Download Constantes antropologicas

Document related concepts

Animal simbólico wikipedia , lookup

Antropología filosófica wikipedia , lookup

Bioética wikipedia , lookup

Personalismo wikipedia , lookup

Homo sapiens wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad Diego Portales
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Bases Humanistas IB
II. CONSTANTES O ATRIBUTOS ANTROPOLOGICOS EXISTENCIALES
Prof. Dr. Fernando Cabrera R.
Desde siempre el hombre se ha preguntado qué hace en este mundo y quien es. Los
relatos de la Creación nos cuentan que nuestro anthropos ha sido hecho a imagen y
semejanza de Dios y que los otros seres animales (de ánima) y los no animales han sido
creados para su uso y satisfacción. Por lo tanto habría una neta separación entre el ser
humano y los otros animales. Esta diferencia estaría dada por ciertas características
propias y exclusivas del ser humano que se han llamado constantes o atributos
antropológicos existenciales.
Veremos someramente que tan verdaderas y tajantes son estas diferencias con nuestros
hermanos animales no humanos.
Una ligera recapitulación histórica nos remonta a Hipócrates para quien, como griego
que era, el hombre formaba parte de la naturaleza (physis) y como tal estaba sano si se
seguían las leyes de ésta (krasis) (vida sana, alimentación frugal o dieta, aire libre...),
entonces la enfermedad era entendida como un trastorno del curso natural de las cosas
(diskrasia). Como no era posible modificar el curso de la naturaleza lo sabio de parte del
médico era apartarse cuando el enfermo se agravaba y se acercaba la muerte y dejar que
la naturaleza hiciera su trabajo, el curso natural hacia la muerte.
Durante el helenismo, Roma y Edad Media no hubo casi modificaciones a esta manera
de ver la vida humana
Para Paracelso el ser humano era un remedo microcósmico del ordenamiento del
macrocosmos universal.
Para Descartes, un revolucionario, el cuerpo humano es una máquina (res extensa)
separada del alma (res cogitans). Los animales carecían de alma, eran sólo máquinas.
Descartes, que antes de filosofar era militar, realizó estudios de medicina y buscó
infructuosamente un remedio universal que curara de todas las enfermedades del ser
humano.
Estas visiones del hombre eran o tenían un trasfondo racionalista, el hombre es un ser
racional o, el hombre es sustancia pensante.
Hay que llegar a final del siglo XIX para que Nietzsche afirmara su voluntarismo (de
voluntad o conciencia libre según Kant), “el hombre es voluntad de poder y su ideal es
el superhombre”.
Cuenta Martin Buber que Kant le plantea cuatro preguntas a la filosofía.
1ª) ¿ qué puedo hacer?, a esta pregunta debe responder la metafísica
2ª) ¿qué debo hacer?, a esta segunda pregunta debe responder la ética o moral
3ª) ¿qué puedo esperar?, pregunta que debe contestar la religión y
4ª) ¿qué es el hombre?, pregunta que debe responder la antropología filosófica, pero,
agrega Kant, en el fondo “las tres primeras cuestiones revierten a la última”.
Aparte del cuerpo que los estudiantes de medicina estudian en morfología y estructuras
(el aspecto biológico) el ser humano posee otros atributos si no esenciales, propios de
su existencia y que en la enfermedad adquieren primordial prioridad. Estos aspectos son
estudiados por la antropología médica.
2
Nuestra intención es pasar una corta visión de lo que, a juicio de reputados autores es lo
esencial del hombre. Estas constantes, repetimos, serían atributos exclusivos del ser
humano que lo hacen distinto a los otros seres animales.
RACIONALIDAD
El uso de la razón como atributo exclusivo y esencial del ser humano ha sido puesto en
duda.
Según Wittgestein “los animales se aproximan cuando se les llama por su nombre. Igual
que los seres humanos.” Siempre se ha supuesto, especialmente los filósofos y
naturalistas clásicos (Santo Tomas, Descartes) que el ser humano tiene la capacidad
para tener pensamientos, creencias o para actuar movidos por razones o tener la facultad
de utilizar conceptos. Para esto necesita el lenguaje y como los animales no humanos
no poseerían lenguaje o al menos algún tipo de lenguaje entonces no tendrían la
capacidad de razonar o sea no podrían tener pensamientos o creencias y no podrían
actuar movidos por razones.
Pues bien, según la opinión de Wittgestein, Husserl, Heidegger , Gadamer y multitud
de hechos observados por etólogos “en miembros de una especie concreta de animales
inteligentes no humanos, en cuyo caso, de acuerdo a la opinión de casi todos los que
han interaccionado con ellos, está justificada la atribución de creencias, pensamientos,
sentimientos, razones para actuar y la adquisición y uso de conceptos”. (citado por
MacIntyre).
Un ejemplo muy conocido es el de los delfines. Macintyre cita el ejemplo del perro que
persigue a un gato que se sube a un árbol…el perro piensa que el gato está en el
árbol…tiene la creencia que alguna vez bajará…
Por otra parte, sabemos que los niños naturalmente y en la clínica diaria vemos a ciertos
discapacitados mentales o algunos ancianos deteriorados que no por eso dejan de
pertenecer a la especie.
Veremos más adelante, cuando estudiemos la capacidad simbólica del hombre cómo se
ha intentado solucionar este problema.
CATEGORIZACION ESPACIAL
Es lo que Lain Entralgo denomina situación en el espacio, la percepción del mundo
exterior mediante nuestro aparato sensorial. Pero lo que corresponde a la antropología
es la vivencia de tener un cuerpo, de sentir su cuerpo vivo y especialmente el cuerpo
vivido.
En palabras de Kotow el cuerpo no es el mero vehículo del alma, sino que es la
realidad única y última que constituye al hombre. El cuerpo humano no es solo cuerpo
vivo sino y sobre todo cuerpo vivido. La experiencia del cuerpo vivido es especialmente
notoria cuando se enferma y “habla”, se “concretiza” en palabras de Armando Roa
(Pedro Lain Entralgo denomina a esta circunstancia como succión del cuerpo). Cuando
tenemos un dedo herido nos golpeamos a cada rato en el mismo...¿pasará lo mismo
cuando lo tenemos sano?. El cuerpo es sentido como dolorido, obeso, incompleto, débil,
se hacen patentes ciertos cambios corporales. Estas situaciones clínicas son tan
frecuentes en la clínica que justifican su mención en un apunte de antropología médica
Según Kotow el dolor y el sufrimiento que acompañan la enfermedad ya no son sólo
síntomas a paliar sino dimensiones de la existencia que participan en las decisiones
diagnósticas y terapéuticas.
3
CATEGORIZACION TEMPORAL
Se refiere a la percepción y sentido del tiempo real, el pasado, el presente y el futuro. La
persona que rememora un éxito o un fracaso, en el momento de recordar juzga o supone
que él es el mismo ser humano que hizo o no pudo aquello, no se apoya para ello en
ningún criterio. No tiene sentido que le pregunten cómo sabe que es ese mismo ser
humano que hizo o no pudo hacer esa determinada cosa o acción. Este es el tiempo
transcurrido.
El tiempo vivido, la biografía es otro aspecto de la categorización temporal, la llamada
conciencia de historicidad. Esta conciencia del tiempo es aprovechada por el médico en
la anamnesis o narrativa de los eventos que constituyen la historia clínica del paciente.
La actividad memorativa puede ser vista de distintos modos. Hay memoria de imágenes
como una melodía o un rostro conocido. La memoria de hábitos se refiere a hábitos
motores que no se pierden ni aún con la edad (como andar en bicicleta). Memoria de
conceptos o de significados (matemáticos, biológicos sociales). También tenemos una
memoria vaga de ciertos eventos muy cargados de significación emocional. Igualmente
podemos hacer esfuerzos de memorización o evocación voluntaria relativos a cierto
asunto o evocaciones espontáneas como ocurre cuando un hecho actual nos hace
recordar circunstancias pasadas.
Estas actividades memorativas que, como ya lo dijimos serán la base de la anamnesis o
biografía del paciente en el encuentro clínico, si se trastorna tiene grave significación
diagnóstica y pronostica.
LENGUAJE Y CAPACIDAD SIMBOLICA
Como veremos luego el ser humano es gregario, vive y actúa en relación con otros y
para eso necesita comunicarse. Dijimos ya que también los animales no humanos
necesitan comunicarse y tienen lenguaje pero el nuestro es cuantitativamente más
evolucionado no sólo por nuestra capacidad fonatoria (de fonemas o sonidos) sino,
principalmente por nuestra capacidad simbólica y lingüística.
El lenguaje de los animales no humanos es bastante rico y a veces sumamente complejo
como las danzas de las abejas extraviadas para indicar dónde están las flores (un círculo
si está a menos de 100 metros o en forma de 8 si está a más de cien metros). Otros
ejemplos son las danzas de cortejo de muchas especies animales no humanas, casi todas
las aves y mamíferos emiten sonidos que son signos que señalan algo, un peligro o la
comida.
Por eso se dice que nuestro lenguaje no es cualitativa sino cuantitativamente más
evolucionado.
El símbolo junto con la señal pertenece a la categoría de los SIGNOS.
SIGNO es cualquier objeto o hecho que representa otra cosa, en medicina son signos
los hallazgos del examen físico por ejemplo.
SEÑAL es un signo que avisa o indica un suceso futuro, una señal del tránsito nos
indica por donde debemos ir, el olor señala al animal dónde está la comida.
4
SIMBOLO es todo signo, por más artificioso que sea, absolutamente convencional, sin
ninguna relación entre el significante y el significado, creado exclusivamente por el
hombre; puede ser un gesto, una imagen, un retrato, todo nuestro lenguaje, las letras, los
números, el nombre de las cosas son todas símbolos que nos permiten comunicarnos
entre nosotros.
El símbolo tiene siempre un significado...un retrato clavado con agujas significa para el
brujo un daño al cuerpo del retratado, la historia de un país está cargada de símbolos:
nombres, lugares, fechas...vivimos en un mundo de símbolos.
También los gestos corporales son símbolos, en realidad todo el actuar de un hombre o
una mujer, sus ropas o vestimenta, están cargados de valor simbólico. Los juegos de los
niños son ritualmente simbólicos.
Por eso se dice que el ser humano es un animal simbólico.
La pérdida del lenguaje en ciertas enfermedades del sistema nervioso tiene también
graves consecuencias.
IMAGINACION
Es otra particularidad del ser humano junto con la capacidad simbólica y ciertamente
propia del desarrollo superior de la especie humana. Porque si bien la imaginación sería
innata (que se nace con ella) se puede desarrollar y mucho y esto gracias la capacidad
simbólica del ser humano.
La capacidad imaginativa incluso ha sido usada como terapia en psiquiatría en la
llamada imaginería.
El arte es toda imaginación.
En antropología se describen cuatro modelos de la imagen del mundo que el hombre
tiene y ha tenido en distintas épocas y lugares:
a)
b)
c)
d)
la pareja primordial, hombre y mujer en el Paraíso, Zeus y Juno, Osiris e Isis
el mito del diluvio, o gran inundación o catástrofe que se repite en muchas culturas
la lucha contra el monstruo o el demonio, Ulises, Parsifal
y el descuartizamiento de un personaje primordial, Jesucristo.
Toda nuestra capacidad imaginativa trabaja en la interrelación de estas cuatro figuras
míticas. Novelas y poemas giran en torno a estas figuras. De vez en cuando surgen
figuras históricas o políticas en nuestro mundo que hacen resonar en el ser humano el
modelo mítico y lo activan.
LO SAGRADO
Este fenómeno, es considerado esencialmente humano.
Trataremos de sintetizar lo que dicen Mircea Eliade y Ana Escribar. El hombre arcaico
o primitivo al sentirse inseguro en el mundo real (o profano) apela a crear un mundo
imaginario o sagrado. El mundo profano es histórico,diacrònico, es tenebroso,
transcurre hacia la vejez y el final, por su parte el mundo sagrado es inmutable,
permanente o tiene un principio y un final circular - el eterno retorno – se muere y se
vuelve a nacer. Para eso el hombre primitivo transforma lo real y le da las características
de lo sagrado: un templo, un árbol, el lugar donde sucedió algo impactante (una batalla)
5
y lo transforma en sagrado y le asigna las propiedades de lo sagrado: una gruta, una
iglesia. Este aspecto de lo sagrado es llamado el espacio sagrado. “El espacio sagrado
aparece señalado por medio de signos divinos (teofanías) que el hombre “lee” y
entiende”.
También existe el tiempo sagrado que ya mencionamos como el eterno retorno. En el
decir de Escriban el tiempo sagrado anula el tiempo profano, es decir lo transforma en
inmutable, sin comienzo ni fin. El tiempo sagrado se expresa especialmente en los
mitos: mediante el mito se “rememora” el pasado “viviéndolo.” Por ejemplo el mito
cosmogónico relata la creación del mundo y por tanto debe repetirse al comienzo de
cada año nuevo.
Hasta ahora nos hemos referido al hombre primitivo y pareciera que el hombre
contemporáneo viviera en un mundo desacralizado – tiempo y espacio – de las grandes
ciudades actuales, ya no cree ni en mitos ni en lugares sagrados. Es agnóstico que no es
lo mismo que ser ateo. A eso se refiere Nietzsche cuando dice que “Dios ha muerto.”
Si nuestro mundo actual estuviera desacralizado todo lo dicho hasta ahora sería falso, o
consideraríamos la violencia, las drogas, el trabajo frenético o el libertinaje como una
imagen distorsionada de lo sagrado.
Sin embargo, según nuestros autores todavía podemos ver una constancia del tiempo y
espacio sagrados en la existencia de ciertos ritos persistentes como la celebración del
Año Nuevo, de los cumpleaños, de los “tijerales” de las casas, de los matrimonios. O
del espacio sagrado de templos, cementerios, “animitas.”
GREGARIEDAD O SOCIALIZACION
El ser humano no puede vivir solo.
Biológicamente es imposible que pudiera sobrevivir dada su vulnerabilidad, de modo
que sólo la vida en sociedad permite la sobrevida cualquiera sea la condición de tiempo
y lugar.
Filosófica y antropológicamente también es impensable la existencia humana sin una
relación con otro. De manera que la vida en sociedad establecida muy precozmente en
la línea del desarrollo ha llevado a crear en el hombre lo que se llama un rol social.
Todos los filósofos (en nuestro tiempo Martin Buber, Heidegger, Lévinas) están de
acuerdo con esta premisa y sólo se diferencian en su propia y personal perspectiva.
En antropología médica no tiene sentido hablar del ser humano aislado, en ella todo es
relación con otro, relación médico-paciente o la relación con otros (el llamado equipo
médico) como sucede en la realidad de la medicina social.
Ahora bien, esta relación con otro es reconocer que el otro también posee una vida
interior como nosotros. Esta subjetividad es válida para todos los seres humanos y, con
mayor razón en el hombre (o la mujer) enfermo. Este es otro aspecto de la relación
médico paciente donde el terapeuta se enfrenta a la subjetividad de su paciente, lo
comprende, empatizan.
También hay otro aspecto en relación con la vida en sociedad y es éste: el hombre
enfermo sufre un quiebre en su vida laboral y familiar. Laboralmente, este quiebre
significa un trastorno para él y los otros que trabajan con él, de modo que es
imprescindible devolverlo a su actividad laboral.
En resumen, este aspecto de lo que llamamos gregariedad tiene implicaciones de orden
ético y sociológico.
6
VULNERABILIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD
El ser humano es biológicamente frágil y vulnerable al igual que casi todos los animales
no humanos. Pero, a diferencia de éstos carece de instintos de sobrevida. Eso en el
aspecto biológico.
Mirado desde un punto de vista filosófico, antropológico y ético también es muy
vulnerable, puede fracasar, hundirse, retroceder en su vida, no acabar de llegar a ser, " el
hombre es un ser inacabado". De hecho, “si dijera que ya lo ha hecho todo es porque ya
está muerto”.
El atributo o el defecto de vulnerabilidad amenaza constantemente al hombre. Si se
mantiene íntegro es porque el daño no le ha tocado. Cuando ocurre el daño se trata de
un ser humano vulnerado. Con daño presente pierde su integridad, claudica, pierde
valor, ya no es el mismo y ahora es vulnerado y susceptible.
Según Kotow la diferencia no es sólo semántica: frente a la vulnerabilidad la sociedad
tiene el encargo de proteger a todos los ciudadanos y, como la vulnerabilidad es
universal y la protección uniforme, se establece un ordenamiento social justo que
protege a todos por igual. El pleno peso de los derechos humanos que deben ser
protegidos por el Estado justo. (op.cit)
Cuando el individuo pasa a ser susceptible, o sea vulnerado, la sociedad debe, tiene la
obligación de crear programas y generar instituciones dedicadas a reparar los daños que
los susceptibles presentan.
Por lo mismo, agrega Kotow, no se puede hablar de mujeres vulnerables, de la
vulnerabilidad de la pobreza, de sociedades vulnerables, catalogando de tales a quienes
ya están dañados, vulnerados y no pueden recibir el mismo trato de la población general
vulnerable.
Ellos son susceptibles y por lo tanto requieren de una protección especial.
DIGNIDAD
Según Roa, el ser humano ostenta una dignidad natural derivada del hecho de ser el
único de los vivientes de este mundo capaz de ver en conjunto la precariedad de su
existencia y de su historia y de apreciar en ese conjunto y dentro de sí mismo su propia
grandeza y miseria.
Antropológicamente esta característica del hombre lo veremos en el coraje ante la
enfermedad y especialmente ante la muerte.
Morir con dignidad es todo un capítulo de la bioética y esa será otra historia.
7
REFERENCIAS:
Buber Martin. ¿Qué es el hombre? Ed. FCE. México. 1999.
Escribar Ana. Las bacantes y la negación del tiempo profano. Rev. De Filosofía. U. de
Chile.1995. (45-46): 27-35.
Figares María Dolores. Antropología de la imaginación Rev. Esfinge. www. Editorialna.com.
Kotow Miguel. Apuntes de antropología médica. Fac de Medicina. U de Chile. 2000.
Kotow Miguel. Antropología médica. Ed. Mediterráneo. Santiago. Chile.2005
Eliade Mircea. Lo sagrado y lo profano. Ed. Labor. Madrid. 1985
Mc. Intyre Alasdair. Animales racionales y dependientes. Paidos. Barcelona. 2002.
Roa Armando. Etica y bioética. Ed. A. Bello. Santiago. Chile. 1998.