Download Manual Azul - Tómatelo a Pecho

Document related concepts

Umberto Veronesi wikipedia , lookup

Lazo rosado wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Unión Internacional Contra el Cáncer wikipedia , lookup

Metástasis wikipedia , lookup

Transcript
Detección temprana
y manejo integral del cáncer de mama.
Manual para personal de medicina y enfermería
del primer nivel de atención
Primera edición, 2011
Primera reimpresión, 2013
D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública
Av. Universidad 655, Col. Santa María Ahuacatitlán
62100 Cuernavaca, Morelos, México.
ISBN 978-607-511-013-4
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Dibujos realizados por Gustavo Ríos Gardea y Camila María Pérez Gavilán Torres.
Fotografías: Dr. Santos Regino Uscanga Sánchez.
Diseño instruccional: Cynthia Rosas Magallanes, Irma Deyanira Sánchez Salazar y equipo de la subdirección
de tecnología e innovación educativa de la Secretaría Académica del INSP.
Citación sugerida
Torres-Mejía G, Knaul FM, Ortega-Olvera C, Magaña-Valladares L, Uscanga-Sánchez SR, Lazcano-Ponce E.
Detección temprana y manejo integral del cáncer de mama. Manual para personal de medicina y enfermería
del primer nivel de atención. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2011.
Cápsulas biográficas
Gabriela Torres Mejía Médica Cirujana egresada de la Universidad La Salle, con Maestría
en Ciencias de la Salud con Área de concentración en Epidemiología realizada en el Instituto
Nacional de Salud Pública (INSP), y Doctorado en Epidemiología en la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Actualmente es Directora del Área de Enfermedades Crónicas, en
el Centro de Investigación en Salud Poblacional, INSP. Es profesora titular de Epidemiología en
el INSP e investigador en Ciencias Médicas “D” del Centro de Investigación en Salud Poblacional, CISP, es nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, SNI. Participa como investigador
responsable de diversos estudios epidemiológicos relacionados con el estudio de factores
de riesgo de cáncer de mama, y con la oportunidad en la atención de este padecimiento.
Desempeña los siguientes cargos: Presidenta del Capítulo de Doctores, Coordinadora de Doctorado en Ciencias en Epidemiología y Coordinadora General de las Maestrías en Ciencias del
Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Felicia Marie Knaul es Directora de la Harvard Global Equity Initiative, profesora de la Escuela
de Medicina de Harvard y Directora del Secretariado de la Comisión Global para Ampliar el
Acceso al Control y Tratamiento del Cáncer.
Fundó el programa “Cáncer de Mama: Tómatelo a Pecho” -conformado como organización de la sociedad civil sin fines de lucro en julio de 2010- con objeto de realizar e impulsar
iniciativas para promover la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Su
libro “Tómatelo a Pecho” -en el que narra su experiencia con el cáncer de mama-, se publicó en
octubre de 2009 por el Grupo Santillana. También coordina varios proyectos de investigación
y editó un número especial de la revista Salud Pública de México, sobre el tema de cáncer de
mama en América Latina y el Caribe.
A partir de 2010, se integra como Miembro de la Junta Directiva de la Unión Internacional Contra el Cáncer y de la Junta Directiva del Instituto Jaliscience del Cáncer. Desde 2009
participa también como miembro del Comité Consultivo Internacional sobre el Cáncer del
Beth Israel Deaconess Medical Center y en 2008, formó parte del Consejo Asesor del grupo de
trabajo sobre Salud Global de la Clinton Global Initiative.
En la Fundación Mexicana para la Salud, es Economista Principal y dirige los programas
de Competitividad y Salud y el Observatorio de la Salud para América Latina y el Caribe. Es
también profesora investigadora en el Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Cuenta con más de 120 publicaciones académicas y en 2005, fue galardonada por la
Red Global de Desarrollo con el Premio de Investigación en Salud y Desarrollo Institucional
por un trabajo sobre el Seguro Popular y la protección financiera en México.
La doctora Knaul ha ocupado puestos directivos gubernamentales en la Secretaría de
Educación Pública y en la Secretaría de Desarrollo Social de México, al igual que en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. A nivel internacional, ha trabajado para instituciones como la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.
Es Licenciada en Economía y Desarrollo Internacional por la Universidad de Toronto,
con Maestría y Doctorado en Economía por la Universidad de Harvard. De nacionalidad canadiense, divide su tiempo entre la Ciudad de México y Boston.
Carolina Ortega Olvera es egresada de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizó la Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración
en Salud Reproductiva en el Instituto Nacional de Salud Pública. Fue docente en la Facultad de
Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y ha participado como profesora
invitada en Unidades didácticas del Programa de Maestría en Ciencias del INSP. Actualmente
labora en el Instituto Nacional de Salud Pública en la Dirección de Enfermedades Crónicas.
Participa en diversos proyectos de investigación en cáncer de mama y ha participado en los
cursos para capacitación y actualización en cáncer de mama que se han impartido a médicos,
enfermeras y promotoras de la salud.
Laura Magaña Valladares Secretaria Académica del Instituto Nacional de Salud Pública. La
doctora Laura Magaña Valladares es licenciada en Educación. Realizó su Maestría en Tecnología Educativa y es Doctora en Administración Educativa por la Universidad de Gallandet en
Washigton, D.C. Asimismo es capacitadora certificada del Programa de Habilidades de pensamiento del Hadassah-Wizo-Canada Research Institute de Israel.
La Dra. Magaña se ha dedicado durante más de 26 años a la educación superior en universidades públicas y privadas de México, en organizaciones educativas en Estados Unidos, y
en organizaciones multilaterales en Centroamérica y Europa.
Entre sus múltiples cargos destacan; Coordinadora de Asesores en la Dirección General
de Educación Especial del Estado de México; Consultora Educativa de UNICEF para el Programa
en Centroamérica; Directora de la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas; Directora Ejecutiva del Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales; Consultora
para los Programas Educativos del Gobierno de Dinamarca; Coordinadora General Académica
de la Universidad Anáhuac; Consultora Educativa en el Programa Hispano de Easter Seals en Michigan; Directora de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad La Salle.
Ha sido también profesora, capacitadora, conferencista, en diversos foros en universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es Secretaria Académica del Instituto Nacional
de Salud Pública.
La Dra. Magaña es miembro activo en organizaciones educativas tales como: Asociación Mexicana de Apoyo al Sobresaliente; la Red Internacional de Apoyo a la Educación del
Sordo; y Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad
de Oakland, EUA.
Santos R. Uscanga Sánchez Médico Cirujano y Partero Militar, Gineco-Obstetra y Ginecólogo-Oncólogo. Ejerce la práctica privada en Gineco-Obstetricia y Ginecología Oncológica, desde 1994 a la fecha. Se desempeña como jefe de Ginecología Oncológica en MAGNI GinecoObstetras Asociados S.C. desde 1995 a la fecha; director de la Unidad de Estudios Clínicos del
Hospital María José desde 2001 a la fecha, y Jefe de Ginecología Oncológica en Hospital María
José desde 2000 a la fecha; es Secretario Auxiliar del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer.
Actualmente se desempeña como Director de la Dirección General Adjunta de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. Ha colaborado con la Secretaría de Salud en la elaboración
de programas de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino y de Mama, así como en la
normas oficiales de cáncer de mama. Tiene amplia experiencia en la asesoría sobre trabajos
de investigación de la Escuela Médico Militar y Escuela Militar de Graduados de Sanidad particularmente sobre indicadores de calidad.
Eduardo César Lazcano Ponce es médico, especialista en Medicina Familiar, Maestro en Ciencias Sociomédicas con área de concentración en Epidemiología y Doctor en Ciencias de la
Salud enfocado a la Epidemiología. Cuenta con un Postdoctorado de la International Agency for
Research on Cancer que hizo en Lyon Francia. Es Director Ejecutivo del Centro de Investigación
en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Es editor de la sección de
Epidemiología y Métodos Cuantitativos de la revista Salud Pública de México y Editor Asociado
que representa al INSP en la Revista de Investigación Clínica. Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores Nivel III, Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana
de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Morelos. Es presidente de la Comisión de Investigación y Coordinador del Programa de Doctorado en Salud Pública en el INSP.
Índice
Guía pedagógica de cómo hacer uso de este manual
11
Parte I. Cáncer de mama: prioridad para la salud pública en México
Capítulo 1. Epidemiología del cáncer de mama
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Tendencias en el ámbito internacional
Tendencias y situación en México: prioridad de salud pública
Factores de riesgo
Modelos para el cálculo de riesgo
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
13
13
14
14
14
15
15
17
19
19
20
20
21
Parte II. Tamizaje, detección oportuna del cáncer de mama
Capítulo 2. Anatomía y fisiología de la mama sana y enferma
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria
Anatomía
Fisiología
Carcinogénesis en la mama
Enfermedades benignas
Lesiones tumorales benignas
Lesiones premalignas y de riesgo
Fibroadenoma
Abscesos mamarios
Herpes zoster
Condición fibroquística mamaria
Evaluación clínica de la mama sintomática, patología maligna
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
23
23
24
24
24
24
24
25
26
27
27
27
28
28
28
29
29
30
31
31
32
Capítulo 3. Exploración de la glándula mamaria (examen clínico y autoexamen)
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Componentes del examen clínico
Historia clínica
Exploración clínica de la mama
Interpretación
Reporte
Autoexploración de los senos
Auto exploración mamaria: conozca su cuerpo y la salud del seno
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
33
34
34
34
35
35
35
40
40
41
41
47
47
49
50
Capítulo 4. Mastografía
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Mastografía
Tipos de mastografía
Sistema BIRADS: indicaciones de referencia
Beneficios del uso de la mastografía: indicadores de impacto a mediano y largo plazos
Ultrasonido mamario
Resonancia magnética
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
51
52
52
52
53
53
54
54
55
56
56
57
57
58
Parte III. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama
Capítulo 5. Diagnóstico del cáncer de mama
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Estudio de un caso sospechoso de cáncer de mama
Estudio histopatológico: tipos histopatológicos más frecuentes
Receptores tumorales: su importancia en el tratamiento
Estudio de caso confirmado y etapificación del cáncer de mama
Supervivencia de acuerdo con la etapa clínica
Ayudar a la paciente a entender el diagnóstico de cáncer de mama
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
59
59
60
60
60
61
61
63
63
64
65
66
66
67
68
Capítulo 6. Tratamiento
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Descripción de los elementos que se utilizan para el tratamiento del cáncer de mama
Cirugía
Quimioterapia
Radioterapia
Terapia endócrina u hormonoterapia
Tratamiento de acuerdo con las diferentes etapas clínicas de la enfermedad
Carcinoma ductal insitu
Carcinoma invasor etapas I y II (Cáncer de mama temprano)
Carcinoma invasor etapa III (locorregional avanzado)
Carcinoma invasor etapa IV (enfermedad diselminada
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
69
70
70
70
70
71
72
73
74
75
75
75
76
76
76
77
78
79
Parte IV. Manejo integral y seguimiento de la mujer que vive con cáncer de mama
Capítulo 7. Cuidados de la salud y apoyo social
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Apoyo psicológico individual y familiar
Estilo de vida saludable
Aumento de peso
Dieta
Ejercicio
Horas de sueño
Sexualidad
Prevención y manejo del linfedema
Reconstrucción mamaria
Técnicas oncoplásticas para el tratamiento de conservación de la mama
Tipos de reconstrucción de la mama
Seguimiento
Sitios recomendados para la mujer, su pareja y su familia
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
81
81
82
82
82
82
83
83
83
83
84
84
84
87
87
87
88
89
91
92
92
93
Capítulo 8. Calidad de atención
Lo que debemos saber
Información clave que el médico y enfermera deben compartir con todas las mujeres
Introducción
Calidad de la atención
Proceso de atención médica en cáncer de mama
Del tamizaje al diagnóstico
Del diagnóstico al inicio del tratamiento
Del seguimiento a la contrarreferencia. Análisis de indicadores y mejora continua
Registros y análisis de la información
Preguntas frecuentes de la figura mediadora
Recapitulación de aspectos clave
Autoevaluación del capítulo
Referencias
95
96
96
96
96
97
98
98
100
100
102
102
103
104
Glosario
105
Respuestas a las preguntas de autoevaluación
107
Agradecimientos
113