son algunos de los responsables de la
puesta en marcha de los procesos de ajuste y adaptación a la enfermedad que tienen incidencia directa en el
pronóstico y evolución y en su calidad de vida del paciente.
El cáncer de laringe conlleva una serie de concomitantes que le imprimen un carácter médico y psicológico
diferente de otras neoplasias. La pérdida de la voz laríngea, el traqueostoma permanente y la problemática
familiar, social, laboral y económica asociadas a la laringectomía total, sustentan este trabajo, centrado en el
funcionamiento personal de los pacientes diagnosticados con cáncer de laringe y a quienes se les ha practicado
una laringectomía total. Permite una aproximación al conocimiento de las repercusiones que la enfermedad y
los tratamientos (quirúrgico y de radioterapia) pudieran haber ocasionado en la calidad de vida de los
pacientes. Posibilita además, la identificación de cierto tipo de variables que podrían estar favoreciendo tanto
en la génesis como en la evolución de la enfermedad.
La Importancia del Psicólogo en el Campo de la Oncología
R. Pistarini
Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Facultad de Psicología, Universidad de La
Laguna. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: El cáncer es considerado una enfermedad crónica que atenta contra la integridad física y psicológica
de quienes la padecen. Está socialmente representada como sinónimo de muerte, trae aparejada dolor, temor,
incapacidad, cambios inmediatos en las actividades cotidianas y un deterioro significativo de la calidad de vida.
La atención integral del enfermo oncológico trasciende el ámbito estrictamente médico adoptando una
perspectiva multidisciplinaria en las diferentes fases del proceso de la enfermedad. Es aquí donde los aportes
de la psicología de la salud cobran especial relevancia a través de la figura del psicólogo o psico-oncólogo quien
se inserta como una pieza más dentro del equipo de profesionales de la oncología.
El abordaje psicológico de la enfermedad oncológica tiene como propósito favorecer los procesos de ajuste y
adaptación a la enfermedad tanto del enfermo como de su entorno familiar y social. Este trabajo pretende
ofrecer una visión esclarecedora en relación con los diferentes ámbitos de actuación del psicólogo en el campo
de la oncología desde la prevención hasta las etapas finales de la enfermedad, incluyendo además la asistencia
familiar. El objetivo final es concienciar y resaltar la importancia y necesidad de contar con un profesional
especializado en todas las unidades del servicio de oncología.
Implicación de la p38 MAP Quinasa en la Inducción de Apoptosis por Derivados de la Fenil-Benzo-γ-Pirona en
Células Leucémicas Humanas
F. Estévez1, S. Rubio1, A. Rivero2, M. López2, J.L. Eiroa2, J. Triana2, J. Quintana1
Departamentos de Bioquímica1 y de Química2. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: En este trabajo hemos llevado a cabo un esfuerzo importante en el aislamiento, estudio estructural y
hemisíntesis de compuestos potencialmente útiles desde el punto de vista terapéutico a partir de fuentes
vegetales endémicas de Canarias. De los estudios fitoquímicos realizados se han obtenido una serie de
productos derivados del núcleo de la fenilbenzo-γ-pirona y se han generado análogos semisintéticos.
Determinados compuestos de esta clase presentan propiedades inhibidoras del crecimiento por inducción de
apoptosis en células tumorales humanas HL60, determinada por fragmentación de DNA genómico y citometría
de flujo. Este tipo de muerte celular va acompañada por una liberación de citocromo c mitocondrial al citosol, la
activación del enzima caspasa-3 y el procesamiento del enzima de reparación del DNA
poli(ADPribosa)polimerasa-1 (PARP-1). La implicación de la vía de señalización p38 MAP quinasa también ha
sido evaluada.
Ausencia de Mutaciones en el Exón 15 del Gen b-Raf en Cáncer de Endometrio
R. Ramírez, C. Bilbao, O. Falcón, L. León, G. Rodríguez, O. Falcón Jr, R. Chirino, B.N. Díaz, M.
Perucho, J.C. Díaz
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Servicios de Obstetricia y Ginecología y y Patología del Hospital Universitario Materno Infantil de
Canarias. Programa de Genética y Epigenética del Cáncer, The Burhnam Institute, CA, EEUU. Instituto Canario
de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La serín/treonín kinasa b-Raf es un miembro de la ruta de señalización Ras-Raf-Mek-Erk.
Recientemente se han identificado mutaciones missense activantes en el exón 15 del gen que codifica para esta
proteína en una cierta variedad de tumores humanos. Notablemente, b-Raf suele mutar en tipos tumorales en
los que muta Ras, siendo las mutaciones en ambos genes mutuamente excluyentes. Dado que un cierto
número de tumores de endometrio (CE) presentan mutaciones en el k-Ras, en este trabajo estudiamos la
frecuencia mutacional del exón 15 de b-Raf y del exón 1 de k-Ras en una serie amplia de pacientes con CE. El
análisis de los genes se realizó mediante PCR y secuenciación en el ABI Prism. Ninguno de los 205 tumores
estudiados presentó mutación en el b-Raf, mientras que el 14% tenían el k-Ras mutado. Nuestros resultados
sugieren que b-Raf no es una diana mutacional en el CE.
Presencia de Receptores de Hormonas Esteroideas en Células Miomatosas
A.R. Bello, I. Frías, C. Alonso, R. Reyes, C. Rivero, F. López, L.Díaz, D. Báez, F. Valladares
Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Ciertas afecciones de la pared uterina, más o menos malignas (endometriosis, carcinoma de
endometrio, leiomiomas), afecta a un número creciente de mujeres en edad fértil produciendo disminución de
fertilidad, ineficacia de los tratamientos de fertilización ó un gran deterioro de la calidad de vida. Estas
afecciones tienen en común su dependencia de hormonas esteroideas; en particular, la formación de
leiomiomas ha sido aceptada tradicionalmente como dependiente de estrógenos sin que hasta ahora se conozca
cuál es su acción. Los trabajos de (Murphy et al. 1994, Tomoyuki et al. 1998, Rein et al. 1995) han mostrado
un papel importante de la progesterona en la formación de estos tumores.
Los estrógenos y progesterona ejercen su acción por unión a receptores específicos que van a actuar sobre los
procesos de transcripción. Escasos trabajos en los últimos años, 2002,2003, hacen referencia a los dos tipos de
RE. Algunos de estos trabajos (Gargett et al. 2002) sugieren una acción compleja de los estrógenos sobre el
crecimiento de miomas, donde actúan ambos receptores y donde estarían también implicadas las células
endoteliales. En este trabajo realizado con muestras fijadas en formol e incluidas en parafina, obtenidas de
histerectomías ó miomectomías hemos estudiado la presencia de receptores de estrógenos alpha y beta y
receptores de progesterona en células musculares y endoteliales; en algunos casos se comparó con el tejido
normal y pudimos observar que:
Tanto en células miomatosas como en el tejido normal, están presentes todos los tipos de receptor
estudiados.
La distribución subcelular y la cantidad de células inmunorreactivas para los receptores de estrógenos
varía según los casos.
Los receptores de progesterona siempre fueron muy abundantes y siempre en mayor proporción que
los receptores de estrógenos.
El tratamiento con progesterona hace aumentar de forma espectacular los receptores a ambas hormonas.
-
Inestabilidad de los Tractos Polimórficos CAG y GGN del Gen del Receptor de Andrógenos en Cáncer de
Endometrio
G. Rodríguez, C. Bilbao, O. Falcón, L. León, R. Ramírez, R. Chirino, M. Perucho, J.C. Díaz, B.N Díaz
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. Servicios de Obstetricia y Ginecología y y Patología del Hospital Universitario Materno Infantil de
Canarias. Programa de Genética y Epigenética del Cáncer, The Burhnam Institute, CA, EEUU. Instituto Canario
de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Los andrógenos, que actúan a través del receptor de andrógenos (RA), poseen un efecto
antiproliferativo en el endometrio. El RA presenta dos tractos polimórficos (CAG y GGN), siendo más activos los
alelos más cortos. Se ha descrito que el tracto CAG experimenta un alargamiento en cáncer de endometrio
(CE). Nosotros hemos estudiado la inestabilidad en el tamaño de ambos tractos repetitivos de AR en 54
muestras pareadas de tumores y sangre de pacientes con CE mediante PCR, metilación diferencial (HUMARA) y
genotipado (ABI Prism). El tracto GGN se mostró estable entre las líneas germinal y tumoral. En cambio, el
alelo más largo del tracto CAG mostró un acortamiento en el 27% de los tumores (p = 0,003), respecto de la
línea germinal. La variabilidad en el tracto CAG no estuvo asociada con la inestabilidad de microsatélites (MSI).
El ensayo HUMARA mostró que sólo el 33,3% de los alelos CAG acortados permanecían activos. Los resultados
sugieren que la carcinogénesis endometrial no está relacionada con una disminución en la actividad del receptor
androgénico por alargamiento del tracto CAG.
Carcinoma Ductal Infiltrante Desarrollado dentro de un Tumor Phyllodes
A. Petrilli, M.T. Lajes, J.C. Becker, S. Romero
Clínica de Mamas, San Cristóbal, Edo Táchira, Venezuela
Abstract: Introducción. Se presenta un caso de tumor phyllodes con un carcinoma ductal infiltrante desarrollado
en el componente epitelial de esta neoplasia.
Material y Métodos. Se trata de una paciente femenina de 50 años de edad, a quien se le realizo una biopsia
excisonal de una masa tumoral de 7x 6 x 3,5 cms. de mama izquierda. El estudio histológico se realizó en
material fijado en formol ye incluído en parafina. Los cortes se tiñeron con hematoxilina-eosina.
Resultados. El examen histológico reveló la presencia de un carcinoma ductal infiltrante con extenso
componente de carcinoma in situ, dentro de un tumor phyllodes de bajo grado de malignidad. No se observaron
áreas de transición entre los elementos estromales y epiteliales. Posteriormente se practicó una mastectomía
radical y el vaciamiento axilar no mostró metástasis.
Discusión. El tumor phyllodes, es un tumor bifásico compuesto por elementos epiteliales benignos y un
componente mesenquimatoso de celularidad aumentada, con grado variable de atípias y mitosis. La incidencia
de esta afección es baja, alrededor del 0,3% de todos los tumores de mama. La presencia de un carcinoma
creciendo dentro de un tumor phyllodes es realmente poco frecuente. El tipo histológico más comúnmente
descrito es el carcinoma lobulillar in situ, pero carcinomas intraductales y ductales infiltrantes también se han
reportado, con menor incidencia.
Debido a su singularidad, estamos reportando este caso de un carcinoma ductal infiltrante creciendo dentro de
un tumor phyllodes.
Generación de Nuevos Compuestos Antitumorales mediante Biosíntesis Combinatoria en Microorganismos
J.A. Salas, C. Méndez, A.F. Braña, F. Lombó, C. Olano, C. Sánchez
Universidad de Oviedo
Abstract: Muchos compuestos utilizados en la quimioterapia antitumoral son producidos por microorganismos,
principalmente pertenecientes al grupo bacteriano de los estreptomicetos. Entre ellos se incluyen drogas como
doxorrubicina, bleomicina, actinomicina, mitramicina, etc. La Unidad de Biosíntesis de Moléculas Antitumorales
del IUOPA tiene como objetivo fundamental la generación de nuevas moléculas con actividad antitumoral
mediante la manipulación genética de rutas de biosíntesis de compuestos antitumorales producidos por
diferentes estreptomicetos. Actualmente están siendo objeto de estudio moléculas inhibidoras de la
transcripción y replicación del ADN (mitramicina y cromomicina), inductores de apoptosis (oviedomicina),
inhibidores de angiogénesis (borrelidina), e inhibidores de topoisomerasas (rebecamicina) o de quinasas
(estaurosporina). Se han clonado y secuenciado todos los genes que participan en la ruta de biosíntesis de
estos compuestos. Mediante tecnología de ADN recombinante se ha generado un buen número de derivados de
estas moléculas, muchos de los cuales presentan actividad antitumoral. En estos compuestos se han
introducido modificaciones químicas que no son fácilmente accesibles a la aproximación de síntesis química.
Para ello hacemos uso de la “biosíntesis combinatoria” generando nuevos clones recombinantes que poseen
genes procedentes de dos o más rutas de biosíntesis distintas, pero relacionadas estructuralmente. En otros
casos, los nuevos compuestos se generan mediante inactivación génica de genes específicos de una ruta
determinada.
Gene Expression Profiling of Androgen Deficiency in the Rat Predicts Novel Pathways of Prostate Apoptosis with
Possible Clinical Relevance
S.-T. Pang, Å. Pousette, G. Norstedt, P. Ekman, A. Flores
Department of Molecular Medicine, Andrology Center, Department of Woman and Child Health and Department
of Urology. Karolinska Hospital, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden
Abstract: Androgens are critical for prostate development, growth, and functions. In general, they support
proliferation and prevent cell death of prostatic epithelial cells. Here, we studied changes of gene expression
after castration and testosterone replacement therapy in the rat ventral prostate using cDNA microarrays
analysis. We could identify 230 genes that were regulated in either experimental condition. Using hierarchical
clustering analysis, different groups of genes could be detected according to their expression pattern. This
enabled us to distinguish the putative androgen-responsive genes from the secondary-responsive ones. Among
genes that altered during castration and testosterone replacement, a set of oxidative stress-related genes,
including thioredoxin, peroxiredoxin 5, superoxide dismutase 2, glutathione peroxidase 1, selenoprotein 15 kDa,
microsomal glutathione-S-transferase, glutathione reductase, and epoxide hydrolase, were changed by
castration. We hypothesize that modulation of redox status and ezrin expression can be a factor of relevance in
androgen withdrawal-induced prostate apoptosis. In selective cases, quantitative RT-PCR was used to confirm
changes in gene expression. Immunohistochemistry was performed to detect thioredoxin and ezrin. Both of
these were detected in the prostate and seem to be regulated in a similar manner as shown by gene expression
analysis. Moreover, ezrin was found to be directly induced by testosterone in a human prostate cell line
(LNCAP). Inmunohistochemical analysis of prostate cancer biopsies indicates that ezrin is highly expressed in
high grade prostatic intraepithelial neoplasia (HGPIN) in comparison to prostate cancer or benign prostate
epithelium. In conclusion, gene expression profiling of experimental models provides a unique opportunity for
understanding the molecular mechanisms of androgen actions in prostate gland.
Experiencia en la Creación de un Banco de Tumores
T. de Zulueta, A. Casas, M.J. Robles, D.I. Segura
Dpto. de Anatomía Patológica, Hospital Universitario “Virgen del Rocío”, Sevilla
Abstract: La importancia que los estudios moleculares están teniendo en la investigación del cáncer ha
propiciado la creación de los bancos de tumores como medio para tener disponibles muestras de tejidos/células
tumorales y tejidos normales del mismo individuo con un adecuado grado de preservación y documentación.
En nuestro hospital y dentro de la RTICCC hemos creado un banco de tumores ubicado en el departamento de
anatomía patológica que cuenta, entre otros recursos, con dos patólogas (responsable/becaria), un equipo de
almacenamiento con diversos sistemas de seguridad y un programa de gestión de la información de elaboración
propia. Se ha puesto en marcha un circuito de colaboración multidisciplinaria constituido por más de 40
personas y se ha redactado un documento de consentimiento informado revisado por el comité ético médico.
En los primeros seis meses de funcionamiento del banco se han recogido253 muestras (191 casos) y revisado
586 muestras y 2960 datos pertenecientes al fondo histórico. De estas últimas hemos considerado válidas sólo
231 (191 casos). Las muestras corresponden fundamentalmente a tumores malignos de mama (64), ovario
(76), pulmón (39) y colon-recto (23).
Cytotoxic and Antioxidative Activity of Phenolics from the Lichen Lethariella canariensis
F.J. Toledo, A. García, F. Estévez, J. Quintana, J. Bermejo
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, CSIC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto
Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Cytotoxicity-based extraction and fractionation were employed to separate chemicals contained in an
extract of Lethariella canariensis. Twelve phenolic substances were isolated from the fraction “Letharal” of the
thalli. These were identified as atranol, chloroatranol, hematommic acid, chlorohematommic acid, methyl
hematommate, methyl chlorohematommate, ethyl hematommate, ethyl chlorohematommate, methyl βorsellinate, atranorin, chloroatranorin and (+)-usnic acid.
The cytotoxic activity of the polyphenols was investigated on human myeloid leukemia cells U937 and HL-60.
The “Letharal” mixture decreased cell viability in both cell lines.
Protection against lipid peroxidation was investigated using rat brain homogenates. Several pure compounds
and “Letharal” were able to protect tissue against oxidative stress: decreased H2O2/Fe+2 induced lipid
peroxidation in a concentration dependent manner.
Acetogeninas C-15 Aisladas de Laurencia Sp
L.V. Gil, M.L. Souto, J.J. Fernández, M. Norte
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna
Abstract: Las algas rojas del género Laurencia constituyen una fuente inagotable de metabolitos marinos de
naturaleza terpénica y no terpénica con actividad biológica, siendo esta la razón principal por la que son
estudiadas.
Dentro de este segundo grupo se han aislado numerosas acetogeninas C-15 tanto cíclicas como lineales,
algunas de las cuales presentan actividad como inhibidores enzimáticos, disminuyendo los niveles de colesterol
en sangre.
En este trabajo queremos describir el aislamiento de ejemplos de este tipo de compuestos, a partir de estudios
realizados en una nueva especie de alga del género Laurencia recogida en el archipiélago canario.
Tratamiento Conservador del Cáncer de Mama: Valoración de Resultados y Seguimiento
M. Cabrera, V. Vega, I. Gutiérrez, J.R. Hernández, P. Pérez, M. Lloret, A. Murias, V. Núñez
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Introducción. El tratamiento conservador, es la terapia indicada para el carcinoma de mama en los
estadios I y II. Esta conlleva cirugía limitada y radioterapia. La supervivencia a los 5 años va del 73 al 93%, lo
cual es equivalente al obtenido con la cirugía radical. Se han descrito factores de riesgo para la recidiva local.
Hemos realizado este estudio con el fin determinar los principales factores de riesgo de recidiva y muerte.
Material y Método. Se revisaron 105 enfermas con carcinoma de mama entre 1991 y 1998 y el seguimiento en
los 5 años siguientes. Las variables fueron incluidas en una base de datos y clasificadas como categóricas y
numéricas. La técnica consistió generalmente en tumorectomia, con o sin ampliación, seguida de vaciamiento
axilar y radioterapia según protocolo.
Resultados. Se han obtenido 5 recidivas locales (4,7%), 2 de ellas como inflamatorio. 83 paciente (79 %) están
libres de enfermedad. El 64,7% fueron tumores pT1. En el 80,9% los márgenes de resección fueron > 10 mm.,
mientras que el 62,8% fueron N0.
Conclusiones. El estado de los bordes de resección es un factor fundamental en la cirugía conservadora del
cáncer de mama, esta debe ser amplia sin comprometer los resultados cosméticos. No obstante esta opción
terapéutica va asociada a un número no despreciable de recidivas sobre la mama tratada (1-1,5% por año de
seguimiento
Rearreglos Cromosomicos en Exostosis Subungual (de Dupuytren) y Proliferacion Bizarra Osteocondromatosa
Parosteal (Lesion de Nora)
E. Zambrano, V. Nosé, A.R. Pérez, M. Gebhardt, M.T. Hresko, P. Kleinman, K.E. Richkind, H.P.W.
Kozakewich
Departamento de Patología Hospital de Niños de Boston, Harvard University, Boston, MA, USA
Abstract: Introducción. Las lesiones proliferativas de la superficie ósea, tales como la exostosis subungual (de
Dupuytren) y la proliferación bizarra osteocondromatosa parosteal (lesión de Nora) se clasifican actualmente
como procesos reactivos, proliferativos, que simulan neoplasias óseas primarias. Algunos autores consideran a
ambos procesos como parte del mismo espectro de lesiones, en distintas etapas de evolución. Métodos. Se
realizó análisis citogenético en 3 casos de exostosis subungual (de Dupuytren) de la primera falange del pie, y
2 casos de proliferación bizarra osteocondromatosa parosteal de radio y cúbito. Análisis espectral de cariotipo
(SKY) se realizó en un caso de proliferación bizarra osteocondromatosa parosteal, para caracterizar los
cromosomas anormales. Resultado.: Se identificó una translocación balanceada t(X;6) en todos los casos de
exostosis subungual. Los rearreglos cromosómicos observados en los 2 casos de proliferación bizarra
osteocondromatosa parosteal fueron diferentes entre sí y de aquellos observados en las exostosis subunguales.
Conclusiones. La presencia de rearreglos cromosómicos específicos en exostosis subungual sugiere que esta
entidad, y probablemente la proliferación bizarra osteocondromatosa parosteal, son de carácter neoplásico y no
reactivo, e indica que ambas lesiones son entes clinicopatológicos definidos con diferentes patogénesis
moleculares.
Rabdomiosarcoma Esclerosante en Niños
E. Zambrano, A. Pérez, W. Ahrens, M. Reyes
Departamento de Patología, Hospital Yale-New Haven, Yale University, New Haven, CT, USA
Abstract: Introducción. Una variante esclerosante de rabdomiosarcoma, que en virtud de su producción
abundante de matriz extracelular puede simular diferentes tipos de sarcomas, tales como condrosarcomas,
osteosarcomas, y angiosarcomas, ha sido recientemente descrita en adultos.
Métodos. Reportamos los hallazgos clínicos, patológicos, inmunohistoquímicos y citogenéticos de 3 pacientes
pediátricos con rabdomiosarcoma esclerosante, que inicialmente presentaron un dilema diagnóstico. El caso 3
fue inicialmente diagnosticado como osteosarcoma y tratado correspondientemente.
Resultados. Paciente 1: niña, 8 años, tumor de vejiga urinaria, aspecto condrosarcomatoso; 46, XX. Paciente 2:
varón, 18 años, tumor de muslo, aspecto angiosarcomatoso; 55-60, XY, +X, +Y, +add(1)(q42), +2, +7, +8,
+9, +12, +add12(q13), +14, +19, +20. Paciente 3: mujer, 17 años, tumor de extremidad inferior, aspecto
osteosarcomatoso; 46, XX, t(5;20)(q31;p13).
El análisis inmunohistoquímico en todos los casos reveló expresión de marcadores musucloesqueléticos.
Conclusiones. El rabdomiosarcoma esclerosante está emergiendo como una dificultad potencial en el
diagnóstico diferencial de sarcomas pediátricos. El conocimiento de esta entidad, y la documentación
inmunohistoquímica son cruciales para su reconocimiento. En ninguno de nuestros casos se observaron
translocaciones visibles que involucren PAX y FHKR. Los resultados citogenéticos en el caso 2 sugieren una
relación cercana con la variante embrionaria de rabdomiosarcoma. Análisis moleculares futuros deberán
determinar la relación del rabdomiosarcoma esclerosante con otras variedades de rabdomiosarcoma, así como
variables pronósticas y nuevas estrategias terapéuticas.
Enzima H6H Recombinante y Síntesis de Fármacos Antitumorales
R. Zárate, N. El Jaber, C. González, A.G. Ravelo
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: La enzima H6H es bifuncional y realiza la conversión de hiosciamina en escopolamina mediante una
primera reacción de hidroxilación, seguida de la formación de un anillo de oxirano, sin la intervención de un
doble enlace, empleando directamente el oxígeno del hidroxilo originado. Este mecanismo de acción es
novedoso y diferente del mecanismo químico propuesto. Esta reacción presenta potencial interés en la síntesis
orgánica, aplicaciones que se quieren explorar para la síntesis de diferentes epóxidos, moléculas muy reactivas
altamente consideradas en los procesos de síntesis orgánica. La síntesis y producción de esta enzima
recombinante se llevó a cabo mediante el clonaje del gen h6h en Escherichia coli, tras la inserción inicialmente
en el plásmido de clonaje pBlueScript ligado en posición EcoRI. La secuenciación del gen h6h resultó ser
correcta tras comparación de su secuencia con la base de datos GeneBank. Finalmente, este gen se clonó en el
plásmido específico de expresión pRSET C tras ligación también en posición EcoRI, y éste se empleó para la
transformación de E. coli cepa BL21. Tras cultivo de E. coli e inducción de la producción de la enzima
recombinante con IPTG, se consiguió la producción de la proteína recombinante, que será evaluada para
establecer su actividad.
Me
Me
N
N
H6H
O
H
Me
N
H6H
HO
CH2OH
O
O
O
CH2OH
H
O
CH2OH
O
O
hiosciamina
H
escopolamina
6β -hidroxihiosciamina
Posibilidades Farmacológicas de las Toxinas Diarreicas
P.G. Cruz, M.L. Souto, M. Norte, J.J. Fernández
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de
Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Uno de los grupos más importantes dentro de las sustancias de origen marino es el de las toxinas de
naturaleza de poliéter, ya que presentan una potente actividad biológica. Dentro de este grupo nos
encontramos con el ácido Okadaico (AO) y sus derivados, descritos como los responsables del síndrome
diarreico DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning). Este tipo de compuestos es una herramienta muy valiosa para el
estudio de procesos celulares ya que se trata de inhibidores selectivos de las proteínas-fosfatasas del tipo 1
(PP1) y 2A (PP2A), por lo tanto, el ácido Okadaico y sus derivados han sido muy usados en los últimos años
para estudiar el papel que juegan estas fosfatasas en la regulación de los distintos procesos celulares.
Debido a que los productores de esta clase de toxinas son los dinoflagelados de los géneros Prorocentrum y
Dinophysis, decidimos estudiar los metabolitos presentes en la microalga Prorocentrum belizeanum. Este
trabajo se está realizando a partir de extractos obtenidos de cultivos artificiales del dinoflagelado. Hasta el
momento hemos conseguido aislar el AO y un nuevo diol éster.
Síntesis y Estudios de Actividad Antitumoral de Análogos de Clerocidina
I. Córdova2, L. San Andrés2, J.G. Luis2, E.A. Theodorakis1
1
Department of Chemistry and Biochemistry, University of California San Diego, La Jolla, California, USA.
2
Instituto Universitario de Bio-Orgánica“Antonio González”, Universidad de La Laguna.
Abstract: Clerocidina (1a)1 (figura 1) es un producto natural de la familia de los diterpenoides aislado
recientemente del hongo “Oidiodendron Truncatum”. Resultados biológicos en vitro y en vivo mostraron que
este compuesto presenta una actividad antitumoral muy prometedora2. Se ha propuesto que esta bioactividad
es debida por la interferencia que tiene con la topoisomerasa II, una enzima nuclear involucrada en el
metabolismo del ADN y la proliferación celular3. La hipótesis de este trabajo es el planteamiento de que la
forma dimérica de clerocidina podría ser la responsable de la formación de un complejo ternario estable con el
ADN y la enzima Topoisomerasa II, y de esta manera generar apoptósis.
El objetivo de esta investigación es sintetizar diferentes análogos de clerocidina, para analizar mediante
ensayos biológicos, si estas nuevas moléculas interfieren con la Topoisomerasa II, y si el resultado es favorable
seremos capaces de diseñar y sintetizar compuestos potencialmente anticancerígenos.
O
19
18
O
Me
Me
4
Me
Me
3
2
8
17
9
Me
O
16
1
H
HO Me
11
O
HO
O
OH
O
Me
Me
O
12
13
Me
O
OH
O
OH
Me
Me
O
O
14
15
O
Clerocidina
( forma abierta)
1a
O
OH
Clerocidina
(forma cíclica )
1b
Me
O
Clerocidina
(forma dimérica)
1c
Figura 1. Diferentes formas de Clerocidina.
Ciclina D1 en la Regulacion de la Proliferación en Carcinoma de Cérvix
E. Bordón, A. Santana, B. Pinar, M. Lloret, A. Rey, P. Lara, O. Falcón
Anatomía Patológica, Oncología Radioterápica, Unidad de Investigación, Hospital Universitario de Gran Canaria
“Dr. Negrín”. Oncología Ginecológica, Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas
Abstract: Introducción. En el carcinoma de cérvix el estadio clínico continúa siendo el factor predictivo de
respuesta más importante. Sin embargo, tumores con igual estadio presentan respuestas diferentes. El estudio
de características tumorales, como proliferación, apoptosis y genes relacionados nos puede aportar datos sobre
el comportamiento y la evolución de cada tumor de forma individualizada.
Objetivo. Determinar la expresión de ciclina D1 en carcinoma de cérvix, su relación con otras características
clínicas e intrínsecas del tumor.
Pacientes y métodos. Se incluyeron de forma retrospectiva 102 pacientes con diagnóstico de carcinoma de
cérvix, tratados entre 1990 y 2001. La mayoría de tumores eran estadios I y II (34 y 51%, respectivamente),
con un tamaño medio tumoral de 4.29 cm (rango 1-7.5). El 84% correspondían a carcinomas epidermoides,
grado de diferenciación GII (50%) y GIII (38%). La edad media de la serie 52.46 años (27-89). Se fijaron los
tumores en formalina e incluidos en parafina siendo procesados para inmunohistoquímica. La expresión de la
proteina nuclear ciclina D1 se determinó mediante el clon AM29 (Zymed), calculando el porcentaje de núcleos
teñidos en un total de 1000 células, eligiendo la zona de mayor tinción. Se estudió también la proliferación
tumoral (MIB-1), el índice apoptótico y la expresión de las oncoproteínas p53, bcl-2 y bax. Se analizó la
respuesta en 75 tumores tratados con radioterapia ± quimioterapia, obteniendo remisión completa (RC) en 57
(76%), y se estudió su relación con la expresión de ciclina D1.
Resultados. Se observó una expresión de ciclina D1 muy baja, siendo la expresión media de 10.61 +/- 14.62,
mediana 5%. Para analizar su relación con otros parámetros tumorales y clínicos se convirtió la variable en
discreta, creando dos grupos a partir de la mediana. Sólo se observó correlación de la expresión de ciclina D1
de forma significativa con el volumen tumoral (p<0.027), de manera que los tumores menores de 4 cm se
asociaban a una expresión de la proteína por debajo de la mediana. No se encontró relación con las
oncoproteínas que regulan la apoptosis, ni con parámetros de proliferación, ni con otros parámetros clínicos. Se
observó una asociación entre la respuesta al tratamiento y la expresión de ciclina D1 (p<0.46), de manera que
aquellos que no respondieron al tratamiento presentaban una expresión de ciclina D1 por encima del 5%.
Conclusión. La expresión de ciclina D1 en carcinoma de cérvix está relacionada con otros factores relacionados
con el crecimiento tumoral y con la respuesta a RT. Más estudios son necesarios para estimar adecuadamente
su papel predictivo en pacientes con carcinoma de cérvix.
Expresión de Diadenosina Tetrafosfatasa y Diadenosina Trifosfatasa en Tumores Humanos. Resultados
Preliminares
P. Rotllán, C.R. Rodríguez, M.C. Maeso, S. Oaknin
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de La Laguna, Servicio de Anatomía Patológica,
Hospital Universitario “Nuestra Señora de Candelaria”. Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC)
Abstract: Se ha propuesto que los dinucleótidos diadenosina tetrafosfato (AP4A) y diadenosina trifosfato (AP3A)
juegan papeles antagonísticos en la determinación del status celular: mientras AP4A es un inductor de
apoptosis, AP3A es un coinductor de diferenciación.
En este trabajo se ha analizado la expresión de los enzimas diadenosina tetrafosfatasa (AP4Aasa) y diadenosina
trifosfatasa (AP3Aasa), los principales reguladores del nivel intracelular de AP4A y AP3A, en tumores humanos
de pulmón, mama y colon. Extractos de proteína tisular soluble se utilizaron para cuantificar fluorimétricamente
las actividades enzimáticas y para detectar la proteína Fhit (fragil histidina triad), un supresor tumoral con
actividad AP3Aasa, mediante western-biotting.
La actividad Ap4Aasa incrementa 2-3 veces en tejido tumoral en relación a los controles mientras que AP3Aasa
experimenta cambios más modestos. Las alteraciones más llamativas, siempre en el sentido de sobreexpresión
del enzima AP4Asa, son más llamativas en los tumores pulmonares y mamarios. El análisis de western-blotting
muestra una excelente correlación entre actividad AP3Aasa y respuesta frente a anticuerpos anti-Fhit en
extractos tumorales y controles.
Estos resultados sugieren que la sobreexpresión de AP4Aasa en tumores puede jugar un papel importante en la
tumorigénesis dada su capacidad de disminuir la concentración del dinucleátido pro-apoptótico AP4A y/o
modificar la relación Ap4A/AP3A.
¿ Es la “nueva” proteína supresora de tumores Fhit (frágil histidine triad), idéntica al “antiguo” enzima
diadenosina trifosfatasa ?
P. Rotllán, A.C. Asensio, S. Oaknin, C.R. Rodríguez
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de La Laguna. Instituto Canario de Investigación
del Cáncer (ICIC)
Abstract: El hallazgo de que la proteína supresora de tumores Fhit (fragile histidine triad) hidroliza el
dinucleátido diadenosina trifosfato (AP3A) ha reactivado el interés por el enzima diadenosina trifosfatasa
(AP3Aasa). Este enzima, de función desconocida, que hidroliza AP3A a AMP+ADP fue descubierto en hígado de
rata hace 25 años.
El enzima AP3Aasa purificado de plaquetas y leucocitos humanos y la proteína Fhit recombinante humana son
cinéticamente indiscernibles: presentan valores similares de Km (2 ΦM) y pH óptimo (7.0-7.2) y perfiles
similares de activación por Mg2+, Ca2+ y Mn2+ y de inhibición por Zn2+, suramina y dietilpirocarbonato. El
enzima AP3Aasa es inhibido por anticuerpos anti-Fhit. El uso combinado de cromatografía de exclusión
molecular, PAGE, western-blotting con anticuerpos anti-Fhit e isoelectroenfoque demuestra que el enzima
AP3Aasa es una proteína de 32 kDa compuesta por subunidades de 17 kDa características de Fhit y que los pI
de AP3Aasa y Fhit son 6.3 y 6.5 respectivamente.
Los resultados indican que las proteínas AP3Aasa y Fhit están estrechamente relacionadas cinética e
inmunológicamente y son muy probablemente la misma entidad molecular. Así pues cabe concluir que la
caracterización funcional de Fhit como una “nueva” proteína supresora de tumores es un redescubrimento del
“antiguo” enzima AP3Aasa de función desconocida.
ANEXO J
1ST MEETING OF THE YOUNG CANCER INVESTIGATORS OF THE CANARY ISLANDS
EFFECTIVE PROGRAMME OF THE 1ST YCIC
THURSDAY, 16TH DECEMBER, MORNING
Arrival to La Palma, Hotel La Palma Teneguía Princess, Fuencaliente
11:00
Poster Session: First year ICIC fellows and submitted abstracts
Fátima Gutiérrez Nicolás
“Modification of biosynthetic pathways for the accumulation of anti-tumour compounds”
Clara Hernández Rodríguez
“Long-term study of the toxic effects exerted by the consumption of nonylphenol and 4octylphenol – contaminated water in rat”
Eva Betancor Hernández
“Polymorphic genes linked to the synthesis or degradation of estrogens in breast cancer”
Carlos Mateos Díaz
“Purification of GST-Fusion proteins and their application to explore the role of GTPases in
Growth Hormone signalling pathways”
Ainara Arín Martínez
“Statins in the therapy of chondrosarcoma: Study in vitro”
Nuria Cabrera Benítez
“Antitumoral effect of statins in the treatment of osteosarcoma. In vitro study”
11:00 to 13:00
Yeray Díaz Díaz
“Biocancer.com: a virtual Journal form the ICIC”
Laura López Ríos
“Inluence of PAI-1 and ACE on several predictor variables in endometrial cancer”
Dionisio Lorenzo Villegas
“Role of ras/rap in the p38 MAPK-mediated induction of NOS-2 in astrocytes and its
supression by adenine compounds”
Oral Poster Session:
Cecilia Guzmán Bistoni
“Lobular carcinoma of the breast and E-cadherin gene activation; an inmunohistochemical
review of the origin of that neoplasia”
Raquel Cruz Dorta
“Tumors register at Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria”
Chairpersons: Sergio Moreno and Nicolás Díaz
OPENING SESSION
Canary Islands, La Palma and Academic authorities
The ICIC Direction
13:00
Reception
14:00
THURSDAY, 16TH DECEMBER, AFTERNOON
First Session: Antitumor Compounds (I)
Patricia Cruz López (15´)
“Advances in the study of DSP toxins”
Juan León Oyola (15´)
“Improved processes for the isolation and synthesis of new drugs from natural sources”
David Tejedor Aragón (25´)
“Application of multicomponent reactions and domino processes to the synthesis of new
anticancer agents”
16:00 to 18:00
Elisa Pérez Sacau (25´)
“Chemo-modulation of naphthoquinones as new anticancer agents”
Chairpersons: Miguel Fernández and Sergio Moreno
Coffee break
18:00 to 18:30
Second Session: Antitumor Compounds (II)
Raquel Díaz Peñate (25´)
“High antitumoral activity of lapachol derivative compounds”
José Padrón Carrillo (25´)
“Anticancer drug evaluation”
18:30 to 20:30
Rubén Pérez Machín (25´)
“Estrogen effects in vitro and in vivo on osteosarcoma cells lines UMR-106 and HOS”
Raúl Hernández Aguiar (15´)
“Organization and management in experimental animals”
Chairpersons: Miguel Fernández and Frank Uhlmann
Dinner at the hotel
Social activities
Music Show
20:30 h
FRIDAY, 17TH DECEMBER, MORNING
Third Session: Tumor Genomics and Markers
María Cárdenes Bilbao (15´)
“Lymphocyte molecular profiles in cancer and its predictive role for treatment response”
Elisa Bordón Rodríguez (15´)
“Predictive factors for tumor response and normal tissue damage after irradiation for
cervix carcinoma and oral carcinoma patients”
Germán Rodríguez González (15´)
“Short CAG and GGN repeats in the androgen receptor gene are associated with more
benign forms of endometrial cancer”
9:00 to 11:00
Raquel Ramírez Moreno (15´)
“Microsatellite inestability and hMLH1 promoter methylation in endometrial cancer”
Cristina Bilbao Sieyro (15’)
“Optimisation of DNA and RNA extraction from archival formalin-fixed, paraffin-embedded”
Ricardo Reyes Rodríguez (25´)
“Molecular bank of tumours: Study of different topics to the neoplasic illness”
Chairpersons: Sergio Moreno and Jon Pines
Coffee break
11:00 to 11:30
Fourth Session: Applied Cancer Research
Martina Pec (25´)
“Integrin bidirectional signaling in mechanisms of apoptosis induced by dehydrothyrsiferol in
human breast cancer and proliferating endothelial cells”
Delia Murias Rubio (15´)
“Psychological support to improve life quality in women with breast cancer and the family of
patients with cancer”
11:30 to 14:00
Antonio Cabrera de León (25´)
“The CDC of the Canary Islands”
Leandro Fernández Pérez (25´)
“DNA Microarray technology: a functional genomic approach to the study of hormone
actions”
Chairpersons: Félix Bonilla and Pedro Lara
Lunch
14:00 to 16:00
FRIDAY, 17
TH
DECEMBER, AFTERNOON
Fifth Session: Invited Speakers
Jon Pines
“Regulating mitosis by proteolisis”
Frank Ulhmann
“Chromosome segregation during mitosis”
16:00 to 18:30
Félix Bonilla
“Genetic regulation of vitamin D receptor on colon cancer”
Chairpersons: Sergio Moreno and Nicolás Díaz
Coffee break
18:30 to 19:00
Meeting of the ICIC members
19:00 to 20:30
Dinner, place to be announced
20:30
SATURDAY, 18TH DECEMBER, MORNING
Option A:
Los volcanes route (recommended)
A 6 hour walk for the most recent volcanic area of La Palma (optional)
An opportunity for taking to the visiting scientists
Option B:
Morning: Swimming pool and lunch at the hotel
Afternoon: Guided siteseeing La Palma, visiting telescopes at Roque de los Muchachos
Both options:
Dinner at the Restaurante La Pradera (Barlovento)
SUNDAY, 19TH DECEMBER, MORNING
Back to home
08:00 h
13:00 h
20:00 h
Poster Abstracts
Modification of biosynthetic pathways for the accumulation of antitumour compounds
Gutiérrez Nicolás F.
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna.
Abstract: After my incorporation in this research group (1.4.2004), I began working on a project entitled
“Modification of biosynthetic pathways for the accumulation of anti-tumour compounds”. Initially, the
establishment of surface sterilization and in vitro germination protocols of seeds of the medicinal species
Maytenus amazonica y M. macrocarpa was attempted. The collection and delivery of the seeds from the
Peruvian amazon underwent certain difficulties and the process was delayed. These initial objectives turned out
to be slow, tedious and particularly time consuming since the seeds showed a large degree of contamination
despite the use of various sterilization agents such as several aqueous solutions including NaOCl, HgCl2 and
H2O2. Different sterilization protocols have been tested whereby different concentrations and exposure times,
and in vitro cultures have been assessed. Due to the lack of desired results, we changed the strategy and
started isolating embryos from the seeds, followed by surface sterilization in an in vitro culture. The
optimization of embryo isolation avoiding any potential damage has been attained, and progress is being made.
Seen as we weren’t having any success germinating the seeds, I got involved with other parallel projects, also
dealing with Maytenus related species. We have attempted the phytochemistry of M. apurimasensis and M.
ilicifolia roots, organs from which we have isolated and determined new chemical structures. We continue
working not only with these new metabolites aiming to obtain different derivatives with high antineoplasic
activity, but also with other root fragments in search of new compounds. Two major compounds were isolated
from M. ilicifolia, i.e. pristimerine and netzohualcoyen, which were impossible to separate employing the
common column and thin layer chromatographies; thus, we introduced the new technique CPC (Centrifuge
Partition Chromatography), which took us quite a lot of time to set up and regulate. The use of this technique
enabled the successful separation of these two metabolites.
As a result of these efforts, I was able to present a poster entitled “Optimization on the isolation of triterpene
quinines by means of CPC” at the VIII Semana Científica A.G. González, organized by the Organic Chemistry
Department of the University of La Laguna (4-8 October 2004).
I also got involved in other tasks, i.e. the study of tropane alkaloid extraction from Atropa baetica.
The objective was to confirm that chloroform could be substituted by dichloromethane for alkaloid extraction.
This study is of great interest when one considers the constraints and strict regulations regarding the use of
chloroform due to its high toxicity not only for the environment but also for humans. This study was also
presented at the VIII Semana Científica A.G. González, as a poster entitled “Studies on tropane alkaloid
extraction employing two different volatile organic solvents, dichloromethane versus chloroform”. The same
study was also sent as an article to the Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis for publication and is
currently being revised.
Finally, I would also like to mention that I have started attending various PhD courses given by the Organic
Chemistry Department of this university.
A long-term study of the toxic effects exerted by the consumption of nonylphenol and 4-octylphenolcontaminated water in rats
Hernández Rodríguez C.G., Domínguez Boada L., Zumbado Peña M., Pérez Luzardo O.
Grupo Genotoxicopatol, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Abstract: 1. Introducción. Alkylphenols, Noylphenol (NP) and 4-Octylphenol (4OP), have been used as
neutralizers in cleaning products and have been shown to possess estrogenic properties in both in vivo and in
vitro assays. The numerous hepatotoxic effects of estrogens are well known. 2. Material and Methods. Study
Design: 18 immature 21-day-old animals (9 males and 9 females), were used as parental generation animals in
this study. 3 couples of rats per chemical compound were exposed to tap water containing 25 ppm of NP, 4OP
or vehicle. At three months old, F0 animals were mated (1:1). Exposure was continuous, including mating,
gestation and lactation. 3. Results. Compared with the control animals, body weight decreased significantly in
male rats receiving chronic administration of NP. Female rats exposed to 4OP showed a slight tendency to
increase their body weight. Alkylphenols exposure did not cause any change in RLW when compared with the
control groups. In the study of the reproductive tissues only NP was capable of inducing a statistically
significant increase in RTW. Structural and ultrastructural studies showed a normal liver structure in control
rats. Chronic exposure to alkylphenols induced a number of effects on liver tissue. The difference between the
effects exerted by these chemicals was quantitative. There were no signs of degenerative lesions but an
increasing presence of binucleate hepatocytes and apoptotic figures was becoming evident. The accumulation of
glycogen was also evident. 4. Conclusions. This study demonstrates that, at doses close to those described in
the environment, NP and 4OP do not induce evident hepatic toxicity, although they are capable of inducing a
number of effects, potentially related with adaptive and metabolic alterations of liver tissue.
Polymorphic genes linked to the synthesis or degradation of estrogens in breast cancer
Betancor Hernández E., Pestano Brito J.J., Díaz Chico B.N.
Grupo Genotoxicopatol, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Abstract: We are studying a wide number of breast cancer samples with more than ten years of follow-up. Our
objective is establish the haplotypes of a group of polymorphic genes that would have clinical interest in breast
cancer. We will analyze three gene polymorphisms in the estrogen receptor alpha: A SNP in codon 325
(CCCÆCCG), which has been associated with familiar breast cancer; the intronic restriction polimorphism XbaI,
in which the xx genotype has been associated with postmenopausal breast cancer and late onset of
menopause; and a length polimorphism in the promoter region (GT)n (n = 11-27), these alleles could affect the
development of breast cancer. We also will study a ∃ estrogen receptor polymorphism, AluI, that it has
associated with ovulatory dysfunctions and endometriosis; a progesterone receptor polymorphism in codon
331, which consists in a A/G substitution. Carriers of the +331A allele have an increased risk of breast cancer.
An epidermic growth factor receptor polymorphism, CA SSR I. The lenght of this polymorphism may increase
the risk for family breast cancers and its effect could be modulated by dietary factors.
We will analyze the SNPs with TaqMan Real Time PCR and the length polymorphisms with a method based on
PCR amplification of a DNA region encompassing the repeats and analysis of the length of the PCR product by
automated fragment analysis.
Purification of GST-Fusion proteins and their application to explore the role of GTPases in Growth Hormone
signalling pathways
Mateos Díaz C., Fernández-Valerón J.P., Fernández-Pérez L.
Grupo de Farmacología Molecular, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Abstract: Rho GTPases are proteins that, in response to diverse stimuli, have the ability to act as general
modulators of essential biological processes and play important roles in tumor biology and other human
pathologies(1). Under basal conditions, the Rho GTPases form a complex with their cytosolic GDP-Dissociation
Inhibitor (GDI) which stabilizes the GDP-bound form. Upon cell stimulation, the GTPase dissociates from GDI
and translocates to the plasma membrane. Subsequently, the GTPase releases GDP and binds with GTP. The
active form of the GTPase appears to be transient and labile, which makes its measurement difficult. Indirect
methods have been developed but these have their problems and limitations. For this reasion a direct method
of measuring the active form is necessary. Recently, a new ‘pull-down’ or affinity precipitation assay to
measure Rho GTPases activation has been developed based on the fact that only the active form of the GTPase
interacts with downstreams effectors(2). We have used pGEX-2T/PAK1-PBD and pGEX/RBD plasmids, kindly
provided by Dr. G.M. Bokoch (Scripps Research Institute), to develop the cloning and purification of GST-fusion
proteins. These plasmids were used to clone and purify GST-fusion proteins. The GST-fusion proteins were
coupled with Sepharose and the beads were used to ‘pull-down’ or precipitate the active forms of Rac, Cdc42
and RhoA GTPases. Finally, we have shown that this methodology is very efficient for demonstrating that
GTPases are downstream effectors of GH receptor.
(1) Boettner B, Van Aelst L (2002) The role of Rho GTPases in disease development. Gene 286:155-174
(2) Benard V, Bockoch GM. Assay of Cdc42 and Rac GTPase activation by affinity methods (PBD assay)
Statins in the therapy of chondrosarcoma: Study in vitro
Arín Martínez A., Díaz Peñate R.G., Hernández Perera O., Cabrera Benítez N.E., Pérez Machín R., Hernández
Aguiar R., García Castellano J.M.
Grupo Oncología Molecular, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: Statins are lipid-lowering agents, with pleitropic effects on the mevalonate pathway, the products of
which are vital for a variety of key cellular functions affecting membrane integrity, cell signalling, protein
synthesis and cell cycle progression. These drugs have been tested as chemotherapeutic agents in some types
of tumors.
The aim of this project was to evaluate the usefulness of the in vitro treatment of statins in chondrosarcoma
cell lines LTC and 422.
Results:
1.
Simvastatin induces morphologic changes such as rounding, cytoplasmic shrinkage and
detachment from the sustrate.
2.
The inhibition of HMG-CoA reductase decreases the viability in these cells. This is dependent on
the time and dosis. These alterations are prevented by mevalonate treatment.
3.
Statins induce accumulation of cells in Go/G1 and G2/M phases and reduction in the number of
cells in S phase.
4.
Simvastatin induce apoptosis observed by DNA internucleosomal fragmentation and flox cytometry
with annexin V/ propidium Iodide.
5.
Statins alter the cell motility observed by the damaged cell model.
Antitumoral effect of statins in the treatment of osteosarcoma: In vitro study
Cabrera Benítez N.E., Hernández Perera O., Díaz Peñate R.G., Arín Martínez A., Pérez Machín R., García
Chicano M.C., Bordón Perdomo E., Cárdenes Bilbao M., García Castellano J.M.
Grupo Oncología Molecular, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: 1. Introduction. Statins are lipid-lowering agents, with pleitropic effects on the mevalonate pathway,
the products of which are vital for a variety of key cellular functions affecting membrane integrity, cell
signaling, protein synthesis and cell cycle progression. They also inhibit the synthesis of Isoprenoid Lipid
Farnesylpyrophosphate (FPP) and Geranylgeranylpyrophosphate (GGPP), essential for the prenylation of Ras
superfamily proteins. 2. Purpose. The aim of this project was to evaluate the usefulness the in vitro treatment
of statins in rat ostesarcoma cell line UMR106. 3. Results.
a) Statins inhibit the proliferation rate of rat ostesarcoma cell line UMR106. The same result was not
observed in other cell types.
b) This inhibition of the proliferation rate was linked with cell cycle arrest in G1 y G2/M phases and with a
decrease in cyclin E and A expression and an increase in Cdk inhibitor p27 Cip/Kip/Waf expression.
c) Statins induce apoptosis in UMR106 cell line by inhibition of HMG-CoA reductase. This apoptosis was
dependent on the time and dosis. Simvastatin inhibits the cell motility observed in the damaged cell
model.
d)
Simvastatin induces changes in expression and intracellular location and so induces changes in RhoB
activity, a member of GTPase family. This protein is posttranslationally modified by isoprenylation.
Biocancer.com: a virtual Journal form the ICIC
Díaz Díaz Y.
Abstract: As part of the ONCONET project made possible by the ICIC, Biocáncer.com's primary goal is to
distribute knowledge on oncology and cancer research through the Canary Islands leaning on the advantages of
the digital age and Internet.
Biocáncer.com is intended for a set of researchers and article writers to easily upload and publish new content
into the Internet. Permitting the creation of “issues” with a valid ISSN and several other functionalities that only
the digital nature of the articles, and the online support the magazine is in, permit.
Within this funcionalities we can outstand the posibility of uploading complete animations, videos, sounds and
other multimedia components. The capability for user to search in the contents of the site to find specific
articles. The posibility for the researchers to modify their contents without intermission of a webmaster of any
kind. And the possibility to obtain statistics such as which articles are most popular how did a certain visitor
reach the website.
This complete project has been my task for the present year and in November 2004 has finally been published
a complete full-featured version that is nowadays being used by researchers within the ICIC.
Hopefully the ICIC will grant me the possibility to improve the current version to respond to new tasks and
challenges in the year to come.
Influence of PAI-1 and ACE on several predictor variables in endometrial cancer
Pérez-Jiménez P., López-Ríos L., Falcón O., León L., Bilbao C., Díaz-Chico B.N., Díaz-Chico J.C., Chirino R.
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Inmunología y Genética, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicios de 2Ginecología y Obstetricia y 3Anatomía Patológica,
Hospital Materno-Infantil de Las Palmas.
Abstract: 1. Introduction and Objetives. In developed countries endometrial cancer (EC) is the most common
cause of pelvic ginecologic malignancy. Tissue levels of plasminogen activator inhibitor I (PAI-I) have been
shown to be of prognosis value in diverse tumors such as breast cancer. A 4G/5G promoter polymorphism of
the PAI-I gene affects PAI-I expression, with individuals carrying the 4G allele having higher PAI-I expression
than those carrying the 5G allele. Angiotensin converting enzyme (ACE) is found in endometrium and plays a
key role in the renin-angiotensin system, promoting the conversion of the inactive peptide angiotensin I to its
active form angiotensin II. The ACE gene expression is deeply affected by a polymorphism of insertion/deletion
(I/D). Individuals with the D allele have higher ACE expression than those carrying the I allele, which could
affect the local production of angiotensin II. Therefore, we have analyzed whether these polymorphism are
related to the development or tumor biology of (EC), in a series comprising 189 patients with stages I-III (EC)
and 190 controls matched by age. The polymorphisms were analyzed by polymerase chain reaction. 2. Results.
No differences were observed in the genotype and allele frequencies between patients and controls for both
polymorphysms. Tumors carrying the II or ID genotypes showed an increased frequency of vascular invasion
with respect to DD tumors (P = 0.002). In contrast, other clinical-biological variables such as grade,
myometrial infiltration, steroid receptor content or S-phase fraction were not affected. Tumors carrying the
5G5G genotype of the PAI-I gene were more frequently negative for progesterone receptor (P = 0.023) and
exhibit a higher S-Phase fraction (P = 0.015) than those carrying the 4G4G-4G5G genotypes. In contrast, the
polymorphism was not associated to grade, vascular and myometrial invasion or estrogen receptor content. 3.
Conclusions. ACE I/D and PAI-I 4G/5G polymorphisms are not involved in EC development, but they
significantly modulate its clinical and biological features.
The role of ras/rap in the p38 MAPK-mediated induction of NOS-2 in astrocytes and its supression by adenine
compounds
Lorenzo Villegas D.L., Castro López-Tarruellas E.
Grupo Oncología Molecular, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Inmunología y Genética,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Abstract: The excessive production of NO by activated astrocytes is one of the principal causes of neuronal
damage. In addition, NO promotes tumor irrigation and has antiapoptotic effects on tumoral cells. An excess of
NO production is generated in astrocytes by induction of NOS-2 enzyme by pro-inflammatory cytokines (IL-1β
+ γ-interferon). This action may be suppressed by ATP or adenosine pre-treatment.
NF-κB is generally considered the direct effector of NOS-2 induction. However, in astrocytes the expression of
NOS-2 induced by IL-1β+γ-interferon is blocked by SB203580 but not by PD98059, indicating that p38 MAPK
(but not p24/p44 ERKs) has an essential upstream role in the activating cascade for NF-κB. NOS-2 induction is
also affected by inhibitors of ras farnesylation, but not by interference with rap function. This suggests that in
astrocytes ras is connected to the p38 MAPK pathway, aswell as to the classical ERKs.
However, the suppressive effect of adenosine on NOS-2 induction is prevented by an inhibitor of rap
geranylation. The involvement of this small G protein in the suppressive mechanism is corroborated by mimicry
of the adenosine effect by cAMP analogs. The suppressive effect of adenosine and cAMP analogs on NOS-2
induction is not blocked by inhibitors of PKA (H-89, KT-5720), suggesting the involvement of other cAMP
targets such as epac/rap.
Our results indicate that in astrocytes and glioma cell lines there is a delicate balance between ras and rap,
controlling the activation of p38 MAPK and downstream NF-κB activation and NOS-2 induction during the
process leading to reactive astrocytes.
Oral Poster Session
Lobular carcinoma of breast and E-cadherin gene inactivation; an immunohistochemical review on the origin of
this neoplasia
Salvatierra M.1, Guzman-Bistoni C.2, Blasco Olaetxea E.2, Hernández C.1, Morales A.1, Szurba A.R.1, Molina J.1,
García Tamayo J.1
1
Laboratorio Novapat, Caracas, Venezuela. 2Laboratorio de Inmunología, Patología Tumoral, Instituto de
Investigaciones Científicas de Puerto del Rosario.
Abstract: Lobular carcinoma of the breast shows sparse formation of glands and an infiltrative characteristic
pattern. This is related to the loss of E-cadherin (EC) expression. In-situ lobular carcinoma (LCIS) and
infiltrating lobular carcinoma (CLI) reveal a heterogeneous cellular pattern with a multicentric arrangement as a
result of somatic mutations in the E-cadherin gene. In routine histologic studies, it may be difficult to elucidate
the biology of the CLIS and immunohistochemistry might help to predict its evolution and prognosis. We
examined EC and antibodies for myoepithelial cells in ten cases of CLIS and CDIS with focal or extensive
invasion. The presence of EC in cases of CLIS was observed. Focal presence of EC was detected in some cases
of CLIS, and when CLI was present, connective and adipose tissue invasion of EC was similar to infiltrating
ductal carcinoma. The importance of immunohistochemistry in determining the prognosis and mode of
development of these hybrid forms of lobular carcinoma, is discussed.
The tumours register at Hospital Universitario “Nuestra Señora de Candelaria”
Cruz Dorta R., Vilar Mesa M.C., Dorta Delgado J.
Grupo de Oncología Médica, Nuevas Estrategias Terapéuticas para el Cáncer, Hospital Universitario Nuestra
Señora de Candelaria.
Abstract: 1. Introduction. This project aims to establish the rates of global and free survival of diseases in
women diagnosed with breast cancer as recorded and monitored in the Medical Oncology Service of the Hospital
Universitario Ntra. Sra. de Candelaria over a period of 10 years: June, 1994 - June, 2004. 2. Method. We have
focused on the pacients, women diagnosed with breast cancer as recorded in the Cancer Register of the
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, updating those who for some reason stopped attending the
consultations years ago. In order to do this we used the exisiting data base in the center in which we were able
to confirm consultations carried out by any service of the hospital, pending consultations, admissions to
casualty, radiological or laboratory test. If we couldn’t update a patient’s medical record to the year 2004, we
tried to get in contact with them personally or with their next of kin.
We have gathered 1904 cases of breast cancer in women, diagnosed between June 1st 1994 and June 30th
2004.
We can see with this study how the survival curves are adjusting to the current situation in Europe.
Our intention is to continue this arduous study with the other types of cancer: digestive, respiratory, linfomas,
head - neck, melanoma, genital, etc ..., in order to expand our knowledge of the evolution of the disease and
use the hospital cancer register as an instrument to fight against cancer.
Oral Communications
Advances in the study of DSP toxins
Cruz López P., Souto Suárez M.L., Fernández Castro J.J., Norte Martín M.
Grupo de Productos Marinos, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La
Laguna y Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Canarias.
Abstract: Marine origin toxins such as politoxin, saxitoxins, brevetoxins, etc..., have become indispensable tools
in the study of intracellular processes in pharmacology laboratories.
One of the most important groups is the one related to okadaic acid and dinophysitoxins, which are part of the
DSP (Diarrheic Shellfish Poisoning) group. These are very important from an economic point of view, due to
their worldwide distribution and repercussions for the shellfish industry, as well as for their potent biological
activities, especially because of their selective inhibition of protein phosphatases such as PP1 and PP2A, and for
their powerful tumoral induction.
Initially, the objective of physiological studies was to investigate serious disorders in the intestine when
samples contaminated with large concentrations of toxins had been consumed. Currently, it is known that very
important organs like the spleen or glands such as the timus, suffer important and irreparable lesions in a very
short period of time after consuming subtoxic levels of toxins, causing inmunotoxicity. All these facts
demonstrate that it is extremely important to know which toxins are present in the environment and their
concentration in food samples.
One of the microalgaes responsible for these kinds of toxin is the Prorocentrum genus Dinoflagellates. Recently
Prorocentrum belizeanum cells have been isolated and identified off the coast of Punta del Hidalgo, highlighting
the risk of this situation. Throughout this year I have been cultivating these microorganisms on a large scale
and I have been isolating new toxins whose structures are still being studied using spectroscopic methods. At
the same time a very quick and reliable protocol using HPLC-Mass for analysis of metabolites like these has
been developed.
Another important aspect of these toxins discovered in our laboratory, is the phenomenon of autoassociation
that occurs in these molecules, leading to supramolecular aggregates. Controlling the formation and studying
these structures will, without doubt, contribute to a deeper understanding of the way this important group of
substances behave.
Improved processes for the isolation and synthesis of new drugs from natural sources
León Oyola J.F.
Grupo de Nuevas Drogas Antitumorales, Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad
de La Laguna.
Abstract: The primary objective of the research group to which I belong, led by Dr. Jaime Bermejo Barrera, is
to study the isolation, structural elucidation, functionalization and synthesis of biologically active compounds,
obtained from plants endemic to the Canary Islands and South America, especially the Compositae, lichens,
fungi and ferns. Our group collaborates in different research projects with other research groups in various
parts of the world and I have taken part in several, mainly concerning the structural elucidation of organic
molecules of pharmacological interest. I have also co-authored the work related to the structural elucidation of
a new steroidal saponin from Dracaena draco named icogenin. The cytotoxic effect of this compound on HL-60
leukaemia cells, proving to be highly cytotoxic (IC50 2.6 ∀ 0.9 μM). Likewise, in collaboration with the
Department of Chemistry of the University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), we investigated the
metabolites present in Pulicaria canariensis, from which a series of sesquiterpenes were isolated having either a
germacrane or an oplopane skeleton, contributing thirteen new molecules to the existing chemical literature. In
collaboration with the University of Constantine (Algeria), the substances present in Eucalyptus cladocalyx were
studied, finding pentacyclic tritepenes of the ursane type, one of which was new according to the literature
consulted. The cytotoxic activities were assessed in collaboration with the Dept. of Biochemistry of the UPLGC
(Dr. Francisco Estévez). Research for my PhD thesis includes the isolation, structural elucidation,
functionalization and synthesis of bioactive Basidiomycetes from Colombia. During our period as fellowship
holders we have studied two Basidiomycetes, Laetiporus sulphureus collected in the central mountain range of
the Tequendama Region, La Mesa, Colombia. Known in the area as “chicken of the woods”, this Basidiomycete
has afforded tetracyclic triterpenes of the lanostane type, a new one being added by us to the existing chemical
literature. The cytotoxic activities of these triterpenes were evaluated against HL-60 human leukaemia cells
presenting moderate activity. Trametes menziesii is a fungus from a timber-industry forest in the State of
Nueva Lucía (Santa María path) in the town of Valencia, Colombia. This fungus afforded sterols of the ergosterol
type in addition to potentially active compounds named ceramides. The total synthesis of one of these is
currently underway with a view to assessing its pharmacological activities.
Application of multicomponent reactions and domino processes to the synthesis of new anticancer agents
Tejedor Aragón D., García-Tellado F., González D., Santos A., Marrero-Tellado J.J., de Armas P.
IPNA-CSIC, Tenerife.
Abstract: Multicomponent reactions and domino processes have the ability to build up structural complexity and
diversity in a fast and efficient manner. These processes are thus ideal for inclusion as part of the strategies
during the synthesis of potential anticancer agents.
In the past, we had designed multicomponent reactions for the synthesis of different molecular scaffolds1.
Moreover, we had used one of these molecular scaffolds to obtain funcionalized tetronic acids in a one-pot
manner2.
Within the last year, we have synthesized two other types of heterocyclic compounds based on one of our
previously reported molecular scaffolds. Thus, functionalized 1,3-oxazolidines and pyrroles are easily obtained
in a one-pot manner from commercially available resources3. Furthermore, we have found that a series of these
molecules exhibit biological activity in tests conducted by Dr. Murguía’s group. Some of these compounds are
therefore potential antitumor agents.
1. Tejedor D., López G.V., García-Tellado F., Marrero-Tellado J.J., Armas P., Terrero D. (2003) J. Org.
Chem. 68: 3363-3365
2. Tejedor D., García-Tellado F., Marrero-Tellado J.J., Armas P. (2003) Chem. Eur. J. 9: 3122-3133
3. (a) Tejedor D., González-Cruz D., Santos-Expósito A., García-Tellado F., Marrero-Tellado J.J. (2004) J.
Org. Chem. (enviado). (b) Tejedor D., González-Cruz D., García-Tellado F., Marrero-Tellado J.J.,
López-Rodríguez M. (2004) J. Am. Chem. Soc. 126: 8390-8391. (c) D. Tejedor D., González-Cruz D.,
Santos-Expósito A., García-Tellado F., Marrero-Tellado J.J. (2004) Chem. Eur. J. (enviado).
Chemo-modulation of naphthoquinones as new anticancer agents
Pérez Sacau E., Estévez Braun A., Gutiérrez Ravelo A.
Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna.
Abstract: There are many examples of natural and synthetic phenazines which exhibit diverse activities such as
antimalarial, trypanocidal, fungicidal, etc... These heterocycle type compounds have been shown to fulfill the
fundamental physicochemical requirements for DNA intercalation, exhibiting antitumor activity in leukaemia and
solid tumours. Some benzophenazines are dual inhibitors of topoisomerase I and II, two key enzymes that
affect the topology of DNA which are active at different points in the cell cycle.
On the other hand, macrolides are an attractive class of compounds that have shown a wide variety of
interesting bioactivities. Among those macrolactones with 9 or 10 members, the antibiotic activity of
lustromycin, or the anti proliferative properties of apicularen, stands out.
In the 1st RNICC, we’ll describe our efforts to assemble macrocyclic compounds with fused benzo and diazine
moieties. The presence of diaza heterocyclic rings close to the ion-binding macrolactone moiety presents
interesting possibilities, as far as bioactivity is concerned, offering the possibility of coupling DNA-damage with
ion-binding properties. In our synthetic approach, we used the bioactive naphthoquinone compounds, taken
from the chemical literature that we have been putting together in our work group.
The biological activity of many of these compounds was evaluated by Raquel Gloria Díaz Peñate in the “Unidad
de Investigación” of the “Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín”. In particular, the IC50 (ΦM) values of a wide set
of naphthoquinones and heterocycles were evaluated against a Human Leukaemia HL60 cell line.
Also we’ll show the results obtained during my time at the “Laboratorio de Medicina Computacional del
Departamento de Bioestadística” (Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona). This study was
based on the molecular models generation and its analysis, from the IC50 (ΦM) values in HL60 of a wide set of
bioactive naphthoquinones and heterocycle compounds. To carry out this study we used diverse programs such
as SYBYL or CATALYST. The results will enable us to generate hypothesis and to design pharmacophore models
which will explain the bioactivity of these type of compounds. The models generated will be able to predict the
functional features which a molecule must exhibit in order to enhance its activity and selectivity.
Working on different topics such as chemomodulation, molecular biology and computational analysis, our aim is
to establish the action mechanism of these potential anticancer drugs.
High antitumoral activity of lapachol derivative compounds
Díaz Peñate R.G., Gallardo Campos G., Cabrera Déniz I., García Chicano M.C., Lorente M., García Castellano
J.M.
Grupo Oncología Molecular, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: 1. Introduction. Beta-lapachone (3,4-dihydro-2,2-dimethil-2H-naphto [1,2-b] pyran-5,6-dione) is a
natural compound derived from lapachol with recognized antitumoral activity. Its selectivity for tumour cells
make it a suitable candidate for its development as a new antitumoral drug. Though its mechanisms of action
are not fully understood, it has been reported that beta-lapachone is associated with apoptosis and cell cycle
arrest mediated by reactive oxygen species (ROS) in HL60 cells, a human cellular line derived from acute
promyelocytic leukaemia. 2. Aims. In this study, we aim to develop new compounds with a similar structure to
beta-lapachone and with an equal or higher level of activity, which may prove beneficial for its antitumoral
activity. 3. Methods. The cytotoxic activity of the new compounds was tested by MTT reduction. To study the
apoptosis induced by the compounds, the apoptotic nuclei in cells stained with DAPI, the fragmentation of the
ladder-shape DNA, or the population of cells in phase subG0-G1 by flow cytometry, were quantified. The
condition of the cell cycle was also studied by flow cytometry with propidium iodide stained cells. The induction
of the generation of ROS and its implication in the activity of the compounds was studied by flow cytometry in
cells marked with dihydrodiclorofluoresceine diacetate (H2DCHF-DA). 4. Results. 11 new compounds were
generated from the lapachol with a structure similar to the beta - lapachone whose cytotoxic activity was tested
on HL60 cells. Nine of these products were selected for their high level of activity and their cytotoxicity was
assayed on other tumour and non tumour cell lines to study their selectivity. The action of these selected
compounds on HL60 cells (the induction of apoptosis, the state of the cell cycle and the generation of ROS) was
studied in depth. At least four of these compounds have a level of activity higher than that of beta - lapachone
with activity similar to that of this compound in HL60. 5. Conclusions. Based on the structure and activity of
beta - lapachone, we have developed four compounds with an antitumoral activity higher than that of the initial
product, which we propose here as potential antitumoral drugs.
Anticancer drug evaluation
Padrón J.M.
Unidad de Investigación, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Abstract: Cytotoxic and antiproliferative drugs play a major role in cancer therapy, whether used alone or in
combination with other forms of treatment such as surgery, radiation, and biological therapy. Unfortunately,
the commercially available anticancer drugs are mainly effective against rapidly proliferating tumors whilst
being mainly toxic for rapidly proliferating normal tissues. What’s worse is that even tumors that are initially
sensitive to a drug often rapidly become resistant not only to the originally administered drug but also to other
antitumor drugs which work in similar ways. Because of this limited capacity there is a need to seek out new
compounds with novel mechanisms of action to treat the most common malignancies that are not sensistive to
current therapy.
It is likely that, for the foreseeable future, mass screening will continue to be the predominant avenue for the
discovery of entirely new antitumor chemotypes. The products that are submitted for screening are obtained
from two main sources: natural products and organic synthesis. At present, research is being carried out to
look for compounds with cytotoxic activity which include groups from the Unidad de Investigación del Hospital
Universitario Nuestra Señora de Candelaria, the Instituto Canario de Investigación del Cáncer and the Instituto
Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”.
The methodology has previously been developed at the University Hospital in Amsterdam. We apply the
National Cancer Institute protocol with minor modifications to assess the cytotoxicity in a panel of human tumor
cell lines from diverse origins. Compounds were evaluated on cells grown in monolayers and from the doseresponse curves growth inhibition parameters were calculated when possible; namely, 50% growth inhibition
(GI50 or IC50), total growth inhibition (TGI), and 50% lethal concentration (LC50). Those compounds that
showed a promising activity profile were further tested to identify possible mechanisms of action. The results of
this program will be presented.
The effects of in vitro and in vivo estrogen on osteosarcoma cell lines UMR-106 and HOS
Pérez-Machín R., Martínez-Arín A., Garcia-Chicano M., Díaz-Peñate R., Cabrera-Benítez N., García-Castellano
J.M.
Grupo Oncología Molecular, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: 1. Introduction. Estrogens are a group of steroid hormones that show pleiotropic effects on the
growth, development and maintenance of a diverse range of tissues. These steroids play a pivotal role in the
growth and development of many types of cancer, such as breast, ovarian and endometrium cancer. For this
reason treatment with specific antiestrogenic compounds represents, in many cases, one of the most effective
therapies against this neoplasic illness. There are certain types of cancer, traditionally not considered estrogen
dependent, whose development and progression may involve estrogen hormones, one of these worth
highlighting being ostheosarcome, a malignant neoplasia with high metastasic capacity. Recent studies carried
out in our laboratory suggest a putative relationship between estrogens and osteosarcoma development,
especially in the origin of metastasic events. 2. Aims. A) To evaluate in vitro the effects of 17β-Estradiol (E2),
alone or in combination with ICI 182,780, on: Cellular proliferation, transcriptional and protein estrogen
receptor (RE) expression and cellular motility ability in the wounded cell model. B) To set up an osteosarcoma
animal system. 3. Methods. Cell proliferation was measured with the MTT assay. RE protein expression was
studied using the Western-Blot technique. Cellular motility was evaluated by microscopic observation of the
degree of cellular invasion in the wound after 48 h. The osteosarcoma animal model was created by cellular
package inoculation in noble rats. 4. Results. E2 induced cellular proliferation in both cell lines in dose–
dependent form and this alteration is prevented by ICI 182.780 treatment at 1uM concentration. Both cellular
lines show RE at transcriptional and protein levels. E2 induces cell migration and this effect is prevented by ICI
182,780 treatment. The in vivo model developed successfully but this was not reproducible. 5. Conclusions. The
E2 proliferative effect on UMR-106 and HOS is RE mechanism–dependent. The metastasic phenonmenon could
be enhanced at least in vitro for E2. Singenic animals are not suitable in vivo models for the study of
osteosarcoma.
Animal models. Organization and management of experiments with animals
Hernández Aguiar R.
Grupo Oncología Molecular, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: When an experiment is designed it is necessary to make some important decisions regarding the
methodology, the team and the experimental materials.
The experimental materials must be chosen in order to solve the case that is being studied in the simplest
possible way. One mustn’t forget the ethical and legal considerations that are necessary to bear in mind when
selecting the experimental material.
There exist ethical, practical and/or financial reasons that prevent the use of human volunteers or animal
species for these studies.
Projects of biomedical investigation usually involve a large number of people and different types of structures
and processes that are all interrelated and that influence all participants, including the principal investigator.
If an investigator does not control and carry out the different steps in the investigation well, an overall negative
effect will be observed, the animals or the materials used will not have been made the most of, the results will
not be trustworthy and the whole process will have been in vain.
To obtain good results, one must know how to utilize the resources of the organization in a way that minimizes
any potentially negative factors.
Both animal models and the management of investigations in the field of oncology need a chapter dedicated
specifically to them, given the sensitivity of the experimental materials, the structures used, the special
ecosystem that they require and, of course, the cost that all of this entails.
Lymphocyte molecular profiles in cancer and its predictive role for treatment response
Cárdenes M.P., Lara P.C., Rodríguez-Gallego J.C.
Grupo de Inmunología, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: 1. Background. The immune response to tumours depends to a large extent on the collaboration
between T lymphocytes, macrophages and dendritic cells. Furthermore, radiation induced apoptosis in
lymphocytes could predict normal tissue response to radiotherapy development. 2. Aims. Investigation of
disturbed genetic patterns in patients with faults in the IFN-( and IL-12 receptors, as well as the cascade signal
through the TLRs and determination of the intrinsic radiosensitivity of lymphocytes in patients with breast, head
and neck cancer. 3. Materials and Methods. Response test to IL-12, IFN-( and ligands of TLRs in these patients
through the production of citokines, radio-induced apoptosis studies in peripheral blood lymphocytes and gene
expression profiles after irradiation with RNA-microarray techniques. 4. Results. The preliminary results have
permitted the identification of two patients with IL-12R∃1 deficiency, three with partial deficiency of IFN-(R1
and one patient with IRAK-4 deficiency. IL-12R∃1 deficiency was associated with a deficit production of IFN-(,
while IFN-(R1 deficiency responds partially to IFN-(. The IRAK-4 deficiency, besides its association with a deficit
of production of inflammatory citokines, with all the TLRs agonists tried out, is related to a IFN-∀ deficit
production in response to Imiquimod (TLR-7) and CpG (TLR-9) containing oligonucleotides. Very preliminary
RNA-microarrays results showed that approximately 140 out of 28.000 genes studied were over-expressed and
42 were repressed. 5. Conclusions. The study of lymphocyte molecular profiles is a priority in order to establish
the causes of cancer and to develop its role in predictive tests for oncological treatments.
Predictive factors for tumor response and normal tissue damage after irradiation in cervix carcinoma and oral
carcinoma patients
Bordón E., Lloret M., Rodríguez J.C., Lara P.C.
Grupos de Oncología Radioterápica e Inmunología, Unidad de Investigación del Hospital General de Gran
Canaria “Dr. Negrín”.
Abstract: 1. Introduction. The benefit of radiotherapy treatment depends on the sensitivity of tumor cells and
the toxicity induced in normal tissue. 2. Aims. To identify the individual variations in lymphocyte radiosensitivity
in different patients and to explore its role in predicting normal tissue toxicity in patients suffering from uterine
cervix and oral carcinoma. To determine the predictive value in metastatization and the tumor response of
apoptosis(P53, Bcl-2,Bax), DNA repair (Ku70/80, DNAPKc), proliferation (Ki67), tumor oxigenation,
angiogenesis, VEGF and genes related to tumor progression (LRP, IGF-1, CICLINA D1) and metastasis (Ecadherins, integrins) in uterine cervix and oral carcinoma. 3. Methods and Materials. Apoptosis in lymphocyte
subpopulations was studied in 4 healthy adults, 119 cervix carcinoma patients and 100 oral carcinoma patients
by annexin V/IP labeling and flow cytometry analysis. Protein Expression was analized by
immunohistochemistry, in tumor blocks of more than 200 patients. 4. Results. Death of cells caused by
radiation (MIR), showed a semilogaritmic model y=β.LN(x)+α. CD4 lymphocytes showed lower apoptosis rates
than CD8, B and NK. Patients with serious late stage toxicity showed higher radiosensitivity coefficients ∃. There
was a relationship between apoptosis, proliferation and tumor progression where P53 played a central role.
Short CAG and GGN repeats in the androgen receptor gene are associated with more benign forms of
endometrial cancer
Rodríguez G., Bilbao C., Ramírez R., Falcón O., León L., Chirino R., Falcón Jr O., Díaz B.P., Rivero J.F.,
Perucho M., Díaz-Chico B.N., Díaz-Chico J.C.
Grupo de Estudio del Cáncer de Endometrio, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Inmunología y
Genética, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Abstract: 1. Introduction. Androgens acts on target tissues by interacting with the androgen receptor (AR). The
AR gene, located on the X chromosome, contains eight exons. The exon 1 contains both a CAG (polyglutamine)
and a GGN (polyglycine) length polymorphism. A linear increase in CAG repeat size has been associated with a
decrease in AR activity. 2. Purpose. To investigate the role of both AR polymorphic tracts in endometrial cancer
progression. 3. Experimental Design. Here we have genotyped both AR polymorphisms in tumour tissue
genomic DNA from a series of 204 patients with endometrial cancer, and compared the results with clinical and
pathological features and with the clinical outcome of patients. 4. Results. Short CAG repeats (both alleles #
median, 17 triplets) were more frequent in patients with tumours diagnosed at an early stage (p = 0.048,
Fisher’s exact test), and that did not invade the vascular space (p = 0.034). Short GGN repeats (both alleles #
median, 20 triplets) were more common in endometrioid histological type (p = 0.034), well differentiated (p =
0.017), and diploid (p = 0.030) tumours. In the univariate survival analysis, patients with tumours containing
short alleles of both repeats had a lower risk of death by disease (p = 0.032, log-rank test). 5. Conclusions.
Shorter CAG or GGN repeats of the AR gene are associated with a more benign condition of some prognostic
variables in endometrial cancer.
Microsatellite instability and hMLH1 promoter methylation in endometrial cancer
Ramírez R., Bilbao C., Rodríguez G., Díaz-Chico B.N., Díaz-Chico J.C.
Grupo de Estudio del Cáncer de Endometrio, Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), Dpto. de
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Inmunología y Genética, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Abstract: Endometrial cancer is the most frequent gynaecological malignancy in western countries.
Microsatellite instability (MSI) is a molecular alteration associated with this type of cancer. It is caused by the
dysfunction of the mismatch repair genes. The epigenetic silencing of MLH1 by promoter hypermethylation is
the mechanism underlying the MSI in sporadic tumours. Here we have studied the MSI and MLH1 promoter
hypermethylation status in a large, population based, series of 224 patients with sporadic EC, diagnosed and
treated in the Dept. of Obstetrics and Gynaecology of the Hospital Universitario Materno-Infantil of Las Palmas
de Gran Canaria. MSI status was estimated by PCR and ABI Prism genotyping of BAT25, BAT26 and APΔ3 loci,
and hMLH1 promoter hipermethylation by MS-SSCA (methylation-sensitive single-strand conformation
analysis). The incidence of MSI in our series was 18%. The hMLH1 promoter region was highly methylated in
80.5% of the MSI tumours. The age at diagnose of patients with both MSI and methylated hMLH1 tumours was
significantly older (68.2 ∀ 9.9 years) than that of patients with either MSI and unmethylated hMLH1 (59.3 ∀ 8.2
years, p = 0.050, Student t test), and microsatellite stable (62.9 ∀ 9.7 years, p = 0.01) tumours. Our data
suggests the presence of different age-related mechanisms of MSI in endometrial cancer.
Optimisation of DNA and RNA extraction from archival formalin-fixed, paraffin-embedded tissues
Bilbao C., Ramírez R., Rodríguez G., Cabrera J.J., Chirino R., Díaz-Chico B.N., Díaz-Chico J.C.
Grupo de Estudio del Cáncer de Endometrio, Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), Dpto. de
Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Inmunología y Genética, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Abstract: Archival formalin fixed, paraffin-embedded tissue is an invaluable resource for the elucidation of
disease molecular mechanisms. The extraction of high quality nucleic acid, however, is problematic due to the
DNA/RNA-protein cross-linking caused by the formaldehyde treatment of the tissues. Degradation of ARN due
to its fragility can also occur at various stages of tissue preparation, fixation, paraffin embedding and
extraction. The aim of this study was to optimize the DNA and RNA extraction protocol from paraffin blocs to
perform further genetic analysis such as polymorphisms, methylation status, detection of mutations, and
expression studies (real time quantification). For this purpose we have compared different deparaffinisation and
purification techniques in order to optimize nucleic acid extraction from paraffin-embedded prostate tumors.
Optimized protocols have been developed to analyze length polymorphisms in androgen receptors by PCR and
genotyping in ABI Prism 3100, the methylation status of different gene promoters by bisulfite-treated DNA PCR
and SSCP, and non-quantitative RNA detection by RNA retrotranscription followed by cDNA PCR. The procedure
to determine the RNA expression by means of quantitative real time PCR has yet to be optimised.
Molecular bank of tumours, a study of different aspects of the neoplasic illness
Reyes R., Díaz-Chico J.C., Frías I., Dorta J.
Grupo Banco Molecular de Tumores, Unidad de Investigación, Hospital Nuestra Señora de Candelaria.
Abstract: Throughout this year, at the Research Unit of the University Hospital N.S. de Candelaria I have been
developing the main goal of our project in collaboration with the General and Digestive Surgery, Obstetrics,
Medical Oncology and Pathological Anatomy Services. This goal is to maintain and increase the molecular bank
of tumors, that was created last year together with a histological bank of tumours. Throughout the year, we
have continued collecting tumour samples from breast and colon cancers which have been processed from
genomic DNA and protein extraction. A total of 95 samples have been collected, 60 of colon cancer and 35 of
breast cancer. At present, the bank contains 165 samples, 95 of colon-rectum cancer and 70 of breast cancer,
and each sample contains, genomic DNA, protein extract and a piece of frozen tissue. We have also developed
two lines of research with colon samples from the tumour bank. In collaboration with Dr. Juan Carlos Díaz
Chico’ s group at the University of Las Palmas, we analysed the presence of two length polymorphisms (CAG)n
and (GGN)n in the transactivation region of the AR gene. These polymorphisms are very important because
they affect the receptor’s activity as a transcription factor, thus affecting many other genes. The results
obtained up until now show differences between the number of repeats in healthy and tumour tissue. In our
second line of research we are investigating microsatellite instability with Dr. Manuel Perucho’s laboratory at
the Burnham Institute in California.
Finally, and in collaboration with Dr. Antonio Cabrera’ s CDC group, we have started a project to study six
length polymorphisms in different genes involved in the action and metabolism of sexual hormones and four
different types of cancer (breast, colon, endometrium and prostate) which are known to be dependent of
hormone status. The study will be carried out in 1500 control samples and in 500 samples from each type of
cancer. The analyses of control samples have been started for three length polymorphisms: (CAG)n and
(GGN)n in the AR gene, and (TTTA)n in the CYP19 aromatase gene.
Integrin bidirectional signaling in mechanisms of apoptosis induced by dehydrothyrsiferol in human breast
cancer and proliferating endothelial cells
Pec M., Díaz González F.
Laboratorio de Reumatología, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife.
Abstract: We have previously shown that the triterpenoid dehydrothyrsiferol (DT), isolated from a marine, red
alga, induces dose and cell type dependent apoptosis in human breast cancer (BCA) cell lines. Within this
process, our group observed detachment of entire cell clusters leading to programmed cell death. Integrins are
transmembrane, heterodimeric receptor molecules which are frequently involved in cell-extracellular matrix
(ECM) interactions through which they mediate a wide range of biological processes, including vascularization,
differentiation, and apoptosis. These findings suggest a potential interference of DT in the bidirectional (insideout and outside-in) integrin signaling complex.
In adhesion assays on collagen and fibronectin coated plastic, DT but not the standard chemotherapeutics
doxorubicin and taxol reduced the basal adhesion of estrogen receptor negative MDA MB 231 BCA cells via the
integrins ∀2∃1 (collagen receptor) and ∀5∃1 (fibronectin receptor) in a dose-dependent manner. Maximum
inhibition of adhesion (60%) was reached by incubating the cells with 20 Φg/ml of DT for 30 min. A cytotoxic
effect was excluded by analyzing propidium iodide uptake of cells treated for even 1h with the same
concentrations as used in the adhesion assays. Flow cytometric analysis revealed that the basal cell surface
expression levels of both integrins were not altered by the presence of DT, ruling out protein expression
changes as the cause for the reduction of cell adhesion to ECM. To examine changes in the binding capacity of
the integrin ∀2∃1 in MDA MB 231 cells, we established a flow-cytometric assay using a fluorescent soluble
collagen. The treatment with 20 Φg/ml DT for 30 min caused a significant reduction of 43 ± 12% (n = 7) in the
basal collagen binding of this cell type. The pp125 FAK (focal adhesion kinase) can be directly activated by ∃1,
∃2, and ∃3 integrin tails and promotes downstream signaling. Currently, the phosphorylation status of tyr397
(the only auto-phosphorylated site) of the pp125 FAK is being compared in treated vs. untreated BCA cells.
Moreover, immunofluorescent analysis of the formation of focal adhesion sites by the integrin ∀2∃1 in these
cells are under way.
Psychological support to improve the quality of life of women with breast cancer and the families of patients
with cancer
Murias Rubio D.
Hospital Nuestra Señora de Candelaria.
Abstract: Whilst in receipt of this grant, two main activities have been carried out at the Hospital Universitario
Nuestra Señora de Candelaria.
A program of psycho-social support to improve the quality of life of women with breast cancer, in which 30
patients have participated since September 2004.
The main aims of this support group are the following: Improvement of the quality of life of women with breast
cancer, so as to encourage and develop a positive attitude towards the illness.
The content of the program is divided into 5 topics; preparation for chemotherapy, health education, corporal
image and self-esteem, stress management, personal confrontation skills, communication skills and
establishment of objectives.
The methodology is carried out in groups of 2 to 10 patients, developing the different topics through talks and
specific workshops.
The material used includes photocopies, slides and specific audio/visual material for the different workshops.
The program of psychological support for the families of patients with cancer aims at informing the relative
about how to take care of the patient, about the treatments to be undergone, about communication techniques
which improve the expression of emotions, whilst developing a positive attitude towards everyday problems,
treatments and the patient’s illness. It also works on ways of confronting the illness and, when necessary,
preparation for death. The program content is imparted in two group sessions over a period of two days, one to
inform and the other to support, and later on, an individual follow-up. The methodology consists of talks, roleplays and specific workshops. The materials used include slides, photocopies, and specific audio-visual material
for each workshop.
The CDC of the Canary Islands
Cabrera de León A.
Servicio Canario de Salud
Abstract: Mortality rates in Canary Islands are slightly higher than in Spain. That is because, among the
Spaniards populations, canarian males suffer the highest mortality by ischemic cardiopathy and diabetes, while
canarian females have the highest cardiopathy, diabetes and cancer mortality rates. In its most recent “Report
on the health of Spaniards”, the Institute Carlos III states that the canarian populations suffers the highest
mortality by breast, lung and prostate cancer and also by the non Hodgkin lymphoma. The Registry of cancer of
Canary Islands let us know that in females breast cancer is 30% of incidents cases of cancer, colon cancer is
12% and uterus cancer is 6%, while in males prostate cancer is 17%, lung cancer 16% and colon cancer 10%.
“The CDC of the Canary Islands” is the follow-up study of a cohort of adult people representative of the
canarian population. It has 6000 subjects enrolled in this moment. The before mentioned report from the Carlos
III recommends to integrate the epidemiological, clinical and basic research and that is what the “CDC project”
has been doing in the last 6 years. We have typified the canarian population according to a set of alupolymorphisms and some mitochondrial and chromosome Y genes. We have shown that Canarian are the
Iberian population genetically closest to the Northwest Moroccan population. We are know studying 6
polymorphism in genes related to sex hormones and cancer and we hope to use genetic micro arrays next year
to analyse a wide range of polymorphisms.
Eventually, the Carlos III report suggest to focus the investigation in the analysis of risk factors that have a
weak association with cancer but a high prevalence of exposure. In this topic the “CDC project” gives the
research the opportunity to analyse the influence of tobacco, obesity, diet, physical activity, environmental
exposures, drug consumption, social class, etc…
DNA Microarray technology: a functional genomic approach to the study of hormone actions
Fernández Pérez L.1, Henríquez-Hernández L.A.1, Santana-Farré R.1, Axelsson M.3, Mateos-Díaz C.1, Norstedt
G.2, Flores-Morales A.2
1
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ICIC, Grupo Farmacología Molecular. 2Center for Molecular
Medicine, Karolinska Institute, Sweden. 3Division of Clinical Chemistry, Department of Surgical Sciences,
Karolinska Hospital, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden.
Abstract: The publication in the mid-1990s of a new molecular tool, the DNA microarray, has led to a revolution
in the way scientists approach the investigation of gene expression and regulation. DNA microarray is a highthroughput technology to examine genome-wide expression profiles. This provide important information about
cellular and organismal responses to internal and external signals. Then we can correlate such findings with
cellular function or phenotype. DNA microarray has made its impact upon many basic scientific disciplines
including cancer biology, molecular endocrinology / pharmacology / toxicology, investigation of growth-factor
and hormonal signalling, and the applied areas of disease diagnosis or drug development. This molecular
technique is being used to extend and broaden our scientific and technical analysis of endocrine drug/hormone
actions, responses, and mechanisms. Furthermore, the ability to assay thousands of genes simultaneously in a
high-throughput manner across RNA sample derived from various biological sources and treatment has
increased the need for integration of higher-order statistical analysis and data management schema into
molecular biology / endocrinology / pharmacology laboratories. Profiling transcriptomes as well as examining
the coordinate expression of many genes in several pathobiologic pathways or drug-induced pathology is also
possible with DNA microarrays. We have used this technology as an approach to explore the liver transcriptome
in a widely accepted model to elucidate molecular mechanisms of liver injury observed in frecuently
encountered clinical conditions with features of cholestasis: the rat model of estrogen-induced cholestasis.
Invited Speakers
Orchestrating chromosome segregation in mitosis
Ulhmann F.
Cancer Research, London Research Institute, Chromosome Segregation Laboratory, London, UK
Abstract: Sister chromatids, the products of eukaryotic DNA replication, are held together after their synthesis
by the chromosomal cohesin complex. This allows the spindle in mitosis to recognise pairs of replication
products for segregation into opposite direction. At anaphase onset, the protease separase is activated to
cleave cohesin, thus liberating sister chromatids for segregation. In the budding yeast Saccharomyces
cerevisiae, we have shown that concomitantly with cohesin cleavage, separase fulfils a second essential
function in the activation of the phosphatase Cdc14. We are now investigating how separase coordinates its two
activities, cohesin cleavage and Cdc14 activatlon. Activation of Cdc14 is the initiating event for exit from
mitosis, and the dependence of Cdc14 activity on separase offers an explanation for the mechanistic coupling of
anaphase and mitotic exit. We show that separase-dependent Cdc14 activation is very directly involved in two
essential aspects of chromosome segregation. Firstly, segregation of the nucleolus depends on Cdc14 induced
decatenation of the underlying rDNA. The delay that Cdc14-dependent rDNA resolution introduces may be
responsible for the late segregation timing of this locus. In addition, Cdc14 induces a change to microtubule
dynamics at anaphase onset, which is important for the movement of chromosomes towards the spindle poles
as well as for successful anaphase spindle elongation.
Getting through mitosis
Pines J.
Wellcome Trust I Cancer Research UK Gurdon Institute, University of Cambridge, Tennis Court Road,
Cambridge, UK
Abstract: We are trying to understand how cells ensure that their two daughter cells receive an identical copy
the genome. TFIIS is clearly essential to genomic stability and defects in the checkpoints controlling
chromosome segregation may contribute to tumorigenesis.
Key to the control of chromosome segregation is the regulation of the Anaphase Promoting Complex/Cyclosome
(APC/C) by the spindle assembly Checkpoint. We have developed a live cell assay to monitor APC/C activity.
This has revealed that the checkpoint is intrinsic to the timing of mitosis and underlies the difference in the
timing of cyclin A, cyclin B and securin degradation. Recently, we have found that the APC/C Is recruited to
unattached kinetochores by checkpoint proteins, which may explain the tight temporal control on the APC/C by
the checkpoint. We have also found that ubiquitin-mediated proteolysis is important for mitotic exit. Using
time-lapse fluorescence microscopy as a real time assay for proteolysis we have shown that the APC/C switches
from using Cdc2O to Cdh1 as cells enter anaphase. This allows the APC/C to recognise a wider variety of
substrates. However, different proteins are targeted for destruction at different times in anaphase and
telophase: cyclin B3 is degraded before Plk1, and Plk1 before Aurora A, and interfering with the destruction of
these proteins interferes with mitotic exit. Thus the events of cytokinesis and spindle disassembly may, in part,
be coordinated by ubiquitin-mediated proteolysis.
Genetic regulation of vitamin D receptor on colon cancer
Bonilla F.
Department of Medical Oncology, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid
Abstract: Colorectal cancer (CC) is one of the most common neoplasias in developed countries constituting 15%
of all human diagnostic cancers. Age over 40 years and existence of previous adenomas are examples of well
established risk factors. Approximately 90% of CC patients are sporadic and the remaining 10% are hereditary
cases presented in two well characterized syndromes, familial adenomatous polyposis and hereditary
nonpolyposis colorectal cancer. Moreover, other syndromes which include the development of CC in their
characteristics have been also described.
Invasion of the normal tissue adjacent to tumor by the tumor cells is a necessary step in the development of a
metastatic disease. During invasion, tumor cells loss their cell-cell adhesion and acquire motility through a set
of changes denominated epithelial-mesenchymal transition (EMT). The E-cadherin protein is one of the main
components of the cell adherent junctions, thus their regulation is strictly controlled during EMT. There are
different transcriptional repressors of E-cadherin gene (CDH1) as SNAIL or ZEB1, however, the vitamin D
receptor (VDR) induces its transcription.
We have studied the expression levels of the genes SNAIL, CDH1, VDR and ZEB1 in normal, tumor and normal
adjacent to tumor (peritumoral) tissues samples of operated colorectal cancer patients. It was observed that
expressions of CDH1 and VDR are directly correlated in tumor tissue as well as in peritumoral tissue. The SNAIL
gene was overexpressed in 55-65% of the cases (depending of the analyzed series) and approximately in 15%
of the peritumoral tissues. The SNAIL expression in tumor tissue is inversely correlated with expression levels
of CDH1 and VDR in both tumor and peritumoral samples. However, when ZEB1 expression levels are elevated,
the relation between presence of SNAIL and downregulation of CDH1 is lost.
Different regulation of CDH1 and VDR genes in peritumoral versus tumor tissue was observed. Therefore, CDH1
and ZEB1 are inversely correlated in adjacent but not in tumor tissue, while VDR is directly correlated with
ZEB1 in tumor but not in adjacent tissue.
Effect of different expression levels of the p300 and CtBP cofactor genes on the relations commented above was
investigated. Our results showed that p300, as well as CtBP, increased-expression causes the lost of the
relation between presence of SNAIL and downregulation of CDH1 and VDR. However, when levels of p300 and
CtBP increase, a wider relation between ZEB1 and VDR and between ZEB1 and CDH1, respectively, in tumor
tissue, has been detected.
Finally, the expression levels of the studied genes with patients’ clinicopathological parameters were contrasted.
We have observed correlation between downregulation of: a) ZEB1 and presence of polyps in surgical
resections; b) VDR and poor differentiation; and c) CDH1 and poor differentiation, vascular invasion, presence
of lymph node metastases, and advanced stages; as well as a trend toward a correlation between SNAIL
expression and vascular invasion.